Está en la página 1de 31

DESARROLLO DE LA

OCLUSIÓN EN
DENTICIÓN
PERMANENTE
CARACTERISTICAS
Haga clic para modificar
CLINICAS
el estilo
EN LA deDENTICION
subtítulo del
patrón
PERMANENTE

4/13/12
 La fase de dentición permanente del
desarrollo dental empieza después de la caída
del último diente primario y la erupción de
todos los permanentes, excluidos los terceros
molares. Algunas características de la oclusión
“normal” en la fase de dentición permanente
son las siguientes:

4/13/12
Arco dentario
Posición dentaria
Overbite y overjet
Curvaturas del arco

4/13/12
FORMA DE ARCO
Los diente se disponen de dos arcos
dentarios: uno superior y otro inferior cada
arco presenta una cara anterior convexa y
una posterior cóncava, un borde alveolar y un
borde libre triturante. Quedan divididos por el
plano medio sagital en una mitad derecha y
otra izquierda y una linea horizontal que
divide una superior y otra inferior, es decir en
cuatro cuadrantes.
Solamente el arco inferior es movil

4/13/12
Arco dental adulto

Arco
superior

Arco
inferior

4/13/12
Arco dental adulto
Organo en forma de arco compuesto de los
dientes. Situado en el borde de los maxilares.
Hay los incisivos, los colmillos, los premolares y
los molares.
Incisivos (4): Dientes que tienen una raiz que
sirve a dar mordisco y a triturar. Colmillos (2):
Dientes agudos situados entre los premolares y
los incisivos.
Molares (6): Gruesas dientes que sirven a
aplastar.
Colmillo : Diente agudo situado entre los
premolares
4/13/12 y los incisivos.
4/13/12
POSICIÓN DENTARIA
Superposición:
En una dentición con oclusión normal, los
dientes maxilares son labiales o vestibulares
con respecto a los dientes mandibularles.

4/13/12
Angulaciones:
En la fase de dentición primaria los dientes
están, en general, en posición vertical en el
hueso alveolar. Por otro lado, en la fase de
dentición permanente ocluye con los dientes
tienen angulaciones mesiodistales y
vestibulolinguales.

4/13/12
Angulación mesiodistal
Strang: la línea que
pasa por la corona y
raíz dentaria
configura una curva
de convexidad
anterior, necesaria
para la estabilización
funcional de cada
diente en particular y
de todo el arco en
conjunto.
La inclinación
mesiodistal de los
4/13/12
dientes corresponde a
Miller: esta angulación es el resultado de la
acción de fuerzas oriundas de la musculatura
masticatoria.
Strang: además de esta, las estructuras
contráctiles que acompañan la función de
deglución y los planos inclinados cuspídeos
ejercen marcado efecto en el posicionamiento
mesiodistal, originando la mesialización.

4/13/12
Angulación
vestibulolingual
Villain: los dientes permanentes no se
implantan en los procesos alveolares
perpendicularmente, sino que obedecen la
dirección de los radios de una esfera, cuyo
centro se sitúa a tres milímetros por detrás
del nasión.

4/13/12
Maxilar: cuando observamos en sentido
vestibulolingual notramos que la raíz de los
incisivos centrales se inclinan hacia palatino;
disminuye en los laterales y caninos, en
premolares y molares es casi cero.

4/13/12
Mandibular: la raíz de los incisivos centrales y
laterales tiene inclinación lingual. Disminuye
en los caninos. El primer premolar se implanta
vertical, a partir del segundo premolar, el eje
radicular se inclina vestibularmente.

4/13/12
La inclinación vestibulolingual de los dientes
obedece a un plano general de resistencia a
los esfuerzos funcionales que se manifiestan
sobre el aparato masticatorio, de tal modo
que se consigue un perfecto equilibrio de sus
partes

4/13/12
SOBREMORDIDA
VERTICAL
OVERBITE

Es la magnitud de la Mm-porcentaje de
superposicion superposicion
vertical entre los
centrales superiores 10 a 40%
e inferiores.
Bordes incisales – Borde a borde = overbite
mismo nivel (0)
Superposicion- Mordida
sobremordida abierta-no
hay
superposicio
4/13/12 n
4/13/12
SOBREMORDIDA
HORIZONTAL
 Es la relacion horizontal o la distancia entre el incisivo
(Mm) 0 a 4
central maxilar mas saliente y el incisivo central mandibular
opuesto.

Si los incisivos
maxilares
linguales
respecto a los
mandibulares se
le llama underjet

4/13/12
CURVA DE SPEE Y DE
WILSON
La curvatura anteroposterior del arco
mandibular se llama curva de Spee, la urva
correrpondiente del arco maxilar se llama
curva compensatoria, la curvatura bucolingual
de un lado al otro se llama curva de Monson o
curva de Wilson

4/13/12
Curva de Spee
Cuando los arcos dentarios son vistos por
vestibular, demuestra que las superficies
oclusales no se adaptan a un área plana, si no
ligeramente curva-cóncava al nivel de los
dientes inferiores y convexa en los superiores.

4/13/12
La curva de compensación corresponde a la
línea que une el ápice de las cúspides
vestibulares de los dientes superiores,
teniendo su punto más bajo en relación con la
cúspide mesiovestibular del primer molar
permanente.

4/13/12
Curva de Wilson
Es la curva que pasa por las cúspides
vestibulares y palatinas de molares y
premolares superiores e inferiores de una
hemiarcada a la hemiarcada del otro lado. Se
observa en el plano frontal.

4/13/12
Fuerzas eruptivas
- Fase preeruptiva:
- Dura hasta que se completa la formación de
la corona. Hay movimientos mesiodistales y
verticales del germen en desarrollo en el seno
de los maxilares que se están formando; sin
embargo, durante esta fase no hay
desplazamiento diferencial en relación con el
borde del maxilar o la mandíbula.

4/13/12
- Fase eruptiva prefuncional:
Comienza con el inicio de la formación de la
raíz y termina cuando el diente se pone en
contacto con el diente antagonista. Hay
desplazamiento vertical intenso más rápido que
el crecimiento óseo en ese sentido, lo que
permite que el diente se desplace hacia la
mucosa. El momento en que rompe la mucosa y
aparece visible en la boca es la emergencia
dentaria.

4/13/12
- Fase eruptiva funcional:
Comienza en el momento en que contacta
con el diente antagonista y comienza a realizar
la función masticatoria.

4/13/12
Fuerzas que actúan sobre
proceso dento-alveolar

Musculares Oclusales

Haga
Losclic para como
dientes modificar
sus el estilo de subtítulo
estructuras de soportedel
patrón
estas adversamente afectadas por las fueras
excesivas, buscando mantener la reducción
de las fueras hasta un grado inofensivo.

4/13/12
Hay patrones de función muy característicos
que dependen de las fuerzas fisiológicas de
los músculos.

4/13/12
Estas fuerzas pueden hacer daño a una o todas
las partes del mecanismo haciendo que se
modifiquen todo el patrón de las fueras
musculares y hacer que la mandíbula adopte una
relación oclusal de conveniencia.

4/13/12
La habilidad para ceder o resistir lo
compresión funcional depende de las
propiedades físicas e los tejidos
principales.
 

4/13/12
Mientras que las fibras periodontales
resisten la tención oclusal y la
transfieren al hueso alveolar, los tejidos
periodontales resisten la compresión y
transfieren las fuerzas oclusales al
hueso alveolar como presión directa.

4/13/12
Las fibras periodontales, están organizadas
en un intricado patrón funcional entretejido
soportando dichas fuerza, dependiendo de la
magnitud, dirección y frecuencia de la tensión
.
oclusal sobre los dientes

4/13/12

También podría gustarte