Está en la página 1de 77

1

“DESARROLLO LEGISLATIVO Y JURISPRUDENCIAL DEL TRABAJO


FORZOSO EN COLOMBIA”

IVAN FERNANDO CASANOVA GARZON

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE DERECHO

SANTIAGO DE CALI, FEBRERO DE 2016


2

“DESARROLLO LEGISLATIVO Y JURISPRUDENCIAL DEL TRABAJO


FORZOSO EN COLOMBIA”

MONOGRAFIA DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ABOGADO

DIRECTOR DE LA MONOGRAFÍA: Dr. JUAN JOSÉ LIZARRALDE VILLAMARIN

LÍNEA INVESTIGATIVA:

ESTUDIANTE: IVAN FERNANDO CASANOVA GARZON

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE DERECHO

SANTIAGO DE CALI, FEBRERO DE 2016


3

A mi madre,
por todo el apoyo y amor con el que siempre me ha
cobijado de manera incondicional, por ser mi gran
inspiración y el motor que me impulsa cada día a
seguir buscando el éxito y sobre todo, la felicidad.
También merecen mi eterno agradecimiento todas
las personas que me han dado su mano desde el
primer instante de mi carrera, en especial, esos
ángeles que encontré a mitad del camino que con
aciertos y errores, me adoptaron como uno más de
su familia y me enseñaron que ser un buen abogado
va mucho más allá del simple conocimiento, es
gracias a ustedes que hoy estoy más seguro que
nunca de que tomé la decisión correcta al seguir la
estela de la abogacía.
4

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
7

1. CAPITULO I: EL DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y EL TRABAJO


FORZOSO.
10

1.1. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DE LA OIT Y DEL DERECHO


INTERNACIONAL DEL TRABAJO.
10

1.2. ESTRUCTURA GENERAL DE LA OIT


25

1.3. PRINCIPALES DOCUMENTOS PROFERIDOS POR LA OIT


27

1.4. EL CONCEPTO DE TRABAJO FORZOSO


35

2. CAPITULO II: EL TRABAJO FORZOSO EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL.


41

3. CAPITULO III: EL TRABAJO FORZOSO EN EL ÁMBITO NACIONAL.


59

3.1 DESARROLLO NORMATIVO DEL TRABAJO FORZOSO EN COLOMBIA.


62

3.2 DESARROLLO JURISPRUDENCIAL DEL TRABAJO FORZOSO EN COLOMBIA.

68

CONSIDERACIONES FINALES
72

BIBLIOGRAFIA
73
5

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo, dar a conocer las principales


características y normas que regulan en nuestro país un tema de extensa
profundidad y magnitud internacional como lo es el Trabajo Forzoso; se iniciará
con una contextualización histórica sobre el Derecho Internacional del Trabajo, sus
bases normativas, su estructura y cómo éste ha venido tratando lo relacionado al
Trabajo Forzoso, para luego identificar las medidas que Colombia ha adoptado
para combatir uno de los problemas de índole jurídico dentro de la esfera del
Derecho Internacional Público, así como de cada ordenamiento jurídico interno
con mayor relevancia en los últimos tiempos. Es necesario resaltar a los ojos de
nuestra comunidad académica sobre la importancia que el Derecho Laboral tiene
hoy en día como rama jurídica, al igual que los temas y conflictos que éste se
encarga de regular. El presente documento no solamente busca informar, sino
también concientizar acerca del Trabajo Forzoso como un conflicto social que se
inmiscuye dentro de todas las esferas sociales de una comunidad y que debe
educarse sobre el mismo, como quiera que la dimensión humana y jurídica que
este problema vulnera se entiende como una de las transgresiones más
importantes y difíciles de combatir para la comunidad internacional en al menos
los últimos 40 años.

Palabras clave: Trabajo forzoso, derecho internacional, problemática social,


derecho laboral, piso de protección laboral, peores formas de trabajo,
6

ABSTRACT

The following work has as primary objective, to inform about the main
characteristics and normativity that regulate inside our country and issue of deep
and tremendous magnitude like the Forced Labor is; first of all, there will be a brief
contextualization about the International Labor Law, it’s normative bases, structure
and how this has been dealing with every topic related to the Forced Labor.
Therefore, there will be explained what kind of measures Colombia has developed
to fight against one of the biggest and most relevant problems for both international
and domestic law in the last years. It is necessary to let our academic community
know about the importance of the Labor Law nowadays because of the problems
and issues our system continues to handle every day. The present document is
designed also to make people aware about the problematic called Forced Labor
because it is a conflict that keeps growing and going further deep inside our
society, making it one of the biggest and hardest legal problems to face both for
domestic and international law at least in the last forty years.

Key words: Forced labor, international law, social issue, labor law, labor protection,
worst types of labor.
7

INTRODUCCION

El trabajo forzoso es un concepto que, si bien se ha presentado históricamente


desde que la misma humanidad pudo conformar grupos humanos que más tarde
se darían a conocer como civilizaciones o comunidades sociales, no fue sino hasta
ya entrado el siglo XX, (siendo más específicos desde la creación de la
Organización Internacional del Trabajo) que esta problemática social empezó a
tener un desarrollo normativo, doctrinal aunque no así jurisprudencial sobre los
distintos abusos y explotaciones laborales y sobre todo humanas a las que eran
sometidos muchos individuos en razón de actividades tanto lícitas como ilícitas y
que debido a la lucha de los países por transformarse en entes con suficiente
potencial económico y político, han obviado en gran proporción éste dilema,
dejando su vigilancia y control a organizaciones en su mayoría de índole
internacional, únicamente para que las mismas emitan informes, resoluciones y
convenios sobre problemáticas que los gobiernos de cada nación han obviado
históricamente.

A partir de la fundación de la O.I.T. y su funcionamiento durante la primera mitad


del siglo, sumado a situaciones de tamaña importancia social como lo fueron los
conflictos bélicos que se produjeron durante la primera mitad del siglo pasado, se
ha visto un cambio en la percepción humana y política sobre las distintas
desavenencias que antológicamente han existido entre los empleadores y sus
trabajadores en la totalidad de las prácticas profesionales y comerciales en las que
estos participan y es por eso que los Estados que entraron a ser parte de las
organizaciones internacionales sobre todo en asuntos laborales, han acordado de
manera casi unánime poner en práctica todos los instrumentos adecuados y
desarrollar mecanismos que luchen integralmente en contra de los constantes
problemas que surgen en el mundo laboral desde aquel entonces y hasta la
actualidad.

Es así como dentro de esta relación tripartita, las organizaciones de los


trabajadores y empleadores, los gobiernos de cada Estado miembro de las
entidades de derecho internacional público junto a estas últimas corporaciones, se
han puesto como objetivo, erradicar problemáticas que vienen en constante
aumento y operan ya sea bajo la tolerancia de la ley, así como en la
8

clandestinidad bajo una mecánica tan profunda y extensa que sin esta unión de
esfuerzos ya referida, sería imposible siquiera avizorar algún tipo de solución
efectiva a tales dilemas que no son solo profesionales, sino que gozan de una
relevancia más que nada HUMANA.

En ese sentido, tenemos como uno de los mayores puntos a eliminar el Trabajo
Forzoso, un concepto que tal cual se expuso en las líneas iniciales de esta
introducción, está vigente todavía en los cinco continentes del globo terráqueo y
en la gran mayoría de los países que les componen. El trabajo forzoso, que parte
desde una “simple” servidumbre como aquella que prestan las empleadas
domésticas en gran cantidad de hogares, hasta la prostitución, trata de personas o
el confinamiento de grupos humanos a explotación laboral en grandes campos
industriales y de fábricas, es un asunto de interés académico como quiera que es
un tema tabú en nuestra sociedad a nivel humano y jurídico, casi en igual
proporción. A modo de ejemplo, tanto profesionales del derecho como ingenieros
o matemáticos conocemos de la existencia de este problema, reconocemos que
está latente en nuestra sociedad, pero desconocemos realmente todo el esquema
que este problema implica; así pues, no somos conscientes entonces siquiera que
nuestros propios vecinos o incluso nosotros podemos ser partícipes accidental o
involuntariamente de esta mecánica.

El trabajo forzoso es una cuestión de relevancia académica toda vez que la


realización del presente trabajo puede sentar un precedente temático inédito en
cierto modo para nuestra Universidad, máxime si tenemos en cuenta que su
inclinación no está orientada en lo absoluto al Derecho Laboral que sin embargo,
es una rama la cual debería gozar de una mayor trascendencia formativa, puesto
que las relaciones laborales hoy en día se encuentran presentes en todas las
aristas de las comunidades en las que habitamos y en ese sentido, como
profesionales del derecho, debemos saber cómo éstas operan, cuáles son sus
límites, sus principios y demás para propender por la igualdad y equidad tanto
como sea posible entre la relación trabajador – empleador.

El presente documento hará inicialmente una contextualización sobre la dimensión


histórica de la Organización Internacional del Trabajo y del Derecho internacional
del trabajo, para así adentrarnos directamente en el concepto del Trabajo Forzoso,
analizar la supervisión y desarrollo que se le ha dado a esta problemática desde
diversas entidades y organizaciones a nivel global en primer lugar y
9

posteriormente, determinar cuál es el grado de relevancia que el Trabajo Forzoso


tiene dentro de nuestro propio ordenamiento jurídico.

Por lo anterior, este documento tendrá un importante desglose sobre las pautas,
normativas, doctrinales y jurisprudenciales que se tienen y que gozan de efectiva
aplicación en nuestro país, todo esto siguiendo la estela de los diversos
pronunciamientos a nivel internacional de aquellas organizaciones y Estados que
se encuentran totalmente comprometidos en erradicar el Trabajo Forzoso.
10

CAPÍTULO I

1. EL DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y EL TRABAJO


FORZOSO.

1.1. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DE LA OIT Y DEL DERECHO


INTERNACIONAL DEL TRABAJO.

Según el Dr. Arturo Bronstein, la dimensión histórica del Derecho Internacional del
Trabajo data incluso desde tiempos antes de que esta rama jurídica existiese
como tal; afirma éste escritor a través de los casos de reconocidos industriales del
siglo XIX tales como el británico Robert Owen y el francés Daniel Legrand que,
estos últimos elevaron diversas sugerencias sobre el establecimiento de
reglamentos internacionales respecto al trabajo como quiera que los referidos
individuos aseguraban que aquellos países que elaborasen normas internas para
mejorar la situación de la clase trabajadora estarían en completa desventaja
económica e industrial frente a las naciones que no se inmutasen por realizar tal
tarea puesto que los segundos, al no tener ningún tipo de regulación vinculante,
podían usar tal excusa para explotar su economía e industria a través de
explotación laboral exagerada y en ese sentido, Owen y Legran estaban
convencidos que la solución era la expedición de normas internacionales sobre las
cuales todos los Estados se obligasen a su estricto cumplimiento en iguales
condiciones que los países semejantes. 1

La revolución industrial que se había gestado a finales del siglo XVIII, había
dejado grandes secuelas en el seno de todas las esferas sociales de aquellas
naciones que así mismo, tuvieron que ver cómo cada una de sus comunidades
más importantes, debían adaptarse a las reformas que la revolución iba
generando desde su estallido hasta su culminación en el año de 1840; una de sus
más grandes consecuencias fue la completa y absoluta alteración de la relación
laboral que existía entre los patronos y los obreros por aquel entonces. La entrada
en escena de la maquinaria pesada produjo una merma en la utilización de la
1
BRONSTEIN, Arturo, “Derecho Internacional del Trabajo – Primera Edición”. Editorial Astrea – Universidad
de la Sabana. Año 2014. Bogotá, Colombia.
11

mano de obra humana y en cierto modo, dentro del campo estrictamente jurídico,
esto hacía una clara referencia a una evidente inestabilidad laboral que se
atenuaría mucho más en comparación con la situación en la que el sector obrero
se encontraba antes de que la revolución industrial estallase por completo.

Así pues, en razón de estos sucesos históricos, tenemos que las manifestaciones
elevadas por Owen y Legrand, no serían las únicas propuestas que se elaborarían
por ese entonces respecto a una unificación internacional de normas sobre el
trabajo desarrollado sobre todo en el sector netamente industrial; en ese sentido,
se empezaron a gestar diversas reuniones y conferencias en Europa en las cuales
la idea de poner en marcha un sistema normativo único para regular y controlar el
trabajo industrial, teniendo como prioridad el establecimiento de diversos
mecanismos que el patrono debería tomar para dar efectiva protección a cada uno
de sus trabajadores. Reuniones de beneficencia en ciudades como París,
Bruselas y Frankfurt durante de la segunda mitad del siglo XIX serían las primeras
de las que se tendría información sobre congresos internacionales en los que se
asumiría como objeto principal la discusión sobre la posible adopción de medidas
en principio regionales de regulación del trabajo para toda Europa. 2

Adicionalmente, debe resaltarse un importante hecho que aceleró la culminación


de varias de las conferencias y reuniones venideras sobre los temas referidos y
éste no sería que los primeros reclamos efectuados por los congresos
internacionales de trabajadores en Londres durante la década de 1860; aquí, se
llegó a la conclusión de que era necesaria la promulgación de un mecanismo y
sistema normativo unificado que diera efectiva emancipación a los derechos en
cabeza de todos los trabajadores a lo largo y ancho del territorio Europeo y fue
así como se hicieron los llamamientos iniciales a la conformación de una entidad u
organización de carácter internacional, que estuviera presta a brindar entera
colaboración y protección a la clase obrera. 3

Es así como se creó la Asociación Internacional para la Protección Legal de los


Trabajadores; dicha entidad había empezado a tomar forma en el seno de

2
BRONSTEIN, Arturo, “Derecho Internacional del Trabajo – Primera Edición”. Editorial Astrea – Universidad
de la Sabana. Año 2014. Bogotá, Colombia.
3
VON POTOBSKY, Geraldo – BARTOLOMEI DE LA CRUZ, Héctor, “Organización Internacional del Trabajo: el
sistema normativo internacional, los instrumentos sobre derechos humanos fundamentales”. Editorial
Astrea. Año 1990, Buenos Aires, Argentina.
12

conferencias llevadas a cabo en Alemania y Bélgica durante la última década del


siglo XIX y finalmente vio la luz durante un congreso internacional que se
desarrolló en Francia en el año 1900 para que, de manera casi inmediata,
comenzara a operar la Oficina Internacional del Trabajo cuya sede fue radicada en
la ciudad de Basilea (Suiza) en 1901, entendiendo a esta última como la exégesis
de lo que años más tarde sería lo que hoy conocemos como la Organización
Internacional del Trabajo (O.I.T.) que sería fundada a posteriori de la catastrófica
Primera Guerra Mundial en el año 1919. La Oficina Internacional del Trabajo
tendría la tarea de hacer la recopilación normativa que habría de irse promulgando
progresivamente y la cual, en principio recibió el nombre de “Legislación
Industrial”, esta sería continuada por la OIT después de su creación 4. Lo cierto es
que tanto la Oficina Internacional del Trabajo como la Asociación Internacional
para la Protección Legal de los Trabajadores junto a los gobiernos de algunos
países europeos, prepararon y convocaron diversas conferencias para tratar
asuntos de índole laboral, como por ejemplo aquellas llevadas a cabo en el año
1905 y 1913 en las que participaron la mayoría de las naciones europeas que ya
habían culminado su proceso de industrialización. Durante la conferencia
celebrada en 1905 se promovieron dos convenios que fueron ratificados por la
totalidad de los convocados, uno tendiente a regular el trabajo nocturno de las
mujeres y el segundo hacía referencia a la utilización de fósforo blanco en la
manufactura de cerillos. Igualmente, en la segunda conferencia, en 1913, se
debatió sobre la jornada laboral que habría de establecerse respecto al trabajo
nocturno de los jóvenes dentro del campo industrial y la cual se decretó en diez
horas para hombres y mujeres por igual5.

El Derecho Internacional del Trabajo empezaría a tomar cabida y relevancia


mundial expandiéndose rápidamente fuera de los límites europeos, a partir de la
finalización de la Primera Guerra Mundial, como quiera que durante la celebración
de la Conferencia de la Paz en París, de la cual se expidiera posteriormente el
Tratado de Versalles, también se estableció parcialmente un ente que se
denominó la Comisión de Legislación Internacional del Trabajo y a través de tal
organismo se sometieron a debate durante varias sesiones, distintos temas de
importante relevancia estructural sobre las normas del trabajo que deberían
adoptar todos los países, con el fin de brindar mayor equidad a la relación tripartita
que ya existía entre Estado, Empleadores y Trabajadores. Así pues, para el mes
4
BRONSTEIN, Arturo, “Derecho Internacional del Trabajo – Primera Edición”. Editorial Astrea – Universidad
de la Sabana. Año 2014. Bogotá, Colombia.
5
VON POTOBSKY, Geraldo – BARTOLOMEI DE LA CRUZ, Héctor, “Organización Internacional del Trabajo: el
sistema normativo internacional, los instrumentos sobre derechos humanos fundamentales”. Editorial
Astrea. Año 1990, Buenos Aires, Argentina.
13

de marzo del año 1919 se presenta ante la Conferencia de París, un informe


detallado sobre toda la temática que se había discutido en el seno de la Comisión
de Legislación Internacional del Trabajo y en ese sentido, se llegó a la conclusión
de que era prioritario establecer de manera permanente una organización que se
encargue de proferir, supervisar y modificar la regulación internacional en materia
de trabajo. 6

Por lo anterior, los países que aprobaron la creación de tal corporación también
estaban de acuerdo en que la primera debía gozar de total autonomía política e
igualmente, debería estar apartada de cualquier aspecto que no tuviese que ver
primaria y directamente con la unificación en forma global en lo concerniente a las
condiciones y relaciones laborales que se manejan en los distintos sectores de la
economía de cada nación y en esa línea argumentativa, se tomó la decisión de
que la entidad que habría de ser creada, sería totalmente independiente y no
guardaría a priori, ningún tipo de filiación para con la Sociedad de Naciones que
postreramente se conocería como la ONU, muy a pesar de que ambas
organizaciones hubiesen sido establecidas en el Tratado de Versalles de 1919.

Lo realmente importante de la constitución de la Organización Internacional del


Trabajo, fueron los puntos que se trataron sobre el alcance jurídico que tendrían
las cláusulas que en materia laboral habrían de ser incluidas dentro del Tratado de
Versalles, como quiera que era lógico pensar que llegar a una unanimidad
absoluta sobre la mayoría de temas en lo que a regulación laboral respecta, era
casi imposible en razón de las divergencias sociales, políticas y legislativas que
existían entonces entre los Estados que habían suscrito el tratado para crear la
OIT; así pues, las naciones conformantes acordaron que llegarían en principio, a
un acuerdo sobre los temas más importantes a tratar y los demás, se empezarían
a discutir conforme la Organización fuese desarrollándose y adquiriendo un mejor
organigrama y estructura de trabajo con el paso del tiempo, es decir, era menester
poner a prueba el grado de aceptación que la entidad tendría al momento en que
los efectos jurídicos de la O.I.T. empezaran a ser vinculantes para los Estados que
se habían adscrito a esta última.

6
BRONSTEIN, Arturo, “Derecho Internacional del Trabajo – Primera Edición”. Editorial Astrea – Universidad
de la Sabana. Año 2014. Bogotá, Colombia.
14

De tal forma, se establecieron tres puntos relevantes a saber: (I) La organización


que se creaba y que no era otra distinta a la que hoy conocemos como O.I.T.,
debería tener efectos inmediatos y su constitución sería permanente, no podría
desmontarse a menos que todos los Estados que se suscribieron a la misma,
firmaran su desvinculación; en ese sentido, el objetivo fundamental de la OIT sería
la elaboración de la reglamentación internacional en materia de trabajo; (II)
Acordaron las naciones que se otorgarían a la organización que se creaba para,
que ésta última adoptase Convenios de carácter internacional y con efectos
jurídicos totalmente vinculantes en lo que a la mejora de la situación laboral de los
trabajadores se refería. (III) El más importante de todos, se trataba de una figura
dentro del Derecho Internacional que para entonces fue una total revolución e
innovación jurídica, un principio que, a día de hoy, sigue vigente y ha sido modelo
para la conformación de otras tantas entidades a nivel supranacional de toda
índole, puesto que éste ha demostrado ser uno de los conceptos a priori, más
equitativos en lo que a beneficios mutuos entre las partes intenta alcanzar, como
quiera que se basa en la obtención de acuerdos, compromisos, pactos y
semejantes a través de procedimientos, organismos y mecanismos orientados al
diálogo, encontrándose los mismos sustentados bajo los preceptos propios de la
concertación social; así pues, nos referimos al principio del TRIPARTISMO o
Modelo de Cooperación Tripartita 7 , esto significaba que, dentro del seno de la
Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), las decisiones no recaerían
solamente en las manos de los directivos que cada Estado miembro habría de
designar para que acudiesen en su representación siempre que la Organización
se reuniera a debatir y promover algún tipo de regulación o normativa
principalmente a través de convenios, sino que por el contrario, éste modelo
tripartita invitaba a que las asociaciones profesionales de trabajadores y
empleadores debidamente estructuradas también fuesen parte de la misma y así,
entre estos tres, llegar a adoptar normas en lo que al trabajo respecta que
satisficieran la mayoría de los intereses de cada nación, cada organización de
empleadores y trabajadores que habrían de formar parte de la Organización
Internacional del Trabajo.

En resumidas cuentas y, dejando de lado las conjeturas sobre los intereses


propios que ha habido, que hay y habrán siempre de por medio para cada una de
las partes conformantes, se podía inferir que con la creación de la OIT, se estaba
dando una demostración mundial importante en lo que a concertación social y
equidad se debe propender dentro del mundo del Derecho Internacional, situación

7
El Tripartismo en la OIT, página oficial de la Organización internacional del Trabajo. Recuperado de:
http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/themes/tri.htm
15

que sumada a la firma del Tratado de Versalles, y a los trascendentales cambios


políticos que se produjeron como consecuencia de la Primera Guerra Mundial,
llenaba de esperanza respecto a la nueva etapa que enfrentarían las sociedades,
máxime cuando el fenómeno de la globalización ya se encontraba en plena
marcha.

Lo cierto es que si bien se llegó a un consenso sobre los tres pilares que dieron
luz a la creación de la Organización Internacional del Trabajo, varios de los
Estados conformantes se opusieron a que dentro de los apartados que habrían de
incluirse dentro del Tratado de Versalles y que versarían exclusiva y directamente
sobre el referido ente, se dispusieran también asuntos laborales de fondo y en ese
sentido, las naciones acordaron solamente establecer dentro del tratado, los
principios fundamentales que internacionalmente regirían al trabajo para que en un
futuro y mediante el uso de los instrumentos que finalmente serían el estandarte
de esta organización, los Convenios, se promulgasen las regulaciones y
legislaciones pertinentes conforme los miembros de la Conferencia Internacional
del Trabajo sometían paulatinamente a debate determinada materia en razón de la
relevancia que ésta fuere tomando positiva o negativamente dentro del
ordenamiento jurídico nacional e internacional en lo que a trabajo respectase.

En sintonía con lo anterior, también había divergencias sobre el efecto vinculante


que las normas y regulaciones que se expidiesen en el seno de la Organización
Internacional del Trabajo, pudiesen generar dentro de la estructura legal de cada
nación que se había hecho parte de esta organización, como quiera que
lógicamente cada país tenía su forma propia de aplicar reglamentación
internacional dentro de sus respectivos ordenamientos jurídicos; así pues, habían
Estados que estaban de acuerdo con que los efectos de los convenios fuesen total
e inmediatamente aplicables en igualdad de condiciones a cada uno de los
Estados parte, situación que significaría otorgar equivalencia supranacional a
cualquier norma que la Organización Internacional del Trabajo expidiese, sin
embargo, evidentemente también existían países que se oponían rotundamente a
semejante contexto por lo que defendían una postura en la que los convenios y
demás textos que fuesen proferidos en el seno de la O.I.T. solo se tuvieran en
cuenta como meras recomendaciones, puesto que para estos últimos, resultaba
descabellada la idea de pretender dar aplicación a una normativa que pudiese ir
en contravención absoluta de las disposiciones jurídicas internas de cada Estado.
16

Después de intensos debates, se llegó a una solución intermedia en la cual,


aquellas regulaciones emitidas por la Organización Internacional del Trabajo bajo
la denominación de CONVENIO, serían totalmente vinculantes para aquellas
naciones que les suscribieran y ratificaran en sus propios ordenamientos jurídicos
con la salvedad de que, incluso aquellos países que no tuvieran intención de
aplicar determinado convenio en el corto o mediano plazo dentro de su estructura
legal interna, igualmente estaban en la obligación de someter el texto de cada
convenio a un análisis a cargo de sus autoridades legislativas correspondientes.

Por último, en lo que a la forma en la que se aplicaría el principio del Tripartismo


se refiere, se optó por una representación mediante votación en la que la
delegación de cada Estado tendría voto doble en comparación con las
organizaciones de empleadores y trabajadores, en ese sentido, para cada ocasión
en la que se necesitare una delegación para la redacción, debate, aprobación y
suscripción de determinado texto, los Estados tendrían la obligación de enviar a
dos representantes mientras que los sindicatos de empleadores y trabajadores
tendrían derecho a enviar solamente un delegado 8.

Así pues, una vez llegado a un punto intermedio sobre los preceptos ya
mencionados, los Estados procedieron a suscribir dentro de la Comisión de
Legislación Internacional del Trabajo, la creación de “una organización
permanente encargada de trabajar por la realización del programa expuesto en el
preámbulo”, documento a que a su vez rezaba lo siguiente:

“ PREÁMBULO

Considerando que la paz universal y permanente sólo puede basarse en


la justicia social; Considerando que existen condiciones de trabajo que
entrañan tal grado de injusticia, miseria y privaciones para gran número
de seres humanos, que el descontento causado constituye una
amenaza para la paz y armonía universales; y considerando que es
urgente mejorar dichas condiciones, por ejemplo, en lo concerniente a
reglamentación de las horas de trabajo, fijación de la duración máxima

8
VON POTOBSKY, Geraldo – BARTOLOMEI DE LA CRUZ, Héctor, “Organización Internacional del Trabajo: el
sistema normativo internacional, los instrumentos sobre derechos humanos fundamentales”. Editorial
Astrea. Año 1990, Buenos Aires, Argentina.
17

de la jornada y de la semana de trabajo, contratación de la mano de


obra, lucha contra el desempleo, garantía de un salario vital adecuado,
protección del trabajador contra las enfermedades, sean o no
profesionales, y contra los accidentes del trabajo, protección de los
niños, de los adolescentes y de las mujeres, pensiones de vejez y de
invalidez, protección de los intereses de los trabajadores ocupados en el
extranjero, reconocimiento del principio de salario igual por un trabajo
de igual valor y del principio de libertad sindical, organización de la
enseñanza profesional y técnica y otras medidas análogas;
Considerando que si cualquier nación no adoptare un régimen de
trabajo realmente humano, esta omisión constituiría un obstáculo a los
esfuerzos de otras naciones que deseen mejorar la suerte de los
trabajadores en sus propios países: Las Altas Partes Contratantes,
movidas por sentimientos de justicia y de humanidad y por el deseo de
asegurar la paz permanente en el mundo, y a los efectos de alcanzar
los objetivos expuestos en este preámbulo, convienen en la siguiente
Constitución de la Organización Internacional del Trabajo…” 9

Igualmente, en el Tratado de Versalles, junto al preámbulo de la constitución de la


O.I.T. se reglamentaron los principios de más importancia y que mayor urgencia
requerían, como por ejemplo: (I) no considerar bajo ninguna circunstancia al
trabajo como una mercancía o un artículo de comercio; (II) permitir el derecho de
libre asociación para todo fin que no fuese contrario a la ley, en favor tanto de los
asalariados como de los patronos; (III) el derecho de los trabajadores a recibir un
salario que les asegurase un estilo de vida conveniente, en concordancia con la
época y situación del país respectivo. 10

También se estipuló que: (IV) el objetivo a perseguir es establecer una jornada


laboral de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales en aquellas
naciones que aún no hayan logrado tal meta; (V) deberá adoptarse un descanso
semanal de mínimo veinticuatro horas que de ser posible, tendrá que ser los
domingos; (VI) la supresión total del trabajo infantil y el establecimiento de los
limitantes necesarios a los jóvenes en ambos sexos, a razón de que deben
continuar primordialmente con su educación y asegurar su desarrollo físico; (VII)
el principio de igual salario a igual trabajo, sin distinción de sexo; (VIII) las reglas
laborales que hayan de dictarse en cada nación, tendrán como obligación

9
Acta de Constitución de la OIT. Página Oficial de la Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de:
http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/leg/download/constitution.pdf.
10
Tratado de Versalles. Recuperado de: http://www.dipublico.org/1729/tratado-de-paz-de-versalles-1919-
en-espanol/
18

respetar las condiciones de trabajo, asegurando una retribución económica


equitativa para los trabajadores que residan dentro del respectivo país y por
último (IX) La obligación de cada Estado de promover un servicio de inspección
en el que deberá incluirse la participación femenina con el objetivo de asegurar y
vigilar la aplicación de las leyes y normativas que se expidan en pos de proteger a
los trabajadores. 11

Previo a la estipulación de los principios esgrimidos, en el Tratado de Versalles,


en anexo antecedente al artículo 427, se convino llevar a cabo la primera
Conferencia del Trabajo para el año de 1919 a celebrarse en la ciudad de
Washington, dando comienzo así, a las actividades de la Organización
Internacional del Trabajo en su afán de promover la importancia del Trabajo Digno
como pilar fundamental de las sociedades que se encuentran en continuo
progreso en pos de la búsqueda de equidad y armonía dentro de la relación
laboral entre trabajadores y empleadores, requiriendo el apoyo trascendental de
los gobiernos de los Estados suscritos para la comisión de tales fines. De igual
forma, la OIT se ha planteado desde su constitución, el objetivo de vincular a la
totalidad de los países existentes como quiera que dicha entidad es consciente de
la inestable situación del trabajo en los Estados subdesarrollados y
tercermundistas, contexto que si bien ha mejorado sustancialmente en la
actualidad, aún divaga en un nivel extremadamente precario como quiera que,
incluso aquellos países industrializados y pertenecientes al primer mundo, aún
reflejan en ciertos sectores, condiciones laborales que van en absoluta
contravención a los principios y preceptos esgrimidos por la Organización
Internacional del Trabajo.

En tal sentido, a lo largo del siglo XX, la OIT aun cuando desde sus inicios intentó
mostrar una vocación netamente independiente a lo que era el marco de la
Sociedad de Naciones en primer lugar y posteriormente a la Organización de las
Naciones Unidas, la primera no fue ajena al importante número de
acontecimientos de orden social, político, económico y similares que dieron
importantes vuelcos a la historia de la humanidad. El surgimiento de nuevos
conflictos bélicos como la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, sus
consecuencias, así como la expansión exponencial del Capitalismo, la
Globalización y el imparable progreso de la tecnología, desde finales del siglo XX
y durante todo el siglo XXI, llevaron a la OIT a una importante función legislativa a
11
Tratado de Versalles. Recuperado de: http://www.dipublico.org/1729/tratado-de-paz-de-versalles-1919-
en-espanol/
19

lo largo de las pasadas décadas hasta llegar a la actualidad, como quiera que
cada período trajo consigo uno o varios temas de importante complejidad y
relevancia que debió ser sometido a múltiples debates para promulgar convenios
tendientes a que los Estados tomasen medidas radicales para combatir aquellas
problemáticas que iban surgiendo.

A modo de ejemplo, tenemos que durante el período de posguerra relativo al


primer conflicto bélico de envergadura global hasta los años anteriores al
comienzo de la Segunda Guerra Mundial (1919 – 1938~), la OIT llegó a celebrar
no menos de veinticinco reuniones en las que se adoptaron sesenta y siete
convenios y se expidieron al menos otras sesenta y seis recomendaciones, por
esta razón, se procedió con la creación de dos mecanismos de control que
vigilaran la adopción y aplicación de los convenios promulgados por la
Conferencia, uno de ellos fue la Comisión de Expertos en Aplicación de
Convenios y Recomendaciones, el otro fue una instancia tripartita en la que
tendrían participación delegaciones de los Estados, sindicatos de empleadores y
trabajadores la cual se denominó Comisión de Aplicación de Normas de la
Conferencia Internacional de Trabajo. 12

La explosión de la Segunda Guerra Mundial trajo como consecuencia que la


Organización Internacional del Trabajo se encontrara en graves aprietos
estructurales puesto que su sede y lugar de funcionamiento era la ciudad de
Ginebra (Suiza), que se encontraba rodeada de países ocupados o aliados de la
Alemania nazi y por tal motivo, la entidad estuvo en amenaza de una parálisis
total mientras durase el conflicto; así las cosas, se tomó la decisión radical de
trasladar la sede a Canadá y es gracias a esta medida que, además de
salvaguardarse el funcionamiento de la OIT, se terminó de potencializar la
búsqueda de los objetivos pautados al momento de haberse constituido la
organización. Países como Gran Bretaña y Estados Unidos se dieron cuenta de la
relevancia que ésta entidad profesaba en pos de lograr la futura reconstrucción
económica y social mundial, toda vez que la Segunda Guerra Mundial dejó
estragos calculados hasta en tres veces más que los producidos por el primer
conflicto bélico a escala global13. Los hechos daban la razón a las presunciones
12
BRONSTEIN, Arturo, “Derecho Internacional del Trabajo – Primera Edición”. Editorial Astrea – Universidad
de la Sabana. Año 2014. Bogotá, Colombia.

13
Alto al trabajo forzoso: informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y
derechos fundamentales en el trabajo. Ginebra Oficina Internacional del Trabajo 2001.Informe (Conferencia
Internacional del Trabajo), 89a. reunión, 1 (B) Recuperado
20

que habían tenido los gobiernos de las naciones que conformaban el bando de los
Aliados puesto que al finalizar la Segunda Guerra, el 70% de Europa se
encontraba devastada y la Sociedad de Naciones ya se había diluido casi por
completo, mientras que la Organización Internacional del Trabajo se mantuvo en
pie y fue para esa época la única entidad de índole global que seguía
demostrando efectividad a pesar de las circunstancias, por lo que los miembros
de la misma ratificaron aún más su confianza y esperanza en ésta organización 14.

En consonancia a lo narrado, la OIT no tardó en dar una muestra valiosa sobre la


jerarquía que había adquirido en el plano internacional y ésta no fue otra que la
expedición de la Declaración de Filadelfia relativa a los fines y objetivos de la
Organización Internacional del Trabajo, documento que fue proferido como
resultado de la Conferencia de Filadelfia celebrada en el mes de mayo del año
1944. Es a partir de tal escrito que la OIT fue aclamada como una de las
entidades con mayor proyección jurídica dentro del plano internacional en el corto
y mediano plazo, todo esto se debía principalmente a que los objetivos altruistas
especificados en la Declaración no parecían utópicos en lo absoluto, sino todo lo
contrario, incentivaban la colaboración internacional entre Estados en la
consecución de fines mayores que potencializaran en primer lugar, las relaciones
entre las naciones puesto que para la época en la que se firmó ésta declaración,
ya había tratados bilaterales de cooperación y explotación económica y comercial
entre muchos países, no solo del primer mundo sino también con aquellos que se
encontraban en vía de desarrollo; en segundo lugar, la Declaración de Filadelfia
tenía como propósito, ratificar los principios y estamentos sobre los que la OIT
había sido fundada en 1919, siendo el más importante de todos la consecución
del correcto funcionamiento del gobierno tripartita; para la Organización, la
completa armonía entre los representantes de los Estados, trabajadores y
empleadores debía ser absoluta para que la entidad se fortaleciera como quiera
que en el seno de la misma se presumían que a lo largo de las próximas décadas,

de:https://books.google.com.co/books?id=1FbYwsXHeJwC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=sentencias+trabajo+forzoso&source=
bl&ots=oCm3QFey_x&sig=GkyYd1CL6YuJPDrkJdIVpaFXqXc&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj0kbbUoqTJAhXD7yYKHQIcDekQ6AEIPDAG#v=onepage&q=sentencias%20trabajo%20forzoso&
f=false
14
Alto al trabajo forzoso: informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y
derechos fundamentales en el trabajo. Ginebra Oficina Internacional del Trabajo 2001.Informe (Conferencia
Internacional del Trabajo), 89a. reunión, 1 (B) Recuperado
de:https://books.google.com.co/books?id=1FbYwsXHeJwC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=sentencias+trabajo+forzoso&source=
bl&ots=oCm3QFey_x&sig=GkyYd1CL6YuJPDrkJdIVpaFXqXc&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj0kbbUoqTJAhXD7yYKHQIcDekQ6AEIPDAG#v=onepage&q=sentencias%20trabajo%20forzoso&
f=false
21

habrían tiempos de crisis asociados directa o indirectamente a la situación del


trabajo en el mundo entero.

La Declaración de Filadelfia se encontraba dividida en cinco puntos de vital


importancia a saber: (I) La ratificación de los principios fundamentales sobre los
cuales fue establecida la OIT; (II) el fin de alcanzar la paz a través de la justicia
social siendo la equidad en el trabajo, uno de los pilares fundamentales de este
precepto; (III) la fijación de diez objetivos estratégicos para la OIT sobre los cuales
las delegaciones de los Estados, empleadores y trabajadores empezarían a
trabajar de forma inmediata; (IV) la intención de la OIT de lograr una política
económica ecuánime a nivel global a través de la acción internacional como
quiera que a partir de ésta declaración, la Organización abre formalmente sus
puertas ante cualquier otro organismo o corporación que funcionase en el plano
internacional, para la gestación de estrategias y mecanismos que promuevan la
consecución de la referida política económica y, por último, (V), la reiteración de la
OIT de que los objetivos por ella enunciados en el documento que en la
Conferencia de Filadelfia se emitía, eran aplicables a todos los pueblos adscritos
a la entidad 15. La importancia de la Declaración de 1944 sería de tal relevancia
que la misma fue incorporada al acta de Constitución de la OIT apenas años
después de haber sido promulgada. 16

Si bien se reitera que las funciones y propósitos de la Organización del Trabajo


eran bastante altruistas al momento de su constitución, es necesario resaltar que
el enfoque y rango de acción que la entidad tenía hasta la Segunda Guerra
Mundial, aún no se había expandido más allá del horizonte delimitado por el
mundo del trabajo industrial, puesto que el avance y desarrollo de las fábricas
desde finales del siglo XIX fue exponencial y en ese sentido, la aparición de la
maquinaria llevó a una profunda situación de inestabilidad laboral al sector obrero,
que de no haber sido por la Primera Guerra Mundial, el sombrío contexto que
acechaba a los trabajadores hubiese sido incluso mucho más complicado. No
obstante lo comentado; fue una vez finalizado el segundo conflicto bélico a escala
global, fruto de la rendición de Japón y Alemania, que se pudo observar la
verdadera magnitud del devastador efecto que tales confrontaciones habían
suscitado no solo en los países directamente involucrados como quiera que estos

15
Anexo, Declaración de los fines y objetivos de la OIT (Declaración de Filadelfia). Recuperado de:
Chttp://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:62:0::NO:62:P62_LIST_ENTRIE_ID:2453907:NO#declaration
16
Artículo: La edad de oro de las normas. – Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de:
http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/download/brochure/pdf/page5.pdf
22

últimos debieron poner un marcha planes de reconstrucción a gran escala de sus


ciudades, poblaciones y en general de todas sus esferas sociales que habían sido
reducidas a escombros, sino también en los países subdesarrollados,(a partir de
estos momentos, la OIT empezó a denominarlos como países en vía de
desarrollo) pues muchas de estas naciones seguían siendo colonias de las
grandes potencias por lo que evidentemente eran casi absolutamente
dependientes de los países primermundistas, lo que quería decir que, de haber
escasez en aquellas naciones que habían estado involucradas directamente, ya
sea en el bando de los Aliados o en los que conformaban el Eje, pues
lógicamente tal situación de precariedad económica y social se potencializaría
mucho más en las mencionadas colonias.

Por lo anterior, desde la segunda mitad del siglo XX empezaron a crearse nuevos
Estados a razón de los procesos de descolonización que tales países habían
iniciado en contra de aquellos primermundistas a los que se encontraban
sometidos; esto no escapó de la atención de la OIT y demás entidades de índole
internacional que ya operaban por entonces, la gran mayoría de ellas cayeron en
cuenta que su campo de acción debía multiplicarse, expandirse e intensificarse
dentro de la comunidad internacional, puesto que las consecuencias catastróficas
de las Guerras Mundiales, además del daño que habían causado a la
infraestructura social, económica y política mundial, también terminaron por
desnudar problemas que trascendían del campo meramente laboral, se
presentaban controversias sumamente graves en términos de Derechos Humanos
y relaciones internacionales por la innumerable infracción a normas Ius
Cogens 17 con todo lo que esto significaba, entre lo que podía resaltarse, una
latente amenaza a la estabilidad de las organizaciones internacionales en las que
había plena incidencia de los gobiernos de cada país.

17
La importancia del Ius Cogens o derecho imperativo internacional se deriva de su contenido. Sus normas
protegen valores esenciales compartidos por la comunidad internacional, así pues, es dable afirmar que el
Ius Cogens es la encarnación jurídica de la conciencia moral de la sociedad internacional. Si bien es el
Tratado de Viena de 1969 el que define el Ius Cogens como el conjunto de normas imperativas de derecho
internacional general, establecidas por la comunidad internacional de Estados en su conjunto, los Estados
ya habían puesto en práctica tales nociones con anterioridad como quiera que la Sociedad de Naciones fue
fundada también bajo estos preceptos una vez finalizó la Primera Guerra Mundial. Las normas de Ius
Cogens no pueden ser derogadas, salvo por otra norma del mismo rango. Cualquier tratado internacional
contrario a una norma de Ius Cogens es nulo.http://www.iuscogensinternacional.com/p/que-es-el-ius-
cogens.html
23

Para la OIT, la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial significó un


importante momento de cambio; la organización regresó a su sede original en
Ginebra y desde allí, pudo inmiscuirse directamente en trabajos de campo y
visitas de inspección a lo largo del territorio europeo para verificar las condiciones
en las que la mano de obra estaba siendo utilizada en pos de la ejecución de los
planes de reconstrucción de las grandes metrópolis que habían sido devastadas a
raíz de los millares de bombardeos durante los años que duró la Segunda Guerra
Mundial. Así pues, los cambios referidos en el inicio de éste párrafo fueron
producto de lo que se explicó someramente en incisos anteriores; los procesos de
descolonización que habían estallado en varias territorios subyugados a las
grandes potencias mundiales habían dado sus frutos por lo que países de África,
Asia, los Estados Árabes al igual que ciertas naciones del Caribe Anglosajón,
lograron transformarse en naciones independientes que entraron a formar parte
directamente de la recién constituida Organización de Naciones Unidas, (en
adelante ONU para efectos de éste trabajo) situación que también derivó en la
vinculación de la gran mayoría de estos nuevos Estados a la llamada familia de la
OIT.

La masiva independización e ingreso de nuevos países al seno de la ONU y de la


OIT, evidentemente produjo un crecimiento exponencial del número de miembros
adscritos a las mismas, panorama que significó un grave dilema organizacional y
estructural puesto que todos los pueblos que se estaban adhiriendo no tenían el
bagaje político, económico y social que sí tenían los miembros que originalmente
habían entrado a ser parte de la OIT, todo lo contrario, estos Estados se
encontraban dentro de los denominados países en vía de desarrollo, sus
estructuras gubernamentales y políticas tanto internas como externas eran
bastante débiles del tal modo que éste contexto fue lo que llevó a la OIT a
terminar de adoptar una nueva postura y estrategia de trabajo respecto a lo que
había venido llevando a cabo antes de que el mundo se ahondara en el conflicto
bélico iniciado por Alemania en 1939.

Evidentemente, los objetivos principales por los que la OIT se reunía anualmente
se modificarían radicalmente sin que ello significase que dejasen de lado las
labores que habían venido desarrollando y que les había valido tanto respecto
dentro de la comunidad internacional. El tripartismo que operaba en la OIT llegó a
la conclusión que el trabajo industrial no podía ser lo único sobre lo que debían
suscribirse a debatir después de las decenas de inspecciones que habían
efectuado en distintas poblaciones, así pues, Estados, organizaciones de
24

trabajadores y empleadores estaban de acuerdo en que lo más importante era


reestructurar la economía mundial y terminar de solucionar todos los estragos que
habían creado los dos enfrentamientos bélicos de escala mundial, para esto, los
representantes de las tres partes que conformaban a la organización, eran
conscientes que debía empezarse por potenciar a aquellos que mayores
deficiencias mostraban, como quiera que todo tipo de norma y recomendación
que hasta el momento se había elaborado en la OIT partía del supuesto de que
en relativos términos, los países que firmaban el convenio se encontraban en
condiciones parecidas y que estaban en capacidad de poner en práctica lo
suscrito en la regulación que fuese a ser objeto de ratificación. La ONU estuvo
bastante interesada en éste nuevo enfoque que estaba promoviendo la OIT y por
eso prestó toda la ayuda financiera y humana posible a través del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo 18.

Otro cambio significativo que experimentó la organización fue producto del papel
preponderante que los Estados habían adquirido dentro de sus economías
internas y lógicamente en la mundial, producto de la Gran Depresión de 1929,
junto a los déficit monetarios resultantes de los altos costos de financiamiento de
ambas guerras mundiales, así pues, si bien con la Declaración de Filadelfia se
había hecho alusión a la importancia del manejo tripartita que la organización
debería tener, tal y como ya se ha explicado, el enfoque que la OIT poseía antes
de los múltiples sucesos globales con posterioridad a la segunda década del siglo
XX se contrastó totalmente con la realidad que se estaba atravesando por ese
entonces; uno de los puntos clave de tal contexto era que los Estados habían
nacionalizado múltiples industrias y empresas a razón de la fuerte intervención
económica que los gobiernos estaban ejerciendo en pos de luchar contra los
coletazos de la enorme recesión sufrida años atrás. Esto significaba que los
Estados, dentro de la OIT habían pasado de ser solamente un ente más dentro de
los tres que conformaban la cúpula de la misma, a tener una doble identidad
puesto que los gobiernos adoptaron igualmente la calidad de empleadores, hecho
que derivó en que los temas a tipificar respecto a la relación laboral entre
trabajadores y empleadores ampliase su esfera de regulación, toda vez que
inicialmente, los direccionamientos que se proferían iban dirigidos netamente al
sector privado pero ahora, el sector laboral público también entraría a tomar una
relevancia importante dentro de los asuntos que eran sometidos a discusión en
las Conferencias que la OIT celebrase en adelante y esto significaba que la
regulación por ella emitida, debería ser mucho más precisa, con mayores

18
BRONSTEIN, Arturo, “Derecho Internacional del Trabajo – Primera Edición”. Editorial Astrea – Universidad
de la Sabana. Año 2014. Bogotá, Colombia.
25

obligaciones para los gobiernos, parámetros de cooperación más amplios entre


éstos últimos y los sindicatos de empleadores y trabajadores, al igual que también
se contemplarían sanciones de mayor envergadura para quienes incumpliesen los
convenios que se habrían de firmar con posterioridad.

El último gran cambio sería la forma de abordar los futuros problemas laborales
que se avizoraban en el camino producto del boom expansionista del Capitalismo
y de la futura Globalización; fue fundamental la humanización absoluta a la que se
sometieron tanto los Estados como los empleadores y trabajadores que hacían
parte de la OIT puesto que, al menos para los representantes de cada uno de
estos entes, era necesario establecer medidas tendientes a proteger a los
trabajadores en razón del acelerado crecimiento industrial y el aumento de la
producción para satisfacer las demandas del público general, situaciones que
podrían llegar a evidenciar sobrecargas a las jornadas laborales y casos severos
de explotación laboral.

Es entonces como la OIT, en vista del importante material legislativo que ya había
proferido, de que estaba en desarrollo y del que en un futuro se habría de emitir,
sumado a la constante actividad reguladora que ésta debía ejercer, se terminó por
decidir estructurar formal y totalmente su fisionomía interna, con el objetivo de
amenizar las cargas y funciones que se debían cumplir en sus dependencias para
que de este modo, se pudiese mejorar la efectividad de las labores y objetivos
que la organización se había propuesto cumplir desde su mismísima acta de
constitución.

1.2. ESTRUCTURA GENERAL DE LA OIT

En ese sentido y para mejor entendimiento del presente escrito, es necesario dar
a conocer el organigrama de la OIT 19, aquel se divide de la siguiente forma:

a. CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO: Se reúne


anualmente en Ginebra, pueden ser dos excepcionalmente cuando
una de las reuniones trata de temas marítimos aunque en una
Conferencia ordinaria, pueden también someterse a debate éste tipo
19
“Cómo Funciona la OIT” – Organización Internacional del Trabajo, página web. Recuperado de:
http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/how-the-ilo-works/lang--es/index.htm
26

de controversias. La Conferencia se encuentra integrada por los


representantes de todos los Estados miembros, los cuales tienen
derecho a enviar una delegación tripartita conformada por dos
funcionarios gubernamentales, un delegado empleador y otro
trabajador. Las funciones principales de la Conferencia Internacional
del Trabajo se resumen al debate y adopción de normas
internacionales respecto al trabajo, el análisis de ciertos puntos
señalados por el Consejo de Administración que no derivan en la
adopción de normas pero sí de otras regulaciones como por ejemplo
lo son las Resoluciones. 20

b. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA OIT: Se encarga de


direccionar la política de la OIT, posee cincuenta y seis miembros
repartidos así: veintiocho para los gobiernos, catorce para
empleadores y para trabajadores respectivamente; adicionalmente
lo componen al Consejo otros cincuenta y seis miembros de los que
dieciocho son para los gobiernos y diecinueve para trabajadores y
empleadores indistintamente; aquí, solo tienen derecho a votar los
miembros titulares pero los adjuntos pueden participar en las
reuniones que el Consejo lleve a cabo. También tiene a cargo
elaborar el presupuesto y programa para transmitirlo a la
Conferencia y vigilar el correcto funcionamiento de la Oficina
Internacional de Trabajo. 21

c. OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO: Tiene una sede


principal en Ginebra pero cuenta con una red de oficinas y
dependencias a nivel global, se encarga fundamentalmente de
recopilar y analizar documentos sobre el desarrollo social de los
Estados miembros, también debe llevar a cabo investigaciones en
materia laboral, elaborar, publicar informes, estudios y documentos
similares y que puedan servir para dar cumplimiento a las labores
del Consejo Administrativo al igual que de la Conferencia
Internacional. También sirve como una dependencia de consultoría y
asistencia técnica para los gobiernos de los Estados parte.

d. TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE LA ORGANIZACIOIN


INTERNACIONAL DEL TRABAJO: Ente jurisdiccional de la OIT, no
2020
“Cómo Funciona la OIT” – Organización Internacional del Trabajo, página web. Recuperado
de:http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/how-the-ilo-works/lang--es/index.htm
2121
“Cómo Funciona la OIT” – Organización Internacional del Trabajo, página web. Recuperado
de:http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/how-the-ilo-works/lang--es/index.htm
27

es un órgano original de la misma, sin embargo, a través de una


enmienda a su constitución, lo adoptó para que las organizaciones
internacionales que estuvieran adscritas a la OIT se sometieran a su
jurisdicción en litigios que éstas tuvieran contra sus funcionarios o
en razón de contratos que las mismas hubiesen celebrado y hayan
reconocido competencia al referido Tribunal.

Ahora bien, una vez identificada la estructura interna de la OIT, se procede a


establecer el tipo de regulaciones que la Organización Internacional del Trabajo
actualmente expide, como quiera que ésta normatividad es esencial para el
entendimiento de la relevancia que el trabajo ha tenido y que actualmente tiene en
el mundo, de los problemas que le aquejan al igual que los esfuerzos realizados
por los Estados, trabajadores y empleadores para combatir estos males en pos de
llegar a un punto de equilibrio y justicia social que no menoscabe los derechos de
los trabajadores pero que permita a los Estados y entes empleadores el constante
desarrollo de su industria con el fin de mejorar y fortalecer la economía de su
propio territorio y la mundial en iguales términos.

1.3. PRINCIPALES DOCUMENTOS PROFERIDOS POR LA OIT.

Así las cosas, la OIT tiene la obligación de expedir los siguientes documentos22:

a. CONVENIOS: corresponde a los instrumentos de mayor envergadura


votados en el seno de la Conferencia Internacional del Trabajo, tienen el
rango de tratados para aquel país que lo ratifique una vez hayan sido
adoptados por la Conferencia después de someter el documento a votación
y haber sido aprobado a través de la misma.

b. RECOMENDACIONES: que se entienden como lineamientos de buena


política y administración, pueden o no ser adoptables por los Estados, los
cuales no tienen otra obligación distinta para con estos documentos que la
de someter su cuerpo a revisión de las máximas autoridades legislativas de
su correspondiente ordenamiento jurídico para establecer si las políticas

22
VON POTOBSKY, Geraldo – BARTOLOMEI DE LA CRUZ, Héctor, “Organización Internacional del Trabajo: el
sistema normativo internacional, los instrumentos sobre derechos humanos fundamentales”. Editorial
Astrea. Año 1990, Buenos Aires, Argentina.
28

allí sugeridas son adoptables dentro de su respectivo ordenamiento


jurídico.

c. PROTOCOLOS: son instrumentos anexos que contemplan generalmente


obligaciones adicionales a las establecidas en determinado convenio. La
OIT dice que todo Estado que haya ratificado un convenio podrá ratificar un
protocolo más no a la inversa, puesto que es inviable para un Estado,
suscribir un protocolo sin haberse sometido primeramente a los efectos
vinculantes del convenio al que se anexa el mencionado escrito.

Se reitera que los convenios tienen el rango de Tratado en virtud de lo expuesto


por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, en ese sentido, los
Convenios proferidos por la OIT son totalmente vinculantes para los Estados que
los suscriben y, en caso de no ser ratificados, las naciones parte de la
organización están absolutamente obligadas a someter a evaluación de sus
autoridades legislativas internas, el texto del convenio que haya sido votado y
aprobado por la Conferencia Internacional del Trabajo 23.

La realidad sin embargo, nos muestra que la actividad legislativa de la OIT es


bastante amplia, lo que no quiere decir de ninguna manera que ésta sea
absolutamente efectiva como tal, toda vez que hay muchos convenios,
recomendaciones y similares instrumentos documentales que actualmente son
anticuados o que deberían ser sometidos a una profunda revisión por la
Conferencia; para tales efectos, el Consejo de Administración se ha dado la tarea
de otorgarles una clasificación según su contenido e importancia en el marco de la
regulación de las normas del trabajo, determinando en ese sentido que los
documentos proferidos por la OIT podrían entenderse como: Convenios
Fundamentales, Convenios Prioritarios, Instrumentos actualizados, Instrumentos
en situación provisoria, Instrumentos pendientes de revisión, Instrumentos
retirados e Instrumentos superados. Para efectos del presente escrito y en
consonancia con el tema que se abordará una vez se concluya con ésta
contextualización general sobre la OIT, se procede a identificar los Convenios
Fundamentales y los Convenios Prioritarios al igual que los órganos de
interpretación y aplicación que la organización ha desarrollado para tales fines.

23
VON POTOBSKY, Geraldo – BARTOLOMEI DE LA CRUZ, Héctor, “Organización Internacional del Trabajo: el
sistema normativo internacional, los instrumentos sobre derechos humanos fundamentales”. Editorial
Astrea. Año 1990, Buenos Aires, Argentina.
29

Los CONVENIOS FUNDAMENTALES son documentos de vital importancia para


la OIT, en su contenido reposa normatividad directamente encaminada a brindar
protección no solamente laboral sino humana a los trabajadores; en efecto, son
convenios que versan sobre Derechos Humanos y Fundamentales y, en palabras
del Dr. Bronstein, son “primus inter pares” 24, así pues, la OIT considera que estos
convenios deberían ser reconocidos por todos los Estados que son miembros de
la entidad, sin que medie como justificación su situación política, económica o
social por cuánto su relevancia jurídica y normativa es de suma importancia toda
vez que sus postulados comulgan de manera absoluta con los principios rectores
de la organización. No obstante lo anterior, la determinación de “Fundamentales”
obedece llanamente a una catalogación propia de la Conferencia y del Consejo de
Administración como quiera que en ningún apartado del reglamento de la OIT o en
su acta de constitución, se establece que uno u otro convenio tenga
preponderancia sobre otro; de aquí se infiere que la trascendencia del documento
está íntimamente ligada a los preceptos que éste manifiesta, disposiciones que
generalmente son de constante reiteración por parte de la OIT para su aplicación
al igual que suelen encontrarse sometidos a un intenso control por parte de los
órganos de la entidad. Igualmente, como regla general, los convenios
fundamentales suelen ser aquellos que mayor debate suscitan antes de ser
aprobados en la Conferencia Internacional del Trabajo.

Los Convenios Fundamentales más importantes a juicio de la Conferencia y del


Consejo de Administración son 25:

- Convenio 87, sobre la libertad sindical y la protección del derecho de


sindicación. Año de 1948.
- Convenio 98, sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva.
Año 1949.
- CONVENIO 29, SOBRE TRABAJO FORZOSO. Año 1930.
- CONVENIO 105, SOBRE LA ABOLICIÓN DEL TRABAJO FORZOSO.
Año 1957.
- Convenio 111, sobre la discriminación laboral. Año 1958.
- Convenio 100, sobre la igualdad de remuneración. Año 1951.

24
BRONSTEIN, Arturo, “Derecho Internacional del Trabajo – Primera Edición”. Editorial Astrea – Universidad
de la Sabana. Año 2014. Bogotá, Colombia.
25
VON POTOBSKY, Geraldo – BARTOLOMEI DE LA CRUZ, Héctor, “Organización Internacional del Trabajo: el
sistema normativo internacional, los instrumentos sobre derechos humanos fundamentales”. Editorial
Astrea. Año 1990, Buenos Aires, Argentina.
30

- Convenio 138, sobre la edad mínima para trabajar. Año 1973.


- Convenio 182, sobre las peores formas de trabajo infantil. Año 1999.

En segundo lugar, se encuentran los CONVENIOS PRIORITARIOS, también se


les conoce como Convenios de Gobernanza, su importancia radica en el
establecimiento de políticas de manejo para el sistema de normatividad de la OIT;
los convenios prioritarios han sido seleccionados por el Consejo de
Administración y son promovidos por éste mismo ente como quiera que se busca
su absoluta ratificación para que los países establezcan mecanismos internos en
su ordenamiento jurídico que disponga estrictos procedimientos de cumplimiento
de los apartados suscritos en el convenio prioritario a razón de las funciones de
vigilancia e inspección en favor de la OIT 26.

Entre los más importantes Convenios Prioritarios, tenemos:

- Convenio 81, sobre la inspección del trabajo. Año 1947.


- Convenio 129, sobre las políticas de empleo. Año 1964.
- Convenio 129, sobre la inspección del trabajo –agricultura-. Año 1969.
- Convenio 144, sobre el principio de Tripartismo en consulta de normas
internacionales para el trabajo. Año 1976.

Respecto a la Interpretación de los convenios, la OIT, en su acta constitutiva


había dado tal competencia a la Corte Internacional de Justicia que, en primer
lugar, fue establecida como Corte Permanente de Justicia, todo esto bajo los
preceptos suscritos en el Tratado de Versalles de 1919; sin embargo, gracias al
principio de gobierno Tripartita, el requerimiento de interpretación elevado ante la
Corte Internacional de Justicia se ha presentado en muy pocas ocasiones y la
última de ellas fue hace más de medio siglo, todo lo anterior es producto del alto
grado de consenso que debe tener un convenio para ser aprobado en la
Conferencia Internacional del Trabajo; no obstante, sí se han dado situaciones en
las que se ha requerido más que interpretación, un sentido de aclaración sobre
determinado punto de un convenio o el método en que el mismo deberá ser
ejecutado en el ordenamiento interno de cualquiera que fuese el país que solicita
el mencionado amparo; en este caso, quien ha recibido la tarea de impartir un
concepto explicativo o interpretativo ha sido la Oficina Internacional del Trabajo,

26
BRONSTEIN, Arturo, “Derecho Internacional del Trabajo – Primera Edición”. Editorial Astrea – Universidad
de la Sabana. Año 2014. Bogotá, Colombia.
31

sin embargo, tal noción no tiene de ninguna manera carácter vinculante ni


tampoco goza de valor jurídico distinto al que un Estado le quiera dar en caso de
sentirse conforme con la tarea realizada por la Oficina del Trabajo.

La Oficina ha sido muy cautelosa y respetuosa al mismo tiempo cuando se le


solicita el concepto de aclaración o interpretación, como quiera que la primera
reconoce la existencia de procedimientos de control primarios que han sido
debidamente tipificados por la OIT en su acta constitutiva, estos mecanismos se
han denominado Procedimientos de Supervisión y pueden ser de dos clases:

I. Regulación y control periódico que se encuentra en manos de dos entes


conocidos como la Comisión de Expertos en Aplicación de
Convenios y Recomendaciones (CEACR) y la Comisión de
Aplicación de Normas de la Conferencia Internacional del Trabajo
(CANCIT) 27.

Respecto a la CEARC, los Estados miembros de la OIT, deben


presentar un informe anual denominado memoria en el que deberán
ilustrar detalladamente todas las medidas que han tomado para dar
aplicación a los convenios por ellos ratificados, el estado de su
legislación interna sobre asuntos laborales con especial énfasis en
aquellos mencionados por el convenio objeto de la memoria. En igual
forma, deberá redactarse dentro del mismo texto, lo concerniente a las
recomendaciones que hayan sido expedidas por la Conferencia. Para
este apartado, las organizaciones de trabajadores y empleadores
vinculadas por cada país a la OIT pueden hacer observaciones a la
memoria que cada Estado debe presentar.

Una vez la CEARC reúne las memorias, ésta pasa a realizar a propia
causa, un estudio sobre el nivel de aplicación del convenio en cada país
que lo ha suscrito, elabora una comparación sobre el porcentaje de
aplicación que se le ha dado al convenio y también realiza
observaciones y llamados de atención a los países que menor trabajo
han realizado respecto a las mejoras de las condiciones laborales que
les corresponde hacer sobre todo si es en virtud de un convenio que

27
VON POTOBSKY, Geraldo – BARTOLOMEI DE LA CRUZ, Héctor, “Organización Internacional del Trabajo: el
sistema normativo internacional, los instrumentos sobre derechos humanos fundamentales”. Editorial
Astrea. Año 1990, Buenos Aires, Argentina.
32

han firmado recientemente; para Colombia por ejemplo, las


observaciones más importantes que se han hecho son respecto al
salario mínimo, al trabajo infantil y al trabajo forzoso, todos convenios
que nuestro país ha ratificado pero que de todas formas, a juicio de la
Comisión, poco trabajo se ha hecho por tomar medidas que se acoplen
a las disposiciones de tales convenios.

Posteriormente, la CEARC recopila toda la información en un


documento sumamente extenso denominado Informe el cual lo
transmite a la Comisión de Aplicación de Normas; éste ente tiene la
obligación de entrar a estudiar los casos más severos de
incumplimiento de convenios según las observaciones que se detallan
en los informes allegados por CEARC; una vez encontrados los casos,
la Comisión de Aplicación llama a los representantes de los Estados
acusados y los somete literalmente a un juicio en el que participan no
solamente los representantes de los otros gobiernos sino también los
delegados de las organizaciones de empleadores y trabajadores e
igualmente también acuden los del propio Estado como quiera que la
presión a las que son sometidos por el incumplimiento de convenios es
extremadamente alta. Este tipo de proceso en contra de un Estado
vulnerador, es único en el Derecho Internacional y es uno de los
elementos que más se resalta de la OIT puesto que su sistema de
inspección y control es altamente efectivo comparado con el de otras
entidades tales como la misma ONU. 28

II. En segundo lugar tenemos los Procedimientos Especiales que en


términos generales son tres a saber: Reclamaciones, Quejas,
Comisiones de Encuesta.

Las Reclamaciones son elevadas por Estados miembros de la OIT,


algún delegado que se encuentre asistiendo a una Conferencia
Internacional del Trabajo o por las organizaciones de empleadores o
trabajadores en contra de Estados que han incumplido con la ejecución
de un convenio que han ratificado y que producto de esta infracción,
han generado algún tipo de perjuicio a sus amparados. Las Quejas
tienen un nivel de solemnidad más relevante y van de Estado a Estado
siempre que ambos hayan suscrito el convenio y hagan parte de la OIT
igualmente, para ambos casos, es el Consejo de Administración con

28
BRONSTEIN, Arturo, “Derecho Internacional del Trabajo – Primera Edición”. Editorial Astrea – Universidad
de la Sabana. Año 2014. Bogotá, Colombia.
33

apoyo de la Oficina Internacional del Trabajo quien termina decidiendo


sobre el caso,

Por último se encuentra la Comisión de Encuesta, esta es una


instancia que excede a la Queja, conlleva una investigación profunda
sobre acusaciones a Estados por cometer vulneraciones de convenios,
sobre todo de índole fundamental y que han violado en más de una
ocasión derechos laborales y humanos de determinado grupo de
personas (generalmente trabajadores), las Comisiones de Encuesta son
del más alto nivel disciplinario en el seno de la OIT, las medidas que la
Conferencia toma son radicales puesto que constituir una Comisión de
Encuesta es un proceso tedioso, de nivel investigativo extraordinario y
evidentemente, también es sumamente costoso.

Desde 1919 hasta nuestros días, solamente existen doce casos en los
que se han establecido Comisiones de Encuesta, cinco de ellas versan
sobre Trabajo Forzoso. Las medidas adoptadas por la OIT han llegado
al punto de solicitar la ruptura de relaciones comerciales e industriales
con los países enjuiciados hasta que los infractores no promuevan
serias garantías de mejoras sustanciales y permanentes de las
condiciones laborales del grupo de personas que han sido vulneradas
por los primeros.

Como se puede detallar, lo realmente maravilloso de la OIT como entidad de


derecho internacional, se centra en la gran variedad de instrumentos normativos
que tiene a su alcance para invocar la protección de derechos en favor no solo de
un determinado grupo social, sino de un número ilimitado de personas como
quiera que tales herramientas no están únicamente a favor de los trabajadores
sino que también las regulaciones se han hecho para dar amparo a los
empleadores y para comprometer a los gobiernos de los Estados a ser
transparentes y absolutamente cooperativos; los convenios promovidos por la OIT
en Conferencia Internacional de Trabajo que posteriormente son ratificados por
los países miembros, gozan del más alto nivel de jerarquía dentro del derecho
internacional, lo que significa que tales normas tienen el rango de legislación
supranacional y sus efectos vinculantes son absolutos e inmediatos para los entes
conformantes del principio tripartita, una vez dichos documentos empiezan a regir
para el Estado que los ratificó.
34

Especial mención merecen las DECLARACIONES, que si bien, no tiene un valor


jurídico vinculante, mediáticamente ejercen bastante presión sobre los países
como quiera que éstos documentos generalmente constituyen compromisos
morales a mantener por parte de los Estados que conforman la organización que
emite la Declaración. En ese sentido, tales escritos sí pueden tener un alcance
interpretativo importante pues al menos para el caso de la OIT, estos textos hacen
parte fundamental de la política que la organización profesa y muchas veces ha
sido gracias a la invocación de una o varias declaraciones, que muchos Estados
han terminado por ratificar distintos convenios que posteriormente han generado
cambios positivos importantes en sus propios ordenamiento jurídicos, así por
ejemplo, la Declaración sobre Principios Fundamentales en el Trabajo de 1998
alentó a los países a luchar contra el trabajo infantil, el trabajo forzoso y a mejorar
sustancialmente las condiciones laborales mínimas que los empleados debían
gozar al momento de prestar sus servicios en cualquier sector de la industria de
determinado país 29.

Así pues, la normativa emitida por las distintas organizaciones de derecho


internacional ha sido fundamental para la constitución a su vez, de entidades que
tienen como principal objetivo vigilar y supervisar el cumplimiento de toda la
regulación promulgada en el seno de las primeras mencionadas, sobre todo en
razón de la trascendencia que los Derechos Humanos han adquirido en los
últimos treinta años; en Europa por ejemplo, la OIT ha tenido una recepción
extremadamente alta y algunas de las cortes y tribunales especializados en
solución de litigios internacionales han invocado y aplicado admirablemente las
disposiciones emitidas por la organización, derivando a su vez en la creación de
líneas jurisprudenciales de enorme cabida para la utilización adecuada del
derecho comparado, herramienta que en vista del crecimiento desorbitado de la
globalización y de la tecnología, cada vez se hace más necesario para llenar
vacíos jurídicos que aparecen con mayor frecuencia dentro de los ordenamientos
jurídicos internos de cada país, como quiera que el número de cuestiones
emergentes dentro del derecho público y privado a nivel nacional o internacional y
que requieren de pronta solución para evitar la propagación de sus negativos
efectos jurídicos, no es equiparable a la densidad del ejercicio legislativo interno
que los países poseen, contexto que terminaría por abrumar la estructura
normativa de éstos últimos en caso de que los mismos no estuviesen adscritos a
ninguna entidad de derecho internacional encargada de combatir cualquiera tipo
de problemática legal y social emergente.

29
BRONSTEIN, Arturo, “Derecho Internacional del Trabajo – Primera Edición”. Editorial Astrea – Universidad
de la Sabana. Año 2014. Bogotá, Colombia.
35

En sintonía con lo expuesto, uno de los temas que más ha preocupado a la OIT
desde su mismísima instalación ha sido el Trabajo Forzoso; no es un dato menor
que, tal cual se trajo a colación en párrafos anteriores, éste concepto sea uno de
los motivos de al menos cinco Comisiones de Encuesta, lo que en pocas palabras
se traduce como uno de los problemas de mayor reincidencia en el plano
internacional y que peores efectos ha generado a nivel mundial. La mayor
complicación que la OIT ve respecto del Trabajo Forzoso evidentemente ha sido
el desmesurado avance de la tecnología, herramienta que ha ayudado a camuflar
situaciones de explotación laboral extrema en detrimento de un cuantioso número
de poblaciones humanas, más sin embargo, en los últimos años ésta ha sido un
arma de doble filo puesto que la tecnología y la globalización han cooperado
igualmente a que las organizaciones no gubernamentales que tienen como
objetivo la protección de Derechos Humanos (más que laborales, lógicamente)
hayan hecho un importante número de denuncias a lo largo y ancho del planeta
sobre casos de explotación laboral y trabajo forzoso, situación que ha sido de
incalculable ayuda para la OIT en su afán de encontrar una forma absoluta de
abordar éste problema y erradicarlo para siempre.

Así pues, se procede a contextualizar lo referente al Trabajo Forzoso a los ojos de


la Organización Internacional del Trabajo y del Derecho Internacional Público.

1.4. EL CONCEPTO DE TRABAJO FORZOSO

El Trabajo Forzoso se entiende principalmente como todo tipo de sometimiento de


un grupo humano a labores de extrema dureza, que atentan y menoscaban los
derechos fundamentales reconocidos por la comunidad internacional en favor de
las personas; el trabajo forzoso es un fenómeno de una magnitud aterradora
como quiera que las referidas condiciones de extrema dureza a las que son
subyugadas las personas tienen una amplia gama respecto a cómo manifestarse
dentro de una sociedad, por tal motivo, ésta figura puede presentarse en grandes
36

industrias y manufacturas privadas o públicas así como también en sectores


infinitamente más “sencillos” del que es claro ejemplo el trabajo doméstico 30.

El Trabajo Forzoso como bien se dijo, es un fenómeno, una enfermedad que


corroe al mundo laboral de forma generalizada; la comunidad jurídica
internacional que tiene como principal tarea la supervisión y vigilancia de todo lo
relacionado al Trabajo, comulga con una constante preocupación sobre éste tema
como quiera que los casos de Trabajo Forzoso trasgreden en cada una de las
esferas sociales de todos los países a largo y ancho del globo terráqueo sin
excepción alguna, así pues, es dable afirmar que no existe una nación al día de
hoy, que haya erradicado completamente de su territorio, cualquier tipo de
explotación laboral o similar, puesto que éste fenómeno está en constante
mutación y se sirve de los más imperceptibles cambios sociales, políticos o
económicos para emerger, reincidir y someter a vastos grupos humanos en favor
de ciertas minorías que indiscriminadamente nutren su patrimonio bajo las
sombras y en detrimento de miles de personas que deben atravesar situaciones
de crueldad inhumana para poder sobrevivir.

Lastimosamente, parece ser que resulta más fácil combatir el Trabajo Forzoso
una vez éste ya se ha configurado, antes que intentar prevenirlo como quiera que,
estar prestos y atentos frente a una posible situación de explotación laboral
requiere de una actuación cooperativa de gran magnitud en la que los ciudadanos
deben aceptar el papel preponderante que juegan dentro de éste conflicto; no
obstante, es evidente que la mayoría de comunidades humanas se encuentran
lejos de llegar a asumir tal papel, la cooperación y solidaridad de las sociedades
ha sido casi nulo y esto ha sido fundamental para que el Trabajo Forzoso siga
perpetuándose a través de los años 31.

Así pues, es dable afirmar que la explotación laboral no solamente es una batalla
que le corresponde dirimir a los Estados únicamente sino todo lo contrario, ésta
pugna se encuentra totalmente arraigada a la esfera social humana y por tal
30
Artículo: “Trabajo Forzoso” – Página web oficial Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de:
http://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/forced-
labour/lang--es/index.htm
31
“El Trabajo forzoso en el siglo XXI” - Anti-Slavery International/Confederación Internacional de
Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL). Recuperado de:
http://www.antislavery.org/includes/documents/cm_docs/2009/s/spanish_forced_labour.pdf
37

razón, su completa abolición depende íntimamente de la colaboración conjunta


que los ciudadanos de cada nación presten a sus gobiernos y a las entidades u
organizaciones nacionales e internacionales que se encuentran combatiendo
diariamente todo tipo de situaciones relacionadas al Trabajo Forzoso.

Según la OIT, el Trabajo Forzoso es un problema que afecta a no menos de 20


millones de personas en el mundo entero, siendo Asia el continente con el mayor
número presunto de víctimas con al menos 13 millones de personas que viven en
condiciones de explotación laboral; acto seguido se encuentra Latinoamérica y el
Caribe con un aproximado de 4 millones de personas en situación de
sometimiento a trabajo forzoso; por último, cerca de 3 millones son adjudicables al
continente Africano en lo que a condiciones infrahumanas de trabajo respecta.
Los países industrializados han mostrado un número aproximado de 500.000
casos de explotación laboral32.

Lo más preocupante, a los ojos de la OIT y de la comunidad internacional, es en


primer lugar, la densidad poblacional que se encuentra subyugada a tal utilización
infrahumana puesto que el porcentaje más alto de personas que hacen parte de
las nefastas cifras extraídas anteriormente, corresponde al sexo femenino toda
vez que los números oficiales aseguran que el 56% de los individuos que se
encuentran laborando bajo esta modalidad, desafortunadamente son mujeres y
niñas; en segundo lugar y en sintonía con lo manifestado, es desconcertante para
las organizaciones internacionales asimilar que las peores formas de trabajo
forzoso igualmente las sufren las mujeres puesto que en las múltiples
investigaciones realizadas, se ha logrado determinar que los dos tipos de
explotación laboral más comunes a día de hoy son: (I) la trata de personas con
fines sexuales, reproductivos y de comercio de órganos y (II) la producción
desaforada de mercancía textil, sobre todo en el continente asiático.

Históricamente, el concepto de Trabajo Forzoso ha existido desde el momento en


que los seres humanos empezaron a aglomerarse en pequeños asentamientos,
pasando por comunidades intermedias hasta llegar a las primeras grandes
civilizaciones de la edad antigua y media, aquí sin embargo, al trabajo forzoso se
lo veía llanamente como una obligación que recaía sobre todo miembro de su
32
“El Trabajo Forzoso” – Organización Internacional del Trabajo, página web. Recuperado de:
http://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/forced-
labour/lang--es/index.htm
38

respectivo pueblo con el objetivo de la consecución de un fin mayor, que no era


otro distinto al de promover un desarrollo y estabilidad para su propia comunidad;
además, el trabajo que por entonces podía denominarse forzoso era en alusión a
esa obligación que tenían los padres de familia de producir recursos a través de la
minería, agricultura, pesca o actividades similares que fuesen útiles para engrosar
las arcas y abastecimientos de su comunidad y, como contraprestación a este
servicio, los padres de familia tenían acceso a alimentos y demás bienes propios
para el consumo de su hogar, reflejando de esta manera a la retribución en
especie, máxime en comida, como el tipo de salario más utilizado por la
humanidad incluso en los países que habían tomado ventaja en lo referente a
desarrollo tecnológico; todo lo anterior previo a los procesos de monetización
sufridos por los imperios de la edad media y de industrialización por los Estados
dentro del marco de la edad moderna y contemporánea, respectivamente.

Con la llegada de la industrialización, la explotación laboral se volvió casi que


absoluta, los países más desarrollados se ensañaron en una competencia por
alcanzar el mayor nivel de productividad en razón del crecimiento exacerbado de
la demanda de bienes de consumo exigida por los mismos ciudadanos, esto
produjo que no solamente se empleara mano de obra nacional bajo las peores
condiciones laborales de las que se tiene registro, sino que también, las empresas
establecidas en las naciones primermundistas empezaron a requerir el uso de
trabajadores que estaban asentados en las colonias que los primeros habían
mantenido por décadas, teniendo en cuenta que los Estados y gobiernos, para
ese entonces, eran meros espectadores que poco influían e intervenían en las
políticas comerciales, laborales e industriales que las fábricas llevaban a cabo
pues lógicamente, los gobiernos también se veían beneficiados de los réditos que
las grandes empresas privadas obtenían en razón de su alto nivel de
productividad.

No fue sino gracias al estallido y culminación de la Primera Guerra Mundial junto a


la Gran Depresión de 1929 que la situación cambiaría positivamente puesto que
en primer lugar, se crearon distintas entidades de derecho internacional
público,(como por ejemplo la Sociedad de Naciones) tendientes a brindar amparo
a los derechos fundamentales de las personas, haciendo especial énfasis en
aquellas poblaciones que se habían visto duramente afectadas por las
consecuencias de la primera confrontación bélica de orden mundial; en segundo
lugar, la recesión económica y financiera acaecida durante la Gran Depresión en
la década de 1920, derivó en una profunda debacle del sistema capitalista y del
39

sector industrial privado, esto forzó a un proceso de intervención agresivo por


parte de los gobiernos que en cierto modo, a pesar de la delicada situación
económica que atravesaban los países, colaboró para que las condiciones
laborales de los trabajadores mejoraran significativamente puesto que para
recuperarse del conocido “Gran Crack”, fue necesario que los Estados
incentivaran a la mano de obra para retomar los altos índices de producción,
obligando de este modo a que las pocas industrias privadas que no habían
sucumbido ante la depresión financiera, les brindara a sus empleados condiciones
dignas para ejercer su trabajo y así, entre los gobiernos, trabajadores y
empleadores, se impulsara un proceso de reconstrucción de la economía y
sobreponerse a la inesperada y profunda crisis que les había tocado soportar 33.

En tercer lugar, surgió la OIT como producto de un proceso que ya se había


venido gestando desde finales del siglo XIX; ésta entidad fue conformada no solo
por los gobiernos de los Estados que se suscribieron a la misma sino que se
brindó la posibilidad a las organizaciones de trabajadores y empleadores para que
se vincularan a la entidad y pudieran ser escuchados respecto de quejas,
observaciones y sugerencias tendientes a mejorar como primera y fundamental
medida, el sector del trabajo industrial; contexto que se acentuó en favor de los
trabajadores a razón de lo ya comentado en párrafos anteriores.

En efecto, a partir de la creación de la OIT se empezaron a tomar medidas


generales de índole internacional para optimizar las condiciones laborales de los
obreros a lo largo y ancho del planeta puesto que inicialmente, las mejoras habían
sido mero producto de la presión que los gobiernos ejercieron sobre las grandes
industrias en razón de la recuperación de los índices de producción nacionales
para lograr salir de la crisis económica en la que estaban inmersos, sin embargo,
con el paso de los años, la OIT amplió su rango de acción y se dispuso a
intervenir en contextos que evidentemente trascendían la frontera del sector
privado del trabajo, ésta entidad, encabezada por su gobierno tripartita, descubrió
que la base de toda estabilidad y equidad social radicaba en el otorgamiento
ecuánime de condiciones laborales justas para las personas que se desempeñan
dentro de los distintos sectores económicos de los Estados y que su consecución,
no es una utopía siempre y cuando se consiguiese la cooperación integral de sus
respectivos pueblos, para tales fines, la OIT tiene claro que el Trabajo Forzoso es

33
“El Trabajo forzoso en el siglo XXI” - Anti-Slavery International/Confederación Internacional de
Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL). Recuperado de:
http://www.antislavery.org/includes/documents/cm_docs/2009/s/spanish_forced_labour.pdf
40

uno de los principales obstáculos en su meta, también es consciente de que falta


un largo camino para poder erradicarle totalmente, pero en igual sentido, los
miembros que conforman a la Organización Internacional del Trabajo, se han
dado cuenta que la entidad puede llegar a ser bastante efectiva cuando existe
cooperación absoluta de sus tres entes junto a la valiosa ayuda de los ciudadanos
que pertenecen a los Estados adscritos a la OIT, tal como se podrá observar a
continuación, y que esencialmente es por este motivo, que vale la pena seguir
trabajando con vistas a conseguir un mejor futuro para las personas.
41

CAPITULO II

2. EL TRABAJO FORZOSO EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL.

El Trabajo Forzoso había venido siendo objeto de reiteradas quejas aunque


bastante ínfimas por parte del sector obrero después del proceso de
industrialización surgido en Europa en la segunda mitad del siglo XIX, esto era
producto de las intensas jornadas laborales que los trabajadores debían cumplir,
la falta de pago de prestaciones sociales y seguridad social al igual que los
constantes malos tratos a los que eran sometidos por parte de sus patronos; no
por nada el Dr. Bronstein sitúa a la génesis del Derecho Internacional del Trabajo
a partir de los movimientos sociales impulsados por Robert Owen y Daniel
Legrand a raíz de las situaciones planteadas líneas arriba. Sin embargo, tal cual
se ha expuesto a lo largo del Capítulo I del presente escrito, la verdadera
identidad del Derecho Internacional del Trabajo se moldeó a partir de la creación
de la OIT, no obstante, en lo que al Trabajo Forzoso respecta, pasaron algunos
años antes de que ésta entidad tomara nota sobre la profundidad de tal problema
en el marco comercial y laboral de los países que se habían suscrito a la misma al
igual que de aquellos que no entraron inicialmente a formar parte de la primera.

La primera maniobra ejecutada por la OIT en contra del Trabajo Forzoso, fue la
promulgación del Convenio 029 del año 1930 34 , para ese entonces, se tomó
como base la situación que experimentaban las colonias africanas a merced de
aquellas naciones a las que éstas se encontraban todavía subyugadas; aquí, la
OIT hizo una diferenciación radical respecto del trabajo que llevaban a cabo las
personas pertenecientes a las colonias en su propio entorno en comparación al
que debían de prestar en el territorio del Estado colonial. La principal razón por la
que las potencias coloniales empezaron a acudir a estas comunidades fue por la
asequible mano de obra; tal cual se había hecho énfasis anteriormente, los graves
conflictos políticos y económicos que habían azotado a los países
primermundistas durante la década de 1920 mermaron su capacidad productiva e
industrial notoriamente, situación a la que se añadían las exigencias de los
gobiernos por mejorar las condiciones de sus trabajadores nacionales con el fin

34
CONVENIO INTERNACIONAL 29 PROFERIDO POR LA OIT. 28 DE JUNIO DE 1930, REUNIÓN No. 14, GINEBRA.
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:P029
42

de incentivar el trabajo en estos últimos y aumentar de ese modo, su nivel de


producción nuevamente.

Los grandes industriales de los países coloniales estaban en total oposición a


estas medidas y por eso acudieron a extraer mano de obra de los territorios por
ellos ocupados, con el fin de evitar sufragar y costear las nuevas disposiciones
laborales a las que habían sido ordenados a partir de la política intervencionista
promulgada por los gobiernos de cada Estado. No obstante, los empleadores se
vieron nuevamente truncados a razón de la expedición del convenio 29 de 1930,
puesto que éste documento prohibió el trabajo forzoso u obligatorio ordenando
igualmente la supresión del mismo en cualquier forma en la que pudiese
presentarse; éste escrito había sido producto de un proceso investigativo sobre el
modus operandi que las grandes empresas e industrias estaban ejerciendo hasta
ese momento y por tal motivo, el escaparate que había ideado forzando a los
habitantes de las colonias a desempeñarse como trabajadores de sus fábricas fue
una táctica que terminó siendo desestimada a raíz de la supervisión y vigilancia
que la OIT ya llevaba a cabo.

Lo cierto es que el convenio 29, inicialmente tenía un error de tipificación e


interpretación bastante hondo, toda vez que existía una cláusula en la que la
mencionada norma permitía el trabajo forzoso u obligatorio bajo determinadas
circunstancias como lo eran fines de carácter público o en estados de excepcional
emergencia, sin embargo, rápidamente esta disposición fue derogada a razón de
la invocación de las normas Ius Cogens, que como bien es sabido, tienen carácter
de excepcionalidad y constituyen la fuente primordial del Derecho Internacional
Público, siendo una de ellas la imposición negativa de invocar cualquier tipo de
trabajo forzoso, indecente o inhumano por cualquier motivo dentro de la
comunidad internacional.

Gracias a los sucesos acaecidos antes, durante y después de la Segunda Guerra


Mundial, la OIT se vio en la necesidad de volver a someter a arduo debate, una
nueva regulación más amplia y estricta en lo que a Trabajo Forzoso respectaba
puesto que los hechos que se habían desarrollado en el transcurso de la
confrontación bélica, sobre todo lo ocurrido en los territorios comprendidos por
Alemania, Italia y la URSS, hicieron entender a la cúpula de la Organización que
el Trabajo Forzoso era una cuestión que gozaba de un trasfondo que excedía con
creces el campo meramente laboral. El régimen socialista de la Unión Soviética y
43

los regímenes fascista y nacista habían violado todos los preceptos y


disposiciones suscritos en el Tratado de Versalles e igualmente habían violentado
los mismos principios fundamentales que se habían plasmado en el acta de
constitución de la OIT, entidad de la que hacían parte las naciones arriba
mencionadas.

En ese sentido, la OIT promovió el convenio 105 en el año de 1957 35, aquí se
implantaban todos los procedimientos, mecanismos, ordenamientos y similares
encaminados a lograr la abolición absoluta del Trabajo Forzoso, con especial
énfasis en situaciones tales como:

- El uso del Trabajo Forzoso u Obligatorio como método coercitivo para


educar sobre política o también como castigo por haber expresado
opiniones políticas que iban en contravención a lo que se practicaba por
entonces. Las personas tampoco habrían de ser objeto de Trabajo Forzoso
por no compartir las opiniones públicas del gobierno o determinado sector
influyente.
- Reiterando los apartados del convenio 29 de 1930, tampoco se usaría al
Trabajo Forzoso como método para obtener mano de obra más económica
y potencializar el sector industrial y comercial de determinado estado a
costa de la dignidad y bienestar integral de los trabajadores.
- No se usaría igualmente el trabajo forzoso como una medida disciplinaria,
discriminatoria por raza, estrato, procedencia o religión.
- La explotación laboral se encontraba absolutamente prohibida, como
mecanismo de castigo a cierto grupo de trabajadores por haber participado
estos últimos en una huelga en contra de cualquier institución.

El convenio 105 también señaló, adicionalmente a la definición entregada por su


par número 29 de 1930, el Trabajo Forzoso y a las sanciones a las que hubiere
lugar, que se entendería como configurado, siempre que exista una orden de
trabajo o servicio exigida vehementemente a una persona, que la misma media a
través de la amenaza de someter al individuo a algún tipo de pena o castigo y que
éste último no se haya ofrecido voluntariamente a llevar a cabo la labor que
presuntamente se le exigiría.

35
CONVENIO INTERNACIONAL 105 PROFERIDO POR LA OIT. 29 DE JUNIO DE 1957, REUNIÓN No. 40,
GINEBRA. Recuperado de:
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C105
44

La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones


(CEACR), organismo que se encarga de vigilar la aplicación y regulación de los
convenios, manifestó respecto a lo descrito que, podrían presentarse excepciones
en determinado caso como lo es aquel trabajo que tiene por obligación cumplir los
soldados pero que está encaminado pura y netamente a funciones de orden
militar, como quiera que una de las prácticas que se habían investigado era el
reclutamiento masivo de personas con el fin de someterlas a trabajo de obras
públicas y similares; también constituye excepción a la regla general aquel trabajo
que deba cumplirse cabalmente en razón de las obligaciones cívicas que los
ciudadanos pudiesen tener para con su país, de esto es claro ejemplo aquellos
llamamientos que se hacen aleatoriamente a personas para que ejerzan como
jurados de votación. Una singularidad adicional también es el desarrollo de trabajo
y labores de orden comunal, es decir, aquellas obras que deben llevarse a cabo
en búsqueda del beneficio de la comunidad que las personas habitan; para esto,
la CEARC ha sido tajante al afirmar que en primer lugar, tales funciones deberán
ser de pequeña importancia y , en segundo término, los residentes de la
comunidad o sus representantes tendrán inicialmente el derecho a manifestarse
sobre la necesidad o no de realizar tales trabajos.

Muy a pesar de la rigidez de los convenios 29 y 105 y de la rigurosidad con la que


se llevan a cabo inspecciones de forma sucesiva y aleatoria por parte de las
dependencias que tiene la Oficina Internacional del Trabajo asignadas para cada
continente, las sanciones penales previstas para aquellos que incumplan con las
disposiciones de las referidas regulaciones, no son lo suficientemente severas
puesto que la OIT no tiene facultades sancionatorias de éste orden, a pesar de
que sí puede instar a los países a que internamente realicen los procesos penales
necesarios para combatir el Trabajo Forzoso, no obstante la presión que pueda
ejercer la OIT, la mayoría de Estados miembros de la organización no tienen una
normatividad lo suficientemente rigurosa respecto a las sanciones que deben
aplicarse contra aquellas personas naturales o jurídicas que practiquen la
explotación laboral frente a uno o varios individuos.

Aunque los índices y estadísticas que existen respecto al Trabajo Forzoso son
alarmantes y verdaderamente preocupantes, también es necesario resaltar que
tales números han decrecido significativamente en los últimos quince años, esto
se debe a que ésta problemática entró a ser de consideración no solamente de la
OIT, sino también de entidades de derecho internacional humanitario, las cuales,
están bastante comprometidas con los objetivos de proteger a las comunidades y
45

pueblos más desfavorecidos alrededor del planeta. Así pues, existen también
normativas adicionales a aquellas de índole laboral que condenan y persiguen a
los gobiernos, empresas y personas que ejerzan el Trabajo Forzoso y
menoscaben la dignidad humana y demás derechos fundamentales de los grupos
humanos que son sometidos a éste mecanismo de explotación.

Algunos tratados que tienen similar forma de abordar la explotación laboral y el


Trabajo Forzoso son el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de
la Explotación de la Prostitución Ajena, firmada en el año de 1949, la Convención
de las Naciones Unidas en contra de la Delincuencia Organizada Transnacional y
el Protocolo de Palermo, emitido en año 2000 y que hace referencia a la
Prevención, Represión y Sanción de la trata de personas, especialmente de
mujeres y niños; así pues, tenemos que a día de hoy, existen instrumentos
jurídicos que complementan la regulación en contra del Trabajo Forzoso y
explotación laboral que ha sido objeto de constante seguimiento por parte de la
OIT.

En tal contexto, la pregunta que surge sería ¿por qué no existe una normatividad
universal que aborde todos los aspectos relacionados a un tema de trascendencia
internacional, como por ejemplo lo es la explotación laboral? La respuesta deriva
en que, a pesar de la amplia disposición que han mostrado las distintas entidades
que operan en razón del derecho internacional, lograr la emisión de una
legislación conjunta resulta una premisa difícil de cumplir puesto que los órganos
que componen el organigrama de cada una de éstas entidades y las funciones
que ellas cumplen, son radicalmente distintas debido al objeto principal por el que
cada organización fue constituida, muy a pesar de que en algún momento,
puedan coincidir sobre la temática que se está tratando, tal cual es el caso de la
materia objeto de éste documento. No obstante, los proceso judiciales que han
sido adelantados por los diversos tribunales y cortes transnacionales en contra de
Estados y entidades por llevar a cabo estos últimos, conductas que configuran
trabajo forzoso, se han valido de la integralidad de normas que se han ido
emitiendo en el tiempo para el trámite de juzgamiento de los denunciados, así
pues, es dable afirmar que en cierto punto, existe compatibilidad y congruencia
normativa por lo que consecuentemente, las corporaciones jurídicas
transnacionales están facultadas para llenar los vacíos legales que pudiesen
emerger, en pos de dar efectivo tratamiento a problemáticas que afectan a la
comunidad internacional, máxime cuando se ven comprometidos los Derechos
Fundamentales de las personas.
46

Para una mejor comprensión de la forma cómo la OIT se ha ocupado de casos en


los que se ha evidenciado situaciones propias del Trabajo Forzoso y explotación
laboral, a continuación se relacionarán algunos de los casos más importantes a
los que la organización les ha dado amplio seguimiento.

a. LA EXPLOTACIÓN LABORAL Y SEXUAL EN ARGENTINA EN LA


PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI

A partir del año 2005, la Oficina Internacional del Trabajo y la ONU recibieron
información por parte de la Confederación General del Trabajo de la Argentina y
de la sede regional de la Oficina Internacional de Migraciones que opera en este
país, respecto a distintas y sospechosas situaciones que estaban presentándose
en dicho territorio en razón del seguimiento que éstas entidades estaban haciendo
al anormal aumento de la población femenina en ese país, contexto que
contrastaba con varias denuncias presentadas por naciones inmediatamente
vecinas a la República Argentina tales como Brasil y Paraguay, acerca de la
desaparición de un número importante de mujeres y niñas, en el transcurso del
año 2002, 2003 y 2004 36.

Inmediatamente se generó la presunción de que estaba gestándose un grave


caso de trata de personas con propósitos de explotación laboral y sexual; en ese
sentido, las autoridades argentinas fueron requeridas por la Confederación del
Trabajo y la Oficina Internacional de Migraciones para que empezaran a realizar
un seguimiento exhaustivo sobre los diversos reportes, incluso de ciudadanos
sobre avistamientos de menores de edad ejerciendo la prostitución callejera y en
burdeles que operaban dentro del cono urbano de provincias argentinas tales
como Chaco, Rio Negro, Tucumán, Córdoba, La Rioja y Buenos Aires.

Los detectives e investigadores adscritos a las autoridades públicas de Argentina


y que fueron designados para continuar con las indagaciones pertinentes, pronto
descubrieron que efectivamente se había gestado una red de tráfico ilegal de

36
“Formas contemporáneas de esclavitud en Argentina” - Mike Kaye. (Traducido por Mariela González) Anti-
Slavery International 2006. Recuperado de:
http://www.antislavery.org/includes/documents/cm_docs/2009/s/spanish_contemporary_forms_of_slavery
_in_argentina.pdf
47

personas de importante profundidad, como quiera que la explotación laboral y


sexual que habían descubierto hasta ese momento, no solamente se vinculaba
con Brasil y Paraguay sino que también se encontraron múltiples nexos con
República Dominica y España. Las autoridades no solamente encontraron
material respecto a la extensa red de prostitución ilegal de mujeres adultas y
menores de edad que habían sido raptadas por bandas criminales que
posteriormente las ofrecían en cuantiosas sumas de dinero, sino que también,
lograron identificar un vasto número personas provenientes sobre todo de Bolivia,
que habían sido ingresadas al país de manera ilegal para ser forzadas a trabajar
en sectores de la industria argentina tales como la agricultura y los textiles.

La Oficina Internacional de Trabajo y la Oficina Internacional de Migraciones han


llevado investigaciones paralelas junto a la Confederación General del Trabajo de
Argentina y la Confederación Sindical Internacional, con el fin de obtener
resultados y pruebas concretas para ser presentadas ante los máximos
organismos judiciales internos y trasnacionales que sirvieran para presionarles y
hacerles entrar en acción sobre semejantes asuntos, sin embargo, a medida que
los investigadores iban recolectando elementos probatorios que constataban
casos de desaparición forzosa, raptos, secuestros y el aumento de la población
de trabajadores sexuales, (esto sin tener en cuenta aquellas que eran trasladadas
a Europa o habían sido ocultadas de tal forma que hasta la actualidad, no se ha
dado con el paradero de las mismas) ellos, que se encontraban a cargo de las
indagaciones pertinentes, lograron determinar que en todo el asunto había un alto
porcentaje de participación de miembros de la policía de Argentina, Brasil y
Paraguay al igual que de funcionarios judiciales como es el caso de fiscales,
miembros de los despachos e incluso jueces, siendo una parte de ellos quienes
recibían ganancias directas por el tráfico de persona mientras que otros tantos
acudían a los establecimientos clandestinos propiedad de las bandas criminales,
con la intención de saciar sus propias necesidades. 37 38

La misma situación se presentaba en los casos de trabajo forzoso en el sector


agrícola y textil; no obstante para éste caso, varios de los trabajadores bolivianos

37
BRONSTEIN, Arturo, “Derecho Internacional del Trabajo – Primera Edición”. Editorial Astrea – Universidad
de la Sabana. Año 2014. Bogotá, Colombia.
38
“Formas contemporáneas de esclavitud en Argentina” - Mike Kaye. (Traducido por Mariela González) Anti-
Slavery International 2006. Recuperado de:
http://www.antislavery.org/includes/documents/cm_docs/2009/s/spanish_contemporary_forms_of_slaver
y_in_argentina.pdf
48

que habían sido objeto de explotación laboral, fueron efectivamente rescatados


por las autoridades argentinas que actuaron bajo la estricta supervisión de la
Oficina Internacional de Migraciones y la Confederación Sindical Internacional, sin
embargo, a pesar de la actuación de las entidades trasnacionales, pocas fueron
las sanciones que a nivel interno se pudieron impetrar puesto que el nivel de
corrupción estatal era de tal densidad que momentos posteriores a la declaración
hecha por los trabajadores, no menos de cuatro de ellos recibieron serias
amenazas de muerte; adicionalmente, el Juez que estuvo al mando del caso de
los bolivianos explotados laboralmente, dejó en libertad a uno de los propietarios
de los múltiples talleres que habían servido como lugar de reclusión,
argumentando ausencia de material probatorio contundente que confirmara el
vínculo de este último con las alegaciones hechas por los trabajadores.

En ese sentido, se realizó un informe detallado por parte de la Confederación


Sindical Internacional y la Confederación General del Trabajo en Argentina,
dirigido a la OIT para que ésta última estuviera al tanto de la problemática que
giraba alrededor de los casos de explotación laboral y sexual al que habían sido
sometidas la población femenina extraída de Paraguay, Brasil y República
Dominicana junto a las argentinas que también habían sido raptadas para tales
fines; del mismo modo se expuso la situación con los trabajadores bolivianos en
las fábricas textiles y en los sectores agrícolas para que la Oficina del Trabajo
rindiera su informe al Consejo de Administración y a la CEARC con el objetivo de
que éstos entes tomaran las medidas necesarias en colaboración de los entes
estatales de la República Argentina.

Por lo anterior, la CEARC instó al gobierno nacional argentino a la promulgación


de una legislación que dispusiera sanciones penales y administrativas más
severas en contra de las personas que ejercieran sobre una población, cualquier
tipo de Trabajo Forzoso; así mismo, la CEARC sugirió medidas de control más
estrictas sobre asuntos relacionados al Trabajo Forzoso y a la explotación sexual
dentro del ordenamiento jurídico del país, teniendo en cuenta la alta tasa de
incidencia que demostraron tener sobre estos asuntos, los funcionarios de las
autoridades públicas del país sudamericano. La República Argentina,
presumiendo la nefasta imagen internacional que podría evidenciar debido a los
asuntos investigados, puso en marcha inmediatamente a su ente legislativo dando
49

como resultado la promulgación de las Leyes 26.364 39 de abril de 2008 y 26.842 40


de diciembre de 2012, siendo esta última una reforma general a la primera norma
mencionada; aquí ambos textos entrarían a regular ampliamente la prevención y
sanción de actividades que demostrasen la práctica de cualquier tipo de trabajo
forzoso en contra de aquellas personas naturales y/o jurídicas que las ejecutaren.

b. EL CASO DE EXPLOTACIÓN LABORAL EN MYANMAR (EX BIRMANIA)


DESDE FINALES DEL SIGLO XX

Uno de los casos que cobró gran trascendencia en el seno de la OIT en razón de
la continua y agudizada violación de los Convenios 29 y 105 acerca del Trabajo
Forzoso, fueron las acciones cometidas por las autoridades y ejército de la
desaparecida nación de Birmania 41 , hoy República de la Unión de Myanmar,
ubicada en el continente asiático. Aquí, desde la última década del siglo XX hasta
los comienzos del nuevo milenio, la OIT ha desarrollado una operación de
supervisión y vigilancia junto a otras entidades trasnacionales, protectoras de
Derechos Humanos especialmente, todo en razón de los continuados
sometimientos a explotación laboral de toda índole y extrema brutalidad que
ejercían las autoridades estatales junto a las fuerzas militares de Estado en
detrimento de sus ciudadanos.

Sobre este caso tenemos que en el año de 1992, la ONU, a través de la Comisión
de Derechos Humanos, nombró un delegado especial para que estableciera
comunicación tanto con funcionarios del gobierno birmano, así como también con
sus ciudadanos a fin de establecer una línea fáctica que permitiese dilucidar la
gravedad de la situación sobre violación de derechos humanos y subyugación a
trabajo forzoso, como quiera que ya se habían recibido reportes sobre los
diversos casos de explotación inhumana y brutal que el ejército de esa nación

39
Ley 26.364 promulgada por el Congreso Argentino el 29 de abril de 2008. Recuperada de:
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/140100/norma.htm (consultada el 12 de
enero de 2016, 5:40 pm)
40
Ley 26.842 sobre la Trata de Personas que modificó la Ley 26.364 y el código Penal Argentino, promulgada
por el Congreso Argentino el 26 de diciembre de 2012. Recuperada de:
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/140100/norma.htm (consultada el 12 de
enero de 2016, 5:40 pm)
41
Casos de la OIT – Organización Internacional del Trabajo, página web. Recuperado de:
http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/gb/docs/gb273/myanmar.htm
50

estaba ejerciendo arbitrariamente sobre los civiles birmanos 42. La situación era
tan preocupante que fue necesario el envío de un segundo delegado para que
ayudase con la investigación de los cuantiosos casos que surgían a diario; así
pues, para el año 1996, los supervisores emitieron informe ante la Asamblea
General de la ONU y la Comisión de Derechos Humanos donde reportaron
situaciones extremas de trabajo forzoso, maltrato e incluso ejecución de civiles a
señal de dedo.

Es así como para el año 1997, tras una queja presentada por una delegación de
trabajadores en la Conferencia Internacional de Trabajo desarrollada en 1996 43, la
OIT decide el establecimiento de una Comisión de Encuesta, situación que
reflejaba la gravedad del contexto que se estaba presentando en Birmania; el
primer paso fue invocar a las autoridades de ese Estado para que respondieran a
las acusaciones que les habían formulado, a esto los funcionarios delegados
afirmaron que las denuncias eran críticas infundadas y que solamente tenían el
propósito de denigrar y difamar al gobierno birmano regente por entonces. No
obstante lo narrado, lo cierto es que las autoridades estatales de Birmania se
ausentaron de la totalidad de audiencias que había fijado la Comisión de
Encuesta e incluso prohibieron la entrada al país a los funcionarios de la OIT que
representaban a dicha comisión y que tenían la intención de acudir para realizar
una inspección de campo general, sobre varios de los lugares de los que se
habían dado reportes de mayor crudeza respecto a la comisión de trabajo forzoso,
todo lo anterior con el ulterior ánimo de recolectar material probatorio para
determinar la gravedad de la problemática que involucraba directamente al
ejército de Birmania y, a ojos de la Comisión de Encuesta y del Consejo de
Administración de la OIT, también incluía a las autoridades gubernamentales de
esa nación puesto que existía la fuerte presunción en el seno de la OIT de que
eran estos entes los que promovían, o al menos toleraban ese tipo de prácticas
en contra de la población birmana.

Los delegados de la Comisión de Encuesta acudieron a naciones aledañas a


Birmania para recibir el testimonio y declaración de refugiados que habían logrado
huir de ese país; aunado a esto, se tuvo acceso a un importante material
42
Casos de la OIT – Organización Internacional del Trabajo, página web. Recuperado de
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:50012:0::NO::P50012_COMPLAINT_PROCEDURE_I
D,P50012_LANG_CODE:2507157,es
43
Casos de la OIT – Organización Internacional del Trabajo, página web. Recuperado de
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:50012:0::NO:50012:P50012_COMPLAINT_PROCEDURE_ID,P
50012_LANG_CODE:2508280,es:NO
51

probatorio como documentos y fotografías que daban fe de las atrocidades que


los militares estaban cometiendo, por lo que procedieron a decretar que Birmania
estaba inmerso en un caso de Trabajo Forzoso y explotación laboral
generalizado, todo esto fue redactado en un informe directamente publicado en el
Boletín Oficial de la OIT. 44 45

La Comisión de Encuesta expuso que se había corroborado prácticas por parte de


los militares en los que obligaban a los civiles a transportar cargas de suministros
y equipos militares aun en situaciones de peligro debido a las ofensivas armadas
que se adelantaban en varios territorios birmanos; también se esgrimió que los
ciudadanos, hombres y mujeres, eran obligados a construir y reparar
campamentos militares para las tropas del país al igual que se les obligaba a
cumplir la función de mensajeros, aun cuando debían atravesar sobre territorio
enemigo y sin ningún tipo de protección ni medida de seguridad que los
amparase. También, la Comisión expuso que habían casos en los que el ejército
utilizó a una importante cantidad de civiles como escudos humanos en líneas
enemigas, inclusive obligaron a varios ciudadanos a atravesar sobre campos
minados para que ellos, con su vida, detectaran la ubicación de esos instrumentos
explosivos. Las mujeres y las niñas no estuvieron exentas de ser subyugadas a
labores sexuales y reproductivas en favor de las milicias birmanas, situación que
agravó la conducta cometida por el Estado birmano puesto que las autoridades
gubernamentales eran conscientes de tales acciones y nunca ejercieron medidas
represivas ante semejantes trasgresiones hacia la población civil.

Por todo lo narrado, la OIT en pleno, o sea, una vez debatida la situación en todos
los órganos que componen a esa entidad y en consonancia con lo manifestado
por el informe de la Comisión de Encuesta, tomó una decisión sin precedentes a
través del Consejo de Administración, toda vez que dicho ente decretó la
invocación del artículo 33 del Acta de Constitución de la OIT y en resolución
proferida en el mes de junio del año 2000, instó a todos los gobiernos y
organizaciones de empleadores y trabajadores que tuviesen relación con entes
públicos y privados de Birmania, a que suspendieran sus relaciones y adopten
medidas y políticas trasnacionales que eviten que el comportamiento ejercido por
44
BRONSTEIN, Arturo, “Derecho Internacional del Trabajo – Primera Edición”. Editorial Astrea – Universidad
de la Sabana. Año 2014. Bogotá, Colombia.
45
Conferencia Internacional del Trabajo, 103ª reunión, 2014 Informe IV(1) Intensificar la lucha contra el
trabajo forzoso - Cuarto punto del orden del día – Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
relconf/documents/meetingdocument/wcms_218751.pdf
52

el gobierno y el ejército birmano siga presentándose, todo esto con el fin de


proteger y amparar a la población civil de los ultrajes a los que eran sometidos
continuamente por parte del Estado Birmano. En pocas palabras, fue la primera
ocasión en la que la OIT replicó a sus Estados y organizaciones miembros a que
aplicaran sanciones económicas en toda escala en contra de ese país a razón de
sus reiteradas e inhumanas trasgresiones a los convenios firmados respecto a la
esfera laboral y a tratados relacionados con la protección de Derechos Humanos.

Desde entonces, Birmania, que pasaría a denominarse República de la Unión de


Myanmar, ha estado en constante vigilancia y supervisión por parte de la OIT;
para el año 2010, durante la 99va Conferencia Internacional del Trabajo, la
CEARC resaltó que el Gobierno de Myanmar no ha dado aplicación a lo dictado
en las recomendaciones que la Comisión de Encuesta le había realizado respecto
a la derogación de las normas que permitían a las autoridades estatales y a las
fuerzas militares hacer uso de la población civil para sus propios fines e incluso
para propósitos del sector privado que opera dentro de ese país 46. Debido a que
el gobierno de Myanmar tampoco ha sido proclive a tomar medidas por ejemplo
de tipo penal para luchar en contra del Trabajo Forzoso, la OIT a través del
Consejo de Administración siguió firme en su postura acerca de las sanciones
económicas que debían aplicar sobre ese Estado, todos los demás entes
vinculados a la organización. Esta situación perduró hasta el año 2012, momento
en el que el gobierno, agobiado por la presión internacional que ejercían sobre
ella las distintas entidades de derecho trasnacional así como los Estados con los
que Myanmar tenía vínculos comerciales y políticos, decidió firmar un Protocolo
de Entendimiento con la OIT, en el que solicitaba la cooperación internacional
para que el gobierno pudiese adoptar medidas tendientes a luchar contra las
trasgresiones que habían venido cometiéndose prolongadamente; a raíz de esta
situación, la OIT decidió a través de Resolución emitida por la propia Conferencia
Internacional del Trabajo, levantar las medidas recomendadas en el documento
proferido por su Consejo de Administración en el año 2000, dando por concluido
el proceso iniciado en contra de Myanmar en 1992. 47

c. EL CASO DE EXPLOTACIÓN LABORAL DE NIKE INC. Y HYTEX EN


MALASIA EN EL AÑO 2008

46
http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/media-centre/press-releases/WCMS_008524/lang--es/index.htm
47
BRONSTEIN, Arturo, “Derecho Internacional del Trabajo – Primera Edición”. Editorial Astrea – Universidad
de la Sabana. Año 2014. Bogotá, Colombia.
53

Nike Incorporated es una de las empresas multinacionales que mayor auge ha


tenido gracias a la globalización, de eso no hay duda, sin embargo, es sabido que
ésta, al igual que otras compañías trasnacionales, buscan tener varios puntos
estratégicos a nivel global para la fabricación y distribución de sus productos, sin
embargo, esto no quiere decir que dichas entidades estén realmente
comprometidas con las disposiciones y estándares legales que existen dentro de
la comunidad internacional en lo que a condiciones laborales se refiere; así pues,
anualmente, se analizan varias quejas y denuncias que se hacen en contra de
éstas empresas por presuntas vulneraciones a la normatividad internacional que
existe sobre el trabajo que aquellas realizan, al someter a condiciones de
explotación laboral y trabajo forzoso a ciertos grupos humanos, todo con el fin de
elevar su capacidad productiva y obtener una mejor posición en el mercado global
del sector en el cual cada compañía se desempeña.

Para el año 2008, con ocasión de los Juegos Olímpicos de Beijing junto a otros
eventos deportivos de importante magnitud internacional que habrían de ocurrir
en el transcurso de esa anualidad, Nike puso en marcha un plan de producción
masiva de elementos deportivos para las confederaciones nacionales de los
países que participarían en las competencias que se desarrollarían a lo largo de
2008, así como también implementaron una estrategia de creación de nuevos
productos disponibles para el consumo del público en general. Para poder llevar a
cabo esas metas y obtener ventaja por sobre las compañías rivales, Nike
Incorporated decidió celebrar un importante número de contratos de colaboración
a nivel internacional en varios lugares del mundo con empresas dedicadas a la
manufactura de textiles de todo tipo y calidad, uno de ellos fue con una
reconocida empresa denominada HYTEX, entidad también de origen
estadounidense que poseía fábricas y talleres para el procesamiento y
elaboración de sus accesorios en el continente asiático, más específicamente en
Malasia, todo con el fin de tener un catálogo de productos listo a ofrecer antes de
que empresas como Adidas, Reebok, Umbro o Puma siquiera hubiesen arrancado
con sus líneas de producción. Finalmente, Nike lograría efectivamente cumplir con
sus metas y en ese sentido, terminó el año 2008 con un muy buen registro de
ventas e ingresos, además de que logró hacerse con el patrocinio de importantes
confederaciones deportivas y atletas de gran renombre mundial.

Lo cierto es que a mediados del año 2009, un canal de noticias de origen


australiano recibió reportes anónimos sobre un presunto caso de explotación
laboral en ciertas fábricas que operaban cerca de Kuala Lumpur, la capital de
54

Malasia; el medio televisivo de Australia envió un equipo de periodistas para que


hiciera un reporte sobre las denuncias recibidas, con el fin de obtener una primicia
importante a nivel mundial. Las investigaciones realizadas por el equipo de trabajo
terminaron reflejando que aquellas fábricas y talleres que habían sido
mencionadas como presuntos lugares de reclusión de grupos humanos para fines
de explotación laboral, efectivamente estaban llevando a cabo tales prácticas
puesto que dentro de las instalaciones de esas factorías, se habían construido
albergues de emergencia para que los obreros no abandonaran esas
dependencias sino por el contrario, vivieran en ese mismo lugar con el objetivo de
que estos últimos cumplieran turnos de trabajo más extensos para incrementar los
niveles de producción de los elementos que allí se fabricaban; dichas jornadas,
según los reportajes, alcanzaron a llegar a 96 horas consecutivas en la que
hombres, mujeres y niños trabajaban sin cuartel y bajo condiciones sanitarias e
higiénicas totalmente deplorables. Los reporteros del canal de noticias australiano
lograron conocer quiénes eran los propietarios de esos talleres y centros de
producción, resultando no ser otra sino la empresa americana HYTEX. El
reportaje televisivo fue emitido por el canal 7 de Australia a nivel global y la noticia
rápidamente llegó a manos de organizaciones sindicales de trabajadores quienes
inmediatamente interpusieron la queja ante organismos de derecho trasnacional
para que procedieran a hacer las investigaciones pertinentes. 48

A raíz de las quejas que habían sido impetradas ante los organismos protectores
del trabajo y de los derechos humanos, la sede asiática de la Oficina Internacional
del Trabajo dispuso realizar una inspección física a los lugares que habían sido
denunciados por el reportaje televisivo, encontrando que los albergues
mencionados sí habían sido construidos dentro de las instalaciones de las
fábricas propiedad de HYTEX, adicionalmente, se obtuvieron declaraciones de
trabajadores que habían sido contratados por la compañía para que se
desempeñaran en el proceso de producción de los materiales que allí se
elaboraban y que posteriormente fueron despedidos; en ese sentido, varios de los
obreros relataron que habían sido sometidos a jornadas que iban de 60 a 90
horas consecutivas, con derecho a dos o tres raciones de comida únicamente,
también narraron que fueron objeto de malos tratos por parte de los supervisores
de las fábricas y que varios menores de edad también habían sido subyugados a
laborar en los talleres sin ningún tipo de pago, mientras que la remuneración que
percibían los adultos tanto hombres como mujeres era de hasta 5 dólares por la

48
Artículo: “Forced labour by Nike supplier, Labour rights article written on the 15 Jul 2008” - Andrew
Hewett, Executive Director of Oxfam Australia. Recuperado de: https://www.oxfam.org.au/2008/07/forced-
labour-by-nike-supplier/
55

totalidad de la jornada laborada. Igualmente se tenían reportes de que un grupo


cuantioso de personas proveniente de países como Bangladés, Vietnam y
Myanmar habían sido llevados a trabajar en las fábricas de manera forzosa,
puesto que muchos de ellos habían sido sometidos como mano de obra a cambio
de la posterior devolución de sus pasaportes, como quiera que estos documentos
les habían sido confiscados ilegalmente por los supervisores de los talleres desde
el momento en que esas personas habían sido contratadas para prestar sus
servicios en las fábricas ubicadas en las afueras de Kuala Lumpur.

Las indagaciones realizadas por los organismos de derecho humanitario y por la


Oficina Internacional del Trabajo lograron establecer que HYTEX había estado
llevando a cabo las relatadas prácticas de explotación laboral y trabajo forzoso
desde comienzos del año 2008, situación que sacó a la luz el vínculo de
colaboración que tal empresa había celebrado con Nike Incorporated para la
producción masiva de elementos deportivos. Por ese motivo, Nike fue denunciada
y requerida para que se manifestara sobre la situación que se había presentado
en Malasia, esto gracias a que Nike se encuentra inscrita en el registro de
entidades de índole trasnacional que la OIT posee respecto a las organizaciones
de empleadores y trabajadores del sector público y privado. Así pues, cuando tal
compañía fue citada a que rindiera sus descargos, los delegados de Nike
argumentaron que desconocían de las prácticas de explotación laboral y trabajo
forzoso que HYTEX había estado llevando a cabo en detrimento de los
trabajadores de origen malasio y de los inmigrantes que habían sido obligados a
servir en sus talleres a cambio de la devolución de sus pasaportes y demás
documentos de identidad.

Nike anunció que aceptaría la sanción que se le impusiera por el caso de trabajo
forzoso y explotación laboral en razón del vínculo empresarial que habían
celebrado con HYTEX, debido a la solidaridad a la que estaba sujeto como parte
dentro del contrato de colaboración empresarial suscrito, no obstante, esto no
privó a la primera de alegar insistentemente que desconocían los manejos y tratos
internos que HYTEX daba a sus empleados puesto que al momento en que
celebraron el contrato, las inspecciones realizadas por Nike a las dependencias
de la última, arrojaron buenos resultados y fue en ese entendido que se procedió
a firmar el contrato de colaboración empresarial.
56

A la luz de la reglamentación de la OIT, lo que existió realmente fue una


tercerización de trabajo, agravado por la práctica de actividades que configuran
trabajo forzoso y explotación laboral, por lo que ésta organización estaba
dispuesta a hacer el seguimiento y proceso disciplinario al que hubiese lugar, sin
embargo, Nike, tras haber manifestado que aceptaría la sanción y que
indemnizaría a los trabajadores que habían sido objeto de explotación laboral, al
igual que dispondría de los recursos necesarios para construir centros deportivos
en favor de los niños que fueron utilizados dentro de las fábricas y talleres de
HYTEX, solicitó formalmente acogerse a la medida de supervisión y vigilancia por
parte de la Oficina Internacional del Trabajo, declarando al mismo tiempo que
tomaría las medidas necesarias para fomentar el trabajo justo dentro de su propio
organigrama funcional, así como también instaría a las demás multinacionales
para que tomen conciencia sobre el significado del trabajo justo, del otorgamiento
de condiciones de trabajo adecuadas a los empleados y sobre todo, de la
abolición del Trabajo Forzoso y explotación laboral. La OIT entendió la disposición
de Nike como una conducta acorde a las políticas del Derecho Internacional y
aceptó la súplica, archivando el caso y sometiendo a supervisión intermitente a
ésta compañía y a HYTEX, entidad que posteriormente sería demandada por Nike
y sometida a diversos procesos judiciales en el territorio malasio, a razón de las
conductas que habían sido dadas a conocer por las autoridades laborales
pertinentes. 49

El caso de Nike es una de las demostraciones más importantes sobre el


importante papel que desempeñan las entidades multinacionales en la lucha
contra el Trabajo Forzoso; el sector privado a raíz de la enorme expansión
globalizadora, tiene una cantidad de recursos enormemente superiores en
comparación a los que poseen las entidades estatales, sin embargo, en la
mayoría de los casos, resultan siendo las primeras, las que mayor número de
casos reflejan en lo que al Trabajo Forzoso respecta; por todo esto, la OIT se ha
tomado el trabajo de incentivar e instar a los gobiernos de cada nación miembro
de tal organización, para que regulen con mayor rigidez sus propias legislaciones
laborales con el fin de evitar que las grandes compañías se asienten en territorios
que cuentan con un exiguo nivel de protección normativa en favor de sus
trabajadores ya sean nacionales o inmigrantes de otras naciones.

49
Artículo: “NIKE, INC. STATEMENT REGARDING HYTEX CONTRACT FACTORY - Nike Completes Its Initial
Investigation of Hytex”- NIKE INC. Recuperado de: http://news.nike.com/news/nike-inc-statement-
regarding-hytex-contract-factory
57

Uno de los principales valores que sostiene a la OIT es la cooperación tripartita y


es por eso que ésta entidad reconoce igualmente el papel que deben jugar las
organizaciones de trabajadores y empleadores para facilitar las cosas a los
gobiernos de los Estados en los que ellas operan respecto a la abolición absoluta
del trabajo forzoso. Cómo hemos podido observar en los tres casos traídos a
colación, afortunadamente la Organización Internacional de Trabajo de manera
integral ha demostrado estar comprometida con la causa y objeto de su fundación
hace ya 97 años, la de proveer condiciones de trabajo justas tanto para
trabajadores como empleadores a lo largo y ancho del planeta Tierra; a su vez, la
organización es consciente que muchos de los problemas que debe afrontar solo
podrán ser solucionables, siempre que haya una disposición entre sus tres partes
conformantes para combatir cualquier tipo de problemática que derive de una
situación de orden laboral.

Es cierto que actualmente, la OIT ha enfocado su campo de acción sobre la


protección de los derechos fundamentales, esto se debe al criterio social
adoptado el cual expone que las personas, antes que trabajadores o
empleadores, son seres humanos, con vida, que sienten y padecen y que es
necesario que se promuevan condiciones adecuadas para su subsistencia y
desarrollo si el fin último de la raza humana es la equidad y justicia; los convenios,
recomendaciones, protocolos, y demás elementos normativos que se expiden en
el seno de la OIT tienen ese único y sólo propósito, objetivo que afortunadamente
se puede observar que ésta entidad está determinada a perseguir y alcanzar y
para esto es necesario que los Estados realmente se comprometan con la
ratificación e integración a su propio ordenamiento jurídico, de cada una de las
distintas normas que son promulgadas por esa organización, todo en favor de que
las personas puedan tener acceso a una calidad de vida adecuada y justa,
máxime cuando la OIT es una de las pocas entidades trasnacionales que ha
demostrado un porcentaje de efectividad considerablemente elevado en el mundo
del Derecho Internacional, sobre todo en comparación con las demás
organizaciones que a pesar de tener una estructura interna más sencilla, reflejan
una imagen de inseguridad y falta de garantías de cumplimiento normativo
bastante importante cada vez que surge un conflicto de talante trasnacional,
ineptitud que tal vez en parte es resultado de la abundancia de intereses políticos
que existe en ellas, situación de la que la OIT, al menos hasta el día de hoy se ha
encontrado ajena y en ese sentido, deberá continuar en tal manejo si acaso desea
continuar teniendo el alto de grado de aceptación y acatamiento que le han
demostrado Estados, asociaciones de empleadores, trabajadores y demás
58

organizaciones no gubernamentales que se han adscrito a ésta con el propósito


de mejorar el campo laboral de todo el mundo.
59

CAPITULO III

3. EL TRABAJO FORZOSO EN EL ÁMBITO NACIONAL: DESARROLLO


NORMATIVO Y JURISPRUDENCIAL.

Colombia, a pesar de su relativa juventud al momento de la creación de la OIT,


fue uno de tantos países que decidió vincularse a la misma desde que la primera
fue constituida en el Tratado de Versalles de 1919, hecho que hacía presumir su
completa disposición para trabajar junto a los demás Estados miembros respecto
a la consecución del fin último que la OIT se había fijado y que no era otro distinto
a promover condiciones justas de trabajo para los empleados y empleadores, es
decir, lograr una reglamentación homogénea de índole internacional que inspirase
confianza, equidad y armonía para los trabajadores alrededor del mundo y sus
patronos, siempre bajo la estricta vigilancia y supervisión de los entes
gubernamentales de cada Estado; así, el principio del tripartismo se antojaba
como una revolución jurídica de tamaña magnitud, máxime para la época en la
que la Organización Internacional del Trabajo fue fundada, puesto que
correspondía a los años de postguerra derivados del primer gran enfrentamiento
bélico de escala mundial.

En ese contexto, Colombia, a los ojos de la OIT siempre ha sido considerado un


país que integra el grupo de los denominados, “en vía de desarrollo”, aún desde
su misma inclusión, todo esto a causa del marco social, político y económico que
reflejaba por entonces como quiera que al momento en el que Colombia decidió
vincularse a la OIT, nuestro país recién estaba culminando su propio proceso de
conformación como república independiente de la corona española que se había
gestado durante todo el siglo XIX 50 . Ahora bien, a lo largo de los años, tal
situación ha distado mucho de cambiar teniendo en cuenta los constantes
problemas sociales que Colombia ha sufrido en razón, principalmente, de los
movimientos insurgentes que se han ido creando, debido a las diferencias
económicas y políticas entre las clases sociales en las que se divide la población
colombiana a lo largo y ancho de su territorio. Es gracias a lo expuesto en líneas
anteriores, aunado al incremento exponencial de la corrupción dentro del sector

50
Artículo: Colombia en la OIT, página web de la Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de:
http://www.ilo.org/lima/paises/colombia/lang--es/index.htm
60

público y privado de la infraestructura política, social e industrial del país que la


OIT ha visto con preocupación a Colombia 51 al igual que varios otros países
latinoamericanos, pues además de presentar un atraso importante respecto al
desarrollo económico e industrial que deberían haber evidenciado hace ya
bastantes años en razón de sus abundantes recursos naturales y su envidiable
posición estratégica, se tiene que la falta desarrollo cultural que muchos de los
pueblos latinos han demostrado, permite que costumbres de antaño, las cuales se
gestaron cuando nuestra capacidad legislativa se derivaba únicamente de los
trasplantes jurídicos que aclamados académicos del derecho ejercían, sigan
ejecutándose en la actualidad, a pesar de la significativa evolución de la
normatividad legal interna y trasnacionalmente 52. Para la OIT, éste contexto es
más que claro; las sedes de la Oficina Internacional del Trabajo que la
organización ha puesto en funcionamiento en regiones de regular y precaria
situación socioeconómica, han arrojado informes fruto de sus labores de
investigación, supervisión, control y vigilancia sobre las condiciones laborales que
existen en dichos territorios ubicados indistinta y principalmente en Asia,
Sudamérica, Centroamérica y África, los conceptos y resultados expuestos en los
informes son extremadamente preocupantes como quiera que las condiciones
laborales mínimas que deben tener los trabajadores no se respetan casi en el
85% de los diversos sectores laborales estudiados y que dichos Estados poseen.
Lo curioso e irónico de tal situación es que estos países en vía de desarrollo son
aquellos que evidencian la más alta tasa de ratificación de convenios y protocolos
emitidos por la Conferencia Internacional del Trabajo en lo que a mejora de
condiciones laborales respecta 5354.

Colombia no es un país ajeno a esa realidad, al igual que muchas de las naciones
que fueron sometidas a supervisión y vigilancia por parte de la Oficina
Internacional del Trabajo, nuestro país expone una falencia sumamente
importante respecto a sus obligaciones como miembro permanente de la OIT,
ésta es la ausencia de desarrollo normativo a posteriori de aquella Ley que ratificó

51
Artículo: “La realidad laboral del sector público colombiano” – página web de El Tiempo. Recuperado en:
http://www.elespectador.com/noticias/economia/realidad-laboral-del-sector-publico-colombiano-articulo-
550672.
52
BRONSTEIN, Arturo. “Derecho Internacional y comparado del trabajo. Desafíos actuales”. Editorial Plaza y
Valdés, Año 2010. Madrid, España.
53
Informe Anual sobre la Trata de Personas 2011. Traducción del informe publicado por la Oficina para el
Monitoreo y la Lucha contra la Trata de Personas de la Subsecretaría para la Democracia y Asuntos Globales
del Departamento de Estado de Estados Unidos – Embajada de Estados Unidos en Colombia. Recuperado
de: http://spanish.bogota.usembassy.gov/informetrata2011.html
54
Artículo: “Trabajo forzoso. Lágrimas de plástico” - Camilo Eduardo Umaña Hernández. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s1315-85972007000100004&script=sci_arttext
61

inicialmente cualquiera que fuese el convenio proferido por la Conferencia


Internacional del Trabajo y que como consecuencia terminó agregándose tal
norma a su propio ordenamiento jurídico; en pocas palabras, todo lo narrado
significa que gran parte de los Estados miembros de la OIT simplemente ratifican
determinado Convenio, solo con el ánimo de dar una buena imagen
gubernamental en el plano internacional, situación que obviamente se contrasta
con la realidad de los hechos, puesto que la aplicación de tal regulación dentro del
ordenamiento jurídico de gran parte de estas naciones, no tiene relevancia alguna
para ellas, máxime cuando no resulta una tarea demasiado exigente para las
autoridades legislativas de tales países, la promulgación de una Ley que decrete
la aprobación de un Convenio, toda vez que de entrada, los gobiernos saben que
muchas de aquellas normas, no serán puestas en práctica a la hora de la verdad,
ya sea por intereses políticos que antagonizan con la norma, por corrupción e
incidencia de terceros como grandes multinacionales por ejemplo o simplemente
por carencia de infraestructura para llevar a cabo lo ordenado por la regulación
expedida.

Este contexto sin embargo, puede llegar a resultar una jugada verdaderamente
nociva para estos Estados puesto que al firmar y ratificar un Convenio de la OIT,
automáticamente los países que lo hagan estarán dando facultades
sancionatorias a la Organización Internacional del Trabajo en su contra y en ese
sentido, la OIT a través de cualquiera de sus órganos internos, puede llevar a
cabo las actuaciones que crea pertinentes en caso de que se produzca una
situación sobre la cual deba tomar injerencia y, en caso de que el contexto
requiera de medidas disciplinarias, la Organización no dudará un instante en dar
aplicación a aquellas que crea que correspondan en proporción a la magnitud de
las trasgresiones e incumplimientos que las naciones realicen en detrimento de
los convenios que por ellas han sido firmados.

Así pues, se tiene que para Colombia, la casuística planteada se encuentra


latente de llegar a ocurrir, de lo que se infiere, que nuestro país podría incluso ser
objeto de un proceso disciplinario a órdenes de la OIT y dado el caso de
encontrarse culpable, será debidamente penalizado por sus actuaciones, ya sean
a título de comisión u omisión, siendo las primeras entendidas como cualquier
acción que derive en el incumplimiento o violación de un Convenio proferido por la
OIT y que haya sido debidamente ratificado por un país, mientras que, será
omisión cuando los Estados miembros no pongan en práctica ni tampoco apliquen
las medidas necesarias para que lo dispuesto en el Convenio y en la Ley que
62

haya ratificado a éste último, se materialicen dentro de la cotidianidad del


ordenamiento jurídico correspondiente.

En consecuencia, se procederá a analizar en qué situación se encuentra nuestro


país respecto a las conductas anteriormente manifestadas, todo en razón del
tema objeto del presente escrito que no es otro al Trabajo Forzoso y la
Explotación laboral.

3.1. DESARROLLO NORMATIVO DEL TRABAJO FORZOSO EN


COLOMBIA

Centrándonos netamente en el ámbito nacional, se tiene que Colombia ha


aprobado, firmado y ratificado los Convenios 29 y 105 promovidos por la OIT que
hablan sobre el Trabajo Forzoso y la Abolición del Trabajo Forzoso
respectivamente; el Convenio 29 fue emitido en el año de 1930 y el 105 en 1957,
sin embargo, Colombia nos lo aprobaría y ratificaría sino hasta 1967, a través de
la Ley 23 del 14 de junio de dicha anualidad.

La referida norma expone lo siguiente:

“…EL CONGRESO DE COLOMBIA

Por la cual se aprueban varios Convenios Internacionales del trabajo, adoptados por la
Conferencia Internacional del Trabajo en las Reuniones 14a (1930), 23a (1937), 30ª (1947, 40ª
(1957) y 45a (1961).

DECRETA:

ARTÍCULO 1o. Apruébense los siguientes Convenios Internacionales del Trabajo, adoptados por la
Conferencia Internacional del Trabajo.

CONVENIO 29

CONVENIO RELATIVO AL TRABAJO FORZOSO U OBLIGATORIO

Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo.

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del trabajo y


congregada en dicha ciudad el 10 de junio de 1930 en su decimocuarta reunión.

Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas al trabajo forzoso u


obligatorio, cuestión que está comprendida en el primer punto del orden del día de la reunión y
63

Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio


internacional.
Adopta, con fecha veintiocho de junio de mil novecientos treinta, el siguiente Convenio, que podrá
ser citado como el Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 y que será sometido a la ratificación de
los Miembros de la Organización Internacional del Trabajo, de acuerdo con las disposiciones de la
Constitución de la Organización Internacional del Trabajo…”

En términos generales, poco se puede reseñar sobre las medidas que Colombia
ha tomado para luchar contra el Trabajo Forzoso: en nuestro ordenamiento
jurídico no se ha promulgado posteriormente algún otro tipo de norma similar a la
Ley 23 de 1967 y, el cuerpo de éste texto normativo simplemente recoge los
apartados suscritos por el Convenio 29 de 1930 de forma textual, es decir, el
Congreso Nacional solamente se puso en la tarea de traducir y transcribir los
puntos esenciales dispuestos en el Convenio 29 de la OIT sin siquiera darse a la
labor de establecer disposiciones adicionales que trataren temas que si bien
deben de estar vinculados con lo expuesto por el Convenio, debían estar acordes
igualmente con la realidad social y laboral que Colombia atravesaba por entonces.

Las ratificaciones de tratados, convenios, protocolos y similares de igual


equivalencia, así como cualquier otro tipo de disposición normativa o de
regulación sobre una temática de índole internacional que se produzcan inter
pares o en el seno de una organización de carácter trasnacional producto de
procedimiento de debate y consenso, deben ser aplicadas y contextualizadas a la
realidad social y jurídica del país que ha de ratificar tales documentos, es decir, el
Estado que decide incorporar a su ordenamiento jurídico una norma
supranacional, debe hacerlo teniendo en cuenta los factores sociales que se
buscan combatir y mejorar con la adopción de esa norma, esa es la sustancia
principal del derecho internacional como quiera que ésta rama busca vincular y
obligar a los países a que las disposiciones que se emitan a nivel global, sean
puestas en práctica por cada uno de los Estados que se suscriben y hacen parte
del consenso y promulgación de dichas estipulaciones reguladoras. Sin embargo,
se ha vuelto una práctica bastante común dentro de muchos países que hacen
parte de diversas organizaciones trasnacionales, el ratificar tratados o similares,
solamente para reflejar una buena imagen en el horizonte internacional sin que
esto signifique que a los gobiernos internos les interese el llevar a la realidad, los
preceptos que se promulgan en el seno de dichas entidades.
64

La causa principal de lo manifestado se debe al bajo nivel de efectividad


legislativa que existen en muchos de los Estados ratificantes, esto significa que su
ordenamiento jurídico no genera confianza ni seguridad a su población y a sus
entes regentes, generalmente a causa de un alto nivel de corrupción interna y a
los problemas sociales aledaños tales como constantes revueltas sociales,
desigualdad social, altos índices de pobreza y desempleo o la existencia de
grupos insurgentes, tal es el caso de Colombia.

Siguiendo la línea argumentativa expuesta, tenemos que Colombia es uno de los


países con mayor índice de desigualdad social, las brechas económicas
existentes son bastante amplias y las medidas que el gobierno adopta no
favorecen en nada a las clases media y baja de la totalidad de Departamentos en
los que se encuentra dividido nuestro territorio nacional; esto ha derivado en que
las personas, con tal de obtener un ínfimo ingreso para poder subsistir incluso en
condiciones deplorables, acepten cualquier tipo de labor que les sea
encomendada y ahí es donde el problema del Trabajo Forzoso en Colombia se
acentúa radicalmente. Como bien se expuso en líneas anteriores, éste país, a
razón de los negativos acontecimientos que ha tenido que atravesar durante gran
parte del siglo XX y la totalidad del siglo XXI, no ha podido generar el desarrollo
socioeconómico y sobre todo cultural que debería tener en razón de la gran
diversidad de recursos humanos, geográficos y naturales que posee, todo lo
contrario, tal estancamiento ha hecho que costumbres de incluso la edad colonial
sigan manteniéndose en nuestro país sin que el gobierno ni las autoridades
legislativas tomen cartas en el asunto.

Colombia registra un porcentaje extremadamente alto de prácticas que


constituyen explotación laboral y trabajo forzoso y, lo que es peor, dichas
situaciones ni siquiera se encuentran dentro de las formas modernas de
explotación laboral; todo lo contrario, nuestro país refleja junto a Bolivia y
Argentina, uno de los índices de sometimiento colonial más elevados de la
actualidad. Entre éstas actividades se encuentran principalmente tres a saber:

- Servidumbres, rurales y por deudas.


- Explotación sexual de mujeres y niñas menores de edad. 55
- Trabajo Forzoso en actividades informales como ventas ambulantes56.
55
Informe Anual sobre la Trata de Personas 2011. Traducción del informe publicado por la Oficina para el
Monitoreo y la Lucha contra la Trata de Personas de la Subsecretaría para la Democracia y Asuntos Globales
del Departamento de Estado de Estados Unidos – Embajada de Estados Unidos en Colombia. Recuperado
de: http://spanish.bogota.usembassy.gov/informetrata2011.html
65

El gobierno colombiano y las autoridades legislativas del país, a pesar de ser


conscientes de tales situaciones y de las innumerables trasgresiones humanas
que se generan en dichas prácticas, no han impulsado ningún tipo de proyecto de
ley que busque aminorar la preocupante cantidad de situaciones que se observan
diariamente en todos los rincones de las poblaciones colombianas. Las
servidumbres rurales y por deudas por ejemplo, hacen referencia a una de las
prácticas de índole cotidiana más recurrentes que se pueden observar sobre todo
en las grandes ciudades del país, éste tipo de explotación se ha definido como el
sometimiento de una persona a ejecutar labores domésticas, de campo o en
pequeñas microempresas durante jornadas laborales extensas sin que exista la
posibilidad de algún tipo de retribución económica, o, en caso de haberla, la
misma no llega a retribuir siquiera el 40% de la carga laboral al que la persona es
sometida y mucho menos sirve para que el trabajador pueda costear su
subsistencia; las servidumbres rurales y por deudas se presentan generalmente
en grandes conos urbanos donde los llamados patronos, tienen la posibilidad de
establecer contacto con personas que viven en poblaciones campesinas para
ofrecerles la oportunidad de abandonar su vivienda y lograr un mejor futuro a
costa de que éstos últimos presten su mano de obra para las labores que los mal
llamados empleadores requieran; una vez los individuos han aceptado las
condiciones ofrecidas y ya se han instalado en su futuro lugar de trabajo es
cuando los patronos empiezan a someterles a todo tipo de malos tratos, a
confiscarles sus documentos de identidad e incluso a esconderlos de cualquier
tipo de contacto humano distinto al que pueden tener en el lugar donde deben
desarrollar forzadamente sus labores.

Este tipo de explotación laboral también se presenta con muchas mujeres y niñas,
las cuales abandonan el campo y se instalan en hogares de los conos urbanos
para ejercer como empleadas domésticas, sin embargo, una vez se han
trasladado a la vivienda donde cumplirán tales funciones, los patronos les
someten a reiterados malos tratos, les deniegan la posibilidad de recibir una
retribución económica argumentando irrisoriamente que se hace suficiente por
ellas al darles un lugar para que puedan vivir y satisfacer sus necesidades
básicas. Colombia es en Latinoamérica, una de las naciones que mayor número
de casos presenta respecto a explotación laboral a través de servidumbres
domésticas y rurales puesto que, tal y como se ha expuesto con anterioridad, las
56
“El Trabajo forzoso en el siglo XXI” - Anti-Slavery International/Confederación Internacional de
Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL). Recuperado de:
http://www.antislavery.org/includes/documents/cm_docs/2009/s/spanish_forced_labour.pdf
66

labores ejercidas por las empleadas de casa fueron considerados como trabajo
informal hasta hace muy pocos años aun cuando el Código Laboral Colombiano
ya reglamentaba las prerrogativas a las que tenían derecho las personas que
desempeñaran ese tipo de funciones57.

Así pues la servidumbre rural y por deudas se diferencian simplemente en la


causa que conlleva a las personas a ser sometidas a explotación laboral en
actividades serviles, toda vez que la primera se origina generalmente en el
engaño al que los(as) trabajadores(as) son sometidos por los futuros
empleadores, como quiera que éstos últimos ofrecen mejorar las condiciones de
vida tanto para ellos o ellas al igual que las de sus familias; también, los patronos
suelen valerse del nivel de analfabetismo que existe en las regiones rurales de
Colombia para poder embaucar a los trabajadores y así hacerse con sus
servicios. Respecto a la servidumbre por deudas, la situación hace referencia al
pago de préstamos monetarios que un individuo le hace a otro, a través de su
propia mano de obra o de la de sus familiares, los cuales son enviados al lugar
que designen los acreedores de la deuda para que allí, cumplan con cualquier tipo
de labores sin la posibilidad de una retribución monetaria y en condiciones
laborales totalmente inhumanas. 58

La explotación laboral y sexual de mujeres y menores de edad se produce casi en


similares términos a lo comentado respecto a las servidumbres rurales y por
deudas, aquí sin embargo, existe una variable adicional que es la participación de
bandas criminales y el narcotráfico como quiera que gran cantidad de los burdeles
y sitios de prostitución clandestinos son propiedad de éste tipo de grupos ilegales;
para el caso de explotación sexual, la situación es mucho más delicada puesto
que las mujeres sometidas a éste tipo de prácticas sí reciben una retribución
notablemente superior al de las trabajadoras domésticas, sin embargo, a razón de
la red criminal en la que se encuentran inmiscuidas, les resulta imposible
abandonar dicho trabajo como quiera que de hacerlo, automáticamente se
pondrían en extremo peligro de muerte. Tal y como se vio en Argentina y
Paraguay, existe una gran cantidad de funcionarios públicos, autoridades
judiciales y policivas que participan dentro de éste tipo de negocios puesto que
57
Artículo: “abuso y explotación doméstica” – Gilberto Caicedo Gardeazábal, pagina web de la revista
Portafolio. Recuperado de: http://www.portafolio.co/opinion/gilberto-caicedo-gardeazabal/abuso-
explotacion-domestica-45276
58
“El Trabajo forzoso en el siglo XXI” - Anti-Slavery International/Confederación Internacional de
Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL). Recuperado de:
http://www.antislavery.org/includes/documents/cm_docs/2009/s/spanish_forced_labour.pdf
67

una parte de ellos reciben cuantiosos sobornos con el fin de evitar denuncias e
investigaciones mientras que otra parte acude en calidad de cliente a dichos
establecimientos 59 60.

El Trabajo Forzoso en labores informales se encuentra ubicado dentro de las


prácticas de explotación laboral a razón de las condiciones de trabajo a las que
generalmente la población indigente, de pobreza extrema y en estado de
desplazamiento son sometidas por su extremo nivel económico; la indecencia de
las labores que deben cumplir y el ínfimo ingreso que perciben gracias a la
solidaridad de la población civil, se ve diezmada al momento en que ésta es
exigida por las personas que en la clandestinidad, les suministran los elementos y
productos para que sean ofrecidos al público en lugares de tránsito cotidiano. El
Trabajo Forzoso en labores informales como las ventas ambulantes es un caso
que la Oficina Internacional del Trabajo ha estado supervisando en Latinoamérica
desde comienzos del siglo XXI, consecuencia de reportes y denuncias sobre la
injerencia de bandas criminales en el manejo de éste tipo de población humana.

En resumidas cuentas, Colombia presenta una incidencia importante respecto de


la práctica de actividades que constituyen Trabajo Forzoso, sobre todo dentro de
las consideradas coloquiales o tradicionales, la Oficina Internacional del Trabajo
ha empezado a llevar distintos tipos de vigilancia y supervisión con el fin de
elaborar un informe direccionado al Consejo de Administración de la OIT respecto
de la falta de cooperación por parte del gobierno colombiano respecto a la
aplicación de los fundamentos expuestos por los Convenios 29 y 105, la nula
actividad legislativa que el Congreso Nacional ha demostrado sobre los temas
expuestos en la regulación supranacional expuesta, reflejan el poco interés social
que el Estado colombiano tiene sobre la explotación laboral, situación que
contrastada con la ratificación hecha por nuestro país y a las medidas de
protección y sanción que las demás naciones están llevando a cabo para
erradicar la explotación laboral, pueden significar la probable apertura de un

59
BRONSTEIN, Arturo, “Derecho Internacional del Trabajo – Primera Edición”. Editorial Astrea – Universidad
de la Sabana. Año 2014. Bogotá, Colombia.
59
“Formas contemporáneas de esclavitud en Argentina” - Mike Kaye. (Traducido por Mariela González) Anti-
Slavery International 2006. Recuperado de:
http://www.antislavery.org/includes/documents/cm_docs/2009/s/spanish_contemporary_forms_of_slaver
y_in_argentina.pdf
60
Artículo: “La realidad laboral del sector público colombiano” – página web de El Tiempo. Recuperado en:
http://www.elespectador.com/noticias/economia/realidad-laboral-del-sector-publico-colombiano-articulo-
550672.
68

proceso disciplinario en contra de Colombia por el reiterado incumplimiento del


articulado establecido en los Convenios 29 y 105 promulgados por la OIT. No está
demás decir que nuestro país viene siendo supervisado no solamente por la
Organización ya referida, sino también por un gran número de entidades de nivel
supranacional que se desempeñan en el ámbito del Derecho Internacional Público
tal es el caso de la ONU junto a sus órganos dependientes; igualmente podríamos
hacer referencia a las múltiples organizaciones no gubernamentales que tienen
como función velar por la protección de los Derechos Humanos, todo lo anterior
se debe a la inmersión que el conflicto armado colombiano ha realizado en
prácticas ilegales e inhumanas como lo es el reclutamiento forzoso de
campesinos, mujeres y menores de edad a las filas de los grupos beligerantes
que operan en el territorio cafetero; situación que representa una de las
problemáticas que peor imagen refleja sobre la realidad de la sociedad
colombiana y que por ende mayor preocupación genera en el ámbito jurídico
internacional.

Ante la incompetencia, desidia y falta de interés en la promoción de condiciones


laborales justas por parte del gobierno colombiano y sus autoridades legislativas,
ha sido la Corte Constitucional quien ha tomado la batuta respecto a la protección
que debe proveerse a los trabajadores radicados en nuestro territorio, todo en
razón del deber que dicha corporación judicial tiene respecto a la supervisión y
vigilancia de nuestra Carta Magna, junto a las normas supranacionales que
Colombia ha adherido a nuestro ordenamiento jurídico en sintonía con la
dogmática propia del Bloque de Constitucionalidad.

3.2. DESARROLLO JURISPRUDENCIAL DEL TRABAJO FORZOSO EN


COLOMBIA.

La Corte Constitucional ha intentado desarrollar una línea jurisprudencial sobre


aquellas prácticas constitutivas de Trabajo Forzoso en Colombia, sin embargo,
dicha tarea ha gozado de la dificultad propia de la nula actividad legislativa que el
Congreso ha desarrollado respecto a la Explotación Laboral en nuestro país; así
pues, al día de hoy, se tiene conocimiento de apenas CINCO fallos judiciales de
orden constitucional que versan sobre asuntos relativos al trabajo forzoso en
nuestro país. Apenas dos de tales fallos versan sobre casos específicos que
presentaban elementos propios de explotación laboral, en ese sentido, la Corte,
afortunadamente, procedió a conceder el amparo constitucional correspondiente
69

una vez hecho el análisis normativo de las distintas normas supranacionales que
Colombia ha adoptado en razón de su vinculación a entidades de derecho
internacional, que velan por la protección de los derechos fundamentales de las
personas.

Inicialmente tenemos la Sentencia T-1078 del año 2012 61, ésta versó sobre el
caso de Amalia, una mujer que fue presuntamente extraída por una familia
cuando ella apenas tenía 7 años y que invocó acción de tutela para que se
protegieran los derechos fundamentales que le amparan y habían sido
trasgredidos por las personas con las que convivió, como quiera que la
accionante afirmó haber sido sometida obligatoriamente durante años a labores
de servidumbre y de explotación sexual; la Corte, hizo un análisis exegético y
sumamente profundo sobre las normas internacionales a las que Colombia se
había sometido en virtud de la protección de los derechos fundamentales de las
personas, al igual que de las condiciones laborales mínimas que debían
garantizarse en favor de las personas y, en sintonía con el material probatorio que
se había allegado al expediente, la Corte decidió tutelar los derechos de Amalia,
ordenando al Ministerio Público a brindar la asistencia necesaria para la
accionante a fin de que la misma se recuperase de los traumas a los que fue
sometida fruto de la explotación laboral y sexual que ejercieron sobre ella los
accionados. Igualmente la Corte Constitucional ordenó el pago de una
indemnización en favor de la tutelante a razón de los improperios y violaciones a
las que fue subyugada, teniendo en cuenta los apartados normativos dispuestos
en los convenios 29 y 105 de la OIT.

El segundo caso fue el Auto 092 del año 2008 62, en el que la máxima corporación
judicial tuteló los derechos fundamentales que amparan a la población de mujeres
víctimas del desplazamiento forzoso en Colombia. Aquí, la Corte decidió hacer
una exposición sobre los tratados aprobados por nuestro país en el seno de las
Naciones Unidas, en las que se comprometió a tomar todo tipo de medidas que
garantizaren la debida protección de las condiciones de vida de aquellas mujeres
que habían sido sometidas a abandonar sus hogares por motivo del conflicto
armado en el que el país se encuentra inmerso; en ese sentido, la Corte expuso

61
SENTENCIA T-1078 DE 2012 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. M.P. DR. JORGE IGNACIO
PRETELT CHALJUB. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/T-1078-12.htm
62
AUTO 092 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. M.P. DR. MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA.
Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htm
70

que debían acatarse las normas ratificadas por nuestro gobierno respecto a las
garantías mínimas de vida y trabajo que se encuentran establecidas
internacionalmente en favor de la raza humana y en tal sentido, se ordenó
creación de hasta TRECE planes y programas especiales relativos a la protección
de la población femenina que ha sido objeto de desplazamiento forzoso en
nuestro país. Igualmente la Corte creo DOS presunciones constitucionales para
futuro amparo de derechos fundamentales en favor de las mujeres, siendo la
primera, la manifestación de que cualquier persona de sexo femenino que fuese
sometida a desplazamiento forzoso estaría inmediatamente en estado de
vulneración “ACENTUADA” por lo que la protección que operaría en favor de
éstas sería inmediata; también, se decretó que toda mujer que estuviese en la
situación descrita, sería reportada a las organizaciones estatales y no
gubernamentales para que allí reciba toda la ayuda humanitaria posible con el fin
de detener cualquier tipo de vulneración a sus derechos fundamentales.

Las sentencias C-931 de 2009 63, C-820 de 2005 64 y C-962 de 2003 65; para las
dos primeras los fallos fueron producto de demandas de inconstitucionalidad,
mientras que la última fue proferida como consecuencia de revisión automática
promovida por la misma Corte. En la primera providencia, la corporación se
declaró inhibida para referirse sobre los asuntos respecto de expresiones que se
encontraban suscritas dentro de la Ley 21 del año 1851 sobre la esclavitud de
personas. Para la segunda y tercera providencia, se declararon exequibles los
apartados demandados respecto a preceptos señalados en el Código Penal
colombiano y en la Convención de la ONU sobre la Delincuencia Organizada y la
Trata de Personas, como quiera que en ambos fallos la Corte Constitucional
expuso que tales normas cumplían con la línea jurisprudencial creada sobre la
aplicación de normas de índole supranacional, en consonancia con los criterios
que se observan sobre el Bloque de Constitucionalidad y la connotación que
deben tener todos los tratados firmados por Colombia en calidad de inter pares o
en el desarrollo de una Conferencia Internacional tal como lo son aquellas
invocadas por la ONU.

63
SENTENCIA C-931 DE 2009 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. M.P. DRA. MARIA VICTORIA
CALLE CORREA. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-931-09.htm
64
SENTENCIA C-820 DE 2005 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. M.P. DR. CLARA INÉS VARGAS
HERNANDEZ. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2005/C-820-05.htm
65
SENTENCIA C-962 DE 2003DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. M.P. DR. ALFREDO BELTRÁN
SIERRA. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2003/C-962-03.htm
71

Así las cosas, es dable afirmar que Colombia presenta un vacío normativo
demasiado importante en lo que al cumplimiento de normas trasnacionales se
refiere, sobre todo en el campo del Derecho Internacional del Trabajo. La
ratificación de Convenios no es suficiente para promover un cambio en la realidad
social que el país está afrontando, en ese sentido, sería adecuado que el
Congreso Nacional inicie una actividad legislativa relativa a la correcta aplicación
y contextualización de las regulaciones internacionales que se han proferido y que
han sido ratificadas por el Estado colombiano, todo esto con el objetivo de lograr
equidad y justicia dentro de nuestra sociedad si acaso el objetivo real de nuestros
gobiernos es el lograr un desarrollo cultural, político y socioeconómico progresivo
y sólido. La ausencia de material legislativo interno que regule adecuadamente y
potencie las normas trasnacionales existentes que instan a los Estados a mejorar
las condiciones de vida de sus ciudadanos es una de las principales causas de la
extrema corrupción y divergencia social que actualmente azota a nuestro país.

A modo de conclusión, se genera un interrogante: ¿Qué sucederá con el sector


laboral colombiano cuando la apertura comercial aterrice completamente en
nuestro país? La situación puede llegar a ser totalmente incontrolable, inclusive
como el caso de Myanmar como quiera que si nuestro gobierno y Congreso han
obviado tomar medidas pertinentes para combatir casos de explotación laboral
tradicional hasta la actualidad, a partir del momento en que las grandes
multinacionales radiquen sus extensos campos industriales en nuestro territorio,
las prácticas relativas al Trabajo Forzoso muy seguramente se potenciarán e
incrementarán, como quiera que la ausencia absoluta de compendios normativos
que reglamenten todo tipo de actividad laboral configurante de explotación laboral
invita a las grandes empresas trasnacionales a continuar desarrollando todo tipo
de medidas tendientes a camuflar, tanto como les sea posible, éste tipo de
prácticas indecentes en el mundo laboral industrial como quiera que el Trabajo
Forzoso es una trasgresión que se encuentra en constante transformación;
situación que de presentarse, tomará una importante cantidad de tiempo, esfuerzo
y dinero para ser contrarrestada siempre que no se adopten medidas preventivas
con la suficiente anticipación.

Ya lo dijo el famoso escritor romano Lucio Anneo Séneca: “cuando se está en


medio de las adversidades, ya es tarde para ser cauto.” 66

66
Séneca, Luis Anneo. “De constantia sapientis”. Obra escrita en el año 65 d. C. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/De_la_firmeza_del_sabio
72

CONSIDERACIONES FINALES

El presente documento ha sido elaborado con la intención de dar una


contextualización histórica sobre el origen del Derecho Internacional del Trabajo,
el porqué de su creación y sobre todo, la relevancia que ésta rama del mundo
jurídico actualmente tiene a nivel mundial, no por nada la OIT es uno de los entes
internacionales que mayor tasa de efectividad legislativa y operacional tiene, todo
gracias a la amplia colaboración y participación que profesan cada uno de los
estados y organizaciones vinculadas a ésta entidad.

Colombia, al ser miembro de la OIT y en razón de su anunciada intención de abrir


sus puertas a la inversión extranjera, es necesario que adopte una postura de
aplicación y contextualización de normas trasnacionales dentro de su
ordenamiento jurídico, puesto que tal como se ha observado en los casos
detallados en el segundo capítulo de este texto, la injerencia de la OIT
generalmente es adecuada y siempre está dispuesta a brindar colaboración y
ayuda en temas de importante trascendencia dentro del mundo jurídico nacional e
internacional de todos los Estados que existen a día de hoy.

Es necesario por eso mismo, que la academia jurídica subraye la importancia que
ha recobrado el Derecho del Trabajo, como quiera que las situaciones de
vulneración que requieren la intervención del aparato judicial se presentan a diario
y en todo sentido, así como sucede con el aspecto Civil o Penal; es necesario
que se inculque el valor y relevancia que la regulación laboral debe tener, puesto
que en ella residen las posibilidades de alcanzar un verdadero desarrollo
armónico de cada una de las esferas sociales de nuestro país. Cuando se
promueven condiciones adecuadas de trabajo, hay efectividad ya sea en el sector
rural o en el urbano, en el público o en el privado, las muestras están a la orden
del día, y por eso mismo, es necesario dar a conocer los vacíos jurídicos que
existen en nuestro ordenamiento en el Derecho Laboral, máxime en un asunto tan
delicado y tan difícil de combatir como lo es el Trabajo Forzoso, porque antes que
la paz, lo que buscamos es igualdad y la equidad proviene desde nuestros
hogares; desde el pago de una retribución adecuada a las empleadas domésticas
que cuidan nuestros hogares, a la protección laboral que deben tener los jueces o
magistrados por las fundamentales obligaciones que deben cumplir. El Trabajo
Forzoso solo puede ser erradicado a través de la cooperación ciudadana. Ésta es
esencial, siempre lo ha sido y siempre lo será.
73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- BRONSTEIN, Arturo, “Derecho Internacional del Trabajo – Primera Edición”. Editorial


Astrea – Universidad de la Sabana. Año 2014. Bogotá, Colombia.

- VON POTOBSKY, Geraldo – BARTOLOMEI DE LA CRUZ, Héctor, “Organización


Internacional del Trabajo: el sistema normativo internacional, los instrumentos sobre
derechos humanos fundamentales”. Editorial Astrea. Año 1990, Buenos Aires, Argentina

- BRONSTEIN, Arturo. “Derecho Internacional y comparado del trabajo. Desafíos actuales”.


Editorial Plaza y Valdés, Año 2010. Madrid, España. .

- CONVENIO INTERNACIONAL 29 PROFERIDO POR LA OIT. 28 DE JUNIO DE 1930,


REUNIÓN No. 14, GINEBRA.
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:P
029 (Fecha de consulta: diciembre 02 de 2015, 11:29 am)

- CONVENIO INTERNACIONAL 105 PROFERIDO POR LA OIT. 29 DE JUNIO DE 1957,


REUNIÓN No. 40, GINEBRA. Recuperado de:
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C105
(Fecha de consulta: diciembre 02 de 2015, 11:29 am)

- Alto al trabajo forzoso: informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración


de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Ginebra
Oficina Internacional del Trabajo 2001.Informe (Conferencia Internacional del Trabajo),
89a. reunión, 1 (B) Recuperado
de:https://books.google.com.co/books?id=1FbYwsXHeJwC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=senten
cias+trabajo+forzoso&source=bl&ots=oCm3QFey_x&sig=GkyYd1CL6YuJPDrkJdIVpaFXqX
c&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj0kbbUoqTJAhXD7yYKHQIcDekQ6AEIPDAG#v=onepage&q=se
ntencias%20trabajo%20forzoso&f=false (Fecha de consulta: diciembre 11 de 2015, 10:45
am)

- Listado de Convenios por normas y status – página oficial de la Organización


Internacional del Trabajo. Recuperado de:
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12030:0::NO:::#Trabajo_forzoso
(Fecha de consulta: diciembre 11 de 2015, 10:45 am)

- ALTO AL TRABAJO FORZOSO - Informe global con arreglo al seguimiento de la


Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo.
CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. 89a reunión 2001 Informe I (B).
Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---
publ/documents/publication/wcms_publ_9223119480_es.pdf (Fecha de consulta: diciembre
11 de 2015, 10:45 am)

- Una alianza global contra el trabajo forzoso - INFORME DEL DIRECTOR GENERAL.
Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los
principios y derechos fundamentales en el trabajo CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL
TRABAJO 93a reunión, 2005 Informe I (B). Recuperado de:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
74

declaration/documents/publication/wcms_082334.pdf (Fecha de consulta: diciembre 11 de


2015, 10:45 am)

- Artículo: “Trabajo Forzoso, tráfico humano y esclavitud” – Página web oficial


Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de:
http://www.ilo.org/global/topics/forced-labour/lang--es/index.htm (Fecha de consulta:
diciembre 11 de 2015, 10:45 am)

- Artículo: “Trabajo Forzoso” – Página web oficial Organización Internacional del Trabajo.
Recuperado de: http://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-
labour-standards/forced-labour/lang--es/index.htm (Fecha de consulta: diciembre 11 de
2015, 10:45 am)

- OIT. RED REGIONAL DE BIBLIOTECAS OIT PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.


Trabajo Forzoso: fuentes de información de la OIT. (Documento en actualización
permanente). Lima: OIT, 2015 (Serie: Bibliografías Temáticas Digitales OIT, Nº10).
Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-
lima/documents/publication/wcms_370776.pdf (Fecha de consulta: diciembre 11 de 2015,
10:45 am)

- Informe de la OIT: III Encuentro Internacional de Agendas Subnacionales de Trabajo


Decente – Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-
buenos_aires/documents/genericdocument/wcms_235080.pdf (Fecha de consulta:
diciembre 11 de 2015, 10:45 am)

- OIT. RED REGIONAL DE BIBLIOTECAS OIT PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.


Trabajo Forzoso: fuentes de información de la OIT. (Documento en actualización
permanente). Lima: OIT, 2015 (Serie: Bibliografías Temáticas Digitales OIT, Nº10).
Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-
lima/documents/publication/wcms_370776.pdf (Fecha de consulta: diciembre 11 de 2015,
10:45 am)

- Conferencia Internacional del Trabajo, 103ª reunión, 2014 Informe IV(1) Intensificar la
lucha contra el trabajo forzoso - Cuarto punto del orden del día – Organización
Internacional del Trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_218751.pdf (Fecha de consulta:
diciembre 18 de 2015, 17:23 pm)

- Artículo: “La responsabilidad de las empresas con los trabajadores migrantes” –


Gabriela Esmeral, Fundación de Ideas para la Paz. Recuperado de:
http://issuu.com/analisisfip/docs/la_responsabilidad_de_las_empresas_con_los_trabaja
(Fecha de consulta: diciembre 18 de 2015, 17:23 pm)

- Artículo: “Compendio Dirigido a Empresas Responsables - ¿qué incluir en la


presentación de informes públicos” – United States Departament of Labor. Recuperado
de: http://www.dol.gov/ilab/child-forced-labor/Spanish/step8/step8_3.htm (Fecha de
consulta: diciembre 18 de 2015, 17:23 pm)

- Artículo: “Nike pagará 1.5 millones por un caso de explotación infantil”. Recuperado
de: http://solidaridad.net/solidaridadnet/noticia/610/nike-pagara-1-5-millones-por-un-caso-
de-explotaci-o-n-infantil (Fecha de consulta: diciembre 18 de 2015, 17:23 pm).

- Artículo: “NIKE, INC. STATEMENT REGARDING HYTEX CONTRACT FACTORY - Nike


Completes Its Initial Investigation of Hytex”- NIKE INC. Recuperado de:
75

http://news.nike.com/news/nike-inc-statement-regarding-hytex-contract-factory (Fecha de
consulta: diciembre 18 de 2015, 17:23 pm).

- Artículo: “About workers and employers. Hytex – Malaysia” – NIKE INC. Recuperado
de: http://www.nikebiz.com/crreport/content/workers-and-factories/3-14-0-case-study-
hytex.php (Fecha de consulta: diciembre 18 de 2015, 17:23 pm)

- Artículo: “Forced labour by Nike supplier, Labour rights article written on the 15 Jul
2008” - Andrew Hewett, Executive Director of Oxfam Australia. Recuperado de:
https://www.oxfam.org.au/2008/07/forced-labour-by-nike-supplier/ (Fecha de consulta:
enero 04 de 2016, 16:38 pm)

- Artículo: “Nike monitoring Malaysian factory after abuses” – Alexandria Sage.


Recuperado de: http://www.reuters.com/article/us-nike-malaysia-
idUSN0137086920080801#7ffQLGLhi5ycKFka.97 (Fecha de consulta: enero 04 de 2016,
16:38 pm)

- Artículo: “HUMAN-TRAFFICKING: Vietnamese slave-labourers in Malaysia.” – Peter


Westmore. Recuperado de: http://newsweekly.com.au/article.php?id=3674 (Fecha de
consulta: enero 23 de 2016, 19:20 pm)

- Artículo: “Malaysia denies workers’ abuse at Nike Factory” – The Associated Press.
Recuperado de:
http://www.oregonlive.com/business/index.ssf/2008/08/malaysia_denies_workers_abuse.ht
ml (Fecha de consulta: enero 04 de 2016, 16:38 pm)

- “Combatir el Trabajo Forzoso, declaración relativa a los principios y derechos


fundamentales en el Trabajo” – Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de:
http://white.oit.org.pe/portal/documentos/alianza_global_contra_trabajo_forzoso_mp_pregu
ntas_y_respuestas.pdf (Fecha de consulta: enero 04 de 2016, 16:38 pm)

- “Trabajo forzoso en el sector agrario de Argentina” - Maria Sjödin, febrero del año
2012. Recuperado de: http://business-
humanrights.org/sites/default/files/media/documents/trabajo-forzoso-01-02-2012-maria-
sjodin.pdf (Fecha de consulta: enero 04 de 2016, 16:38 pm)

- Artículo: “Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio” –


Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de:
http://www.ilo.org/declaration/principles/eliminationofchildlabour/lang--es/index.htm (Fecha
de consulta: enero 04 de 2016, 16:38 pm)

- Artículo: “En qué consiste el Trabajo Forzoso” – Anti-Slavery International. Recuperado


de:
http://www.antislavery.org/spanish/esclavitud_moderna/en_qu_consiste_el_trabajo_forzoso
.aspx (Fecha de consulta: enero 04 de 2016, 16:38 pm)

- “Formas contemporáneas de esclavitud en Argentina” - Mike Kaye. (Traducido por


Mariela González) Anti-Slavery International 2006. Recuperado de:
http://www.antislavery.org/includes/documents/cm_docs/2009/s/spanish_contemporary_for
ms_of_slavery_in_argentina.pdf (Fecha de consulta: enero 04 de 2016, 16:38 pm)

- “El Trabajo forzoso en el siglo XXI” - Anti-Slavery International/Confederación


Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL). Recuperado de:
http://www.antislavery.org/includes/documents/cm_docs/2009/s/spanish_forced_labour.pdf
(Fecha de consulta: enero 04 de 2016, 16:38 pm)
76

- “Formas contemporáneas de esclavitud en Paraguay” - Mike Kaye. (Traducido por


Mariela González) Anti-Slavery International 2006. Recuperado de:
http://www.antislavery.org/includes/documents/cm_docs/2009/s/spanish_paraguay_report_
06.pdf (Fecha de consulta: enero 04 de 2016, 16:38 pm)

- Actividad normativa sobre el trabajo forzoso: Hacia un nuevo o nuevos instrumentos de


la OIT para combatir el trabajo forzoso Conferencia Internacional del Trabajo de 2014 –
Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
declaration/documents/presentation/wcms_243400.pdf (Fecha de consulta: enero 04 de
2016, 16:38 pm)

- Artículo: “Construir una alianza mundial contra el trabajo infantil y el trabajo forzoso”
– Organizxación Internacional del Trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/global/about-
the-ilo/newsroom/comment-analysis/WCMS_421260/lang--es/index.htm (Fecha de
consulta: enero 15 de 2016, 11:12 am)

- Recomendación sobre el trabajo forzoso (medidas complementarias), 2014 (núm. 203).


Recomendación sobre las medidas complementarias para la supresión efectiva del
trabajo forzoso. Reunión 103 – Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de:
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMEN
T_ID:3174688 (Fecha de consulta: enero 15 de 2016, 11:12 am)

- Informe Anual sobre la Trata de Personas 2011. Traducción del informe publicado
por la Oficina para el Monitoreo y la Lucha contra la Trata de Personas de la
Subsecretaría para la Democracia y Asuntos Globales del Departamento de Estado
de Estados Unidos – Embajada de Estados Unidos en Colombia. Recuperado de:
http://spanish.bogota.usembassy.gov/informetrata2011.html (Fecha de consulta: enero 15
de 2016, 11:12 am)

- LEY 23 DEL 14 DE JUNIO DE 1967 SANCIONADA Y PROMULGADA POR CONGRESO


NACIONAL DE LA REPÚBLICA.

- Artículo: “Trabajo forzoso. Lágrimas de plástico” - Camilo Eduardo Umaña Hernández.


Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s1315-
85972007000100004&script=sci_arttext (Fecha de consulta: enero 15 de 2016, 11:12 am)

- Artículo: “Los rostros del trabajo forzoso” - Nuli Value. Recuperado de:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1260157 (Fecha de consulta: enero 15
de 2016, 11:12 am)

- La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio. - German


Eduardo Cascante Castillo, Revista Real Card 47. Recuperado de:
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r29022.pdf (Fecha de consulta: enero 15 de 2016, 11:12
am)

- Trabajo forzoso – Confederación Sindical Internacional, noviembre del año 2008.


Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
declaration/documents/publication/wcms_116681.pdf (Fecha de consulta: enero 23 de
2016, 19:20 pm)
77

- SENTENCIA T-1078 DE 2012 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. M.P.


DR. JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/T-1078-12.htm (Fecha de
consulta: enero 23 de 2016, 19:20 pm)

- AUTO 092 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. M.P. DR. MANUEL JOSÉ


CEPEDA ESPINOSA. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htm (Fecha de consulta:
enero 23 de 2016, 19:20 pm)

- SENTENCIA C-931 DE 2009 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. M.P.


DRA. MARIA VICTORIA CALLE CORREA. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-931-09.htm (Fecha de consulta:
enero 23 de 2016, 19:20 pm)

- SENTENCIA C-820 DE 2005 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. M.P.


DR. CLARA INÉS VARGAS HERNANDEZ. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2005/C-820-05.htm (Fecha de consulta:
enero 23 de 2016, 19:20 pm)

- SENTENCIA C-962 DE 2003 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. M.P.


DR. ALFREDO BELTRÁN SIERRA. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2003/C-962-03.htm (Fecha de consulta:
enero 23 de 2016, 19:20 pm)

También podría gustarte