Está en la página 1de 13

Sobre el Autor Para Empezar Contacto Mapa del sitio Tienda Aviso Legal

& ' + ) *

Gestión anuncios Botella plastico Botella para agua Botella de PET Tapones botella

! Inicio " Experimentos " Compost en una Botella

Compost en una Botella


# Belén S.Seara $ Experimentos, Para
experimentar % 18 comentarios

Hace días que no actualizamos el blog con experimentos


porque hemos estado ocupados en casa con dos
experimentos a “largo plazo” de los que todavía no
podemos ver el resultado final. Pero hoy os explicaremos el
proceso que hemos seguido para preparar uno de ellos.
Con esta experiencia lo que pretendemos es comprobar
DESCÁRGATE
GRATIS
cómo se degrada la materia orgánica convirtiéndola en un
"6 Maneras de
buen fertilizante casero.
Incorporar la
Necesitamos: una garrafa de agua de 5 litros, restos de Ciencia a la
fruta
Ideasy para
vegetales
para…Pásate (pieles
+ por denuevo
nuestro plátano,
Experimentoscanal manzana,
poren mandarina,
Youtube ¡Cada
Temática + semana con…Vida
+ ende
un nuevo experimento
Experimentos con tu
video! , &
Hijo"
etc.), papel de periódico, hojas secas, tierra de jardín, un
pulverizador de agua y cinta aislante.
A partir de tu
Cortamos la parte superior de la garrafa (no totalmente, ya
suscripción, te
que luego la tendremos que cerrar de nuevo). Cortamos en avisaremos en
trozos pequeños tanto los restos de frutas y verduras como tu correo
electrónico
el papel de periódico y las hojas secas.
siempre que
haya nuevo
contenido en
experCiencia,
para que estés
siempre al día.

Ah, y NUNCA
recibirás
SPAM, nos
gusta tan
poco como a
ti.
Email

Descargar
Actualmente 4555
lectores activos.
Cláusula de
privacidad

BUSCA EN
EXPERCIENCIA
EXPERCIENCIA……

Busca en experCiencia
Una vez preparados los restos orgánicos, vamos echando
en la botella las siguientes capas:
Search

Tierra (unos 2-3 cm)


Restos de frutas y verduras (unos 2-3 cm)
Tierra (1 cm)
Hojas secas (3cm)
Tierra (1 cm)
Papel de periódico (3 cm)
Tierra (1 cm)
Restos de frutas y verduras (3 cm)
Tierra (1 cm) experCiencia
5333 Me gusta

Me gusta esta página

Sé el primero de tus amigos en indica


que le gusta esto.

SÍGUENOS EN
Si vemos que la tierra está demasiado seca,
GOOGLE+
pulverizaremos con un poco de agua cada capa de tierra.
Una vez completadas todas las capas, cerramos de nuevo
la garrafa, sellándola con la cinta aislante y dejamos
nuestro “compostador” en un lugar cálido y soleado…

experCiencia - experScienc
google.com/+experCiencia

experimentando Ciencia - experiencing


Science

Seguir +1

+ 679

… y vamos observando cada semana la transformación


que se produce: cambios de color, aspecto y textura, así
como cambios de volumen. Uno de los efectos que se
producen es la reducción en el volumen de la mezcla, por
lo que haremos una marca en la botella con el nivel inicial.
Si vemos que la mezcla está demasiado seca, podemos
abrir y pulverizar con un poco de agua. Si por el contrario,
vemos que está demasiado húmeda, quitamos el tapón y
dejamos airear.
Una vez el compost esté listo (no queden restos visibles de
la materia orgánica), podremos utilizarlo en nuestro jardín
o nuestro huerto.
¿Qué es lo que sucede? En esta experiencia veremos cómo
los microbios que se encuentran en la tierra se alimentan
de los materiales que hemos añadido: restos de fruta y
vegetales, hojas y papel de periódico, haciendo que estos
se descompongan. Algunos de estos microbios necesitan
oxígeno para reproducirse, y les gustan los materiales ricos
en carbono, como el papel de periódico. Estos dan lugar a
la descomposición aeróbica, en la que se generan grandes
cantidades de calor, dióxido de carbono y agua. Otros
microbios no necesitan oxígeno, y les gustan los materiales
ricos en nitrógeno, como los restos de frutas y verduras y
los restos vegetales. Estos dan lugar a la descomposición
anaeróbica en la que no se genera tanto calor y se
desprenden gases como el metano, sulfuro de hidrógeno y
amoniaco.
Tenemos que cuidar que nuestro compost esté
suficientemente aireado y que no tenga un exceso de agua
que favorecería las condiciones anaeróbicas, produciendo
malos olores.
Gestión anuncios Botella Compost Experimento A compost

-
¡Compártenos y consigue el PDF!

Compártenos en FaceBook o Twitter y podrás


descargarte la versión en PDF imprimible de esta
entrada. Sólo tienes que hacer click en alguno de los
siguientes botones y seguir el proceso... ¡Gracias por
anticipado!

& Facebook ' Twitter

Entradas relacionadas
Juguetes Ópticos: Creaciones Movimiento:
Folioscopio artísticas en Palancas y
equilibrio Catapultas

18 Comentarios
xio

Hola!
Me ha quedado una duda: la garrafa la tenéis
totalmente cerrada? Como la oxigenáis?
Lo pasamos genial ayer llenando una garrafa
para hacer compost. También hicimos una lista
de todo lo que metimos, para acordarnos luego
de que había. Ademas metimos algunas
cosillas de plástico (tapónes) y metal
(monedas) para ver que pasa.
Gracias!
Responder

bel
.
Hola Xio. Pues nosotros la tenemos
normalmente cerrada, pero vamos
abriendo de vez en cuando el tapón para
ver cómo va evolucionando. Supongo que
con ese "aireo" es suficiente. Qué buena
idea meter plástico y metal…así podrán
comprobar lo que cuesta eliminar esas
basuras.
Responder

david
No tiene mucho sentido eso ya
que el compostaje es un proceso
aerobico, es decir, para crear un
buen compost necesitar oxigenar
si no hay suficiente oxigeno
tendras un proceso anaerobico
que ocasionara entre otras cosas
malos olores.
un saludo
Responder
Belén S.Seara .
Tienes razón en que la
descomposición
anaeróbica genera
malos olores. Por eso
abrimos
periódicamente la
botella para dejar
entrar más oxígeno. El
objetivo de hacer el
proceso en una
botella es didáctico:
podemos observar
ambos tipos de
descomposición,
podemos detectar
más fácilmente los
cambios de
temperatura y
volumen y podemos
manipular fácilmente
nuestro mini-
compostador.
Responder

Pingback: 10 actividades científicas para el día


internacional de la Tierra - experCiencia

rafael

muy bonito experimento nosotros realizamos


una composta en el patio de la escuela y luego
sembramos semillas de jitomates y tuvimos
buenos resultados los niños emocionados ha y
tambien plantamos algunas botellas de pet y
otros residuos inorganicos y los niños
observaron como estos jamas se degradan
Responder

Nati
Hola, me gustó mucho la experiencia y la voy a
realizar con mis chicos en la escuela. Quería
hacerte una pregunta: para ver como se genera
calor, ¿puede colocarse un termómetro dentro
del botellón (clavado en la tierra) o se puede
colocar por fuera? El aumento de temperatura
es realmente considerable como para que los
chicos puedan comprobarlo con un
termómetro?
Gracias…
Responder

Belén Sánchez .
Hola Nati
Pues no hemos probado, pero yo
creo que poner un termómetro
clavado en la tierra es buena
idea. Por fuera no creo que se
note demasiado la variación de
temperatura, pero sí dentro.
Cuéntanos la experiencia cuando
la realicéis en la escuela. Gracias
Responder
Pingback: Reciclaje de Papel y Cartón en Casa -
experCiencia

Pingback: Fer compost en una ampolla | El bloc d'Agenda


21 de l'Escola La Maquinista

sofia
hola¡¡ me gustaría saber más o menos los
plazos para que el compost se vaya
transformando y cuanto duraría el total del
experimento, sería para hacerlo en un
campamento urbano y querria saber si en 3
semanas los participantes podrían ver el
resultado
gracias¡¡¡¡
Responder

Belén S.Seara .
Hola Sofía. El compost tarda dos
o tres meses en formarse
totalmente. En 3 semanas sí que
puedes ver cómo los materiales
se van asentando, apreciar
cambio de volumen y
temperatura. O sea, que puedes
trabajar sobre el tema pero no
podrás utilizarlo realmente como
compost.
Responder
Kevin Galarce
Una consulta, par que no suceda el proceso
anaerobico se puede mantener totalmente
destapada a botella? Y si es que se puede se
mantendrían los procesos aeróbicos al
mantener destapa la botella?
Responder

Hannes Rodriguez
Excelente experiencia! Muchas gracias! sigan
publicando.
Responder

Jose Perez
Hola, buen dia
Hice un compost y queria saber en que tiempo
estara listo
Saludos
Jose Perez
Maracaibo-Venezuela
Responder

Juan Gamarra
Consulta: Creo haber visto en otros enlaces
que a la botella se le practican pequeños
agujeros, para airear el relleno ¿Es correcto
esto?
Gracias
Responder
Alberto
Hola.
Acabo de compartir el experimento en
Facebook, pero no logro descargar el PDF.
¿Como lo puedo hacer?
Gracias y felicidades por la página
Responder

Alberto
Solucionado.
Responder

silvana
La compost al tercer día ya empieza a tener
cambios? cuando se empiezan a ver cambios
en ella por mas mimos que parescan?
Responder

OLga Rodríguez Vicente


Me gustaría poder descargar y guardar algunos
experimentos para llevar a cabo en el aula,
pero veo que está protegidos. ¿Cómo puedi
hacerlo? Enhorabuena, me encanta la página.
Responder

Belén S.Seara .
Hola Olga.
Puedes acceder a los
experimentos en formato PDF si
los compartes en las redes
sociales. Al hacerlo, se habilita un
botón que permite descargar la
versión PDF
Responder

Deja un Comentario

Texto del comentario*

Name*

Email*

Website

Enviar comentario

Deseo SUSCRIBIRME a la newsletter de


experCiencia. Cláusula de privacidad: En
cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica
15/1999, el 13 de diciembre, de Protección de Datos
de Carácter Personal, te informamos que mediante
la cumplimentación del presente formulario estás
dando el consentimiento expreso a que sus datos
personales queden incorporados y sean tratados en
un fichero de experCiencia con la finalidad de poder
gestionar tu solicitud. Este fichero será gestionado
por el responsable de fichero que se indica en
nuestro documento de aviso legal y política de
privacidad. Asimismo, salvo que manifiestes
expresamente lo contrario, se podrán utilizar tus
datos personales para mantenerte informado de
noticias y novedades relacionadas con nuestros
servicios. Te garantizamos que bajo ningún
concepto, estos datos serán compartidos o cedidos
a terceros y te informamos de la posibilidad de que
ejerzas los derechos de acceso, rectificación,
cancelación y oposición a la recogida de tus datos
de carácter personal mediante correo electrónico o
bien directamente mediante los enlaces de baja
automática contenidos en todas las comunicaciones
enviadas por experCiencia, o bien, mediante el
formulario de contacto de nuestra web.

Categorías Síguenos también en

Eventos & + * ' ,

Experimentos

Juguetes cientíBcos

Otros Artículos

Para crear

Para experimentar

Para reEexionar

Para regalar

Visitas CientíBcas

experCiencia Copyright © 2016.

También podría gustarte