Está en la página 1de 9

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 3
3. HIPÓTESIS .............................................................................................................................. 3
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 3
4.1. OBJETIVO GENERAL: ...................................................................................................... 3
4.2. OBJETIVO ESPECIFICO: .................................................................................................. 3
5. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 3
6. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 3
6.1. ONDAS ESTACIONARIAS ................................................................................................ 3
6.2. FIGURAS DE CHLADNI .................................................................................................... 4
6.3. PLACA DE CHLADNI ....................................................................................................... 5
7. ENFOQUE METODOLÓGICO .................................................................................................. 6
7.1. DISEÑO Y TÉCNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN ........................................... 6
7.1.1. MATERIALES: ......................................................................................................... 6
7.1.2. MONTAJE ............................................................................................................... 6
8. RECOMENDACIONES: ............................................................................................................ 6
9. CONCLUSIONES: .................................................................................................................... 6
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 7
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................................... 8
12. ANEXOS ...............................................................................Error! Bookmark not defined.

1
PLACA DE CHLADNI
1. INTRODUCCIÓN
Una onda consiste en la propagación de una perturbación o pulso desde un punto
origen hacia todo el medio que lo rodea. Toda onda, con excepción de las ondas
magnéticas, requiere de un medio elástico para propagarse. Se pueden clasificar por
el tipo de vibración respecto a la dirección de propagación, es decir, pueden ser
longitudinales o transversales. Muchos fenómenos en la naturaleza no se pueden
describir como un solo pulso. Las ondas complejas se deben analizar como una
combinación de ondas viajeras y estas a su vez se pueden representar por una suma
de funciones sinusoidales. Las ondas viajeras se pueden analizar por el principio de
superposición que dice que si una o más ondas viajeras se mueven por un medio, la
función de onda resultante en cualquier punto ser ‘a la suma algebraica de las
funciones de onda de las ondas individuales. Una de las consecuencias del principio
de superposición es que dos ondas pueden pasar entre sí sin ser destruidas o
alteradas. La combinación de dos ondas en el mismo espacio y tiempo se llama
interferencia, esta puede ser constructiva o destructiva dependiendo de la dirección
de cada una. Si la onda sinusoidal que se combina en un medio lineal tiene la misma
frecuencia y longitud de onda, se produce un patrón estacionario llamado onda
estacionaria. Una onda estacionaria es un patrón de oscilación con un esquema fijo
que resulta de la superposición de dos ondas idénticas viajando en dirección
contraria. Esta situación se puede describir a través de la ecuación y =
(2Asen(kx))cos(t). Cada partícula del medio oscila en un movimiento armónico simple
con la misma frecuencia. El máximo desplazamiento de una partícula del medio tiene
un mínimo valor de cero cuando x satisface la condición kx = 0. Estos puntos de cero
desplazamiento se llaman nodos. Las posiciones del medio donde la partícula alcanza
el mayor desplazamiento se llama antinodo. En una onda viajera la energía es
transferida junto con la onda. Una partícula en un nodo no experimenta
desplazamiento, así no puede hacer trabajo en el ´área vecina. Como resultado la
energía no es propagada en un una onda estacionaria.
En el siglo XVIII el doctor en derecho, cazador de meteoritos, violinista y físico alemán
Ernst Florenz Friedrich Chladni, conocido como “el padre de la acústica diseñó el
experimento por el que es recordado: las placas de Chladni. Estudioso de la acústica,
utilizó una placa metálica cuadrada y el arco de un violín para mostrar el
comportamiento de las ondas sonoras al propagarse. Su experimento consistía en
tomar la placa entre los dedos índice y pulgar buscando una superficie mínima de
contacto y frotarla con el arco, sobre la placa se había espolvoreado previamente una
sustancia granulada como la arena. Al frotar la placa se producían llamativos dibujos
según con qué ángulo se apoyara el arco y cómo se sujetara la placa. El propio
Chladni recogió los resultados obtenidos en su tratado Die Akustik, publicado en
1802.
El experimento de Chladni adquirió cierta notoriedad debido al interés que mostró
el emperador Napoleón Bonaparte en el mismo. Probablemente incitado por Laplace
ofreció un premio de tres mil francos a quién fuera capaz de explicar el fenómeno.
En 1817 la matemática francesa Sophie Germain (ayudada por Lagrange) encontró la
ecuación diferencial que regía el fenómeno y ganó el premio. Sin embargo, su trabajo

2
tenía serios errores en lo referente a las condiciones de contorno, en 1850 Gustav
Kirchoff señaló este hecho y resolvió el problema para un disco con borde libre
utilizando valores propios. La ecuación diferencial para una placa rectangular no fue
planteada hasta 1909 por Walter Ritz.

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El problema planteado ocurre cuando se necesita de hacer vibrar la placa metal
porque es necesario un amplificador que emita diferentes frecuencias. De tal manera
que se pueda observar ondas estacionarias en la superficie de la placa, la cual se
denomina placa de Chladni.

3. HIPÓTESIS
Si se hace vibrar la placa, en la que previamente se había que previamente se había
colocado la sal, se observarán los patrones y líneas nodales que se forman sobre la
misma, los cuales se corresponden con las zonas y líneas donde la placa no vibra, es
decir, los nodos de las ondas estacionarias que se forman en la placa, y por tanto en
ellos se producirá una acumulación de sal. Se visualizan así los diferentes modos de
vibración de la placa.

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL:
Estudiar la propagación de ondas sonoras en superficies o placas de Chladni,
comprender su base teórica y, ayudándonos de esta, proponer y resolver
diferentes modelos idealizados que nos ayudarán a entender y predecir la Física
de este fenómeno
Representar gráficamente los patrones generados por la arena sobre la placa
Analizar las ondas estacionarias en una cuerda tensa

OBJETIVO ESPECIFICO:
Mostrar los distintos modos de vibración de una superficie elástica o sometida
a una excitación frecuencial
Describir las características de las ondas estacionarias

5. JUSTIFICACIÓN
A partir de este proyecto se realizara futuras investigaciones sobre las propiedades
de las ondas así como sus posibles usos

6. MARCO TEÓRICO
ONDAS ESTACIONARIAS
Una onda estacionaria es el resultado de la superposición de dos movimientos
ondulatorios armónicos de igual amplitud y frecuencia que se propagan en sentidos
opuestos a través de un medio. Pero la onda estacionaria NO ES una onda viajera,
puesto que su ecuación no contiene ningún término de la forma (kx-ωt). Por sencillez,
tomaremos como ejemplo para ilustrar la formación de ondas estacionarias el caso
de una onda transversal que se propaga en una cuerda sujeta por sus extremos en el

3
sentido de izquierda a derecha (→); esta onda incide sobre el extremo derecho y se
produce una onda reflejada que se propaga en el sentido de derecha a izquierda (←).
La onda reflejada tiene una diferencia de fase de π radianes respecto a la incidente.
La superposición de las dos ondas, incidente y reflejada, da lugar, en ciertas
condiciones, a ondas estacionarias.
Las ondas estacionarias permanecen confinadas en el medio (cuerda, tubo con aire,
membrana, etc.). La amplitud de la oscilación para cada punto depende de su
posición, la frecuencia es la misma para todos y coincide con la de las ondas que
interfieren. Tiene puntos que no vibran (nodos), que permanecen inmóviles,
estacionarios, mientras que otros (vientres o antinodos) lo hacen con una amplitud
de vibración máxima, igual al doble de la de las ondas que interfieren, y con una
energía máxima. El nombre de onda estacionaria proviene de la aparente inmovilidad
de los nodos. La distancia que separa dos nodos o dos antinodos consecutivos es
media longitud de onda.

FIGURAS DE CHLADNI
Se denominan figuras de Chladni a los patrones formados por una sustancia granular
sobre una superficie plana vibrando en un modo propio.
Al propagarse ondas mecánicas por un objeto extendido, lo hacen en todas
direcciones. Dependiendo de las longitudes características del cuerpo, las
condiciones de contorno que este impone a las ondas pueden inducir la resonancia
de alguno de los componentes en frecuencia de la perturbación incidente.
En el caso de un objeto con geometría tipo membrana, como una tapa de guitarra,
las oscilaciones resonantes se manifiestan en la dirección normal al plano del cuerpo.
Al tratarse de ondas estacionarias, para cada modo característico, quedan
determinadas en la superficie zonas ventrales donde la amplitud de vibración es
máxima y nodales donde la amplitud es mínima. Así, si se distribuye una sustancia
granular sobre el objeto, esta tenderá a acumularse en los nodos formando lo que se
conoce como figuras o patrones de Chladni en honor al físico alemán Ernst Chladni.

4
PLACA DE CHLADNI
La placa de Chladni constituye una demostración clásica de la formación de ondas
estacionarias. Su nombre es debido a Ernst Chladni, frecuentemente llamado el padre
de la Acústica, que fue el primero en realizar esta experiencia. Consiste en una fina
placa metálica cuadrada que a través de un altavoz se hace vibrar a diferentes
frecuencias. El altavoz es alimentado por un generador de frecuencias. Sobre la placa
espolvoreamos cloruro sódico. Cuando la placa vibra la sal empieza a moverse, hasta
que finalmente se observan los patrones y líneas nodales. Estos patrones y líneas
nodales se corresponden con las zonas y líneas en las cuales la placa no vibra o vibra
menos, es decir, los nodos de las ondas estacionarias que se forman en la placa, y
por tanto, en ellos se produce una acumulación de sal, dando lugar a curiosas figuras.
La ley de Chladni relaciona la frecuencia aproximada de la vibración de un platillo
circular, de centro fijo, con el número de líneas nodales radiales (m) y no radiales (n):

Donde el valor de la constante C sólo depende, en principio, de las propiedades del


platillo.
La teoría para el caso de una placa cuadrada, implica la resolución de la ecuación de
ondas en dos dimensiones. Las condiciones de contorno obligan a que el borde de
la placa sea un antinodo. Si se resuelve la ecuación para esas condiciones de contorno
se encuentra la siguiente solución para las frecuencias de resonancia:
Donde a representa la dimensión de la placa cuadrada, v la velocidad del sonido en
la placa y (m,n) el número de líneas nodales observadas en horizontal y vertical
respectivamente.
Resonancia
La placa se puede hacer vibrar por excitación directa, frotándola con un arco o
agitándola con algún tipo de sistema mecánico o electromecánico. Pero también
podemos conseguir que vibre por resonancia, mediante un emisor de sonidos con
suficiente intensidad. Esto suele hacerse colocando un altavoz justo encima o debajo

5
de la placa, como sucede en la siguiente película, en donde la arena ha sido
reemplazada por sal.

7. ENFOQUE METODOLÓGICO
DISEÑO Y TÉCNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN
MATERIALES:
Amplificador de baja frecuencia
Placa de figuras de sonido
Soporte base(tubo)
Cables de conexión
Sal
MONTAJE
Se realizó el arme del montaje con sus respectivos elementos de tal manera que
el soporte(tubo), que sirve como base de la placa sobre la cual se sitúa la sal, se
une al amplificador de baja tensión mediante cables de conexión brindándoles
suministro eléctrico. De esta forma se aprecia los diferentes patrones
geométricos formados sobre la placa por la variación de la frecuencia en el
amplificador.
8. RECOMENDACIONES:
Es conveniente tener la precaución de colocar la placa de modo completamente
horizontal.
Es necesario distribuir previamente de un modo homogéneo la sal sobre la placa.
Para ello es conveniente usar una placa de plástico o madera de borde recto con
el fin de no tocar la sal con las manos.
La sal empieza a moverse cuando se conecta el generador de frecuencias, sin
embargo, se requiere más tiempo para alcanzar la configuración definitiva.
Se puede aprovechar el tamaño del altavoz y el hecho de que es visible para hacer
una demostración visual sobre el sonido y la frecuencia. A bajas frecuencias (1-5
Hz) es incluso posible ver la membrana moverse

9. CONCLUSIONES:
El desarrollo de este trabajo permite entender, y no solo entender sino observar
de manera explícita, el paso de una dimensión (el análisis de los nodos y vientres
de una onda estacionaria en una sola dimensión es extremadamente sencillo) a
dos dimensiones y posteriormente a tres dimensiones

La longitud de onda puede variar en un mismo sistema siempre y cuando


encuentre otro punto de resonancia.

Se dibujó el patrón de la arena y se comparó con los observados por Chladni.

6
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Figuras_de_Chladni
https://es.wikipedia.org/wiki/Onda_estacionaria
https://espaciodecesar.com/2013/06/09/figuras-de-chladni-con-un-parlante-y-un-
vaso-plstico/
http://www.ucm.es/theoscarlab/experiencias-relacionadas-con-oscilaciones-y-
ondas
https://imperiodelaciencia.wordpress.com/2011/11/17/la-geometria-del-sonido/
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Placa-de-Chladni/2708775.html
https://es.scribd.com/doc/19821045/Ondas-Estacionarias-en-Una-Cuerda-Tensa
http://padeerudea.blogspot.pe/2010/05/laboratorio-ondas-en-una-cuerda.html

7
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICICIEMBRE


RECOLECCION BIBLIOGRAFIA ✓
ASESORIA METODOLOGICA ✓
DISEÑO DEL PROYECTO ✓
OBSERVACION ✓
PROYECTO ✓
ESTUDIOS DE LOS EQUIPOS A UTILIZAR ✓
ADQUISICION DEL MATERIAL ✓
CLASIFICACION DEL MATERIAL Y
ADQUISICION DE DATOS ✓
TRATAMIENTO DE INFORMACION ✓
REDACCION ✓
CONTROL DE CALIDAD ✓
ANALISIS E INTERPRETACION ✓
SUSTENTACION ✓

8
9

También podría gustarte