Está en la página 1de 5

PRACTICA N°7

GASES – ECUACIÓN DE ESTADO - GAS HÚMEDO

1. Objetivos

o Generar gas húmedo en condiciones de laboratorio


o Mediante la ecuación de estado de los gases ideales determinar experimentalmente el
valor de la constante R en La Paz.
o Comparar el resultado experimental con el dato teórico, analizar y concluir.
o Aplicar la ley de Dalton en la resolución de problemas en los que intervienen gases.

2. Fundamento Teórico

La Ley de los gases ideales es una ecuación de estado que relaciona la presión, volumen,
temperatura y número de moles de un gas. Es de gran utilidad en el estudio de los gases dado que
se ha observado experimentalmente que todos ellos, en condiciones de presión y temperatura
próximas a las del ambiente, la obedecen con una exactitud considerable. Aunque, ningún gas real
la cumple exactamente su expresión es:

PV  RTn
Ecuación 1

Siendo:

P la presión ejercida por el gas


V el volumen que ocupa,
N el número de moles de gas en la muestra
R la constante de los gases
T la temperatura absoluta a la que se encuentra la muestra.

Las condiciones de 0°C y 1 atm se denominan temperatura y presión estándar, y a menudo se


abrevian TPE.
Presión de Vapor

Si se considera una muestra líquida de una sustancia pura en un recipiente cerrado, la presión del
vapor en equilibrio con el líquido se denomina presión de vapor. La presión de vapor depende de

la naturaleza del líquido y aumenta con la temperatura hasta la temperatura crítica.

3. Materiales y Reactivos

Tabla 1: lista de materiales utilizados en la práctica.

ítem material característica cantidad


1 vaso de pp 100ml 1
2 probeta 50ml 1
3 soporte universal metal 1
4 pinza porta bureta metal 1
5 tubo de desprendimiento 1
6 pipeta 10ml 1
7 termómetro vidrio 1
8 piseta 500ml (plástica) 1
9 cepillo 1
10 balanza eléctrica 1
11 manguera de conexión 1

En la tabla 1 se muestran los materiales utilizados en la práctica con sus respectivas características.

Tabla 2: lista de reactivos.

ítem reactivo característica cantidad


1 magnesio en cinta 0,1 [g]
2 ácido clorhídrico liquido 10ml

En la tabla 2 se muestran los reactivos utilizados en la práctica con sus respectivas características.

4. Procedimiento
Laboratorio N°7

Armar el aparato de Víctor Meyer con las


indicaciones del docente

Agregar a tubo de generador de gases 3ml de HCll


y 0,1g de Mg

Recoger inmediatamente el gas hasta q termine


la reacción mantener la probeta invertida

Repetir el procedimiento

5. Datos
Tabla 3: Datos experimentales.

volumen gas presión manométrica temperatura presión vapor


N° masa Mg [g]
[ml] [cmHO] [°C] de agua
1 0,02 39 11,5 21 18.663
2 0,02 36 12,6 21 18.663

En la tabla 3 se muestran los datos tomados en la práctica con sus respectivas unidades.

6. Cálculos y Resultados

Ecuación: 2HCl+ Mg → MgCl2+ H2

1molMg 1molH 2
0.02Mg    8,23  10  4 molH 2
24,30 gMg 1molMg
Tabla 4: Datos experimentales 2

volumen gas presión manométrica presión vapor


N° masa Mg [g] temperatura [K]
[ml] [cmHO] de agua [mmHg]
1 0,02 39 8,45 294 18.663
2 0,02 36 9,26 294 18.663
0,02 37,5 8,855 294 18663
En la tabla 4 se muestran los datos tomados en la práctica con sus respectivas unidades. Y cala culmina con su
promedio.

Determinación de la presión de la mezcla gaseosa húmeda:

Patm  495mmHg

Patm  PGH  Pmanometrica


PGH  Patm  Pmanometrica
PGH  (495  8,86)mmHg
PGH  486.14mmHg

Determinación del gas seco mediante la ley de Dalton:

PGH  PGS  Pv*


PGS  PGH  Pv*
PGS  (486.14  18,8)mmHg
PGS  467.34mmHg

Determinación del valor experimental de R:

PV  RTn
PV
R
Tn
467.34mmHg  3.75  10  2 l
R
294k  8,23  10  4 mol
mmHg  l
R  72,43
k  mol
7. Conclusiones

En la práctica se apreció la formación de un gas en una reacción y como montar adecuadamente el


aparato de Víctor Meyer. Realizando los cálculos adecuados se obtuvo la constante de los gases R,
esta se alejó al valor bibliográfico de 62,4 , esto de puede deber a que existio un error del
experimentador al tomar las medidas o al realzar los cálculos.

8. Cuestionario

- Defina vapor

Un vapor, si bien tiene el mismo estado de agregación del gas, se diferencia de este que al ser
comprimirlo isotérmicamente, al llegar a una presión determinada (que se denominará
presión de saturación, Psi y que depende de la sustancia y de la temperatura a la cual se
realiza la compresión) comienza a licuar, pasando al estado líquido

- Defina gas húmedo

- ¿Qué es presión de vapor?

es la presión de la fase gaseosa o vapor de un sólido o un líquido sobre la fase líquida, para
una temperatura determinada, en la que la fase líquida y el vapor se encuentra en equilibrio
dinámico; su valor es independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes mientras
existan ambas.

- Indique en qué condiciones un gas real se comporta como un gas ideal

Cuando este se encuentra en condiciones estándar es decir a una temperatura de 273K, 1 atm
de presión, etc.

9. Bibliografía

Chang Raymond/Química/Mcgrawhill/Decima

http://en.wikipedia.org/wiki/Vapour_pressure_of_water

También podría gustarte