Está en la página 1de 9

(AO 8) LA COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

La comunicación es un proceso dinámico, de interrelación entre dos o más personas, que intercambian
información, ideas, emociones, habilidades, mediante palabras e imágenes que permite obtener, reafirmar o
ampliar conocimientos anteriores y se desarrolla en un contexto determinado como acto creativo.

La comunicación para la salud es un proceso social y educativo dirigido a promover estilos de vida saludables
en la realización de acciones comunitarias a favor de la salud, además, brinda oportunidades y ofrece a las
personas la posibilidad de ejercer sus derechos y responsabilidades para formar ambientes favorables y lograr
así el bienestar.

Comunicar en salud significa educar, informar, convencer y explicar sobre comportamientos individuales y
sociales saludables, es además, proporcionar a personas y comunidades las ventajas y elementos necesarios
para mejorar su calidad de vida y prevenir enfermedades.

Como ustedes recordarán de la asignatura Proyecto Comunitario I la comunicación para la salud fue definida
como el arte y la técnica de informar, influir y motivar a públicos individuales, institucionales y colectivos sobre
temas relacionados con la salud, en este momento consideramos que están en condiciones de comprender
que es mucho más que una técnica, es "un proceso de presentar y evaluar información educativa persuasiva,
interesante y atractiva que dé por resultado comportamientos individuales y sociales sanos”

Tiene lugar entre dos o más personas físicamente cercanas, que se retroalimentan, inmediatamente se
produce un proceso recíproco de señales y la interacción es cara a cara. Teniendo en cuenta el nivel de
influencia que ejerce el médico en las personas, las familias y la comunidad, su papel de comunicador por
excelencia y su función dentro del sistema de salud, le resulta necesario conocer que la comunicación se
desarrolla en cuatro niveles estos son los siguientes:

• Interpersonal, • Grupal, • Organizacional y • Masiva

El Nivel Interpersonal. Es el que tiene lugar entre dos o más personas físicamente cercanas y que se
retroalimentan inmediatamente, se produce un proceso recíproco de señales y la interacción es cara a cara.

Ejemplo: Este ocurre cuando se establece la relación médico paciente al acudir en busca de ayuda médica.

Las personas conforman una unidad o grupo identificable y realizan un intercambio de mensajes para la
interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento de sus metas.

Otro nivel de influencia, es el Grupal. En él las personas conforman una unidad o grupo identificable y
realizan un intercambio de mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del
cumplimiento de sus metas.

Ejemplo el intercambio de información acerca de la lactancia materna que se establece en un grupo de


embarazadas durante una actividad educativa convocada por el equipo de salud.

Organizacional: Tiene características diferentes en el que es necesaria la jerarquía y el intercambio de


información en función de decisiones de poder. El nivel Organizacional Es una forma de comunicación
interpersonal con características diferentes en el que es necesaria la jerarquía y el intercambio de información
en función de decisiones de poder. Ejemplo: Los integrantes de un equipo de salud interactuando con otros
niveles dentro del propio sistema y fuera de él como es el caso de la relación con organizaciones
comunitarias.

Y por último el nivel masivo de la comunicación que se establece a través de los medios de difusión masiva
en la que el auditorio es relativamente grande y heterogéneo y conserva su anonimato.
Ejemplo: Cualquier información que con relación a la salud se desarrolle a través de la televisión, la radio o
Internet.

Existen dos formas de establecer la comunicación las cuales están estrechamente unidas: la verbal que
incluye la oral y la escrita, y la no verbal. Ambas se producen tanto de manera consciente como inconsciente,
empleando en la misma los sentidos además de las palabras, que no siempre representan la totalidad de los
mensajes.

La comunicación oral y escrita se expresa a través de signos que comprenden un concepto con su imagen
acústica, llamada fonema, y su imagen gráfica denominada grafema.

COMUNICACIÓN VERBAL

Tiene lugar a través del lenguaje oral, con ayuda de las palabras, donde el lenguaje es un medio o canal para
comunicar ideas emociones y deseos por intermedio de un sistema de símbolos.

OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

La comunicación verbal tiene lugar a través del lenguaje oral con la ayuda de las palabras, donde el lenguaje
es un medio o canal exclusivamente humano de comunicar ideas, emociones y deseos por intermedio de un
sistema de símbolos, según las condiciones del momento y del grupo social con que se relaciona. Es parte de
nuestra vida diaria y tiene un propósito distintivo. Los objetivos de la comunicación oral son los siguientes:

• Conocer realmente lo que se quiere comunicar. • Decir el mensaje con el tono de voz adecuado para que se
entienda claramente. • Expresar lo que se intenta comunicar

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

La comunicación oral se caracteriza por.

• La Coherencia, donde las ideas expresadas deben tener una secuencia lógica. • La Fluidez que es el
desarrollo continuo y espontáneo de las ideas al hablar. • La Dicción que es la pronunciación y articulación
correcta de las palabras. Otra de las características de la comunicación oral es: • el volumen, o sea, la
intensidad de la voz debe graduarse de acuerdo con el tamaño del lugar y el número de personas a quienes
va dirigido el mensaje. • Por último, el tono de voz debe variar de acuerdo con lo que se expresa verbalmente.
Podemos recomendar para educar la voz y la expresión oral, leer y hacerlo en voz alta.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA

En este momento pasaremos a comentar algunas características de la comunicación escrita, como son:

• Se expresa en forma de grafemas. • requieren de una mayor inversión de tiempo. • Su recorrido es más
lento. • En ocasiones son imprecisas y no permiten aclaraciones de detalles, considerada ésta una
desventaja. • es de mayor durabilidad porque queda plasmada. • puede ser utilizada como fuentes de
referencias o antecedentes. En la comunicación escrita se debe tener cuidado con la cantidad y calidad de los
mensajes para que su objetivo no sea afectado por la escasa o excesiva información.

DIFERENCIAS

COMUNICACIÓN ORAL

Si se extiende el proceso innecesariamente puede no comprenderse la esencia del mensaje Se pueden


establecer diferencias con respecto a la comunicación en forma oral, la cual tiene las siguientes
características:
• la cual es muy rápida y dinámica en su transmisión. • posibilita el intercambio entre las personas en el
momento mismo en que se produce, lo cual es una de sus ventajas y • es de corta duración siendo esta una
de sus desventajas.

En la comunicación oral se debe considerar que de extenderse el proceso innecesariamente, el receptor no


comprende la esencia del mensaje. En la actualidad, con los avances tecnológicos, las diferencias entre la
comunicación oral y escrita se minimizan.

FACTORES QUE RODEAN A LA COMUNICACIÓN

Ahora bien, existen factores que rodean a la comunicación los cuales influyen directamente en ella, como es
el entorno, el que depende de la audiencia, si es numerosa o pequeña, del estado anímico de los participantes
y sus expectativas, siempre que nos comunicamos influimos en él, de forma agradable o desagradable, con
seguridad o inseguridad. Por ejemplo: Según como percibimos el entorno será la comunicación que
establecemos, si el entorno es formal la comunicación se volverá tensa y rígida y si lo percibimos más cálido
nos sentiremos cómodos y motivados para hablar.

No solo las personas influyen en nuestras actitudes y comportamientos, también los objetos, el color de los
mismos, la luz en los lugares, el sonido y el olor intervienen en los estados de ánimo de forma positiva o
negativa al comunicarnos.

La otra forma de comunicación es la no verbal que se manifiesta mediante los gestos, que imprimen a cada
palabra una intención; las miradas, que determinan la atención del que escucha cuando el mensaje que
trasmitimos es interesante o atractivo, así como la pasión y el entusiasmo que se expresa y demuestra
cuando nos comunicamos.

La comunicación no verbal tiene importancia dentro de toda la información transmitida la cual llega a través de
canales no verbales y tiene credibilidad para el sujeto. Si el mensaje verbal no es coherente con lo que
expresa la persona extraverbalmente, la comunicación se vuelve confusa, contradictoria y genera
desconfianza.

En la comunicación no verbal intervienen factores que caracterizan su expresión tales como:

• Características de personalidad. • Costumbres. • Patrones culturales. • Conocimientos. • Significados.•


Estados de fatiga o estrés. • Condiciones de salud. • la entonación con que se transmite la información puede
variar el sentido de la misma y se pueden interpretar de forma diferente las mismas palabras expresadas en
un tono amigable o irónico. Ejemplo: La entonación puede transmitir ironía, burla o alegría. • La rapidez, los
titubeos y las pausas pueden ser indicadores durante la comunicación. Ejemplo: Una pausa prolongada puede
indicar que la persona está reflexionando, que tiene importancia el tema o que no está preparado.

Debemos insistir que no siempre una pausa, un titubeo, o la rapidez revelan lo mismo, por lo que deben
analizarse en el contexto en que se producen junto a otros indicadores. Además, la pronunciación y el acento
pueden revelar información a los que se comunican sobre el origen, la nacionalidad y el nivel cultural que
poseen.

CANAL VISUAL

Otra vía de la comunicación no verbal es el Canal visual, a través de él observamos la expresión facial, el
rostro como la región del cuerpo más expresiva, por ser visible al otro y constituye un punto de contacto con el
exterior, es una zona muy enervada, de musculatura fina, lo que posibilita los movimientos, ejemplo la boca, el
arco de las cejas y la frente. En una persona los estados afectivos negativos resultan más difíciles de expresar
de forma verbal que los positivos, sin embargo se observa su expresión a través de la facies y las inflexiones
de la voz.
Podemos resumir que el canal visual incluye signos como son los gestos de todo tipo y los movimientos
corporales, dentro de ellos los de las manos acompañan cualquier información verbal, los gestos con la
cabeza demuestran por sí solos información, así como la marcha y la postura indican las actitudes de las
personas.

El contacto visual, es importante, debido a que señala una buena disposición para la comunicación y denota el
grado de afectividad en la relación, ejemplo cuando la persona desvía la mirada puede indicar que no desea
comunicarse y a su vez una mirada también indica si deseamos que alguien se nos acerque, o sea, nos
orienta en la comunicación. Ejemplo: Por la expresión de la mirada de las personas de la comunidad, en
cualquier actividad que el médico desarrolle, este conoce si están interesados o aburridos.

CANAL TÁCTIL

Otra vía de expresión extraverbal es el canal táctil el que se inicia durante las primeras etapas de la vida y su
connotación varía con la práctica comunicativa. El contacto físico expresa la intensidad de la relación entre
las personas y son diferentes según el tipo de relación que las une y lo que se quiera expresar. Por ejemplo:
Los contactos físicos son diversos y frecuentes en la relación de pareja, los roces y las caricias pueden indicar
amor y en lo sexual deseo. Esto demuestra que existe relación entre los estados afectivos y los contactos
físicos de proximidad, nos acercamos a quienes más nos agradan y nos alejamos de las personas, que nos
desagradan.

También los contactos físicos durante la comunicación expresan diferencias en relación a las culturas, etnias,
costumbres e identidad de cada país. Ejemplo: Los latinoamericanos incorporan mayor número de contactos
físicos en sus relaciones interpersonales que los europeos.

En el caso de la comunicación no verbal, es importante además tener en cuenta los canales a través de los
cuales trascurre, para el logro de los objetivos que se propongan en la atención integral a la salud.

MEJORÍA PERMANENTE DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

La educación es parte integrante de la vida del hombre y de su relación con los demás, donde interactúa de
forma dinámica en cada contexto social, es un instrumento para la mejoría permanente de la calidad de vida
de la población. Específicamente la educación para la salud tiene como principio la adquisición de hábitos de
vida saludables y comportamientos positivos fundamentados sobre valores que respondan a un modelo
valioso de sociedad.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Es un proceso intencional que fomenta la motivación, las habilidades personales y la autoestima necesaria
para adoptar medidas dirigidas a mejorar la salud. La educación para la salud es un proceso intencional que
fomenta la motivación, las habilidades personales y la autoestima necesaria para adoptar medidas dirigidas a
mejorar la salud; se relaciona además con las condiciones sociales, económicas y ambientales que
intervienen en la salud, los factores y comportamientos de riesgo.

La comunicación y la educación para la salud, como herramientas de la promoción, son procesos


complementarios ya que para educar en salud, es necesaria una adecuada comunicación a través de un
proceso interactivo, que contribuya a la participación individual y colectiva en las acciones de salud. Ejemplo:
Una comunidad donde existía alta infestación por roedores, después de actividades educativas, realizadas por
el equipo de salud, elimina los microvertederos y mantiene la higiene de la comunidad.
ELEMENTOS PARA UNA ACCIÓN EDUCATIVA EFECTIVA

• Elevar la autoestima de las personas para el logro del cambio necesario. • Estimular la participación de todos
los miembros de la comunidad. • Promover cambios internos y conductuales, individuales y colectivos a corto,
mediano y largo plazo. • Tener un carácter planificado, por parte del equipo de salud. • Crear condiciones
favorables hacia la comunicación cotidiana, espontánea, franca y abierta. • Incorporar consciente y
voluntariamente a los participantes. • Diseñar y transmitir mensajes de forma tal que atraigan la atención y •
Ser asequibles a las características e intereses de quienes va dirigido.

NECESIDADES DE SALUD

Son aquellos factores, estados o situaciones en la comunidad cuya ausencia impide que un individuo alcance
un bienestar físico, mental o social óptimo. Para educar en salud, como premisa, se deben tener en cuenta las
necesidades de la población, estas son:

• Necesidades reales que se entienden como aquellas que existen de forma objetiva debido a un problema
real de salud existente. • Y necesidades sentidas que son aquellas que las personas perciben y movilizan su
conducta hacia la búsqueda de su solución por diferentes vías, incluyendo los servicios de salud, también
llamadas necesidades subjetivas.

Para la realización de una atención integral a la salud es importante que los profesionales de la atención
primaria tengan en cuenta estas necesidades sin las que sería imposible la organización, planificación y
ejecución de las acciones para la solución de los problemas de salud.

Para finalizar podemos afirmar que la educación para la salud es importante en el trabajo del médico en la
atención primaria de salud, ya que:

• Favorece la participación activa y consciente de las personas y la sociedad a favor de la salud. • Facilita la
adquisición de valores y actitudes relacionados con la salud. • Promueve hábitos y conductas saludables. •
Constituye una herramienta básica en el cumplimiento de la función de la atención integral a la salud.

(AO 9) TÉCNICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Las técnicas de la educación para la salud se definen como los instrumentos y medios que le permiten al
profesional de la salud comunicarse con las personas y lograr su participación en la modificación de hábitos y
conductas insanas, así como promover conductas saludables.

REQUISITOS DE LAS TÉCNICAS EDUCATIVAS

Cada una de las técnicas educativas tiene una serie de requisitos que cumplir en su preparación y ejecución,
en sentido general deben:

• Tener un objetivo, tarea o meta final a alcanzar. • Definir la metodología de trabajo que se empleará en su
ejecución. • Conocer el número de participantes y sus características. • Saber el tiempo de que se dispone,
así como • Las funciones y responsabilidades del coordinador de la actividad educativa .

CUALIDADES DEL CONDUCTOR DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

Ahora bien, es también importante para el éxito de la actividad educativa que el conductor o coordinador
desarrolle una serie de cualidades, como son: • Ser flexible y creativo. • Abierto y receptivo a la crítica. •
Facilitar la comunicación entre los participantes. • Prestar atención al desarrollo de la actividad. • Tener
seguridad en sí mismo y en sus conocimientos. • Saber escuchar. • Ayudar a que todos se sientan parte del
grupo. • Dominar las circunstancias inesperadas. • Estar libre de esquematismos, y • Saber evaluar sus
propias características, posibilidades y limites.
Existen diversidad de técnicas para educar en temas de salud y se clasifican en Individuales y Colectivas. Las
técnicas individuales son las que realiza el profesional de la salud con las personas de manera directa, es
decir en una comunicación interpersonal cara a cara y, Las colectivas, como su nombre lo indica, se realizan
en grupos de personas y son organizadas y dirigidas por el profesional de la salud.

Se consideran técnicas individuales la Charla, la Entrevista Educativa, la Entrevista Motivacional y la


Demostración y como colectivas el Panel, la Mesa Redonda, la Dinámica de Grupo, las Técnicas Dramáticas y
la Audiencia Sanitaria.

TÉCNICAS INDIVIDUALES

ENTREVISTA EDUCATIVA

Describiremos a continuación las técnicas individuales, comenzaremos con la entrevista educativa a través de
la cual se produce un proceso de interacción social entre dos o más personas y que permite por su sencillez
en el diálogo, conocer en breve tiempo experiencias vividas, sentimientos y proyectos. Su objetivo es la
recolección de datos y la educación inmediata de los problemas identificados.

Esta técnica tiene dos momentos: el planeamiento y la ejecución. En el primero: se precisan los objetivos, se
valoran los medios que se utilizarán, se conocen las características de los participantes, se confecciona una
guía de preguntas y se escoge el lugar, el momento y la hora más oportuna para realizar la entrevista. El
segundo momento es la ejecución, que tiene tres fases: inicio, desarrollo y cierre.

ENTREVISTA MOTIVACIONAL

La entrevista motivacional por su parte, es una entrevista centrada en la experiencia de la persona que bajo
un clima de empatía, tolerancia y cooperación mutua consigue cambios de conducta favorables a la salud. Es
la persona, en última instancia, quien decidirá sobre el cambio o no y cómo lo llevará a cabo.

Esta técnica es semiestructurada y está dirigida a identificar los factores de motivación para el cambio de
comportamiento y conseguir el posicionamiento de la persona hacia el mismo. Se describen tres fases en su
ejecución:

1. Posicionamiento. 2. Reflexión. 3. Negociación para el cambio.

Estos dos tipos de entrevistas son utilizadas en la educación de la higiene personal.

DEMOSTRACIÓN

Por último, de las técnicas individuales, describiremos la demostración donde se combinan la acción y la
palabra. El que ejecuta la demostración al mismo tiempo que la explica , realiza la actividad que pretende
enseñar; o sea, es un proceso simultáneo donde se hace y se dice al mismo tiempo. Consta de tres fases:
introducción, desarrollo y conclusiones. En la primera se describe brevemente en qué consiste la actividad y
su importancia, en la segunda se ejecutan las acciones y se explican repitiéndolas varias veces y en la tercera
fase se realiza un resumen de lo dicho y hecho y se preguntan dudas o sugerencias. Es conveniente aclarar
que aunque se reconoce la demostración como una técnica individual, ella puede realizarse ante un grupo de
personas. Es muy utilizada en la educación de la higiene bucal ya estudiadas por ustedes.

PANEL

Comenzaremos el estudio de las técnicas colectivas con el panel que consiste en la reunión de 4 a 6
especialistas y un moderador que dialogan, conversan y debaten ideas para que el auditorio obtenga una
visión relativamente completa acerca del tema, pues cada uno es “experto” en una parte de la temática
general. Se desarrolla en tres momentos uno de introducción al tema, que lo hace el moderador, el que
presenta a los panelistas y hace una breve preámbulo; el desarrollo donde se debaten las ideas, y las
conclusiones. Una vez finalizado el panel, cuya duración puede ser de aproximadamente una hora, el debate
del tema pasa al auditorio.

MOMENTOS DE LA MESA REDONDA

La mesa redonda a diferencia del panel tiene el objetivo de dar a conocer los puntos de vista divergentes o
contradictorios de varios “Especialistas” sobre un determinado tema. Participan de 3 a 6 expertos y un
moderador, que deben prepararse previamente en el tema que será debatido, para poder exponer y defender
con argumentos sólidos su posición. La actividad no debe extenderse más de 50 minutos, para permitir las
preguntas que desee formular el auditorio. También tiene tres momentos: el inicial donde se abre la sesión,
presentando el tema a tratar por los expositores, el desarrollo en el que se exponen los argumentos y en un
tercer momento, concluidas las presentaciones, el moderador realiza un resumen final de los puntos de
coincidencia que pudieron permitir un acercamiento entre los diferentes enfoques y las diferencias que se
mantienen.

La dinámica de grupo, como lo indica su nombre, es una técnica colectiva, de gran valor para la atención
primaria de salud, con la cual puede lograrse la participación activa de las personas a las que va dirigido el
mensaje de salud, lo que favorece el aprendizaje más efectivo para el cambio de actitudes inadecuadas. Se
desarrolla sobre la base de la tarea, que por intereses comunes, afronta un grupo o colectivo, debe tener de
10 a 20 participantes y un coordinador o conductor. La información aportada no solo se discute y analiza, sino
que se reelabora por el grupo en un proceso activo y dinámico, durante el cual se establecen conclusiones y
se toman acuerdos que para los integrantes del grupo equivalen a normas y valores. La dinámica se realiza
en tres etapas, la introducción en la que el conductor hace una breve intervención sobre el tema que se va
debatir, el desarrollo donde se exponen y discuten todas las opiniones y por último, las conclusiones que
realiza el moderador apoyado en otros participantes. Se utiliza con frecuencia en actividades educativas con
adolescentes para el adecuado uso del tiempo libre.

TÉCNICAS DRAMÁTICAS

Las técnicas dramáticas dentro de la educación para la salud son las que utilizan la escenificación de
situaciones con el objetivo de que las personas se sientan identificadas y reflexionen sobre sus problemas de
salud; estas fueron creadas por el psiquiatra húngaro Jakob Levys Moreno, como resultado de la búsqueda de
la espontaneidad de sus pacientes con fines terapéuticos. Tiene dos variantes: el psicodrama y el sociodrama.

PSICODRAMA

El psicodrama es una representación escénica por dos o más personas de problemas relacionados al menos
con uno de los sujetos que intervienen en la representación y consta de tres fases: Primero está la
preparación, en la que se logra la relajación, el calentamiento del grupo, la identificación del problema común
y quiénes serán los protagonistas. Continua con la fase de representación donde se desarrolla el drama
seleccionado. Y por último la participación del grupo, que no sólo es emocional durante la representación, sino
que al finalizar la misma, se lleva a cabo la discusión y análisis de todo lo acontecido, el grupo brinda su
opinión y hace proposiciones en cuanto a cómo dar solución a los problemas planteados.

Por otra parte, el sociodrama es una representación escénica por lo menos de dos o más personas de
problemas que afectan a un grupo de personas. Tiene por objetivo conocer la reacción del público ante la
situación representada, ésta tiene que ser similar a la que presentan las personas del grupo asistente a la
actividad educativa. Ejemplo: cuando en el aula de un grupo de niños con inadecuados hábitos de higiene
personal, se representa una escenificación sobre los efectos que tiene en la salud el no lavarse las manos
antes de ingerir los alimentos.
Para informar a una gran cantidad de personas en temas de educación para la salud surge la Audiencia
Sanitaria, que es una charla previamente elaborada e impresa, donde se exponen, de forma resumida, los
aspectos que interesa comunicar. Existen dos tipos de audiencias cuya denominación dependen del nivel y
preparación del expositor La Audiencia Sanitaria Especial y la Audiencia Sanitaria Popular.

La primera es la que desarrolla un profesional o un técnico del equipo de salud. Por ejemplo la audiencia que
realiza el médico y la enfermera en su comunidad, para alertar sobre la presencia de microvertederos y su
influencia en la salud ambiental. Y la segunda la que realiza el responsable de salud de las organizaciones de
la comunidad. Por ejemplo la audiencia que brindan los promotores de salud a favor de prevenir la
contaminación de las aguas de ríos y mares.

En este momento pasaremos a estudiar las técnicas participativas, que se han convertido en una necesidad
para el trabajo con las personas, las familias y la comunidad en la Atención Primaria de Salud; éstas se
definen como los instrumentos que estimulan y favorecen la participación para la producción del conocimiento,
que lleva a la toma de conciencia, a la interiorización del mismo y apoyan el trabajo, el análisis y la reflexión
que propicia la construcción colectiva del conocimiento.

De acuerdo a su objetivo se clasifican en técnicas participativas para: Presentación. Animación. Formar


grupos. Análisis General y Evaluación.

A continuación pasaremos a describir y ejemplificar las técnicas participativas anteriormente enunciadas.

Las técnicas de presentación tienen como objetivo animar, desarrollar la participación al máximo y crear un
ambiente fraterno y de confianza entre los participantes. Algunos ejemplos son: • Presentaciones rápidas. • La
tela de araña. • Presentación por dibujos. • Quién es? Y El pastel.

En la presentación por dibujos se forman grupos de 5 ó 6 personas desconocidas y se le dan 10 ó 15 minutos


para que cada uno dibuje una imagen que represente una experiencia pasada que haya influido en el tipo de
persona que es. Luego cada uno se presenta a los demás de su grupo explicando su dibujo. Si el plenario es
menor de 40 personas se les indica a cada uno que presente a un miembro de su grupo pequeño al grupo
general. Esta presentación debe ser un minuto por persona.

Las técnicas de animación permiten descansar a los participantes después de momentos intensos y de
cansancio. Como ejemplos tenemos: • Póngale titulo. • Inventos de la naturaleza. • Identificación táctil. • Las
olas y • ¿Qué pasaría si….?

En esta última técnica se hacen preguntas que comiencen con " ¿qué pasaría si...?”. Por ejemplo, si cada uno
de los presentes, luego de un naufragio, quedara solo en una isla, donde se encontraran 100 tumbadoras
¿Qué harían con ellas?. De esta forma se desarrolla la creatividad y permite dinamizar el trabajo.

Las técnicas participativas que se utilizan para formar grupos tienen como objetivo organizar a los
participantes para la realización de la actividad. Ejemplo de ellas son: • Pareja refranera. • Caminando. •
Grupitos. • Las estatuas de marfil y • Los animales.

ANIMALES

Para realizar la técnica de los animales se preparan previamente papelitos con los nombres de algunos
animales como por ejemplo gato, gallo, perro. Se hacen tantos papeles como participantes haya en la reunión.
Se repiten, por ejemplo: “5 que digan gato si queremos hacer grupos de a 5 personas “. Se reparte un papelito
a cada participante y al contar 1,2 y 3 se debe imitar el sonido del animal que les ha tocado. Se reúnen los
que tienen el mismo sonido. Cuando ya estén formados los grupos, se entregan las tareas o las preguntas del
tema a desarrollar.
El uso de las técnicas de análisis general nos permiten colectivizar ideas ordenadamente, resumir o sintetizar
discusiones, promover un debate amplio sobre el tema o hacer relaciones e interpretaciones de los aspectos
que se están tratando. Algunos ejemplos de estas son: • La pesca de los clichés. • Las frases. • Lluvia de
ideas. • Juego de roles. • El domino analítico.

LAS FRASES

Las frases, se utilizan para analizar las distintas acciones de respuestas ante los problemas que se presentan,
se preparan juegos de tarjetas con frases que enuncian problemas a resolver y se les entregan a los equipos,
con la instrucción de ¿qué hacer?. Se discute en equipo y se decide qué solución darle. En plenario se lee
cada frase y se explica el plan de acción para solucionarla; se analiza además si son o no viables y por qué.

En la educación para la salud es importante la utilización de técnicas de evaluación , que son las que nos
ayudan a comprobar el proceso de aprendizaje, así como todos los aspectos que involucran la preparación,
organización, coordinación y ejecución de una jornada de capacitación. Entre ellas tenemos:

• El Motivograma. • La Temperatura grupal. • El cuerpo. • El auto. • El tiro al blanco.

En la técnica El cuerpo a cada participante se le entrega un dibujo como el que se muestra en la imagen,
según su sexo, para que responda las interrogantes, aunque también se pueden responder las hojas por
grupos. Cuando todos terminan se leen algunas hojas en voz alta o se intercambian Es importante considerar
que para la utilización de cualquier técnica participativa, es fundamental la imaginación y la creatividad. Una
misma técnica puede tener múltiples variantes y procedimientos muy diversos de utilización. Nunca se debe
seguir de forma mecánica el procedimiento establecido en las técnicas participativas.

También podría gustarte