Está en la página 1de 9

Comunismo primitivo

Objetivos:

 Valorar la importancia del estudio de la comunidad primitiva.


 Dar a conocer los periodos de la comunidad primitiva.
 Destacar el modo de Organización de la comunidad primitiva.

¿Qué es la comunidad primitiva?

Es la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus


necesidades. En el comienzo, los hombres eran semisalvajes y se hallaban
indefensos ante las fuerzas de la naturaleza. Se alimentaban principalmente
de los vegetales que encontraban en la naturaleza, tales como raíces, frutos
silvestres, nueces, etc. sus instrumentos eran primitivos y muy inexactos y
apenas les servían para sobrevivir en esta sociedad eran todos iguales
debido a que no había ningún tipo de economía o clases sociales.

Este es el periodo más largo en la historia de los humanos siendo inexacto


su inicio hace 35.000 años hasta hace 10.000 años aproximadamente,
culminando con el inicio del esclavismo.

Modo de producción de la comunidad


primitiva.

Los modos de producción son los


procesos o maneras de cómo producir los
recursos o bienes económicos, es decir,
como el hombre actúa sobre la
naturaleza y la forma como estos evolucionan al pasar del tiempo, en lo
referente a la producción, la distribución y el consumo, lo que implica, que
estos no son permanentes, sino cambiantes, tal es el caso de los diferentes
modos de producción que se han sucedido a lo largo de la historia de la
humanidad, en un principio fue un modo de producción primitivo luego
esclavista paso al feudalista y por último el capitalista y socialista

Postulados propuestos por LEWIS MORGAN.

se dedicó al estudio de la evolución de las sociedades humanas y quien


dividió a esta comunidad en tres periodos: SALVAJISMO , BARABARIE y

CIVILIZACION.

La comunidad primitiva presupone la existencia de un hombre que se


enfrenta a la naturaleza, que la modifica y se vale de ella, actividades que
solo se hicieron posibles a través de la fabricación y utilización de los
instrumentos de trabajo

Periodos.

1. SALVAJISMO: Durante este periodo se observa claramente de acuerdo a


lo expuesto por MORGAN, que los hombres primitivos habitaban en los
bosques tropicales y vivían en los árboles, estos para satisfacer sus
necesidades alimenticias en un principio utilizaron la recolección como
medio de producción, tomando lo que la naturaleza les brindaba de manera
espontánea como frutas y raíces (objetos de trabajo). La comunicación
entre ellos era muy limitada, a través de gestos y ruidos. Poco a poco
fueron adquiriendo destrezas y habilidades y así desarrollaron la pesca,
siendo esta objeto de trabajo y la lanza como medio para realizarla,
utilizando así el pescado en su alimentación conjuntamente con las frutas y
las raíces, del mismo modo contaban con el fuego, elemento que les
permitía ganar calor y coser alimentos. Es gracias a la pesca que se da la
movilidad del hombre primitivo sobre la superficie, ya que siguiendo el
curso de los ríos llego a nuevos territorios donde encontró diversos
alimentos y materiales como la piedra, sobre los cuales ejerció la fuerza de
trabajo para transformarlas en las primeras armas de este material como el
mazo y la lanza y así utilizarlas para su defensa y beneficio personal; de esta
manera va adquiriendo nuevos instrumentos que emplearía para la cacería,
actividad que se convertiría en otro medio de producción y que le
permitiría no solo satisfacer sus necesidades alimentarias sino también de
vestir, en un primer momento esta cacería era ocasional, pero
posteriormente se realizó de manera regular.

Todas estas actividades o medios de producción (recolección, pesca y caza),


condujeron a que el hombre se estableciera y dejara su condición de
nómada, ya que obviamente contaba con los alimentos la vestimenta y las
armas para enfrentar cualquier situación; del mismo modo las mismas
destacaban la necesidad de una organización o la existencia de núcleos
organizados, debido a que solo de esa manera se podían transmitir las
técnicas correspondientes para la elaboración de las armas e instrumentos.
Durante este periodo el hombre primitivo comenzó a desarrollar la alfarería
y el manejo del barro para elaborar vasijas, platos rústicos, tazas y demás
que les servía para beber, depositar agua y almacenar comida, es decir,
establecieron lo que sería un proceso de producción de bienes materiales,
pero esta producción a su vez tenía una connotación social pues también
desarrollaron técnicas para lo que era el tejido a mano, usando la piel de
animales como materia prima y como hilo cuerdas de corteza machacada,
es decir, se estableció una producción social, ya que elaboraban productos
para la vestimenta y comenzaron con la técnica el pulimiento de la piedra.

2. BARBARIE:

Durante este periodo el hombre desarrollo un mayor dominio sobre la


tierra y estableció la diversidad de las actividades económicas como fue la
implementación de la agricultura y la domesticación de los animales, este
desarrollo condujo al establecimiento de una sociedad o comunidad. Al
implementar la agricultura empezó a hacer uso del recurso tierra
conjuntamente con el trabajo y los procesos de producción, pues era la
única manera de obtener productos que satisficieran necesidades
indispensables.

Dentro de esta organización, en un principio el hombre se encargaba de


todo, pero luego se estableció una división básica del trabajo, por la edad y
el sexo: las mujeres se dedicarían a la recolección y el cultivo de la tierra;
mientras que el hombre se encargaría de la casa, pesca, construcción tala y
demás actividades que requerían de la utilización de la fuerza de trabajo, es
en este periodo donde se evidencia lo que son las relaciones de propiedad,
ya que el hombre se empieza a vincular de una manera directa con sus
medios de producción, no de manera individual sino colectiva, y al ser
colectiva esta vinculación, se producen lo que se llaman las relaciones de
producción. Por la misma naturaleza de la producción (colectiva) los
productos obtenidos eran divididos de manera equitativa entre los
miembros del grupo o comunidad, es decir, se daba la distribución
igualitaria para lograr la supervivencia; mas sin embargo, esta distribución
dependería de las necesidades de cada individuo, pues no era igual la
cantidad de carne que requiere un niño, que la de un adulto para
alimentarse, igualmente en esta comunidad prevalecía el interés colectivo
sobre el individual , es decir, los problemas personales nunca afectarían al
colectivo, ni por supuesto existía el sentido de pertenencia, nadie era
dueño de nada.

El hombre de este periodo desarrollo de una manera más sofisticada la


alfarería, ya que empezaron a usar el fuego para cocinar el barro y de esta
manera quedara con un mejor acabado, para esta labor existían personas
especializadas, lo que demuestra el desarrollo del intelecto. En lo referente
a la agricultura emplearon lo que era el cultivo por sistemas de riegos para
facilitar el trabajo; la domesticación de los animales constituía en si la
ganadería, esta actividad permitió un desarrollo en la alimentación pues
estos animales eran los usados para la obtención de la carne y de la leche,
dejando un poco atrás la caza.

Con el paso del tiempo el hombre fue descubriendo otros materiales, que
sin duda algún le permitirían evolucionar, como fueron los metales, en un
principio se concentraron en el cobre el cual lo emplearon en la alfarería,
posteriormente utilizaron el bronce, sobre el cual ejercieron procesos
productivos para elaborar armas e instrumentos de gran resistencia, lo que
introdujo un cambio en la técnica en diversos aspectos. La aparición de
estos metales permitió que se desarrollaran personas especializadas en su
manipulación; posterior a estos comenzaron a labrar el hierro con el cual
también elaboraron armas, escudos, moldes, monedas y además lo
emplearon en la agricultura a través del arado de hierro tirado por animales
domésticos, así como en la tala de árboles para crear campos de cultivo,
constituyéndose de esta manera un medio de producción más; estas
actividades produjeron un aumento de los medios de existencia y un rápido
desarrollo de la población.

Es significativo denotar que al hombre desarrollar una industria incipiente


basada en la explotación de las minas, se origina la aparición de los
primeros intercambios de materias primas, de instrumentos y de artículos
de primera necesidad como las piles y demás, obviamente, este
intercambio se realizaba a través del trueque; lo que constituía la
circulación de bienes entre diferentes tribus o comunidades. Así mismo,
durante este periodo apareció el arte de escribir con el invento del
alfabeto, con lo cual, el hombre logra una mejor y efectiva comunicación en
lo relacionado con los procesos productivos y las relaciones comerciales.

CIVILIZACION:

La organización de la producción, la organización social y la división del


trabajo son engranajes que van conduciendo una sociedad hacia la mejor
producción e independencia económica, a través del desarrollo y
crecimiento de las fuerzas productivas que son el catalizador de las
relaciones de producción. Este es el caso de la comunidad primitiva, la cual
sienta bases en la estructura económica.

- Organización de la producción:

En la comunidad primitiva la base de las relaciones de producción era la


propiedad común, tanto sobre los instrumentos de trabajo como sobre los
medios de producción, es por esta razón que la propiedad colectiva
dependía del grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Debido a que
los instrumentos de producción eran tan rudimentarios se impuso la
propiedad colectiva sobre la tierra y otros medios, así como la necesidad
del trabajo colectivo basada en la cooperación simple, la cual indicaba la
aplicación de una cantidad más o menos grande de fuerza para la ejecución
de labores; fueron estas condiciones de trabajo, las que no permitían crear
un excedente de producto después de satisfacer las necesidades, ya que
este era dividido de manera equitativa. Con el pasar del tiempo se
perfeccionaron los instrumentos y de planteo lo que sería la división del
trabajo en su forma más simple, la cual estaba referida a la distribución de
las actividades de acuerdo a la edad y el sexo de la población.

Organización Social:

En esta comunidad la organización social sufrió una serie de cambios, los


cuales se daban de acuerdo a las condiciones económicas, en un principio
las comunidades eran manejadas o controladas por los Gens Matriarcales,
al frente de los cuales estaba la mujer, esta forma de organización se
conocía como matriarcado. Las mujeres se dedicaban a la agricultura,
recolectaban alimentos y cuidaban las haciendas de la comunidad mientras
que los hombres se dedicaban a la caza; por el desarrollo progresivo de las
fuerzas productivas, el papel del hombre que antes ocupaba un segundo
plano, aumento, debido a que las actividades de pastoreo, de agricultura de
arado y de ganadería proporcionaban mayores medios de subsistencia,
entonces el hombre paso a ocupar el lugar preponderante en la sociedad,
cediendo así la organización del matriarcado por la del patriarcado.

Organización social del trabajo:

Las actividades detonantes de la división del trabajo en la comunidad


primitiva fueron la agricultura y la ganadería. La primera gran división fue la
segregación de las tribus pastoras, las cuales se dedicaban a lo que era el
cuido del ganado, estas trajeron un aumento de la productividad del
trabajo y poco a poco fueron formando un excedente de ganado, carnes,
pieles, etc.; que pudieron intercambiarse con las tribus dedicadas a la
agricultura, conjuntamente con esta, se fueron desarrollando otras
actividades realizadas por los artesanos, alfareros y tejedores cuyos
productos promovieron y ampliaron un nexo económico entre tribus a
través de la circulación de productos y materiales. A la par de esta división
también se dio otra la cual fue la del trabajo intelectual, división que sentó
las bases para que una clase dominante se asignara funciones organizativas
y directivas, generalmente constituidas por los ancianos de cada tribu o
comunidad y que luego se convertirían en funciones de dominio y
explotación.

Descomposición de la COMUNIDAD PRIMITIVA: La descomposición de esta


comunidad se dio por los tres aspectos mencionados anteriormente, debido
a que cuando el hombre se hizo más productivo y tuvo la posibilidad de
crear con su propio esfuerzo los productos que necesitaba, surgió la
tendencia de la independencia económica, lo que demuestra un gran
cambio cuantitativo y cuantitativo, pues el hombre cambio radicalmente su
manera de pensar y actuar, pudiéndose decir que evoluciono en su
pensamiento y dio un gran salto desde el punto de vista económico,
considerando la manera de cómo se concebía la producción y su
distribución. El colectivismo en este sentido comenzó a convertirse en un
freno para el desarrollo puesto que limitaba
la iniciativa de las personas, debido a esta situación, y el deseo del hombre
por avanzar, fue desapareciendo poco a poco el trabajo colectivo y se fue
estableciendo (aunque muy incipiente) el trabajo individual, el cual exigía el
surgimiento de la propiedad privada de los medios de producción. Este
desarrollo de dio en gran parte gracias a las actividades mercantiles, puesto
que en un principio el trueque se hacía entre comunidades y tribus
gentilicias, generalmente por los ancianos o jefes, quienes poco a poco
comenzaron a apropiarse de una parte de la riqueza social. Los patriarcas
de las grandes comunidades se fueron apoderando de todos los bienes y
recursos de la comunidad, al punto que disponían de ellos como si fueran
propios y al extremo que los demás miembros de la comunidad reconocían
estos derechos autoproclamados, tal fue el caso del ganado, principal
producto de intercambio, y primer bien aplicado al concepto de propiedad
privada, a partir de este, se extendió luego, a todos los instrumentos y
medios de producción.

Con el surgimiento de la propiedad privada y el desarrollo de las fuerzas


productivas surgió una nueva organización social, llamada familia
individual, donde la casa, la economía doméstica y el ganado formaban
parte del patrimonio familiar, desligándose por completo del colectivismo,
el cual solo se aplicaba a los bosques, las praderas y las agua y algunas
tierras, es decir, estos elementos eran los único que se consideraba como
propiedad colectiva.

En un principio las tierras de labor o de trabajo se consideraban colectivas,


pero al final pasaron a ser también propiedad privada. En esta etapa los
productos creados ya no eran del consumo del colectivo sino,
exclusivamente de los miembros de la familia, dando paso a la propiedad
individual y gracias a esta se desarrollaron nuevas relaciones de
producción, a través de las cuales los jefes, caudillos militares y sacerdotes
se enriquecieron apoderándose del patrimonio común, lo cual permitió
formar una aristocracia gentilicia que aumentaba su patrimonio a costa del
trabajo de los miembros de la comunidad.
Al no existir o desintegrarse la comunidad gentilicia se constituyó la
comunidad vecinal, donde las personas están ligadas por el hecho de vivir
en un lugar determinado. Esta comunidad se podría decir que constituyo el
periodo de transición de la propiedad colectiva a la privada; de las
relaciones de igualdad del régimen primitivo a las relaciones de desigualdad
impuestas por la explotación; de las sociedades sin clases, a la clasista.

También podría gustarte