Está en la página 1de 42

“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

INTRODUCCION

Este plan de desarrollo contiene la visión que planteo para el distrito


de chucuito, por tanto, presenta aspiraciones a futuro, la misión y
obligación que tiene cada persona en el distrito de chucuito, los
objetivos estratégicos que se fija y las actividades que se desarrollará
para lograr una superación en la región. Contiene además el análisis
de las potencialidades y limitaciones que interna y externamente tiene
el distrito, y la forma como conducirlas para alcanzar un futuro mejor

el contenido que aparece en este trabajo constituye un pequeño aporte


en mi situación de estudiante para el mejoramiento del desarrollo del
distrito. En este trabajo el diagnostico, el análisis y las conclusiones
son ideas planteadas analizando la situación del distrito de chucuito.

Ante esta situación, este plan de desarrollo se convierte en una


herramienta para enfrentar con éxito los problemas existentes en el
distrito y lograr el crecimiento económico, la justicia social y la
sostenibilidad ambiental. Precisamente este plan de desarrollo
permitirá generar el bienestar de la población, mejorar el medio
ambiente, y lo más importante lograr el desarrollo humano y
sostenible.

1
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

Plaza de armas del distrito de chucuito - Puno

2
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

CAPITULO I
EL DIAGNOSTICO DEL DISTRITO

3
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

1.1 ASPECTOS GENERALES:

El distrito de Chucuito se encuentra ubicado al Sur de la provincia y


Departamento de Puno, tiene como capital a la ciudad de las Cajas
Reales de Chucuito, situada en la gran meseta del Collao a orillas del
lago Titicaca y se encuentra sobre la carretera Panamericana Sur.
Entre las coordenadas:

69º53’21’’ de longitud oeste y 15º53’15’’ de latitud sur del meridiano


de Greenwich a una distancia de 18 Km. de la ciudad y capital del
departamento de Puno.

El distrito de Chucuito esta ubicado dentro de la unidad geográfica


sierra, presenta una topografía irregular con elevaciones significativas
como el cerro Atojja, Pucara, Ch’ani, Ccohuaraya, depresiones y
planicies; en la zona circunlacustre existe una amplia zona agrícola, la
que bordea el lago Titicaca en una mayor extensión; la capital del
distrito se encuentra al pie del Cerro Atoja y a orillas del lago Titicaca.

LIMITES DEL DISTRITO DE CHUCUITO:

SECTOR LIMITES
NORTE Con el distrito de puno
SUR Con distrito de Platería.
Este Con el lago Titicaca
Sur Con el distrito de puno y pichacani.

Las principales vías que permiten llegar al distrito de chucuito es la


carretera panamerica sur.

COMUNICACIÓN VIAL A CHUCUITO

TIPO DE TIPO DE
DE A DISTANCIA TIEMPO FRECUENCIA
VIA TRANSPORTE
18
Lima Puno 1,540 Asfaltada Bus Diaria
horas
Puno Chucuito 18 km 15 min Asfaltada Combi Diaria

4
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

MAPA DE LA PROVINCIA
DE PUNO

Mapa del distrito de Chucuito

5
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

RESEÑA HISTORICA:

Creación: Chucuito, distrito de la provincia de Puno, situado al Sur de


la misma surge a la vida política como distrito en la época de la
Independencia, creado el 02 de Abril de 1564, posteriormente el
distrito de Chucuito se crea bajo ley N° 12301 con fecha 03 de mayo
de 1955.

Historia de Chuchito: Los pobladores más remotos de Chucuito y sus


alrededores fueron cazadores desde hace mas de 10 mil años a. de .c.
De los antiguos habitantes se rescatan los restos de cerámica y
monolitos del periodo Caluyo (1,000 años a. de c.) como el centro
ceremonial de Tunihuiri del Estado de Pucará.

Chucuito formó parte del Tiahuanaco y fue sede del gobierno de todo
el Reino Lupaca de tradición aymara, desde el año 900 a. de c.
aproximadamente, abarcando su influencia hasta los valles de
Moquegua, Tacna y el Altiplano Boliviano.

Los Incas Pachacutec y Túpac Yupanqui establecieron y afianzaron el


imperio Inka; y Mayta Capac logró remodelar la ciudad de Chucuito
con palacios y centros ceremoniales.

Los primeros españoles que llegaron a la capital de los Lupacas fueron


Diego de Agüero y Pedro Martínez de Moguer, en enero de 1533,
quienes lograron extraer del lago de Chucuito gran cantidad de piezas
de oro, que estaba destinado una parte para el rescate del Inca
Atahualpa. En 1535, los ejércitos de Diego de Almagro y Paulo Inca
ocuparon Chucuito y saquearon diversos pueblos del altiplano.

En setiembre de 1546, llegó el primer sacerdote dominico, Melchor de


Molina, quien fue reemplazado por A. De Santo Domingo y Domingo de
Santa Cruz en 1547.

En 1548, el Virrey la Gasca, nombra como funcionario real de Chucuito


a Diego de Mercado y en 1550 fija la tributación para los pobladores de
la provincia de Chucuito.

Entre 1551 y 1555, fue Corregidor de Chucuito Pedro Enciso y entre


1557 y 1560 García Diez de San Miguel. Las autoridades de Chucuito,
el 02 de abril de 1564 se trasladaron a la Aldea de Juli para establecer
el convento de San Pedro y la Iglesia Santo Tómas de Aquino, para
que sirvan de centro de Catequización de los Indios. Concluido dichos
actos, el 5 de abril retornaron a Chucuito para festejar el día de San

6
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

Vicente de Ferrer, cuando se tenía más de 29 años de vida española


como ciudad y 25 años de haber sido declarada Encomienda del Rey
Carlos V de España.

1.2 RECURSOS NATURALES:

ECOLOGIA

FLORA:

Salvia (Salvia Officinelis), también es planta medicinal de uso


curativo
para dolores y molestias estomacales.
Hierbabuena silvestre (Mentha spicata), con propiedades
curativas que
contrarresta la gripe, dolores de estómago y problemas
digestivos.
Muña (Minthestachys), planta curativa excelente para los males
de
altura, dolores de estómago y problemas de respiración.
Ichu (Stipa ichu), su uso principal era para el techo de las casas
del lugar.
Chilliwa ( Festuca Dolichophylla)
Chiri Chiri (Grindolia boliviana)
Eucaliptos (Eucalyptus Spp.)
Tumbo (Passflora Mollisima)
Habas (Vicia faba)
Papa (solanum Tuberosum)

7
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

FAUNA

Peces: Existen cuatro diferentes familias de peces y sólo del


género Orestias se han identificado 40 especies. Podemos
mencionar a las especies nativas como carachis (Orestias spp.)
y suche (Trychomicterus rivulatum). Las especies introducidas
son la trucha arco iris y la trucha de arroyo (Oncorhynchus
mikkis) así como el pejerrey (Basilichthys bonaerensis), todas
ellas utilizadas por los lugareños como fuente de proteína.

Ganado Ovino
Vizcacha (Lagidium peruanum).
Cuy silvestre (Cavia tschudii).
Zorro andino (Pseudalopex culpaeus).
Aves como parihuana o flamenco (Phoenicopterus chilensis).
Flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi).
Flamencola andino (Phoenicoparrus andinus).
Zambullidor del Titicaca (Centropelma micropterum).
Yanavico (Plegadis ridgwayi).
Cormorán (Phalacrocorax olivaceus).
Totorero (Phleocryptes melanops).
Patos (Anatidae).
Chocas (Rallidae).
Chorlos (Charadriidae).
Playeros (Scolopacidae).

8
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

RELIEVE

Es irregular, montañoso. Tiene numerosas elevaciones, depresiones y


planicies. La península de Chucuito con la península de Capachica
forman el golfo de Puno.

CLIMA

Cuenta con un clima variado, determinado básicamente por las


precipitaciones pluviales en primavera - verano y la temporada de
heladas fuertes son en invierno.

La proximidad al lago Titicaca condiciona cierta homogeneidad térmica


entre las estaciones como reguladores climatológicos. El régimen de
lluvias durante el año tiene el siguiente comportamiento:

Verano Lluvioso: De diciembre a marzo (75% de precipitaciones


pluviales)
Invierno seco: De mayo a agosto (2% de precipitaciones
pluviales).
Meses de transición: Setiembre a noviembre y abril (23% de
precipitaciones pluviales).

La humedad relativa mayor se da en la época de lluvias y las de menor


valor durante la época de invierno (época seca). El asolamiento mayor
se presenta durante los meses de mayo a noviembre con 9 -10 horas

9
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

y los días nublados se presentan de enero a marzo con un promedio de


6 horas.

En el periodo de lluvias, la península ofrece todos los verdes que la


naturaleza pudo imaginar.

Pertenece al Sub-Tipo de Clima “A” de acuerdo al sistema de


clasificación de climas de W. Thorntwaite. El lago Titicaca actúa como
un gigantesco termorregulador disminuyendo los rigores climáticos,
elimina los picos extremos de temperatura y humedad.

El clima es frío y semiseco. La temperatura promedio es de 9ºC, la


mínima es de 3ºC y un máximo de 19ºC. Los meses con temperaturas
más bajas son junio y julio. Se identifica un período de lluvias y un
período seco; la precipitación promedio es de 700mm. al año. Los
meses más lluviosos se encuentran entre enero y marzo y el período
seco generalmente entre mayo y agosto. La humedad relativa es de
60%.

RIESGOS CLIMATICOS:

En cuanto a los riesgos climáticos, son considerados de mayor


importancia los ocasionados por el comportamiento extremo de las
precipitaciones. Las sequías e inundaciones ocurridas periódicamente
en el altiplano han producido un efecto considerable en las actividades
socioeconómicas, principalmente la agropecuaria; ocasionando la
pérdida de cosechas y mortalidad ganadera, incluyendo deterioro de
infraestructuras, con los consiguientes efectos sociales y económicos
en la población campesina.

Las condiciones ambientales de la zona pueden causar soroche en los


visitantes que se exponen a las alturas.

10
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

Área urbana del distrito de chucuito

ALTITUD:

Su altitud varía entre las cotas de 3,810 a más de 4,000 m.s.n.m. y la


capital del distrito se encuentra a una altitud de 3,871 m.s.n.m.

TEMPERATURA:

La temperatura media es de 8.2 º C., varía entre la máxima de 15.2 º


C. y una mínima de – 2.1 º C. y 13 º C. de oscilación.

1.3 ASPECTOS SOCIALES:

ASPECTOR DEMOGRAFICOS:

De acuerdo a los datos del I.N.E.I, resultados del censo del 2005, el
distrito de Chucuito cuenta con 9366 habitantes, con una densidad de
77.3 hab./km cuadrado.

POBLACION DEL DISTRITO DE CHUCUITO

CATEGORIA CASOS %
Hombre 3,862 48.81
Mujer 4,051 51.19
total 7,913 100

Fuente: censo INEI 2007

11
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

DIVISION POLITICA:

El distrito de Chucuito cuenta con 23 comunidades campesinas en sus


tres zonas geográficas:
Lago, carretera y altura; con 5 centros poblados. Cada comunidad
tiene su directiva comunal, teniente gobernador, directivas de sectores
y organizaciones sociales.
Los centros poblados cuentan con alcaldes y regidores. La ciudad de
Chucuito está organizada en barrios que son 3 y cuentan con sus
respectivas juntas directivas.

CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE CHUCUITO:

1. Cochiraya,
2. Huayrapata,
3. Luquina Grande,
4. Parina,
5. Inchupalla

COMUNIDADES DEL DISTRITO DE CHUCUITO:

ZONA LAGO ZONA CARRETERA ZONA ALTURA


Cochiraya Raya Thaalaca Huaylline
Huancarani Cusipata Inchupalla
Tatamaya Sillamuri atojja
Karama Chinchera
Parina Concachi
Tacasaya Tajquina
Luquina grande Potojani grande
Parcialidad Marca
Luquina chico
Jilapunta
San jose de pucani
Karina
Huayrapata
Churo
Perka norte

12
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

BARRIOS DE LA CIUDAD DE CHUCUITO

Santo Domingo
Santa Bárbara
Miraflores

SECTORES DE LA CIUDAD DE CHUCUITO

Incuylaya – Occopampa
Layccoma Chonco
Barco

NUMERO DE VIVIENDAS POR AREAS

NOMBRE DEL CENTRO POBLADO AREAS VIVIENDAS


Y COMUNIDAD
Chucuito Urbano 336
Luquina chico Rural 77
Karina Rural 95
Yocata Rural 115
Laquina grande Rural 123
San jose de pucani Rural 175
Huayrapata Rural 244
Churopampa Rural 73
Inquincho churo Rural 120
Callanca(cruro) Rural 98
Vallecito churo Rural 59
Tatamaya Rural 38
Tacasaya Rural 250
Parina Rural 228
Karana Rural 156
Cochiraya Rural 137
Sihuinta Rural 77
Huancarani Rural 59
Huitto Rural 50
Barco Rural 82
Choncoruco Rural 24
Laycoma Rural 21
Occopampa Rural 41
Chinchera Rural 427
Raya Rural 121
Marka jilapunta Rural 77
Concachi Rural 163
Tajquina calajauira Rural 196

13
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

Pirapi Rural 19
Potojani grande Rural 208
Kalazaya Rural 20
Inchupalla Rural 134
Esperanza Rural 19
Alto luna Rural 29
Ventilla Rural 49
Aricura Rural 46
Ccoccani Rural 44
Incuylaya Rural 29
Thalaca Rural 46
Jacha pichurata Rural 5
Paccollo Rural 9
Ccollpaccota Rural 29
Pampa ajrata Rural 40
Huayllini Rural 6
Cusipata Rural 105

VIAS DE COMUNICACIÓN:

La vía de acceso a la Capital del Distrito es por la carretera


Panamericana asfaltada Puno, Ilave, desaguadero; se ubica a 18 km.
de la ciudad de Puno. Las comunidades del Distrito de Chucuito están
ubicadas desde la capital del Distrito a una distancia de (carretera
panamericana):

DE A DISTANCIA (km)
Chucuito Chinchera 02
Chucuito Raya 04
Chucuito Barco 01
Chucuito Concachi 04
Chucuito Pirapi 04.5
Chucuito Marca jilapunta 3.5
Chucuito Potojani grande 06
Chucuito Ichu raya 06

Las Comunidades de la Península se encuentran unidas a la capital de


distrito por trochas carrozables a las siguientes distancias:

14
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

DE A DISTANCIA (km)
Chucuito Churo 35
Chucuito Chochiraya 30
Chucuito Parina 33
Chucuito Karina 39
Chucuito Luquina grande 40
Chucuito Luquina chico 45
Chucuito San jose de pucani 42
Chucuito Tacasaya 37
Chucuito San jose de pucani 42
Chucuito Tacasaya 3}

ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA POBLACION

CATEGORIAS CASOS %
PEA ocupada 2,537 35.30
PEA desocupada 251 3.49
No PEA 4,398 61.20
Total 7,186 100
Fuente: censo INEI 2007

EDUCACION

En el distrito de chucuito, y especialmente en sus áreas rurales, el


nivel de la educación que se imparte todavía no es la optima, aun
sigue habiendo analfabetismo, la mayoría de comuneros terminaron la
secundaria y no tienen un grado superior.

Población que sabe Población que no sabe Total


leer y escribir leer y escribir
6,326 1,260 7,586
Fuente: censo INEI 2007

SALUD

La población según el censo del INEi del año 2007 el 77 % de la


población no cuenta con ningún seguro de salud lo cual hace poner en
riesgo la salud de la niñez especialmente por las bajas temperaturas
que presentan en temporadas de invierno y otoño.

15
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

Solo esta Esta Solo esta Solo esta No tiene


asegurado al asegurado en asegurado en asegurado en ningún
SIS ESSALUD y ESSALUD otro seguro
otro
14 % 0% 6% 3% 77%
Fuente:censo INEI 2007

SERVICIOS DE SANEAMIENTO BASICO:

FONCODES afirma en el mapa que un 28 % no cuenta con servicios de


saneamiento básico. El déficit en la cobertura del servicio de desague
se presenta principalmente en viviendas de zonas periféricas del área
urbana y zonas rurales. Se debe destacar que los desagües arrojan
sus cargas directamente al lago Titicaca.

ENERGIA ELECTRICA

EL censo del 2007 saco los siguientes resultados para el distrito de


chucuito

El 52 % de la población si tiene alumbrado eléctrico pero el 48 % no


tiene alumbrado eléctrico, el consumo de energía eléctrica es
suministrada por la municipalidad de chucuito conjuntamente con la
empresa Electro Puno.

VIVIENDA

El censo del 2007 indica que el 93 % de la población tiene una


vivienda independiente mientras que el 7 % vive en chozas o cabaña.

1.4 ASPECTOS CULTURALES

El distrito de chucuito tiene un calendario de actividades durante todo


el año en el cual el evento mas importante es :

Los carnavales de chucuito que se realiza el 15 de febrero.


El aniversario de chucuito que es el 2 de abril.
Las cruces que es el 2 de mayo.

16
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

RECURSOS TURISTICOS Y CULTURALES.

INCA UYO

Es una construcción de la época inca, con grandes bloques de piedra


pulida y zócalo en su exterior. En su interior muestra otro muro de
piedras talladas más pequeñas, es el Inca Uyo. Sobre él se tienen
varias explicaciones. Este recinto de 20.10 por 10.36 metros tiene su
acceso dirigido a 35 grados hacia el noreste, que es la dirección de los
vientos del Lago. Se ha observado que el borde exterior del acceso y el
borde interior opuesto establecen una línea que tiene la orientación
este-oeste y norte-sur. Esas líneas coinciden con las esquinas
interiores del recinto, lo que permite suponer que la construcción está
diseñada para ser utilizada como observatorio geodésico-astronómico
y poder definir los momentos propicios para las actividades agrícolas.

EL TEMPLO DE SANTO DOMINGO

Es el templo de características renacentistas, el más antiguo del


Altiplano construido en el siglo XVI a partir de 1534, año en que se
inició la ocupación de Chucuito, luego que Diego de Agüero y Pedro
Martínez de Moger recorrieran el Altiplano, para ubicar de donde había
sido recolectado gran parte del Tesoro del Rescate de Atahuallpa.

17
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

En Santo Domingo se venera la imagen de la Virgen del Rosario,


siendo una talla de madera policromada de incalculable valor; en el
mes de octubre se le festeja durante una semana, con liturgia católica,
fuegos artificiales, procesiones, corridas de toros y danzas, tales como
Rey Caporal, Sicuris, Tuntuna.

En el atrio o plaza se observa la Cruz de Buen Morir, frente al


cementerio. En algunas calles del pueblo se conservan acequias o
canales para las aguas de lluvia y el riego.

EL ROLLO

Junto a él se leían y proclamaban las leyes y ordenanzas para que


sean cumplidas y allí también se anunciaban y daban los castigos
públicos, por lo que se le denominaba como Picota. Sobre él se ha
colocado un cuadrante o reloj solar durante los primeros años de la
República, dándole otra utilidad.

Varias de las casas que circundan la plaza tienen sus pórticos


coloniales, donde se ven las inscripciones que identifican a
instituciones religiosas, La Gobernación y Las Cajas Reales. Estos
últimos con emblemas de leones en las columnas y fechados en 1780
cuando eran remodelados. Pero también dramáticamente incendiados
durante la Revolución de Túpac Amaru y Túpac Katari.

LA CRUZ DE INQUISICIÓN

Se encuentra al pie de la escalinata, que va al atrio este consta de un


pedestal, columna lisa y cruz de piedra. Allí se disponía la justicia
religiosa, con la cual se intentaba eliminar la religiosidad del pueblo
Aymara-Lupaca y a quienes se les acusaba de herejía.

La escalinata que asciende al atrio muestra las piedras talladas


extraídas de las construcciones Inkas, habiendo ubicado una más
prominente al centro de laprimera fila, correspondiendo este sitio a
quien presidía el Santo Oficio o la ceremonia del Auto de Fe.

18
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Está ubicada lateralmente y logra cerrar todo el atrio y la plaza,


propuesta arquitectónica del siglo XVI para la catequización masiva,
como en Juli, Pomata y Copacabana.

Presenta en las fachadas lateral y frontal un estilo renacentista, así


como en su interior hacia las capillas laterales. El coro de bóvedas
casetadas es otra de las singularidades de este templo. En él se venera
la imagen de la Virgen de la Asunción, siendo su fiesta el 15 de agosto.
En esa fecha se realizan diversos ritos y ceremonias de significación
andina, como la Huaccha, durante la cual se arrojan de lo alto de la
torre los quispiños, masa de harina de quinua, que los asistentes
recogen y llevan a sus casas, colocándolo junto a sus alimentos, con la
intención y deseo de que ellos no se agoten en los meses venideros,
hasta la próxima cosecha.

LA Glorieta

Esta se encuentra por la calle lateral hacia el sur donde se llega a una
construcción circular, delimitada por una arquería, conocida como En
ella se danza en días de carnaval, que para los Aymaras actuales es
una festividad y fecha propicia "para alegrar a las plantas que están
floreciendo y den una producción abundante". Habiendo sido éste un
centro ceremonial desde la época Pukara y Aymara Lupaca,

19
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

paraagradecer, con danzas y ofrendas, a la Pachamama, la tierra que


alimenta a sus hijos.

1.5 RECURSOS PARA EXPLOTAR

EL CERRO ATOJJA

Tiene 4477 m de altitud, es decir 667 m por sobre el nivel del Lago.
Altura que permite tener la visión más completa del Altiplano, del Lago
y su inmensidad. En esa cima existen dos santuarios, donde se hacen
los ritos y ofrendas para que los Achachilas, espíritus de los
antepasados, ayuden para tener una buena producción agrícola,
enviando la lluvia, que los animales se reproduzcan y estén alegres. A
esos santuarios se les conoce como Auqui y Tayka, es decir el anciano
y la anciana, espíritus venerados.

Al descender del cerro Atojja es posible encontrar toda la variedad de


plantas de la Puna, muchas de ellas son de uso medicinal por los
pobladores del lugar.

Cerro atojja

LA PISCICULTURA

En la parte alta del pueblo se encuentran las instalaciones de la


Piscicultura de Truchas, instalada hace varias década y que provee
actualmente de pequeñas truchas a las granjas flotantes ubicadas en
el Lago.

20
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

SERVICIOS TURÍSTICOS

La actividad turistica no bien desarrollada en el distrito por el


desinterés de parte de las autoridades regionales , locales y de la
misma población, debido a la ausencia de programas que promocionen
los servicios de turismo a la definición de un circuito turístico. A pesar
de que el distrito se encuentra ubicada sobre la carretera asfaltada
Puno, Desaguadero y La Paz-Bolivia y conacceso a la carretera
binacional La Paz, Tacna e Ilo.

ARTESANIA

Actividad Artesanal: Grande, Raya, Cusipata y en otras comunidades


presenta incipiente desarrollo. Se encuentra en proceso de desarrollo y
se vienen dando pasos en el proceso de transformación, existe la
disponibilidad de materia prima e insumos, como es la lana de ovino y
la fibra de alpaca de la zona de Inchupalla. Siendo esta actividad
intensiva en mano de obra, requiere de cierta calificación y destreza;
esta habilidad viene desarrollándose con capacitaciones formales e
informales, si bien algunas artesanas tienen mayor habilidad que
otras, en términos generales un conjunto de artesanas organizadas
han llegado a exportar a los países Europeos mediante una tienda
clasificadora en Lima.

Una de la pioneras fue la asociación de artesanas “Trensa de Oro” de


Chinchera, lograron productos homogéneas; su mercado principal, la
ciudad de Lima, Arequipa, Cuzco y Juliaca.

21
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

Municipalidad distrital de chucuito

Hogar de ancianos “virgen de rosario”

Comisaria del distrito de


chucuito

22
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

Complejos deportivos piscina para la juventud

23
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

CAPITULO II
LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO

24
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

2.1 ANALISIS FODA

el análisis FODA inicia el proceso de identificación de los ejes de


desarrollo del distrito de chucuito. El primer paso es conocer las
fortalezas internas del distrito y las oportunidades del contexto que
son favorables a su desarrollo. El siguiente paso es conocer las
debilidades internas de la comunidad y las amenazas del contexto que
pueden afectar sus posibilidades de desarrollo.

La fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas,


constituyen la base de información para identificar las líneas de acción
que se deben implementar con la finalidad de generar impactos
positivos en las condiciones de vida de la población y también las
líneas de acción que deben servir para mitigar o superar las
situaciones negativas o las trabas al desarrollo de la comunidad. A
partir de un primer nivel de ordenamiento y agrupación, las líneas de
acción identificadas permiten definir los ejes de desarrollo y los
principales lineamientos a seguir en cada uno.

Correlación del análisis FODA

VISION DE
DESARROLLO

OPORTUNIDADES Y
SON ASPECTOS POSITIVOS
FORTALEZAS

DEBILIDADES Y
SON ASPECTOS NEGATIVOS AMENAZAS

ATRASO Y FRACASO

25
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES
Se destacan las principales Se identifican las principales limitaciones o
potencialidades locales que carencias locales que dificultan el desarrollo
deben contribuir al desarrollo del de la comunidad.
distrito.
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
Son las situaciones del contexto
Se trata de identificar las regional y nacional que generan
situaciones del contexto condiciones adversas o
regional y nacional que pueden negativas para el desarrollo de
la comunicad.
ser aprovechadas en beneficio
del desarrollo del distrito.

ASPECTOS INTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Abandono paulatino de
actividades agropecuarias.
 Practicas poco tecnificadas en
 Disponibilidad de recursos actividades agropecuarias.
naturales (pastos naturales,  Bajo nivel genético de ganado
suelos agrícolas, el lago Titicaca) ovino y vacuno.
 Se cuenta con un criadero de  Deficiente distribución de tierras.
truchas en el distrito mismo  Descuido en cultivos.
 Carreteras de acceso hacia bolivia  Baja calidad educativa y déficit en
y la parte norte del peru el acceso a la educación
 Pobladores que cuentan con secundaria por parte de los
espíritu de superación y trabajo jóvenes de zonas rurales.
 Acceso a medio de comunicación  Limitado acceso a los servicios de
como TV, radios locales e salud en zona rurales.
internet.  Déficit de servicios de agua y
 Acceso a instituciones educativas desagüe en la zona urbana como
de nivel inicial, primario, también rural.
secundario.  Descarga directa de aguas
 Recursos turísticos y atractivos, servidas en el lago Titicaca.
turismo vivencial.  Deforestación y poco interés por
 Existe la presencia de recuperar y proteger el medio
instituciones publicas y privadas ambiente.
con apoyo económico y técnico.  Débil capacidad para la gestión y
ejecución de proyectos,
productivos y sociales.

26
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

ASPECTOS EXTERNOS:

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 La carretera
transoceánica hace
que el distrito
tenga mas
 Elevados precios de
oportunidades de
agroquímicos y
desarrollo.
fertilizantes.
 Entorno social que
 Ausencia de políticas
incide en mejorar
de promoción del
los niveles de
sector agropecuario.
nutrición, calidad
 Incremento de
educativa, y acceso
enfermedades como
a servicios de
tos y gripe en los
salud.
niños.
 La estabilidad
 El cambio climático que
política, económica
generan mayores
y social del país.
heladas y lluvias.
 Demanda del
 Contaminación del lago
mercado artesanal.
Titicaca.
 Disposición de
 Desinteres de la
instituciones
municipalidad para
especializadas para
invertir en proyectos
la capacitación
productivos, como es
manejo genético
el caso de el criadero
vacuno y ovino del
de truchas.
distrito.
 Existe Promoción
para el turismo
vivencial.

27
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

CAPITULO IV
EL PLAN DE DESARROLLO

28
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

4.1 MISION:

Promover el desarrollo sostenible del distrito y el bienestar de la


población, garantizar la integridad y defensa de su territorio, y
fortalecer las capacidades de sus miembros con principios y valores de
manera participativa.

4.2 VISION:

El distrito de chucuito, es el distrito mas organizado de la región de


Puno, que logra buenos rendimientos en sus actividades como la
promoción de turismo, conserva el medio ambiente y sus pobladores
acceden a mejores servicios de educación y salud.

4.3 OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

4.3.1 EJE ESTRATEGICO 1:

EN EL DESARROLLO SOCIAL

4.3.1.1 OBJETIVO

Convertir a chucuito en un distrito seguro, con equidad e integrado


socialmente, comprometido a implementar líneas de acción especificas
e integrales que favorezcan la disminución de la pobreza y la
vulnerabilidad social.

4.3.1.1 POLITICAS

Fomentar el Desarrollo Humano, sustentado en la mejora de las


capacidades humanas y proponer acciones de bienestar y
seguridad, especialmente para la población vulnerable (niños,
jóvenes, mujeres, adulto mayor y personas con discapacidad).
Generar Oportunidades para toda la población, especialmente la
más vulnerable (niños, jóvenes, mujeres y personas con
discapacidad).
Promover el Desarrollo de Servicios de Calidad para toda la
población.

4.3.1.2 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO:

Realizar un diagnóstico de la pobreza y vulnerabilidad social


para el planteo de soluciones.

29
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

Mejorar el acceso a la educación y la calidad de servicio


educativo contando con docentes capacitados, buena
infraestructura escolar y la participación de los padres de
familia.
Mejorar la salud de la población garantizando un mayor acceso a
servicios de salud de calidad.
Garantizar condiciones adecuadas de infraestructura y ambiente
para la recreación y desarrollo social.

Restaurantes campestres en medio de las calles

4.3.2 EJE ESTRATEGICO N° 02:

EN EL DESARROLLO DEL MEDIO AMBIENTE

4.3.2.1 OBJETIVOS:

Generar las condiciones físico-ambientales que permitan posicionar a


chucuito como el mejor lugar para vivir por su calidad ambiental.

4.3.2.2 POLITICAS:

Desarrollar y fortalecer las gestiones ambientales.


Promover la conservación y aprovechamiento de los recursos
naturales.
Establecer mecanismos para poder reducir los niveles de
contaminación.

30
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

4.3.2.3 ESTRATEGIAS:

Disminuir los niveles de contaminación de agua y suelo.


Fomentar la conservación y protección de los recursos naturales
de la zona, realizando acciones que permitan disminuir los
niveles de la contaminación ambiental.
Promover la educación ambiental.
Desarrollar una cultura de limpieza en todos los niveles y
sectores de la población.

4.3.3 EJE ESTRATEGICO 03:

EN EL DESARROLLO ECO-TURISTICO

4.3.3.1 OBJETIVO:

Promover el turismo y darse a conocer al mundo, revalorar la cultura,


su historia y sus costumbres del distrito para poder renovar la imagen
del distrito, afianzar su identidad, desarrollando asi actividad social en
bienestar de los pobladores.

4.3.3.2 POLITICAS:

Desarrollo de un circuito turístico para captar las necesidades


del turista.
Implementación de una administración turística eficiente.
Desarrollo de productos turísticos de calidad ( artesanía).

4.3.3.3 ESTRATEGIAS:

Generar la combinación de los atractivos turísticos con la


naturaleza creando un circuito eco- turístico.
Elaborar artesanía de calidad.
Establecer alianzas estratégicas con la capital de puno y
pueblos vecinos para el desarrollo del turismo.

31
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

Entrada principal al distrito

4.3.4 EJE ESTRATEGICO 04:

EN EL DESARROLLO AGROECOLOGICO, PESQUERO, CON


PRODUCCION Y ECONOMIA

4.3.4.1 OBJETIVO:

Posicionar al distrito de chucuito como el mejor productor de


actividades agropecuarias y pesquera.

Ser el mejor exportador de truchas de la región de Puno.

4.3.4.2 POLITICAS:

Promover el trabajo organico y conjunto de productores,


trabajadores, empresarios y gobierno local.
Promocionar e insertar la producción agropecuaria local en
mercados regionales y nacionales.
Impulsar el fortalecimiento y la integración de las actividades
económicas locales.

32
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

4.3.4.3 ESTRATEGIAS:

Innovar el desarrollo genético del ganado vacuno a través de las


inseminaciones artificiales.
Promover la ampliación de la frontera agrícola a través del
sembrío de la alfalfa.
Efectuar convenios con las empresas privadas con la finalidad de
proporcionar al campesino a precios cómodos semillas.
Apoyar a los pequeños productores con recursos crediticios para
el desarrollo de la producción agropecuaria.
Apoyo al crecimiento de las granjas truchícolas en el ámbito
circunlacustre promoviendo la exportación de truchas.
Desarrollar eventos de capacitación a la población para la
producción y comercialización de productos pesqueros.

Área rural del distrito

4.3.5 EJE ESTRATEGICO 05:

EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACION

4.3.5.1 OBJETIVO:

Hacer de chucuito un distrito concectado con sus comunidades, un


distrito integrado y articulado en su entorno regional.

33
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

4.3.5.2 POLITICAS:

Crear las condiciones para un uso extendido de las tecnologías


de la comunicación e información.
Promover un manejo integrado y eficiente de las diversas
infraestructuras a nivel urbano y rural.

4.3.5.3 ESTRATEGIAS:

Reforzar las acciones de mantenimiento y rehabilitación de


caminos rurales.
Apertura de nuevos caminos vecinales.
Implementar un sistema de Radio TV, para todo el ámbito
distrital.

Calles del distrito de chucuito

4.4 PROGRAMAS Y PROYECTOS:

los objetivos estratégicos, requieren de acciones concretas para poder


ser cumplidos.

A continuación se presenta el conjunto de programas, proyectos y


acciones identificadas para cada uno de los ejes del plan de desarrollo.

34
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

EN EL EJE ESTRATEGICO 1:

DESARROLLO HUMANO

EJE ESTRATEGICO DESARROLLO SOCIAL


programa Generando mejores servicios de calidad
de vida
Proyecto N° 01 Construcción de un hospital o policlínico
en el distrito de chucuito
Objetivo Incrementar la cobertura y los servicios
de salud para acoger a los comuneros
de la zona rural.
Ubicación En el área urbana de chucuito
Población beneficiaria DIRECTA: INDIRECTA:
Toda la Pobladores de los
poblacion distritos vecinos como
platería.
DESCRIPCION Contruccion de un hospital tipo I
TIEMPO 8 meses
RESPONSABLES Distrito de chucuito, entidades publicas
y dirigentes comunales.

EJE ESTRATEGICO DESARROLLO SOCIAL


programa Generando mejores servicios de calidad
de vida
Proyecto N° 01 Instalación y funcionamiento de centros
comunales de desarrollo integral de
niños y niñas.
Objetivo Estimular las capacidades de desarrollo
en los niños y niñas del distrito.
Ubicación En el área urbana de chucuito
Población beneficiaria DIRECTA: INDIRECTA:
La niñez del 400 pobladores.
distrito
DESCRIPCION Construir un complejo, construir aulas e
instalar juegos para niños y niñas
menores a 12 años.
TIEMPO 6 meses
RESPONSABLES Distrito de chucuito, entidades públicas
y dirigentes comunales.

35
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

EN EL EJE ESTRATEGICO 02: DESARROLLO DEL MEDIO


AMBIENTE

EJE ESTRATEGICO DESARROLLO AMBIENTAL


programa Fomentar la conservación y protección
de los recursos naturales del habitad
local, realizando acciones que permitan
disminuir los niveles de contaminación
ambiental.
Proyecto N° 01 Construcción y funcionamiento de una
planta de tratamiento de aguas
servidas (desagüe).
Objetivo Disminuir la proliferación de
enfermedades y la contaminación del
lago Titicaca.
Ubicación Afueras del área urbana del distrito.
Población beneficiaria DIRECTA:
Toda la población
DESCRIPCION Construir una planta de tratamiento.
TIEMPO A mediano plazo
RESPONSABLES Distrito de chucuito, entidades públicas
y dirigentes comunales.

EJE ESTRATEGICO DESARROLLO AMBIENTAL


programa Fomentar la conservación y protección
de los recursos naturales de la zona,
realizando acciones que permitan
disminuir los niveles de la
contaminación ambiental.

Proyecto N° 02 Construcción y funcionamiento de una


plata de tratamiento de residuos
solidos.
Objetivo Aprovechar los residuos solidos para su
comercialización y los orgánicos
mediante su compostificacion y su
posterior uso como mejorador de
suelos.
Ubicación Afueras del área urbana del distrito
Población beneficiaria Toda la población
DESCRIPCION Construir una planta de tratamiento
TIEMPO 10 meses
RESPONSABLES Distrito de chucuito, entidades públicas
y dirigentes comunales.

36
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

EJE ESTRATEGICO DESARROLLO AMBIENTAL


PROGRAMA Fomentar la conservación y protección
de los recursos naturales del habitad
local, realizando acciones que permitan
disminuir los niveles de contaminación
ambiental.
Proyecto N° 03 Forestación y reforestación con plantas
nativas y exóticas propias del distrito
Objetivo Recuperar las áreas degradas y mejorar
la fertibilidad del suelo.
Ubicación Comunidades del distrito
Población beneficiaria Población comunera
DESCRIPCION Instalación de 500 hectáreas con
plantaciones forestales en tierras. Se
incluye la instalación de viveros
permanentes y volantes.
TIEMPO A mediano plazo
RESPONSABLES Distrito de chucuito, entidades públicas
y dirigentes comunales.

EN EL EJE ESTRATEGICO 03: DESARROLLO CULTURAL


TURISTICO

EJE ESTRATEGICO DESARROLLO CULTURAL


TURISTICO
PROGRAMA Promoción del turismo con
identidad y valores
Proyecto N° 01 Creación y adecuación de espacios
para el
desarrollo de actividades
culturales
Objetivo Recuperar la cultura y tradición
del distrito para mostrarla al
mundo .
Ubicación Área urbana del distrito
Población beneficiaria Toda la población
DESCRIPCION Construcción de un mercado
artesanal móvil para la promoción
de artesanía.
TIEMPO A corto plazo
RESPONSABLES Distrito de chucuito, entidades
publicas y dirigentes comunales.

37
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

DESARROLLO CULTURAL
EJE ESTRATEGICO
TURISTICO
Promoción del turismo con
PROGRAMA
identidad y valores
Construcción de un mirador
Proyecto N° 02
turístico en el cerro atoja.
atraer el turismo con un ambiente
Objetivo
paisajístico.
Ubicación en el cerro atoja
Población beneficiaria Población del área urbana
Construir un mirador eco- turístico
DESCRIPCION
en el cerro atoja
TIEMPO A mediano plazo
Distrito de chucuito, entidades
RESPONSABLES
públicas y dirigentes comunales.

EJE ESTRATEGICO DESARROLLO CULTURAL TURISTICO


PROGRAMA Promoción del turismo con identidad
y valores
Proyecto N° 03 Puesta en Valor y Conservación de
monumentos arqueológicos,
arquitectónicos y
coloniales.
Objetivo Mantener las construcciones antiguas
como un patrimonio de la nación.
Ubicación En el área urbana de chucuito
Población beneficiaria Población de área urbana
DESCRIPCION Conservación y recuperación de los
monumentos coloniales.
TIEMPO 03 meses
RESPONSABLES Distrito de chucuito, entidades
públicas y dirigentes comunales.

38
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

EN EL EJE ESTRATEGICO 04:

DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMICO (AGROPECUARIO Y


PESQUERO)

EJE ESTRATEGICO DESARROLLO ECONOMICO Y


PRODUCTIVO
PROGRAMA Desarrollo agropecuario y pesquero
para un mejor nivel de vida
Proyecto N° 01 Construcción de un reservorio para
riego en cada comunidad del distrito.
Objetivo Mejorar el rendimiento de las tierras
agrícolas.
Ubicación Parte alta de las comunidades.
Población beneficiaria Familias comuneras
DESCRIPCION Contruir un reservorio de concreto
con capacidad de hasta 1000 m3
TIEMPO A mediano plazo
RESPONSABLES Distrito de chucuito, entidades
publicas y comunidades campesinas.

DESARROLLO ECONOMICO Y
EJE ESTRATEGICO
PRODUCTIVO
Desarrollo agropecuario y pesquero
PROGRAMA
para un mejor nivel de vida
Instalación de un sistema de riego
Proyecto N° 02 tecnificado en comunidades con
mayor producción agrícola.
Elevar la producción y productividad
Objetivo de los suelos de las parcelas de la
comunidad.
Comunidades con mayor índice de
Ubicación
producción.
Población beneficiaria Familias comuneras
Instalar un sistema de riego
tecnificado con cámaras de
DESCRIPCION
distribución, tubos, válvulas y
aspersores.
TIEMPO 06 meses
Distrito de chucuito, entidades
RESPONSABLES
publicas y comunidades campesinas.

39
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

EJE ESTRATEGICO DESARROLLO ECONOMICO Y


PRODUCTIVO
Desarrollo agropecuario y pesquero
PROGRAMA
para un mejor nivel de vida
Mejoramiento genético de ganado
Proyecto N° 03
vacuno y ovino.
Incrementar el rendimiento y
Objetivo productividad de lso animales de los
ganaderos del distrito de chucuito.
Disitrito de chucuito y sus
Ubicación
comunidades.
Población beneficiaria Familias comuneras
Se adquirirán reproductores y vientres
DESCRIPCION de razas mejoradas, también a través
de inseminación artificial
TIEMPO
Distrito de chucuito, entidades
RESPONSABLES
publicas y comunidades campesinas.

EJE ESTRATEGICO DESARROLLO ECONOMICO Y


PRODUCTIVO
PROGRAMA Desarrollo agropecuario y pesquero
para un mejor nivel de vida
Proyecto N° 04 Ampliación del criadero de truchas y
construcción de jaulas flotantes en el
lago Titicaca.
Objetivo Aumentar la producción de truchas,
en condiciones ecológicas con calidad
de exportación para mejorar los
ingresos de las familias de la
comunidad.
Ubicación Distrito de chucuito y lago Titicaca.
Población beneficiaria Familias del distrito de chucuito
DESCRIPCION Ampliar el criadero de truchas y
construir jaulas flotantes en el lago
Titicaca para poder aumentar la
producción y exportación de truchas
TIEMPO
RESPONSABLES Distrito de chucuito, entidades
publicas y comunidades campesinas.

40
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

EJE ESTRATEGICO DESARROLLO ECONOMICO Y


PRODUCTIVO
PROGRAMA Desarrollo agropecuario y pesquero
para un mejor nivel de vida
Proyecto N° 05 Escuela de formación de promotores
agropecuarios.
Objetivo Desarrollar las capacidades técnico-
productivas de jóvenes ganaderos y
agricultores para mejorar el manejo de
animales y producción agrícola.
Ubicación Área urbana de chucuito
Población beneficiaria DIRECTA: INDIRECTA:
50 jovenes Población de las
comunidades.
DESCRIPCION La propuesta permitiría capacitar a 50
promotores jóvenes en 2 años, los que
brindaran asistencia técnica de
campesino a campesino en todo el
distrito.
TIEMPO 2 años
RESPONSABLES Distrito de chucuito, entidades publicas
y comunidades campesinas.

EN EL EJE ESTRATEGICO N° 05:

DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN

EJE ESTRATEGICO DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN


PROGRAMA Mejoramiento de la comunicacion
entre comunidades
Proyecto N° 01 Pavimentado de las calles de la zona
urbana de chucuito
Objetivo Dar un mejor aspecto a la ciudad
para atracción de turistas.
Ubicación Área urbana de chucuito
Población beneficiaria Familias de la zona urbana de
chucuito
DESCRIPCION Pavimentado de las calles de la zna
urbana de chucuito con adoquinados
y pavimento rigido.
TIEMPO 7 meses
RESPONSABLES Distrito de chucuito, entidades
publicas y comunidades campesinas.

41
“PLAN DE DESARROLLO DEL DISTITRO DE CHUCUITO”

Elaborado por: ENRIQUE PACHECO RAMOS

EJE ESTRATEGICO DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN


PROGRAMA Mejoramiento de la comunicacion
entre comunidades
Proyecto N° 02 Mejoramiento y/o rehabilitación de
vías de acceso a centros de
producción agropecuaria.
Objetivo Acceder y reducir los costos de
transporte a los lugares de
producción agropecuaria.
Ubicación Ámbito de las comunidades del
distrito de chucuito.
Población beneficiaria Familias de la zona urbano y rural de
chucuito.
DESCRIPCION Realizar una limpieza de las trochas
carrozables.
TIEMPO 6 meses.
RESPONSABLES Distrito de chucuito, entidades
publicas y comunidades campesinas.

EJE ESTRATEGICO DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN


PROGRAMA Mejoramiento de la comunicacion
entre comunidades
Proyecto N° 01 Implementación de un sistema de
radio-TV para todo el ámbito distrital.
Objetivo Mejorar la comunicación entre
comuneros y el gobierno local.
Ubicación Área urbana de chucuito
Población beneficiaria Población de chucuito.
DESCRIPCION Implementar un sistema de
transmisión que sirva para la
comunicación entre las comunidades
alejadas de la zona urbana.
TIEMPO 03 meses.
RESPONSABLES Distrito de chucuito, entidades
publicas y comunidades campesinas.

42

También podría gustarte