Está en la página 1de 7

Peña Bastidas, Armando José

Los preceptos de un ideario Latinoamericano: enmascaramientos desde lo literario.

LOS PRECEPTOS DE UN
IDEARIO LATINOAMERICANO:
ENMASCARAMIENTOS DESDE LO
LITERARIO

Peña Bastidas, Armando José*


Universidad de los Andes
Venezuela

Resumen Abstract
Los preceptos de una necesaria formulación The precepts of a necessary Latin American
de lo identitario latinoamericano ha de identitarian identity must lead us to look
llevarnos a mirar en la creación literaria, at the literary creation, the adaptations of
las adecuaciones de un reconocimiento a recognition from the self to the other, as
desde el yo para con el otro, como seres de beings of the otherness, of the surrounding
la alteridad, de las periferias circundantes peripheries in our worldview of the world
en nuestra cosmovisión del mundo como as a detonating fact. referents for this side
hecho detonante de referencialidades para of the world, as well as to see in the creation
con este lado del mundo, así como de ver en of possible worlds the spaces of a being that
la creación de mundos posibles los espacios moves in the concomitant masking of letters to
de un ser que se mueve en el concomitante be recognized as that other, which is not from
enmascaramiento desde las letras para ser there but from here, of the now, the yesterday
reconocido como ese otro, que no es de allá and the present-future of our Latin American
sino de acá, del ahora, el ayer y el presente- discourses.
futuro de nuestros discursos latinoamericanos. Key words: literature, Latin America,
Palabras clave: literatura, Latinoamérico, refigurations, worldview, I-other.
refiguraciones, cosmovisión, yo-otro.

*MSc. en Literatura Latinoamericana. Profesor Asistente del Departamento de Ciencias Peda-


gógicas de la Universidad de Los Andes. PEII ULA y ONCTI. Miembro del Grupo de Estudios
Críticos Culturales Salvador Valero. E-mail: armanjopeba@gmail.com

Finalizado: Trujillo, Octubre-2017 / Revisado: Noviembre-2017 / Aceptado: Diciembre-2017

Revista Cifra Nueva


47
Enero-Junio 2018, Nº 37, (pp. 47-53)
Nueva Etapa
Peña Bastidas, Armando José
Los preceptos de un ideario Latinoamericano: enmascaramientos desde lo literario.

“La dispersión no es pluralidad, sino histórica y mitológica nos han hecho caer en la
repetición: tentación de sentirnos de allá, de la lejanía de
siempre el mismo yo que combate unas fronteras donde no hemos de transmigrar
ciegamente a otro yo ciego. al unísono de sentirnos propios de esas tierras.
Propagación, pululación de lo idéntico. Es por ello, que repensar la historia de
Octavio Paz. Los signos en rotación. Latinoamérica nos mueve al acorde de ver
y sentir nuestras letras, narrativa, poesía,
cuentística y toda creación que lleve una marca
“… el sujeto está penetrado de alteridad,
que nos ha sido dada por los de fuera, en ella se
una subjetividad ajena lo acompaña torna visible la búsqueda de una formulación
y lo perturba siempre; de nuestro espacio cosmogónico como un
Discurso salvaje. Jonuel Brigue criterio identitario del latinoamericano.
“Lo pasado, el ya no ser,
trabaja apasionadamente
Por lo tanto, la aproximación a nuestros
hechos culturales incurre en la significación de
en las cosas.”
los sentidos referenciales para con los cuales
Walter Benjamín se ha de sustentar la creación literaria, desde
el Pop Wuj como el libro sagrado ancestral,
un llamado al rescate de nuestra cosmogonía,
La literatura como espacio de conciencia un legado de creencias míticas y místicas que
social, cultural, histórica, filosófica, cotidiana no han dejado de lado una particularidad que
y profana, viene a generar una reflexiva y hasta hoy en día seguimos buscando los de
necesaria valoración de ella como un hecho acá: nuestra creación del mundo. Una, que
enraizado en el acontecer latinoamericano, yace en la periferia, en la cosmovisión de
ese que se ha de formular en las distintas aconteceres, los seres transculturados que se
miradas hacia este lado del mundo conocido, enfrentan a la nueva creación de aconteceres y
donde la conciencia soñadora desde nuestros hechos de contextualidades subyacentes desde
orígenes hasta la conquista o encubrimiento allá y conjugado con el acá, el ahora, el pasado
del otro, crean en nosotros una referencialidad y el presente-futuro, la circularidad reinante
de un precepto identitario desde la producción que retorna a la mirada de la cosmogonía y
literaria, su estética y carga de sentidos como de los espacios de lo real maravilloso como
una marca de cenizas en nuestra frente, la una carga de referencialidad para con nuestras
maraca para ser reconocidos por los otros visiones de lo literario.
que no somos nosotros, sino ellos desde
la subjetivación de un ser de la alteridad, De cierta manera, la historia contada por
refigurado, adecuado a desparecer, tal como otros desde el allá nos ha creado el contrariado
los Buendía de Cien años de Soledad de hecho de una conflictividad, la que ha venido
García Márquez. formulando la dispersión de una pluralidad,
una prolongación de lo idéntico, aun cuando
Recordemos que la conquista o no ha sido establecido tal referencialidad, sino
encubrimiento por otros en nuestras tierras, ha que ella nos genere o ha generado negatividad
llevado consigo una carga de significaciones sino en sí misma nace un enriquecimiento
conceptuales, en el hecho de una historia cultural, creando una subalternidad en el
contada por otros ajenos a nosotros, a la discurso literario.
cosmogonía y cosmovisión del mundo, así
como del legado ancestral, lo que incurre en Dicho discurso nos da las claves
la referencialidad de ser encubiertos en otros para entender las pluralidades, quiebras,
que no somos, ni éramos, ni seremos, aun resquicios y entrecruzamientos que se
cuando desde una perspectiva sociocultural, ponen de manifiesto en el quehacer literario

48 Revista Cifra Nueva


Enero-Junio 2018, Nº 37, (pp. 47-53)
Nueva Etapa
Peña Bastidas, Armando José
Los preceptos de un ideario Latinoamericano: enmascaramientos desde lo literario.

latinoamericano, donde la representación con ello se realiza la transfiguración de una


parte de una necesidad de reconocimiento de alteridad que ha sido la recurrente desde
nuestro hecho cultural, histórico y filosófico. entonces. Somos otros, los seres de la
Una identificación necesaria de recurrir a lo extrañeza, otredad y alteridad.
nuestro desde acá y refigurado en el ellos, un
A partir de las famosas Utopías de
nos-otros, el hecho de “una cultura dominante
Thomas Moro (1516), el habitante europeo fue
y la supervivencia de culturas dominadas
creando en su inconsciente una refiguración
que persisten” (Briceño, s/f, p.79) donde
de los seres que debía encontrar después de
nos vemos refigurados por la dominación,
los límites del Mare Nostrum, esos que se
dominados pero con características propias de
encontraban llenos de serpientes gigantes, de
una totalidad que se mueve en los resquicios
sirenas que encallaban navíos, y de múltiples
de la memoria de los pueblos.
leyendas formadas en el inconsciente de un
Asimismo, hemos de encontrar las colectivo con la necesidad de transmigrar
confrontaciones culturales desde la llegada los espacios y de traspasar los límites de
de otros a estas tierras, la referencialidad su realidad circundante a partir de una
de significancias dada a los de acá desde la racionalidad, la cual, había sido idealizada en
otredad, en la cual, se gesta la alteridad de la confina sensación de ver y sentir los seres
ser otros que no somos, esto lleva consigo de la extrañeza.
una búsqueda de una identidad redefinida con
Una infinidad espacial que promueve
lo europeo, generando las caracterizaciones
en esa distancia sin horizonte una figura
dadas desde allá, lo que busca la percepción de
laberíntica de sentidos, donde el ser de la
una redefinición de nuestras aproximaciones
alteridad recrea ese espacio arraigado en el
con el sentir literario de nuestra historia
inconsciente de un colectivo, en el imaginario
latinoamericana.
de un lugar que iba más allá de un tiempo y
La historia ha sido forjada con dolores un espacio, de ese espacio contextualizado a
y traslaciones de sentidos, una historia escrita través de los múltiples relatos e historias de
con padecimiento en la literatura, con pesar aquellos que habían encausado un sentido de
por la transcurrencia de nuestros ancestros, un mundo representado en las letras de las
por ello Alonso de Ercilla (1569) recrea el utopías.
poema épico testimonial del conflicto chileno,
Esas famosas utopías, llevarán a
un llamado a la mirada de estos seres de la
aquel navegante genovés a embarcar hacia
extrañeza como los individuos que poseen
un destino alterado por el naufragio de
alma, ya que éramos vistos solo como otros
los mismos, y que lo llevaría a la tierra
que no eran iguales a ellos, a los otros, los
desconocida: América. Una tierra virgen, que
formados en inefable traslación de una re-
engendra la multiplicidad de acontecimientos
significación conceptual de encausamientos
a partir de una otredad, por el simple hecho
desde la llegada de Colón a este lado del
del no reconocimiento del otro, donde la
mundo.
alteridad será la recurrente desde ese preciso
La América descubierta o encubierta momento. La alteridad de aquel pueblo
por aquel navegante desde una re-figuración formado en la subjetividad e imaginación de
de utópicas aseveraciones desde lo literario los relatos de aquel viajero, ese continente
en la creación de un hecho histórico como las que encontraría por pura casualidad o cosas
famosas Utopías de Tomás Moro (1516), con del llamado destino, donde la imaginación
la emotividad de un viaje hacia tierras como seria el recurrir de las dualidades de los seres
Cipango y Catai recrean en la subjetividad transfigurados, ya que “La utopía es el sueño
sentidos subyacentes en el espacio de una de la razón”(Bravo, 1998, p.13)
ensoñación de una llegada a la tierra anhelada,

Revista Cifra Nueva


49
Enero-Junio 2018, Nº 37, (pp. 47-53)
Nueva Etapa
Peña Bastidas, Armando José
Los preceptos de un ideario Latinoamericano: enmascaramientos desde lo literario.

La utopía, así como la mitología darán único asidero de reencontrarnos con nosotros,
paso a esa llamada transculturación de los el otro y el yo del ser latinoamericano, ya que
pueblos, y de esa cultura que para su tiempo no solo las palabras en sí sino los contextos
era manejada en los espacios de la abyección culturales de nuestra literatura son los que nos
para unos y transitorios para otros, ya que permiten ver en ella el precepto identitario
“…: estas eran las tierras de la Utopía, el desde una propuesta filosófica.
tiempo feliz del hombre natural.”(Fuentes,
Lo que respecta al discurso de la
1998, p. 9). Tal como la utopía emerge
creación literaria existe en Latinoamérica la
en las analogías de los hombres, el mito
búsqueda de las vicisitudes de una afectividad
irrumpe como ese detonante de sentidos en
en lo telúrico, el llamado a la exploración
el reconocimiento de ese otro pero que no es
de una intelectualidad desde la siembra
el que se quiere representar. Una forma de un
de esta, la cual se ha dicho por autores
hecho que puede transfigurarse en una realidad
como Henríquez Ureña que un primer
idealizada en la memoria de los pueblos, como
manifiesto de independencia intelectual
un acto verdadero ya que la mitología da paso
lo haría en su Alocución a la Poesía Don
a una objetividad desde el relato. Por lo tanto,
Andrés Bello, en la primera de sus dos Silvas
las mitologías de las culturas latinoamericanas
Americanas. Existe un llamado a la tierra,
han venido estableciéndose como un hecho de
a su agricultura, pero con la traslación de
una cotidianidad de los pueblos arraigadas en
una siembra de intelectuales, necesaria para
la memoria del colectivo
forjar desde el espacio literario al que han de
En tal sentido, la idea del ser ir incorporándose nuestros creadores en una
latinoamericano se gesta desde una dialéctica de la composición americana, la
caracterización y transfiguración de roles, tierra grande de América necesita pensadores
una idea de saber que somos unos y otros desde la creación de los espacios culturales en
a la vez, pero en la heterogeneidad está la las ensoñaciones literarias.
clave de nuestro acervo cultural, somos los
Tal dialéctica, podemos decir se podría
occidentales con características propias,
encontrar adherida al ámbito de una creación
unos que llevan consigo una idea de un
literaria latinoamericana –no nombraremos
occidentalismo como un sí mismo, pero, aun
todas, ya que sería una tarea ardua para el
así seguimos mirando a nuestros escritores
motivo que nos atañe en estos momentos-
como los que observan desde la periferia
desde Andrés Bello, Simón Rodríguez,
los centros del desdoblamiento de legados
Sarmiento y “El Periquillo”, José Martí,
ancestrales.
Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes,
En este orden de ideas, el Nuevo mundo Octavio Paz, Mario Briceño Iragorry, José
crea un sentido estético de formulaciones y Manuel Briceño Guerrero, Juan Rulfo, entre
preceptos filosóficos orientados al rescate otros. Desde la perspectiva de una valoración
de lo nuestro: lo aborigen. De ese llamado de una intelectualidad desde lo literario, para
al regreso de un discurso cultural arraigado plasmar los acontecimientos que nos atañen
en la cosmovisión de lo telúrico, el clamor como seres de la otredad, es en ello, como
de una interrelación de obras consensuadas podemos observar la necesidad recurrente
para dar el auge necesario a nuestro espacio de una idea de adecuación de este mundo
de creación literaria. como el mundo posible de significaciones y
significados contextuales de nuestro acervo
Es allí donde nace la reestructuración
cultural.
de la literatura latinoamericana, un ir y venir
en el allá desde el aquí y el ahora, conjeturar Un mundo posible encausado en el acto
los sentidos de una referencialidad del acto de los seres de la enunciación de la periferia,
creativo, mirar la cultura nuestra como el fuimos y hemos sido, seguimos siendo los

50 Revista Cifra Nueva


Enero-Junio 2018, Nº 37, (pp. 47-53)
Nueva Etapa
Peña Bastidas, Armando José
Los preceptos de un ideario Latinoamericano: enmascaramientos desde lo literario.

sujetos migrantes y fronterizos de estas tierras, Sabemos que nuestro espacio literario y
desde ese espacio de creación se contextualiza de creación va de la mano con la contienda,
nuestro ser, la mirada escondida de los es así como nuestras vanguardias han sido
resquicios de ensueños, el encuentro romántico más prolíficas y llenas de pensamientos
de un ser y existir transfigurado en el espacio arraigados con el hecho estético de una
literario, un ámbito de refiguraciones del ser nueva creación, mirada al legado cultural de
desde los bordes convertidos en centro de Latinoamérica, un imitar para algunos, pero
estética literaria, la que recrea una intensificada con la diferencia que nos caracteriza, un acto
subjetivación más que esa realidad encontrada mimético de hechos circundantes se viste o
en la noche y el relampagueante transitar de una traviste de Europa, se enmascara en “facetas,
conciencia torturada desde la dialogicidad del algunas permanentemente visibles, otras
sujeto con su legado ancestral. intermitentes, otras esporádicas, pero todas
aprovechando resquicios, fisuras y grietas de
Nuestro ámbito literario nos sumerge
hegemonías” (Briceño, s/f, p. 80).
en las connotaciones de ir hacia el rescate
de lo nuestro, ya que la obra literaria y la En tal sentido, es en ese enmascararse
pluralidad que lleva consigo nos remiten a los donde nos adecuamos a una heterogeneidad
“signos y… sin excepción posible a categorías literaria, en la transmutación de vernos
supra estéticas: el hombre, la sociedad, la refigurados y trasladados en ellos desde
historia. “ (Rama, s/f, p.11) es así, como en nuestro yo, en un apasionamiento de una
nuestra literatura existe un mundo todavía búsqueda de lo identitario desde la creación, el
no realizado, una universalidad de tejer los sentido, la estética, y los espacios contextuales
senderos propiciatorios para un precepto de una significación-representación de
identitario filosófico. nosotros, lo nuestro como espacio de creación:
lo histórico-ancestral del latinoamericano.
Olvidamos que la literatura es producción
social, ella es parte de una realidad, una Para este espacio del planeta, la
historia, por lo cual se omite la imposición necesidad de un reconocimiento como
referencial de los contextos y sus valores otro es la premisa de todo nuestro legado
adquiridos, es por ello que la heterogeneidad escriturario, la llama que ha de encender
de la misma nos estremece a la valoración una fogata que alumbre a los pensadores
de que ella crea su propia realidad y genera latinoamericanos, el acto de creación va
el índole de lo cultural desde los textos de henchido de refiguraciones actanciales de
los escritores latinoamericanos, aquellos que los seres que se desplazan en la digresión
buscan afirmar y reivindicar “la identidad mimética de ser otros para reconocernos
forjada a través de una larga historia de en ellos, pero con nuestra particularidad
resistencia y combatividad” (Rama, s/f, p.31). de saber que somos occidentales, y en el
espacio creativo nos reconocemos desde la
Una combatividad con base en una
afectividad del ser enunciante (lector) y el
construcción de una identidad desde lo
ser de la enunciación (autor) y el espacio de
heterogéneo, en las particulares memorias de
la refiguración (contexto).
actos traslativos de sentido, toda memoria,
toda recuperación y representación de ella Es necesario observar nuestra creación
implica una mirada al pasado. El mirar literaria desde una visión de nuestro mundo
atrás demuestra una carestía de establecer como aquella que es forjada en los resquicios
recomendaciones de dependencia del acto del tiempo, en las intermitencias de una cultura
escritural, una vuelta al origen de nuestra que ha sido tornada en los encubrimientos del
creación literaria ha de concatenar los sentidos otro, en una dominación polimórfica de una
de una transfiguración necesaria: nuestros cultura, pero con las características de un
escritores son nuestros filósofos. arraigo cosmogónico, mítico, como reflejos de

Revista Cifra Nueva


51
Enero-Junio 2018, Nº 37, (pp. 47-53)
Nueva Etapa
Peña Bastidas, Armando José
Los preceptos de un ideario Latinoamericano: enmascaramientos desde lo literario.

un auto reconocimiento de quienes somos, de De cierta forma, el sentido de lo literario


una autenticidad desde un ser otro que se niega como un hecho de representación de un
entre parientes, pero con la única verdad de precepto identitario latinoamericano, conlleva
que no nos parecemos a ellos, somos un nos- a dialogar con los medios de sus formulaciones
otros que se arraiga en su visión del mundo de sentidos, averiguar lo que permiten y
dese el ayer, el ahora y el que será. prohíben, una adecuación de la creatividad
subyacente en una reflexiva y cambiante
Esa enunciación y formulación
relación desde el contexto en el cual ha de
discursiva desde la afectación que es un
moverse, ello lleva consigo la referencialidad
afecto que nos afecta, desde una trama de
de un discurso refigurado de los de afuera, los
ver en la línea divisoria de la subjetividad
que nos movemos en la periferia.
que “entre “lo propio” y “lo ajeno” tiende
así a difuminarse; la dicotomía entre la Al respecto, en tal situación escrita,
“imitación” y la “originalidad” comienza a en la refiguración de un acto mimético en
diluirse en un ajeno que “se hace” propio: que el transfigurarse en un yo que se desplaza
se a-propia”. Por lo tanto, podemos decir que como otro actuante desde la subjetividad y
existe un desplazamiento en el acontecer de afectividad con los textos, podemos observar
creación latinoamericana, la búsqueda de una la imagen cambiante, trasladada al contrario,
constitución de una subjetividad subyacente desprendida para formar otra imagen de
en el ser de acá, de este lado del planeta, en su nuevo, y así vuelve a un punto iniciático
discurrir por el espacio y la contextualización único: el espacio literario como precepto
de una afectividad que subyace en el sentido identitario latinoamericano. Un reconocer el
de ser propios, de reconocer desde la creación espacio de lo literario como la refiguración que
de las letras que somos nosotros los que nos se enmascara para dar paso a la significación-
negamos a parecer de allá, de concebir los representación de los hechos contextuales
nuevos “rostros dentro de la gran familia” de una afectividad subyacente para con la
(Briceño, 2007, p.14). subjetividad de los seres que se desplazan,
se mueven al unísono de un sentido: la
En este orden de ideas, la subalternidad,
identificación de lo latinoamericano desde
otredad y heterogeneidad, sirven como
el nosotros. Una separación de vernos como
una categoría inicial en el proceso de una
ellos, siendo nos-otros, en el hecho de que las
postulación o precepto identitario que se ha
facetas se tornan desde el creador y el que crea
venido estableciendo en la confrontación de
su precepto son el mismo.
saber -o querer hacerlo- ¿qué somos? Donde
cada proposición ha de generar una amplia Sobre el asunto en cuestión, se genera
gama de significaciones del acto escritural un mundo posible desde la anecdótica
y su espacio de creación, esas que han ido formulación de escudriñar e identificarnos
desarrollándose para tratar de lograr rastrear en la creación literaria, afección necesaria
y localizar las diferencias, así como las de una pesquisa del reconocernos en los
similitudes. Existe en este hecho, la necesidad parientes lejanos, pero parientes al fin, esos
de un no sentir la división de sentidos a la que nos presentan a sus amistades desde la
que se encuentra inmerso el sujeto de la lejanía, en el acto de “un baile indecente y una
enunciación, del no desplazamiento de sus carcajada.” (Paz, 1991, p.28) el cual es el rito
contextos, sino en la vertiente confluencia de de los que nos esconden, nos miran de reojo en
una totalidad subjetiva que atañe a nuestra los lugares de lo ajeno y extraño: somos otros.
visión latinoamericana, la que nos genera Referencias bibliográfícas:
una óptica del todo a sus partes y de ellas a
un todo, una complejidad que se gesta en la Blanchot, Maurice. (1992). El espacio literario.
bifurcación de la diferencia. España: Paidós Básica.

52 Revista Cifra Nueva


Enero-Junio 2018, Nº 37, (pp. 47-53)
Nueva Etapa
Peña Bastidas, Armando José
Los preceptos de un ideario Latinoamericano: enmascaramientos desde lo literario.

Brigue, Jonuel. (2007). Discurso salvaje.


Mérida: Centro Editorial La Castalia.
Bravo, Víctor. (1995). Los poderes de la ficción.
Caracas: Monte Ávila Editores.
__________________ (1998). Rostros de la
utopía. Mérida: Universidad de los
Andes. Consejo de Publicaciones.
__________________ (1998). El mundo es
una fábula y otros ensayos. Mérida:
Ediciones Puerta del Sol.
Fuentes, Carlos. (1992). El espejo enterrado.
México: Fondo de Cultura Económico.
Fabri, Paolo. (1998). El giro semiótico. España:
Editorial Gedisa.
Greimas, Algidas. (1987). De la imperfección.
México: Fondo de Cultura Económica.
Lotman, Iuri (1996). La semiosfera I. Madrid:
Frónesis.
Paz, Octavio (1991). El laberinto de la
soledad. México: Fondo de Cultura
Económica.
Weigel, Sigrid. (1999). Cuerpo, imagen
y espacio en Walter Benjamín.
Argentina: Editorial Paidós SAICF.

Revista Cifra Nueva


53
Enero-Junio 2018, Nº 37, (pp. 47-53)
Nueva Etapa

También podría gustarte