Está en la página 1de 13

Historia[editar]

San Sebastián, Patrono de Maracaibo

En las primeras formas de gaita se conjugaron los cánticos de misa que enseñaban
los misioneros católicos, la percusión de las tamboras, el característico sonido cultural del
furruco, las maracas y la charrasca. El cuatro, junto a los cánticos españoles, representaban el
aporte ibérico. La ejecución de los nativos aportaba el estilo definitivo a esta nueva música.

Los orígenes de la gaita zuliana no han sido establecidos con precisión, pero se supone que
nació con las inquietudes republicanas del pueblo, tal vez en las primeras décadas del siglo XIX,
como lo demuestran los patrióticos cantos pascuales dedicados a Ana María Campos, la
patricia altagraciana azotada por orden del feroz mariscal Morales al negarse a retirar su frase
lapidaria: «O capitula o monda».

Tradicionalmente la gaita ha estado vinculada a la devoción decembrina por Santa Lucía en el


barrio El Empedrao de Maracaibo, y en este sentido se recuerda que cuando el Padre José
Tomás Urdaneta tuvo a su cargo la parroquia, sacó del templo a los bulliciosos gaiteros. Puede
decirse que desde entonces la gaita perdió su carácter religioso inicial y se convirtió
definitivamente en música alegre y en expresión musical de crítica y protesta.

El origen de la gaita zuliana según Rafael Molina Vílchez[editar]

Monumento a Ricardo Aguirre «El Monumental»


Museo Regional de la Gaita. (Plazoleta santa Lucia, Maracaibo

«La gaita zuliana, como muchas otras manifestaciones del costumbrismo latinoamericano, es
mestiza. Tiene un mosaico genético poliétnico, pero su raíz es hispana, aunque la hispanidad
se conserve en progresiones muy diferentes a la gaita maracaibera (llamada también gaita de
furro), canto de criollos urbanos, en quienes sobrevive con fuerza, en comparación con la gaita
de tambora y la perijanera, en las cuales la negritud deja una marca más
intensa».[cita requerida]

Este estudioso del folklore señala que la gaita es española, pero que con el tiempo surgieron
dos tendencias divergentes: La gaita maracaibera y las gaitas negras. Esta opinión ha generado
polémicas, sin embargo es bastante compartida, ya que el término «gaita» es de raíz galaico-
portuguesa: viene del gótico «gaits» que significa «cabra», porque el fuelle de la gaita gallega
se hace con el cuero del caprino. De España a través de los Países árabes africanos llegó hasta
Turquía, en cuya lengua se traduce como «flauta del pastor», lo que estaría de acuerdo con el
dibujo que encontró Agustín Pérez Piñango con la gaita Glorioso San Sebastián, que data de
1668, según documento localizado en el antiguo Colegio Nacional de Maracaibo, que trae la
letra y la música en caracteres gregorianos. Sería la gaita más antigua que se conoce. Sin
embargo, otros estudiosos, entre ellos Juan de Dios Martínez sostiene que la gaita se inició con
los esclavos negros en las haciendas del Sur del Lago, como protesta y evocando sus fiestas de
las zonas africanas de donde provenían.

Primera gaita cantada en vivo en la radio[editar]

En 1928 en una emisora de Radio Experimental llamada La Voz del Lago, propiedad del
empresario Pedro Bermúdez, se tocó por primera vez en vivo la Noche Buena de Adolfo de
Pool, músico y compositor maracaibero, autor también de la música del Himno a la Virgen de
Chiquinquirá de Maracaibo, quién con su propio conjunto dirigió la presentación y ejecución
de la gaita en esa emisora.2

Primera gaita grabada a la Virgen de Chiquinquirá[editar]


Logo del conjunto gaitero Saladillo

Virgen de Chiquinquirá es el nombre del primer tema grabado en honor de la Virgen María en
su advocación de Chiquinquirá, compuesto por Ramón Bracho Lozano y José Mavárez, quienes
la grabaron en el último quinquenio de los años cuarenta, con la agrupación Gaiteros del Zulia.
No existían solistas porque la gaita era cantada por el coro formado por los músicos.

La producción discográfica llamada Por la senda del folklore, incluyó no solo la gaita, sino
también ritmo de la paloma, valses zulianos, décimas, danzas. De allí se recuerdan
composiciones como Virgen del Valle, Sucre, Paéz y Urdaneta, En estas pascuas mi vida, Santa
Lucía, Antorcha de la Libertad, Virgen de la Coromoto, Carretera Machiques-Colón y San
Benito. El trabajo musical fue grabado en los estudios de Ondas del Lago con el sello Euterpe y
sonido «Altec».

También hay que mencionar que ese disco se expresó el primer saludo de la gaita a todo el
país. Gaita Número 1 y Gaita Número 2, que poseen la misma letra en su estribillo, pero
diferente música y diferentes en las estrofas cantadas por solistas que popular y comúnmente
denominan versos. Esta gaita se hizo en dos partes por lo extenso que era el tema, el cual
abarcaba todos los estados y territorios de Venezuela.2

Origen de la gaita según Ramón Herrera Navarro[editar]

Existen otras versiones sobre el origen de la gaita, una de ellas es la del investigador Ramón
Herrera Navarro,3la cual recopiló por el relato del gaitero Alfonso Huerta Bracho en 1982
quien la había tomado de un cuaderno que encontró en un baúl perteneciente a uno de sus
antepasados.

Según lo indicado en ese cuaderno, la gaita nació un 4 de diciembre de 1782 en el cantón de


Gibraltar del estado Zulia. La inspiración del canto que le dio origen a la misma surgió después
de que el amo de la finca Santa María le dio un golpe en la espalda a un negro esclavo, llamado
Simón Chourio, por no atender rápidamente una orden suya. Otro esclavo, de apellido
Chourio, al caer de rodillas al suelo, dijo llorando: «Ya esto no puede ser/ como nos tratan los
amos». Su hermana, María Dolores Chourio que se encontraba detrás de él, y quien también
era esclava, al oírle ese lamento le dijo suavemente al oído: «Y si se lo reclamamos/ nos hacen
más padecer». Al oír esto, ambos repitieron al unísono la primera parte del verso: «Ya esto no
puede ser». Así se compuso el canto de reclamo y de protesta contra los amos por el mal trato
que recibían. Un representante del grupo de esclavos, de nombre Francisco, quien sabía leer y
escribir, sugirió que se pidiera permiso a los amos para difundir el canto, y estos últimos les
concedieron el permiso, siempre y cuando lo hicieran antes de su fiesta, que era el 24 de
diciembre. La idea de los esclavos era hacer una fiesta parecida a la que hacen los españoles,
imitando los cantos de aguinaldos y villancicos, con motivo de la celebración de las navidades
y, en vista del permiso concedido, resolvieron entonar el canto que habían compuesto, el 12
de diciembre de 1782. Se menciona que los españoles, viendo que ya no podían seguir
soportando más todo lo que le estaban diciendo en el canto, hicieron azotar a los músicos y
cantantes. Una esclava, de nombre Candelaria recibió tantos golpes que falleció al otro día. Al
resto de los esclavos, después de azotarlos, les hicieron poner un cepo y en los pies les
pusieron cadenas.
Definición de gaita zuliana[editar]

Es una composición que tiene el arte de combinar el contenido de un tema que tiene una
estructura formal de estrofa-estribillo, el cual el primero es entonado por un solista y el
segundo por el coro; en las estrofas se utilizan cuatro versos y en el estribillo de 4, 6 u 8 versos,
ambos de métrica octosílaba, aunque pueden utilizarse combinaciones de versos. La base
rítmica es de 6 X 8, 6 X 12, 6 X 14, 8 X 16, también de métrica regular e irregular, rima asonante
o consonante. Es decir, que en estructura, métrica, rima y cadencia pueda ser interpretada por
un conjunto gaitero atendiendo la forma tradicional en su interpretación.

Tipos de gaita[editar]

Monumento a la Virgen de Chiquinquirá, Maracaibo

Gaita de Furro[editar]

Tiene un esquema rítmico de 6x8. Por haber sido el género musical zuliano más difundido a
escala nacional, se ha convertido en el más polémico en lo que se refiere a sus orígenes y
trayectoria. Se le conoce como Gaita de Furro al canto popular tradicional de nuestro pueblo
en la época navideña.

La instrumentación con la que tradicionalmente se ha acompañado a la gaita, está integrada


por: Cuatro, maracas, charrasca, tambora y el instrumento básico el furro o furruco, como
también se le denomina, conocido antiguamente como «mandullo», descendiente directo de
la zambomba española.

En el Maracaibo de hace unos cincuenta años, se incluían, cuando las condiciones lo permitían,
otros instrumentos como el piano e incluso algunos de viento. Hoy en día, la influencia
comercial ha determinado la presencia en nuestra gaita de furro de algunos componentes
electrónicos.

También cuentan, quienes tuvieron la oportunidad de vivir esa época, que las gaitas se
organizaban en las casas de familia o locales comerciales con la participación de todos los
asistentes, hombres y mujeres; un pañuelo era la señal que al ser entregado a alguno de los
presentes, le indicaba su turno para decir un verso, la mayoría de las veces improvisado,
refiriéndose al dueño de la casa, o de la firma comercial, o el tema al cual se dedicaba el
estribillo.
La temporada gaitera originalmente estaba comprendida entre la víspera del Día de la Chinita,
el 18 de noviembre, este inicio de las gaitas se conocía tradicionalmente como la «Bajada de
los Furros» y se prolongaba hasta el 2 de febrero, día de la Candelaria, en el cual tenía lugar la
«Subida de los Furros», es decir se guardaban los instrumentos hasta que llegara nuevamente
la fecha de inicio de la temporada.

Gaita de Santa Lucía[editar]

En la Zona Norte del Estado Zulia, concretamente en Santa Rosa de Agua, San Rafael de El
Moján, Sinamaica y sitios cercanos, se ha encontrado un canto al cual los habitantes de estos
sitios le llaman Gaita a Santa Lucía, y le han conocido en esa denominación a lo largo de
muchas generaciones. Se canta en modos mayores y según algunos informantes,
tradicionalmente se ha cantado acompañada de: cuatro, charrasca, maracas y furro, no
habiéndose incluido la tambora sino hasta después de la llegada del Chimbanguele (del Sur del
Lago) a estos sitios.

En toda la zona norte sólo se ha encontrado el estribillo aquí mostrado:

Canten muchachos con alegría

Que esta es la gaita de Santa Lucía,

Gloria demos a Santa Lucía.

Los versos, son generalmente improvisados y tienen la característica de que el coro responde
al revés a lo que el solista dice, por ejemplo:

Solista: Los ojitos de Lucía, parecen dos paraparas…

Coro: Parecen dos paraparas, los ojitos de Lucía…

Se canta en honor de Santa Lucía, generalmente para pagarle promesas, se confeccionan


hermosos altares donde se le rinde culto con música y oraciones en un novenario
comprendido entre el 12 y el 21 de diciembre, (el día de Santa Lucía es el 13), sin embargo, las
gaitas se prolongan más allá de esa fecha.

Gaita de Tambora[editar]

Es la evolución del canto de faena femenino (en el pilón, en la piedra de moler, en la tabla
lavando en el río, o frente al fogón). Las esclavas eran utilizadas para el trabajo en el hogar, y
este canto del trabajo, es canalizado por los valores culturales africanos y logra florecer hasta
enfrentarse al urbanismo, quien la reduce a una simple actividad que se realiza una o dos
veces al año. Se caracteriza porque presenta una tambora con parche en ambos extremos,
sujetos con cáñamo o mecates; y un tamborito igual al medio golpe del chimbanguele. Su
compás es de 2x4.

Gaita Tamborera[editar]

Llamada por el cronista e investigador Juan de Dios Martínez como L«a 5.ª gaita», es
ciertamente el quinto subgénero de la Gaita Zuliana. Surge a principios de la década de 1970
como resultado de la fusión de la gaita de tambora y los chimbángueles de San Benito. Su
creador fue el célebre cantautor gaitero Nelson Martínez de la mano con el Gran Coquivacoa,
agrupación gaitera en la cual formaba filas. Su ritmo es de 2x4 y se ejecutó inicialmente con
cuatro, furro, tambora, charrasca y maracas. prontamente se le adicionaron el bajo, el piano, la
guitarra eléctrica, las congas, el bongó, el cencerro y hasta metales (trompeta, trombón y
saxofón) y timbales, por cuanto a finales de los 70 y principios de los 80 la gaita tamborera fue
arropada por la influencia musical caribeña, en especial de la salsa, todo ello liderado por los
conjuntos gaiteros vanguardistas como Estrellas del Zulia, Guaco, Santa Anita y, por supuesto,
Gran Coquivacoa. La temática es variada y no tiene una temporada especial para su ejecución.

Descripción de los instrumentos básicos[editar]

Los instrumentos fundamentales de la gaita zuliana, ya mencionados, se describen a


continuación.

Furro o furruco[editar]

El furro o furruco está constituido por una caja de madera, cilíndrica y ligeramente cónica, con
la abertura de diámetro menor dirigida hacia el piso; y, la mayor, -cuyo diámetro es de unos 40
centímetros-,dirigida hacia arriba. Al mismo tiempo está cubierta por una membrana de cuero
seco, vibrante. Fijada convenientemente con tirantes metálicos, de modo de poder templarla
de acuerdo a las necesidades y gusto del intérprete. En el centro de la membrana va fijada una
espiga de madera, de poco más de un centímetro de diámetro y unos siete centímetros de
longitud, cuyo extremo, romo, va engastado en el cuero y es atado fuertemente por el lado
opuesto de la membrana. Pudiera decirse que el furro es el bajo en la ejecución de la gaita.
Entre los grandes furreros que han pasado por la gaita podemos nombrar a: Jesús Lozano, Ciro
Coyeyo, Douglas Soto (+), Héctor Silva, ángel Alberto Soto, Antonio González (Mahon), José
"cheo" Silva, Víctor Silva, José Francisco "Kiko" Ochea Rincón, Luis Cohen, Elías Oviedo, Mario
Zuleta (+), Omelio Medrano, Valmore Albornoz (Fortachon), Edgar Cohen (+), Antonio Rivera,
Roberto Gotera, Jesús Méndez. El origen del furruco o furro de la gaita se encuentra en un
instrumento español cuya única diferencia con el instrumento venezolano es su tamaño, ya
que generalmente el furruco es de mayor tamaño. En España para denominar este
instrumento, extendido por toda la península, se utiliza el nombre Zambomba.

Maracas[editar]

Las maracas,-un par, de ellas- constituyen otro instrumento de la gaita. Se fabrican de un fruto
llamado tapara, de forma ovalada, de diámetro variable, entre 10 o 12 cm. Huecas en su
interior, donde se coloca una veintena de semillas del tamaño de lentejas, para producir el
sonido. Por supuesto que ambas maracas poseen un mango apropiado para tomarlas el
instrumentista. Hoy día, es factible usar esférulas plásticas, más durables, para obtener el
sonido característico de las maracas.[cita requerida]

Cuatro[editar]

Artículo principal: Cuatro venezolano


El cuatro es el instrumento cantante de la gaita zuliana, conjuntamente con las voces. Es un
instrumento de cuerdas rasgueadas o percutidas. Semejante a una guitarra en su estructura,
pero de menor tamaño;-aproximadamente la mitad de la altura de una guitarra-. Posee
diapasón con trastes, abertura circular o boca en el centro de la caja de resonancia, puente,
fijado a la caja, y cuatro clavijas que tensan y afinan sendas cuerdas, cuyo extremo va fijado al
puente, pasando por la boca de la caja de resonancia. Las cuerdas van afinadas así: partiendo
desde la cuarta hasta la prima, son respectivamente, al aire LA, RE, FA#,y SI. Grandes cuatristas
de la gaita son: Douglas Isea, Renato Aguirre, Nerio Franco, Nixon Paredes, Ramir Salazar,
Santiago Soto, Douglas Vera, Elvis Cano, Manuel Luzardo, Ricardo Aguirre hijo. Rafael Brito,
Gustavo Polanco, Wilmer Vargas, Francisco Javier Yoris, Alexis Molina, Javier Ulacio, Jorge
Glem.

Charrasca[editar]

Otro instrumento de la gaita zuliana es la charrasca. Es un instrumento metálico, de bronce,


cilíndrico, dividido por una ranura en su eje longitudinal, y con estrías, más o menos
profundas, perpendiculares a dicho eje, y labradas equidistantes de uno a otro extremo del
cilindro. El ejecutante frota con una varilla metálica, delgada, de unos 15 cm, sobre las estrías,
obteniendo así la sonoridad del instrumento. Entre los más grandes charrasqueros de la gaita
tenemos a: Alcibíades Villalobos, Humberto Sánchez, Antonio Aguillón, Quintiliano Sánchez,
Alberto Bohórquez, Jorge Freire «El Ingeniero», Luis Contreras, Luis «Moncho» Martínez,
Manuel A. Pirona, Alfredo Maldonado, Marcos José Espina, Antonio Espina, Leonel Oviedo,
Ender Paz, Luis Ávila, Yoelbis Méndez, Ricardo "Pelón" Aguirre.[cita requerida]

Tambora[editar]

La tambora es otro instrumento gaitero. De madera, de caja de forma cilíndrica y levemente


cónica; abierta por el extremo inferior, lleva, semejante al furro, una membrana de cuero seco
en la parte superior. Completamente estirado y liso, el cuero, es percutido por el ejecutante,
quien usa dos baquetas de madera, de forma cilíndrica, de 20 cm de longitud, y de 2 o 3 cm de
espesor. Se usa una en cada mano y se percuten de manera alternativa tanto el cuero como la
madera del tambor. Algunos de los mejores tamboreros de la gaita son: Ángel Parra «Parrita»
(creador del repique de la tambora), Humberto Sánchez, Leobardo "Negro" Zambrano e hijo
Leonardo "Nano" Zambrano, José Ferrer, Freddy Ferrer, William Molina, Alves Aguirre, Melkis
Daniel Espina, Eudomar Peralta, Nestor Luis Soto, Alvis Reyes, Raul Agreda, Ender Méndez,
Ricardo Aguirre Jr. José Alejandro Villalobos, Manuel A. Pirona, Ender Linares, James Calderón,
Roddy Tigrera, Nelson Suárez, Luis Ruiz (el panameño), José Alberto Delgado, Josleni León. La
tambora también en si es un instrumento de percusión, que pertenece a la familia de madera.

Otros instrumentos[editar]

No obstante ser los mencionados, los instrumentos fundamentales de la gaita; tal


instrumentación puede enriquecerse con la participación de otros instrumentos musicales; ya
sea un clarinete, o una guitarra, o un piano, o un violín, siempre como instrumentos de
acompañamiento; y, entre los citados, de a uno por vez; ya que la estructura musical de la
gaita es de gran sencillez. Precisamente, y, aludiendo a la sencillez de la arquitectura musical,
y, a su «aire» característico, es ello lo que redunda en que, sobre todo desde el punto de vista
melódico, la gaita zuliana, justamente por su simpleza de melodía y armonía, sea difícil de
componer, de tal modo que un oído exigente, le del calificativo de genuina. El bajo dentro de
la gaita Zuliana merece un capítulo aparte dado que aparece desde finales de los 60 y se
constituye desde entonces como uno de sus instrumentos complementarios que mejor se
fusiona con este ritmo dándole una profundidad armónica inigualable, conservando lo genuino
de la gaita. Sus primeros destacados ejecutantes fueron entre otros: Oswaldo Sanoja, William
Nava Soto, Carlos Sánchez, Tony Vera, Gil Ferrer, Sunding Galué, Ricardo Domínguez y Edwin
Carrasquero (Sopita).

Adicionalmente el primer conjunto gaitero en incluir instrumentos de orquesta (trompetas,


trombones, saxo) en sus presentaciones en vivo (por lo cual se denominó Orquesta Gaitera)
fue el Grupo Gaitero Los Portentosos, un conjunto caraqueño cuyo director fue Hernán Marea,
en el año 1980.

Interpretación de la gaita[editar]

En su composición musical, en su letra, la gaita consta de un estribillo cantado a coro, que se


caracteriza por poseer de seis a ocho versos, los cuales riman como serventesio o no, de
acuerdo al criterio del poeta. Veamos el siguiente ejemplo del conjunto Saladillo. (Año 1963).

Gaita, el alma llanera

del zuliano en Navidad

que brinda felicidad

y alegría por doquiera

Por ser la expresión sincera

de esta gran festividad

Es el anterior, un estribillo clásico que consta de seis versos, combinados entre octosílabos y
heptasílabos. Ya cantado dos veces consecutivas a coro el estribillo, por el grupo en conjunto,
tanto voces femeninas como masculinas; entra, un solista, que puede ser cualquiera de los
integrantes del grupo, a cantar, a «soltar» su copla. Véase este ejemplo de copla de la misma
gaita:

En Coro el polo coriano

es el himno regional

y para el pueblo zuliano

la gaita es tradicional

Como se ve, una copla, consta de cuatro versos, -el cuarteto clásico, o, el llamado cuarteto de
pies cruzados o serventesio-; y son, como en el estribillo, octosílabos y heptasílabos.

La gaita se canta en grupo integrado por mujeres y hombres, de modo que el estribillo es
cantado a coro por todo el grupo, tanto los instrumentistas, como los que no tocan
instrumentos.El estribillo es cantado dos veces seguidas, y luego va intercalada una copla,
cantada por un solista, hombre o mujer.Cantada dicha copla, dos veces seguidas, tal cual se
hace con el estribillo. Es factible que se den casos, en que, al cantar una copla en el transcurso
de la ejecución de una gaita, se alternen, cantando una misma copla, hombre y mujer. Por
ejemplo, el hombre canta dos versos, y la mujer los dos restantes; y, así por el estilo, con la
finalidad de lograr más alternancia y variabilidad, como también belleza y amenidad en la
ejecución de la gaita.

Personalidades gaiteras[editar]

El cantautor Ricardo Portillo en el Amanecer Gaitero de 2012

Entre los precursores de este género musical destaca principalmente Ricardo Aguirre,
conocido como El Monumental. Aguirre marca la historia de la Gaita en un antes y un después.
Entre sus muchas colaboraciones destaca el que es considerado por muchos como el himno
del género: La Grey Zuliana, además de varias canciones que marcaron un hito en la gaita
zuliana como: Ronda Antañona, Tiempo Gaitero, Maracaibo Marginada, La Pica Pica, La
Bullanguera, La Sandunguera, La Parrandera, La Vivarachera, La Gaita del 65, La
Centralización, Decreto Papal, Dos Madres Antañonas, entre otras.

Otras figuras que han destacado en la interpretación de la gaita zuliana son Abdénago
«Neguito» Borjas, voz líder de la agrupación gaitera Gran Coquivacoa agrupación que ha
evolucionado incorporando nuevos instrumentos como trompetas, saxofón, trombón
interpretados y arreglados por del conocido músico polintrumentista EdwinPulgar y otros que
adornan la gaita y la han hecho más bailable y exportable, entre los temas impuestos por este
intérprete destaca Sin Rencor, tema que trata del tema de la separación de parejas. Otro que
destaca es la Gaita Onomatopéyica que carece de letra, aun cuando es cantado.

Capítulo aparte merece el cultor popular Astolfo Romero, cantante, compositor, director
musical, actor, historiador gaitero, uno de los grandes defensores de la gaita tradicional.
Estuvo en varios conjuntos gaiteros entre los que destacan: Gaiteros de Pillopo, Cardenales del
Éxito, Maragaita y Gran Coquivacoa; antes de fallecer dejó grabada una gaita a dueto
con Betulio Medina llamada Ave Cantora, con el conjunto (“Los Chiquinquireños”), es una
oración a la Virgen de Chiquinquirá, pieza compuesta originalmente para ser cantada
por Betulio Medina, la cual dejó grabada en maqueta momentos antes de su fallecimiento. Sin
embargo, la calidad tan perfecta de la grabación permitió luego la edición de una copia
dejando su voz original para deleite de los coleccionistas y amantes de la gaita.

El principal argumento de la Gaita Zuliana sigue siendo la Vinculación Espiritual con la Virgen
de Chiquinquirá, patrona del Zulia y de los Marabinos junto al Glorioso San Sebastián. Presenta
también tópicos cotidianos como tema principal de sus letras y modismos. Entre ellos, la
protesta, el reclamo ciudadano, las costumbres en sectores comunitarios, la idiosincrasia
marabina. El amor no queda por fuera, siendo sus grandes exponentes desde el mismísimo
Ricardo Aguirre, Enrrique gotera, Fernando Rincón, Chavín, Lenín Pulgar, Argenis Sánchez,
entre otros, apalancados con grupos como el más romántico de todos Amor y Gaita de la mano
de su guía y compositor Lenín Pulgar, El Grupo Rincón Morales con el Negro Rincón, El Gran
Coquivacoa con Neguito Borjas. Se recuerdan algunas de ellas como: Y Tuve que amarte en
Silencio, La dulce Esperanza mía, Nunca es tarde para amar, Eternamente tuyo, Sin Rencor,
entre otras destacadas por su pluma y musa inspiradora.

De los más conocidos grupos en el ambiente Capitalino, el más famoso intérprete de ellos
llevados de la mano nada más y nada menos que por Argimiro "MIRO" Mata (El Gran Bardo
Capitalino y también conocido como El Maestro De la Gaita Caraqueña) cantante, compositor y
arreglista, destacan: Los Portentosos, Los Daniel Alvarado y Los Fulleros, Los Auténticos
Fulleros, Caracuchos, Caragaiteando, Zumaque, Gaiteros de Rivelino, Gaiteros de cuchillo (del
cual se destacó como cantante compositor y director musical) y Gaita light (grupo actual),
entre sus canciones destancan: Con Caracuchos, Señor Cartero, Canto al Madero, Gaita de
Otrora, Por Nuestra Felicidad (grabada también por el maestro Cheo Feliciano, uno de los
pocos gaitero que ha tenido el orgullo que sus obras (canciones) hayan sido vercionadas por
un cantante de la talla de Cheo Feliciano) entre muchas otras canciones. También tuvo el
orgullo de ganar el premio Mara de Oro.

Otras personalidades como (El Colosal) Ricardo Cepeda, voz profunda y sonora representante
insigne de la Gaita Tradicional, Simón Sthormes M., Ricardo Portillo, Daniel Alvarado (El
Negrito Fullero), Danelo Badell, Oswaldo Álvarez Parra, Carlos Méndez (Mr. Afinación), Javier
León, Argenis Carruyo, Óscar Gonzales, Enrique Gotera (El fabuloso), Ender Fuenmayor (El
Parrandero Mayor), Gladys Vera (La sempiterna Reina de la Gaita), Jesús Terán (Chavín),
William Nava, Orlando Álvarez (La voz elegante de la gaita), Deyanira Bravo Enmanuels (La voz
dulce de la gaita), Fernando Rincón, Pablito Grey, Germán Ávila (El Látigo de la Gaita), José
Alejandro Lossada (El Internacional), Elvis Cano, Jerry Sánchez, Nelson Romero(El ayayero),
Deyanira Enmanuels, Ingrid Alexandrescu y Nelson Martínez, han sido importantes partícipes
de la gaita con temas que se encuentran en la historia de este género musical venezolano.

Entre los Compositores de este género destacan el propio (El Monumental) Ricardo Aguirre
González, Simón Udón García, Renato Aguirre, Jesús Reyes, José "Tan Tan" Baptista, Rafael
Rincón González, Eurípides Romero, Jesús Terán Chavín, Heberto Añez Duque, Ana Estael
Duque de Añez, Lenín Pulgar, Víctor Hugo Márquez, Silfredo Meléndez, Humberto
(Mamaota)Rodríguez, Luis Ferrer (El poeta), Rixio Aguirre, Jairo Gil (El poeta de la Virgen), Willi
1979am Atencio, William Nava Soto, Wolfang Romero, Argenis Sánchez, Leandro Zuleta, Romoi
Ulisesosalino (Shalo) García, Heriberto Molina, Ricardo Portillo, Luis Escaray, Hernán Mar su
existencia, Argimiro "MIRO" Mata entre otros. En el proceso evolutivo de la gaita zuliana ha
habido inclusiones importantes por que el género en los años de su inicio y en su existencia, no
tenía asesores musicales que incorporaran directamente la gaita a la música académica, solo
en casos aislados fueron incorporados a la gaita arreglistas académicos como Ulises Acosta ,
Alberto Villasmil y otros más que aportaron su conocimiento musical a la gaita y a partir de los
años 1979 Edwin Pulgar conocido músico fue poco a poco instruyendo la Gaita, incorporándole
introducciones e incluyéndole otros instrumentos para nutrirla más, acercándola a un campo
armónico perfecto desde su sitio como ingeniero de sonido desde 1978 en Fonográfica del
zulia y hasta la fecha en Sonofuturo su propio Estudio de grabación.Aporte hecho para el
enriquecimiento del género Gaita para que este fuera hoy lo que es

Rincón Morales[editar]

Logotipo de la Agrupación Gaitera Rincón Morales.

Fue la primera agrupación en ganar un concurso de gaitas televisado con la gaita El


Tartamudo de Francisco Morales. También fueron los primeros en grabar un disco de larga
duración, en usar uniforme, buscar internacionalizar el género y utilizar el Bajo eléctrico de
manera permanente en sus grabaciones y presentaciones. En las décadas de 1970 y 1980 las
gaitas de Rincón Morales se caracterizaron por ser alusivas al los paisajes naturales y cultura
de Venezuela, y los motivos amorosos. Entre sus integrantes destacados se puede mencionar
a: Hernán Rincón (Director en la década de 1960), Adafel Rincón, Néstor (El Negro) Rincón
(Director desde los años setenta hasta 2009), Francísco (Pancho) Morales (Director Musical
década de 1960), Ángel Parra «Parrita» (El inventor del repíque) Fernando Rincón, Humberto
(Mamaota) Rodríguez, William Nava Soto (Director musical en los setenta y ochenta), Jesús
Terán «Chavín», Luis Germán Briceño, ángel Sarabia, Lula López, José Cheo Fernández, Leandro
«Papi» Zuleta, Mario (El Pájaro) Zuleta, Luis Cohen, Eduardo Aguirre, Valmore Albornoz, Ney
Soto, Ender Paz, Pablo Grey, Enrique Gotera, Beatriz Alvarado, Jaime Indriago, Santiago Soto,
Edgar Cohen, Manolo Ruiz, Rómulo Enrique Semprún, Benito Gotera, Carlos Celedon, Aberto
Valencia, Jairo Sánchez «El Ovejo», Humberto Sánchez «El Ovejito», Elvis "Cuchillo" Cano en el
piano, Claudio Baralt «El babillo» "mejor charrasquero de la gaita zuliana", Román Rincón «El
Gato» Los hermanos Marcos, Alberto y Ernesto, Nestor Rincón (hijo) entre
otros.[cita requerida]

Conjuntos de Gaita[editar]

Entre las agrupaciones del género más populares, han existido y existen:

Alegres Gaiteros

Alitasía
Barrio Obrero de Cabimas

Barullo

Birimbao

Cardenales del Éxito

Castigaita

Catatumbo

Elite Gaitera

Gaita Compakta

Gaiteros de Pillopo

Gaiteros de Birimba

Gaiteros de Primera

Gaiteros de CABA

Gaiteros del Tablazo

Galenos

Gran Coquivacoa

Guaco (banda)

Guasinca Zuliana

Happy Gaita

HV en Gaitas

Iluminación

Inspiración Gaitera

La Alianza

La Gran Universidad

La Maquina Gaitera

La Pelota Gaitera

Las Espiguitas del Padre Vilchez


Los Colosales

Los Compadres del Éxito

Los Turpiales de Tamare

Maracaibo 15

Maragaita

Melody Gaita

Mi Presente

Nikitao

Q´ Molleja

Rebelión Gaitera

Rincón Morales

Rococo

Saladillo de Nerio Matheus

Santa Anita

Song Gaitero

Todos Estrellas

Tren Gaitero

Trova Gaitera

Venezuela Habla Gaiteando

Grupos femeninos[editar]

Las Cartujas (agrupación pionera)

Las Sensacionales.

También podría gustarte