Está en la página 1de 4

Qué es

El sinus pilonidal o quiste pilonidal aparece en el pliegue interglúteo, entre las nalgas,
contiene piel y folículos pilosos (pelo). Es una afección relativamente frecuente, no grave,
aunque molesta, y que se da principalmente en varones entre los 15 y los 30 años, con
abundante vello corporal.

En el interior del quiste hay pus, que pasa a ser llamado absceso. El término pilonidal
significa nido de pelos, por eso este quiste recibió ese nombre, ya que a veces se anida vello
en su interior.

Los quistes pilonidales se forman preferentemente en la parte superior del pliegue que divide
las nalgas, cuatro a cinco centímetros por encima del ano, en la región del coxis, pero también
pueden aparecer en otras localizaciones como, por ejemplo, alrededor del ombligo, la axila o
del cuero cabelludo.

Causas
La causa usual de su aparición es la incrustación de algún pelo, alojándose e infectando el
área hasta formar el quiste.

Otras causas del quiste pilonidal, pueden ser el aumento de fricción y presión sobre el coxis,
especialmente si se está muchas horas sentado; usar ropa ajustada o montar en bicicleta por
tiempo prolongado. Estas acciones provocan el crecimiento invertido del pelo o rotura del
folículo, donde el cuerpo identifica a esté pelo como un elemento extraño. Como
consecuencia, lo encapsula y rodea de material purulento, provocando el sinus pilonidal.
Síntomas
Los sinus pilonidales pueden ser muy dolorosos y molestos. Algunos de los síntomas son
dolor agudo, hinchazón, enrojecimiento y secreción de pus y sangre. Puede aparecer fiebre y
otras complicaciones si se trata correctamente. Los quistes pilonidales suelen permanecer
asintomáticos, pudiendo descubrirse de forma accidental cuando aparecen pequeños orificios
por los que emergen formaciones pilosas en el espacio comprendido entre ambos glúteos,
línea media del sacro.

Esta afección es más común, a partir de la segunda y tercera década de la vida, cuando debido
a un proceso de sobreinfección de éste, se produce una clínica típica de un absceso en dicha
localización, con tumoración, inflamación, dolor, etc.

Prevención
Evitar la ropa muy ajustada y se necesita estar sentado durante más de hora y media seguida
por trabajo o estudio, debes tratar de dar un pequeño paseo para aliviar la zona, utilizar ropa
limpia siempre, ducharse con regularidadenjabonando bien el cuerpo y evitando que queden
restos del mismo y prevenir el sobrepeso y, si existe, realizar un programa de adelgazamiento
con una dieta o actividad física diaria.

Tipos
En esta enfermedad no existen varios tipos. Pese a esto, el sinus pilonidal si que puede
aparecer en distintas partes del cuerpo, siendo más común justo encima de las nalgas, también
puede aparecer en axilas, ombligo o cuero cabelludo.
Diagnóstico
Bastará una exploración clínica por parte del especialista para objetivar que existe un quiste
pilonidal. El diagnóstico diferencial debe realizarse con forúnculos, fístulas perianales y
osteomielitis de sacro.

Además, el médico preguntará al paciente sobre su historia clínica y la de su familia, como


paso anterior al examen físico.

Tratamientos
En un primer momento, si el sinus pilonidal se infecta se suele desinfectar la herida y además,
tomar antibióticos. Sin embargo, en muchas ocasiones la infección se repite en el tiempo y es
necesario recurrir a la cirugía.

La intervención quirúrgica del sinus pilonidal consiste en drenar la herida, sacar el pus y el
pelo enquistado y cortar la piel y el tejido que rodean la herida. Dependiendo del paciente, los
especialistas decidirán dejar la herida abierta y taponarla con una gasa, requiere curas diarias,
o bien cerrarla y vigilarla hasta su completa cicatrización. Existen varios tipos de cirugía.

Incisión y drenaje: Es el tratamiento más común para un quiste infectado. Es un


procedimiento simple realizado en el consultorio del médico.

 Se utiliza anestesia local para insensibilizar la piel.


 Se hace una incisión en el quiste para drenar el líquido y el pus. El orificio se rellena con una
gasa y se deja abierto.
 Posteriormente, pueden pasar hasta cuatro semanas para que el quiste sane. La gasa se tiene
que cambiar con frecuencia durante este tiempo.
Cistectomía pilonidal: Si sigue teniendo problemas con un quiste pilonidal, este se puede
quitar con cirugía. El procedimiento se realiza como una intervención ambulatoria, así que no
tendrá que pasar una noche en el hospital.
 Esta cirugía puede realizarse con anestesia general o local, con esta segunda opción el
paciente permanece despierto con la zona donde se encuentre el quiste dormida.
 Se hace un corte para retirar la piel con los poros y el tejido subyacente con los folículos
pilosos.
 Dependiendo de cuánto tejido se retire, el área puede o no rellenarse con gasa. En ocasiones
se coloca un tubo para drenar el líquido que se acumula tras la cirugía. El tubo se retira más
adelante, cuando deja de drenar el líquido.
 Puede ser difícil extraer el quiste entero, así que hay alguna probabilidad de que reaparezca.

También podría gustarte