Está en la página 1de 234

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

OCUPACIÓN

CONFECCIONISTA TEXTIL

MANUAL DE APRENDIZAJE

Módulo Formativo:
Patronaje industrial en tejido plano

Técnico de Nivel Operativo


AUTORIZACIÓN Y DIFUSIÓN

MATERIAL DIDÁCTICO ESCRITO

FAMILIA OCUPACIONAL TEXTIL

OCUPACIÓN CONFECCIONISTA TEXTIL

NIVEL TÉCNICO OPERATIVO

Con la finalidad de facilitar el aprendizaje en el desarrollo de la formación y capacitación en la


ocupación de CONFECCIONISTA TEXTIL a nivel nacional y dejando la posibilidad de un
mejoramiento y actualización permanente, se autoriza la APLICACIÓN Y DIFUSIÓN de material
didáctico escrito referido PATRONAJE INDUSTRIAL EN TEJIDO PLANO

Los Directores Zonales y Jefes de Unidades Operativas son los responsables de su difusión y aplicación
oportuna.

DOCUMENTO APROBADO POR EL


GERENTE TÉCNICO DEL SENATI

N° de Página……234……

Firma ……………………………………..
Nombre: Jorge Saavedra Gamón

Fecha: …………04.06.09………….

Registro de derecho de autor: 8181-2003


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

INDICE
1.- Presentación ............................................................................................... 02
2.- Tarea 1 ....................................................................................................... 03
- Falda Básica
3.- Tarea 2 ...................................................................................................... 11
- Falda Tubo
4.- Tarea 3 ...................................................................................................... 15
- Falda Línea “A”
5.- Tarea 4 ..................................................................................................... 19
- Falda con pinza y Abertura
6.- Tarea 5 ....................................................................................................... 23
- Falda para Niña Talla 8
7.- Tarea 6 ....................................................................................................... 27
- Falda Pantalón
8.- Tarea 7 ....................................................................................................... 31
- Falda Pantalón para Niña
9.- Tarea 8 ...................................................................................................... 57
- Pantalón Femenino
10.- Tarea 9 .................................................................................................... 63
- Pantalón Infantil
11.- Tarea 10 .................................................................................................. 69
- Pantalón Caballero
12.- Tarea 11 .................................................................................................. 97
- Corpiño Base
13.- Tarea 12 .................................................................................................. 104
- Blusa Suelta
14.- Tarea 13 .................................................................................................. 128
- Camisa de Vestir
15.- Tarea 14 .................................................................................................. 139
- Camisa Sport
16.- Tarea 15 .................................................................................................. 148
- Camisa Infantil
17.- Tarea 16 .................................................................................................. 184
- Falda Básica
18.- Tarea 17 .................................................................................................. 192
- Pantalón Dama
19.- Tarea 18 .................................................................................................. 199
- Corpiño
20.- Hoja de Trabajo ....................................................................................... 230
21.- Bibliografía .............................................................................................. 231

CONFECCIONISTA TEXTIL 1
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

PRESENTACIÓN

El presente manual de aprendizaje servirá de guía base para todo aprendiz participante de
la especialidad confeccionista textil, siendo un soporte para su inicio en la formación profesional
orientada al Patronaje Industrial.

La simbología que se utiliza en el presente manual será la misma para las demás guías del
modulo ocupacional patronista industrial de confecciones (patronaje industrial tejido plano,
patronaje industrial tejido punto, patronaje industrial en desarrollo de figurín) de allí la importancia
de aplicar todos los puntos y leer cuidadosamente todas las observaciones y recomendaciones que
se indican en los primeros trazos en donde estamos siendo bastante explicativos.

El desarrollo de estos trazos corresponden a patrones básicos, no podrán ser utilizados para
cortar en tejido y confeccionar sin antes haberlo consultado con el instructor. Muchos de estos
patrones previamente deben habérseles aplicado diversas variaciones según diseño o modelo de
acuerdo a la guía del modulo formativo patronaje industrial en desarrollo de Figurín o
recomendaciones e instrucciones del profesor.

El patronista dentro del empresa tiene una labor muy importante, depende de él, si los
patrones están bien elaborados, la producción no tiene contratiempos, pero si tiene fallas
ocasionará a la empresa pérdidas de tiempos, dinero y material, más aún la pérdida del cliente.

Cuando se realiza el control de calidad de los patrones se detecta en barios puntos claves,
por ejemplo en el largo del hombro, escote y sisa una diferencia de 0,2 a 0,4 cm. indistintamente,
estas diferencias serán útiles para redondear o suavisar los trazos eliminando los posibles ángulos
que se formen al encajar los patrones. El encaje y afinamiento de los patrones se debe realizar en el
proceso del control de calidad.

El control de calidad juega un papel muy importante, debe ser muy rigurosa la verificación
ya que de ello depende la calidad del producto.

Por lo tanto el prestigio de un buen patronista está dado por la eficiencia, empeño y calidad
de su trabajo; por eso es necesario que se realice un estricto control de calidad en cada uno de los
patrones para determinar y solucionar los defectos que estos tengan. Esto nos permitirá tener
confianza y seguridad en nuestro trabajo.

Así mismo el presente manual incluye aspectos de protección del medio ambiente, tareas de
reforzamiento e información de la bibliografía empleada.

Elaborado en la Zonal : Lambayeque - Cajamarca Norte


Año : 2002
Instructor : Tco. Manuel Timaná Vásquez

CONFECCIONISTA TEXTIL 2
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TAREA 1

FALDA BASICA

CONFECCIONISTA TEXTIL 3
A3 A A1
A1 A1
A2
PATRON BASE
PATRON BASE POSTERIOR PRETINA
PATRON BASE DELANTERO T/42 T/42
T/42 B1
B1 B b3
B2 B2 B

C1 C C1 C2
C

HILO DE TELA
PRETINA T/42
HILO DE TELA
HILO DE TELA

D1 D D1 D

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN MATERIALES / INSTRUMENTOS

1 Trazar delantero de la falda básica Regla curva, recta, francesa


2 Trazar posterior de la falda básica Cinta métrica
3 Trazar pretina Escuadras
Tijeras
Ruleta
Papel Kraff
Cartón
Lápiz
Borrador
Tajador
PAPEL KRAF
PZA. CANT. DENOMINACION - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES
FALDA BASICA HT : 1 REF. HT.
TIEMPO: HOJA: 1/1
PERU CONFECCIONISTA TEXTIL
ESCALA: 2002
4
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 1

TRAZAR DELANTERO DE FALDA BÁSICA T-42

En esta operación desarrollaremos el patrón delantero de la falda base T-42 para lo cual es
necesario conocer las medidas industriales para el desarrollo del patrón. Utilizar un lápiz punta

MEDIDAS. FALDA T-42


Cintura: 36cm
Cadera: 50cm
Tiro: 25cm
Largo falda: 60cm

OBSERVACIÓN
Todas las medidas de contorno del cuadro de
tallas y medidas industriales son dadas en A
semiperimetros, es decir la mitad de su medida
real. Así tendremos que la medida total de la
cintura de falda será 72cm y de cadera 100cm

PROCESO DE EJECUCIÓN
1er Paso Trazar línea base vertical
1.1 Trace una línea vertical a 3cm
aproximadamente, paralela al orillo
derecho del papel kraff. En la parte
superior sobre la línea marcamos un
punto y escribimos la letra A.

OBSERVACION
Para el desarrollo del trazo se recomienda
utilizar letras mayúsculas y marcar con letras
grandes para una mejor visualización.

2do Paso Largo de falda


2.1 A ¯ D = Largo de Falda + 3cm de D
basta.

60cm + 3cm = 63cm

OBSERVACIONES
A) El desarrollo de este paso se lee: Del punto
“A” hacía abajo al punto “D” medimos la
medida del largo de falda mas 3cm para
basta.
B) Los 60cm se extrae del cuadro de Tallas y
Medidas industriales que corresponde a la
talla 42.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/3 5


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

3er paso Profundidad de tiro

3.1 A ¯C = Medida de Tiro (25cm) LINEA DE INTURA

OBSERVACIONES
A) Es necesario recordar que ésta medida
(25cm) corresponde a la T-42, la cual ha LINEA DE CADERA

sido extraída del cuadro de tallas y


medidas industriales para faldas básicas. LINEA DE TIRO
B) Si realizamos una talla diferente debemos
consultar con el cuadro de tallas y
medidas industriales; así tendremos que
las medidas serán otras, sin embargo el
proceso será el mismo.

4to paso Altura de cadera


4.1 C­B = Altura de cadera. (8,3cm)
Esta medida resulta de dividir la
medida de cadera entre seis. LINEA DE LARGO TOTAL

50cm ¸ 6 = 8,3 cm

5to paso Escuadrar lineas de base


horizontal A
5.1 ¬ los puntos A, B, C y D
determinando las líneas bases.
A : Línea de cintura
B : Línea de cadera B
C : Línea de tiro
D : Línea de largo total. C

OBSERVACIONES
Escuadrar correctamente ayudará para el
trazado. Este es el Procedimiento:
a) Identificar el punto a escuadrar
b) Ubicar la regla escuadra en la línea donde
se encuentra el punto a escuadrar.
c) Deslizar la escuadra por la línea hasta hacer
coincidir el ángulo recto de la escuadra y el
punto que voy a escuadrar. Ver ejemplo. D
d)Comprobar que la escuadra esté
perfectamente alineada con la línea y el
ángulo recto de la escuadra coincidan con el
punto a escuadrar. Ver ejemplo
e) Trazar.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 2/3 6


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

6to Paso Formación de cintura


6.1 A ¬ A1 = Mitad de cadera + 1 cm
para costura (26cm)

A3 A
50cm ¸ 2 cm = 25 cm + 1cm = 26cm A1
A2

6.2 ¯A1 determinando los puntos B1, B1 B


B2
C1 y D1
C1 C
6.3 A¯ A2 = cabado para cintura (2cm)
esta medida es igual para todas las
tallas de adultos
6.4 A ¬ A3 = Mitad de cintura + 1cm
para costura (19cm)

36 cm ¸ 2 = 18 cm + 1cm = 19cm

D1 D
6.5 U R.C. A3 y A2 dando forma la
cintura.
A
A1
7mo. Paso Formación de cadera A3 A2
7.1 B1 ® B2 = punto de apoyo para R.C
(1cm) T.T. adulto B1 B
7.2 U R.C. A3, B2, C1 dando forma a la B2

cadera. C1 C

OBSERVACIONES
A) La ubicación adecuada de la regla curva (R.
C.) definirá un correcto trazo, evitando la
Formación de ángulos en la unión de
puntos.
B) Utilizar un color diferente de lápiz para
definir el trazo terminado de la falda.
C) Escribir las letras que corresponden al D1 D
patrón terminado de la falda dentro del
trazo. A2, B, C, D, D1, C1 ,B2 ,A3.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 3/3 7


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 2

TRAZAR POSTERIOR DE

LA FALDA BÁSICA T-42 A3


A2
Para el trazo posterior de la Falda Básica
copiaremos la silueta del patrón básico
delantero de la falda identificando todas sus B2 B
líneas bases y puntos.
Utilizaremos otro color de lápiz y señalaremos C1 C
los puntos con letras minúsculas entre
comillas.
PROCESO DE EJECUCIÓN
1er Paso Formación de cintura
1.1 Prolongar la línea de aplomo horizontal
de cadera (B) y Tiro (C) hacia la
derecha.
1.2 Prolongar la línea de centro (A2) hacia
arriba
1.3 A2 ­ A = 2cm
1.4 A ¯ “a” = cabado de cintura posterior D1 D
(3cm)
1.5 U con R.C A3 - “a” prolongando en “a”
1.6 Medir sobre la nueva línea de cintura
“A3” ® “a1” = Mitad de cintura +
2,5cm (20,5 cm)
A
36cm ¸ 2= 18cm A3 “a 1 ”
“a ”

1.7 U R.C A3 y “a1” formando la nueva B2 B


cintura para el posterior.

OBSERVACIÓN C1 C
“C2”
Los 2,5cm que aumentamos corresponde a:
1cm para costura del costado 1.5cm para
costura de cierre.
2do paso Medida de cadera
2.1 C1 ®“c2” = Mitad de cadera + 3cm
(28cm)

50 ¸ 2 = 25cm +3cm = 28cm

OBSERVACIÓN
Los 3 cm. Que aumentamos corresponde a:
1 cm. Costura del costado
1 cm. Costura central
1 cm. Holgura central

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/2 8


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

2.2 U R.C “a1” “c1”


2.3 U R.C “c2” - D prolongando en D
2.4 Apoyando la escuadra en línea D-“c 2” A
A3 “a1”
escuadrar hasta intersectar D1. “a”
2.5 Marcar en el ángulo formando el punto
“d2” B2 B

OBSERVACIONES C1 C “c2”
A) La línea curva “a” - “c2” - D servirá para la
formación anatómica de la mujer a la altura
de los glúteos.
B) En esta línea está considerado las costuras
para el cierre.
C) El ángulo formado en la basta servirá para
compensar el desnivel que se formaría si no
consideramos trazar este ángulo.

OBSERVAR EJEMPLOS D1 D

“d2”

A
A3
“a”
A2

B2 B

C1 C
“c2”

D) Utilizar un color diferente de lápiz para


definir el trazo terminado del posterior de la
falda básica
D1 D
E) Escribir las letras que corresponden al
patrón terminado del posterior dentro del “d2”
trazo “a”, “c2”, “d2”, D1, C1, B2, A3, A2

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 2/2 9


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 3
Trazar Pretina
El trazo de la Pretina y Entretela de la falda
básica lo realizaremos directamente en cartón
duplex. Necesitamos la medida completa de la
cintura para la talla 42, la medida es 72 cm. El
ancho de la pretina puede variar según el
modelo, la moda o el gusto del cliente.
PROCESO DE EJECUCIÓN
10 cm. 5 cm.
1er Paso Trazar pretina
1.1 Multiplicar por 2 la medida de cintura
de la talla 42, es decir:

36cm x 2 = 72cm

1.2 A esta medida (72cm) aumentamos


4cm para el cruce y 2cm para
costuras. El largo total es de 78cm
1.3 Trazar un rectángulo de:
78 cm.

72cm+4cm+2cm = 78cm X 10cm

que viene a ser el ancho de la pretina.


Esta medida (ancho) puede variar
según modelo.
2do Paso Trazar entretela
2.1 Trazar un rectángulo de 78cm x 5cm
de ancho.
OBSERVACIONES
A. El ancho de la pretina acabada (cocida) es
de 4cm. Entonces los 10cm resulta de:
Pretina acabada cara interna es de 4 cm.
mas 1 cm. de costura, y
Pretina acabada cara externa es de 4 cm.
mas 1 cm. de costura
B. El ancho de la entretela acabada cocida es
de 4cm. Entonces los 5cm resulta de: 4cm
ancho de pretina acabado, más 1cm para
costura interna.

EJERCICIO:
A. Aplicar un estricto control de calidad dimensional y trazado de líneas.
B. Transcribir, utilizando la ruleta, los patrones terminados de la falda básica a cartón duplex.
C. Cortar los patrones terminados, evitando que queden rebabas.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 10


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TAREA 2

FALDA
TUBO

CONFECCIONISTA TEXTIL 11
a3
a1
a

DELANTERO FALDA TUBO


POSTERIOR FALDA TUBO
T-42
T-42

c1 c c2
C1 C
HILO DE LA TELA

HILO DE LA TELA

D D1 D
e E

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN MATERIALES / INSTRUMENTOS

4 Trazar delantero de la falda tubo Regla curva, recta, francesa


5 Trazar posterior de la falda tubo Cinta métrica
Escuadras
Tijeras
Ruleta
Papel Kraff
Cartón
Lápiz
Borrador
Tajador
PAPEL KRAFF
PZA. CANT. DENOMINACION - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES
FALDA TUBO HT : 2 REF. HT.
TIEMPO: HOJA: 1/1
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU
ESCALA: 2002
12
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACION 4

TRAZAR DELANTERO DE LA FALDA TUBO


La falda tubo es una prenda ceñida al cuerpo y
de poco vuelo, lo cual crea en la prenda un
estilo fino y elegante.
Esta prenda puede ser confeccionada en
tejidos pesados y semipesados. C1 C

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er Paso Copiar patrón base delantero


1.1 En un papel copiar el patrón base
delantero de la falda básica T-42
1.2 Copiar todas las líneas bases e
identificar los puntos del trazo.

2do Paso Reducción de vuelo D1 D


E
2.1 D1 ®E = 2cm
2.2 U R.C C1 - E

OBSERVACIÓN
A) Ubicar la regla curva con la punta hacia abajo,
conservando la parte curva hacia la cadera.
B) En la unión de la línea de cadera evitar que
se formen ángulos.
C) Esta recomendación se aplica cada vez que C1 C
vamos a unir líneas, rectas o curvas.

3er Paso Formación de basta


3.1 Del punto D y E ­= 3cm ancho de
basta.
3.2 Doblar los puntos marcados y cortar el
contorno del patrón.
3.3 Desdoblar la basta, se formara un
ángulo, lo cual es necesario para
D1 D
coser a la basta. E

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 13


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 5

TRAZAR POSTERIOR DE FALDA TUBO

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er Paso Copiar patrón base espalda


1.1 En un papel copiar el patrón base
espalda T-42
1.2 Copiar todas las lineas, bases y puntos

2do Paso Reducción de vuelo


2.1 D1 ® e = 2cm
2.2 U R.C C1 y e

OBSERVACION
A) Ubicar la regla curva con la punta hacia abajo,
conservando la parte curva hacia la cadera.
B) En la unión de la línea de cadera evitar que
se formen ángulos.
C) Esta recomendación se aplica cada vez que
vamos a unir líneas, rectas o curvas.
D1 D
3er Paso Formación de basta e
3.1 Del punto D y”e “ ­ = 3cm
3.2 Doblar los puntos marcados y cortar el
a3
contorno. a1
3.3 Al momento de desdoblar la basta, a

tenemos el molde con la prolongación


de basta.

RECOMENDACION
- Recordar que este patrón es básico. c
- Si deseamos cortar en tela debemos aplicar c1 c2
la tarea Falda con pinza y abertura.
- Mas aun siendo esta falda ceñida al cuerpo
y de poco vuelo.
- No eliminar el desnivel de la basta.

EJERCICIO:
A. Aplicar un estricto control de calidad
dimensional y trazado de líneas.
B. Transcribir, utilizando la ruleta, los patrones
terminados de la falda tubo a cartón
duplex.
C. Cortar los patrones terminados, evitando
que queden rebabas. D
e

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 14


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TAREA 3

FALDA
LINEA A

CONFECCIONISTA TEXTIL 15
A1 A2

DELANTERO DE FALDA POSTERIOR DE FALDA


LINEA “A” LINEA “A”
T/42 T/42
B1 B

C1 C

HILO DE LA TELA
HILO DE LA TELA

D3 D1 D3 D1
D2 D D2 D

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN MATERIALES / INSTRUMENTOS

6 Trazar delantero de la falda línea “A” Regla curva, recta, francesa


7 Trazar posterior de la falda línea “A” Cinta métrica
Escuadras
Tijeras
Ruleta
Papel Kraff
Cartón
Lápiz
Borrador
Tajador
PAPEL KRAF
PZA. CANT. DENOMINACION - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES
FALDA LINEA “A” HT : 3 REF. HT.
TIEMPO: HOJA: 1/1
PERU
CONFECCIONISTA TEXTIL
ESCALA: 2002
16
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACION 6
A1 A2
TRAZAR DELANTERO DE LA FALDA LINEA A
La Falda Línea “A” es una prenda ceñida al
cuerpo en la cintura pero con vuelo muy suave
y elegante. B1 B
Esta falda debe confeccionarse en tela de muy
buena calidad.
C1 C
PROCESO DE EJECUCIÓN

1er Paso Trazar patrón base delantero


1.1 Copiar la silueta del patrón base del
delantero T-42
1.2 Copiar los puntos y lineas bases

OBSERVACION
Evitar formar ángulo en la unión de estos
puntos.

D3
2do Paso Aumento de vuelo
D2 D
2.1 D1 ¬ D2 = 5cm D1
2.2 U L.R C1 - D2

OBSERVACION
Evitar formar ángulo en la unión de estos
puntos.

3er Paso Verificar medida de costado


3.1 Medir largo del costado del patrón C1 C
base C1 - D1
3.2 Trasladar ésta medida al nuevo
costado C1 - D2 y marcar el punto D3
3.2 Con la regla curva unir D3 y la línea
de base.

RECOMENDACIONES
- No formar ángulos en la unión de puntos
- A este trazo debe aplicarsele el trazo de
pinza de cintura la que ayudará a entallar
la prenda en la cintura.
D3
D

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 17


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 7

1ero. TRAZAR POSTERIOR DE FALDA LINEA A

El trazo del posterior de la falda Línea “A” tiene


el mismo desarrollo del delantero. B1 B

1ro Paso Trazar patrón base posterior C1


1.1 Copiar la silueta del patrón base
posterior T-42
1.2 Copiar los puntos y lineas base

2do Paso Aumento de Vuelo

2.1 D1 ¬ D2 = 5cm
2.2 U L.R C1 - D2

3er Paso Verificar medida de costado D3


D
D2
3.1 medir lado del costado y trasladar la D1

medida al nuevo costado


U R.C D3 - C1

OBSERVACIÓN

A) Al unir con la regla curva tratar de que no


formen ángulos.
C1
B) No eliminar el desnivel formado en la basta. C

EJERCICIO:
A. Aplicar un estricto control de calidad
dimensional y trazado de líneas.
B. Transcribir, utilizando la ruleta, los patrones
terminados de la falda básica a cartón
duplex.
C. Cortar los patrones terminados, evitando D3
D
que queden rebabas.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 18


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TAREA 4

FALDA
CON PINZA
Y ABERTURA

CONFECCIONISTA TEXTIL 19
e2 e e3

F
A2

e1

DELANTERO ESPALDA
T/42 T/42
HILO DE LA TELA

HILO DE LA TELA

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN MATERIALES / INSTRUMENTOS

8 Trazar delantero de la falda con pinza Regla curva, recta, francesa


y abertura Cinta métrica
Escuadras
9 Trazar posterior de la falda con pinza Tijeras
y abertura. Ruleta
Papel Kraff
Cartón
Lápiz
Borrador
Tajador
PAPEL KRAFF
PZA. CANT. DENOMINACION - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES
FALDA CON PINZA Y ABERTURA HT : 4 REF. HT.
TIEMPO: HOJA: 1/1
PERU CONFECCIONISTA TEXTIL
ESCALA: 2002
20
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

Operación 8
F A3
TRAZAR DELANTERO DE LA FALDA CON E A2

PINZA Y ABERTURA
Esta variación que se realiza a la falda E1
(formación de pinza) servirá para entallar la B2
prenda al cuerpo, igualmente la variación de
abertura en el posterior servirá para dar mayor
comodidad de desplazamiento. Estos patrones
podrán ser utilizados en la confección.

PROCESO DE EJECUCIÓN

FALDA CON PINZAS


1er Paso Copiar delantero
1.1 Copiar el patrón base del delantero
de la falda y marcar los puntos de
referencia.

2do Paso Trazar linea base


2.1 A2 ­2cm = línea base
U nuevo punto con A3
2.2 A3 ¬ 3cm = F

3er Paso Formación de pinza


3.1 U RC A2 y F (formación de nueva F E A2
E2 E3
cintura)
3.2 U RC B2 con F (formación de nueva
cadera)
3.3 Medir A2 y F, ubicar la mitad y marcar E1
el punto E.
3.4 E ¯ 10cm = E1
3.5 E ¬ 1.5cm = E2
3.6 E ® 1.5cm= E3
3.7 U R.R E1 con E2
3.8 U R.R E1 con E3

4to Paso Rectificar cintura


4.1 Doblar la pinza uniendo E3 con E2 y
con regla curva rectificar la cintura
4.2 Cortar el molde de acuerdo a las
líneas trazadas.

RECOMENDACIONES:
- Antes de proceder a utilizar estos patrones
para la confección verificar las medidas y
líneas.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 21


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACION 9

TRAZO POSTERIOR DE FALDA CON PINZA Y

ABERTURA
Esta variación permitirá a la mujer tener mayor comodidad para el desplazamiento. Existen diversas
variaciones para la aplicación de aberturas, en este trazo sólo le enseñaremos
a1 una básica
principal.
f
A3
PROCESO DE EJECUCIÓN
VARIACIÓN DE LA ESPALDA
1er Paso Copiar patrón base espalda
1.1 En papel kraff copiar patrón base
posterior de la falda y escribir los
puntos referentes para la variación.
2do Paso Trazar línea base
2.1 a3­3cm = línea base cintura y
escuadrar a la izquierda uniendo
con el punto A3
2.2 A3 f = 3 cm. Para la pinza
3er Paso Formación de Pinza
3.1 U R.C - f y “a1” (formación de
nueva cintura)
3.2 U RC B2 con “f” (formación de f e2 e e3
nueva cadera) D1 D a1

3.3 Medir de a1 y “f”, ubicar la mitad,


marcar el punto “e”
e1
3.4 e ¯ e1 = 12cm
3.5 e ® e3 = 1.5 cm
3.6 e ¬ e2 = 1.5 cm
NOTA: La pinza es aproximadamente 2 cm
mas larga que la pinza del
delantero
3.7 U los puntos con línea curva
3.8 U R.C. e1 - e3

4to Paso Rectificar cintura


4.1 Doblar la pinza uniendo “e2” y
“e3”y cortamos por la misma línea
manteniendo la pinza doblada, así
D1 D
se formará la cintura.
5to Paso Trazar abertura
C1 C
5.1 Copiar el patrón posterior con pinza C2
5.2 D D2 = 5cm Z1
Z
5.3 D2 Z = 25 cm
5.4 Z Z1 = intercepción con línea
curva del posterior.
OBSERVACION
La variación que se realiza en la basta de la espalda D1 D
D2
se elimina para el trazo del posterior con abertura.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 22


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TAREA 5

FALDA PARA
NIÑA TALLA 8

CONFECCIONISTA TEXTIL 23
A1 A1
G
F G1
DELANTERO POSTERIOR
FALDA INFANTIL FALDA INFANTIL
T/8 T/8

D1 D D1 D

HILO DE LA TELA
HILO DE LA TELA

B1 B B2
B1 B

C1 C
C1 C

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN MATERIALES / INSTRUMENTOS

- Trazar delantero de la falda para niña Regla curva, recta, francesa


- Trazar posterior de la falda para niña Cinta métrica
- Trazar pretina Escuadras
Tijeras
Ruleta
Papel Kraff
Cartón
Lápiz
Borrador
Tajador
PAPEL KRAFF
PZA. CANT. DENOMINACION - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES
FALDA PARA NIÑA T-8 HT : 5 REF. HT.
TIEMPO: HOJA: 1/1
PERU CONFECCIONISTA TEXTIL
ESCALA: 2002
24
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN
TRAZAR DELANTERO DE FALDA PARA NIÑA
Este patrón base de falda infantil T - 8 servirá para el desarrollo de otros modelos de acuerdo a las
adaptaciones correspondientes. El proceso de elaboración de este patrón es igual al patrón base
de falda para damas. Con esta experiencia el aprendiz desarrollará el trazo en diferentes tallas
infantiles haciendo uso del cuadro de tallas y medidas, cuadro de adaptaciones y el proceso
siguiente.
MEDIDAS A1 A
CINTURA : 30cm F
CADERA : 39cm
LARGO DE FALDA : 40cm
PROCESO DE EJECUCIÓN D1
D
1er Paso Ubicación de puntos base
1.1 Borde derecho dejar margen de 5cm
B1
= A. B
2do Paso Formación de cintura
2.1 A ¬ A1 = mitad de cintura más
2cm = 17cm
30 ¸ 2 = 15cm + 2cm = 17cm
2.2 A ¯ F = 1,5 cm para todas las tallas
infantiles. C1
C
3er Paso Formación de cadera
3.1 A ¯ B = mitad de cadera = 19.5 cm
B ¬ B1 = mitad de cadera mas
1cm = 20,5
39cm ¸ 2 = 19,5 cm + 1 cm = 20,5cm
A1 A
3.2 A ­ D = sexta de cadera = 6,5 cm
D ¬ D1 = la medida de B - B1 y F
disminuir 0,5cm = 20 cm
4to Paso Largo de falda y basta
4.1 A ¯ C = largo de falda = 40cm D1 D
C ¬ C1 = la medida de B - B1 y
aumentar 1cm = 21.5 cm.
5to Paso Unión de puntos determinación del
delantero B1 B
5.1 U R.C A1 - F = formación de cintura
5.2 U R.C A1 - D1 - B1 = formación de
cadera
5.3 U R.R B1 - C1 = formación de costado
y/o vuelo de falda infantil.
OBSERVACIÓN
Es importante mantener las recomendaciones C
observaciones que se tienen para la C1
ubicación de la regla curva explicadas en
anteriores desarrollo de patrones.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 25


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN
TRAZAR POSTERIOR DE LA FALDA PARA NIÑA

Esta operación consiste en realizar el trazo del posterior de la falda básica infantil T-8, utilizando el
patrón base delantero. Es importante recomendar que el aprendiz deberá ejercitarse, realizando
otras tallas infantiles a partir del uso de éste proceso. La falda de niña es igual a la del adulto en las
adaptaciones, pero se diferencia en la caida de la cintura y en la amplitud del ruedo.
PROCESO DE EJECUCIÓN
A1 A
1er Paso Trazar patrón delantero
Trazar el patrón delantero de la falda base F
infantil y prolongar las líneas bases.

2do Paso Formación de cintura D1 D


2.1 A ¯ G = 2cm
2.2 U A-G = prolongar en G ® G1 =
0,5cm. B1 B

3er Paso Formación de cadera


3.1 B1 ® B2 = mitad de cadera mas 3cm
22,5 cm
3.2 C ® C2 = 1cm P.T.T
C
4to Paso Unión de puntos / Determinación C1
del patrón posterior
4.1 U R.C B2 - G1 *
4.2 U R.C B2 - C2 * A1 A
F
G G1
OBSERVACIÓN
Tener cuidado de no formar ángulos al ubicar
la regla curva en dos posiciones diferentes.
D1 D

TRAZAR PRETINA
B1 B B2
1er Paso Formar un rectángulo de 10cm de
ancho por 68cm de largo.
Los 68 cm resulta de sumar 8 cm al largo
total de la cintura de la falda básica infantil
T-8.
60 cm + 8 cm = 68 cm
C1 C C2

68 cm

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 26


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TAREA 6

FALDA
PANTALON

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 27


A3 G A3 G
G
A PATRON
PATRON BASE DELANTERO R PATRON BASE ESPALDA BASE
T/42 T/42 GARETON
E
T/42
T
B1 B B2 B
A b3

C1 C C1 C C2

E E2 E1 E e2 e1
HILO DE LA TELA

HILO DE LA TELA

D1 D F D1 D F

PATRON BASE PRETINA T/42


HILO DE LA TELA

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN MATERIALES / INSTRUMENTOS

10 Trazar delantero de la falda pantalón Regla curva, recta, francesa


11 Trazar posterior de la falda pantalón Cinta métrica
Escuadras
Tijeras
Ruleta
Papel Kraff
Cartón
Lápiz
Borrador
Tajador
PAPEL KRAFF
PZA. CANT. DENOMINACION - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES
FALDA PANTALÓN HT : 6 REF. HT.
TIEMPO: HOJA: 1/1
PERU CONFECCIONISTA TEXTIL
ESCALA: 2002
28
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 10
TRAZAR DELANTERO DE FALDA PANTALÓN
La falda pantalón es una prenda holgada, la cual da facilidades de movimiento. Esta prenda resulta
de las variaciones que se le dan a la falda básica. Partiendo del patrón base podremos realizar
diferentes modelos que van desde una falda pantalón recta a una falda pantalón campana mundo.
PROCESO DE EJECUCIÓN
1er Paso Trazar patrón básico delantero de
falda básica A3
A2
1.1 Dejar un margen de 15 cm al borde
derecho del papel kraff y trazar una
línea vertical
B1 B
1.2 Sobre la línea copiamos la silueta del
patrón básico de la falda recta T- 42
con todos sus puntos y líneas C1 C
horizontales.
E
2do paso Amplitud de tiro
2.1 C ¯ E = 2cm para todas las tallas.
Esta medida servirá para darle
profundidad a la formación del
fondillo de la falda pantalón
2.2 E¨
2.3 Determinamos la medida existente
entre los puntos C - C1 y la dividimos
entre 3, a este resultado le
aumentamos 1 cm ejemplo: D1 D

26 ¸ 3 = 8,6 + 1 cm = 9,6 cm

3er Paso Variación de entrepiernas y fundillo G


A3
3.1 E ® E1 = 9,6 cm A2
3.2 D ® F = 9,6 cm
3.3 U R.R = F - E1
3.4 E1 ¬ E2 = 3cm (punto de apoyo para B1 B
ubicación de regla francesa)
U R .F = B - E2 y continuar en línea
C1 C
recta hasta el punto E1
E E2 E
4to Paso Variación de cintura
4.1 A2 ­G = 1,5 P.T.T de adulto
4.2 U R.C A3 - G formando la nueva
línea de cintura. Completar la línea
vertical hacia arriba.

OBSERVACIONES
Así tenemos el patrón delantero de la falda
pantalón. Antes de cortar debemos estar
seguros que las medidas sean correctas. D1 D F

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 29


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 11
TRAZAR POSTERIOR DE FALDA PANTALÓN
El trazo posterior de la falda pantalón se realiza a partir del patrón base de la falda básica.
PROCESO DE EJECUCIÓN
1er. Paso Trazar patrón básico posterior A3 “a1”
1.1 copiar la silueta del patrón básico
p o s t e r i o r d e l a f a l d a T- 4 2
identificando todos sus puntos y B2 B
líneas. “B3”
OBSERVACIÓN
C1 C C2
Los puntos que identificaremos se escribirá con
letras minúsculas y entre comillas. “e” “e2” “e1”
2do Paso Amplitud de tiro
2.1 C ¯ “e” = 2cm P.T.T.
2.2 “e” ¬ ®
2.3 medimos la distancia entre los puntos
C1 - C2 la dividimos entre 3 y
sumamos 4cm = 13,3 cm
3er Paso Variación de entrepiernas y fundillo
3.1 e ® e1 = 13,3 cm D1 D “F”
3.2 D ® f = 13,3 cm
3.3 U R.R f - “e1”
-Anulamos la parte sobrante en la “g”
basta A3 “a1”
3.4 “e1” ¬ “e2” = 4cm ( punto de apoyo).
3.5 Prolongar la línea B - B2 ®= “b 3”
3.6 U R.F “b 3” -” e2” y prolongar en línea B2 B
recta a “e1” “b3”

4to paso Variación de cintura C1 C


4.1 Prolongar el punto “a1” ­ midiendo
2cm = “g” “e” “e2” “e1”
4.2 U R.C A3 - “g”formando nueva cintura
5to Paso Trazar pretina
Es igual a la pretina de la falda básica T-42.
6to Paso Trazar entretela de pretina
Es igual a la entretela de la falda básica.
7mo Paso Trazar gareta
7.1 Determinar el largo del cierre mas
D1 D “F”
3cm. Ejem: 18cm. + 3cm. = 21cm.
7.2 Formar un rectángulo de 21cm. X
5cm y en el extremo izquierdo formar GARETON
curva con R.F.
8vo Paso Trazar garetón
T.D

GARETA
8.1 Formar un rectángulo de 21 cm. X
5cm en papel doble
8.2 Medir de la base inferior (papel doble)
3cm. Hacia arriba; unir con otra base
y cortar. 3cm

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 30


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TAREA 7

FALDA
PANTALON
PARA NIÑA

CONFECCIONISTA TEXTIL 31
A1 A1
A A
a
TRAZO DELANTERO TRAZO POSTERIOR
DE FALDA PANTALON DE FALDA PANTALON
NIÑA NIÑA
T/8 T/8
D D D D
D2 D2

B B B B
P P
HILO DE LA TELA

HILO DE LA TELA
X B1 X
B1
B3

C2 C C3 C1 C C3 D4

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN MATERIALES / INSTRUMENTOS

- Trazar delantero de la falda pantalón Regla curva, recta, francesa


infantil Cinta métrica
- Trazar posterior de la falda pantalón Escuadras
infantil Tijeras
Ruleta
Papel Kraff
Cartón
Lápiz
Borrador
Tajador
PAPEL KRAFF
PZA. CANT. DENOMINACION - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES
FALDA PANTALÓN PARA NIÑA HT : 7 REF. HT.
TIEMPO: HOJA: 1/1
PERU
CONFECCIONISTA TEXTIL
ESCALA: 2002
32
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN

TRAZAR DELANTERO DE LA FALDA PANTALÓN

La falda pantalón infantil es una prenda holgada y que deriva del trazo básico de la falda infantil. El
procedimiento es igual a falda pantalón de adulto variando en la medida central.

PROCESO DE EJECUCIÓN
A1
1er paso Trazar patrón básico delantero G
F
1.1 Trazar la silueta del patrón delantero
de la falda infantil T-8.
D D
2do paso Amplitud de tiro
2.1 B ¯ B2 = 3cm P.T.T B1 B
X
2.2 B1 ® B2
P
2.3 B2 ® X = sexta de cadera = 6,5cm

3er paso Variación de entrepierna y fondillo


3.1 C ® C2 = 6,5cm C2 C c2
3.2 U R.R C2 - X
3.3 X ¬ P= 1cm punto de apoyo R.F
3.4 U R.F D-P prolongando en línea
recta hasta X.

4to Paso Variación de cintura


F ­ G = 0,5 cm P.T.T A1
G
U R.C A1 - G dando forma a la nueva F
cintura.

D D
EJERCICIO:
A. Aplicar un estricto control de calidad B1 B
X
dimensional y trazado de líneas. B2
P
B. Transcribir, utilizando la ruleta, los patrones
terminados de la falda pantalón para niña a
cartón duplex.
C2 C
C. Cortar los patrones terminados, evitando c2

que queden rebabas.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 33


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN

TRAZAR POSTERIOR DE LA FALDA PANTALÓN


El procedimiento del trazo de falda pantalón
Infantil es igual que el trazo del posterior de
falda pantalón adulto.
A1
G2
PROCESO DE EJECUCIÓN G G1

1er Paso Trazar patrón básico posterior


D D
1.1 Sobre la línea copiar la silueta del D2
patrón básico posterior de la falda
B1 B
infantil T-8. Identificar todos los X
B2
puntos y líneas. P

2do Paso Amplitud de tiro


2.1 B ¯ B2 = 3cm P.T.T
2.2 B2 ® C1 C c2 c3

3er Paso Variación de entrepierna y fondillo


3.1 B2 ® X = 1/6 cadera + 3cm =
9,5cm
3.2 C ® C3 = 9,5 cm
3.3 U R.R C3 - X A1
G2
3.4 X ¬ P = 2,5cm P.T.T
G G1
3.5 prolongar D ® = D2
3.6 U D2 -P prolongando en L recta
hasta X D D
D2

4to paso Variación de cintura B1 B


X
4.1 prolongar ­ G1 midiendo 1cm = G2 B2
P
4.2 U A1- G2 formando la nueva cintura.

EJERCICIO:
A. Aplicar un estricto control de calidad
C1 C c2 c3
dimensional y trazado de líneas.
B. Transcribir, utilizando la ruleta, los patrones
terminados de la falda pantalón para niña
a cartón duplex.
C. Cortar los patrones terminados, evitando
que queden rebabas.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 34


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

PATRONAJE INDUSTRIAL

1. DEFINICIÓN
Se denomina patronaje industrial a la elaboración de patrones bases para prendas de vestir en
relación a tallas industriales. Dichas tallas se han obtenido de un estudio estadístico de
proporciones y conformaciones de distintos cuerpos y se han determinado medidas estándares que
se adecuan a la medida de la población.
Esto nos permite la producción de prendas de vestir en serie, por lo tanto la disminución del costo
de producción. A diferencia de que para la confección de una prenda de vestir se requiere moldes;
dichos moldes están elaborados en base a medidas de contorno y largos de un cuerpo humano y
aplicados estratégicamente para obtener una prenda anatómica y confortable para determinada
persona. A este sistema le denominamos alta costura, corte y confección o modestería .

2. CLASIFICACIÓN DE PATRONAJE
El patronaje industrial se clasifica según el tipo de material que se emplea en la confección,
dividiéndose en tres grandes grupos:
Patronaje en tejido plano
Patronaje en tejido punto
Patronaje en cuero

3. DEFINICION DE TEJIDO PLANO


Llamamos así a la tela que está formada por dos grupos de hilos dispuestos perpendicularmente
entre si, llamados urdimbre y trama.

URDUMBRE :
Son los hilos que se encuentran en sentido longitudinal o paralelos a los orillos de la tela. Los hilos
de urdimbre deben ser fuertes y más retorcidos. De esto depende que sea elástico y que tenga una
caída diferente al hilo de la trama..

TRAMA :
Son los hilos que se ubican en dirección transversal atravesando a lo ancho de la tela y entrelazan a
los hilos longitudinales de la urdimbre. Estos hilos son menos retorcidos más débiles y poco
engomados. A esto se debe la ligera elasticidad que tiene la tela al estirar en ese sentido.

4. DEFINICION DEL TEJIDO DE PUNTO


Llamado así al conjunto de mallas o bucles entrelazados entre sí, el cual está conformado por dos
partes principales: las columnas y las pasadas:
Las Columnas: Son aquellas que se encuentran como el hilo de la tela del tejido, estas son las
hileras verticales de malla o bucles que se asemejan a trenzas muy delgadas, resaltan
generalmente en el lado del tejido.
Las Pasadas: Son los hilos horizontales de mallas o bucles, esto generalmente se aprecian al revés
de la tela.

5. ALMACENAJE DE PATRONES

AMBIENTACIÓN
Es indispensable determinar una habitación especial para almacenar los patrones, este almacén
debe reunir condiciones especiales para que cumplan de manera optima su función.

CONFECCIONISTA TEXTIL 35
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

DIMENSIONES DE LA HABITACIÓN
2
Debe tener como mínimo 12m en el cual se ubican caballetes con ganchos y percheros a lo largo
de las paredes con el fin de colgar los patrones con sus respectivos códigos. Ejemplo: faldas,
pantalones, blusas, etc.

En el almacén tenemos que habilitar que nos sirva para guardar las herramientas de trabajo, tales
como: Tijeras, punzones, compás, sacabocado, cinta métrica, reglas escuadras, etc. Y los
materiales como: goma, lápiz, minas, tajador, borrador, cinta engomada, deben ocupar un lugar
especial, los fólders de códigos, diseños, álbumes y ficheros de control de moldes.

CARACTERÍSTICAS DEL ALMACÉN


Para el almacén debemos elegir una habitación que reúna las siguientes condiciones:
1. Que no sea húmeda
2. Que la luz del sol no le de directamente a los moldes.
3. Buena iluminación con fluorescentes.
4. Acondicionar con percheros y caballetes.
5. Este almacén debe estar cerca del departamento de corte.
6. Debe haber un encargado o responsable del almacén.

HERRAMIENTAS Y MATERIALES

1. MESA DE TRABAJO
Las dimensiones de la mesa de trabajo deben ser de 1.50 m
de largo por 1.20 m de ancho y 0.95 de alto
aproximadamente, para que el patronista pueda trabajar
con comodidad.

20
19
18
17
16
15
13
14 2. REGLA RECTA
2
11 1
8
9
10 Es una herramienta de medida lineal, que utilizaremos
7

3 4
5
6
para trazos de líneas rectas, las presentaciones en el
2
1
mercado son de metal, madera, plástico entre otros.
Existen de 20, 50, 60 hasta 100, graduadas en
centímetros y pulgadas.

3. ESCUADRAS
Se utilizan para escuadrar los puntos que se marcan.
Presentan tres lados diferentes, es muy importante para los
trazos de los patrones. En el mercado existen de diferentes
dimensiones y calidad de materiales.

CONFECCIONISTA TEXTIL 36
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

4. REGLA CURVA
Se utiliza para los trazos de líneas curvas, con los que se
da forma a los contornos de los patrones adecuándolo
al cuerpo humano.

5. REGLA FRANCESA
Se utiliza para el trazo de líneas curvas más profundas, por
ejemplo: sisa y cabeza de manga.

6. CINTA MÉTRICA
Está Elaborado en material bastante flexible, su presentación
en el mercado de 150 cm. De largo y 13 mm. de ancho. Son
graduados en centímetros por un lado y en el reverso en
pulgadas, los extremos están protegidos por un metal de
aluminio, para tomar medidas debemos quitar estos
protectores metálicos, puede variar1 o 2 mm. en el producto
1 2
3 4 5 8 9
final.
6 7

La cinta métricas necesita un cuidado especial, debemos evitar


que se estire, esto puede variar las medidas. Cuando se inicia
la toma de medidas es recomendable usar una sola cinta
hasta concluir, si se usan diferentes cintas métricas en una
misma toma de medidas puede variar el resultado.

7. PUNZÓN
Es una herramienta que tiene punta de acero agudo
con mango de madera, se utiliza para transferir marcas
o señales en lugares donde no se puede realizar trazos
con lápiz. También para hacer marcas con ojales y
otras perforaciones.

8. TIJERAS
Las utilizamos para realizar el corte de los patrones de papel o
de cartón. En el mercado encontramos para todo tipo de uso,
por ejemplo: para hacer ojales, zigzag, para sastre, para
modistas, etc. Las tijeras, así como tienen gran utilidad son
peligrosas y causan heridas al ser mal utilizadas.

CONFECCIONISTA TEXTIL 37
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

9. PESAS
Son utilizadas para colocar el papel y evitar que se mueva en el
momento del trazo.
Podemos Utilizar cualquier objeto que tenga peso.

MATERIALES
Entre Los materiales usados en patronaje industrial se tiene:

1. PAPEL KRAFF
Presentamos dos caras, una brillosa y otra áspera, es preferible
hacer los trazos por la parte brillosa, las dimensiones del papel
son 120 cm. De largo 75 cm. De ancho, aproximadamente.

2. CARTÓN
En el mercado encontramos de diferentes espesores, 50, 100,
150 gramos a más. Paran los trazos de los patrones debemos
usar de 150 gramos como mínimo.
Las dimensiones son de 100 cm. de largo por 70 cm. de ancho.

3. LÁPIZ
Este Nos permite delinear figuras o imágenes. Para el trazo,
la punta del lápiz debe estar bien afilada. Se recomienda
lápiz HB.

4 BORRADOR
Se utiliza para enmendar errores en el trazo. De preferencia
usar borrador de lápiz.

5. TAJADOR
Se utiliza con la finalidad de afilar el lápiz cada vez que sea
necesario.

6. RULETA
Es una pequeña herramienta de mano con rueda dentada al final usado para transferir los patrones
de un lado hacia el otro lado. Hay dos tipos: Suavidad en los dientes, sirve para marcar el papel a
cartón, y agudo penetrante para trasladar de un cartón a otro.

7. PIQUETERA
Herramienta manual de metal con el cual se produce un piquete de 1/6 (0,2 cm.) en papel o cartón.
Usados para establecer marcas, costuras o empalmes cuando el patrón está terminado.

CONFECCIONISTA TEXTIL 38
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TOMA DE MEDIDAS

1. Contorno de cabeza: 1
Perímetro máximo del cráneo medio horizontalmente por encima
2
de las orejas. 41 24
2. Contorno del cuello 17 18 19 48
Perímetro del Cuello pasándolos centímetros por debajo de la 4
Nuez de Adán y el nivel de la 7a. Vértebra cervical. 38
3. Base del Cuello 5
44
Perímetro delimitado alrededor del cuello por una cadenita sobre 6
7
la 7a. vértebra cervical, los dos puntos de la base delcu4ello y la
parte superior del esternón. 8
4. Contorno del pecho 20
Perímetro máximo horizontal pasando por la base de los 21
omóplatos, bajo las axilas y a través del pecho (al nivel de los 9
pezones para la mujer) 46
5. Contorno de talla: CINTURA 10
Perímetro tomado al nivel de la cintura natural entre la cima del 47
11
hueso de la cadera (cresta iliaca) y la ultima costilla. 12
6. Contorno de cadera
Es el perímetro delimitado por la cadera, sostenida en forma bien
horizontal y que pase sobre las crestas de los huesos iliacos.
7. Contornos del muslo
Perímetro horizontal tomado en el punto más saliente de las
nalgas.
8. Contorno del muslo
Es el perímetro máximo del muslo, medido inmediatamente debajo del pliegue glúteo, estando
la cima en forma perpendicular al eje del muslo.
9. Contorno de jarrete
Es el perímetro de la pantorrilla medido inmediatamente debajo de la rodilla al nivel del
perímetro mínimo de esta región.
10. Contorno de pantorrilla
Es el perímetro máximo de la pierna, medido al nivel de la saliente de la pantorrilla.
11. Contorno de pierna mínimo
Es el perímetro de pierna, medido por encima de los tobillos.
12. Contorno de los tobillos
Es el perímetro de los tobillos pasando por los puntos más salientes de los mismos.
13. Contorno de rodillas
Es el perímetro máximo de la rodilla medido al nivel del punto más saliente de la rótula o punto
tibial, la perna sobre la cual se efectúa la medición va plegada en ángulo recto (muslo
horizontal y pie descansando sobre un banquito)
14. Contorno de codos
Es el perímetro del codo medido al nivel de los puntos más salientes del epicóndilo y de la
epitróclea, estando el antebrazo replegado sobre el brazo horizontal
15. Contorno de sisa
Perímetro delimitado donde se junta el brazo y la espalda, por la cinta métrica pasando bajo el
brazo del acromión

CONFECCIONISTA TEXTIL 39
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

16. Contorno del brazo flexionado


Es el perímetro del bíceps, medido con el brazo horizontal, el antebrazo replegado sobre el
mismo y el puño cerrado.
17. Longitud de la talla espalda
Es la distancia comprendida entre la base del cuello y la línea de la cintura, medida siguiendo el
contorno del cuerpo en un plano vertical.
18. Longitud de talle:
Es la distancia medida sobre el cuerpo, comprendida entre la 7ma. Vértebra vertical y la
cintura, en el punto de intersección del plano delimitado por el perímetro de la cintura con la
columna vertebral.
19. Altura de sisa:
Distancia medida verticalmente sobre el cuerpo entre la 7a. vértebra cervical y el borde superior
de una cinta métrica que pasa horizontalmente bajo las axilas.
20. Largo del muslo:
Distancia comprendida entre el punto perlineal y el contorno de la rodilla medido sobre la cara
anterior de la pierna.
21. Largo de entre piernas:
Distancia medida en la línea recta entre el punto peridional / la planta del pie.
22. Largo exterior de piernas
Distancia comprendida entre la línea de talle (cintura) y el suelo, medida sobre el costado
siguiendo el contorno de la cadera y verticalmente a partir del suelo.
23. Tiro:
Es la distancia vertical comprendida entre el punto perilineal y el de la línea de cintura.
24. Altura de la rodilla:
Distancia comprendida entre el punto tibial (parte superior de la rodilla) y el suelo.
25. Contorno debajo del pecho:
La cinta pasa horizontalmente justo debajo de los senos.
26. Separación de senos:
Distancia comprrendida entre los dos pezones.
27. Altura de los senos.
Distancia comprendida entre un punto de base del cuello y pezón.
28. Longitud desde la 7a. vértebra cervical y el puño:
Distancia compendiad entre la 7a. vértebra cervical y la extremidad del hueso del puño
(apófisis extrema del cúbito) revelada sobre el cuerpo pasando por el acromión y el largo del
brazo flexionado en ángulo recto en posición horizontal.
29. Longitud total del brazo:
Distancia comprendida entre la punta del acromión y el borde inferior del apófisis estiloidea
externa (o cubita) medida pasando por la punta del codo, el antebrazo paralelo al pecho, el
brazo y el antebrazo en un plano horizontal y formando entre ellos un ángulo recto.
30. Longitud del brazo:
Es la distancia comprendida entre el punto medio entre axila y acromión y el borde inferior de la
apófisis estiloidea externa o cubital, medida pasando por la punta del codo, estando el
antebrazo paralelo al pecho, el brazo y el antebrazo en un plano horizontal y formando entre
ellos un ángulo recto.

CONFECCIONISTA TEXTIL 40
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

31. Longitud del brazo hasta el codo:


Es la distancia comprendida entre el punto medio entre axila y
acromión y la punta del codo, estando el antebrazo sostenido
paralelo al pecho, y el brazo y antebrazo en un plano horizontal y
formando entre ellos un ángulo recto.
32. Longitud de la 7a. Vértebra
27
cervical - tetilla: 26
Distancia desde la 7a. Vértebra cervical - tetilla pasando sobre la 25
base del cuello.
33. Longitud de talla delantera desde la 7a. Vértebra
cervical:
Suma de las distancias comprendidas entre la 7a. Vértebra
cervical - punto de
Base del cuello - tetilla del mismo costado y la línea vertical línea 28
de talle.
34. Longitud de talle - nalga:
Es la distancia, medida sobre el costado del cuerpo,
comprendida entre la línea 29
de cintura y la contorno de bassin.
35. Longitud de braga:
Distancia entre la línea del detalle delantero y la línea de talle de
espalda
30
pasando la cinta por la entre pierna.
36. Longitud jarrete-pantorrilla:
Es la distancia comprendida entre el contorno de jarrete y el
contorno de pantorrilla medida sobre la cara interna de la
pierna. 31
38. Ancho de espalda:
Es el desarrollo de la línea que une horizontalmente los puntos
medios entre axila y acromión.
1
39. Ancho de pecho en los hombres-ancho de busto en
40
mujeres:
Es el desarrollo de la línea horizontal, que reúne l os bordes 15 38 16
axilares. 4
39
40. Longitud entre hombros: 39 32
42
Distancia comprendida entre los dos acromiones.
41. Caída del hombro:
Valor en grados del ángulo de inclinación leído sobre el
8
transportador puesto
sobre la espalda siguiendo una línea desde el punto de base del
22
cuello a la línea
9
de la espalda.
42. Altura lateral de contorno de talle: 10
Distancia vertical comprendida entre la línea de contorno de 11
talle y el suelo, sobre el costado del cuerpo. 12

CONFECCIONISTA TEXTIL 41
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

SIMBOLO PARA EL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE MOLDES


ABREVIATURAS Y SIMBOLOGIAS

1. Rc Regla Curva. 20. @ Semejantes.

2. Rf Regla Francesa. 21. a Femenino.

3. PTT Para todas las tallas. 22. ` Masculino.

4. Cortar 23. T.E Talle espalda.

5. Escuadra. 24. D Delantero.

6. Hacia arriba. 25. E Espalda.

7. Hacia abajo. 26. ~ ~ ~ Embeber.

8. A la derecha. 27.Ù Ù Ù Pliegues o pinzas.

9. A la izquierda. 28. M/P Molde patrón.

10. Diagonal hacia arriba. 29. Botón.

11. Diagonal hacia abajo. 30. Ojal.


12. Perpendicular. 31. Angulo.
13. + Más. 32. Td Talle delantero.

14. - Menos. 33. Cad. = Cadera.

15. X Por. 34. Cint. = Cintura.

16. ¸ Entre. 35. Rod. = Rodilla.

17. U Unir. 36. Líneas paralelas.


U
18. Intercepción. 37. Líneas convergentes.

19. ¹ Diferentes. 38. Líneas divergentes.

CONFECCIONISTA TEXTIL 42
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TABLA DE TALLAS Y MEDIDAS PARA LA FALDA

Las medidas que utilizamos en la tabla de tallas industriales está determinada en centímetros

TALLAS

MEDIDAS 38 40 42 44 46 48 50 PROGRESIÓN

CINTURA 32 34 36 38 40 42 44 +-2

CADERA 46 48 50 52 54 56 58 +-2

TIRO 23 24 25 26 27 28 29 +-1

LARGO DE FALDA 58 59 60 61 62 63 64 +-1

La utilización de la tabla y medidas es un paso para que el Pequeño y Microempresario uniformice


sus prendas de vestir en el mercado.
Todas las medidas de contorno están dadas en semiperímetros, estos son la cintura y cadera.

SEMIPERÍMETRO: Es la mitad de una medida total.

El confeccionista debe adecuar las medidas de largo y algunas medidas de contorno;


de acuerdo a las características de un público consumidor

CU A D R O D E A DA P T A CION E S D E L A F A L D A

Medidas Adaptación Adaptación


T/42 Resultado Resultado
Corporales Delantero Posterior

Cintura 36 ½ Cintura + 1 19 ½ Cintura +2,51 20,5


Cadera 50 ½ Cadera + 1 26 ½ Cadera + 3 28
Altura de Cadera 1/6 Cadera 8,3 1/6 Cadera 8,3
Altura de Tiro ½ Cadera 25 ½ Cadera 25
Largo de Falda 60 60 60

CONFECCIONISTA TEXTIL 43
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

MARCAS Y PIQUETES

1. Líneas del sentido del hilo o líneas de aplomo:


Esta línea es paralela a la línea de base vertical del patrón. Es la marca DELANTERO
más importante de la prenda y debe estar bien ubicada para ayudar a FD-001
un buen tizado en el corte. La línea del hilo es paralela al orillo de la SENATI
T-42
tela, deben indicarse en todas las partes del patrón.
DELANTERO
X1
2. Perforaciones: MAYO 95
F.M.D.
a) Para señalar pinzas o ubicación de los bolsillos, adornos, etc. Se
hacen con punzón o sacabocado de 1/8”.
b) Para almacenar los patrones de cartón se perforan con
sacabocado de 3/8”.
3. Piquetes: Sirven para indicar puntos de unión o encaje de las partes
del patrón, se hacen con piquetera de 1/4” de profundidad y 1/16”
de ancho. También se pueden hacer con tijeras con 0,5 cm de
profundidad y 0,2 cm de ancho.

CONTROL DE CALIDAD DE PATRONES


El control de calidad del patrón es muy importante porque es el punto de inicio de todo proceso de
producción. Existen diversas normas de control de calidad. Las principales son:
1. En el control estricto de las medidas del patrón deben verificarse la suma de medidas corporales
más holguras y costados. Los perfiles al unirse deben encajar perfectamente. A estos tipos de
controles se les conoce por simetría y encaje respectivamente.
2. Recorte perfecto de los perfiles del patrón: No debe recortarse fuera de las líneas de trazo, ni
debe tener rebabas.
3. Verificación del patrón mediante la confección y prueba de la prenda para observar caída y
entalle correcto.
4. Deben tener codificación, marcas para su ubicación e identificación.
5. Cuidar que el almacenaje sea el adecuado para evitar deterioros posteriores. Designar áreas
especiales.
6. Debe llevarse un control de patrones donde se anoten características y modificación posterior.
a1

b
a2
a5

b1
c1

CONFECCIONISTA TEXTIL 44
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

F A L DA B Á S ICA DE N IÑA S

CUA DR O DE MEDIDA S

Medidas Corporales T/2 T/4 T/6 T/8 T/10 T/12 T/14 T/16 Progresión

Cintura (seminperímetro) 24 26 28 30 32 34 36 38 +- 2cm

Cadera (semiperímetro) 33 35 37 39 41 43 45 47 +- 2cm

Largo de falda 31 34 37 40 43 46 49 52 +- 3cm

CUADRO DE ADAPTACIONES

Medidas Adaptación Adaptación


T/8 Resultado Resultado
Corporales delantera espalda

Cintura 30 ½ + 2cm 17 ½ + 2,5 cm 17,5

Cadera 39 ½ + 1cm 20,5 ½ + 3cm 22,5

Altura cadera 1/6 cadera 6,5 1/6 cadera 6,5

Altura Tiro ½ cadera 19,5 ½ cadera 19,5

Largo de falda 40 igual 40 igual 40

NOTA: El desarrollo de la falda de niña es igual a la del adulto en las adaptaciones, pero se
diferencian en la caída de cintura y en la amplitud del ruedo.

CONFECCIONISTA TEXTIL 45
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

CUADRO DE ADAPTACION PARA FALDA PANTALÓN ADULTO

MEDIDAS ADAPTACIÓN ADAPTACIÓN


RESULTADO RESULTADO
CORPORALES DELANTERA ESPALDA

Tiro c E = 2 cm 27 cm c e = 2 cm 27 cm

Entrepierna
c - c1 3 + 1cm 9,6 cm c - c1 3 + 4cm 13,3 cm
Punto de Apoyo
E1 E2 3 cm E1 E2 4 cm
Regla Francesa

Cintura A2 6 1,5 cm a1 - g 2 cm

CUADRO DE ADAPTACION PARA FALDA PANTALÓN NIÑA

EJERCICIO: Desarrollar el cuadro de adaptaciones de falda pantalón infantil de acuerdo al


proceso y ejemplo del cuadrado de adaptaciones de la falta pantalón - Adulto.

MEDIDAS ADAPTACIÓN ADAPTACIÓN


RESULTADO RESULTADO
CORPORALES DELANTERA ESPALDA

Tiro

Entrepierna

Punto de Apoyo
Regla Francesa

Cintura

CONFECCIONISTA TEXTIL 46
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

SISTEMA METRICO DECIMAL


Es el conjunto de medidas que se derivan del metro.
Es un sistema porque es un conjunto de medidas; métrico, porque su unidad fundamental es el
metro; decimal, porque sus medidas aumentan y disminuyen como las potencias de 10.
ORIGEN
Debido a la gran variedad de medidas que se empleaban en los distintos países y aun en las
provincias o regiones de un mismo país, lo que dificultaba las transacciones comerciales, en
Francia surgió la idea de crear un sistema de medidas cuya unidad fundamental fuera la unidad de
longitud, que ésta tuviera relación con las dimensiones de la Tierra y que sus diversas medidas
guardan entre sí la relación que guardan las potencias de 10.
En 1792 la Academia de Ciencias de París designó a los profesores Mechain y Delambre para que
midieran el arco de meridiano comprendido entre las ciudades de Dunkerque, en Francia, y
Barcelona, en España.
Hecha esta medida y por cálculos sucesivos se halló la longitud de la distancia del Polo Norte al
Ecuador, o sea de un cuadrante de meridiano terrestre, y a la diezmillonésima parte de esa longitud
se le llamó metro, que quiere decir medida, haciéndose una regla de platino de esa longitud.
Sin embargo, cálculos posteriores han hecho ver que hubo algo de error en esa medición, pues el
cuadrante de meridiano terrestre no tiene diez millones de metros, sino 10 002,208 metros; por lo
tanto, el metro no es exactamente, sino aproximadamente la diezmillonésima parte del cuadrante
de meridiano terrestre; el metro es algo menor que la diezmillonésima parte del cuadrante.
La conferencia Internacional de Pesas y Medidas de París, 1889, acordó que el mtro legal, patrón o
tipo, fuera la longitud, a 0°, de la distancia que existe entre las dos marcas que tiene cerca de sus
extremos una regla de platino iridiano (figura 1), construida por el físico Borda. Este metro legal
internacional fue depositado y se conserva en la oficina de Pesas y Medidas de Sevres.
Este sistema ha sido aceptado oficialmente por la mayor parte de las naciones.

UNIDADES DE LONGITUD
La unidad de las medidas de longitud es el metro, que se
representa por m.
El metro es aproximadamente igual a la diezmillonésima parte
del cuadrante del meridiano terrestre y se define diciendo que
es la distancia entre las dos marcas de la regla de platino
construida por Borda, a la temperatura de 0°.
Los múltiplos del metro se forman anteponiendo a la palabra
metro las reglas griegas Deca, Hecto, Kilo y Miridia, que
significan diez, cien, mil y diez mil, y los submúltiplos se forman FIGURA 1
anteponiendo las palabras griegas deci, centi, y mili, que METRO INTERNACIONAL
significa décima, centésima y milésima parte.
Estas medidas aumentan y disminuyen de diez en diez.
Los múltiplos y submúltiplos del metro son:
Mn. Km. Hm. Dm. m. dm. cm. mm.
10000m. 1000m. 100m. 10m. 1 0.1m. 0.01m. 0.001m
Para medidas de precisión muy pequeñas se usa la micra o milésima de milímetro.
UNIDADES DE SUPERFICIE
La unidad de las medidas de superficie (figura 2) es el metro cuadrado, que es un cuadrado que
tiene de lado un metro lineal.
Se representa por m.2

CONFECCIONISTA TEXTIL 47
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

Estas medidas aumentan y disminuyen de cien en cien.

1m = 10 dm.
Los múltiplos y submúltiplos del m2. Son:
Mm2. Km2.
100000000m2. 1000000m2.
Hm2. Dm2. m2.
10000m2 100m2. 1
1m = 10 dm.
dm2. cm2. mm2.
0.01m2. 0.0001m2. 0.000001m2. FIGURA 2
METRO CUADRADO
UNIDADES DE VOLUMEN
La unidad de estas medidas es el metro cúbico (figura 3), que es un
cubo que tiene de arista un metro lineal y se representa
abreviadamente por m3.

1m = 10 dm.
Estas medidas aumentan y disminuyen de mil en mil.
Los múltiplos y submúltiplos de m3. Son:
.
dm
10
Ejemplos 1m
=
1m = 10 dm.
(1) Reducir 123 Km. a m.
Como es de mayor a menor tenemos que multiplicar. Contemos los FIGURA 3
lugares que separan las dos medidas: de Km. a Hm. Uno, a Dm. METRO CUBICO
Dos, a m. Tres; luego tendremos que multiplicar por la unidad
seguida de tres ceros, o sea por 1000 y tendremos: 123 Km. =123 x 1000 = 123000 m. R.
(2) Reducir 456.789 cm a m.
Como es de menor a mayor tenemos que dividir. De cm a dm. Uno, a m. Dos, luego tenemos que
dividir por 100 y tendremos
456.789cm = 456.789 ¸ 100 = 4.56789m. R.
(3) Reducir 12.003 Ml. a dl.
Como es de mayor a menor hay que multiplicar. De Ml. a Kl. Uno, a Hl. Dos, a Dl. Tres a l. cuatro, a
dl. Cinco, luego tenemos que multiplicar por 100000 y tendremos: 12.003 Ml. = 12.003 x
100000 = 1200300 dl. R.
(4) Reducir 114.05 Dg. a Qm.
Como es de menor a mayor hay que dividir. De Dg. a Hg. Uno, a Kg. Dos, a Mg. Tres, a Qm.
Cuatro, luego tenemos que dividir por 10000 y tendremos:
114.05 Dg. = 114.05 ¸10000 = 0.011405 Qm. R.
Ejercicio
Reducir:
1. 8 m a dm. R. 80dms.
2. 15Dm. a cm. R. 15000cm.
3. 7.05 Hm. a cm. R. 70500cms.
4. 17.005Km. a dm. R. 170050dm.
5. 12.56789Mm. a mm. R. 125678900mm.
6. 19mm. a m. R. 0.019m.
7. 185cm a Dm. R. 0.185Dm.
8. 9cm a m. R. 0.09m.
9. 1824.72m. a Km. R. 1.82472Km.
10. 193456.8Hm. a Mm. R. 1934.568Mm.

CONFECCIONISTA TEXTIL 48
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

SISTEMA METRICO DECIMAL


PRACTICA
1. Convertir lo siguiente:
1) 0,48m a dm 2) 0,685m a mm 3) 0,00356mm a m 4) 5,307Hm a m
5) 456,789cm a m 6) 17m a mm 7) 9,5 m a cm 8) 8,5cm a m
9) 62,8mm a cm 10) 13,48m a cm 11) 3,41dm a m 12) 1,43 cm a mm

2. Efectuar las siguientes operaciones:


1) 5m + 6,5 dm - 400 mm en cm 2) 4,8 km. + 1000mm + 85cm en cm
3) 80cm + 0,7km + 5,2m en m 4) 15Km + 1m + 2dm +1cm en Dm
5) 13cm + 76Dm - 89 dm en Hm 6) 27,6m - 1,36Dm + 2,8 Hm en m
7) 32,7cm +0,005Km - 3,01m a mm
8) 3,42m + 38cm + 0,12mm + 0,03dm + 0,045m + 0,00875dm + 22,2 cm en cm

3. Resolver los siguientes problemas


1) Cuántas partes de 25mm de longitud pueden cortarse de una barra de 2,4m de longitud
usando una hoja de sierra de 2,5mm de ancho.

2) De una barra de hierro de 2270 mm de longitud hay que cortar trazos de 90mm. El ancho del
corte es de 0,8mm ¿Cuántos pedazos debe cortarse?

3) En un hierro plano de 5,81 m de longitud se quieren perforar 6 agujeros a igual distancia


entre sí y de los extremos. Calcule dicha distancia.

4) Hay que cortar un hierro plano de 1,85m de longitud en una relación de 2: 3. Calcule las
longitudes parciales.

5) La distancia entre centros de dos perforaciones de 44 y 23 mm de diámetro respectivamente


es de 318,5 mm ¿Cuánto material queda entre las perforaciones?

6) Los brazos de una palanca de 1,75 m de longitud están en relación directa de 3: ¿Cuál es la
longitud de los brazos?

7) Se compran 13 m de una tela y ya se han entregado 114dm ¿Cuántos dm faltan por


entregar?

8) Se quieren poner dos soportes en un eje de 732 mm de longitud a tres distancias iguales
¿Qué longitudes tienen los espacios?

9) Un trecho es 12 m más largo que otro, la suma de ambos es de 48 m ¿Cuál es la longitud de


los trechos?

10) Una platina de fierro de 1376 mm de longitud se corta en dos pedazos. Calcular uno de ello
en m cuando el otro mide 89 cm.

CONFECCIONISTA TEXTIL 49
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

MATERIA Y SUS ESTADOS FISICOS

Con seguridad usted ya observó cuantas cosas existen en el universo: Aire, libros, vidrios, casa
piedras, nubes, estrellas.

¿Usted ya se detuvo a pensar de que está constituido todo esto?


Todo eso está constituido de MATERIA.

MATERIA
Es todo aquello que existe en el universo y que de alguna forma impresiona nuestros sentidos. El
agua, el aire, los metales, los animales, las plantas, etc, son formas de materia.

CUERPO
Es la porción limitada de materia. Un yunque, un martillo, un alicate, un engranaje, etc, son
ejemplos de cuerpos.
Usted debe haber constatado que cuando se deja agua (estado líquido) en el congelador durante
un cierto tiempo, se transforma en hielo (estado sólido): haciendo hervir, se transforma en vapor
(estado gaseoso).
Sóli
do u ido
Líq

MATERIA
Gaseoso

Generalmente en la naturaleza la materia se presenta en Estado Sólido, en Estado Líquido o en


Estado gaseoso. Estos tres estados en que se presenta la materia son llamados ESTADOS FÍSICOS
DE LA MATERIA.
Con la variación del calor, la materia puede pasar de un estados a otro.

GAS

LIQUIDO
R
LO
CA
SOLIDO

OR
CA L

CONFECCIONISTA TEXTIL 50
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

PROPIEDADES GENERALES Y ESPECIFICAS DE LA MATERIA

Las propiedades comunes a todos los cuerpos


constituyen las “ propiedades generales de la
materia”.

Las más importantes son:

1. Extensión
Propiedad por la cual todos ocupan un lugar en el
espacio.

2. Impenetrabilidad:
El espacio ocupado por un cuerpo no puede ser
ocupado por otro al mismo tiempo.

3. Inercia:
Todo cuerpo tiende a mantener su estado de reposo
o movimiento mientras no actúe una fuerza que
modifique este estado.

Divisibilidad:
La materia puede dividirse en partes cada vez más
pequeñas.

5. Porosidad:
La materia no es compacta.
Las moléculas y átomos que la forman están
separados por espacios vacíos, llamados poros.

6. Tenacidad:
Resistencia que ofrecen los cuerpos a ser deformados
o a ser seccionados.

7. Fragilidad:
Característica de quebrarse al recibir un impacto o al
querer cambiar su forma.

8. Conductibilidad:
Propiedad de transmitir el calor y la electricidad.

9. Atracción:
Entre las moléculas de un mismo cuerpo o cuerpos
diferentes, se ejercen fuerzas de atracción. Según
estos tenemos:

CONFECCIONISTA TEXTIL 51
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

A. Cohesión - Si la atracción molecular es de un mismo


cuerpo.
B. Adhesión - Si la atracción se ejerce entre moléculas de
cuerpos diferentes puestos en contacto.

*Ciertas propiedades no son comunes a todos los


cuerpos y sólo se manifiestan en algunos de ellos, o en
determinados grupos. Estas propiedades, que se
cumplen aisladamente, constituyen la “propiedades
específicas de la materia”.

La más importante en los cuerpos sólidos son:

10. Dureza:
Resistencia que ofrecen los cuerpos a ser rayados o
desgastados por la fricción.

Escalas de MOHS (dureza)

1. Talco 6. Feldespato
2. Yeso 7. Cuarzo
3. Calcita 8. Topacio
4. Fluorita 9. Corindón
5. Apatito 10. Diamante

11. Maleabilidad:
Propiedad de poder reducirse a planchas o láminas.

12. Ductibilidad:
Propiedad de poder reducirse a hilos muy delgados.

13. Flexibilidad:
Propiedad por la cual un cuerpo que ha sido deformado,
dentro de ciertos límites, recobra por sí mismo su forma
primitiva.

CONFECCIONISTA TEXTIL 52
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

DIBUJO A MANO ALZADA

1 1
1. El dibujo a mano alzada o croquizado
es un eficaz y rápido medio de
representación, tanto en la práctica
corriente de la ingeniería, como en el
estudio de la representación de las vistas
de cualquier objeto. Es conveniente
aprender a dibujar a mano alzada antes A B
que hacerlo con los instrumentos de
dibujo. Las vistas se hacen más
rápidamente a mano alzada que con el
uso de instrumento. Tales prácticas ayudan 2 2
a desarrollar y dan seguridad en el manejo
del lápiz.
Es conveniente saber hacer un buen dibujo
a mano alzada, que será útil en muchas
ocasiones, tales como: (1) croquizar las
diferentes piezas de un dibujo de conjunto C D
a fin de mostrar los detalles; (2) hacer
croquis parciales o completos para ayudar
a leer un dibujo, para aplicarlo o para
exponer nuevas ideas; (3) para proyectar 3 3
cambios en máquinas o aparatos ya
existentes; (4) para crear nuevos
mecanismos; y (5) para hacer bocetos
antes de proceder a confeccionar el dibujo F

definitivo. La destreza en los dibujos a


mano alzada es una necesidad para todos
E
los dibujantes, proyectistas e ingenieros de G
importantes medios de comunicación.

2. Equipo para croquizar. Todo el equipo


4 4
que se precisa para el dibujo a mano
alzada se reduce a un lápiz bien afilado
(relativamente blando H o F), una goma y
papel apropiado. Una hoja de papel
blanco sirve para las primeras prácticas.
Existen hoy día en el mercado muchas
clases de papel para el croquizado; unos
H I
llevan cuadriculas que permiten, en cierto
modo, el dibujo a escala; otros están
preparados para el dibujo en perspectiva, Fig. 1 Trazado de rectas Fig.21 Trazado de
etc. a mano alzada círculos y arcos.

CONFECCIONISTA TEXTIL 53
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

3. Líneas rectas. Puesto que las vistas se componen de líneas rectas y curvas hay que practicar en el
razado de dichas formas antes de empezar a dibujar vistas completas de los objetos.
Las rectas horizontales se trazan de izquierda a derecha, las rectas verticales, de arriba hacia abajo
y las rectas inclinadas, en las direcciones que se indican en el gráfico.
4. Circunferencias y arcos. Se trazan tal como se muestra en la figura 2. En la casilla 1, en A y B,
los radios se han marcado a estima sobre dos ejes uno vertical y otro horizontal, para dibujar un
cuadrado en el que se halle inscrita la circunferencia. En la casilla 2, en C y D, sobre las rectas de
una estrella se han marcado los radios para tener puntos de paso de la circunferencia.
Generalmente, para trazar arcos, arcos tangentes y curvas e procederá antes de limitarlos por
medio de rectas tal como se sugiere en las casillas 3 y 4.
5. Ejercicios de trazado de líneas. Se presentan en la figura 3 las primeras prácticas a hacer. Todas
las distancias y ángulos indicados deben apreciarse a estima. Los ejercicios A, B, C, y D pueden
croquizarse en cuadrados de 2 ó 3 pulgadas con rectas paralelas uniformemente espaciadas. Los
ejercicios E, F, G y H pueden croquizarse en rectángulos de 2” X 4 1/4” o 3” X 6 3/8”. En los
ejercicios I, J, K, L, M y N puede tomarse un radio de 1” o 1 1/2” para los círculos mayores.
Examinar cuidadosamente las proporciones y situar las rectas de limitación trazadas con suavidad.

A B C D E

60° 30°

F G H I

M M

J K L M N

E
A B D
C

L
F G I J K

M N O

CONFECCIONISTA TEXTIL 54
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

ALCANCES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Los alcances de la seguridad industrial son mucho mas amplios que los que hasta el momento
hemos relacionado con el trabajo.
Si en el trabajo nos habituamos a prevenir los riesgos, a acatar las normas y disposiciones que
reglamentan nuestra seguridad y, sobre todo, a detectar condiciones peligrosas, estas mismas
actitudes y aptitudes, cultivadas y desarrolladas, pueden ser útiles en cualquier lugar donde nos
encontremos.
En el lugar que habitemos y en la actividad que desplacemos, se pueden presentar oportunidades
en las que podemos aplicar los principios de seguridad industrial. Por ejemplo:

A. En el hogar.
Aplicando las normas de seguridad
que se importen en el trabajo taller, y
haciéndolas extensivas a los Su Familia
miembros de la familia lo quiere en casa
Sano y salvo

B. En la calle
Respetando las reglas de tránsito
instruyendo a los nuestros para
prevenirlos de los riesgos que se
suscitan en la calle.
NO
CONFIE EN QUE
PARARA

Si no
C. En las diversiones parece
Observando prudencia y control seguro
ante cualquier acontecimiento
imprevisto que se presente.

INFORMELO

CONFECCIONISTA TEXTIL 55
MATERIALES UTILIZADOS EN EL DESARROLLO DEL MODULO FORMATIVO

PATRONAJE INDUSTRIAL TEJIDO PLANO QUE AFECTAN EL MEDIO AMBIENTE Y SU TRATAMIENTO

CONFECCIONISTA TEXTIL
N° MATERIAL EMPLEADO COMPONENTES EFECTOS SOBRE CPMSI,P
PROVEEDOR EN QUE PROCESO TENDENCIA SUSTI-
FORMULACIONES EL MEDIO AMBIENTE (20 PARTICIP.
SE UTILIZA DE USO TUIBLE
QUIMICAS

ELABORACIÓN DE 1 PERSONA DIARIO NO


1° PAPEL KRAFF DIVERSOS DESPERDICIOS LIBRERIAS
PATRONES

LIBRERIAS TRANSCRIPCION DE 300 PLIEGOS DIARIO NO


2° CARTON DUPLEX DIVERSOS DESPERDICIOS
PATRONES A CARTON

INHALACION DE OLOR
3° PLUMON ACRILICO LIBRERIAS ENSEÑANZA 3 UNIDADES DIARIO NO
PUEDE CAUSAR ALERGIAS

BORRADOR PARA FIBRAS SINTETICAS ALERGIA DE PIEL LIBRERIAS ENZEÑANZA 1 UNIDAD DIARIO NO
4° PIZARRA Y DE ALGODÓN (MANOS)

OBSERVACIONES

- Podría disminuir el consumo del papel Kraff si es´e se utiliza por ambos lados
1° - No ocasionaría efecto sobre el medio ambiente como desperdicios y prenda confeccionada para mostrar al aprendiz si este no se recorta.
- El instructor debe tener protos en papel - cartón

- No se puede evitar recortar el cartón y ocasionar efectos sobre el medio ambiente como desperdicio.
2° - Almacenar limpia y ordenadamente el papel Kraff y cartón si estos se recortan
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

- Destinar estos desperdicios para recibirlos.

- Terminado el modulo clasificar los plumones y recargarlos hasta su consumo final.


3° - Llegar su valor final clasificar y almacenar o?

4° - Terminado el modulo limpiar y lavar adecuadamente.

56
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TAREA 8

PANTALON
FEMENINO

CONFECCIONISTA TEXTIL 57
Y A1 A1
K a3
K 2 2

M1 d1 D d
D1 D
h
b B b1 B2 b b2
B2 B1 1 g B1 1

E1 E2 3 E1
E e2 e1
E2 3

C2 4 C1 C c2 C2 4 C1 c1

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN MATERIALES / INSTRUMENTOS

12 Trazar líneas bases de pantalón básico Regla curva, recta, francesa


13 Trazar cintura, cadera y fundillo de Cinta métrica
pantalón básico (delantero) Escuadras
14 Trazar pierna y entrepierna de pantalón Tijeras
15 Trazar cintura, cadera y fundillo del Ruleta
pantalón (posterior) Papel Kraff
16 Trazar posterior de pierna de pantalón Cartón
femenino. Lápiz
Borrador
Tajador
PAPEL KRAFF
PZA. CANT. DENOMINACION - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES
PANTALÓN FEMENINO HT : 8 REF. HT.
TIEMPO: HOJA: 1/1
PERU CONFECCIONISTA TEXTIL
ESCALA: 2002
58
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 12
TRAZAR LÍNEAS BASES DE PANTALÓN BÁSICO - DELANTERO
El pantalón es la prenda de vestir que se ciñe al cuerpo por la cintura y cadera, baja hasta los
tobillos cubriendo las piernas. Puede realizarse en infinidad de tejidos y adaptar distintos estilos.
A
MEDIDAS PANTALÓN FEMENINO T-42 LINEA DE CINTURA

CINTURA: 36 cm ENTREPIERNA: 78 cm
CADERA: 50 cm RODILLA: 21 cm
D
TIRO: 25 cm BOTAPIE: 18 cm LINEA DE CADERA

B
PROCESO DE EJECUCIÓN LINEA DE TIRO

1er Paso Trazar líneas bases


1.1 Trazar línea vertical al borde derecho
del papel dejando 5cm de margen
1.2 Dejando un margen de 5 cm en la
parte superior, marcamos el punto A
1.3 A ¯ B = profundidad de tiro = 25 cm E

1.4 B ¯ C = medida de entrepierna = 78


cm
1.5 B ­ D = 1/6 de cadera = 8,3 cm
1.6 Ubicar punto medio entre D y C = E
1.7 ptos. A- B C- D- E ¬

OPERACIÓN 13
LINEA DE BASTA
C
TRAZAR CINTURA CADERA Y FUNDILLO DE
PANTALÓN BASICO G
A1 A2
1er Paso Trazar lineas bases para cadera
1.1 B ¬ B1 = ½ de cadera = 25 cm
B ­A1
D
G1
2do Paso Trazar fundillo B
B2 B1
2.1 B1 ¬ B2 =1/12 cadera=aprox.42cm
2.2 A1 ® G = 1cm P.T.T
2.3 U R.R G - B1
2.4 B1 G1 = 4,5cm P.T.T
2.5 U R.F G1 - B2

3er Paso Trazar cintura


E
3.1 G ® A2 = ½ Cintura + 2,5 cm

OBSERVACIÓN
Los 2,5 cm son: 1cm para costura. Costado
1cm para costura de cierre y 0,5 cm holgura.

4to Paso Formación de cadera


4.1 U A2 - D (evitar formar ángulo).
C

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 59


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO
A2 G A3 A2 A
OPERACIÓN 14
TRAZAR PIERNA Y ENTREPIERNA DEL
PANTALÓN - DELANTERO
PROCESO DE EJECUCIÓN
D1 D2 D
1er Paso Trazar linea de planchado
1.1 Ubicar punto medio de B B2 marcar el G1
punto B3 B2 B
B1 B3 B4
1.2 B3 ¯­
1.3 Marcar los puntos A3 - D2 - E1 en las
intercepciones con las líneas
horizontales.

OBSERVACIÓN
Con estos pasos hemos determinado la línea
de planchado, que también servirá como línea E3 E1 E2
E
del hilo de la tela para la ubicación correcta
del patrón sobre el tejido.
Verificar que esté correctamente escuadrado
manteniéndose paralela a la línea de aplomo
vertical
2do Paso Trazar Rodilla
2.1 E1 ® E2 =1/2 de rodilla = 10,5 cm
2.2 E1 ¬ E3 = 1/2 de rodilla = 10,5 cm
C3 C1 C2 C
3er Paso Tazar botapie
3.1 C1 ® C2 = 1/2 de botapie = 9 cm A2 G A3 A2 A

3.2 C1 ¬ C3 = 1/2 de botapie = 9 cm


4to Paso Trazar entalle
4.1 B ¬ B4 = 0,5 cm
D1 D2 D
5to Paso Unión de puntos
5.1 U R.R C2 - E2 (Pierna) G1
5.2 U R.R C3 - E3 (Pierna) B2 B1 B3 B4
B
5.3 U R.C E2 - B4 (Muslo)
5.4 U R.C invertida B4 - D (Cadera)
5.5 U R.C B2 - E3 (Entrepierna)

RECOMENDACIÓN
Es importante antes de culminar con el trazo y
cortar, revisar que las medidas sean las
correctas. Ejem: E
E3 E1 E2
1.- Ancho de cadera B - B1 = 25
2.- Fundillo o basinete B 1 - B2 = 4,5
3.- Cintura G - A2 = 20,5
4.- Línea de planchado = 1/2 B - B2
5.- Rodilla E3 - E1 - E2 =21 cm
6.- Botapie C3 - C1 - C2 = 18 cm y otras
medidas.

C3 C1 C2 C

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 60


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 15

TRAZAR CINTURA, CADERA, FUNDILLO DEL


PANTALÓN - POSTERIOR
Las mujeres de hoy usan el pantalón de vestir K1
para fiestas, recepciones, oficinas, campo, etc. G K
PROCESO DE EJECUCIÓN

1er Paso Copiar patrón básico delantero


1.1 Dejando un margen de 10 cm al
borde derecho del papel kraff copiar M1
la silueta del patrón delantero del D M
D1
pantalón femenino, manteniendo la
B3
línea de planchado en correcta B2 B1 N
B5 B4
posición vertical, haciendo paralelo
con el orillo del papel.
1.2 Identificar todos los puntos y líneas
prolongando estas a sus extremos y
hacia arriba.

RECOMENDACIÓN
Procurar utilizar otro color de lápiz para el trazo
del posterior E3 E1 E2

2do Paso Cadera y fundillo


2.1 D ® M = 4cm P.T.T
2.2 M ¬ M1 = ½ cadera mas 3,5
2.3 G ® K = 6 cm P.T.T
2.4 U R.R K - M1 prolongando la línea en
K
2.5 K K1 = 5 cm P.T.T
2.6 B4 ® N = 4 cm P.T.T
2.7 B1 ¬ B5 = 1/6 de cadera = 8,3
2.8 U R.F B5 - M1
C3 C1 C2
3er Paso Cintura y costado
3.1 k1 J = ½ cintura mas 2 cm = 20,5

OBSERVACIÓN
Los 20,5 cm debe quedar justo sobre la línea
de cintura prolongada del delantero

3.2 U R.C J - M - N dando forma al


costado del pantalón en la cadera.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 61


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 16
TRAZAR POSTERIOR DE PIERNA DE PANTALON FEMENINO
Después del trazo básico de la pierna y entrepierna en esta parte del pantalón podremos realizar
diversas variaciones determinando diferentes modelos Ejem: Short Minishort , pescador,
equitación, gimnasia, etc.
PROCESO DE EJECUCIÓN K1
1er Paso Rodilla G K
1.1 E2 ® P = 2cm P.T.T A3 A2
1.2 E3 ¬ P1 = 2cm P.T.T
2do Paso Botapie
2.1 C2 ®Q = 2 cm P.T.T
2.2 C3 ¬Q1 = 2 cm P.T.T
M1 D2 D
3er Paso Unión de puntos M
3.1 U R.R Q - P
3.2 U R.R Q1 - P1 B3
B2 B1 B4 N
3.3 U R.R P - N B5
3.4 U R.R P1 - B 5
RECOMENDACIONES
De esta forma hemos terminado el trazo del
posterior de pantalón femenino,
recomendando antes de cortar revisar las
medidas y procedimientos, además de realizar
un correcto corte sin revavas o muelas de
serrucho.
Utilizar siempre la tijera adecuada para papel E3 E1 E2
cartón, mas no la que usamos para tejidos. P1 P
Consultar con el instructor antes de proceder.
4to Paso Pretina entretela
4.1 El trazo de la pretina y entretela lo
realizamos directamente al cartón de acuerdo
a la información que tenemos en la pagina......
por ser el mismo procedimiento y medidas.
5to Paso Gareta - Garetón
5.1 Del mismo modo la gareta y garetón se
realiza de acuerdo a las indicaciones
que tenemos en la página ...... por el
mismo procedimiento y medida.
C3 C1 C2
EJERCICIO: Q1 Q
A. Aplicar un estricto control de calidad
dimensional y trazado de líneas.
B. Transcribir, utilizando la ruleta, los patrones
terminados de pantalón femenino a cartón
duplex.
C. Cortar los patrones terminados, evitando
que queden rebabas.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 62


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TAREA 9

PANTALON
INFANTIL

CONFECCIONISTA TEXTIL 63
F1
A1 G A3 A2 A G J
F A3 A2

D1 D2 M1 D2 D
D M
G1 R
B3 H B B4 S B3 H
B2 B1 B2 B1 H1
K
PATRON DELANTERO PATRON POSTERIOR
PANTALON INFANTIL PANTALON INFANTIL
T/8 T/8

E1 L1 E1
E L
E3 E2 E3 E2

HILO DE LA TELA
HILO DE LA TELA

C3 C1 C2
C
LL1 C3 C1 C2 LL

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN MATERIALES / INSTRUMENTOS

17 Trazar delantero del pantalón infantil Regla curva, recta, francesa


18 Trazar posterior del pantalón infantil Cinta métrica
19 Trazar bolsillo posterior tiro ojal Escuadras
20 Trazar pretina y presillas Tijeras
Ruleta
Papel Kraff
Cartón
Lápiz
Borrador
Tajador
PAPEL KRAFF
PZA. CANT. DENOMINACION - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES
PANTALÓN INFANTIL HT : 9 REF. HT.
TIEMPO: HOJA: 1/1
PERU CONFECCIONISTA TEXTIL
ESCALA: 2002
64
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 17

TRAZAR DELANTERO DEL PANTALÓN


A1 G LINEA DE CINTURA A
INFANTIL
El pantalón infantil es una prenda suelt no
ceñida al cuerpo. El trazo es muy parecido al LINEA DE CADERA
D
pantalón femenino G1
H
B2 B1 LINEA DE TIRO B
MEDIDAS PANTALÓN INFANTIL T- 8
Cintura = 30cm Largo pantalón = 78cm
Cadera = 39cm Rodilla = 21cm
Tiro = 19,5cm Botapie = 18cm

PROCESO DE EJECUCIÓN
LINEA DE RODILLA
E
1er Paso Trazar líneas bases
1.1 Trazar una línea vertical dejando
margen de 5cm
1.2 Al inicio de la línea marcar el punto A
1.3 A ¯ B = profundidad de tiro = 19,5
cm = ½ cadera
1.4 A ¯ C = Largo de pantalón= 78 cm
LINEA DE BASTA
1.5 B­ D = Altura de cadera = 1/6 C
cadera = 6,5 cm
1.6 punto medio de D - C = E = línea de A1 G A3 A2 A

rodilla
1.7 ¬ A - B- C - D - E
D1 D2
D
G1
2do Paso Trazar cadera y fundillo B3 H B
B2 B1
2.1 B ¬ H = 0,5 cm P.T.T
2.2 H ¬ B1 = ½ cadera + 1cm = 20,5
2.3 B1 ­ determinamos punto A1
2.4 A1 ® G = 1cm P.T.T
2.5 U G - B1 con R.R
2.6 B1 G1 = 4 sobre línea B1 - G E1
E
E3 E2
2.7 B1 ¬ B2 = 3,5 (Estas medidas varían
± 0,3cm por talla)
2.8 U R.F B2 - G1

3er Paso Trazar cintura y costado


3.1 G ® A2 = ½ cintura + 2,5 cm =
17,5cm
C3 C1 C2
3.2 U R.C A2 - D C

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/2 65


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

4to Paso Trazar línea de planchado


A1 G A3 A2 A
4.1 Marcar punto medio H - B2 = B3
4.2 B3 ­¯ = A3 - D2 - E1 - C1
D1 D2
D
5to Paso Trazar rodilla - botapie G1
B3 H B
B2 B1
5.1 E1® E2 = ½ rodilla - 1cm = 9,5cm
5.2 E1 ¬ E3 =9,5cm
5.3 C1 ® C2 = ½ botapie - 1cm = 8cm
5.4 C1 ¬ C3 = 8cm

E1
6to Paso Unión de puntos E
E3 E2
6.1 U R.R C2 - E2
6.2 U R.R C3 - E 3
6.3 U R.C E2 - H
6.4 U R.C invertida H - D
6.5 U R.C E3 - B2

RECOMENDACIONES C3 C1 C2
C
A) Así hemos concluido con el trazo delantero
del pantalón infantil T-8
B) Se recomienda realizar otro trazo con G A3 A2

diferente talla a fin de afianzar y reforzar los


conocimientos adquiridos.
D2
D
C) El patrón terminado del pantalón infantil G1
B3 H B
talla 8 corresponde los puntos: B2 B1
A2 - D - H - E 2 - C 2
C2 - C3 - E3 - B2 - G1
G2 - A3 - A2

EJERCICIO: E1
E3
A. Aplicar un estricto control de calidad
dimensional y trazado de líneas.
B. Transcribir, utilizando la ruleta, los patrones
terminados de la falda básica a cartón
duplex.
C. Cortar los patrones terminados, evitando
que queden rebabas. C3 C1

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 2/2 66


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 18
TRAZAR POSTERIOR DE PANTALÓN INFANTIL F1
En el desarrollo de los trazos del posterior es G J
F A3 A2
preferible utilizar otro color de lápiz, el cual
ayudará a identificar fácilmente.
PROCESO DE EJECUCIÓN M1 D2 D M
R S B3
1er Paso Copiar patrón básico delantero B4 H
1.1 Dejando un margen de 10cm copiar B1 H1
K B2
la silueta del patrón delantero del
pantalón infantil, manteniendo la
línea de planchado en posición
vertical y haciendo una paralela con
el orillo del papel kraff.
1.2 Identificar todos sus puntos y líneas E1
prolongándolas hacia arriba y E3 E2

extremos.

2do Paso Cadera y fundillo


2.1 D ® M = 3,5 P.T.T
2.2 M ¬ M1 = ½ de cadera 12 cm =
21,5cm
2.3 H ®H1 = 3,5 P.T.T
2.4 B1 ¬ B4 = 1/6 de cadera = 6,5cm C3 C1 C2
2.5 B4 ¯ K = 0,5 P.T.T
2.6 B1 ­ R = 2cm P.T.T (punto de apoyo)
2.7 R ® S = 1cm P.T.T (punto de apoyo) F1
G J
2.8 U R.F M1 - S - K F A3 A2
3er Paso Cintura y costado
3.1 G ®F = 5cm P.T.T
M1 D2 D
3.2 U R.R F= M1 prolongando en F M
R
3.3 F F1 = 3cm P.T.T B4 S B3 H
3.4 F1 J = ½ cintura + 2cm = 17cm B2 B1 H1
K
3.5 U R.R = F1 - J
* igual recomendación que pantalón de
dama
3.6 U R.C J - M
4to Paso Pierna y entrepierna
4.1 E2 ® L = 2cm P.T.T L1 E1 L
E3 E2
4.2 E3 ¬ L1 = 2cm P.T.T
4.3 C2 ®LL = 2cm P.T.T
4.4 C3 ¬LL1 = 2cm P.T.T
5to Paso Unión de puntos
5.1 U R.R LL -L
5.2 U R.R LL1 - L1
5.3 U R.C L - H1
5.4 U R.C H1 - M (No formar ángulo) LL1 C3 C1 C2 LL
5.5 U R.C LL1 - K

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 67


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 19

TRAZAR BOLSILLO POSTERIOR TIPO OJAL


Para desarrollar el bolsillo posterior de pantalón infantil es necesario tener elaborado el patrón
espalda del pantalón infantil.

PROCESO DE EJECUCIÓN
Q P
J
1er Paso Copiar silueta del patrón posterior.
1.1 Copiar la parte superior, hasta el tiro Q2
Q1 P1 P2
del patrón posterior del pantalón
infantil e indicar el punto J

2do Paso Puntos de apoyo y Boca de Bolsillo


2.1 J ¬ P = 5cm
2.2 P ¬ Q = 12cm ± 0,2cm
2.3 P ¯P1 = 6,5cm ± 0,2cm
2.4 Q ¯ Q1 = 6,5cm ± 0,2 cm
Q P
2.5 U P1 -Q1 (Boca de bolsillo = 12cm) J

Q2
3er Paso Trazar bolsa de bolsillo Q1 P1 P2
3.1 P1 ® P2 = 2cm P.T.T
3.2 Q1 ¬ Q2 = 2cm P.T.T Q3
P3
3.3 P2 y Q2 hasta línea de cintura
3.4 P2 ¯P3 = 11 cm ±1cm
3.5 Q2 ¯Q3 = 11cm ± 1
3.6 U R.R Q3 -P3 (Formando la bolsa del
bolsillo)

4to Paso Trazar vistas y vivos


4.1 Trazar un rectángulo de 16cm x 5cm
(vista)
4.2 Trazar dos rectángulos de 16cm x 3cm
(vivos).

OBSERVACIÓN
Los 16 cm resultan de sumar a la medida de la
boca del bolsillo 2cm por cada lado.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 2/2 68


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 20

TRAZAR PRETINA Y PRESILLA

1er Paso Trazar pretina externa

PRETINA INTERNA (POLIPYMA BLANCO)


1.1 Sumar a la medida total de cintura 4cm
para cruce y 2cm para costura = 66cm

PRETINA EXTERNA
1.2 Trazar un rectángulo de 66cm x 7cm

2do Paso Trazar pretina interna y entretela

2.1 Trazar un rectángulo de 66cm x 10cm


2.2 Trazar dos rectángulos de 66cm x 5cm
1 para pretina externa
1 para pretina interna o refuerzo

3er Paso Trazar presilla o pasadores

3.1 Trazar un rectángulo de 3cm x 40cm


de este trazo se obtienen 5
pasadores.

RECOMENDACION
Convenientemente el trozo de los pasadores
ENTRETELA PARA PRETINA EXTERNA

ENTRETELA PARA PRETINA INTERNA

deben realizarse en una sola tira, más aún


cuando se trata de producción en serie.

EJERCICIO:
A. Aplicar un estricto control de calidad
dimensional y trazado de líneas.
B. Transcribir, utilizando la ruleta, los patrones
terminados de pantalón infantil a cartón
duplex.
C. Cortar los patrones terminados, evitando
que queden rebabas.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 69


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TAREA 10

PANTALON
CABALLERO

CONFECCIONISTA TEXTIL 70
f
YK A1 A K K1 a1
A1

d D
D
T T
g1 h B1
B2 B1 1 N B 1
g2 B2 g

E2 2 E1 E2 4 2 E1 e1
E e2

c2 C2 5 3 c1 C1
C
C2 3 C1

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN MATERIALES / INSTRUMENTOS

21 Trazar tiro del pantalón de caballero Regla curva, recta, francesa


22 Trazar posterior del pantalón de caballero Cinta métrica
23 Trazar bolsillo posterior tipo ojal Escuadras
24 Trazar pretina y presillas Tijeras
Ruleta
Papel Kraff
Cartón
Lápiz
Borrador
Tajador
PAPEL KRAFF
PZA. CANT. DENOMINACION - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES
PANTALÓN CABALLERO HT : 10 REF. HT.
TIEMPO: HOJA: 1/1
PERU
CONFECCIONISTA TEXTIL
ESCALA: 2002
71
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 21
TRAZO DEL TIRO DE PANTALÓN DE CABALLERO
El pantalón de vestir para caballero es una prenda cómoda y anatómica. Es ceñido en la cintura,
siendo holgado en las caderas. Existen diversos modelos y se confeccionan en variedad de tejidos.
PROCESO DE EJECUCIÓN
1er Paso Trazar lineas bases
1.1 Trazar al inicio marcar el punto A MEDIDAS PANTALÓN
1.2 A¯B = profundidad de tiro (1/2 DE CABALLERO T-32
cintura + 2cm) = 23cm Cintura : 42cm Entrepierna: 80cm
1.3 B¯C=Medida de entrepierna=80cm Cadera : 50cm Rodilla : 24cm
1.4 B ­ D = altura de cadera (1/6 de Tiro : 23cm Botapie : 22cm
cadera) = 8,3
1.5 Marcar con el punto E, la mitad de la
medida de los puntos D - C
1.6 ¬A - B - C - D y E
2do Paso Trazar cadera y fundillo YK A1 A
2.1 B ¬ B1 = ½ cadera + 1,5 cm =
26,5cm
2.2 B1 ­ = Y (unir R.R B1 - Y )
2.3 B1 ¬ B2 =1/8 cadera-1,5cm =4,7cm D
T
2.4 B1 ­ T= 4,5 P.T.T
B2 B1 1 N B
2.5 Y ® K = 1cm
2.6 U R.R K - T
2.7 U R.F T- B2 (no formar ángulo)
2.8 B ¬ N = 0,5

3er Paso Trazar cintura


3.1 K ® A1 = ½ cintura + 2,5cm = 23,5
3.2 U R.C A2 - D
4to Paso Trazar linea de planchado E3 2 E2
4.1 Mitad de B y B2 = punto 1 E
4.2 1­¯
4.3 En la intercepción de L. Rodilla = 2
4.4 En la intercepción de L. Botapie = 3
5to Paso Trazar Rodilla y Botapie
5.1 2 ® E1 = ½ rodilla = 12cm
5.2 2 ¬ E2 = 12cm
5.3 3 ® C1 = ½ botapie = 11cm
5.4 3 ¬ C2 = 11cm
6to Paso Unión de puntos
6.1 U R.R C1 - E1 y C2 - E2 (Piernas) C
U R.C E1 - N y E2 -B2 (Muslo y C2 3 C1
entrepierna)
U R.C N - D (Cadera)

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 72


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 22
TRAZAR POSTERIOR DE PANTALÓN DE CABALLERO
Para el trazo del patrón posterior es recomendable utilizar otro color de lápiz y escribir los puntos
con letras minúsculas y entre comillas.
PROCESO DE EJECUCIÓN
1er paso Copiar patrón básico delantero
1.1 Copiar la silueta del patrón delantero
del pantalón básico, manteniendo la
posición vertical de la línea de
planchado. Dejar margenes superior 1
y lateral. K k1 a1
1.2 Identificar todos sus puntos y A1
prolongar hacia los extremos sus
líneas horizontales.
d
D
2do Paso Trazar Cadera y Fundillo T
2.1 D ¬ “d” = ½ cadera + 2cm = 27cm g1 B1 1
2.2 K ® “k1 ” = 3cm P.T.T B2 g1 N
g2
2.3 U R.R “k1” - “d” prolongando en “k1”
2.4 “k1” “f” = 3cm P.T.T
2.5 N ¬ “g” = 0,5cm P.T.T
2.6 B1 ¬“g1”=1/3 cadera-2,5 cm = 14,2
2.7 “g1” ¯ “g2” = 0,5cm P.T.T “g2” ®
2.8 B2 ­“h” = 1,3cm ± 0,2cm por talla
2.9 U R.F “g2”-“h” - “d” (en 2 posiciones)

3er Paso Trazar Cintura y costado


3.1 “f” “a1” = ½ cintura + 2cm = 23cm e2 E2 4 2 e1 E 1
U R.R
* Igual observación que en la página.....
3.2 U R.C “a1” - D

4to Paso Trazar rodilla y botapie


4.1 E1 ¬ “e1” = 3cm P.T.T
“e1” ¬“e2” = rodilla + 4cm = 28cm
4.2 C1 ¬ “c1” = 3cm P.T.T
“c1” ¬ “c2” = botapie + 4cm = 26cm

5to Paso Trazar linea de planchado


5.1 Marcar la mitad “e1” - “e2” = 4
5.2 Marcar la mitad “c1” - “c2” = 5 c2 C2 5 3 c1 C1
5.3 U 4 - 5 prolongando ­ hasta línea de
cintura

6to Paso Unión de puntos


6.1 U R.R “C1” - “e1” y “c2” - “e2” (piernas)
U R.C “e1”- “g” y “e2 - “g2” (muslo y
entrepiernas
U R.C invertida “g” - D

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 73


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 23

TRAZAR BOLSILLO POSTERIOR TIPO OJAL


Para desarrollar el bolsillo posterior de
pantalón de caballero es necesario tener Z XY 1cm.
a1 a2
elaborado el patrón espalda del pantalón de
caballero con variación de pinza posterior. Q2
Q1 P P1 P2
PROCESO DE EJECUCIÓN
1er Paso Copiar silueta del patrón posterior
1.1 copiar la parte superior, hasta el tiro Q3
P3
del patrón posterior del pantalón de
caballero.
1.2 identificar sus puntos y líneas
horizontales.

2do Paso Puntos de apoyo y boca de bolsillo


2.1 a2 ¬ X = 10,5cm
2.2 X ® y =0,5cm
2.3 X ¬ 2 = 0,5cm
2.4 X ¯ P = 7,5cm P.T.T (adulto)
2.5 P ® P1 = 6,5cm
2.6 P ¬ Q1 = 6,5cm
2.7 U P1 - Q1 (boca de bolsillo=13cm)

3er Paso Trazar bolsa de bolsillo


3.1 P1 ® P2 = 2 cm P.T.T
3.2 Q1 ¬ Q2 = 2cm P.T.T
3.3 P2 y Q2 hasta línea de cintura
3.4 P2 ¯ P3 = 16cm P.T.T
3.5 Q2 ¯Q3 = 16cm P.T.T
3.6 U R.R Q3 - P3 (formando la bolsa del
bolsillo).

4to Paso Trazar vistas y vivos


4.1 Trazar un rectángulo de 17cm x 5cm
(vista)
4.2 Trazar dos rectángulos de 17cm x 3cm
(vivos).

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 74


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

Operación 24

TRAZAR PRETINA Y PRESILLAS

PRETINA INTERNA (POLIPYMA BLANCO)


1er Paso Trazar pretina externa

1.1 Sumar a la medida total de cintura 4cm


para cruce y 2cm para costura = 90cm

PRETINA EXTERNA
1.2 Trazar un rectángulo de 90cm x 7cm

2do Paso Trazar pretina interna y entretela

2.1 Trazar un rectángulo de 90cm x 10cm


2.2 Trazar dos rectángulo de 90cm x 5cm
1 para pretina externa
1 para pretina interna o refuerzo.

3er Paso Trazar presilla o pasadores

3.1 trazar un rectángulo de 3cm x 56cm


de este trazo se obtienen 7
pasadores.
1

2
Existen diferentes tipos de patrones para la
3
petrina del pantalón de caballero, los que
ENTRETELA PARA PRETINA EXTERNA

ENTRETELA PARA PRETINA INTERNA

4
ofrecen mayor comodidad para la confección:
5

EJERCICIO: 7

A. Aplicar un estricto control de calidad


dimensional y trazado de líneas.
B. Transcribir, utilizando la ruleta, los patrones
terminados de la falda básica a cartón
duplex.
C. Cortar los patrones terminados, evitando
que queden rebabas.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 76


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TABLA DE TALLAS Y MEDIDAS PARA EL PANTALÓN FEMENINO

La tabla de tallas y medidas industriales que utilizamos está determinada en centímetros.

TALLAS

MEDIDAS 38 40 42 44 46 48 50 PROGRESIÓN

CINTURA 32 34 36 38 40 42 44 +-2

CADERA 46 48 50 52 54 56 58 +-2

TIRO 23 24 25 26 27 28 29 +-1

ENTREPIERNA 72 75 78 81 84 57 90 ±3

RODILLA 20 20.5 21 21.5 22 22.5 23 ± 0.5

BOTAPIE 17 17.5 18 18.5 19 19.5 20 ± 0.5

SEMIPERÍMETRO: Es la mitad de una medida total.

MEDIDA ENTREPIERNA: Estas cantidades varían según la estatura de las personas, el


confeccionista deberá modificar y adecuar esta medida según el mercado al que dirige su
producto.

CUADRO DE ADAPTACIONES DE PANTALON FEMENINO

MEDIDAS ADAPTACIÓN ADAPTACIÓN


T/42 RES. RES.
CORPORALES DELANTERO ESPALDA

Cintura 36 ½ cint. + 2.5 20.5 ½ cint. + 2.5 20


Cadera 50 ½ cadera 25 ½ cad. + 3,5 28,5
Altura de tiro ½ cadera 25 25
Altura cadera 1/6 cadera 8,3 8,3
Extensión tiro 1/12 cadera 4,2 1/6 cadera 8,2
Rodilla 21 ½ rodilla 10,5 ½ rod. +2 12,5
Botapié 18 ½ botapie 9 ½ bota. +2 11

CONFECCIONISTA TEXTIL 76
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

NOMENCLATURA DE PATRONES
Es la terminología que se emplea para nombrar una lista o nómina.
En el patronaje industrial empleamos la nomenclatura la que va
escrita en el patrón. Además nos servirá para identificar los juegos Y A1
de patrones orienta al cortador y operarios de producción. También K 2

es conveniente adicionar al patrón un diseño o foto que identifiquela


prenda para facilitar la uvicación de pespuntes, broches, botones,
etc. M1
D1 D

Desarrollaremos la nomenclatura del patrón Pantalón para Damas b


B2 B1
como ejemplo: Delantero
T-42
INFORMACIÓN DEL PATRON EJEMPLO PANTALON DE DAMAS
1. Nombre del Patrón Delantero -2
2. Talla de prenda T - 42 DP-001
3. Cantidad de piezas que se deben (tijera) -2 X-5
Cortar en tela
17-09-02 E1
4. Código del Patrón D P : 001
Sexo Tipo de Patron Base E2 M.T.V.
Prenda
5. Cantidad de piezas que tiene X 5
El juego de patrones
6. Fecha de elaboración del patron 17-09-2002
7. Sentido del hilo de la tela o urdimbre,
Que se representa con una flecha
8. Firma del patronista M. T. V.

FUNCIÓN DEL PATRONISTA C2 4 C1

Las funciones que debe realizar el patronista son las siguientes:

1. Preparación de la muestra.
- Elaborar prototipo.
- Definir material de consumo.
- Definir método de producción.
- Definir cambios o ajustes a la tela.

2. Muestra aprobada o ajustes.


- Elaborar escalado.
- Elaborar ficha técnica (3 ó más)
- Definir tizado.

Áreas relacionadas con el Departamento de


Patronaje
- Área de desarrollo del producto.
- Área de ingeniería.
- Área de control de calidad.
- Área de producción.
- Área de ventas.
- Área de logística.

CONFECCIONISTA TEXTIL 77
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

CUADRO DE MEDIDAS

PANTALÓN INFANTIL

MEDIDAS CORPORALES T/2 T/4 T/6 T/8 T/10 T/12 PROGRESIÓN

Cintura 24 26 28 30 32 34 +- 2cm

Cadera 33 35 37 39 41 43 +- 2cm

Largo pantalón 60 66 72 78 84 90 +- 6cm

Rodilla 16 17 18 19 20 21 +- 1cm

Abertura basta 15 16 17 18 19 20 +- 1cm

CUADRO DE ADAPTACIONES PANTALON INFANTIL

MEDIDAS ADAPTACIÓN ADAPTACIÓN


T/8 RES. RES.
CORPORALES DELANTERO ESPALDA

Cintura 30 17,5 Mitad + 2,5 17


Mitad + 2,5
Cadera 39 20,5 Mitad + 3cm 21,5
Mitad + 1cm
Altura de tiro 39 19,5 ½ cadera 19,5
½ cadera
Altura cadera 39 6,5 1/6 cadera 6,5
1/6 cadera
Extensión fundillo 39 3,5 1/6 cadera 6,5
1/10 cadera - 0.4 cm
Rodilla 19 9,5 Mitad + 2cm 11,5
Mitad
Abertura basta 18 8 Mitad + 1cm 10
Mitad - 1cm

CONFECCIONISTA TEXTIL 78
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

EL PANTALÓN

Es la prenda de vestir que se ciñe al cuerpo por la cintura y baja hasta los tobillos,
cubriendo las piernas. Puede realizarse en infinidad de tejidos y adoptar
distintos estilos. Se adapta a la cintura por medio de pinzas o pequeños pliegues
y se abrocha con botones o cremalleras.
Coco Chanel, a principios de los años 30, creó la moda del pantalón para
mujeres. Lo u7saron Marlene Dietrich, Greta Garbo, Katherine Hepbun.
Después de casi cuatro décadas Ives Saint Laurent lo ha impuesto para todas las
ocasiones. Lo ha presentado en sociedad secándolo del limitado campo en que
antes se hallaba.
Las mujeres elegantes de hoy lo usan para fiestas, recepciones, en oficinas y en el
centro de la ciudad.
TIPOS

Existen diversos tipos de pantalones en el mercado;


Presentamos los más usuales:
A. Mini short
B. Short MINI SHORT
C. Sobre la rodilla (Pantaleto) SHORT
PANTALETO
D. Pantalón pescador (debajo de la rodilla)
E. Pantalón pescador (medida pierna) PANTALÓN PESCADOR

F. Normal PANATAL´ON PESCADOR


G. De equitación
H. De gimnasia NORMAL
I. De golf
J. Oxford
K. Matinero
L. Con elástico y sin bragueta
LL. Palazo

BOCA AANGOSTA BOCA ANCHA BOCA ANCHA


CON BOTAPIE

SHORT SHORT CON BOTAPIE PESCADOR

CONFECCIONISTA TEXTIL 79
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TOMA DE MEDIDAS DEL PANTALÓN

Tomar bien las medidas es la base principal para la elaboración de una


prenda de vestir, se toman directamente sobre la figura. Ha de hacerse
con la cintura métrica.

1. CINTURA:
Se mide la circunferencia de la parte más estrecha, donde se pone la
cinta.
* Perímetro tomado al nivel de la cintura natural entre la cima del
hueso de la cadera (cresta ilíaca) y la última costilla.

2. CADERA:
Se mide la circunferencia de la parte más amplia de la cadera.
* Es el perímetro delimitado por la cintura sostenida en forma bien
horizontal y que pasa sobre las crestas de los huesos ilíacos.

3. LONGITUD DEL PANTALÓN:


Se mide desde la línea de la cintura hasta justamente debajo del
tobillo a lo largo del costado.
* Distancia comprendida entre la línea del talle (cintura) y el suelo,
medida sobre el costado siguiendo el contorno de la cadera y

LONGITUD DEL PANTALÓN


verticalmente a partir del suelo.

4. MUSLO:
Mida pegado a la Ingle o Tiro todo el ruedo.
Esta medida se hace en caso que el cliente quiera bien pegado el
pantalón.
* Perímetro máximo del muslo; medida inmediatamente debajo del
pliegue del glúteo, estando la cintura en forma perpendicular al eje
del muslo.

5. RODILLA
Mida el ancho de rodilla que desee el cliente por la mitad.
* Es el perímetro máximo de la rodilla medido al nivel del punto más
saliente de la rótula o punto tibial.

6. BASTA
Mida el ancho de la boca del pantalón que desee por la mitad.

7. TIRO
Se mide la longitud desde la línea de la cintura hasta la superficie de
la silla en la posición sentada.

NOTA: Para la medida del tiro, se mide la distancia desde la cintura


natural hasta la superficie del asiento.

CONFECCIONISTA TEXTIL 80
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TABLA DE TALLAS Y MEDIDAS PARA EL PANTALÓN CABALLERO

TALLAS
26 28 30 32 36 38 PROGRESIÓN
MEDIDAS

CINTURA 36 38 40 42 44 46 +-2

CADERA 44 46 48 50 52 54 +-2

TIRO 20 21 22 23 24 25 +-1

ENTREPIERNA 80 80 80 80 80 80 =

RODILLA 21 22 23 24 25 26 +-1

BOTAPIE 20,5 21 21,5 22 22.5 23 +-0.5

Las medidas de contorno están dadas en semiperímetro

NOTA: El largo del pantalón varía según el largo de la entrepierna, para esta variación debemos
tener en cuenta l región hacia donde va dirigido el producto, si es para la sierra la estatura
de las personas es baja, en el caso de la selva existe una mixtura de tallas, al igual que en la
costa, todo esto referido al Perú. Si el producto es para exportación tenemos que pensar en
las tallas de la población del mercado europeo, americano, etc.
En la industria generalmente se confecciona o considera 4 tamaños estándares para el
largo de la entrepierna.
Personas altas : 85 cm.
Personas normales : 80 cm.
Personas medianas : 75 cm.
Personas pequeñas : 70 cm.

CUADRO DE ADAPTACIONES PANTALON CABALLERO

MEDIDAS T/42 DELANTERO RES. ESPALDA RES.

Cintura 42 23,5 Mitad + 2 23


Mitad + 2,5
Cadera 50 26,5 Mitad + 2 27
Mitad cadera + 1,5
Altura de tiro 23 ½ cint. + 2 23
½ cadera + 2
Altura cadera 8,3 1/6 cadera 8,3
1/6 cadera
Extensión tiro 4,75 1/3 cadera - 2,5 14,16
1/8 cadera - 1.5
Rodilla 24 12 Rod. + 4 28
Mitad
Botapié 22 11 Bota. + 4 26
Mitad

CONFECCIONISTA TEXTIL 81
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

FRACCIONES
Se determina fracción, a una o varias partes de la unidad dividida en cualquier número de partes
iguales.
A la fracción, se le conoce también con el nombre de número fraccionario, quebrado o número
quebrado.

TERMINOS DE UNA FRACCIÓN:


Los términos de una fracción, son el numerador y denominador.
* El Denominador de una fracción, indica en cuantas partes iguales ha sido dividida la unidad
entera.
* El Numerador, nos indica cuantas partes de esta ha sido tomadas.

Ejemplo:
Numerador
5
9
Denominador

En este caso, el denominador, nos indica que la unidad ha sido dividid en 9 partes iguales y el
numerador, indica que se han tomado 5 partes.

Gráficamente: 1 1 1 1 1 1 1 1 1
9 9 9 9 9 9 9 9 9

5
9

9
=1
9

CLASIFICACION
Las fracciones se les puede clasificar:
1°) Por Comparación de sus términos:

a) FRACCIONES PROPIAS:
Son aquellas cuyo valor es menor que la unidad, o también aquella en la que el numerador es
menor que el denominador.
Ejemplos:
2 3 7
; ; ; ......... etc.
7 8 13

Generalizando: N
< 1; Si: N < D
D

CONFECCIONISTA TEXTIL 82
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

b) FRACCIONES IMPROPIAS:
Son aquellas cuyo valor es mayor que la unidad, o también, aquella en la que el numerador es
mayor que el denominador.
N
Ejemplos: 5 9 13 Generalizando: > 1; Si: N > D
; ; ; ......... etc. D
2 4 6

c) FRACCIONES IGUALES A LA UNIDAD:


Son aquellas cuyo valor es igual a la unidad, o también, aquella en la que el numerador y el
denominador son iguales.

Ejemplos:
4 8 13 Generalizando:
N
= 1; Si: N = D
; ; ; ......... etc. D
4 8 13

2°) Por Su Denomiador:

A) FRACCIONES ORDINARIAS O COMUNES:


Son aquellas cuyo denominador es diferente a una potencia de 10.
5 14 7 N
; ; ; ......... etc. ; Si: D = 10n ; n IN
Ejemplos: 16 3 9 Generalizando: D

b) FRACCIONES DECIMALES:
Son aquellas cuyo denominador es una potencia de 10.
7 12 23 N
Ejemplos: ; Si: D = 10 n ; n IN
; ; ; ......... etc. Generalizando: D
10 100 10 000

3°) Por la Comparación de los Denominadores

A) FRACCIONES HOMOGENEAS:
Son aquellas cuyos denominadores son iguales.
N1 N2
5 9 16 ; ; Si: D 1 = D 2
Ejemplos: ; ; ; . . . . . . . . . e t c . Generalizando: D1 D2
7 7 7

b) FRACCIONES HETEROGENEAS:
Son aquellas cuyos denominadores son diferentes.
N1 N2
Ejemplos: 7 7 17 ; ; Si: D 1 = D 2
; ; ; . . . . . . . . . e t c . Generalizando: D1 D2
9 8 21

CONFECCIONISTA TEXTIL 83
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

4°)Por la Relación de los Divisores de sus Términos:

a) FRACCIONES REDUCTIBLES.
Son aquellas cuyo numerador y denominador tiene algún divisor común distinto de uno, o también
aquellas fracciones que se pueden simplificar.

Ejemplos: 8 2 x 4 2 8 2
= < > <>
12 3 x 4 3 12 3

8
(El Divisor común de es de 4)
12

42 7 x 6 7 42 7
= < > <>
18 3 x 6 3 18 3

42
(El Divisor común de es de 6)
18

a x b b
Generalizando: < > ; Si : a ¹ 1
a x c c

a) FRACCIONES IRREDUCTIBLES:
Son aquellas cuyo numerador y denominador tienen algún divisor común, excepto la unidad, o
también aquellas fracciones cuyos términos son primos entre sí.

Ejemplos:
3 15 16 Generalizando: N
; ; ; .......... etc. ; Si: N y D no tienen divisor común
7 31 53 D

FRACCION DE FRACCION
Se denomina así a las partes que se consideran de una fracción que se ha dividido en partes
iguales, así 5/7 de4/9, indica que la fracción 4/9, se ha dividido en 7 partes iguales, de la que se
han tomado 5.
Ejemplos:
7 2 7
I) Calcular: los 2 de Resolución:
14
x =
3 13 3 13 39

3 de los 5 de lo 2 de 63 3 5 2 3 x 5 x 2 x 63
II) Calcular: los Resolución: x x x 63 =
4 7 9 4 7 9 4x7x 9

3 x 5 x 2 x 63 15
= =
4 x 63 2

NOTA: Recordemos siempre que las palabras; de; del; de los; significan productos.

CONFECCIONISTA TEXTIL 84
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

SIMPLIFICACION DE FRACCIONES:
Simplificar una fracción es hallar otra equivalente a ella; pero de términos menores
Ejemplos:
36 sacamos mitad a 18 18 volvemos a sacar mitad a 19
; cada término < > ; cada término <>
24 12 12 6
9 sacamos tercia a 3 36 3
6
; cada término < > \ 24
<>
2 2

NOTA: Cuando se dice mitad a cada término es dividir entre 2 cada uno, decir sacar tércia a
cada término es dividir entre 3 cada uno, decir sacar cuarta a cada término es dividir entre 4 cada
uno sus términos, etc.

FRACCION EQUIMULTIPLO
Se dice que una fracción es equimultiplo de otra, cuando el numerador y denominador de la
primera contiene el mismo número de veces al numerador, denominador de la segunda
respectivamente.
Ejemplos: 1 12 = 12 x 1
12
=
48 4 48 = 12 x 4

NUMERO MIXTO:
Es aquel que tiene parte entera y parte fraccionaria:
4 2 1
Ejemplos: 3 ; 6 ; 15 ;
7 5 4

Conversión de un Número Mixto a Fraccionario:


Para realizar la conversión, se multiplica el entero por el denominador, al producto se le añade el
numerador, y se mantiene el mismo denominador.
+ +
Ejemplos: 3 7x5+3 38 9 13 x 4 + 9 61
5 <> <> 4 <> <>
x 7 7 7 x 13 13 13

Reducción de Fracción al Mínimo Común Denominador o Conversión de


Fracciones Heterogéneas a Homogéneas.
Para reducir varias fracciones al mínimo común denominador:
1° Se reduce a su más simple expresión:
2° Se calcula el Mínimo Común Múltiplo (M.C.M) de los denominadores.
3° Se divide el M.C.M. Por el denominador de cada fracción y se multiplica los dos términos del
mismo por el cociente obtenido.

CONFECCIONISTA TEXTIL 85
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

Ejemplos: 4 5 6
Sean los quebrados: ; ;
Resolución: 6 10 8
Para homogenizarlos, reducimos dichas fracciones a su más simple expresión, veamos:
4 5 6 2 1 3
; ; <> ; ;
6 10 8 3 2 4
Ahora, calculamos el M. C. M. De los denominadores o sea:

M. C. D. (3, 2, 4) = 12 M. C. D. = 12

Luego, dividimos el M. C. M. Entre cada uno de sus denominadores, obteniendo:

2 1 3
X X X
3 2 4 8 6 9
\ ; ;
12 12 12
M. C. M. = 12

PROPIEDADES DE LAS FRACCIONES

Primera:
Si dos fracciones tienen el mismo denominador, es mayor la que tiene mayor numerador.
11 8 12 5
Ejemplos: > ; >
5 5 7 7
Segunda:
Si dos fracciones tienen el mismo numerador, es mayor la que tiene menor denominador.

Ejemplos: 4 4 19 19
> ; >
3 7 13 21
Tercera:
Si se multiplica o se divide el numerador de una fracción por cualquier número, la fracción queda
multiplicada o dividida por el mismo número respectivamente.
Ejemplo:

I) 7 7x4 28 (El numerador de la fracción 7 28 æ7ö


13 13
<>
13 se ha multiplicado x 4) 13
\ 13
<> 4ç ÷
è13ø

æ 4 ö
4 ç ÷ 4 2 1 æ 4ö
II)
9
è 2 ø = 2
13 9
(El numerador de la fracción
se ha multiplicado x 2) 9
\ 9
<> ç ÷
2 è 9ø

CONFECCIONISTA TEXTIL 86
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

Cuarta:
Si se multiplica o se divide el denominador de una fracción por cualquier número, la fracción queda
dividida o multiplicada por el mismo número respectivamente.
Ejemplos:
5 5 5 5 1 æ5ö
I)
6 6 x4
<>
24 \ 24
<> ç ÷
4 è6ø

3 3 3
II) < > 3 æ3ö
8 æ 8 ö
ç ÷
è 4 ø
2
\ 2
< > 4ç ÷
è8ø
Quinta:
Si se multiplica o divide por un mismo número los dos términos de una fracción, no se altera el valor
del quebrado.
Ejemplos:
7 7x3 21 7 21
I)
10
<>
10 x 3
<>
30 \ 10
<>
30

12 12 : 4 3 12 3
II) <> <> <>
16 16 : 4 4 \ 16 4
Sexta:
Si los dos términos de una fracción propia, se les aumenta una misma cantidad, el valor de la
fracción aumenta.

Ejemplos: 6 6+5 11 11 6
13 13 + 5
=
18 \ 18
<>
13
Sexta:
Si los dos términos de una fracción propia, se les aumenta una misma cantidad, el valor de la
fracción aumenta.

Ejemplos: 11 11 + 4 15 15 11
7 7+4
=
11 \ 14
<>
7

NOTA: Para reconocer cuando una fracción es mayor o menor que otra, basta multiplicar en
forma de aspa, como se apreciará a continuación:
7 3 7 3
¿Quién es mayor o ? Resolución: 7 x 15 12 x 3
12 15 12 15
105 36

Como se observará 105 es mayor que 36. 7 3


De donde: 105 > 36 \ 12
>
15

CONFECCIONISTA TEXTIL 87
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIONES CON FRACCIONES


ADICIÓN:
Para efectuar esta operación es necesario que las fracciones sean homogéneas y en caso de no
serlo se hará la conversión respectiva.
Ejemplo: 3 1 2
Efectuar: + 4 +
7 5 3
Resolución: 3 21 2
En primer lugar convertimos el número mixto a fracción + +
7 5 3
Ahora, hallamos el M. C. M. de los denominadores: M. C. M. (7, 5, 3) = 105

Luego:
3 21 2 45 441 70 556
+ + = + + =
7 5 3 105 105 105 106
SUSTRACCIÓN:
Para efectuar esa operación, a igual que la anterior es necesario que las fracciones sean
homogéneas, y si no lo son hacer las conversiones respectivas.
Ejemplo:
1 2 10
Efectuar: 3 - -
4 5 3
Resolución:
En primer lugar convertimos el número mixto a fracción
13 2 10
+ +
4 5 3
Ahora, hallamos el M. C. M. de los denominadores: M. C. M. (4, 5, 3) = 60

Luego: 13 2 10 195 24 200 29


- - = - - =
4 5 3 60 60 60 60
MULTIPLICACIÓN:
Para multiplicar fracciones, se multiplican los numeradores entre sí, y los denominadores entre sí.
Ejemplo:
13 7 4
Efectuar: x x
9 2 3
13 7 4 13 x 7 x 4 13 x 7 x 2 182
Resolución: x x = = =
9 2 3 9x2x3 9 x 1x 3 27

NUMEROS FRACCIONARIOS

PRACTICA:
I. Escribir en números las siguientes fracciones:
1) Ciento cincuenta y nueve cuatrocientos ochenta y nueve avos.
2) Diecinueve ochenta y siete avos.
3) Siete décimos.
II. Representar Gráficamente las siguientes fracciones:
1) 5/8 2) 5/3 3) 4/3 4) 8/6 5) 11/12 6) 6/9
7) 7/12 8) 3/4 9) 3/8

CONFECCIONISTA TEXTIL 88
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

III. Transformar a mixtos o enteros:


1 ) 112/11 2) 139/8 3) 54137/189 4) 4267/929 5) 2983/37
6)981/26 7) 89356/517 8) 613/15 9) 700/159 10)345/17

IV. Transformar a fracción impropia:


1) 125 5/19 2) 47 5/13 3) 12 3/11 4) 15 3/8
5) 78 5/17 6) 316 26/31

V. Simplificar las siguientes fracciones


1) 154508/170772 2) 168/294 3) 128/130
4) 40620/69054 5) 4235/25410 6) 12096/22680
7) 231/666 8) 2401/19208 9) 2006/7021
10) 1470/4200 11) 1503/2338 12) 1350/2550
13) 11760/15288 14) 6170/7404 15) 32828/35092
16) 343/539 17) 332/415

VI. Ordenar en forma creciente:


1) 5/8, 7/9, 6/7 2) 5/7, 2/5, 4/9
3) 4/7, 4/5, 1/3, 8/13 4) 2/3, 5/9, 7/18
5) 2/3, 3/4, 4/5 6) 11/9, 4/3, 2/5, 9/11, 5/22
7) 7/8, 2/5, 11/13 8) 3/4, 5/8, 1/16, 3/8
9) 3/5, 2/3, 3/7 10) 3/8, 5/12, 7/18, 9/24,3/4
11) 1/4, 5/6, 3/16 12) 1/3, 4/5, 5/12, 7/24, 1/5
13) 1/2, 3/4, 2/5

VII. Ordenar en forma decreciente:


1) 5/8, 3/5, 7/12, 4/9 2) 4/15, 7/9, 3/4, 3/10
3) 2/9, 2/3, 1/6, 1/7 4) 2/3, 2/7, 3/8
5) 9/10, 7/12, 8/15 6) 7/12, 5/18, 9/40
7) 3/4, 5/8, 7/12, 5/6 8) 7/64, 21/32, 5/16, 1/2, 1/4, 3/8
9) 3/8, 4/5, 7/12 10) 3/5, 1/4, 5/6
11) 1/2, 2/3, 3/4, 5/8 12) 1/3, 5/6, 1/2

VIII. Qué fracción representa la parte sombreada de cada figura:

1) 2) 3) 4)

5) 6) 7) 8)

CONFECCIONISTA TEXTIL 89
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

NUMEROS FRACCIONARIOS
PRACTICA
I. Sumar las siguientes fracciones con igual denominador:
1) 5/7 + 4/7 + 2/7 2) 8/9 + 5/9 + 2/9
3) 3/8 + 5/8 + 7/8 4) 1/8 + 3/8 + 5/8
5) 18/53 + 32/53 + 40/53 + 1/53 + 16/53 6) 3 2/5 +1 2/5 +1 3/5
II. Sumar las siguientes fracciones con denominadores diferentes:
1) 5+1/2 2) 66 1/2+8 13/16+10 9/16+5 ¼
3) 2/3+1/4 4) 3/4 + 5/6
5) 3/5+4/5+3/8 6) 1/2+1/4+1/8
7) 7 1/8+3 5/24 8) 2 3/5+4+2 3/4+2 5/6
9) 13/16+3+5 1/8 10) 5 3/8+4 1/4+8 11/12
11) 8 7/20+5 11/25 12) 4 4/5+11 3/8+7 9/20
12) 7/33+1/3+20/33 14) 10 1/9+7 2/3+5 1/6
15) 3/5+1 3/4+1 5/6 16) 2/5+8/15+7/15+4/15
17) 8 1/2+6 1/3+5 1/4+7 1/6+12 1/8 18) 1 1/10+1 1/100+1 1/100+1 1/10000
19) 3 1/5+4 1/10+1 1/50+2 3/25 20) 5/6+3/5+1/4+8/15+7/20
III. Restar las siguientes fracciones con igual denominador:
1) 4/5-2/5 2) 2 15/32-1 1/2 3) 9/16-5/16 4) 7/9-5/9 5) 1 5/8-3/8-5/8-1/8
IV. Restar las siguientes fracciones con denominadores diferentes:
1) 14 1/2-8 2/3 2) 182 13/90-116 11/40 3) 5-3/4
4) 50-14 3/5 5) 42 3/65-19 6) 19/36-7/80-11/90
7) 16 3/5-16 8) 2 15/32-1 1/2 9) 9-4 1/2
10) 8 7/12-3 1/6 11) 8/15 - 1/5 12) 6-4 1/3
13) 6 23/30-2 7/40 14) 7/8-5/16 15) 30-7/24
16) 3/4-1/2 17) 3/7-2/49 18) 1/2-2/9
19) 1/2-1/3 20) 27 17/19-16

V. Resolver los siguientes problemas:


1) Cuánto hay que añadir a 39 2/5m para obtener 64 1/5m.
2) Cuánto le sobra a 1 3/4 para ser igual a 2/3.
3) De una pieza de tela que mide 30m. Un comerciante vende 6 1/4m, posteriormente vende 4
1/2m y luego 8m ¿Cuántos metros quedan?
4) En una sección del 2° año se tomó una prueba escrita de Matemática y se obtuvo el siguiente
resultado: La mitad de los alumnos obtuvieron la nota de 0 a 10, los 3/10 de 11 a 15 y el resto
de 16 a 20 ¿ Qué parte de los alumnos obtuvieron la nota de 16 a 20?
5) La suma de dos números es 5/7 y su diferencia es 3/7 ¿Cuáles son esos números?
VI. Efectuar las siguientes multiplicaciones:
1) 5x6 1/4 2) 5/9x1 3/5x24 3) 4/9x2/8x3/6
4) 10 1/10x3 1/101x1 3/152 5) 2/3x6/7x1/4 6) 2 1/4x3 ¼
7) 8 2/5x2 4/7x7 1/9x2 7/10 8) 1 1/2x1 2/3x6/35 9)11/26x52x3 1/13x1 6/7x5/33
10) 7 2/3x11/46x1/121x66 11) 13x5/6x3/10x5/26 12) 3/4x2
13) 3 1/2x5/16x3/5 14) 1/2x3/5x1/4 15) 2/7x1 5/9x2 1/6x2 4/7
VII. Hallar la fracción de fracción:
1) 5/11 de los 7/9 de 33 2) 5/13 de 5 5/12 3) 2/5 de 3/8 de 40cm
4) 2/3 de los 5/6 de 10 5) 7/10 de 9 1/7 6) 7/11 de 1 1/5 de 440
7) 3/4 de 20 8) 3/5 de 1/3 9) 1/5 de ½

CONFECCIONISTA TEXTIL 90
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

CONSTRUCCION DE LA MATERIA

EL ATOMO

La materia se considera constituida por pequeñas porciones llamadas partículas.


Estas se hallan formadas por partes más pequeñas llamadas moléculas. Las moléculas, a su vez,
están constituidas por partes más pequeñas aún, llamadas átomos, los que constituyen la unidad
de la materia.

ATOMOS

CUERPO PARTICULAS MOLECULAS

Desde la antigüedad, el hombre quiso saber de qué está constituida la materia. Se suponía que la
materia fuera divisible en partes cada vez menores hasta un límite que se llamó ÁTOMO.
El átomo es, entonces, la menor partícula de un elemento y que conserva las propiedades de ese
elemento.
Por ejemplo, la menor partícula de un elemento y que conserva las propiedades de ese elemento.
Por ejemplo, la menor partícula de hierro que conserva las propiedades del hierro, es un Átomo de
hierro.
Hoy en día se sabe que el propio átomo encierra partículas todavía menores que él.
Esas partículas fundamentales del átomo son: Electrón, protón, nuetrón
Como esas partículas no se pueden ver, los científicos que estudian el átomo “crearon “ varias
figuras denominados Modelos atómicos, a fin de poder explicar lo que sucede en el mundo
maravilloso infinitamente pequeño que es el ATOMO.
Así, habitualmente, el ÁTOMO se representa por un NÚCLEO, donde están los protones y
neutrones y por otra parte llamada ELECTROSFERA donde se sitúan los ELECTRONES.

NUCLEO

ELECTROSFERA

ATOMO DE OXIGENO

Cuando dos o más átomos de un mismo


elemento o de distintos elementos se ATOMO DE ATOMO DE
agrupan, se forma una partícula HIDROGENO HIDROGENO
+
llamada MOLÉCULA. La molécula de
Agua por ejemplo, esta formada por
+ +
dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno, como se puede ver en el modelo.

CONFECCIONISTA TEXTIL 91
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

MATERIALES E INSTRUMENTOS DE DIBUJO


GENERALIDADES:

Al hacer un dibujo técnico tenemos que emplear instrumentos, equipos y materiales adecuados
para conseguir la precisión de los dibujo y la plena satisfacción de quien ejecute el trabajo.
A continuación daremos a conocer los principales instrumentos y materiales que necesitamos en
nuestro curso de dibujo.

PAPELES PARA DIBUJO


Existe en el mercado una variedad de papeles disponibles que se diferencian por su tipo, peso y
color. Se venden en pliegos y rollos.
En cuanto a sus tamaños tenemos que hacer notar que existen tamaños estándar para dibujos del
sistema A. S. A. Y tamaños estándar para dibujo del sistema D.I.N.
TAMAÑOS ESTANDAR DE PAPALES PARA DIBUJOS, EN EL SISTEMA A. S. A.
- Tamaño A 8 1/2 x 11”
- Tamaño B 11” x 17”
- Tamaño C 17” x 22”
- Tamaño D 2” x 34”
- Tamaño E 34” x 44”
TAMAÑO ESTANDAR DE PAPELES PARA DIBUJOS, EN EL SISTEMA I. S. O.
- Tamaño A0 841 x 1187 mm
- Tamaño A1 594 x 841 mm
- Tamaño A2 420 x 594 mm
- Tamaño A3 297 x 420 mm
- Tamaño A4 210 x 297 mm
- Tamaño A5 148 x 210 mm
- Tamaño A6 105 x 148 mm
LAPICES DE DIBUJO
Para la realización y obtención de un buen dibujo Industrial o técnico, debemos utilizar lápices de
excelente calidad, de mina uniformes y de madera suave para su afilado correcto.
Los lápices en el comercio se encuentran graduados por medio de letras y números, de la siguiente
manera:
SEGUN DUREZA NRO. GRADUACION
Muy Blando 1 8B - 2B
Blandos 2 B
Intermedios 2½ HB
Semiduros 3 F - H
Duros 4 2H - 3 H
Muy duros 5 4H - 10 H

CONFECCIONISTA TEXTIL 92
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

Los lápices duros se utilizan para hacer los trazos suaves y finos; los blandos para aclarar los trazos
(contorno).
(Más oscuros, blandos U más claros, duros)

Las minas de dibujo deben tener


diferentes durezas.
4B 3B 2B B HB F H 2H 3H 4H
HB para líneas gruesas y trazos finales.
2H para líneas delgadas y trazos.

FORMA DE USAR EL LÁPIZ

El lápiz o portaminas se utilizará haciéndolo girar sobre su eje, con la finalidad de conseguir líneas
uniformes.

Para tomar medidas se hará coincidir Las líneas se trazarán apoyando la punta de
exactamente la punta de la mina, bien la mina en la arista de la regla o plantilla
afilada, con la división correspondiente de la contigua al papel.
escala.

Generalmente, la precisión y el acabado


correcto de un dibujo terminado a lápiz,
depende de la forma de afilarlo y, luego,
manejarlo como se observa en las
ilustraciones.

LA REGLA “T”
Es un instrumento que sirve para trazar líneas horizontales y para apoyar las escuadras.
Cabeza
Hoja

Filetes

CONFECCIONISTA TEXTIL 93
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

MANEJO DE LA REGLA “T”


Al hacer los trazos, observar que el lápiz se
incline ligeramente en el sentido que se traza la
línea, es decir, siempre hacia la derecha.
No presionar demasiado para evitar
cansancio de la mano.

ESCUADRAS O CARTABONES
Escuadra de 60° - 30°
Son plantillas confeccionadas en celuloide (material
acrílico), que tienen la forma de triángulos
rectángulos.
Comúnmente se les conoce con el nombre de
escuadras de 60°, 30° y 45° respectivamente.
Se usan para trazar líneas verticales,
perpendiculares con la regla “T” o con ellas
mismas.

Escuadra de 65°

FORMA DE USAR LAS ESCUADRAS


- Presionar la regla “T” y el cartabón con la mano
izquierda y trazar las líneas, tratando de mantener el
lápiz perpendicular y ligeramente inclinado hacia
adelante.

- Tener presente que la regla “T” es la base de


apoyo de los cartabones.

COMPASES

El compás es uno de los principales instrumentos de dibujo. Está constituido por dos brazos
articulados en su parte superior, de manera que pueda regularse la separación o abertura de
dichos brazos.
El compás se utiliza para el trazo de circunferencias o arcos de circunferencias.
Existen diversos tipos de compás, pero generalmente se prefieren aquellos que tienen rótula para
los brazos plegables o articulados y que, además, tienen punta de acero, graduables por medio de
un tornillo de ajuste lateral en uno de sus brazos y con aditamiento para colocar el tiralíneas, la
barra de extensión y el portamina para el trazo con lápiz.
Todos estos accesorios se sujetan al compás por medio de un tornillo de sujección y por sus espigas
que deben ajustarse perfectamente.

CONFECCIONISTA TEXTIL 94
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

DIVISOR O COMPAS DE PUNTA


Este tipo de compás también tiene marcada utilidad en
el dibujo. Se emplea principalmente para dividir líneas
rectas o curvas en partes iguales, para tomar medidas,
ubicar centros, para transportar medidas y para realizar
espaciados o separaciones.

Nivelación
Forma de tomar La alargadera se utilizará para trazar circunferencias de gran
de Puntas
el compás diámetro, disponiendo los ejes del mango, aguja y portaminas o
tiralíneas paralelas entre sí y perpendiculares al plano del papel.

TRANSPOTADORES: Transportador con vernier


Llamamos transportador, generalmente,
a un semicírculo recortado en metal o
material plástico y que lleva grabadas
180 divisiones iguales, cada una de las
cuales corresponden a UN GRADO. Transportador corriente
El transportador lo usamos para medir
ángulos, dividir circunferencia, construír
polígonos, etc.

USO DEL TRANSPORTADOR

GOMA DE BORRAR
Son implementos hechos de goma que sirven
para borrar trazos de lápiz o tinta. Están
fabricados en varios grados de dureza para ser
usados en forma manual.

También hay maquinillas eléctricas para borrar


áreas grandes, siendo la consistencia de la
goma la misma de las anteriores.

FORMA CORRECTA DE BORRAR


Al hacer la operación de borrar, debe ponerse
los dedos de la mano izquierda apoyando el
papel para evitar que el movimiento del
borrador coarrugue el papel y malogre el
acabado.

CONFECCIONISTA TEXTIL 95
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

EL TRABAJADOR Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Cuanto más se sabe acerca de la seguridad, tanto más


segura es la forma de actuar. Los métodos y técnicas de
seguridad se han creado para alcanzar resultados yo no Yo no lo ví,
lo oí
positivos. Se dispone de conocimientos respecto a cómo lo vi pero no
lo informé
alcanzar y mantener una actuación máxima en Yo no
seguridad. El adiestramiento en prácticas seguras de lo oí
trabajo es factor esencial para una perfecta conducción
del trabajador en el taller (Figura 1).

La responsabilidad del trabajador para evitar accidentes


no termina en el taller. Esta responsabilidad se prolonga
fuera del trabajo, en la calle, en el hogar y en su Figura 1
recreación (Figura 2)

NO
Observando las reglas y normas de seguridad, el
FUMAR
trabajador evitará accidentes y lesiones personales, así
como la pérdida temporal del salario que amenaza al
bienestar y la seguridad de su familia.

¡ Los AVISOS
son para
cumplirlos!

Pero, no solamente observando las reglas, sino también Figura 2


usando adecuadamente los equipos de protección
personal (Figura 3)

La seguridad es una parte esencial de la producción. Un


trabajo hecho con seguridad es la llave para producir la
competencia y el reconocimiento de la sociedad.

¡ Use la ropa y protección


adecuadas!
Figura 3

CONFECCIONISTA TEXTIL 96
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TAREA 11

CORPIÑO
BASE

CONFECCIONISTA TEXTIL 97
A1 A

A3 A2 A X X1
D1
D
A5 A1
PATRON BASE
A4 DE MANGA
HILO DE LA TELA C2
T/42
1 2
C1 C
3

C1 C

HILO DE LA TELA
PATRON BASE CORPIÑO
T/42

b1 b

B1 B
B2
a3 a2 a

a6 a1
a5
a4
HILO DE LA TELA

1 2

C1 C

PATRON BASE ESPALDA


T/42

b1 b

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN MATERIALES / INSTRUMENTOS

25 Trazar líneas base, escotes y hombros Regla curva, recta, francesa


de espalda Cinta métrica
26 Trazar sisa superior de espalda Escuadras
27 Trazar sisa y cintura de espalda Tijeras
28 Trazar líneas base, escote y hombros Ruleta
delantero Papel Kraff
29 Trazar sisa y cintura de delantero Cartón
30 Trazar manga de corpiño Lápiz
Borrador
Tajador
PAPEL KRAFF
PZA. CANT. DENOMINACION - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES
CORPIÑO BASE HT : 11 REF. HT.
TIEMPO: HOJA: 1/1
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 2002
98
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 25
TRAZAR LÍNEAS BASES, ESCOTES Y HOMBROS
DE ESPALDA
Todos hemos tenido la oportunidad de
a2 a
observar en reiteradas oportunidades prendas
entalladas al cuerpo, en la parte superior de a1
los chalecos, blusas, tops, etc.; Estas prendas
aparentemente no se parecen entre sí, pero
todas tienen un mismo nombre y origen “EL
CORPIÑO”.
El corpiño es una prenda femenina que cubre
desde el hombro hasta la cintura, sirve de base
para el desarrollo de diversos modelos. Se
confecciona en variedad de tejidos de acuerdo
a la moda o estaciones del año.

MEDIDAS CORPIÑO T-42


Busto : 46cm
Cuello : 34cm a3 a2 a
Talle Espalda : 45cm
Talle Delantero : 41cm a1
Hombro : 12cm a4
Largo Manga Larga : 58cm
Largo Manga Corta : 25cm
Puño : 21cm
Cintura : 36cm

PROCESO DE EJECUCIÓN
1er paso Trazar líneas bases
1.1 Utilizaremos para el trazo de la espalda
letras minúsculas y entre comillas
1.2 Trazar una línea paralela al orillo
derecho del papel kraff
a3 a2 a
1.3 Al inicio de la línea marcamos “a”
1.4 “a” ¯“b” = talle espalda = 45cm a1
a5
1.5 ¬ “a” y “b” a4
2do paso Trazar Escote y Hombro
2.1 a ¯ a1 = 3cm P.T.T adulto
2.2 a ¬ a2 = 1/5 de cuello 1cm = 5,8cm
2.3 a1 ¬ y a2 ¯
2.4 U R.F a2 - a1 trazando la base del
escote en línea recta
aproximadamente 2,5cm (V.S.D)
2.5 a2 ¬ a3 = ½ busto -5cm = 18cm
2.6 a3 ¯ a4 = 1/10 busto + 2cm =
6,6cm
2.7 U R.R a4 - a2
2.8 a2 a5 = hombro + 2cm = 14cm

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 99


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 26

TRAZAR SISA SUPERIOR DE ESPALDA

1er Paso Trazar sisa superior

1.1 a5 a6 = 1cm P.T.T a3 a2 a


1.2 a6 ¯ C = ½ busto - 0,5cm =
22,5cm a5 a6 a1
1.3 El punto 1 = ½ de a6 y c a4
1.4 1® 2 = 1cm P.T.T
1 2
1.5 C ­ 3 = 4cm P.T.T
3
C1
C

OPERACION 27

TRAZAR SISA Y CINTURA DE LA ESPALDA

1er Paso Trazar sisa y cintura

1.1 C ¬C1=1/10 busto +1cm


=5,6cm
1.2 U R.F C1 - 3 - 2
1.3 U R.C a5 -2 (V.S.D)
1.4 b ¬ b1 = ½ cintura + 1cm=19cm
1.5 U R.R b1 - C1
a3 a2 a
La practica contínua nos da la destreza en el a6 a1
a5
manejo y utilización de las herramientas en el
a4
trazo de los patrones.
1 2

C1 C
EJERCICIO:

A. Aplicar un estricto control de calidad


dimensional y trazado de líneas. b1 b
B. Transcribir, utilizando la ruleta, el patrón
básico de la espalda del corpiño a cartón
duplex.
C. Cortar el patrón de la espalda, evitando que
queden rebabas.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 100


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 28

TRAZAR LINEAS BASES, ESCOTE Y HOMBROS


DEL DELANTERO

El trazado de Patrón básico del delantero de Corpiño es


muy parecido al trazo de la espalda, variando
esencialmente en el talle, profundidad, sisa y escote.
Utilizamos letras mayúsculas para diferenciar del patrón
Espalda del Corpiño T-42.

A3 A2 A
PROCESO DE EJECUCIÓN A5
A4 X A1

1er Paso Trazar líneas bases


C
1.1 Trazar línea, al inicio marcar punto A
1.2 A ¯ B = talle delantero = 41cm
1.3 ¬AyB

2do Paso Trazar escote y hombro B

2.1 A ¯A1 = 1/5 cuello + 1cm = 7,8cm


2.2 A ¬ A2 = 1/5 cuello - 1cm = 5,8cm
2.3 A1 ¬ y A2 ¯ intercepción punto X
2.4 U R.R X - A
2.5 X X1 = 2,6cm punto de apoyo ±
2cm por talla
2.6 U R.F A2 - X - A1

* Apoyar la R.F sobre la línea X - A1 dejando


1cm libre para línea recta

2.7 A2 ¬ A3 = ½ busto - 5cm = 18cm


2.8 A3¯A4 =1/10 busto+2= 6,6cm
2.9 U R.R A4 - A2

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 101


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 29

TRAZAR SISA Y CINTURA DE DELANTERO

1er Paso Trazar Sisa

1.1 A2 A5 = medida de hombro + 2cm


= 14cm A3 A2 A
1.2 A5¯C = ½ busto - 5cm = 18 cm A5 X1
1.3 el punto 1 = ½ de A5 - C A4 X A1
1.4 1 ® 2 = 1,5 P.T.T
1.5 C ­ 3 = 3 cm P.T.T 1 2
1.6 C ¬ C1 = 1/10 busto + 1cm =
5,6cm C1 C
1.7 U R.F C1 - 3 - 2
1.8 U R.C 2 - A5

2do Paso Trazar cintura

B
2.1 B ¬ B1 = ½ cintura + 1cm = 19cm
2.2 U R.R B1 y C1

RECOMENDACIONES

-Debemos verificar cada medida que se utilice,


esto con la finalidad de garantizar nuestro
trabajo.
-El aprendiz deberá realizar otro trazo con
diferente talla para reforzar el conocimiento A3 A2 A
que ha adquirido. A5 X1
A4 X A1

1 2
EJERCICIO:
C1 C
A. Aplicar un estricto control de calidad
dimensional y trazado de líneas.

B. Transcribir, utilizando la ruleta, el patrón


básico del delantero del corpiño a cartón
duplex. B

C. Cortar el patrón de la espalda, evitando que


queden rebabas.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 102


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 30
TRAZAR MANGA DE CORPIÑO A1 2 1 A
Para realizar el trazo de la manga el papel kraff
debe tener aproximadamente 50cm de ancho, 3
este papel lo doblamos en dos y nos ubicamos D1 4
en el dobles para utilizar este lado como línea
de aplomo vertical.
PROCESO DE EJECUCIÓN C1 C
1er Paso Trazar lineas bases
1.1 Del borde superior ¯5cm y marcamos
el punto A
1.2 A ¯ B = Largo de manga larga =
58cm
1.3 A ¯ C = Largo de manga corta =
25cm
1.4 A ­ D = Altura de cabeza de manga
B1 B
¼ de busto + 0,5cm = 12cm A1 2 1 A
1.5 ¬A-B-C-D
3
2do Paso Trazar cabeza de manga
2.1 A ¬ A1= Ancho de cabeza de manga D1 4 D
½ de busto - 2cm = 21cm
2.2 A1 ¯ en las intersecciones con
líneas horizontales marcar D1- C1 - B1 C1 C
2.3 El punto 1 = ½ A1 - A
2.4 El punto 2 = ½ 1 - A1
2.5 1 ¯ 3 = 6cm ± 4mm por talla
2.6 2 ¯ 4 = 10,5cm ± 2mm por talla
2.7 U R.F A -3
2.8 U R.F 3 - 4 - D1
3er Paso Trazar bocamanga y costado
3.1 B ¬ B2 = medida de bocamanga o B1 B
puño ½ puño + 1cm = 11,5
3.2 U R.R D1 - B2 A1 A

4to paso Trazar delantero de la cabeza de


manga X X1
D1
4.1 C ­ “C2” = 5cm P.T.T. D
4.2 U R.R A1 - “C2”
4.3 En la intersección con la cabeza de C2
manga marcamos X C1 C
4.4 X X1 = 1,5 (medir sobre la línea
trazada)
4.5 U R.F X1 - A (Dejar linea recta en A)
U R.F X1 - D1 (Dejar línea recta en D1)
RECOMENDACIÓN
Debemos practicar muy seguido para superar
las dificultades que se presentan a menudo en
nuestro trabajo. B1 B
B2

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 103


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TAREA 12

BLUSA
SUELTA

CONFECCIONISTA TEXTIL 104


a2
a1
a5
A5 PATRON BASE
ESPALDA
PATRON BASE T/42 PATRON BASE
DELANTERO
MANGA
T/42
T/42
c2
c1
C3
4

HILO DE LA TELA
2

HILO DE LA TELA
HILO DE LA TELA

3 b1 b

HILO CUELLO
X2

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN MATERIALES / INSTRUMENTOS

31 Trazar espalda de blusa suelta Regla curva, recta, francesa


32 Trazar delantero de blusa suelta Cinta métrica
33 Trazar sisa y entalle de la espalda Escuadras
34 Trazar basta curva Tijeras
35 Trazar manga corta y larga Ruleta
36 Trazar manga con puño Papel Kraff
37 Trazar base de cuello o pie de cuello Cartón
38 Trazar cuello Lápiz
Borrador
Tajador
PAPEL KRAFF
PZA. CANT. DENOMINACION - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES
BLUSA SUELTA HT: 12 REF. HT.
TIEMPO: HOJA: 1/1
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU
ESCALA: 2002
105
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 31

TRAZAR ESPALDA DE BLUSA SUELTA T-42

Para convertir el corpiño en blusa suelta


a2
tenemos que aumentar el largo y ancho. La a1
a5
blusa suelta es ligeramente larga y holgada.
Solo plantearemos algunas variaciones de
modelo, ya que partiendo del patrón base de
blusa suelta podremos realizar diferentes
c2
variaciones como cortes ornamentales o c1

62 cm.
decorativos y cortes para ubicación de pinzas.

b1 b
PROCESO DE EJECUCIÓN

1er Paso Copiar patrón básico del corpiño


d1 d
1.1 Dejar un margen de 5 cm y copiar la
silueta del patrón posterior del corpiño
1.2 Identificar todos sus puntos y líneas.

2do Paso Trazar largo de blusa


a2
2.1 “a2” ¯ “d” = 68 cm largo de blusa a1
a5
2.2 “b”¯ y escuadrar hasta interceptar al
punto d prolongando
2.3 El “d” trasladar al ángulo formado
con la línea de aplomo vertical. c2
2.4 “c1” ¬ “c2” = 1cm P.T.T (holgura)
2.5 “c2” ¯ ”d1” hasta interceptar la
línea de basta.

3er Paso Aumentar escote

3.1 “a1” ­ “a3” = 1cm


3.2 “a2” “a4” = 1cm
3.2 Aumentar 1 cm por todo el escote y
U todos los puntos
Hemos concluido con los trazos de variación
de la espalda en la blusa.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 106


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACION 32
TRAZAR DELANTERO DE LA BLUSA SUELTA
PROCESO DE EJECUCIÓN
1er Paso Copiar patrón básico del corpiño
1.1 Dejando un margen de 10cm,
A2
copiamos la silueta del patrón básico
A5 A1
delantero del corpiño.
1.2 Escribir todos sus puntos y líneas
bases.
2do paso Trazar largo de blusa
2.1 C1 ® C2 hasta línea de aplomo c3
vertical c1 c2
2.2 Prolongar ¯ B y C1 ¬
2.3 A2 ¯ D = 58cm (largo de blusa)
El punto D trasladar hacia línea de
B1 B
aplomo vertical
2.4 ¬ D tomando como apoyo para
la escuadra la línea de aplomo
vertical.
2.5 C1 ¬ C3 = 1cm P.T.T (holgura) D1 D
2.6 ¯ C2 hasta interceptar línea D,
marcar D1.
3er Paso Aumentar escote
3.1 Aumentar hacia fuera 1cm el ancho
de costura en todo el contorno del A2
escote. Trazar uniendo los puntos
“a2” - “a1” A5 A1

OBSERVACIONES
a) Este aumento se realiza solo cuando se
desea el escote ceñido al cuello, por
ejemplo en los cuellos camiseros o c3 1
c1 c2
nerú.
b) En otros casos se considera el mismo
escote del patrón base. 2
3
4to Paso Trazar pinza de costado B1 B
4.1 D ¯ “d” = 4cm
4.2 D1 ¯ “d1” = 4cm
4.3 U d1 - d y línea de aplomo vertical
D1 D
OBSERVACIÓN “d”
“d1”
Los 4cm en patronaje sobre medida se le
conoce como diferencia de talles entre el
delantero y espalda; puede mas o menos
dependiendo de la del volumen del busto.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/2 107


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

4.4 C2 ¬ 1 = ½ de separación de busto


9,5 cm ± 0,5 cm por talla. A2

OBSERVACION A5 A1
La medida separación de busto en
modisteria o sobre medida, resulta de medir de
pezón a pezón.
4.5 C3 ¯ 2 = 8 cm P.T.T 1
C2
4.6 2 ¯ 3 = 4 cm C3

OBSERVACIONES 2
a) Como podrá notar los 4cm que 3
aumentamos en la basta nos sirve para
la formación de la pinza.
b) En este punto procedemos a
disminuirlo a través de la pinza.
d
4.7 U R.R 2 - 1 - 3 teniendo como base
para la formación de pinza A2
4.8 1 ¬ 4 = 6cm (entre las dos líneas) P.T.T
4.9 U R.R 2 - 4 - 3 dando forma definitiva A5 e
f A1
a la formación de la pinza sombrear
este triángulo formado.

5to Paso Rectificar costado


1
5.1 Doblar la pinza uniendo los puntos 2 y C3 C2
3, doblando hasta el punto 4 4
5.2 Manteniendo doblada la pinza trazar 2
una línea recta uniendo C3 - d1 3
5.3 Cortar sobre la nueva línea del costado
5.4 Al desdoblar notarán que se ha
formado un desnivel, este servirá al
coser la pinza.
f1 d
e1
6to Paso Trazar Cruce y Vuelta
6.1 “a1” ® “e” = 1,5cm para cruce
6.2 “d” ® “e1” 1.5cm para cruce
A5
6.3 U “e” - “e1”
6.4 “e” ® “f” = 4cm para vuelta
6.5 “e1” ® “f1” = 4cm para vuelta
6.6 U R.R “f” - “f1”
6.7 Prolongar línea de basta 1
6.8 Doblar en los puntos “e” y “e1” hacia C3 C2
4
atrás. Manteniendo doblado cortar 2
por línea de escote.
3
6.9 Al desdoblar notaremos que se ha
formado un desnivel en la vuelta y
cruce. Hacer piquetes para
identificar.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 2/2 108


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 33

TRAZAR SISA Y ENTALLE DE LA ESPALDA

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er Paso Entalle costado

4.1 b1¬b2 interceptar línea de costado


4.2 b2 ® b3 = 1,5cm
4.3 d1 ® e = 1cm b2 b3
U R.C C2 - b3 - e
y
z
d1 d
e x
OPERACIÓN 34

TRAZAR BASTA CURVA

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er Paso Trazar basta curva

1.1 de los puntos d1 - d = ½ = X


1.2 d1 ­y = 8cm
1.3 ubicar ½ Y - X = Z
1.4 U R.C Y - Z y Z - X Ubicando la regla
en dos formas diferentes.

* Estas variaciones se realizan en los dos


patrones delantero y espalda.

OBSERVACION

Las operaciones 33 y 34 deben aplicarse


también sobre el delantero.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 109


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 35

TRAZAR MANGA CORTA Y LARGA T-42

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er. Paso Trazar manga larga


A
1.1 El trazo de la manga larga para la
blusa suelta es igual que el trazo de la X1 D2
D1 D
manga del corpiño.

2do Paso Trazar manga corta X2 X C2 X1


C2 C C1
2.1 Copiar la silueta del patrón manga C5 C3 C4
del corpiño pero abierto.
2.2 C ® C1 y ¬ C2
Delantero Espalda
2.3 C ¯ C3 = 3cm
2.4 C3 ® C4 y C3 ¬ C5 los 3cm
corresponde a 2,5cm para basta y
0,5cm para costuras.
B2 B B3
2.5 U R.R C5 - C4

3er Paso Formación de desnivel para basta

3.1 C ­ X = 3cm
3.2 X ® X1
3.3 X ¬ X2
3.4 Marcar puntos de apoyo y trazar con
líneas cortadas.
3.5 Medir X - X1 y marcar la misma medida
en C3 - C4 A
3.6 Medir X - X2 y marcar la
Misma medida en C3 - C5 X1 D2
3.7 U Estos puntos sobresalientes con C1 D1 D
y C2 respectivamente.
X2 X C2 X1
C2 C C1
EJERCICIO:
C5 C3 C4

A. Aplicar un estricto control de calidad


dimensional y trazado de líneas.
B. Transcribir, utilizando la ruleta, los patrones
terminados de la blusa suelta en cartón
duplex.
C. Cortar los patrones terminados, evitando
que queden rebabas.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 110


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 36
TRAZAR MANGA CON PUÑO
El tipo de manga que detallaremos es para A
tener recogido o fruncido en el puño además
de un yugo para el lado de la espalda. D2
D1
PROCESO DE EJECUCIÓN

1er Paso Variación de manga con puño


1.1 Copiar silueta de la manga larga de
Delantero Espalda
corpiño pero abierta y trazar sus líneas
y puntos.
1.2 B ­ Y = 4cm medida que será
compensada con el puño.
1.3 Y ® Y1 = 4cm fuera de línea de
costado.
Y2 Y
1.4 Y ® Y2 = 4cm fuera de línea de Y1
costado. B2 B B1
1.5 U R.R Y1 - D2 y Y2 - D1

2do Paso Ubicación de Yugo 17 cm.


2.1 ½ de Y - Y1 = X (Este es la cabeza de
manga de la espalda) 2,5 cm.
2.2 X ­ X1 = 8cm

3er Paso Trazo del yugo


25 cm.
3.1 Trazar un rectángulo de 17cm x 2,5cm

* El corte del yugo es solo 16 cm le


10 cm.
aumentamos 1cm de tolerancia.

4to Paso Trazar puño


4.1 Trazar un rectángulo de 25cm x 10cm

OBSERVACIÓN
Los 25cm resulta de aumentar a los 21cm de la
medida del puño, 2cm para costuras y 2cm
para cruce.

5to Paso Trazo de la entretela para el puño


5.1 Trazar un rectángulo de 25cm x 4cm Manga Manga
delantero espalda

OBSERVACIÓN
Los 4cm de ancho resulta de dividir en los
10cm de ancho de puño entre 2 y restar 1cm de
las costuras.
8cm.

Y
Y1
25 cm.
4 cm.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 111


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 37

TRAZAR BASE DE CUELLO O PIE DE CUELLO

El pie de cuello de la camisa se utiliza para el


Corpiño Básico.

PROCESO DE EJECUCIÓN B

Trabajar con cartón doblado de 25cm x 12cm


A

1er Paso Trazar pie de cuello o tirilla

1.1 Medir del extremo inferior ­ 2cm = A

1.2 A ­ B =3,5cm ancho de pie de cuello


P.T.T

1.3 A ¬ A1 = ½ de cuello = 17cm

1.4 A1 ¬ C = 2,8 (cruce de pie de cuello)

a B2
1.5 C ­ C1 = 1,5cm y prolongar C2 X1 B
Hasta C 2 C1
X A
C A1
1.6 A1 ­B1 = 4cm

1.7 U R.C C1 con la ½ de C y A = X

1.8 U R.C B1 con la ½ de C2 y B = X1

1.9 U R.F B1 y C1

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 112


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 38

TRAZAR CUELLO

PROCESO DE EJECUCIÓN E1 E
Utilizar el trazo de pie de cuello para continuar
D
1er Paso Trazar cuello C2 B1 X1 B
1.1 B ­ D = 1cm C1
1.2 D ­ E = 5cm X A
C A1
1.3 E ¬ E1 = ½ cuello + 1,5 cm para
la punta.
1.4 U R.R E1 - B1
1.5 U R.C D - B1

C1 C
OTRA VARIACIÓN DE CUELLO ES EL CUELLO NERU

10 cm.
Tomar como medida base la distancia entre los B1 B
5 cm.
puntos A y C = 19,8 cm ó 20 cm. X
A1 A
20 cm.

1er Paso Trazar cuello Nerú


1.1 Trazar un rectángulo de 20cm x 10
subdividido en dos partes en el alto
1.2 Identificar los puntos según el diseño C1
C2 C
1.3 U R.C B1 - X = ½ de A y A1
B1 B
1.4 B1 apoyando en línea curva X1
trazada = C2 A1 A
X
1.5 B ­ B2 = 0,5cm
1.6 B2 ¬ X1 = ½ de B y B1
1.7 U R. C C2 - X1 continua hasta B2 en
línea recta.
1.8 Suavizar con R.F el ángulo del punto
C1 C2 C
C2
X1 B2
1.9 Aumentar las costuras de 7 mm. Al B1
B
contorno del cuello, base de cuello y
A1 X A
cuello nerú

EJERCICIO:
A. Aplicar un estricto control de calidad
dimensional y trazado de líneas.
B. Transcribir, utilizando la ruleta, los patrones
terminados de la blusa suelta en cartón
duplex.
C. Cortar los patrones terminados, evitando
que queden rebabas.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 113


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TABLA DE TALLAS Y MEDIDAS PARA EL CORPIÑO

TALLAS
MEDIDAS 38 40 42 44 46 48 50

Busto 42 44 46 48 50 52 54
Cintura 32 34 36 38 40 42 44
Cuello 30 32 34 36 38 40 42
Hombro 11 11,5 12 12,5 13 13,5 14
Talle Delantero 39 40 41 42 43 44 45
Talle Espalda 43 44 45 46 47 48 49
Manga Larga 56 57 58 59 60 61 62
Manga Corta 23 24 25 26 27 28 29
Puño 19 20 21 22 23 24 25

CUADRO DE ADAPTACIONES DE CORPIÑO

MEDIDAS ADAPTACIÓN ADAPTACIÓN


T/42 RES. RES.
CORPORALES DELANTERO ESPALDA

Ancho escote 1/5 cuello +1 5,8 cm 1/5 cuello 6,8 cm


Profundidad escote 1/5 cuello +1 7,8 cm P.T.T 7,8 cm
Proyección hombro ½ pecho -5 18 cm 18 cm
Proyección inclinación hombro 1/10 pecho -2 6,6 cm 6,6 cm
Altura de sisa ½ pecho -5 18 cm ½ pecho -0,5 cm 18 cm
Extensión de pecho 1/10 pecho -1 5,6 cm 5,6 cm
Hombro Hombro +2 14,0 cm 14,0 cm
Altura cabeza de manga ¼ pecho 0,5 12 cm
Ancho de manga ½ pecho -2 21cm
Cintura ½ cintura +1 19 cm 19 cm
Puño ½ puño +1 11,5 cm

CONFECCIONISTA TEXTIL 114


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

CARACTERISTICAS DEL TEJIDO PLANO

CARACTERÍSTICAS:

- No es muy elástico, se puede decir que es algo rígido.


- Sus ligamentos de estructura cuadrada.
- Para hablar de tejidos necesariamente tenemos que referirnos a una tejeduría y lo definimos como
el arte de convertir.
- Cuando nos referimos a una tejeduría, debemos saber diferenciar entre un tejido plano y un tejido
de punto.
- El tejido plano es una tela formada por dos elementos, la urdimbre y la trama.
- La cara de tejido ofrece el lado más agradable y bello que el revés.
- En tejidos estampados el lado de la cara del tejido es más brillante y los contornos de las figuras
son más marcados.
- En tejidos con ligamentos que forman dibujos son siempre reconocibles sobre la cara del tejido.
- Poca elasticidad en sentido de la trama.
- Sin elasticidad en el sentido de la urdimbre.
- Mayor elasticidad en sentido de la tela en diagonal conocida como sesgo o biés.
- Variedad de presentaciones en su apariencia externa.
- Variedad de texturas.
- Variedades de calidades en cuanto a fibras se refiere.
- Existen telas planas elásticas (strech) que son tejidas con hilos elásticos.

EL HILO

Después de tener un conocimiento general del origen de las fibras textiles, pasamos a su
transformación industrial Una HILANDERÍA tiene la finalidad de transformar las fibras textiles en
hilos muy finos y resistentes.
Cada clase de fibra, precisa de tener una manera muy particular de hilar, adaptada a su propia
particularidad. Conforme a esta fabricación hablamos de hilatura de lana, de algodón, de fibras
sintéticas.
El hilado es el conjunto de operaciones que transforman la materia prima textil en hilo de coser y en
hilos utilizados para la fabricación industrial de los tejidos.
El tipo o clase de hilo se basa en la longitud de la fibra, al paralelismo, el aspecto y el uso final
especial, cada hilo recibe su nombre dependiendo generalmente de su tipo.

PROCESO DEL HILO ALGODÓN CARDADO

BATAN O APERTURA.- Es un conjunto de máquinas que permiten abrir el algodón que se encuentra
completamente compactado y enredado, esta abertura del material lo hace mediante órganos
denominados abridoras horizontales y verticales, las que están en continuo movimiento, lo que es
fácil suponer que el material está en un constante batido que a la vez es mezclado. Su función es:
- Abrir el material hasta la formación de copos
- Mezclar las fibras
- Limpiar el material, y
- Formar un rollo con longitud y peso constante.

CONFECCIONISTA TEXTIL 115


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

CARDA.- El cardado endereza parcialmente las fibras y forma con ellas un velo delgado que se
unen en una cuerda suave conocida como cinta cardada.
Las funciones principales de esta máquina son:
Disgregar, indiv8idualizar y paralizar las fibras.
Eliminar impurezas y fibras cortas
Elaborar una cinta.

MANCARES O BANCO ESTIRADO.- Son las últimas máquinas en donde tiene lugar una corrección
apreciable de la uniformidad de la cinta. Generalmente se encuentran a continuación de las
cardas.
Estas máquinas obtienen una nueva cinta, a partir de varias cintas provenientes de las cardas. Su
finalidad es:
Paralelizar las fibras del algodón.
Corregir cualquier irregularidad en las cintas.

MECHERAS.- Estas máquinas tiene por misión transformar la cinta que viene de la máquina manual
en una mecha, que es como la que se alimentan las máquinas continuas de hilar.
El estiramiento se efectúa con tres o cuatro pares de cilindros denominados tren de estiraje, en
donde existe una diferencia de velocidad entre cada par de cilindros de la salida del material.
Cada par de cilindros gira más rápidamente que el anterior, así se consigue la masa de fibras para
obtener su adelgazamiento.
Cardado
Abridora de balas/batanes
Peinado

Manuales Pre-peinado Mecha

Gaseado
Hilado

Mercerizado Bobinado Torcido Bobinado


para teñir
Ramo de agua Bobinado (entubado)

Acabado

Blanqueo Teñido

Proceso de fabricación de hilos de algodón para cocer.

TORSIÓN.- Se define como el ordenamiento espiral de las fibras alrededor del eje del hilo. Se
produce haciendo girar un extremo de una hebra de fibras mientras el otro permanece
estacionario. La torsión enlaza las fibras y les confiere resistencia a los hilos. El número de
torsiones se establece como vueltas por pulgadas o vueltas por metro.

CONFECCIONISTA TEXTIL 116


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

La dirección de la torsión se describe como torsión en S y torsión en Z.


Torsión en “S”.- Un hilo tiene torsión en “S”, si al sostenerlo en posición vertical los aspirales
coinciden con la dirección de la pendiente de la parte central de la letra S.
Torsión en “Z”.- Se le llamará torsión en “Z”, si la dirección de los participantes concuerda
con la pendiente de la parte central de la letra Z., Es esta la torsión normal que se utiliza en
hilos para telar.
MAQUINA CONTINUA DE HILAR.- Esta máquina transforma las mechas provenientes de las
máquinas denominadas mecheras, en hilos que se utilizan en la fabricación d tejidos planos, tejidos
de punto. La bobina de la mechera se coloca en los pendulares y son pasados por el tren de estiraje,
en donde hay tres pares de cilindros, los superiores son de goma (jebe) y los inferiores de acero.
Aquí el material es estirado y al momento de salir, es torcido por la velocidad circular del huso,
siendo plegado el hilo sobren la bobina.
Tiene que efectuarse de acuerdo a la longitud de la fibra, GRADOS DE TORSIÓN:
por que sino puede existir roturas de fibra.
El grado de torsión varía según
RETORCIDO.- Debido a las diferentes exigencias de la
1. La longitud de la fibra
industria, un gran parte de los hilos producidos por la 2. El tamaño del hilo, y
máquina de hilar se tuercen entre si, para formar hilados 3. El uso a que se destina.
más gruesos y resistentes. Las torsiones varían de acuerdo a
las característicos.
El número resultante de un retorcido viene dado por el
hilado, dividido por el número de hilos.
MAQUINAS.- Las maquinas de retorcer son exactamente
iguales a las de hilar, salvo los cilindros de estiraje que son
reemplazados por cilindros alimentadores. El retorcido
puede ser en seco o en húmedo.
Retorcido en seco.- Es el que generalmente se adopta en la
elaboración de dos o tres cabos, para géneros o puntos.
Retorcidos en húmedo.- Se usa especialmente cuando es
preciso comunicar al hilo una torsión fuerte y fijada
directamente, como es el caso de hilados para coser.
HILOS PEINADOS
Son fibras más largas, de buena calidad, espesor constante, muy limpios y no presentan neps.
Su costo es 50% más caro. Para elaborar los hilos peinados se requiere de los siguientes
procesos.
- Abridora de Balas
- Alimentos y Abridora
- Batán
- Carda
- Reunidoras de cinta
- Estiradoras de Mantas
- Peinadoras
- 2 Pasajes de Manuar
- Mechera eb grueso, intermedia y en fino, y
- Continua de hilar.

CONFECCIONISTA TEXTIL 117


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

HILOS RETORCIDOS
Se emplea algodón de muy baja calidad para la fabricación de hilos gruesos, los mismos que se
emplean en frazadas, incluso en la confección de polos.

DENSIDAD LINEAL (Título o Número)


Es una expresión numérica que indica la relación entre el peso y la longitud, y viceversa, de los
materiales textiles. Estos están divididos en dos grandes grupos:
1. Sistema Directo.
2. Sistema Indirecto.

SISTEMA DIRECTO
En este sistema, la densidad lineal o título, es indicado por unidades de peso contenidos en una
longitud constante, por lo tanto cuanto mayor es el título, más grueso será el hilo.
Dentro de este sistema tenemos:
- Título Denier.
- Título Tex.

Título Denier.- Es el sistema directo de titulación que se emplea en la industria de la seda natural,
desde tiempos muy remotos y en la actualidad se emplea en la titulación de los hilos de fibras
artificiales (sintéticos), tanto para filamento cortado como para filamentos continuos.
El título Denier indica el peso en gramos.
Este sistema consiste en una madeja de 450 metros, contenidos en 0,05 gramos, cuya cifra se
denominó Denier o dinero, por la dificultad que ofrecía esta cifra para los continuos cálculos del
título de hilo o filamento, se buscó un factor (20) que, multiplicando por las unidades de longitud y
peso, obtuviera cifras entreras así.
450 x 20 = 9,000 0,05 x 20 = 1
Su unidad de longitud es 9,000 metros y cuya unidad de masa es el gramo. La densidad lineal
(título) se expresa en términos de masa por unidad de longitud.

En este sistema, la longitud permanece constante y el peso variable. Por otro lado, la finura del hilo
está en relación directa con el diámetro o grosor, es decir a mayor título el hilo es más grueso y a
menor título el hilo es delgado. Así tenemos: Si 9,000 metros de hilo pesan 5 gramos, se dice que
el título del hilo es 5 Denier.

Si 9,000 metros de un hilo pesó 100 gramos, se dice que el título del hilo es 100 Denier.
Así se cumple el enunciado de que la longitud es constante y el peso variable.

Fórmula

Td = P x C = Es decir Td = P(g) x 9,000 = 72


L L(m)

Td = Denier
P = Peso en gramos
L = Longitud en metros
C = Constante (9,000)

CONFECCIONISTA TEXTIL 118


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

Ejemplo. 2,500 metros de un hilo poliester pesan 20 gramos. Su denier será 7


Td = P x C = 20 x 9,000 = 72
L 2,500

Td = 72

EJERCICIOS:
1. 350 m de un filamento de nylon tienen un peso de 1,05 gr. el título denier será:
2. Se tiene una madeja de hilo de rayón biscoza de 240 m con un peso de 6,75 gr. el título denier
será:
3. 150 m de un filamento de poliester pesa 0,058 gr. el título denier del filamento será:

Titulo Tex.- El Título Tex es un sistema directo de titulación de hilos, este sistema tiene la
tendencia de convertirse en un sistema de numeración internacional de la industria textil. En este
sistema la unidad de longitud es el kilómetro (1000 metros); y la unidad de masa el gramo.
Si por ejemplo se tiene un kilómetro (1000 metros) de hilo con una masa de 20 gr, el título del hilo
será 20 Tex. Este método tiene la virtud de su sencilla aplicación, debido al uso de las unidades
internacionales de masa y longitud.
En el título Tex, al igual que en el título denier, la finura del hilo está en relación directa con el
diámetro o grosor del mismo.
Para calcular el título tex, cuya longitud sea inferior a un kilómetro, se usa la siguiente fórmula.
P
Tex = C
L

En donde:
Tex = Título Tex.
P = Peso del especimen en gramos, en condiciones normales de temperatura y umedad.
L = Longitud del especimen en metros.
C = Constanate de longitud en metros (1000 metros)

EJERCICIOS:
1. 560 metro de hilo de dralón tienen un peso de 4,65 gr. El título tex será.
2. 200 metros de filamento de rayon acetato tienen un peso de 18,35 gr. El título tex será:
3. 45,72 metros de un filamento de nylon, tiene un peso de 2,28 gr. El título tex será:

CLASIFICACIÓN DE LOS HILOS SEGÚN SU DESTINO

1. Par urdimbre (torsión mediana)


2. Para trama(torsión mediana)
3. Para bisutería - tejido punto tricot (muy baja torsión)
4. Para hilos de coser
5. Para hilos de bordar
6. Para hilos de crochet (2 ó 3 hilos)
7. Otros usos técnicos.

CONFECCIONISTA TEXTIL 119


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

CLASIFICACIÓN DE HILO SEGÚN SU ESTRUCTURA


! Hilo Simple (un solo cabo)
! Hilo Retorcido (dos o más cabos, con torsión)
! Hilo Doblado (dos o más hilos, paralelos)
! Texturizados (muy esponjoso y de gran elasticidad, sin torsión)
! Hilo Cableado (2 o más retorcidos)
! Hilo fantasía.

FIBRAS MANUFACTURERAS
! Hilo Poliester (fibra corta o cortada, tiene mucha apariencia a los hilos de algodón)
! Hilo Niylon
! Hilo Polipropileno
Nota: Si ha sido cortada se le denomina microfibras (fibra manufactureras muy finísimas, son muy
delgadas)

COMPOSICIÓN DEL HILO


! Monofilamento (está compuesto por un solo filamento)
! Multifilamento (está compuesto por varios filamentos)
! Fibras discontinuas.

Donde
Ne = Número inglés
L = Longitud de metros
P = Peso en gramos
C = 0,59
0,59 cuando la longitud

Numeración Métrica.- El número métrico indica cuantas veces (100 metros), del correspondiente
producto pesan un kilo o cuántos metros pesan un gramo.
Ejemplo: El número métrico 30 significa que 30 veces mil metros de este hilo, pesan 1 kilo, o que 30
metros pesan un gramo.
Formula
Nm = Longitud (L) m
Peso (P) g
Ejemplo: 100 metros de hilo pesan 7,14 gramos
Hallar su número métrico
Nm = L (m) = 100 = 14
P (g) 7,14

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL HILO


! Diámetro
! Torsión
! Flexibilidad
! Resistencia
! Elasticidad
! Apariencia

CONFECCIONISTA TEXTIL 120


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

CUADRO DE ADAPTACION PARA BLUSA SUELTA T-42

EJERCICIO: Desarrollar el cuadro de adaptación de acuerdo al desarrollo de la Blusa suelda T-42.

ADAPTACIÓN ADAPTACIÓN
MEDIDAS RESULTADO RESULTADO
DELANTERA ESPALDA

ESCOTE

LARGO DE BLUSA

AMPLIACION DEL
LARGO DE BLUSA
POR LA PINZA DE COSTADO

ANCHO DE TORAX
PARA HOLGURA

UBICACION DE
SEPARACION DE BUSTO

UBICACION DE PINZA

ANCHO DE PINZA

CRUCE

VUELTA

ENTALLE DE COSTADO

CONFECCIONISTA TEXTIL 121


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

ANGULOS

ANGULO: Es aquella figura formada por dos rayos que A


tienen el mismo origen.
0
Elementos:
1° LADOS: Son los rayos OA y OB. B
2° VERTICE: Es el origen común “O” de dos rayos.
3° ABERTURA: Es la región de plano determinada por los
dos lados del ángulo.
A
Bisectriz de un Angulo:
Es el rayo OX que divide al ángulo AOB en dos partes X
iguales. /2
/2
NOTACION: 0
B
A)
B) AOB
C) AOB
D) O A

Angulo Convexo y Angulo Cóncavo:


°0 °
Los rayos OA y OB dividen al plano en dos regiones o
ángulos. La menor se llama ángulo convexo. Y la mayor se
llama ángulo cóncavo. B
El convexo vale menos de 180° y el cóncavo más de 180°

Es decir ° < 180° 180°


° > 180°
A 0 B

Angulo Llano:
Es el que tiene sus lados en direcciones opuestas sobre una
AOB y BOC, son án- C
misma recta. Vale 180°
gulos consecutivos
mún
o co B
Lad
Angulo Consecutivos:
Dos ángulos son consecutivos, cuando tienen el mismo 0
A
vértice y un lado común, y los otros dos lados a una y a otra
parte del lado común

Angulos Adyacentes: B
Son dos ángulos y consecutivos de lados no comunes
opuestos. 180°
C 0 A
Siendo: + = 180°

CONFECCIONISTA TEXTIL 122


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

Angulos Opuestos por el Vértice:


Son dos ángulos “ ” y “ ” tales que los lados del ángulo “ ”,
A1 B
son prolongaciones de los lados del ángulo “ ”

Donde: = 0
B2 A

Angulo Recto:
B
Es aquel ángulo formado por dos semirectas
perpendiculares. Su medida es 90°
A
0

Angulo Agudo:
Es aquel ángulo menor que un ángulo recto y mayor que 0° B

(90° - )
A
0
Angulo Obtuso:
Es aquel ángulo mayor que un ángulo recto y menor que un
ángulo llano. B

A
0
Angulo Complementario:
Son dos ángulos cuya suma es un ángulo recto. Se entiende
por complemento de un ángulo “ “ , a lo que le falta éste, B
para ser igual a 90°
(90° - )
Complemento de = 90° - A
0

Angulo Suplementario:
Son dos ángulos cuya suma es un ángulo llano. Se entiende
por suplemento de un ángulo “ ” a lo que le falta a éste
para ser igual a 180°
(180° - )
A
Sumplemento de = (180° - ) 0

TEOREMAS IMPORTANTES: b°
1° “La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual
a un ángulo llano. O sea 180°
a° c°

a + b + c = 180°

CONFECCIONISTA TEXTIL 123


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

2° “En todos triángulo, un ángulo externo o exterior


es igual a la suma de los dos ángulos internos

que no le son adyacentes.

x=a+b

PROPIEDADES IMPORTANTES:
1° En todos cuadrilátero cóncavo se cumple lo siguiente: 2° Para: L1 // L2, se cumple lo siguiente:

a+b+c=x a+b+c=m+n+p

b° m°
a° L1



a° c° p°
c° L2

Medida de ángulos. La medida de un ángulo se refiere a la amplitud que existe entre sus lados.
Si la figura 1 representa el ángulo unidad o unidad de medida, la figura 2 representa un ángulo
que contiene 6 veces esta unidad de medida. C

1 Fig. 2
Fig. 1

B
Veamos algunos postulados referentes a ángulos. A
Postulado. (De la medida de ángulos ) La medida de un ángulo es un número real.
Así la medida del ABC (fig. 3) es r y se denota:
O m ABC = r ó ABC = r° C
M


B B
A A
Fig. 3 Fig. 4
Postulado. (De la adición) Si M está en el interior del ángulo ABC (fig. 4), entonces,
m ABC = m ABM + m MBC
El sistema comúnmente usado para medir un ángulo es el sistema sexagesimal (el más antiguo)
cuya unidad de medida es el grado sexagesimal (1°), ángulo que está contenido 180 veces en el
ángulo rectilíneo.
Las unidades inferiores a 1° son el minuto y el segundo sexagesimal, cuyas equivalencias y
notaciones son: C
1° = 60’ y 1’ = 60”. B 90
Los ángulos se miden con un instrumento llamado D
0
40

transportador. Así, en la figura 5 tenemos: 13


M AOB = 50 ó AOB = 50°,
M AOC = 90 ó AOC = 90°,
A 180 0 E
M EOD = 40 ó EOD = 40° y
0
M EOB = 130 ó EOB = 130°
Fig. 5

CONFECCIONISTA TEXTIL 124


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

Otro sistema de medición angular conocido es el sistema centesimal. La unidad de medida de este
sistema es el grado centesimal (1g ), unidad que está contenida 200 veces exactas en el ángulo
rectilíneo.
Las unidades inferiores a 1g son el minuto y segundo centesimal, cuyas equivalencias y
notaciones son:
1g = 100m y 1m = 100s .

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES DE MEDIDAS


SI
El primer indicio de un sistema de medidas la da Simón Stevin en 1584. En su libro “The Thiende”
intentó proponer u sistema decimalizado de unidades y de la moneda.
En 1790, después de 2 siglos de incertidumbre caos en las unidades de medida. La Academia
Francesa de Ciencias estableció un sistema de unidades de medida para usarse a nivel mundial,
todas la medidas se derivan de las tres unidades base (Longitud, masa y tiempo) los múltiplo y
submúltiplas deberían ser decimales y estos mismos postulados sirvieron para establecer el sistema
métrico decimal.
Posteriormente en, 1875 fue creado el “Bureu Internacional de Pesas y Medidas” (BIPM) al firmarse
en París la conversión del “Metro”.
En 1960 la XI Conferencia internacional de Pesas y Medidas amplió y perfeccionó el antiguo
sistema métrico, basado en tres unidades fundamentales (Metro, Kilogramo y Segundo)., Creando
un sistema de siete unidades , llamado Sistema Internacional de Unidades (SI).

MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO


longitud metro M
masa kilogramo kg.
tiempo segundo S
intensidad de la corriente electrica ampere A
temperatura termodinamica kelvin K
intensidad luminosa candela cd
cantidad de sustancia mol

DEFINICIONES DE LAS UNIDADES DE BASE SI


Metro: Es la longitud del trayecto recorrido en el vacío po un rayo de luz en un tiempo de 1/299
792 458 segundos.
Kilogramo: Es la unidad de masa igual a la masa del prototipo Internacional del Kilogramo.
Segundo: Es la duración de 9192631 770 periodos de la radiación correspondiente a la
transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo cesio 133.
Ampere: Es la unidad de corriente constante que, mantenido en dos conductores paralelos
rectilíneos de longitud infinito de sección circular despreciable y estando en el vacío a una distancia
de un metro, el uno del otro, produce entre estos conductores una fuerza igual a 2 x 10 (7) newton
por metro de longitud.
Candela: Es la intensidad luminosa en una dirección dada, de una fuente que emite radiación
monocromático de frecuencia 540 x 10(17) heriz y de la que la intensidad radiante en esa dirección
es 1/683 watt por estereorradián.

CONFECCIONISTA TEXTIL 125


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

Kelvin: Unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1/273,m16 de la temperatura


termodinámica del punto triple del agua.
Mol: Es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene las entidades elementales como
átomos hay en 0.012 kilogramos de carbono 12.

APLICACIÓN EN EL PERÚ
Teniendo como base el SI, el Perú adopta a nuestras necesidades y posibilidades técnicas un
modelo propio que lo denomina “SISTEMA LEGAL DE UNIDADES DE MEDIDAS DEL PERÚ” -
SLUMP, el que está conformado por unidades de dentro y fuera del S.I.
Mediante la Ley 23560 (Ley de Metrología) del 31 de diciembre de 1982, este sistema se hace
legal, debiendo ser progresiva su adaptación y obligatoria su enseñanza en todos los niveles
educativos del país.

CONCEPTO DE ACOTADO:
El acotado o dimensionado en los dibujos es la Técnica por la cual se valoran longitudes y
formas de los sólidos u objetos descritos por las proyecciones.
El valor de las vistas ortogonales para la construcción del objeto (pieza) en el taller, depende de
la claridad y exactitud del acotado.
El acotado de los dibujos, es un factor importante en Dibujo Técnico; pues es necesario
observar constantemente las normas que rigen, porque precisamente en esta fase queda
comprometida la responsabilidad del dibujante.
El dibujante antes de realizar un acotado debe imaginar o suponer que es el la persona que va
a ejecutar o construir lo que representa en el dibujo o diseño con el fin de indicar la necesidad
de tales o cuales medidas que debe colocar; también, debe situarse en el plano de la persona
que va a armar o montar el mecanismo o dispositivo que tiene representados.

Cota o medida
Líneas de cota

Flecha de cota

MEDIOS PARA EL ACOTADO 20

Para el acotado, las reglas específican los


siguientes medios:
Líneas
A. Las líneas auxiliares o de referencia. auxiliares
o de
B. Las líneas de cota. OBJETO referencia

C. La cota o medida.
D. Las flechas de cota.

A. Las líneas auxiliares o de referencia.


Son las que delimitan las distancias de la medida;
Sin Separación
se trazan con líneas delgadas a una proporción de
0,5 del espesor de la línea de torno; generalmente
como prolongaciones de las aristas.

CONFECCIONISTA TEXTIL 126


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

B. Las líneas de cota.


Son líneas delgadas llenas. Tienen la mitad del espesor de las líneas de contorno visible.
Las líneas de cota terminan en flechas.

Las líneas de cota siempre deben estar paralela a la arista o cara que dimensiona y guarda una
distancia relativa a éstas. Para una mejor apreciación, dicha distancia es aproximadamente de
8 a 12 mm según el tamaño del dibujo.
Distancia Paralela
Aproximada 8 a 12 mm.

El sistema ISO establece que la línea de cota debe ser corrida, y la cota va sobre ella.
89

C. La cota
Es la medida dada en cifras, éstas se anotan en milímetros sin indicar la unidad de medida.
65

Disposición de las cotas.


Las cotas siempre deben colocarse perpendiculares a las líneas de cota.

35
35

35

D. Las flechas de cota.


Tienen forma de un triángulo alargado. Se dibuja formando un ángulo de 15°
aproximadamente y ennegresiéndolas completamente.

MANEJO DE HERRAMIENTAS
°
15

PRINCIPALES CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO.


PRODUCIDOS POR HERRAMIENTAS DE MANO
1. Herramientas Defectuosas
Antes de utilizar una herramienta, debe revisarse cuidadosamente, deben retirarse de servicio, para
ser restauradas adecuadamente.
2. Herramientas Inadecuadas
La herramienta sirve para determinado propósito. Esto significa que el empleo correcto de la
herramienta para determinada tarea, evita accidentes.
3. Procedimiento Incorrecto.
El uso incorrecto del empleo de una herramienta, produce accidentes y daña la maquinaria.
4. Mal cuidado de las herramientas
El mal cuidado de las herramientas es consecuencia de no tener el control, la conservación y la
reparación oportuna de estos instrumentos.
La revisión diaria y el cuidado de las herramientas, evita accidentes.

CONFECCIONISTA TEXTIL 127


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TAREA 13

CAMISA
DE
VESTIR

CONFECCIONISTA TEXTIL 128


PATRON BASE PATRON BASE
DELANTERO ESPALDA
T/42 T/42

HILO DE LA TELA
HILO DE LA TELA
HILO DE LA TELA

PATRON BASE
BOLSILLO
PATRON BASE
ESPALDA PATRON BASE
ESQUINERO

PATRON BASE CUELLO

PATRON BASE ENTRETELA DE CUELLO

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN MATERIALES / INSTRUMENTOS

39 Trazar delantero de Camisa de Vestir Regla curva, recta, francesa


40 Trazar espalda de Camisa de vestir Cinta métrica
41 Trazar manga con puño Escuadras
42 Trazar base de cuello Tijeras
43 Trazar cuello Ruleta
44 Trazar yugos Papel Kraff
45 Trazar canesú Cartón
Lápiz
Borrador
Tajador
PAPEL KRAFF
PZA. CANT. DENOMINACION - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES
CAMISA DE VESTIR HT : 13 REF. HT.
TIEMPO: HOJA: 1/1
PERU
CONFECCIONISTA TEXTIL
ESCALA: 2002
129
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 39
TRAZAR DELANTERO CAMISA DE VESTIR
La camisa de vestir para caballero, también
conocida como camisa entallada, es una
prenda que debe llevar finos acabados, sobre
todo en el cuello, porque es en este donde se A2 A
fijan con mayor detenimiento los
compradores. Es además una prenda un poco A1
X
ceñida al cuerpo y últimamente con los
avances en la moda se estila aplicar uno o dos
pliegues en la espalda. También es necesario
resaltar que durante el proceso la medida de
cuello es la referencia para desarrollar el
patrón, sin embargo existen otras medidas
corporales.

MEDIDAS T-40
Cuello : 40cm
L. Delantero : 80cm
L. Espalda : 84cm B
Manga corta : 25cm
Manga larga : 59cm
Bocamanga : 16,5cm
Puño : 26cm

IMPORTANTE
* Para el desarrollo de los
A3 A2 A
siguientes trazos, solo
X1
mensionaremos el proceso y A5 A1
A4
usted anotará las medidas de X
acuerdo a las variaciones y
operaciones que les vamos a 2
1
indicar.
* Antes de proceder a anotar los 3

resultados, consultar con el


instructor. C1 C

PROCESO DE EJECUCION
1er Paso Trazar líneas bases
1.1 Para todo trazo iniciamos trazando una
línea vertical dejando un margen de
5cm y al inicio de la línea marcamos el
punto A.
1.2 A¯B = Largo del delantero =........
OBSERVACIÓN
Ud. Anotará los resultados de las operaciones B
en los espacios vacíos.
A y B ......... ¿ hacia dónde?

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/2 130


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

2do Paso Trazar escote y líneas de hombro


2.1 A ¯ A1 = 1/5 de cuello = .......cm
2.2 A ¬ A2 =1/5 de cuello - 1,5cm
=.......cm
2.3 A2 ¯ y A1 ¬, en la intercepción
=X
2.4 U R.R X - A
2.5 X X1 = 3cm puede variar en otras
tallas
2.6 U R.F A2 - X1 - A1 A2 A
2.7 A ¬ A3 = ½ de cuello + 6cm = X1
A5
......cm A1
X
2.8 A3 ¯A4 = 1/8 de cuello + 1,5
= .....cm
2.9 U R.R A4 -A2
3
Y1 Y
3er Paso Trazar hombro, sisa y costado C1

3.1 A4 A5 = 1,5cm P.T.T


A5 ¯ C = ½ cuello .....cm. Apoyar
la escuadra para trazar en la línea
A - A 3.
3.2 C ¬ C1 = 1/8 de cuello ......cm
3.3 Marcar pto. 1 en ½ de A5 - C
= .......cm
3.4 1 ® 2 = 1,5cm P.T.T
3.5 C ­ 3 = 2,5cm P.T.T
3.6 U R.F C1- 3 y 2
B1
3.7 U R.C = 2 y A5 B

3.8 C1 ¯ B1 mantener línea


paralela.

4to Paso Trazo del bolsillo


4.1 A2 ¯ y C1 ® en la intercepción
=Y
4.2 Partiendo del punto Y formar un
rectángulo 12,5 x 14,5. Luego
aumentar costuras de 1cm a los
costados y 3cm hacia arriba.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 2/2 131


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 40

TRAZAR ESPALDA DE CAMISA DE VESTIR


Utilizaremos letras minúsculas para este trazo

a3 a2 a
a1
PROCESO DE EJECUCIÓN a4

1er Paso Trazar líneas bases


1.1 Trazar línea paralela dejando 5cm
1.2 a ¯ b = Largo de espalda .......cm
1.3 a y b .....

2do Paso Trazar escote y línea de hombro


2.1 a ¯a1 = 3cm
2.2 a ¬ a2 = 1/5 de cuello
2.3 a1 ¬ y a2 ¯ B
2.4 U R.F a2, a1 manteniendo línea
recta en a1
2.5 a ¬ a3 = ½ cuello + 6cm = .......cm
2.6 a3 ¯ a4 = 1/8 de cuello +
1,5cm = .....cm
a3 a2 a
2.7 U R.R a2 y a4 a1
a4

1 2
3er Paso Trazar hombro, sisa y costado

3
3.1 a4 ¯c = ½ cuello + 4cm
= ......cm
3.2 c ¬ c1 = 1/8 cuello = ......cm
3.3 Marcar pto. 1 en ½ de a4 y c
3.4 1® 2 = 1cm P.T.T
3.5 c ­ 3 = 3,5cm P.T.T
3.6 U R.F c1 - 3 - 2
B
3.7 U R.C 2 y a4

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 132


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 41

TRAZAR MANGA CON PUÑO


Para el trazo de la manga necesitamos un 2 1 A
A1
papel de 60cm de ancho y 65cm de largo 3
4
B1 B
aproximadamente. Se dobla por la mitad,
tendremos 30cm por todo el largo del papel
kraff, el doblez debe estar al lado derecho.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er Paso Trazar líneas bases- Manga Espalda


1.1 De la parte superior del papel kraff en
el doblez ¯ 2cm = A
1.2 A ¯ C = Largo de manga larga =
.......cm
1.3 A ¯B = ½ de cuello - 2cm = ....cm
1.4 ¬ A, B, C (líneas bases)
1.5 A ¬ A1 = ½ cuello + 3cm = ....cm
1.6 A1 ¯ = B1 = C1 2 1 A
A1
3

4
B
B1
2do Paso Trazar puntos de apoyo y unir
2.1 El punto 1 = ½ de A - A1
2.2 El punto 2 = ½ de A1 - 1
2.3 1¯ 3 = 3,8 3mm por talla
2.4 2 ¯ 4 = 8cm, ± 3mm por talla
2.5 U R.F A - 3 (dejando línea recta
En A)
2.6 U R.F 3 - 4- B1 (dejando línea
recta en B1)
2.7 C ¬ C2 = ½ puño + 1cm = .....cm
2.8 U R.R B1 - C1

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/2 133


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

3er Paso Trazar lado delantero


3.1 B ¯ b2 = 5cm P.T.T
3.2 U R.R (línea entrecortada) b2 - A1 2 1 A
A1
3.3 En intercepción con línea de manga X
3
espalda marcar X 4 X1
3.4 X X1 = 1,5cm P.T.T B1
B

3.5 U R.F A1 - X1 b2
3.6 U R.F X1 - B1

4to Paso Variación de manga


4.1 Copiar la silueta de la manga abierta,
quedando cabeza de manga
delantero al lado izquierdo.
4.2 Trazar con líneas entrecortadas A¯ C
4.3 C ­ G = 4cm
4.4 G ® G1 = 16,5cm
4.5 G ¬ G2 = 16,5cm
OBSERVACION:
Los 16,5cm resulta de sumar 2,5cm para
holgura a la medida de puño.
4.6 U R.R G1 y G2 con extremos
de cabeza de manga X1
4.7 g = ½ de G - G1
4.8 g ­ g1 = 9cm

OBSERVACIÓN

Notará que el trazo para la ubicación del


yugo se realiza en el lado de la espalda.
g1
5to Paso Trazar puño y entretela
5.1 Trazar un rectángulo de 28cm x 8cm G
G2 g G1

OBSERVACIONES

A) Los 28cm resulta de sumar 2cm para 28cm.


costura a la medida del puño (26cm).
8cm.
B) Los 8 cm se obtiene de considerar 6cm
para el puño acabado y 2cm para
costura.
1.5 28cm. 1.5
5.2 Para la entretela se traza un 1.5 1.5
rectángulo de 28cm x 7cm
eliminando 2 de sus puntos en
7cm.
1.5cm x lado.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 2/2 134


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 42
C1 A1
TRAZAR BASE DE CUELLO

PROCESO DE EJECUCIÓN
1er Paso Trazar líneas bases de cuello, pie de
cuello o tirilla C A
B
Doblar un cartón de 50cm x 20cm por la
mitad (25cm) y en la parte inferior dejando
C1 A1
un margen de 5cm identificamos A.
1.1 A ¬ B = ½ de cuello = ......cm B1
1.2 B ¬ C = 3cm para cruce en la camisa 1
C2
1.3 A ­ A1 = 10cm (altura de tirilla + A2
C3
altura de cuello) C A
B X
1.4 C ­ C1 =10cm
1.5 U R.R A1 - C1
1.6 B ­ B1 =4cm
1.7 A ­ A2 = 3,5 altura de tirilla acabado A1
C1
1.8 A2 ¬ C2
1.9 C ­ C3 = 1,5cm P.T.T B1 1
C2
2do Paso Unión de puntos para base de cuello A2
C3
2.1 La mitad de C - A = X C B X A
2.2 X ­ X1
U R.C C3 - X
C1 A1
U R.C B1 - X1
U R.F B1 - C3 evitando
B1
formar mucha punta en C3. Es 1
C2
preferible dejar una parte en línea A2
C3 X
recta a la altura de C3 C B A
RECOMENDACIÓN
Aumentar al contorno (menos en el doblez
0,7cm para costuras.
C1 A1

3er Paso Trazar Entretela de Tirilla


B1
3.1 Copiar la silueta de la tirilla abierta en 1
C2 A2
otro cartón. Es preferible pegarla
C3
para obtener un resultado favorable y
B A
es exacto.
3.2 Aumentar los 7mm de costura al
contorno Pie de cuello acabado
3.3 Copiar nuevamente el patrón de tirilla
7 mm.
en otro cartón pero con costuras.
3.4 Disminuir en la parte inferior del trazo
9mm para el doblez y costura inferior
de la tirilla. 9 mm.
3.5 Cortar o eliminar los 9mm. Este es el
trazo de la entretela de tirilla. Entretela de Pie de cuello acabado

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 135


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 43

C1 2 A1
TRAZAR CUELLO

PROCESO DE EJECUCIÓN 1
C2 B1
A2
1er Paso Trazar puntos bases y cuello C3
1.1 Trazar hasta el punto 1.7 del 1er. Paso C B X A
de la operación 42, trazar líneas
bases de base de cuello, pie de
cuello o tirilla.
1.2 A ­1 = 1cm
1.3 U R.C B1 - 1 G1
1.4 C1® 2 = 1,5cm A1 2 G
U R.R B1 - 2
Aumentar costuras de 0,7cm al B1
contorno, menos al doblez.

2do Paso Variación del cuello


2.1 Copiar en otro cartón con costuras
aumentadas en 7mm la silueta del
cuello y marcamos los puntos A1
2 y B1
2.2 2 ® G = 0,5cm
2.3 U R.R B1 G prolongando
2.4 G G1 = 1cm
2.5 U R.C A1 - G1 dejando línea recta
en A1

3er Paso Trazar esquinero para el cuello


3.1 Copiar parte del cuello con aumento
de costuras y variación identificando
puntos 7 cm
3.2 En G1 eliminar 1,5 y
3.3 B1 ® 3 = 7cm
3.4 3­4
3.5 Sombrear patrón esquinero y cortar.

4to Paso Trazar entretela de cuello


4.1 Copiar la silueta del patrón cuello en
cartón aumentando con las costuras.
4.2 Eliminar las esquinas superiores
del cuello en 1.5cm por lado de la
esquina del cuello.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 136


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACION 44
TRAZAR YUGO a3 a2 a
a1
PROCESO DE EJECUCION a4
1er. Paso Trazar Yugo
e1 e2
1.1 Trazar un rectángulo de 15cm de e
e3
largo por 7cm de ancho.
OBSERVACION
Los 7cm resulta de sumar al yugo 3
acabado cara externa 2,5c más yugo
acabado cara interna 2,5cm y 2cm
para costuras de ambos lados. a2
a3 a
OPERACION 45 a1
TRAZAR CANESÚ a4

PROCESO DE EJECUCIÓN e1 e2 e
Existen otras variaciones que debemos de
aplicar antes cortar con estos patrones e3

para la confección de la camisa B


entallada o de vestir. Por ejemplo:
3
1er Paso. Trazar Canesú
1.1 a1 e = 10 cm.
1.2 Escuadrar e hacia la izquierda = e1
(intercepción con linea de sisa)
1.3 e1 hacia abajo e3 = 1cm.
1.4 Unir e3 - e2 con regla curva
1.5 Sombrear triángulo e3 - e2 - e1
1.6 Separar el canesu del espaldar eliminando el
triangulo sombreado
1.7 aumentar 1 cm. De costuras a ambos
patrones (canesu y espaldar) en la línea B
cortada

2do Paso. Variaciones en el canesú a2


2.1 Copiar la silueta del canesú
a4
2.2 a2 ¯ 2cm punto de apoyo
2.3 a4 ¯ 2cm punto de apoyo
2.4 Sobreponer el patrón
delantero apoyandose en los puntos
marcados anteriormente.
Dibujar parte del escote y la sisa.
2.5 a2 g = 2cm P.T.T
2.6 a4 g1 = 1.5cm P.T.T g
2.7 U R.R “g” y “g1” a2
g1
2.8 Cortar por la línea “g” y “g1” a4
2.9 Aumentar 1cm de costuras y copiar
este lado trabajado en el otro lado
opuesto.
OBSERVACION
Aumentar igual1cm para costura al delantero

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/2 137


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

3er Paso Variación en la espalda


a
3.1 Copiar la silueta del patrón espalda
abierto y marcar en la parte
superior central el punto “a” y en la
parte inferior los puntos “b” y “b 1“,
en la sisa “c1”.
3.2 a ¯ d = 35cm
3.3 d ® d1 d d2 d1
3.4 d1 ¬ d2 = 1,5cm
3.5 b1 ¬ b2 = 1cm
3.6 U R.C C1 - d2
3.7 U R.C d2 - b2
f
4to Paso Corte fantasía
4.1 b2 ­ f = 12 f2
b b1
4.2 b2 ¬ f1 = 14cm b2
f1
4.3 U R.R f - f1
4.4 ½ de f - f1 = f2
U R.F f1 - f2
U R.F f - f2
G
5to Paso Variación en el delantero
A1 Y Y2
5.1 Copiar la silueta del patrón G1
delantero y marcar los puntos G y
G1 descrito en el 1er paso,
aumentando 1cm de costura en la
línea cortando “ g ” - “ g1 ”
5.2 Copiar la misma variación del 3er.
y 4to. paso y descargar el papel
sobrante
5.3 A1 ® Y = 1.5cm esta medida es
para cruce
5.4 B ® Y1 = 1,5cm esta medida es
para cruce
5.5 U R.R Y - Y1
5.6 Y ® Y2 = 3cm esta medida es para
Vuelta
5.7 Y1 ® Y3 = 3cm esta medida es
para vuelta.
5.8 Prolongar la línea del escote
dando forma con la regla francesa
o doblar en Y - Y1 y cortar sobre B
Y - A1 y “g” Y1 Y3

6to Paso Variación del bolsillo


6.1 El desarrollo de la variación del 3 cm.
bolsillo se determina de acuerdo a
múltiples opciones de acuerdo a la
moda y necesidad de uso. Ejem:
ver gráfico
1.5 cm.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 2/2 138


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TAREA 14

CAMISA
SPORT

CONFECCIONISTA TEXTIL 139


PATRON BASE CUELLO

TELA DOBLE
PATRON BASE ENTRETELA PATRON BASE
CANESU

PATRON BASE TIRILLA PATRON BASE PATRON BASE


DELANTERO ESPALDA
T/40 T/40

ENTRETELA TIRILLA

TELA DOBLE
HILO DE LA TELA

HILO DE LA TELA
PATRON BASE MANGA
T-40
HILO DE LA TELA

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN MATERIALES / INSTRUMENTOS

46 Trazar delantera de camisa sport. Regla curva, recta, francesa


Cinta métrica
47 Trazar espalda de camisa sport Escuadras
Tijeras
48 Trazar manga corta
Ruleta
49 Trazar base de cuello Papel Kraff
Cartón
50 Trazar cuello Lápiz
Borrador
51 Trazar canesú
Tajador
PAPEL KRAF
PZA. CANT. DENOMINACION - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES
CAMISA SPORT HT : 14 REF. HT.
TIEMPO: HOJA: 1/1
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU
ESCALA: 2002
140
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 46
TRAZAR DELANTERO DE CAMISA SPORT
La camisa sport a diferencia de la camisa entallada es una prenda suelta poco ceñida al
cuerpo por la variación que se aplica en la espalda, (pliegue) siendo aplicado en el
centro de la espalda o hacia los costados.
Es además la camisa sport una prenda veraniega, para uso casual pero si muy elegante
por la variedad de tejidos en textura y diseño con la que podrá ser confeccionada. Por
ejemplo: Cuadros, Rayas, Estampada, Llanas.
El proceso para el desarrollo de los patrones es el mismo, diferenciándose de la camisa
entallada sólo por las medidas que se aplican y algunas variaciones.
MEDIDAS A3 A2 A
X1
PROCESO DE EJECUCIÓN A4 A1
1er Paso Trazar líneas bases X

1.1 Una línea vertical dejando un margen de 5cm


y al inicio de la línea marcamos el punto A.
1.2 A¯ B = largo del delantero = .......

2do Paso Trazar escote y líneas de hombro


2.1 A ¯ A1 = 1/5 de cuello = 8cm
2.2 A ¬ A2 = 1/5 de cuello - ,5cm = ....cm
2.3 A2 ¯ y A1 ¬ en la intercepción = X
2.4 U R.R X - A
2.5 X X1 = 3cm puede variar en otras tallas
2.6 U R.F A2 - X1 - A1
2.7 A ¬ A3 = ½ de cuello + 9cm = ....... cm
2.8 A3 ¯A4 = 1/8 de cuello = ...... cm
2.9 U R.R A4 - A2
B
3er Paso Trazar hombro, sisa y costado
A3
3.1 A4 A5 = 4cm (Puede ser menor si se desea A2
A5
mas ancha) A1
3.2 A4 A6 = 1cm P.T.T A6

3.3 A5 ¯ c = ½ cuello + 4cm = .....cm.


Apoyar la escuadra para trazar en la 1 2
línea A - A3
3
3.4 C ¬ c1 = 1/10 de cuello.....cm r1 r
3.5 Marcar pto.1en ½ de A5 - C=.....cm C1 C
0

3.6 1 ® 2 = 0,5cm P.T.T


3.7 C ­ 3 = 4cm P.T.T R2

3.8 U R.F C1- 3 y 2


U R.C = 2 y A6
3.9 C1¯B1 mantener línea paralela con la
Línea de aplomo vertical.
4to Paso Trazo del bolsillo
La ubicación y trazo del bolsillo es igual que el
procedimiento de camisa entallada. B1 B

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 141


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 47

TRAZAR ESPALDA DE CAMISA SPORT a3 a2 a

a5
PROCESO DE EJECUCIÓN a4 a6
a1

1er Paso Trazar líneas bases


1.1 Trazar línea paralela a 5cm
1.2 a ¯ b = Largo de Espalda....cm
1.3 a y b ...... c1 c

2do Paso Trazar escote y línea de hombros


2.1 a ¯ a1= 3,5cm
2.2 a ¬ a2 = 1/5 de cuello - 1 cm
= ......cm
2.3 a1 ¬ y a2 ¯
2.4 U R.F a2, a1 (manteniendo línea
b
recta en a1)
2.5 a ¬ a3 ½ de cuello + 9cm
2.6 a3 ¯ a4 = 1/5 de cuello
=....cm a3 a2
a
2.7 U R.R a2 y a4
X a1
a4

3er Paso Trazar hombro, sisa y costado


3.1 a4 a5 = 4cm 1 2
3.2 a4 a6 = 1cm P.T.T.
3
3.3 a5 ¯ c = ½ de cuello + 10cm
3.4 C ¬ C1 = 1/10 de cuello = c1 c

.....cm
3.5 Marcar punto 1 en ½ de A5 y C
3.6 C ­ 3 = 4cm P.T.T
3.7 U R.F C1 3- 2
3.8 U R.C 2 y a6
3.9 U c1 ­ b1 (mantener línea paralela
b1 b
Con la línea de aplomo vertical).

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 142


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 48

TRAZAR MANGA CORTA


Para desarrollar la manga corta de la camisa A1 2 1 A
sport es necesario tener desarrollado la manga
3
larga, para desarrollar las variaciones. 4
B
B1
PROCESO DE EJECUCIÓN

1er Paso Trazar líneas bases - Manga Espalda


1.1 De la parte superior del papel kraff en
C1 C
el doblez 2cm = A
1.2 A ¯ D = largo de manga larga
= .....cm
1.3 A ¯ B = 1/5 de cuello = ....cm
1.4 A ¯ C = 25 cm (largo manga corta)
1.5 A, B, C, D (líneas bases) D1 D
1.6 A ¬ A1 = ½ de cuello + 8cm = ...cm
1.7 A1 ¯ = B1 = C1 = D1

2do Paso Trazar puntos de apoyo y unir


2.1 El punto 1 = ½ de A - A1
2.2 El punto 2 = ½ de A1 - 1
2.3 1 ¯3 = 3.5 ± 2mm por talla 2 1
A1 A
2.4 2¯ 4 = 6,5cm ±2mm por talla
X 3
2.5 U R.F A - 3 (dejando línea recta en A) 4
X1 B
2.6 U R.F 3 - 4 - B1 (dejando línea B1
Recta en B1)
b1
2.7 D ¬ D2 = ½ de puño + 1cm = ....cm
2.8 U R.R B1 - D2
C1 C
3er Paso Trazar lado delantero
3.1 B ¯b2 = 8cm P.T.T
3.2 U R.R (línea entrecortada) b2 - A1
3.3 En intercepción con línea de
Manga espalda marcar X
3.4 X X1 = 1cm P.T.T D1 D2 D
3.5 U R.F A1 - X1
3.6 U R.F X1 - B1

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/2 143


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

4to Paso Variación de la manga larga


A
4. 1 Copiar la silueta del patrón de
B1
la manga identificando sus líneas
vertical - horizontal y puntos
respectivamente.
4. 2 C ® C1 C2 C C1
4. 3 C ¬ C2 C4 C3

4. 4 C1 C3 = 4cm
4. 5 C2 C4= 4cm
4. 6. U R.R C3 - C4 Prolongando hasta
los extremos.
4. 7 De C1 y C2 ­ 4cm Marcar puntos
de apoyo y unir con líneas
entrecortadas
A
4. 8 Medir la línea trazada hasta las
B1
intercepciones con los costados de
la manga.
4. 9 Copiar esta medida en línea C3 - C4
observar que sobrepasa las líneas C2 C C1
de costado de la manga. Esto C4 C3

servirá para la base de manga.

Pie de cuello acabado

OPERACIÓN 49 7 mm.

TRAZAR BASE DE CUELLO

El procedimiento y medidas para trazar base de


cuello de la camisa Sport es igual al proceso de 9 mm.
base de cuello de la camisa entallada
(Operación 42) con los aumentos de costura y
variaciones para la entretela. Entretela de Pie de cuello acabado

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 2/2 144


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 50

TRAZAR CUELLO

El procedimiento y medidas del cuello


para la camisa sport es igual al proceso C1 2 A1
trazar cuello de la operación 43 hasta el
1er. Paso, después se aplica las siguientes 1
C2 B1
A2
variaciones. C3
C B X A
1er Paso Trazar esquinero para el cuello
3.1 Copiar parte del cuello con
aumento de costuras y variación
identificando puntos.
3.2 En G1 eliminar 1.5 cm y
3.3 B1 ® 3 = 7cm
3.4 3 ­4
3.5 Sombrear patrón esquinero y
cortar

2to Paso Trazar entretela de cuello


4.1 Copiar la silueta del patrón de
7 cm
cuello en cartón aumentado
con las costuras.
4.2 Eliminar las esquinas superiores
en 1.5cm por lado de la
esquina del cuello.

EJERCICIO
A. Aplicar un estricto control de calidad
dimensional y trazado de líneas.

B. Transcribir, utilizando la ruleta, los


patrones terminados de Camisa Sport
a cartón duplex.

C. Cortar los patrones terminados,


evitando que queden rebabas.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 145


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACION 45

TRAZAR CANESÚ

PROCESO DE EJECUCIÓN a2
Existen otras variaciones que debemos de a1
a6
aplicar antes cortar con estos patrones
para la confección de la camisa entallada e1 e2 e
e3
o de vestir. Por ejemplo:

1er Paso. Trazar Canesú


1.1 a1 e = 13 cm. c1 c

1.2 Escuadrar e hacia la izquierda = e1


(intercepción con linea de sisa)
1.3 e1 hacia abajo e3 = 1cm.
1.4 Unir e3 - e2 con regla curva
1.5 Sombrear triángulo e3 - e2 - e1
1.6 Separar el canesu del espaldar
eliminando el triangulo sombreado. B
1.7 Aumentar 1 cm. De costuras a ambos
patrones (canesu y espaldar) en la
línea cortada

2do Paso. Variaciones en el canesú


2.1 Copiar la silueta del canesú (patrón a2

abierto) a4
2.2 a2 ¯ 2cm punto de apoyo
2.3 a4 ¯ 2cm punto de apoyo
2.4 Sobreponer el patrón
delantero apoyandose en los puntos
marcados anteriormente.
Dibujar parte del escote y la sisa.
2.5 a2 g = 2cm P.T.T
2.6 a4 g1 = 2 cm P.T.T
2.7 U R.R “g” y “g1” g
a2
2.8 Cortar por la línea “g” y “g1”
g1
2.9 Aumentar 1cm de costuras y copiar a4
este lado trabajado en el otro lado
Opuesto.

OBSERVACION
Aumentar igual 1cm para costura al delantero.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/2 146


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

3ro Paso Variación en el delantero


3.1 Copiar la silueta del patrón
delantero y marcar los puntos G y G
G1 descrito en el 1er paso, A1 Y Y2
G1
aumentando 1cm de costura en la
línea cortando “ g ” - “ g1 ”
3.2 Copiar la misma variación del 3er.
y 4to. paso y descargar el papel
sobrante
3.3 A1 ® Y = 1.5cm esta medida es
para cruce
3.4 B ® Y1 = 1,5cm esta medida es
para cruce
3.5 U R.R Y - Y1
Y ® Y2 = 3cm esta medida es para
Vuelta
Y1 ® Y3 = 3cm esta medida es B
Y1 Y3
para vuelta.
Prolongar la línea del escote
dando forma con la regla francesa
o doblar en Y - Y1 y cortar sobre
Y - A1 y “g” f
a

4to Paso Variación de la espalda


En la espalda se puede aplicar
c1
opcionalmente las siguientes
variaciones.

4.1 Corte fantasía.


El proceso del corte fantasía es igual
al 4to. Paso de la operación 45.
Teniendo en cuenta trasladar esta h
variación al delantero.
h2
b h1 b1
4.2 Basta o pliegues
e f = 3 cm
U R. R. f - b

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 2/2 147


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TAREA 15

CAMISA
INFANTIL

CONFECCIONISTA TEXTIL 148


PATRON BASE PATRON BASE
DELANTERO ESPALDA

HILO DE LA TELA
HILO DE LA TELA
HILO DE LA TELA

PATRON BASE
BOLSILLO
PATRON BASE
ESPALDA PATRON BASE
ESQUINERO

PATRON BASE CUELLO

PATRON BASE ENTRETELA DE CUELLO

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN MATERIALES / INSTRUMENTOS

52 Trazar delantera de camisa infantil Regla curva, recta, francesa


53 Trazar espalda de camisa infantil Cinta métrica
54 Trazar manga con puño
Escuadras
Tijeras
55 Trazar base de cuello
Ruleta
56 Trazar cuello Papel Kraff
57 Trazar yugos Cartón
58 Trazar canesú Lápiz
Borrador
Tajador
PAPEL KRAF
PZA. CANT. DENOMINACION - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES
CAMISA INFANTIL HT : 15 REF. HT.
TIEMPO: HOJA: 1/1
PERU CONFECCIONISTA TEXTIL
ESCALA: 2002
149
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 52
TRAZAR DELANTERO CAMISA INFANTIL
A2 A

MEDIDAS T-8 X A1
Cuello : 28cm
Torax : 34cm
Talle Delantero : 33cm
Talle Espalda : 37cm
Largo delantero : 54cm
Largo espalda : 58cm
Hombro : 12cm
Manga corta : 17cm
Bocamanga : 15cm C
Puño manga larga : 9,5cm
Contorno de puño : 17cm
Profundidad escote espalda : 2,5cm

IMPORTANTE
* Para el desarrollo de los
siguientes trazos, solo B
mensionaremos el proceso y
usted anotará las medidas de
acuerdo a las variaciones y
operaciones que les vamos a
indicar.
* Antes de proceder a anotar los
resultados, consultar con el A3 A2 A
X1
instructor. A5 A1
A4 A6
X
PROCESO DE EJECUCION

1er Paso Trazar líneas bases 1 2


1.1 Para todo trazo iniciamos trazando una
3
línea vertical dejando un margen de
5cm y al inicio de la línea marcamos el D1 D
punto A.
1.2 A¯C = Talle del delantero =...... cm
C
1.3 A¯B = Largo del delantero =.......cm

OBSERVACIÓN
Ud. Anotará los resultados de las operaciones
en los espacios vacíos.
A, B y C ......... ¿ hacia dónde?

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/2 150


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

2do Paso Trazar escote y líneas de hombro


2.1 A ¯ A1 = 1/5 de cuello + 1cm
2.2 A ¬ A2 =1/5 de cuello - 1cm
=.......cm
2.3 A2 ¯ y A1 ¬, en la intercepción
=X
2.4 U R.R X - A

2.5 X X1 = 2,8cm + por talla


2.6 U R.F A2 - X1 - A1 A3 A2 A
2.7 A2 ¬ A3 = ½ de torax - 0,5 cm= X1
A5 A6
......cm A1
A4 X
2.8 A3 ¯A4 = 1/8 de torax = .....cm
2.9 U R.R A4 -A2
1 2
3er Paso Trazar hombro, sisa y costado
3.1 A2 A5 = medida de hombro + 3
Y1 Y
1,5cm D1
D
3.2 A5 A6 = 0,5
A6 ¯ D = ½ torax - 1cm. Apoyar
la escuadra para trazar en la línea
A - A 3.
3.3 D ¬ D1 = 1/8 de torax ......cm
C2
3.4 Marcar pto. 1 en ½ de A6 - C C1 C

= .......cm
3.5 1 ® 2 = 1cm P.T.T
3.6 C ­ 3 = 3cm P.T.T
3.7 U R.F D1- 3 y 2
3.8 U R.C = 2 y A5
3.9 D1 ¯ B1 mantener línea
Paralela. En la intercepción de línea B1
B
C = C1

4to Paso Entalle del costado


4.1 C1 ® C2 = 1 cm
4.2 U R. C. C2 - D1
4.3 U R. C. C2 - B1

5to Paso Trazo del bolsillo


5.1 A2 ¯ y C1 ® en la intercepción
=Y
5.2 Partiendo del punto Y formar un
rectángulo 10,5 x 12,5. Luego
aumentar costuras de 1cm a los
costados y 3cm hacia arriba.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 2/2 151


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 53

TRAZAR ESPALDA DE CAMISA DE VESTIR


Utilizaremos letras minúsculas para este trazo a3 a2 a
PROCESO DE EJECUCIÓN a1
a4
1er Paso Trazar líneas bases
1.1 Trazar línea paralela dejando 5cm
1.2 a ¯ b = largo de espalda .......cm
1.3 a ¯ c = talle de espalda .......cm
1.4 a, b y c ..... ¿hacia donde?

2do Paso Trazar escote y línea de hombro


2.1 a ¯a1 = 2,5cm
2.2 a ¬ a2 = 1/5 de cuello
2.3 a1 ¬ y a2 ¯
2.4 U R.F a2 - a1 manteniendo línea
recta en a1
2.5 a2 ¬ a3 = ½ torax - 0,5cm = B

.......cm
2.6 a3 ¯ a4 = 1/8 de torax =
..... cm
2.7 U R.R a2 y a4
a3 a2 a
3er Paso Trazar hombro, sisa y costado a1
3.1 a2 a5 = medida de hombro + a5 a6

1,5cm = ...... cm
3.2 a5 a6 = 0,5cm 1 2
3.3 a6 ¯d = ½ torax + 3cm
= ......cm 3
3.4 d ¬ d1 = 1/8 torax = ......cm d
d1
3.5 Marcar pto. 1 en ½ de a6 y c
3.6 1® 2 = 0,5cm P.T.T c2 c
c1
3.7 d ­ 3 = 4,5cm P.T.T
3.8 U R.F d1 - 3 - 2
3.7 U R.C 2 y a5

4to Paso línea de costado y entalle


b1 b
4.1 ¯ d1 en las intercepciones marcar
los puntos c1 y b1
4.2 c1® c2 = 1cm
4.3 U R. C d1 - c2
4.4 U R. C c2 - b1

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 152


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 54
2 1 A
A1
TRAZAR MANGA CON PUÑO
3
4
B1 B
Para el trazo de la manga necesitamos un
papel de 50cm de ancho y 50cm de largo
aproximadamente. Se dobla por la mitad,
tendremos 25cm por todo el largo del papel
kraff, el doblez debe estar al lado derecho.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er Paso Trazar líneas bases- Manga Espalda


1.1 De la parte superior del papel kraff en
el doblez ¯ 2cm = A C1 C
1.2 A ¯ C = Largo de manga larga =
.......cm 2 1 A
A1
3
1.3 A ¯B = 1/4 de torax - 0,5cm =
4
......cm B1
B

1.4 ¬ A, B, C (líneas bases)


1.5 A ¬ A1 = ½ cuello + 2cm = ....cm
1.6 A1 ¯ = B1 = C1

2do Paso Trazar puntos de apoyo y unir


2.1 El punto 1 = ½ de A - A1
2.2 El punto 2 = ½ de A1 - 1
2.3 1¯ 3 = 2,5 2 a 3 mm por talla
2.4 2 ¯ 4 = 6cm, ± 2 a 3mm por
talla C1 C2 C
2.5 U R.F A - 3 (dejando línea recta
En A)
2 1 A
A1
2.6 U R.F 3 - 4- B1 (dejando línea 3
X
recta en B1) 4 X1
B
2.7 C ¬ C2 = ½ puño + 1cm = .....cm B1
b2
2.8 U R.R B1 - C1

3er Paso Trazar lado delantero


3.1 B ¯ b2 = 5cm P.T.T
3.2 U R.R (línea entrecortada) b2 - A1
3.3 En intercepción con línea de manga
espalda marcar X
3.4 X X1 = 1cm P.T.T
3.5 U R.F A1 - X1
3.6 U R.F X1 - B1 C1 C2 C

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/2 153


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

4to Paso Variación de manga

4.1 Copiar la silueta de la manga abierta,


quedando cabeza de manga
delantero al lado izquierdo.
A
4.2 Trazar con líneas entrecortadas A¯ C
4.3 C ­ G = 4cm X1

4.4 G ® G1 = 11cm
4.5 G ¬ G2 = 11cm
OBSERVACION:
Delantero Espalda
Los 11cm resulta de sumar 2cm para
holgura a la medida de puño.
g1

4.6 U R.R G1 y G2 con extremos G


G2 g G1
de cabeza de manga
C
4.7 g = ½ de G - G1
4.8 g ­ g1 = 7cm

OBSERVACIÓN

Notará que el trazo para la ubicación del yugo 19cm.


se realiza en el lado de la espalda.
7cm. Puño

5to Paso Trazar puño y entretela

5.1 Trazar un rectángulo de 19cm x 7cm

OBSERVACIONES

A) Los 19cm resulta de sumar 2cm para


1.5 19cm. 1.5
costura a la medida del puño (27cm). 1.5 1.5

B) Los 7 cm se obtiene de considerar 5cm 6cm.


Entretela
para el puño acabado y 2cm para
costura. En ambos lados.
5.2 Para la entretela se traza un rectángulo
de 17cm x 6cm eliminando las puntas

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 2/2 154


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 55
C1 A1
TRAZAR BASE DE CUELLO

PROCESO DE EJECUCIÓN
1er Paso Trazar líneas bases de cuello, pie de
cuello o tirilla C A
Doblar un cartón de 40cm x 15cm por la B
mitad (20cm) y en la parte inferior dejando
un margen de 5cm identificamos A. C1 A1
1.1 A ¬ B = ½ de cuello = ......cm
1.2 B ¬ C = 2,5cm para cruce en la camisa B1
1
C2
1.3 A ­ A1 = 8,5cm (altura de tirilla + A2
altura de cuello) C3
C B X A
1.4 C ­ C1 =8,5cm
1.5 U R.R A1 - C1
1.6 B ­ B1 =3,5cm
1.7 A ­ A2 = 3 altura de tirilla acabado
1.8 A2 ¬ C2 C1 A1

1.9 C ­ C3 = 1cm P.T.T


B1 1
C2 X1
2do Paso Unión de puntos para base de cuello A2
C3
2.1 La mitad de C - A = X
C B X A
2.2 X ­ X1
U R.C C3 - X
U R.C B1 - X1 C1 A1
U R.F B1 - C3 evitando
formar mucha punta en C3. Es B1
1
preferible dejar una parte en línea C2
A2
recta a la altura de C3 C3 X
C B A
RECOMENDACIÓN
Aumentar al contorno (menos en el doblez)
0,7cm para costuras.
C1 A1
3er Paso Trazar Entretela de Tirilla
3.1 Copiar la silueta de la tirilla abierta en B1
otro cartón. Es preferible pegarla 1
C2 A2
para obtener un resultado favorable y
C3
exacto.
B A
3.2 Aumentar los 7mm de costura al
contorno, manteniendo la forma del
patrón. Pie de cuello acabado
3.3 Copiar nuevamente el patrón de tirilla
7 mm.
en otro cartón pero con costuras.
3.4 Disminuir en la parte inferior del trazo
9mm para el doblez y costura inferior
de la tirilla. 9 mm.
3.5 Cortar o eliminar los 9mm. Este es el
trazo de la entretela de tirilla. Entretela de Pie de cuello acabado

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 155


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 56

TRAZAR CUELLO C1 2 A1

PROCESO DE EJECUCIÓN
1
1er Paso Trazar puntos bases y cuello C2 B1
A2
1.1 Trazar hasta el punto 1.7 del 1er. Paso C3
de la operación 42, trazar líneas C B X A
bases de base de cuello, pie de
cuello o tirilla.
1.2 A ­1 = 1cm
1.3 U R.C B1 - 1
1.4 C1® 2 = 1,5cm G1
U R.R B1 - 2 A1 2 G
Aumentar costuras de 0,7cm al
contorno, menos al doblez. B1

2do Paso Variación del cuello


2.1 Copiar en otro cartón con costuras
aumentadas en 7mm la silueta del
cuello y marcamos los puntos A1
2 y B1
2.2 2 ® G = 0,5cm
2.3 U R.R B1 G prolongando
2.4 G G1 = 0,5cm
2.5 U R.C A1 - G1 dejando línea recta
en A1

3er Paso Trazar esquinero para el cuello


3.1 Copiar parte del cuello con aumento 7 cm
de costuras y variación identificando
puntos
3.2 En G1 eliminar 1,5 y
3.3 B1 ® 3 = 7cm
3.4 3­4
3.5 Sombrear patrón esquinero y cortar.

4to Paso Trazar entretela de cuello


4.1 Copiar la silueta del patrón cuello en
cartón aumentando con las costuras.
4.2 Eliminar las esquinas superiores
del cuello en 1.5cm por lado de la
esquina del cuello.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 156


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACION 57
a3 a2 a
TRAZAR YUGO a1
a4
PROCESO DE EJECUCION
1er. Paso Trazar Yugo e1 e2 e
e3
1.1 Trazar un rectángulo de 13cm de
largo por 6cm de ancho.
OBSERVACION 3
Los 6cm resulta de sumar al yugo
acabado cara externa 2c más yugo
acabado cara interna 2cm y 2cm
para costuras de ambos lados.

OPERACION 58 a3 a2 a
TRAZAR CANESÚ a1
a4
PROCESO DE EJECUCIÓN
Existen otras variaciones que debemos de e1 e2 e
aplicar antes cortar con estos patrones B B

para la confección de la camisa infantil. e3

Por ejemplo:

1er Paso. Trazar Canesú 3


1.1 a1 e = 13 cm.
1.2 Escuadrar e hacia la izquierda = e1
(intercepción con linea de sisa)
1.3 e1 hacia abajo e3 = 1cm.
1.4 Unir e3 - e2 con regla curva
1.5 Sombrear triángulo e3 - e2 - e1
1.6 Separar el canesu del espaldar eliminando el
triangulo sombreado
1.7 aumentar 1 cm. De costuras a ambos
patrones (canesu y espaldar) en la línea
cortada
B

2do Paso. Variaciones en el canesú


2.1 Copiar la silueta del canesú a2
2.2 a2 ¯ 1,5cm punto de apoyo
a4
2.3 a4 ¯ 1,5cm punto de apoyo
2.4 Sobreponer el patrón
delantero apoyandose en los puntos
marcados anteriormente.
Dibujar parte del escote y la sisa.
2.5 a2 g = 1,5cm P.T.T g
2.6 a4 g1 = 1.5cm P.T.T a2
2.7 U R.R “g” y “g1” g1
2.8 Cortar por la línea “g” y “g1” a4
2.9 Aumentar 1cm de costuras y copiar
este lado trabajado en el lado opuesto.
OBSERVACION
Aumentar igual1cm para costura al delantero

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/2 157


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO
3er Paso Variación en el delantero
3.1 Copiar la silueta del patrón
delantero y marcar los puntos G y G
A1 Y Y2
G1 descrito en el 1er paso, G1
aumentando 1cm de costura en la
línea cortando “ g ” - “ g1 ”
3.2 A1 ® Y = 1.5cm esta medida es
para cruce
3.3 B ® Y1 = 1,5cm esta medida es
para cruce
3.4 U R.R Y - Y1
3.5 Y ® Y2 = 3cm esta medida es para
Vuelta
3.6 Y1 ® Y3 = 3cm esta medida es
para vuelta.
3.7 Prolongar la línea del escote
dando forma con la regla francesa
o doblar en Y - Y1 y cortar sobre
Y - A1 y “g”
B
4to Paso Variación del bolsillo Y1 Y3
4.1 El desarrollo de la variación del
3 cm.
bolsillo se determina de acuerdo a
múltiples opciones de acuerdo a la
moda y necesidad de uso. Ejem: ver
gráfico
1.5 cm.

EL BOLSILLO: es la pieza ornamental del delantero de la camisa, tiene diferentes formas, el tamaño
está en relación con la talla y el diseño de la camisa, ejemplo de diseño:
Bolsillo cuadrado Bolsillo con puntas redondas

Bolsillo achaflanado

2cm

3cm
1,5cm 2cm
1,5cm

2cm
Bolsillo rectangular
Bolsillo clásico o de punta

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 2/2 158


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

ANTROPOMETRIA: Parte que estudia la antropología.


Antro = hombre
Metría = medida

La Antropometría, es la ciencia que estudia las proporciones y medidas del cuerpo humano
mediante muestreos estadísticas de grupos humanos.
Funciones de la Antropometría: Es la base primordial para la elaboración de bienes industriales
cuyo destinatario final es el ser humano y para lograr que los productos desarrollados sean
adecuados al uso para el que son destinados.
Requisitos: Para que los datos antropométricos sean útiles en la producción industrial es
necesario que el tamaño de la muestra de estudio, cubra un amplio margen, además se debe
conocer a qué área pertenece los datos y si el período de antigüedad del estudio no es mayor de 5
años.
1. LA ANTROPOMETRÍA EN EL PERÚ

EL ITINTEC (Ahora INDECOPI) inició sus estudios de investigación antropométrica del cuerpo del
hombre peruano en el año 1978. Difunde sus conclusiones en el año 1981 y edita el Manual
Antropométrico del Hombre peruano, allí se determina el promedio de contorno y proporciones del
hombre y de la mujer peruanos, con el fin de aplicarlos en los diseños de la industria peruana.
2. VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS

Es importante saber que hay variables que modifican las medidas anatómicas, tales como:
a) Edad: varían los tamaños y las proporciones (infante, niño, adolescente y adulto)
b) Sexo: varían los anchos del cuerpo (diferencias de espaldas, cinturas, bustos, etc).
c) Morfometría: varían los volúmenes (cuerpos endomorfos, mesomorfos y ectomorfos).
d) Etnología: varían las proporciones (razas de bustos prominentes, de caderas anchas, de caderas
largas, tórax corto, etc).

CONFECCIONISTA TEXTIL 159


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

VARIABLE ANTROPOMETRÍA: RAZA

VARIABLE ANTRROPOMETRIA: SEXO


VARIABLE ANTROPOMETRÍA: MORFOMETRÍA

ECTOMORFO : Es la persona de conformación física delgada.


MESOMORFO : Es la persona de conformación física atlética.
ENDOMORFO : Es la persona de conformación física obesa.
ECTOMOFORMO MESOMOFORMO ENDOMORFO

Es necesario hacer resultar que las tallas industriales están orientadas para cuerpos mesomorfos
o atléticos. Para las otras tallas se deben realizar adaptaciones.

CONFECCIONISTA TEXTIL 160


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TABLA DE TALLAS Y MEDIDAS PARA LA CAMISA ENTALLADA


La tabla de tallas y medidas industriales que utilizamos está determinada en centímetros.
TALLAS
36 38 40 42 44 46
MEDIDAS

CUELLO 36 38 40 42 44 46

L. DELANTERO 78 79 80 81 82 83

L. ESPALDA 82 83 84 85 86 87

MANGA CORTA 23 24 25 26 27 28

MANGA LARGA 57 58 59 60 61 62

BOCA MANGA 15,5 16 16,5 17 17,5 18

PUÑO 24 25 26 27 28 29

CUADRO DE ADAPTACIONES DE CAMISA DE VESTIR O ENTALLADA T-40


Ejercicio: Desarrollar el cuadro de adaptación de acuerdo al desarrollo del patrón camisa entallada T- 40

ADAPTACIÓN ADAPTACIÓN
MEDIDAS RESULTADO RESULTADO
DELANTERA ESPALDA
ESCOTE

LARGO DE CAMISA

PROF. ESCOTE

ANCHO DE ESCOTE

PTO. X.

PUNTO DE APOYO
PARA INCLINACIÓN DE HOMBRO

INCLINACION DE HOMBRO

PUNTO APOYO PARA LINEA DE SISA

ANCHO DE SISA

PUNTO 1

PUNTO 2

PUNTO 3

ANCHO DE TORAX

OBSERVACIÓN: El resultado del cuadro de adaptaciónes son patrones básicos. Faltan los demás patrones
como conesó, manga, tirilla y cuello entre otros.

CUADROS DE TALLAS Y MEDIDAS DE EQUIVALENCIAS


EN CENTIMETROS PARA PERSONAS ADULTAS

SISTEMA METRICO 34 36 38 40 42 44 46 48 50

TALLAS DE ORIGEN FRANCES 24 26 28 30 32 34 36 38 40

TALLAS DE ORIGEN AMERICANO 4 6 8 10 12 14 16 18 20

TALLAS DE VOLUMENES * * * JN S M L XL XXL

CONFECCIONISTA TEXTIL 161


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

EL PROCESO PRODUCTIVO: LA CAMISA

MODA Y TENDENCIAS
En camisas de vestir la moda sigue siendo lo clásico, con la adición de pequeños detalles que no
alteran el modelo sino que más bien complementan la presencia de la prenda.
Las telas preferidas por el mercado son las de color entero (blanco, celeste, beige, plomo plata), las
de rayas menudas con fondo blanco.
Estas prendas pueden utilizarse con o sin corbata, dependiendo del quehacer cotidiano del
usuario.
En camisas sport la moda es y seguirá siendo la utilización de telas con rayas anchas de diferentes
colores, con diferentes fondos, asimismo los estampados suaves.
De acuerdo a la ocasión las telas de mayor utilización tanto para vestir y sport son: seda, popelina y
Polypima. Un detalle importante en las camisas de vestir es el tamaño del cuello y puños, la moda
implica de que ambas partes sean de pequeña altura para el caso de las camisas sport a rayas el
detalle es colocarle el cuello y pie de cuello en clor blanco o en su defecto un color de contraste con
las rayas.

INSUMO PRINCIPAL
Tanto la camisa de vestir como sport por lo general emplean una tela cuya composición más
eficiente es 65% poliester y un 35% de algodón. Un mayor porcentaje de algodón significa que la
tela tenderá a arrugarse más rápidamente y un mayor porcentaje de poliéster hará que la prenda
sea más dura haciendo que tenga un recogimiento más significativo.
Una tela de calidad superior utilizada por pocas fábricas confeccionistas de camisas de vestir es la
seda cuyo proceso de confección es muy delicada.
Finalmente la calidad de la tela dependerá en gran parte del acabado que se le de, luego de los
procesos del tejido y teñido, éstos son: sanforizados, suavizado y mercerizado.

OTROS INSUMOS
La buena presentación de una camisa no sólo depende de la tela, sino también de otros insumos
(agregados) empleados en su confección, éstos son:

Entretela: Debe ser fusionable para darle mayor apariencia y consistencia a los puños y con
mayor razón al cuello.

Hilos.- De preferencia se debe utilizar el hilo poliéster para pespuntes y remalle por sus
propiedades físicas que contribuyen a una buena costura.
Botones.- Sin duda los de poliéster son los más aconsejables.

Etiquetas.- Utilizar con prioridad las bordadas para la marca y talla. Para las etiquetas de
indicaciones (lavado-planchado) las de Poliester son muy usadas.

MAQUINARIAS, EQUIPOS Y ACCESORIOS


Esta prenda confeccionada con máquinas de coser industrial, tendrá un mejor acabado y calidad
en las costuras. En talleres pequeños es obvio que no es posible contar con una ojaladora y
botonera, para esto se recomienda adquirir el servicio respectivo para una mejor presentación de
su producto.

CONFECCIONISTA TEXTIL 162


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

Existen algunos equipos y accesorios que contribuyen a


obtener una prenda de calidad, estos son:

! Embudos para el caso que requieran un pegado de


mangas y cerrado de costado sin remalle
! Embudos para formar pechera.
! Prensatelas 211-21R para pespuntes al filo.
! Prensatelas 214 para pespuntes 1/4” del filo.
! Prensatela bastera.
! Galteras rectas y tipo estrella.
! Cortahilos.

La utilización de éstos equipos y accesorios no sólo permiten


una prenda con calidad de confección sino también rebajar
los tiempos operativos.

EL PROCESO OPERATIVO
El proceso operativo de una camisa pasa por las etapas de a) corte, b) confección. A continuación
detallamos

a) Proceso productivo de corte.


Verificación y selección de telas.
Es el primer paso en el proceso productivo, consiste en verificar y seleccionar la tela adquirida. Se
verifica anchos y tonalidades iguales, se localizan las telas defectuosas y se separan para ir
entregando en orden a la sala de corte.

Tizado.- En todo tipo de camisa es conveniente realizar esta operación sobre papel de tizado y no
directamente sobre la tela. La distribución de moldes debe girar en base al ancho de la tela
respetando las indicaciones técnicas del patrón, para reducir el consumo en tela de una camisa se
deben trazar como mínimo tres tallas.

Tendido.- En líneas generales existen tres tipos de tendido.


Face Up (cara arriba)
Face down (cara abajo)
Faceto face (cara con cara)
Estos tendidos se utilizan según la
prenda a cortar

Tizado de moldes o patrones

CONFECCIONISTA TEXTIL 163


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

Corte.- Antes de iniciar este proceso se verifica que el tizado esté completo; por lo general, el corte
se debe iniciar de izquierda a derecha con el fin de facilitar esta operación y es preciso efectuar el
corte a cortar las piezas de menor dimensión. El número de prendas que saldrá del corte se verifica
multiplicando el número de prendas por el número de paños tendidos.
Habilitado.- Este es uno de los procesos más importantes, pues determina el orden en el proceso
de confección, un lote mal habilitado puede originar serios problemas pues se pueden mezclar
tallas, colores y tonos.

Proceso de confección (ver diagrama de la pág. ......)

PUNTOS DE INSPECCIÓN DE CALIDAD

En todo proceso la confección, se realizan puntos de inspección de calidad los cuales están
ubicados estratégicamente a fin de detectar fallas que puedan corregirse a tiempo y no al final de la
confección de la prenda. En un proceso de producción de prendas de vestir el nivel de inspección
alcanza hasta un 25% del total del tiempo operativo, especialmente en camisas los puntos de
control están ubicadas en las siguientes operaciones:
Fase preparado : Cuello, puños, pechera y yugos.
Fase armado : Unión y pespunte de hombros. Pegado de mangas.
Pegado de cuello y puños. Cerrado completo.
Fase acabado : Ojal, botón y limpieza.
Conclusión.- El control de calidad de una prenda debe efectuarse antes, durante y después del
proceso de producción.

CONFECCIONISTA TEXTIL 164


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

PROBLEMAS PRESENTADOS Y SOLUCIONES PROPUESTAS DURANTE EL PROCESO


DE PRODUCCIÓN DE CAMISAS DE VESTIR

PROBLEMA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

I. ÁREA DE CORTE

Selección de materiales
1.- Defectos y fallas en la tela 1.- Toda tela debe ser revisada antes de ser
- Falla en el tejido de trama y aceptada.
urdimbre. Si encontramos fallas que equivalen al 2% del
- Tonalidades total rechazaremos el lote. De aprobarlo,
- Manchas y huecos. debemos clasificar los rollos por tonos y
- Mal planchadas. anchos.
- Revisada.
2.- Diferentes anchos de tela.
2.- Clasificar los rollos por tonos y anchos
La variación del ancho entre uno y otro rollo
deberá aceptarse en 2 cm.
1.- Dibujar los moldes sobre la tela
con tiza de color o lapicero. 1.- En principio el tizado debe efectuarse en un
papel molde para tener la opción de corregir, un
tizado.
2.- Mala distribución de los moldes 2.- Este problema afecta el consumo unitario.
en el papel, molde o tela. Es necesario aprovechar al máximo el ancho de
la tela para disminuir el consumo y aumentar el
rendimiento.
Se sugiere trabajar con ancho de 1.50 cm.
Nota: Respetar la posición del molde en el
tizado.
Tendido
1.- Desigualdad en los extremos 1.- Es conveniente que por lo menos uno de los
extremos permanezca bien alineado.
Esto se debe a que siempre vamos a tener el
problema de diferentes anchos.
Por lo tanto se tendrá primero la tela más ancha
hasta llegar a la menos ancha.
El tizado tendrá como referencia el ancho
menor.
2.- Excesos de paños tendidos 2.- Tender la cantidad de paños de acuerdo a la
altura de la cuchilla de la cortadora y al tipo de
tela.
En camisas podemos tender 50 ó 60 paños.
Corte
1.- Confusión de piezas y tallas 1.- Antes del corte debemos verificar que todas las
piezas que conforman la prenda han sido
tizadas y marcadas con su respectiva talla.

CONFECCIONISTA TEXTIL 165


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

PROBLEMA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

2.- Piezas deformadas con falta de 2.- Este es un problema típico de exceso de paños
simetría. tendidos, cuchillas sin filo o muy desgastadas,
mala maniobra del cortado donde los paños
superiores se mueven durante el corte,
perdiendo su normal posición.
3.- Falta de productividad. 3.- Es conveniente que nuestra mesa tenga el ancho
y largo suficiente como para que nos permita
tender y cortar más paños en un mismo período
de tiempo.
Lo menos que debe tenderse es un paño para
tres tallas.
Habilitado
1.- Lotes de tallas con piezas 1.- Cada lote cortado debe ir retirándose de la
mezcladas. mesa para enumerar sus piezas.
La numeración debe ser correlativa y en la
primera pieza debe figurar siempre la talla.

II.- AREA DE COSTURA

Preparado:
1.- Cuellos con puntas disparejas y 1.- Luego de unir las tapas del cuello se debe
redondeadas. recortar las puntas dándole cierta curvatura al
corte y que no sea hecho muy al filo.
Esto permite sacar punta al cuello en forma
pareja.
2.- Cuellos y puños englobados. 2.- Se evita este problema fusionando
eficientemente la entretela o en su defecto
estirando las tapas al momento de pespuntar.
3.- Costuras caídas en cuello, pie de 3.- Para pespuntes al filo se debe utilizar el
cuello, pechera y bolsillo. prensatela 211 ó 21R, para esto requiere una
separación de 1 ó 2 mm del filo.
4.- Canesú embolsado recogido. 4.- En la operación de pespuntes de canesú es
necesario estirar levemente esta pieza para que
no quede embolsada.
5.- Bolsillo mal cosido, con 5.- Desarrollar un correcto habilitado en el
puntadas caídas. planchado donde exista simetría en las medidas
de puntas y basta.

Mal Planchado Bien Planchado

EJERCICIO: Traer cada aprendiz una camisa para aplicación de punto II Area de Costura.

CONFECCIONISTA TEXTIL 166


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

CAMISA DE VESTIR Y SPORT - PARTES


A
A = Cuello base o pie de cuello C B C

B = Cuello F D F
E
C = Canesú K M K
J
D = Pechera G
L I L
J = Bolsillo
K = Manga corta N
M
N
L = Manga larga
O
M = Banda de cintura O

N = Puños R

P = Yugos Q

Q = Espalda
R = Canesú de espalda T
S
S = Pliegue en la espalda U
T = Pinza en la espalda
U = Costado

La Hoja de Especificaciones, se usa para evitar informaciones fuera de la empresa o servicios.


Las siguientes ilustraciones muestran las medidas terminadas y como deben ser tomadas.

HOJA DE MEDIDAS Prototipo ( ) Muestra ( ) Producción ( )


DESCRIPCION DE PRENDAS Fecha:
Estilo:
MOLDE COSTURA ACABADO REPRESENTACIÓN GRÁFICA
N° DESCRIPCION DE MEDIDAS
DE PRODUCTO ACABADO

1 Medidas de hombrso
2 Pecho 1’bajo sisa
3 Centímetro 7’bajo la sisa
4 Abertura faldón
5 Largo del cuerpo
6 Largo de la manga con puño
7 Sisa (recta)
8 Ancho de la manga 1’bajo sisa
9 Ancho de la manga 10’sobre el puño
10 Ancho de la manga 5’sobre el puño
11 Abertura de puño medida de centro
12 Abertura de cuello costura a costura
13 Alto de cuello
14 Caída de cuello de espalda NOTA: Cualquier observación al dorso

15 Caída de cuello delantero Encogimiento


16 Circunferencia de cuello
17 Ancho de bolsillo
18 Largo de Bolsillo Vo. Bo. Vo. Bo. Vo. Bo.
19 Posición del bolsillo desde el hombro
20 Posición de bolsillo desde pechera centro
21 Largo de pechera Muestra Control Jefe
22 Ancho de pechera y de de
Modelaje Calidad Produccion
23 Alto de puño

CONFECCIONISTA TEXTIL 167


DIAGRAMA DE OPERACIONES (D.O.P.) “LA CAMISA”

BOLSILLO BOLSILLO BOLSILLO BOLSILLO BOLSILLO BOLSILLO

Basta Bols (c/r) CANESÚ (OP C/R) COSER YUGOS IZQ. FUSIONAR FUSIONAR EL CUELLO
DER. (OP C/R) (OP. Manual) parte sup. (Op. manual)

CONFECCIONISTA TEXTIL
PLANCHAR FUSIONAR DEL PIE
Op. MANUAL CUELLO (op. Manual)
COSER BOLSILLO
PESPUNTAR PUÑOS
DEL. IZQ. (O.P.C./R)
(Op C/R) COSER PLASTICA A
REFUERZO (Op.C/R)

PESPUNTE de ref. Y ARMAR PARTES SUPERIORES


vuelta izq. Y dere. (Op. C/R) ARMAR PUÑOS
SUJETANDO REF. CON
(Op C/R)
PLASTICA (op.C/R)
EMBOLSAR CANESÚ

DESCARGAR Y DAR DESCARGAR Y DAR


VUELTA AL DERE. VUELTA (Op.manua))
REMALLAR MANGA IZQ.
DER. (Op. Remalle) (Op. Manual)
= Operación Al Cuerpo PLANCHAR (op. Manual)

= Supervición COSER PUÑO UNIR PARTE SUP. CON


izq. Der. A manga PIE DE CUELLO (Op.C/R)
= Supervisión y operación (OP. C/R)
COSER CUELLO A CUERPO
= Transporte SEPARAR CuELLO (Op.C/R)
= Transporte y Operación BASTA (op C/R)

D = Demora OJAL

BOTON
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

Rem = Remalladora DESHILACHADO (op. Man.)

c/r = Cost- recta PLANCHADO (op. Man.)

DOBLADILLADOS seg. Formato


op = Operación
EMBOLSADO

168
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

CUADRO DE ADAPTACIONES DE CAMISA DE VESTIR O ENTALLADA


La tabla de tallas y medidas industriales que utilizamos está determinada en centímetros.

TALLAS
36 38 40 42 44 46
MEDIDAS

CUELLO 36 38 40 42 44 46

L. DELANTERO 78 79 80 81 82 83

L. ESPALDA 84 85 86 87 88 89

MANGA CORTA 23 24 25 26 27 28

MANGA LARGA 57 58 59 60 61 62

BOCA MANGA 15,5 16 16,5 17 17,5 18

PUÑO 24 25 26 27 28 29

CUADRO DE ADAPTACIONES DE CAMISA SPORT


Ejercicio: Desarrollar el cuadro de adaptación de acuerdo al desarrollo del patrón
camisa sport

ADAPTACIÓN ADAPTACIÓN
MEDIDAS RESULTADO RESULTADO
DELANTERA ESPALDA
ESCOTE

LARGO DE CAMISA

PROF. ESCOTE

ANCHO DE ESCOTE

PTO. X.

PUNTO DE APOYO
PARA INCLINACIÓN DE HOMBRO

INCLINACION DE HOMBRO

PUNTO APOYO PARA LINEA DE SISA

ANCHO DE SISA

PUNTO 1

PUNTO 2

PUNTO 3

ANCHO DE TORAX

OBSERVACIÓN: El resultado del cuadro de adaptaciónes son patrones básicos. Faltan los demás
patrones como conesó, manga, tirilla y cuello entre otros.

CONFECCIONISTA TEXTIL 169


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

CUADRO DE TALLAS Y MEDIDAS CAMISA INFANTIL

TALLAS
2 4 6 8 10 12 14
MEDIDAS

CUELLO 25 26 27 28 29 30 32
TORAX 28 30 32 34 36 38 42
TALLE DELANTERO 24 27 30 33 36 39 42
TALLE ESPALDA 28 31 34 37 40 43 46
LARGO DELANTERO 45 48 51 54 57 60 66
LARGO ESPALDA 49 52 55 58 61 64 70
HOMBRO 10,5 11 11,5 12 12,5 13 14
MANGA CORTA 14 15 16 17 18 19 21
BOCAMANGA 12 13 14 15 16 17 18
MANGA LARGA 40 42 44 46 48 50 54
PUÑO MANGA LARGA 8,5 9 9,5 10 10,5 11 12
CONTORNO PUÑO 15 16 17 18 19 20 21
PROFUNDIDAD ESCOTE ESPALDA 2,5 2,5 2,5 3 3 3 3

CUADRO DE ADAPTACIONES DE CAMISA INFANTIL


Ejercicio: Desarrollar el cuadro de adaptación de acuerdo al desarrollo del patrón
camisa infantil

ADAPTACIÓN ADAPTACIÓN
MEDIDAS RESULTADO RESULTADO
DELANTERA ESPALDA
ESCOTE

LARGO DE CAMISA

PROF. ESCOTE

ANCHO DE ESCOTE

PTO. X.

PUNTO DE APOYO
PARA INCLINACIÓN DE HOMBRO

INCLINACION DE HOMBRO

PUNTO APOYO PARA LINEA DE SISA

ANCHO DE SISA

PUNTO 1

PUNTO 2

PUNTO 3

ANCHO DE TORAX

OBSERVACIÓN: El resultado del cuadro de adaptaciónes son patrones básicos. Faltan los demás
patrones como conesó, manga, tirilla y cuello entre otros.

CONFECCIONISTA TEXTIL 170


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIONES CON ÁNGULOS


Se pueden presentar los siguientes casos:
A Suma de ángulos
B Resta de ángulos
C Multiplicación de un ángulo por un número natural.
D División de un ángulo entre un número natural.

A SUMA DE ÁNGULOS
Para sumar ángulos se suman grados con grados, minutos con minutos y segundos con segundos:
Ejemplos:

1.Calcular el valor del ángulo a


a = 86° 30´ + 40° 25´
86° 30´ + 86° 30
´
40° 25´
126° 55´ 40° 25´

a = 126° 55´
2. Calcular el valor del ángulo B
B = 30° 55´+ 76° 28´ + 25° 52´
30° 55´ +
5´ 76
76° 28´ °2 °28
30 ´
125° 52´
131° 135´ 25° 52´
133° 15´
B = 133° 15´
Nota: En 135´ existe 2° y 15´. Los grados se suman a los 131°

BISECTRIZ DE UN ÁNGULO

Es el rayo que divide al ángulo en dos partes iguales.


Así
A
OM divide a AOB en dos partes iguales
M
Ejemplos O
B
1. C = 45°
2
Calcular el valor del ángulo C, sabiendo que OM es bisectriz.
45° 2
-1 22° 30´
45°

O M
1° x 60´= 60´
-0
C = 22° 30
2. Siendo OB la bisectriz del ángulo AOC, calcular la medida del ángulo a.
196° 7´ 2
16 98° 3´30” g

7 ´
-0 7´ 19

1´x 60” = 60” O C

a = 98° 3´30” A

CONFECCIONISTA TEXTIL 171


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

B. RESTA DE ÁNGULOS
Se procede en forma análoga a la suma.
Ejemplos:
1. Hallar el valor del ángulo a
a = 152° - 86° 15´ 98
°15
152°= 151° 60´ - 86°15´ ´

86° 15´
65° 45´
a = 65° 45´
Nota: Como 15´no tiene de donde restarse, entonces el minuendo 152° se convierte en 151°
2. Hallar el valor del ángulo a
a = 98° 15´ - 30° 25´
98° 15´ = 97° 75´ - 96°15´
30° 25´ 50°
25´
67° 50´
a = 67° 50´
C. MULTIPLICACIÓN DE UN ÁNGULO POR UN NÚMERO NATURAL
Se multiplica en número con cada unidad y luego si es posible se reduce.
Ejemplos:
1. Hallar el valor del ángulo a
a = 25° 20´ x 5
25° 20´ X
5
125° 100´
a = 126° 40´ 25° r

Nota: En 100´hay 1° sobrando 40´el grado se agrega a 125°


2. Calcular el valor del ángulo a
a = 30° 22´ x 8
30° 22´ X
8
240° 176´
30°22´
a = 242° 56´
Nota: En 176´hay 2° y 56´
D. DIVISIÓN DE UN ÁNGULO ENTRE UN NÚMERO NATURAL
Se dividen primero los grados, luego los minutos y, al final, los segundos
Ejemplo:
1. Calcular el valor de a sabiendo que debe haber 12 partes iguales
a = 65° 24´ ¸ 2
65° 24´ 12
5° x 60´ 300´ 5° 27´
324´ 65°24´

-84´
-0
a = 5° 27´
Nota: Al dividir 65° 12, el cociente es 5° y de residuo 5°, los que se convierten a minutos
(5° x 60´= 300´) y se agregan a los 24´originales.
2.Calcular el valor del ángulo a sabiendo que debe haber 7 partes iguales.
a = 218° 45´ ¸ 7
218° 45´ 7
8° 31° 15´ 218°45´

1° x 60´ 60´
105´
- 35´
a = 31° 15´
Nota: Al dividir 218° entre 7 hay un residuo de 1°, el que se convierte en minutos (1° x 60´= 60´)
y se suma con los 45´ originales.

CONFECCIONISTA TEXTIL 172


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

FIBRAS CELULOSICAS

Tenemos las fibras naturales de origen vegetal y consideradas así por que tienen como base la
CELULOSA, sustancia fundamental que formala estructura del mundo vegetal.
- El Algodón
- Lino, Yute, Cañamo, Ramio, Abaca, Sisal y otras consideradas Fibras duras.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS


Las principales características son:

LONGITUD: La longitud de una fibra debe ser la suficiente como para permitirle entrelazarse con
otras, para formar el hilo.

Por su longitud, las fibras son:


a. Descontinuas, o de corta longitud; como el algodón, la lana, el lino, las fibras cortadas,
artificiales o sintéticas, etc; y
b. Contínuas, o de gran longitud, conocidas en la industria como fila de nylon, el rayón, el
acetato, etc.

DIAMETRO O FINURA: La finura de las fibras depende de su grosor o diámetro. Cuando más fina
sea la fibra, se obtendrá hilos de mejor calidad en cuanto a resistencia, apariencia, etc.

ELONGACIÓN: Es la deformación sufrida por el material en la dirección de la fuerza o carga que se


le aplica; es decir, es el máximo de estiramiento que sufre una fibra antes de producirse la rotura, y
cuyo resultado se expresa como porcentaje.

ELASTICIDAD: Es la propiedad de las fibras, de recuperarse total o parcialmente las fibras, después
de retirarse la fuerza a ellas aplicada. Si una fibra regresa a su posición primitiva, será 100%
elástica.

TENACIDAD: Es la propiedad de poder soportar una fuerza o carga, expresada en libras o


kilogramos. En el cos de las fibras regeneradas y sintéticas, la tenacidad se expresa en gramos /
denier y gramos / tex.

HIGROSCOPICIDAD: Es la propiedad que posen las fibras de absorber agua o humedad, de


acuerdo a las condiciones higrométricas del medio ambiente.

FIBRAS VEGETALES

EL ALGODÓN es la materia fibrosa que se origina en las semillas del algodonero.


Según estudios efectuados en antiguos documentos se sabe que es planta oriunda del Asia (India y
regiones adyacentes, situadas entre el Ecuador y los Trónicos). En la India era conocido; el algodón
muchos siglos antes de la era cristiana. Desde allí se extendió a Egipto y China, y Primitivamente fue
introducido en España; en el siglo XIV, en Alemania, y poco después, en Inglatera.
El ejemplo del algodón se incrementó considerablemente en 1768, cuando se inventó la máquina
de hilar, y en 1787, con el telar mecánico. En tiempos del descubrimiento de América, llegó el
Nuevo Mundo. Por lo tanto, su empleo en México y Perú, principalmente, es de tiempos remotos.

CONFECCIONISTA TEXTIL 173


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DEL ALGODÓN


La fibra del algodón se desarrolla sobre la semilla de las cápsulas del algodonero, planta de la
familia de las malváceas y del género Gossypium.
Las características de la planta, así como la calidad del algodón obtenido, depende
fundamentalmente de las condiciones del clima y la especie cultivada. O sea que una especie
cultivada en dos o más países, dará plantas distintas, según las condiciones del terreno, y también
algodones distintos en cuanto a longitud, resistencia finura, etc.
Las cápsulas están divididas en 3, 4 o 5 partes, llamadas lóbulos, cada uno de los cuales tiene de 5
a 10 semillas, completamente cubiertas de fibras.
Al llegar las cápsulas a su completa madurez se abren, y las fibras presas a las semillas quedan
expuestas al medio ambiente.

Cutícula

Pared primaria
Lumen

Pared secundaria

ESTRUCTURA DEL ALGODÓN


La fibra del algodón está constituida por una célula, cuyo diámetro tiende a disminuir desde su
base. Vista la microscopio, en el sentido de su longitud, presenta torsiones irregulares en forma de
tubos achatados en toda su longitud. Posee un canal central, llamado lumen, por ser transversal
presenta forma elíptica.
La pared exterior de la fibra está cubierta por una película llamada cutícula, constituida por grasas
que sirven como protectores de las fibras, por ser repelentes al agua.

El cuerpo de la fibra está constituido por 3 partes principales.


- Pared Primaria, compuesta por fibras que resisten a la acción de ácidos que, usualmente,
disuelven la celulosa.

- Pared Secundaria, compuesta por camadas sucesivas de celulosa, depositadas en el interior de la


pared primaria, sin alterar el diámetro original de la celulosa. Esta pared secundaria está
compuesta de filamentos finísimos, llamados fibrillas, alineados lado a lado, dando la forma de
espiral, a lo largo del eje de la fibra.

- Lumen o canal, que varía de diámetro, según sean las fibras maduras o inmaduras.

PROPIEDADES FISICAS DEL ALGODÓN


MADUREZ: Cuanto más madura sea la fibra, los hilos serán de mejor calidad. Viste al microscopio,
la fibra madura se observa casi circula, y la inmadura en forma de “U”.

CONFECCIONISTA TEXTIL 174


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

LONGITUD: Es de las propiedades físicas más apreciadas en la fabricación de los hilados.


La longitud de las fibras puede medirse manualmente o con instrumentos de medición.
De acuerdo a su longitud, las fibras de algodón se clasificas en:

F ibr as mm pul g
Largas 34 a 50 1 11/32” a 2”
Medias 26 a 33 1 1/32” a 1 5/16”
Cortas 22 a 25 7/8” a 1”
Muy Cortas menos de 22 7/8”

FINURA: La finura de la fibra depende de su diámetro. El diámetro y longitud de la fibra están en


razón inversa; es decir, cuanto más larga sea la fibra, su diámetro será menor, y cuanto más corta
sea la fibra, su diámetro será mayor.
La mayor parte de los algodones tienen una finura comprendida entre 15 y 28 micras. Hablando en
denier, la fibra del algodón oscila alrededor de 1,5 a 2,2 denier.

LIMPIEZA: Esta propiedad se refiere a la cantidad de impurezas que pueda tener el algodón.
Cuando más impurezas tenga un algodón, tanto más bajo será su valor comercial y,
consecuentemente, mayor desperdicio durante el proceso de hilatura.
Como impurezas más frecuentes, podemos citar: semillas, restos de cáscaras, pedazos de hoja o
cápsulas, tierra y polvo.

COLOR: El color natural del algodón se debe a las materias colorantes contenidas en sus paredes
celulares. Los algodones de la India tienen un color amarillento sucio; los algodones americanos
son ligeramente amarillentos.

BRILLO Y SEDOSIDAD: Se consideran para la clasificación del algodón. Dependen en gran parte del
estado de formación de la cutícula, inflayendo muchísimo su grado de madurez. En general, los
algodones brillantes son más suaves que los algodones mates.

HIGROSCOPICIDAD: Las fibras de algodón son muy flexibles, es decir, se doblan al menor
esfuerzo, facilitando de este modo su conversión a hilos.

RESISTENCIA Y ELASTICIDAD: Son propiedades relacionadas entre sí. En efecto, cuando aumenta
la resistencia también aumenta la elasticidad.
La resistencia del algodón se puede determinar por medio de aparatos especiales, tanto en fibras
individuales, como sobre una masa de fibras.
La humedad influye grandemente en la resistencia. Si los hilos de algodón están mojados, aumenta
su resistencia hasta en un 20%.

PROPIEDADES QUIMICAS DEL ALGODÓN

COMPORTAMIENTO DEL ALGODÓN EN EL AGUA: El agua no perjudica al algodón, ni aun a


temperatura de ebullición. Por el contrario, el algodón en estado húmedo aumenta su resistencia.

COMPORTAMIENTO DEL ALGODON EN EL CALOR: El algodón soporta durante largo tiempo


temperaturas de hasta 100 °C. Por encima de esta temperatura, comienza a amarillarse,
iniciándose su descomposición. A partir de los 24 °C se forman gases, para luego terminar
carbonizándose.

CONFECCIONISTA TEXTIL 175


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

COMPORTAMIENTO DEL ALGODÓN EN LOS ÁCIDO: Los ácidos inorgánicos concentrados disuelven
el algodón y, sobre todo en caliente, con más rapidez. Los ácidos orgánicos y los ácidos inorgánicos
diluidos atacan ligeramente al algodón.

COMPORTAMIENTO DEL ALGODÓN EN LOS ALCALIS: En general, los alcalis no atacan al algodón.
Más bien, con tratamientos sistemáticos, se puede mejorar el aspecto de la fibra, como
porejemplo, hilos y tejidos mercarizados en hidróxido de sodio.

VARIEDADES COMERCIALES
Las variedades comerciales, o tipos de algodón que se empleanen la industria textil, se conocen por
su procedencia.

ALGODONES DE NORTEAMERICA: Un tipo representativo de estos algodones es el Sea Islard o


Georgia de Fibra Larga, cuya longitud varía entre 35 mm y 50 mm.
Sus fibras se caracterizan por ser largas, finas, elásticas, brillantes y sedosas. Las demás variedades
se conocen como algodón americano y se identifican con el nombre de la ciudad o lugar del Estado
donde se cosechan (Orleans, Texas, Upland, etc.).

ALGODONES SUDAMERICANOS: Los algodones del Perú y Brasil proceden del Gossypium
Peruvianus, y sus características son las siguientes:
- Color blanco, o blanco mantecoso;
- Más áspero que finos; y
- De longitud variable (llegan hasta 35 mm).

ALGODONES DE LA INDIA: Las variedades de este algodón son muchas, y sus características las
siguientes:
- Fibra corta.
- Muy sucios.
- Color amarillento, y
- Aspros al tacto.
Estas características los identifican como algodones de baja calidad.

ALGODONES DE EGIPTO: Son muchas las variedades, pero la más importante es el llamado
“mako o junel”. Es bien cotizado en el mercado algodonero por sus excelentes propiedades es muy
resistente y sedoso, de color blanco mantecoso; sus fibras llegan hasta 42 mm.

VARIEDADES PERUANAS DE ALGODÓN


En el Perú tenemos las siguientes variedades:
- Tanguish.
- Pima.
- Supima.
- Karnak.
- Del Cerro.
- Aspero.

CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS DE ALGODÓN


La clasificación de los algodones se efectúa teniendo en cuenta las siguientes denominaciones:

CONFECCIONISTA TEXTIL 176


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

COLOR: El Color se describe en función de tres atributos:


- Tono, que se refiere al nombre propio del color del algodón.
- Brillo, o grado de reflexión que presenta el algodón al compararlo con una escala de colores
neutros (blanco, gris y negro).
- Matiz, o intensidad, fuerza o grado del color.

BOTON: (Keps) son pequños nudos o enredos de fibras.


NAPS: Son masas, enredos o nudos de fibras de regular tamaño.
FIBRAS CORTADAS: Son fibras rotas o segmentadas durante el cosechado y desmontado.
MADUREZ: Es el grado de desarrollo de la pared secundaria de la fibra de algodón.
MATERIAS EXTERNAS: Son todo tipo de impurezas ajenas a la fibra.
GRADO: Es la clasificación del algodón, según el color, contenido de materias extrañas y la
preparación o desmonte.

CLASIFICACION DE LOS ALGODONES PERUANOS POR SU LONGITUD

Cortos menos de 20,64 mm (13/16”)


Medianos de 20,64 - 25,4 mm (13/16” - 1”)
Medianos de 26,98 - 27,78 mm (11/16” - 1 3/32”)
Largos de 28,58 - 33,30 mm (11/8” - 5/16”)
Extralargos de 35,04 mm (1 3/8”) o más.

F IB R A S D U R AS

Fibras duras son las extraídas del tallo de las plantas. Las
más importantes que se cultivan con finos textiles son el
lino, el cañamo, el yute y el sisal.

L INO
Es una planta perteneciente a la familia de las linaceas,
conocida desde los tiempos más remotos, cultivada
inicialmente para la extracción de aceite de su semilla y,
posteriormente, para su aprovechamiento como fibra textil
.

VARIEDADES DE LINO: Existen muchas variedades, pero la


que más se cultiva con fines textiles es el Limm
Usitatissiumm, conocido con el nombre de lino común,
que es una planta que crece en las regiones subtropicales y
templadas; es de cosecha anual y sus tallos alcanzan de
0,40 m a 1 metro de altura.
La recolección se realiza arrancando las plantas de raíz y
dejándolas, por manojos, expuestos al sol.

CONFECCIONISTA TEXTIL 177


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

SEPARACION DE LA HILAZA: La separación de la hilaza se


realiza de acuerdo a los siguientes pasos:
1. Enriado o macerado.
2. Tributación o Aguomado.
3. Espadillado.

El lino ese presenta en el comercio en tres formas distintas:


- Hilaza en bruto.
- Hilaza peinada, y
- Estopa (residuos del peinado).

USOS: Para la fabricación de vestidos para damas y caballeros,


cordeles, etc.

CÁÑAMO
Es una planta anual, cuyos tallos varíen de 1,50 metros a 2
metros, pudiendo alcanzar hasta 3 metros y más, dependiendo
de las condiciones del terreno y del clima.
Además de la fibra, el cáñamo proporciona el grano o cáñamo, empleado principalmente como
alimento de las aves.
La separación de la hilaza se realiza siguiendo los mismos pasos del lino.

USOS: Se emplea en la fabricación de bramantes, cuerdas, cordeles, cables, tejidos para sacos de
embalaje, etc.
Es una fibra que se obtiene de los tallos herbáceos.
Las especies cultivadas para extraer fibras son:
- Cochoras Olitorius.
- Corchoras Capsularis.
Las dos especies se cultivan en gran escala en la India. Son plantas anuales cuyos tallos alcanzan de
2 metros a 4 metros de altura.

Corchorus Olitorius Corchorus Capsularis

El yute requiere un clima cálido y húmedo.

CONFECCIONISTA TEXTIL 178


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

SEPARACION DE LA HILAZA

Cuando las semillas alcanzan su completa madurez, se cortan los tallos cerca del suelo, se atan en
manojos y se dejan algunos días expuestos al sol. Después de eliminar las hojas y las ramas, se
procede al enriado en agua estancada.

La separación de las fibras de los tallos se realiza


manualmente, tirando de abajo arriba del tallo,
obteniéndose de este modo una especie, de cintas, que son
golpeadas en pequeños manojos, que se lavan y retuercen.
Finalmente, son tendidos al sol sobre cuerdas, para su
secado.

USOS: El yute se emplea principalmente en la fabricación de sacos y pitas para embalaje.

SISAL
El nombre de sisal se aplica especialmente a las fibras de las hojas de la especie Agave Sisalana.

Los ágaves (pitas) son oriundos de las regiones cálidas de Méjico y la de América Central.
El nombre de sisal de deriva del puesto de Sisal, en la península de Yucatán (Méjico).
Todas las plantas o especies pertenecientes al género ágave son muy parecidas. Sus hojas se
pueden cosechar después de cuatro años de cultivo. El tamaño varía de 0,60 m a 1,20 m de altura.
La vida útil de las plantaciones del sisal no suele pasar los diez años.
La extracción de la hilaza y la eliminación de la parte carnosa puede realizarse manualmente o por
medio de máquinas especiales. Los fascículos extraídos del sisal pueden llegar hasta 2 n de
longitud, y la longitud de las fibras elementales es de 2 mm a 5 mm.

USOS: Se emplea para la fabricación de cordeles, sogas, cables, sombreros, tapetes y también en
la fabricación de papel.

CONFECCIONISTA TEXTIL 179


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TECNICAS PARA EL ACOTADO


I. ACOTADO DE PIEZAS ANGULARES PLANAS EN UNA VISTA

25,4
1.- Las medidas se dan en milímetros, anotando sólo la
1”
cifra. Si la cota se da en otra unidad de medida, debe
indicarse ésta.
15°

d = espesor de la
2.- En el tipo de línea de 0,5 las flechas tienen una longitud
5d
línea ancha de 2,5mm y son en negrita.
continua

3.- Las líneas de cota deben tener una distancia de 10 mm


desde la arista y de 7mm desde las líneas paralelas de cota.
Las cifras de cota se superponen a la línea de cota y van
27
alternadas. Se pueden interrumpir las líneas de cota para
36 intercalar la cifra, sólo si hay poco espacio.
Las líneas auxiliares sobrepasan a las líneas de cota 1 a 2 mm.
13

8
4.- Las acotaciones deben ser de tal manera que permitan su
lectura desde abajo o desde la derecha. En dimensiones
5 2,5 pequeñas, p. Ej. Menos de 10 mm, se ubican las flechas fuera
de la figura. Si el espacio entre las líneas auxiliares o entre las
arista de ref. a. aristas no es suficiente para las cifras, se ubican éstas sobre
de ref. b.

las flechas.
5
10
arista

18

21 5.- La acotación se efectúa partiendo desde la arista de


32 referencia. La cota menor está más próxima a la pieza. Las
46 medidas obvias no se acotan.
49
24
6.- Las piezas simétricas se acotan simétricamente a su eje,
que sobrepasa 2 a 3 mm el borde exterior.
Las piezas planas son representadas en una vista. El espesor
de la pieza puede ser anotado en la superficie o al costado.
t=2
Ejemplo: t = 2cm
a b

7.- Líneas de cota no deben ser la prolongación (a) de una


arista, no deben ser usadas como líneas auxiliares (b) y debe
c evitarse el cruce de líneas de cota (c) entre sí.
Las cifras de cota no deben ser separadas por líneas. Hay que
interrumpir la línea de eje.
3 6

CONFECCIONISTA TEXTIL 180


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

II. ACOTADO DE PIEZAS CURVILINEAS PLANAS EN UNA VISTA

6,5
1.- Los círculos se dibujan con dos ejes perpendiculares.
Dichos ejes se cortan en el trazo. Comienzan y concluyen
30
20 también en trazos. Ejes cortos se simplifican en líneas
continuas finas.
El diámetro se marca con dos flechas que tocan la línea
2 de circunferencia o fuera de la pieza con líneas
auxiliares. En ese caso se prescinde del símbolo de
diámetro.

40
1
2.- En círculos muy pequeños se pone la cota de
diámetro con una flecha de referencia tocando el círculo.
En ese caso se antepone a la cifra el símbolo de
diámetro (7/10 h). Lo mismo sucede si se puede
40
34 dibujar sólo una flecha.
38 Si falta espacio se puede anotar las cotas de diámetro
con una flecha exterior tocando la línea de referencia.

3.- Si hay varios diámetros iguales, sólo se acota uno.


14

Los ejes pueden usarse como líneas auxiliares. Se


prolongan fuera del círculo con líneas continuas finas. La
23 distancia entre agujeros se refiere siempre al centro del
agujero.
R2
R1

R6

4.- Los radios se caracterizan con una R y se indican con


5

R4
una solo flecha tocando la línea de circunferencia. Se fija
el centro por medio de dos ejes. En casos obvios se puede
0
R4

prescindir de indicar el centro.


R80

5.- Si el punto central de un radio grande se encuentra


m
fuera de los límites del dibujo, hay que indicar la cota del
radio con una líneas quebrada en dos ángulos rectos. La
prolongación de la línea de cota indica el punto central
del radio.
8

28 6.- La acotación de agujeros alargados debe tener en


cuenta la forma de producción. Se pueden acotar los
centros o las aristas del agujero.
8

20

CONFECCIONISTA TEXTIL 181


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

III. ACOTADO DE PIEZAS CON PLANOS BLICUOS

a Mide la longitud de la arista a.


a
Resultado: La arista a mide 50 mm en la vista de frente, 30
mm en la vista lateral y 40 mm en la vista superior. Se presenta
entonces reducida en la vista lateral y en la superior.

B 0 5 10 15 20

B
1.- La arista se presenta reducida si sus puntos finales no
long. real

están a la misma distancia del observador.


reducida

A
2.- La inclinación de una arista oblicua está determinada
cuando se han fijado sus puntos finales con medidas.
14
8

41
3.- La inclinación puede acotarse también dando la abertura
60° del ángulo.
10

41
4.- Por lo general no se acota la longitud real de las aristas
oblicuas.
10

41

90° 60° 5.- La acotación de ángulos se efectúa con una línea en arco
alrededor de vértice.
30°

30°
150° 6.- En el sector rayado, unos 30ª, deben evitarse en los
posible las acotaciones. Si son inevitables, las cotas deben
leerse desde la izquierda.
10

25 10 7.- En superficies de cuadriláteros se acotan las aristas que


se tocan.
Si hay que acotar en una vista, en la que la superficie del
cuadrilátero se presenta como una línea, haya que anteponer
10

al a cota el símbolo de cuadrilátero (7/10 de la cota.)


38

CONFECCIONISTA TEXTIL 182


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

MANEJO DE HERRAMIENTAS DE MANO

DEFECTOS ESPECÍFICOS DE LAS HERRAMIENTAS.

Hay que revisar cuidadosamente las herramientas,


pues el presentar cualquier defecto, las vuelve
peligrosas para el fin a que están destinadas.

A. CINCELES Y PUNZONES (herramientas de golpe)


puntas o cabezas aplastadas o astilladas, puntas
deformadas o rotas, longitud inadecuada, etc.

B. TALADROS, BARRENOS, BROCAS, LLAVES DE


BOCA, etc. Mal templados embotados, gastados,
filos mellados con la espiga rota gastada o
estropeada.

C. LIMAS, carentes de mango, cola deformada o rota,


picadura gastada o embotada, bordes mellados,
limas rotas.

D. MARTILLOS: Mangos sueltos, hendidos o ásperos,


uñas dobladas o rotas, equilibrio defectuoso. Cuñas
inadecuadas o faltantes.

E. DESTORNILLADORES SERRUCHOS curvados,


dientes mal ajustados, mangos sueltos o rotos.

F. FORMONES, CUCHILLOS. Embotados, mellados, o


con filos o puntas mal conformados; mango suelto,
roto o corto. Mal afilados. Sin guarda para la mano
(o guarda inadecuada(.

G. GATOS DE PALANCA O TORNILLO : grandes,


cremalieras o diador gastados, hilos de rosca
gastados o rotos, dispositivos, de retención rotos,
abombados, gastados o mal diseñados Mango
curvado, demasiado pequeño o demasiado suelto.

H. ZAPAPICOS, HACHAS, PALANCAS DE GANCHO


Mangos sueltos, hendidos o rotos, punta o filos
embotados, mellados o mal templados, mal
equilibrados.

I. PALAS AZADAS: Mangos rotos, hendidos o sueltos,


hoja deformada o mellad.

CONFECCIONISTA TEXTIL 183


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TAREA 16

FALDA
BASICA

CONFECCIONISTA TEXTIL 184


A3
A3
A2
PATRON BASE a1
DELANTERO PATRON BASE PATRON BASE
T-42 POSTERIOR PRETINA
T-42 T/42
B2 B
B2 b3

C1 C C1 c2

HILO DE TELA
PRETINA T/42
HILO DE TELA
HILO DE TELA

D1 D D1 D

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN MATERIALES / INSTRUMENTOS

59 Gradación y/o escalado del delantero Regla curva, recta, francesa


de la falda Cinta métrica
Escuadras
60 Escalado de la espalda de la falda Tijeras
Ruleta
Papel Kraff
Cartón
Lápiz
Borrador
Tajador
PAPEL KRAF
PZA. CANT. DENOMINACION - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES
FALDA BASICA HT : 16 REF. HT.
TIEMPO: HOJA: 1/1
PERU
CONFECCIONISTA TEXTIL
ESCALA: 2002
185
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 59
GRADACIÓN Y / O ESCALA DEL DELANTERO DE LA FALDA
El seriado es una técnica empleada en la industria para reproducir patrones, teniendo como base
una talla central en este caso lo realizaremos con la talla 42.
El seriado en reproducción de patrones nos ahorra tiempo, dinero y aminora los costos de
producción. Así en la industria obtenemos diferentes talla de una prenda mediante el sistema
llamado seriado de patrones.
Antes de realizar el seriado de patrones debemos confeccionar una prenda que es un prototipo del
modelo, este prototipo debe ser probado a una modelo de talla del patrón, así comprobamos que
el patrón elaborado esta bien.
A3
PROCESO DE EJECUCIÓN
1er Paso Copiar silueta del patrón A2
1.1 Copiamos la silueta del patrón
con lápiz de punta fina sobre un
cartón, identificamos la talla T-42 B2 B
a la copia trasladamos la talla que
conforma el patrón base. C1 C
2do Paso Aumentar costados cintura y cadera
2.1 En la intercepción con la línea de
aplomo horizontal medimos 1cm
hacia la izquierda.
2.2 En el costado de la basta medimos
1cm hacia la izquierda.
2.3 Se sobrepone el patrón del delantero
sobre la copia procurando que las
líneas de aplomo horizontal
coincidan, se desliza el patrón hacia
los nuevos puntos marcados se traza
D1 D
la línea uniendo los puntos marcados
en la cadera y la basta, este es el
primer paso para el seriado. A3
A3 A2
A2

B2 B B2 B

C1 C C
C1

D1 D D1
D

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/2 186


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

2.4 A lo largo de la cintura medimos 1cm


hacia arriba.
2.5 En el lado derecho medimos
1cm hacia la izquierda medimos un
punto de apoyo. A3
2.6 Sobreponemos el patrón delantero A2
haciendo coincidir la línea de aplomo
vertical de ambos, se desliza el patrón
B2 B
hacia la cintura de la copia hasta unir
los puntos marcados, trazamos.
C
2.7 Para unir con la línea de costado se C1
desliza el patrón hacia la izquierda
hasta el punto marcado y se traza por
el borde desde la cadera hasta la
cintura.
3er Paso Aumentar en basta
3.1 A ambos lados de la línea de basta
medimos 1cm hacia abajo
3.2 se sobrepone el patrón hasta hacer
coincidir con los puntos marcados de
D1
la basta D
3.3 Se traza por el borde del patrón, se
desliza hacia el costado para unir las
líneas de basta y de cortado del
patrón.
3.4 Con todos estos aumentos hemos
logrado el patrón de la talla 42 en
A3
talla 44. A2
OBSERVACIÓN
Para realizar el seriado de la talla menor a la
B2 B
talla mayor se aumenta 1cm hacia fuera de la
cintura, hacia el costado de la cadera y en la
basta. C1 C
A3
A2

B2 B

C1 C

D1 D

D1 D

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 2/2 187


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACIÓN 60
ESCALADO DE LA ESPALDA DE LA FALDA
A3
1er Paso Copiar silueta del patrón
a1
1.1 Al igual que el delantero se copia la
silueta del patrón de la espalda.
Copiamos la silueta con un lápiz de
punta fina sobre el cartón, B2 T-42 b3
identificamos la talla T-42
C1 c2
2do Paso Aumentar costado, cintura y cadera
2.1 En la intercepción con la línea de
aplomo horizontal medimos 1cm
hacia fuera
2.2 En el costado de la basta medimos
1cm hacia fuera
2.3 Se sobrepone el patrón del delantero
sobre la copia procurando que las
líneas de aplomo horizontal de
ambos coincidan, se desliza hacia
los nuevos puntos marcados, se traza D1 D
las líneas uniendo los puntos
marcados en la cadera y la basta.
2.4 A lo largo de la cintura medimos 1cm
hacia arriba

A3
A3 a1
a1

B2 T-42 b3
B2 T-42 b3

C1 c2
C1 c2

D1 D
D1 D

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/4 188


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

2.5 En el lado derecho de la cintura


medimos 1cm hacia la izquierda
marcamos un punto de apoyo
2.6 Sobreponemos el patrón delantero
haciendo coincidir las líneas de A3
a1
aplomo vertical de ambos se desliza
el patrón hacia la cintura de la copia
2.7 Unir los puntos marcados trazamos b3
B2 T-42
uniendo la silueta hasta el punto A3
2.8 Para unir con la línea de costado se
desliza el patrón por el borde desde C1 c2
la cadera con la cintura

3er Paso Aumentar en basta


3.1 A ambos lados de la línea de basta
hacia abajo medimos 1cm
3.2 Se sobrepone el patrón hasta hacer
coincidir con los puntos marcados en
la basta, se traza por el borde del
patrón, se desliza hacia el costado
para unir las líneas de basta y del D1 D
costado del patrón.
3.3 En todos estos aumentos hemos
logrado transformar el patrón de la
talla 42 a la talla 44

A3 A3
a1 a1

B2 T-42 b3 B2 T-42 b3

C1 c2 C1 c2

D1 D D1 D

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 2/4 189


Edited by Foxit Reader
Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007
For Evaluation Only.
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OBSERVACIÓN
Para realizar el seriado de la talla menor a
la talla mayor se aumenta 1cm hacia A3
a1
fuera de la cintura hacia el costado de la
cadera y la basta.
B2 T-42 b3

4to Paso Control de calidad del seriado de C1 c2


patrones delantero

OBSERVACIÓN
Hemos repetido este proceso hasta
obtener las tallas que necesitamos.

4.1 Sobreponemos todos los patrones


delanteros talla 38 , 40, 42, 44, 46, D1 D

etc haciendo coincidir las líneas de


aplomo vertical y horizontal
4.2 En la cintura marcamos los vértices de
las tallas menor y la talla mayor,
unimos estos dos puntos con línea
recta. Se traza una diagonal para T-50

comprobar la coincidencia de todos T-48


T-46
los vértices de los patrones A3
T-44 A2
intermedios. T-42 B2 B
4.3 En el lado izquierdo de la basta se T-40
ubica los vértices de las tallas menor C
C1
y mayor, con una regla se traza una
línea recta y se comprueba la
T-38
coincidencia de todos los patrones
4.4 En el caso de que alguno de los
vértices no coincida con la línea
D1 D
trazada, esto nos indica que alguna
de las medidas están mal realizadas,
por lo tanto es necesario revisar.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 3/4 190


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

CONTROL DE CALIDAD DEL SERIADO DEL


DELANTERO

5to Paso Control de calidad del seriado de


patrones de la espalda

5.1 Sobreponemos los patrones de la


T-50
espalda 38, 40, 42, 44, 46, 48, 50,
T-48
etc haciendo encajar las líneas de
T-46 A3 a2
aplomo vertical y horizontal. T-44
B2 b3
5.2 Ubicamos el ángulo de la talla menor T-42
y de la talla mayor. Ejem: T-38 y T-46
T-40 C1 c2
5.3 Trazamos una línea recta uniendo
T-38
estos puntos en la cintura y lo mismo
realizamos en la basta.
5.4 Si el seriado de patrones esta bien
realizado todos los ángulos de los
D1 D
patrones estarán interceptados por la
línea diagonal

RECOMENDACIÓN

Una vez terminado el control de calidad del


seriado es recomendable que se compare los
patrones confeccionando una prenda y probar
esta prenda a diferentes personas de la misma
talla

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 4/4 191


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TAREA 17

PANTALON
DAMA

CONFECCIONISTA TEXTIL 192


T-44
T-42
T-42 T-40
T-38
T-36

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN MATERIALES / INSTRUMENTOS

61 Escalado del delantero del pantalón Regla curva, recta, francesa


para dama. Cinta métrica
Escuadras
62 Escalado de la espalda del pantalón Tijeras
para dama. Ruleta
Papel Kraff
Cartón
Lápiz
Borrador
Tajador
PAPEL KRAF
PZA. CANT. DENOMINACION - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES
PANTALON DE DAMA HT : 17 REF. HT.
TIEMPO: HOJA: 1/1
PERU
CONFECCIONISTA TEXTIL
ESCALA: 2002
193
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACION 61

ESCALADO DEL DELANTERO DEL PANTALÓN


PARA DAMA T-42

PROCESO DE EJECUCION

1er. Paso Copiar Silueta del Patrón


1.1. Copiamos sobre cartón la silueta del
patrón del delantero del pantalón,
marcamos las líneas de aplomo
horizontal a ambos lados de la
cadera, tiro, rodilla y botapie.

1.2. Con el punson marcamos puntos


sobre la línea de planchado, estas
marcas nos servirá para poder apoyar
la regla y poder trazar la línea de
aplomo vertical o de planchado.

T-42

2do Paso Aumentar cintura, fundillo y cadera


2.1 A ambos lados de la cintura hacia
arriba medimos 1cm marcamos
puntos de apoyo, con la línea recta
unimos estos puntos
2.2 De la línea de fundillo hacia la
izquierda medimos 0,5cm ,
marcamos puntos de apoyo
2.3 Sobreponemos el patrón
apoyándonos sobre la línea de
aplomo horizontal de tiro
deslizamos hasta hacer coincidir
con los puntos marcados en el
fundillo y unimos con la línea
trazada en la cintura.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. ¼ 194


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

2.4 Sobreponemos el patrón en la línea


de fondillo, haciendo coincidir con
la nueva línea de cintura, marcamos
un punto en el lado derecho de la T-42
cintura.
2.5 Del punto marcado hacia fuera
marcamos 1cm, marcamos un
punto de apoyo
2.6 Al costado derecho de la cadera en
la línea de tiro medimos 0.5cm,
marcamos
2.7 Sobreponemos el patrón y
deslizamos hasta hacer coincidir con
los puntos marcados, dibujamos en
el costado de la cadera

1cm

T-42

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 2/4 195


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

3er Paso Aumentar rodilla, botapie y largo


3.1 De la línea de rodilla hacia la derecha
e izquierda medimos 0.2cm
marcamos puntos de apoyo. T-42
3.2 Al igual que la línea de botapie
medimos hacia la derecha e izquierda
0,2cm, marcamos
3.3 Trazamos una línea recta uniendo los
puntos marcados a ambos lados de la
rodilla y el botapie
3.4 De la línea de botapie medimos hacia
abajo 3cm , marcamos puntos de
apoyo. Trazamos una línea recta
uniendo los puntos marcados.

T-42

4to Paso Unión de puntos de entrepierna


4.1 Sobreponemos el patrón y deslizamos
hacia el lado izquierdo para dibujar
desde la línea de entrepierna hasta la
línea de rodilla, trazamos una línea
dando forma a la entrepierna del
pantalón
4.2 Sobreponemos nuevamente y
deslizamos hacia la derecha para
dibujar desde la línea de cadera
hasta la línea de rodilla, trazamos
una línea dando forma al otro
costado del pantalón

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. ¾ 196


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

5to Paso Control de calidad del seriado en el


delantero
5.1 Sobreponemos todos los patrones del
T-48
delantero, nos apoyamos en la línea T-46
de aplomo vertical o línea de T-44
planchado o la línea de tiro. T-42
T-40
5.2 Verificamos que las líneas de aplomo
T-38
vertical y horizontal de todos los T-36
patrones del delantero coincidan.
5.3 En el vértice del lado izquierdo de la
cadera trazamos una línea
transversal uniendo la talla menor
con la talla mayor. La línea trazada
debe cruzar todos los vértices de los
patrones, estos se hace con la
finalidad de verificar que los
aumentos que se han dado a cada
uno de los patrones sean exactos.

T-48
T-46
T-44
T-42
T-40
T-38
T-36

5.4 También trazamos una diagonal en


el lado derecho de la cintura en el
caso de que alguno de los patrones
no coincida con la línea trazada,
tenemos que revisar la falla puesto
que alguna medida esta mal
empleada

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 4/4 197


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

T-44
T-42
OPERACION 62
T-40
T-38
T-36
ESCALADO DE LA ESPALDA DEL PANTALON
PARA DAMA

PROCESO DE EJECUCION

El proceso de ejecución para el desarrollo del


seriado de la espalda del pantalón de damas
tomaremos como referencia el desarrollo del
seriado del delantero del pantalón de damas.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 198


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TAREA 18

CORPIÑO

CONFECCIONISTA TEXTIL 199


T-42

cm
14.5

T-42

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN MATERIALES / INSTRUMENTOS

63 Escalado del delantero del corpiño Regla curva, recta, francesa


Cinta métrica
64 Escalado de la espalda del corpiño Escuadras
Tijeras
65 Escalado de la manga del corpiño Ruleta
Papel Kraff
Cartón
Lápiz
Borrador
Tajador
PAPEL KRAF
PZA. CANT. DENOMINACION - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES
CORPIÑO HT : 18 REF. HT.
TIEMPO: HOJA: 1/1
PERU CONFECCIONISTA TEXTIL
ESCALA: 2002
200
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACION 63
ESCALADO DEL DELANTERO DEL CORPIÑO
PROCESO DE EJECUCION A2
1er Paso Copiar silueta del patrón
A5
1.1 Copiamos por el borde del patrón, en
el la copia marcamos los puntos y A1
trazamos en la línea de aplomo
T-42
vertical, prolongando hacia los
extremos superior e inferior, también la
línea de cintura.
C1
1.2 Identificamos la talla correspondiente,
en este caso T- 42

RECOMENDACION
Para continuar con los trazos ustedes utilizan
B1 B
otro color de lápiz con la finalidad de
diferenciar el desarrollo del seriado
2do Paso Aumentar en costados y hombros
2.1 Aumentamos 1cm hacia afuera a todo
el largo del costado del corpiño,
marcamos puntos de apoyo en ambos
extremos
2.2 Sobreponemos el patrón de la talla 42
y hacemos coincidir con los puntos
marcados en el costado de la copia,
trazamos. T-42
Así hemos dado el primer paso para el
seriado.

T-42

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/3 201


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

2.3 En el hombro medimos 1cm hacia


afuera marcamos puntos de apoyo a
ambos lados.
2.4 Sobreponemos el patrón haciendo
coincidir los puntos marcados,
trazamos una línea recta uniendo los
puntos.

3er Paso Aumentar en escote, hombro y sisa T-42

3.1 Dibujamos el contorno del escote con


líneas entrecortadas eso nos servirá
como punto de apoyo para los
siguientes trazos

3.2 De las líneas entrecortadas en el


escote medimos 4mm hacía dentro a
todo el contorno del escote

3.3 Sobreponemos el patrón y dibujamos


parte del escote

3.4 Hacemos girar el patrón hacia el


hombro para terminar con el trazo del
hombro
cm
14.5
3.5 En el ángulo superior al hombro
medimos el largo. Para la talla 44 es
14,5cm , medimos y marcamos
T-42

3.6 del ángulo de la sisa medimos 2mm


hacia la derecha marcamos puntos
de apoyo, esto nos servirá en el
momento del trazo de la nueva sisa

3.7 Sobreponemos el patrón haciendo


coincidir con los puntos marcados en
la parte inferior de la sisa.

3.8 Deslizamos el patrón hacia arriba


hasta hacer coincidir con el punto
marcado en el hombro, trazamos.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 2/3 202


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

4to Paso Control de calidad del seriado


delantero del corpiño
Es importante realizar el control de
calidad del seriado, ya que así tenemos la
certeza de que nuestros patrones están T-48
T-46
bien elaborados. T-44

4.1 Sobreponemos los patrones


haciendo coincidir las líneas de
aplomo horizontales identificamos T-42
cada uno con su talla
4.2 Trazamos una línea en el vértice
conformado por el hombro y el
escote
4.3 Trazamos también una recta que
cruce cada uno de los ángulos del
hombro.
4.4 También por la sisa y la cintura, así
vemos la coincidencia de los vértices
de la sisa

OBSERVACION
A) En el control de calidad de la espalda
se realizan los mismos pasos
B) Así hemos obtenido el delantero de la
talla 44
C) Verificamos las medidas aumentadas
T-44
1cm en el costado
1cm en el hombro
4mm en el escote
D) La medida del hombro es 14,5cm
E) Los 2mm nos han servido para dar
forma a la nueva sisa
F) Para las demás tallas se repite el mismo
proceso

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 3/3 203


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACION 64

ESCALADO DE LA ESPALDA DEL CORPIÑO

PROCESO DE EJECUCION
T-42
1er Paso Copiar silueta del patrón
1.1 En el cartón copiamos por el borde al
igual que el delantero
1.2 Trazamos la línea de aplomo vertical
prolongando hacia los extremos al
igual que la línea de sisa.

2do Paso Aumentar costados y hombros


2.1 En el costado del corpiño medimos
1cm hacia fuera, marcamos dos
puntos de apoyo
2.2 Sobreponemos el patrón espalda
apoyandonos en la línea de aplomo
horizontal
2.3 Deslizamos hasta hacer coincidir con
los puntos marcados, Trazamos.
2.4 A lo largo del hombro hacia arriba
medimos 1cm, marcamos puntos de
apoyo en ambos lados.
2.5 Sobreponemos el patrón
apoyandonos en la línea de aplomo
vertical, deslizamos hacia arriba
hasta hacer coincidir con los puntos
marcados en el hombro
2.6 Seguidamente se dibuja el escote con
líneas entrecortadas.

OBSERVACION
Estas líneas nos servirán como punto de
referencia para el trazo del nuevo escote.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/2 204


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

3er Paso Aumentar escote


3.1 De las líneas entrecortadas medimos
hacia dentro 4mm a la altura del
hombro y parte del escote
3.2 Sobreponemos el patrón en las líneas
entrecortadas
3.3 Trazamos parte del escote
3.4 Seguidamente deslizamos hasta hacer
coincidir con los puntos marcados
en el hombro
3.5 Del ángulo superior hacia abajo del
hombro medimos 14,5cm esta
medida es para la talla 44,
marcamos.3.6 Del ángulo de la sisa
medimos 2mm hacia dentro, estos
puntos nos servirán de apoyo para el
nuevo trazo de la sisa.
3.7 Sobreponemos el patrón haciendo
coincidir con la línea de aplomo
horizontal, se desliza hasta hacer
coincidir con los puntos marcados en
el ángulo de la sisa
3.8 Dibujamos parte de la sisa se desliza
hasta hacer coincidir con el punto
marcado en el hombro
3.9 Trazamos completando el trazo de la
sisa.
* Así obtenemos el patrón de la talla 44

cm
14.5

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 2/2 205


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

OPERACION 65
ESCALADO DE LA MANGA DEL CORPIÑO
PROCESO DE EJECUCION
1er Paso Copiar silueta del patrón
1.1 En el cartón copiamos la silueta del
patrón de mando
1.2 Trazamos la línea del aplomo
horizontal y vertical
1.3 Prolongando hacia ambos extremos
2do Paso Aumentar en costados y puños
2.1 En los costados superiores de la
manga aumentamos 1cm a cada
lado, medimos y marcamos
2.2 En los costados inferiores de la
manga aumentamos 0.5cm a cada
lado medimos y marcamos
2.3 Unimos con línea recta los puntos
marcados
2.4 Aumentamos 0.5cm a lo largo del
puño, medimos y marcamos con
líneas rectas unimos ambos extremos
del puño.
3er Paso aumentar en cabeza de manga
3.1 En la línea de aplomo vertical de la
cabeza de manga aumentamos
0.5cm, marcamos
3.2 Sobreponemos el patrón haciendo
coincidir con la línea de aplomo
vertical, deslizamos hacia arriba hasta
el punto marcado, deslizamos hacia
la izquierda, trazamos
3.3 Los mismos pasos seguimos para el
lado derecho.
T-42 T-48
*Hemos obtenido la talla 44 de la manga
T-46
4to Paso Control de calidad del seriado de la T-44
manga
4.1 Sobreponemos los patones haciendo
coincidir las líneas de aplomo
horizontales y verticales
4.2 Identificamos cada uno con su talla
4.3 En la manga se comprueba
prolongando las líneas de aplomo
vertical en la cabeza del hombro
4.4 En la base de la cabeza de manga
4.5 Y en forma diagonal a ambos lados
del puño.

CONFECCIONISTA TEXTIL H.O. 1/1 206


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

ESCALADO/GRADUACIONES DE PATRONES

INTRODUCCIONES

El seriado es una técnica empleada en la industria para reproducir patrones, teniendo como base
una talla central en este caso lo realizaremos con la talla 42.

El seriado en reproducción de patrones nos ahorra tiempo, dinero y aminora los costos de
producción. Así en la industria obtenemos diferentes tallas de una prenda mediante el sistema
llamado seriado de patrones.

Antes de realizar el seriado de patrones debemos confeccionar una prenda que es prototipo del
modelo, este prototipo debe ser probado a una modelo de la talla del patrón, así comprobamos
que el patrón laborado está bien.

T-42

T-42

CONFECCIONISTA TEXTIL 207


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

COM0 CRECE EL CUERPO

Graduación, es la técnica mediante la cual, con el uso de un patrón base, se puede aumentar
o disminuir la tallas.
También se le conoce como escalado por que en furción a escalas de medidas
predeterminadas se obtienen las variaciones en las dimensiones del patrón. La obtención de
más tallas favorece a vendedor y usuario.
La Graduación de Patrones requiere un entendimiento sobre la forma de crecimiento del
cuerpo humano.

1. El crecimiento o aumento de talla usado en la mujer es diferente al de los


niños y al de los caballeros. Algunas empresas usan las mismas proporciones para todos
los casos, lo cual no está bien por que no resulta real. Existen a nivel internacional instituciones
que están actualmente realizando un estudio para normalizar estas medidas que como
sabemos varía de país en país

2. La forma de crecer del cuerpo se da dos direcciones simultaneas. Cuando


crece a lo largo (alto), también se incrementa el ancho (circunferencia)
a) Aumento en la circunferencia. Como ya se ha experimentado, los patrones se desarrollan
para la cuarta parte del cuerpo. Por lo tanto tenemos una dimensión en circunferencia, el
aumento en el patrón será ¼.
Ejm. Contorno total cintura: 72 en talla = 42
Contorno total cintura: 76 en talla = 44
Crecimiento 4cm. Por lo tanto ¼ = 1 cm. X patrón.

b) Aumento en el largo. Es la medida que se debe aumentar en el largo del patrón y está
dado por la diferencia en el crecimiento natural del cuerpo.
Ejm. Talla 8 = 35 cm Talle
Talla 10=38 cm. Talle
La diferencia sería de 3 cm de patrón a patrón
Por lo expuesto:
Para graduar los patrones se necesita:
1. El patrón base hecho y comprobado en la figura ideal standard.
2. El cuadro de medidas con las progresiones determinadas por el consumidor o morcado.

PANTÓGRAFO
La máquina manual para graduar patrones, lo
puede hacer graduando las tallas sin sacar el
patrón de la máquina.
Puede graduar dos piezas del patrón al mismo
tiempo.

CONFECCIONISTA TEXTIL 208


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

NU ME R O DE CIMA L
Es la representación lineal de una fracción. Todo número decimal consta de dos partes.
.) Parte entera, llamada característica.
..) La parte decimal, llamada mantisa. 34,754
Ejemplo: Parte Parte
entera decimal

Coma decimal

PROPIEDADES DE LAS FRACCIONES DECIMALES:


Primera:
Un decimal no altera su valor, cuando se le añaden o suprimen ceros a su derecha.
Ejemplos:
i) 3,4 = 3,40 = 3,400 = 3,400 00
ii) 47,600 00 = 47,60 = 47,6

Segunda:
Si a un número decimal se corre la coma decimal a la derecha uno o más lugares, el decimal
queda multiplicado por la unidad seguida de tantos ceros como lugares se haya corrido la coma
decimal a la derecha.
Ejemplos:
i) 3,721 ®372,1 = 3,721x100
Como la coma decimal se ha corrido dos lugares a la derecha, entonces el decimal original ha sido
multiplicado por la unidad seguida de tres ceros.

Tercera:
Si a un número decimal, se le corre la coma decimal a la izquierda uno o más lugares, el decimal
queda dividido por la unidad seguida de tantos ceros como lugares se haya corrido la coma
decimal a la izquierda.
6 324,5
6324,5 ® 63,245 =
100
2 573,69
2.573,69 ® 2,573 69 =
1000
514,3
514,3 ® 0,5143 =
1000
Clasificación de los Números Decimales
1°) Números Decimales Exactos o Limitados:
Se dice que un número decimal es exacto o limitado, cuando tiene un número limitado de cifras.
Estos números son originados por fracciones ordinarias que tiene su equivalente en fracción
decimal. 2 1
Ejemplos: 0,2 < > <> ;
10 5
75 3
0,7 < > <>
100 4

CONFECCIONISTA TEXTIL 209


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

2°) Números Decimales Inexactos o Ilimitadas:


Se dice que un números decimal, es inexacto o ilimitado, cuando tiene un número ilimitado de
cifras. Estos números se clasifican a su vez en:
a) Números Decimales Periódicos:
Que pueden ser:
I. Periódico Puro:
Cuando el período empieza inmediatamente después de la coma decimal.
Ejemplos:
0,333 ...... < > 0,3 = 0,(3) = 0,3

0,575757 ...... < > 0,57 = 0,(57) = 0,57

II. Periódico Mixto:


Cuando el período empieza luego de una cifra o grupo de cifras después de la coma decimal; esta
cifra o grupo de cifras toma el nombre de “parte no periódica”
Ejemplos:
0,7444.....< > 0,74 = 0,7 (4) = 0,74

0,36222.... < >0,362 = 0,36 (2) = 0,362


Nota: recordemos que la representación del período de los números decimales periódicos son:
Periódica Pura:
2,4545..... 2,45 = 2,(45) =2,45

0,013013.... 0,013 = 0,(013) = 0,013


Periódica Mixta:
6, 12727 .... < > 6, 127 = 6, 127 = 6, 1 (27)

Periodos
Partes no periódica
Parte Entera
B) Números Decimales no Periódicos:
Que pueden ser:
I. Irracionales:
Que son aquellos números decimales que han sido originados al extraer la raíz de un número que
no posee raíz exacta.
Ejemplos:
2 =1, 414213 .... 3 =1, 7 3 2 0 5 ...
II. Trascendentes:
Que son aquellos números decimales que no pueden ser obtenidos como resultado de la
resolución de una ecuación con coeficientes enteros.
Ejemplos:
p = 3,141592... q = 2,718281...

CONFECCIONISTA TEXTIL 210


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

SUMA DE NUMEROS DECIMALES.


La suma de los números decimales se realiza por el mismo procedimiento empleado para los
números enteros.
Los sumandos se disponen en columna, de manera que corresponden las unidades con las
unidades. Las décimas con las décimas, las centésimas con las centésimas, etc.
La coma decimal de la suma de números decimales deberá quedar debajo de las comas decimales
de los sumandos.
Ejemplos:
a) Hallar la suma de: b) Hallar la suma de:
16,07 + 74,125 +
7,42 12,45
3,1 0,240
26,59 86,815

c) Hallar la suma de: d) Hallar la suma de:


74,705 + 6,13 + 12,5 + 8,2 + 0,125 + 125,7
156,125 6,13 +
27,82 12,5
0,1 8.2
258,750 0.125
125.7
152,655

e) Hallar la suma de: 4,2 + 7,8 - 5,2 - 10,4 + 6,8 - 9.25


Reduciendo los positivos y negativos en forma separada tenemos:
4,2 + -5.2 -24,85
7,8 -10,4 +18,8
6,8 -9,25 - 6.05
+18,8 -24,85

EJERCICIOS
Hallar la suma de los siguientes números decimales:
1. 13,62 + 1,25 5. 0,8 + 7,4 + 1,2 + 0,005
2. 1,65 + 0,07 + 0,45 6. 45,58 + 16,75 +0,125 + 6,3
3. 12,39 + 7,58 + 0,48 7. 6,07 + 20,4 - 6,875 + 0,0005
4. 4.1 + 0,68 + 1,713 8. 0,125 + 0,625 + 1,175 + 0,750

SUSTRACCION O RESTA DE NUMEROS DECIMALES


La sustracción o resta de números decimales se realiza en la misma forma que la de los
números enteros.
En la disposición de la operación, así como en la colocación de la coma decimal, se procede
como en la suma.
Ejemplos:
a) Hallar la diferencia de: b) Hallar la diferencia de:
8,74 514,174
2,81 208,24
5,93 305,934

CONFECCIONISTA TEXTIL 211


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

c) Hallar la diferencia de: d) Hallar la diferencia de:


83,45 827,25
62,183 125,60
21,267 701,65

e) A s/. 1548.85 restarle S/. 1289.50


Luego: 1548.85
1289.50
259.35

EJERCICIOS
Hallar la diferencia de los siguientes números decimales:
1. 1,3 - 0,5 5. 0,6597 - 0,1398
2. 4,000 - 1,75 6. 0,71 - 0,235
3. 8,07 - 6,98 7. Restar: 0,75 de 5,25
4. 8,135 - 2,468 8. Restar: 0,098 de 0,98

PRACTICA
I. Escribir en letras lo siguientes:
1) 0,04 2) 0,0015 3) 5,4 4) 12,7 5) 6,35 6)3,18 7) 1,15678

II. Escribir en números lo siguiente:


1) Ciento sesenta y siete enteros ciento sesenta y siete cien millonésimas
2) Cuatro mil trescientos veintiuno centésimos
3) Doscientos tres mil cuatrocientos cincuenta y seis centésimos
4) Nueve cien milésimos
5) Ocho cientos sesenta y seis milésimos
6) Seis cientos cincuenta y siete mil ochocientos noventa y dos diez milésimos.
7) Tres cientos dieciocho cien milésimos
8) Veinticinco milésimos

III. Efectuar las siguientes operaciones:


1) Cinco mil trece centésimos +Setecientos sesenta y ocho enteros nueve décimos
2) Ocho centésimos + cinco décimos+ siete milésimos
3) Treinta y dos milésimos + quince centésimos + trecientos cuarenta y tres décimos
4) Un décimo + siete centésimos
5) 0,99 + 95,999 + 8,9999 + 0,999999
6) 5,23 + 45,56 7) 16 + 0,1936 8) 93 + 15,132 + 31
9) 15 + 0,54 10) 3,8 + 0,75 + 2 11) 180,2 - 63,79
12) 421 - 311,83 13) 2,9 - 1,75 14) 15- 0,764 - 4,16
15) 37 - 4,52 16) 1 - 0,125 17) 28 - 13,473
18) 0,187 x 19 19) 0,12 x 0,22 20) 0,28 x 1000

CONFECCIONISTA TEXTIL 212


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

21) 5 x 1,41 22) 1897 x 0,132 23) 38,315 x 10


24) 1,732 x 5 25) 0,125 ¸0,005 26) 0,243 ¸ 0,081
27) 0,8976 ¸ 19 28) 0,69 ¸ 0,003 29) 0,32 ¸ 0,2
30) 0,1 ¸ 0,03 31) 5,38 ¸ 100 32) 4,82 ¸ 1,4
33) 246, 32 ¸ 100000 34) 500 ¸ 0,00125 35) 347,2 ¸ 100
36) 1,2 ¸ 4,325

1.- Hallar “X” 2.- De las circunferencias iguales


Hallar el radio de una de ellas.

0,8

3,65 145,2

3.- Hallar “X” 4.- Hallar “X”.

38,03 50,7 68,5


X
3,68 14,5 3,68

CONFECCIONISTA TEXTIL 213


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

FIBRAS TEXTILES

CLASIFICACION DE LAS FIBRAS TEXTILES


Las fibras textiles se clasifican en dos grupos principales:
a. Naturales, y
b. Hechas por el hombre.

Las fibras naturales son las proporcionadas por la naturaleza en forma fibrosa, como: el algodón,
el lino, el cañamo, el yute, la lana, la seda natural, los pelos de mohair, cachemira, alpaca, vicuña,
etc.

Por su origen, las fibras naturales se subdividen en tres categorías principales.


a. Vegetales
b. Animales
c. Minerales

FIBRAS VEGETALES: Tienen como base la celulosa, sustancia fundamental que forma la
estructura del mundo vegetal. La más importante es el algodón. Otras fibras vegetales son: el
lino, cañamo, yute, ramio, cabuya, etc.

FIBRAS ANIMALES: Tiene como sustancia básica la proteína, que compone la mayor parte del
cuerpo animal. La fibra más importante es la lana que cubre el cuerpo de las ovejas. Otras fibras
animales son: la alpaca, mohair, cachemira, llama, vicuña, camello, seda natural, etc.

FIBRAS MINERALES: Son de limitada importancia en la industria textil. La más importante es la


asbesto, con el que se elaboran telas con propiedades aislantes y antinflamantes.

FIBRAS HECHAS POR EL HOMBRE


Su subdividen en dos grupos principales.
a. Fibras regeneradas, y
b. Fibras sintéticas.

FIBRAS REGENERADAS: Son las fibras hechas a partir de las materias naturales, como la celulosa,
albúmina, etc, que no se encuentran en forma adecuada para usarse directamente como fibra
textil. La celulosa vegetal se encuentra en el liber, o sea entre el tallo y la corteza de los árboles, en
los tallos, en los cereales y en las hojas.

Del mismo modo se ha logrado utilizar las sustancias procedentes del reino animal en la
elaboración de fibras regeneradas. Actualmente tenemos fibras textiles a partir de las proteínas que
se encuentras en el maní, en la leche, el maíz, las habas, etc.

FIBRAS SINTÉTICAS: Son las fibras que el hombre obtiene por procedimientos sintéticos, o sea,
usando com materia prima las sustancias orgánicas o inorgánicas que no se encuentran en forma
fibrosa, como los derivados del carbón, el petróleo, etc.

Entre las diferentes fibras sintéticas podemos mencionar al nylon, el poliesteres, el orlón, etc.
Con el objeto de clasificar las ideas deducidas anteriormente, acompañamos al cuadro 1 - 1, de
clasificación de las Fibras Textiles.

CONFECCIONISTA TEXTIL 214


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

CLASIFICACION DE LAS FIBRAS TEXTILES

Algodón
Lino
VEGETALES Yute
FIBRAS Cañamo
CELULOSICAS Ramio
Abaca, y
FIBRAS NATURALES otras.

Lana Alpaca
ANIMALES Cachemira
Pelos de Mohair
Vicuña, y
otras

Vidrio
Amianto o asbesto
MINERALES
Metálicas, y
otras.
Celulosa
REGENERADAS Proteínas
Rayones
Celulosa de ésteres, y
otras.
FIBRAS HECHAS
POR EL HOMBRE Ppñoa,odas
Poliésteres
Derivados de polivinil
SINTETICAS
Poliolefines
Poliurethane
otras.

FIBRAS ANIMALES

A) LA LANA
Se entiende por lana a la fibra del vellón del ovino. Se diferencia de los demás pelos animales por
sus características físicas, su producción y su consumo.
Dentro del ganado lanar, existen las siguientes clases:
Carnero: macho castrado, del cual se obtiene la mejor calidad de lana.
Oveja: hembra del anterior.
En el Perú, se distinguen las siguientes denominaciones:
Borreguillas: Hembras de primera lana (3 o 4 meses), hasta la época del empadre (16 a 18
meses).
Caponcitos: Machos castrados de primera lana, a partir de 3 o 4 meses hasta la época de la
esquile (14 meses o más).
Carnerillos: Futuros padres, son de primera lana (3 o 4 meses), hasta la época del empadre (16 a
18 meses).
Ovejas : Hembras, después de la primera esquilla o después que hayan entrado al empadre.

CONFECCIONISTA TEXTIL 215


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

Carneros: Machos “enteros”, a partir del empadre y después que hayan entrado al empadre.

Capones: Machos castrados, después de la primera esquila. Sólo para la cabaña.

Padre de cabaña: Carnero excepcionalmente bueno, cuyos servicios son sólo para la cabaña.

Puntas o Hatos: Agrupamientos de cada una de las clases anteriormente nombradas, cuyo
número varía desde 600 (en el Sur) hasta 800 (en el Centro), y cuyo cuidado está a cargo de un
pastor.

Es importante observar que las fibras de lana tienen un rizado natural que las distingue de
cualquier otra fibra.

PRINCIPALES RAZAS DE GANADO LANAR


Entre las razas de ganado lanar las principales son:
- La Raza Merina
- La Raza Lincoln

RAZA MERINA: Es la más importante. Su lana,


famosa por su finura, es de color blanco o blanco
amarillento, rizada en zigzag y con onda muy
pequeña. Tiene una longitud que varía entre 2,5 cm y
12 cm.
La lana se encuentra muy densa o apretada,
formando un vellón donde sólo queda descubierto el ME R INO
hocieo del carnero y algunas partes de las patas. El
peso del vellón es, aproximadamente, de 2kg. a 3 kg.

RAZA LINCOLN: El carnero de esta raza es de gran


porte. Su lana es larga, fina y brillante, de manera que
es muy adecuada para la fabricación del género
conocido con el nombre de alpaca. Su longitud varía
entre 12 cm. Y 35 cm.
En el Perú tenemos la raza “Corriedale”, que es el L INCOL D
cruce de la raza Merino con la raza Lincoln.

APARTADO Y SELECCION DE LA LANA


La lana tiene caracteres muy distintos según la parte del cuerpo de donde procede por lo tanto, es
conveniente dividir el vellón en partes y escoger las diversas clases de lana, según su longitud,
finura, elasticidad, resistencia, limpieza, color, etc.

En la práctica, para llevar a cabo la selección de la lana, se abre el vellón sobre una mesa formada
por listones de madera o varillas de hierro, a manera de emparrillados, y mientras se acaba de
extender, buscando la parte correspondiente a la cabeza, se sacude para que caigan a través del
emparrillado los pelos, mechones cortos, así como la paja y demás materias extrañas.

CONFECCIONISTA TEXTIL 216


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

El seleccionador debe tener la capacidad de reconocer las diferentes clases de lana dentro de cada
vellón. Generalmente, se obtiene de 4 a 5 clases de lana, según sus características físicas. En la
figura N° 7 se presenta esquemáticamente un vellón abierto, con las cinco clases más corrientes,
separadas por líneas punteadas.

3 3 4
2 2

1
4 3 2 3 5
1

2
3

En la región o sea en los flancos, es donde se encuentra siempre la lana de mejor calidad, por su
longitud, finura, limpieza y blancura; siguiendo luego, en inferior calidad, las demás regiones,
hasta llegar a la cabeza (4) y cola (5), que son las peores.

LANA REGENERADA
La lana regenerada forma una apreciable proporción de la materia prima usada en algunos
sectores de la industria textil.
La lana regenerada tiene las siguientes fuentes:
- Vestidos viejos, sea de tejidos planos o de punto.
- Retazos de confecciones.
- Desperdicios de hiladura y tejeduría.
- Desperdicios de laboratorio.

La función principal de la industria de lana


regenerada, es convertir todo el material en una
materia fibrosa que pueda someterse a los
distintos procesos de hilatura. Esto es posible
mediante la desintegración mecánica de los
paños desfibrados y el deshilachado de trapos.
Por el tratamiento brusco que sufre el material,
se produce una extensa rotura de las fibras (En
la Fig. Se muestra una máquina para
deshilachado de trapos.

La obtención de la lana regenerada o borra y su aprovechamiento, sola o en mezcla con una cierta
cantidad de lana virgen, constituye desde hace años una materia prima de gran importancia
económica, en la fabricación de paños y toda clase de tejidos, obtenidos por el procedimiento de
lana regenerada.

CONFECCIONISTA TEXTIL 217


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

CLASES DE LANA REGENERADA


Las principales son dos: SHODY y MUNGO

SHODY: Procede del deshilachado de tejidos de lana peinada y géneros de punto. Su longitud
promedio es de 20 cm.

MUNGO: Procede de tejidos que contienen barra. Tienen siempre elevada torsión, a fin de evitar
el deslizamiento de las fibras.
Los tejidos son generalmente duros, poco filtrantes y de escasa elasticidad.

B) PELOS DE ANIMALES
INTRODUCCION:
A pesar de que la lana, desde tiempos remotos, constituye una fibra animal más importante en su
género, hay gran número de pelos, procedentes de la raza caprina, con un considerable valor
comercial. Sin embargo, en ciertos casos, existe dificultad para diferenciar la lana de los pelos; por
otra parte, el aspecto microscópico de los pelos, suele ser de estructura mosaica aunque escamosa,
con diámetro bastante uniforme de un extremo a otro.

Algunos animales, camélidos principalmente, tienen dos clases de pelo al mismo tiempo: un pelo
largo, más o menos brillante, rígido y sedoso, y debajo de él, un pelo fino, corto, suave y lanoso.
Los pelos más importantes con utilidad textil son:
- El Mohair,
- El Cachemira,
- El de alpaca, y
- El de Vicuña

PELO DE MOHAIR
EL pelo de mohair es proporcionado por la cabra de
Angora, oriunda de Turquía (Asia menor). Los países de
mayor producción en el mundo son Turquía, Africa del
Sur y Estados Unidos.

La Cabra de Angora se esquila dos veces al año,


obteniéndose cerca de 4 a 5 libras por animal. La calidad
del pelo varía, dependiendo de su origen y de las
condiciones bajo las que viven las cabras. CA B R A DE A N GOR A

PELO DE CACHEMIRA
La cabra de Cahemira es un animal de pequeña talla que
abunda en las montañas del Tihet, norte de la India,
algunas pares de China e Irán, principalmente.
El pelo fino que crece por debajo de los mechones largos,
se conoce como “cachemira”.
Como en otras especies, el macho tiene mayor
abundancia de pelo, pero no es tan fino como el de las
hembras. En resumen, el pelo cachemira es brillante y de
una suavidad y flexibilidad extraordinarias.

CONFECCIONISTA TEXTIL 218


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

PELO DE ALPACA
La alpaca, animal oriundo del Perú y Bolivia, antes Alto Perú,
pertenece a la familia de los camélidos. Tiene un cierto
parecido al carnero común, con el cuello más largo y la
cabeza más pequeña.

El pelo de alpaca (conocido también como lana de alpaca,


presenta una gran variedad de colores, con predominio de
los tonos grises y marrones, pero también los hay blancos. La A L P A CA
fibra que se obtiene de la alpaca, proviene de dos
variedades, Huancayo y Suri.

PELO DE VICUÑA
Es la mas pequeña de las especies de auquénidos. Oriunda
del Perú y Chile, es el más elegante, más gracioso y más vivo
de los animales de su familia. Generalmente, el pelo de
vicuña es más corto, fino y crespo que el de la alpaca.

El pelo ordinario y corriente puede llegar hasta unos 10 cm


de longitud, con una finura (diámetro) comprendida entre
45 y 60 micras.
V I CU Ñ A
El verdadero pelo de vicuña tiene una finura extraordinaria
es decir, son más finas que la lana merino, La finura es de 13
a 20 micras y la longitud de 2 a 4 cm.

C) SEDA NATURAL
LA seda, preciosa materia textil, es el producto de la
secreción de las glándulas sericígenas de algunos
gusanos, que lo devanan en forma de capullo.
El número de especies distintas de gusanos es grande,
y todas ellas pertenecen al género de los lepidópteros.
La mariposa cuya oruga produce la mejor seda, es la Bombyx Mori, que es la única especie de
gusanos de seda que se cría universalmente, alimentándose exclusivamente con hojas frescas de
morera.
La oruga nace del huevo. Después de su vida larva, se encierra en su capullo, en que sale
transformada en mariposa, para poner los huevos y reanudar así su ciclo de vida.

CR IS A L IDA MA R IP OS A HE MB R A

CONFECCIONISTA TEXTIL 219


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

EL CAPULLO
Para formar el capullo, el gusano trepa las ramas preparadas previamente, dejando escapar
prematuramente la baba sedosa, que se solidifica en contacto con el aire y cuya hebra, más gruesa
de lo normal, le sirve de punto de apoyo para empezar el capullo.
El gusano, moviendo sólo la cabeza y la parte anterior del cuerpo, como formando ocho en sentido
transversal. Deposita la seda en grupos de 15 o más de estos ochos; luego, desplaza ligeramente
todo el cuerpo para dejar nuevos grupos, y así sucesivamente, hasta formar el capullo.
La seda ha sido y es la fibra textil más apreciada durante todos los tiempos y su historia se remota a 2
600 años antes de J.C. Aún en la actualidad, la seda sigue siendo una fibra cotizada, por sus
excepcionales cualidades. La utilización de la seda ha sido decreciendo notablemente, debido al
bajo volumen de producción y, principalmente, por el descubrimiento de otras fibras similares,
como la fibra artificiales y sintéticas, las cuales han llegado a copar el mercado internacional.

FIBRAS REGENERADAS
INTRODUCCION:
Hay una gran variedad de fibras artificiales o regeneradas, que se diferencian una s de otras por:
- Su composición química
- El proceso de fabricación, y
- Sus características.

A) RAYON VISCOSA
MATERIA PRIMA
Como materia prima para la fabricación del rayón viscosa, se utiliza la pulpa de las maderas
nobles; en la mayoría de los casos, la más empleada. También se puede usar la celulosa de la caña
de azúcar, la paja y los desperdicios de algodón y fibras duras. Normalmente, los rayones son
brillantes, y se tornan opacos por medio de un tratamiento posterior (con bióxido de titánio).
En el mercado, los rayones se conocen como:
- Rayón brillante, y
- Rayón mate.

B) RAYON ACETATO
MATERIA PRIMA
En la fabricación del rayón acetato se emplea los desperdicios del algodón y los línteres del
algodón (fibraas muy cortas que se extrae de as semillas). Actualmente se esta usando la pulpa de la
madera.
Los desperdicios y los línteres del algodón tienen que purificarse previamente, mediante un lejiado y
un blanqueado.
Es interés ante notar que el rayón acetato y el rayón viscosa poseen diferente afinidad tintórea,
razón por la cual se emplean a menudo mezclados, con el objeto de obtener efectos de teñido.

C) RAYON CUPROAMONIACAL
MATERIA PRIMA
En la fabricación de los primeros rayones se usó como materia prima, exclusivamente, los línteres
del algodón (fibra muy corta) y los desperdicios de hilandería. Luego, se ha estado usando la pulpa
de las maderas nobles, previamente purificadas, tanto mecánica como químicamente.

CONFECCIONISTA TEXTIL 220


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

En parte, la celulosa de las maderas nobles (Haya) es preferible, porque se disuelve más rápido en
la solución cuproamoniacla; pero los fabricantes todavía prefieren el algodón, porque
proporciona rayones de mejor apariencia (color, brillo, tacto, etc.) Y resistencia. A pesar de ello se
trata de mejorar los rayones a base de la celulosa de las maderas sobre todo cuando hay escasez de
algodón.

FIBRAS SINTETICAS O QUIMICA


INTRODUCCION
A este grupo pertenecen todas las figuras textiles fabricadas por procedimientos sintéticos (síntesis
química); es decir, los que utilizan como materia prima las sustancias químicas orgánicas. Son
completamente diferentes a las demás fibras manufacturadas, tales como las que se derivan de la
celulosa regenerada (algodón, pulpa de madera, etc.) o de la proteína.

A) NYLON
Las poliamidas sintéticas, conocidas internacionalmente como Nylon, son fabricados por la
reacción de condensación de gran cantidad de pequeñas moléculas, que llegan a formar la
estructura final del filamento, con pérdida de agua.
Entre las más importantes fibras sintéticas poliamídicas que se han descubierto está el Nylon.

B) POLIESTERES
INTRODUCCION
Las fibras poliésteres provienen de la policondensación de los diácidos con la dialcoles. El único
que tiene importancia como materia textil, es el derivado del ácido tereftálico y del etilenglical. Por
polimerización, se obtiene el polímero Polvetileno de Tereftalato, con el que se fabrica la fibra
denominada poliéster.
La formación y descubrimiento de los poliésteres, se debe el químico Wallace H. Carothers, de la
Dupont. U.S.A., Quien estudió sistemáticamente la formación de las cadenas de los poliésteres y de
las poliamidas. La continuación del estudio del poliéster, fue abandonado eventualmente, para
dedicarse al descubrimiento del nylon.

EFECTO DE LOS SOLVENTES ORGÁNICOS: Los poliésteres muestran alta resistencia a la


mayoría de los solventes orgánicos como los que se usan para el lavado doméstico o industrial;
acetona, éter, alcohol etílico, benceno, cloruro de etileno, cloroforma, tetracloruro de carbono,
perclorostileno y triclorostileno.

RESISTENCIA BIOLOGICA: Los poliésteres tienen buena resistencia a la polilla, al moho y a los
demás microorganismos.

COLORANTES APTOS
Los colorantes dispersos:

USOS : Los poliésteres se emplean en mezclas con lana para casimires denominados poliésteres,
para tejidos de novedad en mezclas con fibras artificiales, pelos animales, etc: para pooelinas en
general, tejidos de punto, hilos de coser, corbatas, cortinas medias, etc. Como usos industriales en
sogas, cordeles, redes para pescar fajas, aislamientos eléctricos, repuestos para maquinarias, etc.

CONFECCIONISTA TEXTIL 221


CLASIFICACION GENERAL DE LAS FIBRAS

CONFECCIONISTA TEXTIL
FIBRAS NATURALES FIBRAS HECHAS POR EL HOMBRE

BASE BASE BASE


CELULOSA MINERAL PROTEINA BASE ORGANICA BASE INORGANICA

TALLO ASBESTO FILAMENTO VIDRIO


POLIMEROS DE POLIMEROS DE
FRUTO BASE NATURAL BASE SINTETICA
METAL
FIBRA CORTA
HOJA ALGINATO CAUCHO
POLIMEROS DE SILICA
LANA
SEMILLA CELULOSA PROTEINA CONDENSACION
PELO
ESTER DE CELULOSA NOVOLOIDES
CELULOSA REGENERADA
POLIAMIDAS

POLIESTER
POLIMEROS DE
ADICION POLIURETANOS

HIDROCARBUROS HIDROXIL SUSTITUIDO


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

ACRILICOS-ESTER SUSTITUIDOS NITRILOS SUSTITUIDOS

HALOGENOS SUSTITUIDOS

222
PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS

ELEMENTOS LINEALES

DIVIDIR UNA RECTA EN DOS PARTES IGUALES


Sea la recta AB.

C Procedimiento:
Con el compás tomar un radio mayor que la mitad de
la recta dada, hacer centro en los extremos de la
P misma trazando arcos que se corten en los puntos C y
A B
D; unir dichos puntos con una recta cortando en P.

Así la recta AB ha sido dividida en dos partes iguales.

LEVANTAR UNA PERPENDICULAR DESDE UN PUNTO


DADO SOBRE UNA RECTA
E
Sea la recta AB y el punto P sobre el cual debe levantarse la
perpendicular.

Procedimiento:
- Haciendo centro en P; con un radio cualquiera; ubicar los P
puntos C y D. A C D B
- Con un radio un poco mayor, y haciendo centros de C y D
establecer el punto F.
- Uniendo los puntos E y P, tenemos la perpendicular pedida.

LEVANTAR UNA PERPENDICULAR EN EL EXTREMO


DE UNA RECTA
Sea la recta AB, en cuyo extremo B se debe levantar una
perpendicular. E

Procedimiento: C
- Determinar el punto C a ojo, fuera de la recta.
- Haciendo centro en C: con un radio CB, trazar una
semicircunferencia formando el punto D. A D B
- Trazar una diagonal por los puntos D y C cortando el
arco en E.
- Unir los puntos E - B con una recta; dicha línea será la
perpendicular pedida.

CONFECCIONISTA TEXTIL 223


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

TRAZAR UNA PERPENDICULAR A UNA RECTA,


DESDE UN PUNTO SITUADO FUERA DE ELLA. C

Sean la recta AB y el punto situado fuera de ella.


P
Procedimiento:
- Desde El punto P trazar un arco con radio cualquiera A B
estableciendo los puntos C y D.
- Haciendo centros en C y D formar el punto E.
- Uniendo P y E se habrá trazado la perpendicular D
pedida.

TRAZAR UNA PARALELA A UNA RECTA DADA


POR UNA DISTANCIA
Sea AB la recta y C la distancia del punto a la recta.
C
Procedimiento:
- Trazar dos arcos con radio C haciendo centro sobre la
recta dada. A B
- Trazar una recta tangente a los arcos: esta línea será la
paralela pedida.

TRAZAR UNA PARALELA A LA RECTA FG POR EL


PUNTO C
Procedimiento: C D
- Tomemos un punto cualquiera, en la recta FG, tal
como A.
- Haciendo centro en A y con un radio r = AC, trazamos
un arco que corta a la recta FG, determinando el
punto B.
- Hacemos el mismo procedimiento, haciendo centro en F
G
B y en C respectivamente, determinando el punto D.
A B
- Unimos C y D con una recta, la cual será la paralela
pedida.

TRAZAR LA BISECTRIZ DE UN ANGULO DADO


Sea el ángulo BAC, cuya bisectriz deseamos trazar.
B
Procedimiento: D
- Con un radio cualquiera, y haciendo centro en el
F
vértice del ángulo, trazar un arco formando los puntos A
D y E.
- Con el mismo radio, y haciendo centros en D y E E
formar el punto F. C
- Uniendo con una línea el vértice A con F se habrá
trazado la bisectriz pedida.

CONFECCIONISTA TEXTIL 224


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

DIVIDIR UN ANGULO RECTO EN TRES PARTES


A
IGUALES
Sea el ángulo ABC recto. D F
G
Procedimiento :
- Con una radio cualquiera y centrando en B, trazar un arco
formando los puntos D y E. E
- Con el mismo radio; y haciendo centros en D y E establecer B C
los puntos F y G sobre el arco.
- Trazando líneas desde B hacia F y G, respectivamente, se
habrá dividido el ángulo en tres partes iguales.
A
TRANSPORTAR UN ANGULO A UNA RECTA DADA E
Sea el ángulo ABC y la recta B' B'.
D
B C
Procedimiento :
- Haciendo centro en B del ángulo dado trazar un arco de
radio cualquiera formando los puntos E y D. A’
- Con el mismo radio trazar un arco en la recta B' C' haciendo E’
centro en B'.
- Transportar el radio ED del primer ángulo para establecer D’
E' D'. B’ C’
- Uniendo B' E' con una recta se habrá trazado el ángulo
pedido.
7 C
6
DIVIDIR UNA RECTA EN VARIAS PARTES IGUALES. 5
4
Sea la recta AB 3
2
1
Procedimiento:
- Por el extremos A, trazar la recta AC formando ángulo. A B
- Sobre dicha recta a partir de A marcar tantos segmentos
iguales como se desee; numerándolos; unir la última
división (7) con el extremo B.
- Trazar paralelas a la recta 7 - B desde los puntos marcados.
N B
ELEMENTOS CIRCULARES
M
HALLAR EL CENTRO DE UNA CIRCUNFERENCIA
(Construir una circunferencia por tres puntos no situados en
línea recta).

Procedimiento : C 0 A
- Unir los puntos A, B y C con rectas.
- Trazar perpendiculares a las rectas AB y BC para formar el
punto 0.
- Dicho punto será el centro pedido.

CONFECCIONISTA TEXTIL 225


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

CONSTRUIR UNA ELIPSE CON TRES


CIRCUNFERENCIAS ENTRELAZADAS K

Procedimiento : D E J H
- Sobre un eje AB trazar tres circunferencias con centros 0,
0', 0'' formando los puntos E, J, C y G. A 0 0’ 0’’ B
- Trazar rectas por los puntos C0D, F0E, G0''H y I0''J.
- Localizar los centros K y L en las intersecciones de las
líneas trazadas. F C G I
- Con radios LH y KF trazar arcos respectivamente.
- Con radios 0D y 0''H trazar pequeños arcos cerrando la L
elipse.
C
CONSTRUIR UN TRIANGULO EQUILÁTERO
(ANGULOS DE 60ª) CONOCIENDO LA LONGITUD
DE SUS LADOS.
Sea AB el lado conocido.

Procedimiento :
- Con un radio AB y haciendo centros alternativamente en
A y B formar el punto C.
A B
- Unir los puntos CA y CB obteniendo el triángulo pedido.

CONSTRUIR UN CUADRADO CONOCIENDO LA


LONGITUD DE UNO DE SUS LADOS C
D
Sea AB la longitud de uno de sus lados.

Procedimiento :
- Levantar una perpendicular en el extremo B.
- Con radio AB y haciendo centro en B; cortar la
perpendicular, formando el punto C. 0
- Con el mismo radio haciendo centros en C y A forman
el punto D.
- Unir dichos puntos con rectas formando el cuadrado
pedido. A
B
CONSTRUIR UN PENTÁGONO REGULAR C

Procedimiento :
- Trazar una circunferencia.
- Por su centro 0 trazar los diámetros AB y CD. F G
- Hallar el punto medio del radio 0B formando el punto I. E 0 I
- Con radio IC y centrando en I trazar un arco que corte el A B
radio A0; formando el punto E.
- Con radio CE dividir la circunferencia en cinco partes.
- Uniendo los puntos se tendrá el pentágono pedido.
J H
D

CONFECCIONISTA TEXTIL 226


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

CONSTRUIR UN HEXÁGONO REGULAR

Procedimiento:
- Trazar una circunferencia. C E
- Trazar su diámetro AB.
- Con el mismo radio; y haciendo centros en
A y B trazar arcos que corten la circunferencia
para formar los puntos C, E, D y F.
A 0 B
- Uniendo dichos puntos tendremos el exágono
Pedido.

D F

CONSTRUIR UN EPTAGONO REGULAR DE CUALQUIER NUMERO DE LADOS

N 1 1
2 2
3
3
M
4 4
5
5
6
6
7
A

Procedimiento :
- Trazar la circunferencia y el diámetro vertical AB.
- Dividir el diámetro en el mismo número de partes como lados debe tener el polígono solicitado.
- Con un radio igual al diámetro AB, y haciendo centro en A y B respectivamente, se describen dos
arcos que se cortan en el punto M.
- Por el punto M y por la segunda división (Nª 2) del diámetro AB, se hace pasar una recta M2 que
al cortar a la circunferencia en el punto N, origina la cuerda NB, la misma que será igual a la
séptima parte de la circunferencia.
- Tomando una abertura de compás igual a la cuerda NB se comenzará a dividir a la
circunferencia en sus siete partes iguales.
- Uniendo los puntos división por líneas rectas, se tendrá el polígono regular de siete lados inscrito
en la circunferencia.

Nota: Para trazar cualquier polígono se sigue el mismo procedimiento y siempre el lado se
determina trazando la recta MN por la segunda división hecha en el diámetro.

CONFECCIONISTA TEXTIL 227


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

EMPLEO DE HERRAMIENTAS INADECUADAS


Emplear la herramienta adecuada para la tarea, significa hacer uso debido de la herramienta de
mano destinada al uso específico.

INCORRECTO
CORRECTO

INCORRECTO
CORRECTO

USOS CORRECTOS O INCORRECTOS DE LAS HERRAMIENTAS DE MANO

HERRAMIENTAS USO CORRECTO INCORRECTO


Cinceles, formones Para cortar madera o metal Como destornillador, como
palanca.
Barrenos, brocas En el material adecuado En material inadecuado
Serruchos o sierras de mano En material adecuado emplear En material inadecuado
la sierra, para destrozar, para emplear la sierra al hilo para
aserrar transversalmente a la trozar.
veta. Emplear sierra destrozar para
Emplear la sierra al hilo para aserrar el hilo.
aserrar en el sentido de la veta.
Martillos En trabajos de carpinteria Emplear el martillo de uña para
trabajar acero muy templado.
Emplear el martillo de
En trabajos de mecánica mecánico, como si fuera el de
carpintero.
Cuchillos Exclusivamente para cortar para Como destornillador o palanca
Gatos levantar pesos, dentro de sus sobrecargarlos como soportes
límites después del levantamiento
Zapapicos Romper suelos o pavimentos Como palanca.
Huachas Cortar, picar o partir material - Como palancas o cuñas.
adecuado (madera, etc. ) - Cortar materiales
inadecuados.
Destornilladores Aflojar o apretar tornillos - Como palanca, cuña o cincel.
Pala Mover materiales, cual si fuera - Como azada, cuña o palanca
una cuchara.
Azada Partir y retirar objetos - Como cuchara o pala
Llaves de tuercas Aflojar o apretar juntas que - Como martillo, utilizar el tipo
tengas roscas como medio de inadecuado de llave.
unión, como pernos, tubos, etc.
Alicates o Pinzas Asir y retirar objetos pequeños - Apretar o aflojar tuercas
Calibradores o reglas Medir claros y tolerancias - Como palancas
Micrómetros Exclusivamente para mediciones - Como abrazaderas.
finas.

CONFECCIONISTA TEXTIL 228


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

CUIDADO DE LAS HERRAMIENTAS


Para tener herramientas seguras, es necesario tener en cuenta lo siguiente:
A. Control de almacén
- Comprobación y verificación de la existencia
- Reparación y mantenimiento
- Conservación y compras.

B. Revisión de las herramientas


- Llevar un programa
- Política a seguir
- Instrucción del personal

CONCLUSION
El buen manejo y cuidado de las herramientas manuales significa:
- Prevenir accidentes y disminuir su incidencia
- Menos costos de mantenimiento y conservación
- Mejor calidad del producto
- Aumento de la productividad y la producción.
Además de conocer el uso correcto de las herramientas, debemos hacer algunos cuidados. Por
ejemplo:
1. Si trabajamos en un lugar en que la atmósfera contenga gases inflamables debemos emplear
herramientas que no produzcan chispas.
2. Si trabajamos cinceles, debemos tener cuidado con las esquirlas.
3. Si trabajamos con destornilladores y piezas pequeñas, debemos apoyar éstas en una mesa o
sujetarlas con tornillos adecuados. Una de las heridas más dolorosas, es la producida por los
destornilladores.
4. Cuando se trabaja con llaves de boca; cuidar que las mordazas que den en el sentido en que
actúa la fuerza. Si hay que empujarlas, hágase con la palma de la mano, sin agarrarlas: estos para
evitar lesiones producidas al aflojarse violentamente las tuercas o escaparse la llave.
5. Si trabajamos con esmeril, debemos colocarnos lentes para evitar lesiones en los ojos.
6. Cuando transportamos herramientas no debemos:
- Llevar herramientas filudas en los bolsillo
- Subir escaleras, con herramientas tomadas en la mano
7. Para conservar en buen estado las herramientas de mano, debemos efectuar:
- Almacenamiento adecuado.
- Limpieza, lubricación y reemplazo, cuando sea necesario
- Inspecciones periódicas.

RESUMEN
- Prevención de accidentes - Menores costos de mantenimiento
- Mejor cuidado del producto - Aumento de la producción.

Lograremos con un adecuado manejo de cuidado de las herramientas.

CONFECCIONISTA TEXTIL 229


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

HOJA DE TRABAJO

1° Desarrollar el cuadro de Adaptación para Corpiño T-36 y T-44

MEDIDAS ADAPTACIÓN ADAPTACIÓN


RES. RES.
CORPORALES DELANTERO ESPALDA

Ancho escote
Profundidad escote
Proyección hombro
Proyección inclinación hombro
Altura de sisa
Extensión de pecho
Hombro
Altura cabeza de manga
Ancho de manga
Cintura
Puño

2° Desarrollar los Patrones del Corpiño T-36 y T-44

3° Desarrollar los Patrones de la Camisa de Vestir T-38

4° Desarrollar los Patrones de la Camisa Infantil T-4

5° Desarrollar los Patrones del Pantalón de Dama T-40

6° Desarrollar los Patrones del Pantalón Infantil T-12

7° Desarrollar el Escalado de la Talla Mayor a la Talla Menor en la Falda

8° Desarrollar el Escalado de la Talla Mayor a talla menor en el Corpiño

6° Desarrollar los Patrones del Pantalón Infantil T-12

CONFECCIONISTA TEXTIL 230


PATRONAJE INDUSTRIAL DE TEJIDO PLANO

BIBLIOGRAFÍA

* CONFECCIONES INDUSTRIALES “LA CAMISA” SENATI

* ACCESORIOS Y ADITAMENTOS SENATI

* TECNOLOGIA TEXTIL SENATI

* ANALISIS DE LA CALIDAD Y MATERIA PRIMA E INSUMOS UNI

* TECNOLOGIA DE LOS PROCESOS EN LA INDUSTRIA TEXTIL UNI

* DESARROLLO E INGENIERIA DE PRODUCTO UNI

* INDUSTRIA DEL VESTIDO ROSA JUNCHAYA

* MATEMATICA I Y II SENATI

* CIENCIAS BASICAS SENATI

* SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL SENATI

* DIBUJO TECNICO SENATI

CONFECCIONISTA TEXTIL 231


PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI PROHIBIDA
SU REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

CÓDIGO DE MATERIAL EDICIÓN


0103 JUNIO 2004

También podría gustarte