Está en la página 1de 30

XI Taller de Gerencia de Condominios

Seguridad y Protección
en Centros Comerciales

Miguel Angel González


Hotel Paseo Las Mercedes, Caracas
Martes, 9 de Junio 2009
Introducción
En los últimos años los Centros
Comerciales se han convertido en
mucho más que meros lugares de
compra y venta de productos. La
cultura del ocio ha reorientado
estos centros en lugar de recreo
para la familia, transformando
estos edificios en pequeñas
ciudades donde uno puede
encontrar una interminable lista
de tiendas, pero también de
servicios bancarios, comidas,
cines, farmacias, peluquerías, etc.
Introducción
En esta nueva situación, el Centro
Comercial es un foco de atracción
permanente de visitantes de todas
las edades, los riesgos y amenazas
que corren sus bienes y ocupantes
son cada vez mayores. Sólo una
correcta aplicación de las más
modernas tecnologías puede
garantizar la adecuación de los
sistemas de seguridad a esta
nueva realidad más compleja.
Actividades Comunes
• Pasear (35,8%),
• Compras para el hogar (28%),
• Comida rápida (18,9%),
• Cine (10%),
• Otro tipo de compras (9,3%),
• Diligencias Bancarias (8,2%),
• Pago de Servicios Públicos
(7,9%),
• Restaurantes (4,2%) y
• Peluquerías (2,6%).
Fuente: Datanalisis
¿Qué buscan los visitantes?
Podemos concluir que los
visitantes acuden
diariamente a los Centros
Comerciales tras la
búsqueda de:
– Recreación y esparcimiento,
– Comodidad,
– Precios, productos y
servicios,
– Así como también Seguridad.
Importancia Estratégica
• La seguridad también
vende, por lo cual no debe
ser vista como un gasto;
sino más bien como una
inversión.
• Juega un papel estratégico
en el sostenimiento y
supervivencia del negocio.
Principios Fundamentales
• Las medidas de seguridad no
pueden ser extendidas y
aplicadas universalmente a
todas las instalaciones.
• La primera fase decisiva en
toda actividad de protección
es identificar los riesgos y
las amenazas.
Principios Fundamentales
• Las inspecciones periódicas de
protección, ayudarán a evaluar
los niveles de seguridad
existentes.
• Las medidas de seguridad
deben estar orientadas a
reforzar la imagen del Centro
Comercial y servir de elemento
altamente persuasivo en
relación con los riesgos y
amenazas existentes.
Principios Fundamentales
• La aplicación de medidas
aisladas de seguridad raramente
funcionan por sí solas; sólo bajo
la combinación de todas
podemos profundizar los niveles
de protección.
• La protección no es una
alternativa económica, pero es
eficiente y rentable para
garantizar la misma; en especial
después de haber alcanzado el
nivel apropiado.
Principios Fundamentales
• Las medidas de protección
deberán estar orientadas a
prevenir las probabilidades de
perdida. Por lo cual, deben
disuadir cualquier intento;
también deberán detectar y
retardar la presencia de personas
planificando o llevando a cabo
tales intentos, al mismo tiempo
ofrecer un tiempo y calidad de
respuesta adecuado ante los
mismos.
Principios Fundamentales
Será necesario evaluar la
instalación tomando en cuenta
los siguientes aspectos:
 La importancia del entorno en el
cual se encuentra Centro
Comercial,
 Los riesgos y amenazas, actuales
y potenciales; internas y
externas,
 El clima de seguridad global,
nacional, regional y/o local.
Principios Fundamentales
• Las medidas de protección
requieren ser apoyadas por todo
el personal, siendo conscientes y
ejerciendo sus responsabilidades
de seguridad.
• Será necesario clasificar las
áreas, materiales, equipos y
recursos estableciendo
prioridades conforme aquellas
que sean las mas críticas y
vulnerables.
Principios Fundamentales
• Los medios de protección
empleados no sólo deben ser
eficaces, también deben
parecerlo, esto persuadirá a
los delincuentes; de lo
contrario, pueden acarrear
severos problemas
comprometiendo la seguridad
del Centro Comercial.
Principios Fundamentales
• Las medidas de protección no
predecibles son un poderoso
disuasivo para los
delincuentes.
• Las medidas empleadas no
sólo deben prever los
escenarios actuales; también
deben anticiparse a los
escenarios potenciales.
Principios Fundamentales
• Para optimizar los niveles de
protección es necesario
incorporar el uso de
tecnologías, que permitan
reducir los costos de la fuerza
de seguridad.
• La tecnología optimiza y
potencia las capacidades de la
fuerza de seguridad.
Planificación de la Seguridad
• Levantamiento de los Análisis
de Riesgos
– ¿De qué y contra qué
queremos protegernos?
– ¿Qué necesita protección?
– ¿Cuáles serán las medidas
empleadas para enfrentar los
riesgos y amenazas?
– ¿Qué hacemos si la protección
falla?
Objetivos de la Seguridad
• Proteger los clientes,
propietarios, locales y procesos.
• Disuadir cualquier intento de
actos delictivos,
• Alertar y retardar la presencia
de personas planificando actos
delictivos o llevando a cabo tales
intentos,
• Ofrecer capacidad de respuesta
ante cualquier evento; sea éste
intencional o no intencional.
Medidas de Protección
• Verificación Pre Empleo de los
datos e información
suministrada por el personal.
– Optimiza el control de pérdidas,
– Disminuye los índices de
rotación de personal,
– Minimiza los riesgos implícitos
en la contratación de personal,
que puedan amenazar los
intereses del Centro Comercial.
Medidas de Protección
• Control de Accesos
– Reducir los accesos en lo posible,
– Adaptar los accesos a los turnos
y horarios del Centro Comercial,
– Mantener presencia física de la
fuerza de seguridad,
– Emplear Video Vigilancia de los
accesos peatonales, vehiculares y
salidas de emergencia.
Medidas de Protección
• Normas y procedimientos
– Deben de estar documentados y
actualizados.
– Sometidos a revisión constante.
– Inducción periódica de la fuerza
de seguridad.
– Deben contener los Planes de
Contingencia y Emergencia.
Medidas de Protección
• Fuerza de Seguridad
– Organizar, controlar, supervisar y
dirigir la fuerza de seguridad.
– Combinar la fuerza de guardia
entre propia y contratada.
– Seleccionar minuciosamente la
empresa de seguridad.
– Asignar tareas y actividades a la
fuerza de seguridad.
– Evitar el uso de armas de fuego.
Medidas de Protección
Distribución de la Seguridad
– Puntos de Control Acceso.
– Áreas Críticas y Restringidas.
– Áreas Comunes.
– Estacionamientos.
– Centros de Control.
– Patrullaje o Rondas
– Grupo de Respuesta.
Medidas de Protección

Sistemas de Control de Rondas


– Controla la ejecución de rondas
y patrullaje.
– Supervisa la fuerza de seguridad.
– Contribuye a la aplicación de
acciones correctivas.
– Provee información completa
acerca de la ronda, incluyendo
hora y lugar; a través de reportes
de fácil lectura y análisis.
Medidas de Protección
• Centro de Control de
Operaciones
– Capacidad de supervisar y dirigir
la fuerza de guardia,
– Equipos de Comunicaciones
integrado,
– Comunicación con Policía
Municipal y Bomberos,
– Capacidad de monitoreo de
Alarmas y CCTV.
Medidas de Protección
• Sistema de CCTV
– Multiplicar cámaras para reducir
costos en fuerza de seguridad.
– Capacidad de vigilancia,
grabación y almacenamiento
digital.
– Controlar el acceso a la
información almacenada.
– Incorporar cámaras “caza bobos”
y sensores de movimiento.
Medidas de Protección
• Sistemas de Alarma
– Implantar botones de pánico o
asistencia que alerten al CCO.
– Proteger puertas de emergencia
con sensores de apertura.
– Crear grupos de respuesta que
apoyen la fuerza de seguridad
estática.
– Incentivar a los locales a colocar
alarmas.
Medidas de Protección
• Análisis Casuístico
– Donde se cometió el delito, cuál
es el índice de incidencia, lugar o
ubicación del mismo,
– La casuística del delito se enfoca
en aspectos de índole estadístico,
– Registro histórico de la data de
los eventos,
– ¿Qué, quién, como, cuando, y
donde?
Medidas de Protección
• Análisis Casuístico
– Levantamiento del Mapa de Riesgos
del Centro Comercial.
– Diseñar estrategias de Seguridad.
• La Seguridad no puede
garantizar la protección contra
individuos decididos o grupos
que tienen el tiempo, la
información necesaria y la
disposición a cometer un delito;
pero sin duda ayudará a reducir
las probabilidades de
ocurrencia; y de suceder
minimizar su frecuencia,
impacto y severidad.
Las cosas dejadas al azar,
tienden a ir de mal en
peor.
Ley de Murphy

www.corinproinca.com
http://seguridadadyprevencion.blogspot.com

También podría gustarte