Está en la página 1de 8

1.

BCG

Durante la estadía en sala cuna, se inyecta en el brazo izquierdo la vacuna


BCG contra la tuberculosis. Esta vacuna es obligatoria de acuerdo a las
normas del Ministerio de Salud de Chile. La mayor parte de los países
incluyen esta vacuna al nacer. Los ciudadanos de Estados Unidos no la
reciben por política de salud de su país.

La vacuna BCG no produce reacciones inmediatas y sólo al mes se


presenta una lesión roja y solevantada, que persiste por varias semanas. En
esta etapa no se produce fiebre ni otras molestias. Si la vacuna no ha
brotado al mes, consulte con su pediatra. En algunas ocasiones el brote de
la vacuna es intenso e incluso con salida de secreción que mancha la ropa,
esta situación es normal y no debe preocupar. No se debe hacer curaciones
ni aseos profundos en la zona, incluso es mejor no mojar la zona en exceso.

Vacuna BCG (Bacilo Calmette Guerin) conocida como la vacuna contra la


tuberculosis protege a los bebés contra las enfermedades pulmonares.

Esta vacuna se aplica una sola vez porvía intradérmica en el hombro


derecho de los recién nacidos o pequeños menores de tres meses, que estén
en óptimas condiciones de salud.

No podrá ser aplicada a los recién nacidos que tengan menos de 2000
gramos o que presenten infección en la zona de aplicación. Así como a
pacientes inmunodeficientes (VIH-SIDA).

Esta vacuna no produce fiebre y no necesitas cubrir el área vacunada de tu


pequeño; sólo observaras una reacción local de enrojecimiento, después de
dos o cuatro semanas, seguido de la salida de material amarillento que
puede durar varias semanas hasta que produce una cicatriz.

Si observas que hay un aumento de tamaño de un ganglio de la axila del


lado de derecho, debes reportarlo a tu médico; o si drena secreción
amarillenta en el lugar de la vacuna debes aplicar agua oxigenada, nunca
manipules o exprimas la zona de vacunación.
Lo más conveniente es vacunar a tu pequeño antes de retirarte del hospital
o de la maternidad, ya que sí lo haces después de los tres meses, tu bebé
requiere la aplicación previa de la prueba cutánea de Tuberculina (PPD)

Vacunas para recién nacidos


Las enfermedades infantiles en los Estados Unidos están cerca de un mínimo
histórico. Los expertos del gobierno dicen que esto se debe a las vacunaciones.
Pero aún existen algunos virus y bacterias que pueden provocar enfermedades
graves. Es por eso que todos los niños, en especial los bebés y los niños
pequeños, reciben las vacunas recomendadas en la fecha prevista.

Muchas enfermedades que están controladas por las vacunas en los Estados
Unidos no están controladas en otros países. Los viajeros a veces traen esas
enfermedades a los Estados Unidos. Esto hace que los niños de aquí se enfermen
o sufran una discapacidad, y algunos niños mueren porque no recibieron las
vacunas.

Los expertos que tratan enfermedades infantiles también recomiendan que los
bebés reciban sus vacunas porque eso ayuda a prevenir el síndrome de muerte
súbita del lactante (SMSL).

¿Qué es la vacuna contra la hepatitis B?


Las vacunas comienzan a aplicarse a partir del nacimiento. La primera vacuna
que se les administra a los bebés es la vacuna contra la hepatitis B. A
continuación, se brindan algunos motivos por los que la hepatitis B es una
enfermedad peligrosa:

 La hepatitis B es una enfermedad del hígado provocada por el virus de la


hepatitis B (VHB).

 La mayoría de las personas con hepatitis B no tienen síntomas al principio; esto


es especialmente así a medida que una persona crece. Los síntomas más comunes
son:

o piel y ojos de color amarillo;

o cansancio;

o dolor de estómago;
o pérdida del apetito;

o náuseas;

o y dolor en las articulaciones.

 Las personas jóvenes que contraen el VHB tienen más probabilidades de que la
infección se prolongue y provoque problemas hepáticos de por vida. Por ejemplo,
la cicatrización del hígado y el cáncer de hígado.

 Una madre con hepatitis B puede contagiar a su bebé. Se propaga a través del
contacto con la sangre de una persona infectada o al tener relaciones sexuales con
una persona infectada. La enfermedad también se puede propagar al compartir
objetos, tales como cepillos de dientes o rasuradoras, con una persona infectada.

La vacuna contra la hepatitis B previene esta enfermedad. Esta vacuna se


administra a casi todos los recién nacidos. Los bebés deben recibir otra vacuna
antes de los 18 meses.

Si los bebés están expuestos al VHB antes, durante o después del nacimiento,
reciben una vacuna y un tratamiento especial llamado globulina inmune contra el
VHB dentro de las 12 horas posteriores al nacimiento.

Los expertos recomiendan que todos los bebés reciban las vacunas contra el
VHB entre los 6 y los 18 meses para estar completamente protegidos contra la
infección por el VHB. Recibir ambas vacunas ayudará a protegerlos del VHB.

Vacuna Anti-influenza

Previene el virus de la influenza y se aplica a niños de 6 a 35 meses de edad


desde octubre a febrero. En la primera ocasión se aplican dos dosis con
intervalo de 1 mes y después cada año.
INFLUENZA
Previene contra la infección de los virus de la Influenza de tipo A y B. La
vía de administración es intramuscular, para población de 6 a 18 meses de
edad se aplicará en la cara anterolateral de músculo vasto del muslo
izquierdo dos dosis de 0.25 cuando se aplica por primera vez, después una
dosis anual, los niños de 36 meses a 8 años de edad recibirán dos dosis de
0.5 ml cuando se aplica por primera vez la vacuna, para la vacunación
anual subsecuente recibirán una dosis de 0.25 ml, para población de 18
meses y más años de edad se aplicará en el músculo deltoides izquierdo. Se
debe vacunar anualmente a población de 6 meses a los 4 años de edad (59
meses) Las contraindicaciones son: lactantes menores d 6 meses de edad,
en personas que haya tenido alguna reacción de hipersensibilidad,
incluyendo una reacción anafiláctica al huevo o a una dosis previa a la
vacuna contra la influenza; fiebre mayor a 38.5° y pacientes con
antecedentes de síndrome de Guillain Barré.

La hepatitis B es una enfermedad causada por el virus de la hepatitis B, que


produce una inflamación del hígado. El contagio se produce por contacto
entre fluidos corporales.

Los síntomas más frecuentes de la enfermedad son inapetencia, fatiga,


febrícula, dolores musculares y articulares, náuseas y vómitos, piel amarilla
y orina turbia. En muchas ocasiones el cuerpo es capaz de vencer al virus y
producirse la curación, sin embargo hay ocasiones en que esto no es posible
y el virus permanece en el cuerpo, quedando la persona diagnosticada
de hepatitis B crónica.
Esto puede hacer que la enfermedad empeore en cualquier momento de
manera grave e incluso que curse con cáncer de hígado.

Cómo prevenir la enfermedad

La hepatitis B se previene evitando todo contacto con los fluidos de otras


personas. A nivel infantil hay poca prevención posible, ya que en los
hospitales el contagio es ya muy difícil (las agujas son estériles y se tiran,
el plasma sanguíneo es filtrado para que no puedan producirse
enfermedades por transfusión, etc.), así que la prevención es más de cara a
los adultos, que aun vacunados deben tenerlo en cuenta.

Infección neonatal por virus de la hepatitis B. Por lo general, la infección


neonatal por virus de la hepatitis B se contagia durante el parto. Suele ser
asintomática, pero puede provocar enfermedad subclínica en la segunda
infancia o en la vida adulta.
Factores determinantes del lenguaje
Asimismo, hay considerable acuerdo en que el curso que sigue el
desarrollo del lenguaje refleja la interacción de factores en al menos
cinco dominios: social, perceptivo, procesamiento cognitivo,
conceptual y lingüístico. Los teóricos difieren en el énfasis y grado de
determinación supuesto para un dominio determinado, pero la mayoría
estaría de acuerdo en que cada uno tiene relevancia. Existe un gran
número de investigaciones que respaldan la opinión que el aprendizaje
del lenguaje se ve influenciado por mucos aspectos de la experiencia y
capacidad humana. Mencionaré dos hallazgos en cada área, los que
captan la esencia de la evidencia disponible.
Social
1. Los niños de 1 a 3 años infieren los intentos de comunicación de
un hablantey usan esa información como guía en su aprendizaje
del lenguaje. Por ejemplo, incluso desde los 24 meses, son
capaces de inferir solamente del tono de voz excitado de un
adulto y de la situación física, que una palabra nueva debe
referirse a un objeto que fue puesto sobre la mesa cuando el
adulto no se encontraba presente.10
2. El entorno o ambiente verbal influye en el aprendizaje del
lenguaje. Desde los 1-3 años de edad, los niños provenientes de
familias “profesionales” y muy verbales, habían oído
prácticamente tres veces el número de palabras por semana, que
niños provenientes de familias que viven de la “asistencia social”
y son menos verbales. Los datos longitudinales muestran que
algunos aspectos de este uso temprano del lenguaje de los
padres predicen los puntajes en lenguaje que los niños obtendrán
a los nueve años.11
Perceptivo
1. La percepción de los lactantes da la pauta. Las habilidades
perceptivas auditivas del niño de seis o 12 meses pueden predecir
la magnitud del vocabulario y la complejidad sintáctica que
tendrá a los 23 meses de edad.12
2. La percepción importa. En inglés, las formas que presentan un
desafío para los niños con trastornos de aprendizaje son aquellas
con escasa saliencia perceptiva, por ejemplo, que no son
enfatizadas o van enlazadas con un conjunto de consonantes.13
Procesos cognitivos
1. La frecuencia afecta la velocidad de aprendizaje. Los niños que
escuchan una proporción inusualmente alta de ejemplos de una
forma de lenguaje, aprenden dicha forma más rápido que los
niños que reciben un input común y corriente.14
2. Es posible que se den “compensaciones” entre los diferentes
dominios de lenguaje cuando la frase completa que se desea
lograr requiere más recursos mentales de los que el niño dispone.
Por ejemplo, los niños cometen más errores en formas verbales de
poca importancia, tales como la parte final del verbo, o
preposiciones en oraciones de sintaxis compleja, más que en
aquellas cuya sintaxis es más sencilla.15
Conceptual
1. Los términos relacionales están vinculados a la edad mental. Las
palabras que expresan nociones de tiempo, causalidad, ubicación,
tamaño y orden están mucho más correlacionadas a la edad
mental que las palabras que simplemente se refieren a objetos o
sucesos.16 Además, los niños que están aprendiendo diferentes
idiomas aprenden a hablar sobre ubicaciones espaciales tales
como en o al lado de básicamente en el mismo orden,
independientemente de los procedimientos gramaticales de su
idioma particular.17
2. Las habilidades del lenguaje se ven afectadas por el conocimiento
del mundo. Los niños que tienen dificultades para recordar una
palabra, también saben menos acerca de los objetos a los que la
palabra se refiere.18
Lingüístico
1. Los finales de los verbos constituyen pistas para el significado del
verbo. Si un verbo termina en –ando, los niños de tres años
decidirán que se refiere a una actividad, por ejemplo, nadar, más
que a un cambio total de estado, como por ejemplo, ándate.19
2. El vocabulario del niño influye en el nuevo aprendizaje. Los
niños de uno a 3 años que están aprendiendo a caminar,
generalmente deciden que una nueva palabra se refiere al objeto
para el cual ellos aún no tienen una etiqueta.

También podría gustarte