Está en la página 1de 21

Materia: Contabilidad II Intermedia

Aula Nº: 3º período de 2019 - Aula G


Docente:

Clase Nº: 3 (Tres)

Unidad: Nº 1 – Teoría contable

Temas a desarrollar

La unidad de medida y los efectos de la inflación

Lectura sugerida

1. Paulone, Héctor Mauricio y Veiras, Alberto. “Medición y


Presentación de estados contables”, capítulo III. (No
digitalizado).
2. Fowler Newton, Enrique, “Cuestiones contables
fundamentales” capítulo 8. (No digitalizado).
3. FACPCE Resolución técnica 6. (digitalizado).
4. FACPCE Resolución técnica 17 y 39.
5. Carpeta de trabajo páginas 26 a 44.

Profesor Carlos E Perez Contabilidad II Intermedia 1


La unidad de Medida

Los elementos que integran el patrimonio de un ente, como así también


sus resultados son de diversa índole u especie, es por ello necesario adoptar
un denominador común, una unidad de medida que sirva de patrón para
expresar todos los elementos del patrimonio. Para ello, generalmente, se
utiliza la moneda de curso legal en el país.

El problema que trae la utilización de la moneda de curso legal es que


la misma no constituye un valor fijo, inalterable, con el transcurso del tiempo,
a diferencia de otro tipo de patrones que se mantienen inmodificables, como
los que se utilizan para pesos y medidas.

Si Maria pesa 60 kilos y Teresa 70 kilos no hay dudas que Teresa es


más pesada que María , y si Teresa cinco años atrás pesaba 65 kilos
también podemos afirmar que Teresa ahora tiene más peso que hace cinco
años.

Si María tiene un sueldo de $700 y Teresa de $800, tampoco hay


dudas que el sueldo de María es menor que el de Teresa , pero no podremos
afirmar con tanta seguridad que si Teresa hace cinco años ganaba $ 720, su
sueldo actual en términos reales sea mas alto.

La moneda (con excepción de las metálicas) es un bien que carece de


valor intrínseco, o normalmente el mismo es poco significativo, su valor está
dado por poder de compra, y el mismo cambia en la medida que varía el
precio de los bienes y servicios que pueden ser adquiridos. Esto si bien es un
problema universal se agudiza cuando nos enfrentamos con procesos
inflacionarios.

La inflación es un fenómeno económico que se caracteriza por el alza


sostenido en el nivel general de precios, mientras que se denomina deflación
a la situación opuesta. Ambas generan cambios en el poder adquisitivo de la
moneda, por lo que ésta pierde la cualidad de ser patrón de medición que
permita la comparabilidad a través del tiempo. Recordemos que esta
cualidad es la que ameritó su elección como denominador común o unidad
de medida.

Profesor Carlos E Perez Contabilidad II Intermedia 2


Inflación

Alza sostenida en el nivel general


de precios de los bienes y servicios
de una economía.

Deflación:
Fenómeno opuesto

Cuando existe un proceso inflacionario la moneda pierde su poder de


compra a través del transcurso del tiempo, se precisan cada vez más
unidades monetarias para comprar los mismos bienes y servicios. Si no
atendemos esta cuestión y usamos el valor nominal de la moneda como si
esto representase un valor en sí mismo, es decir que con los mismos pesos
podríamos adquirir los mismos bienes y servicios, cuando la realidad
económica nos indica que ello no es así, realizamos comparaciones
heterogéneas, que no tienen mayor sentido.

Por lo tanto, si utilizamos la moneda de curso legal como


patrón o unidad de medida nos encontraremos que, en un contexto
de inflación o deflación, no resolveremos las cuestiones de
comparabilidad planteadas.

Leer detenidamente las páginas 26 a 31 de la Unidad I de la


carpeta de trabajo.

Profesor Carlos E Perez Contabilidad II Intermedia 3


En un contexto de inflación, los estados contables deben expresarse en
moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden (RT6:
Estados contables en moneda homogénea).
El contexto de inflación que amerita ajustar los estados contables, depende
de las características económicas del país, entre las que podemos citar,
según la RT17, las siguientes:

a-la tasa acumulada de inflación en tres años, considerando el índice de


precios internos al por mayor, del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos, alcanza o sobrepasa el 100% (RT39, modifica punto 3.1 de RT17);

b-corrección generalizada de los precios y/o salarios;

c-los fondos en moneda argentina se invierten inmediatamente para


mantener su poder adquisitivo;

d-la brecha existente entre la tasa de interés por las colocaciones realizadas
en moneda argentina y en una moneda extranjera, es muy relevante; y

e-la población en general prefiere mantener su riqueza en activos no


monetarios o en una moneda extranjera relativamente estable.

EJEMPLO Nº 1
Supongamos que un trabajador ingresa a una compañía con un sueldo
de $1.000, y que con el mismo podrá adquirir determinada cantidad de
bienes. Al segundo mes de ingresar obtiene un incremento del 10%, es decir
que su nuevo salario será de $ 1.100.

Podemos afirmar que en términos nominales obtendrá más dinero que


antes, y eso es así.

Ahora bien, si en ese mes los precios subieron un 15%, con los
actuales $1.100 de sueldo podrá adquirir menos bienes y servicios que los
que podía comprar con los $1.000 del momento de su ingreso.

Para poder mantener su poder de compra su sueldo debiera ser de


$1.150 ($1.000 x 1.15), por lo que podemos afirmar que su salario real
(medido en términos de capacidad adquisitiva) disminuyó.

Salario inicial 1.000


Salario actual 1.100

Profesor Carlos E Perez Contabilidad II Intermedia 4


Aumento nominal 100

En términos de poder adquisitivo actual.

Salario inicial 1.150


Salario actual 1.100
Disminución real 50
Entendemos que el ejemplo es claro y refleja la realidad de cualquier asalariado en
cualquier época que se vea afectada por la inflación.

EJEMPLO Nº 2
Si en el mes de enero compramos mercaderías por $1.100 que son
vendidas en diciembre por $1.700 y en el mes de julio tuvimos gastos por $
400, el estado de resultados mostrará la siguiente información.

Ventas 1.700
Costo de ventas (1.100)
Utilidad Bruta 600
Gastos (400)
Resultado final 200

Si existiera un proceso inflacionario, cada peso del mes de diciembre


tendría un poder de compra diferente del mes de julio o del mes de enero,
por lo que la comparación realizada en el estado de resultados, entre
ingresos y egresos, carecería de sentido.

EJEMPLO Nº 3
Nada me dice respecto a cual fue el resultado de un período si al inicio
tenia 1.000 pesos uruguayos y al cierre tengo 1.200 pesos paraguayos, o si
tenía 1.500 litros de helado y ahora tengo 800 kilos, para que pueda llegar a
alguna conclusión lógica debo homogeneizar la unidad de medida, para el
primer caso trasladar todo a pesos uruguayos o paraguayos o ambos a una
tercera moneda, y para el segundo trabajar con litros o con kilos.

Existe ganancia (o superávit) cuando hay un incremento del


patrimonio que no se origina en transacciones (aportes o retiros)
con los propietarios (o socios) del ente.
Profesor Carlos E Perez Contabilidad II Intermedia 5
Para efectuar la comparación entre dos patrimonios resulta necesario
definir cual es el concepto de capital a mantener, pero con eso no basta para
poder determinar el resultado de un período en un contexto de cambios en el
poder adquisitivo de la moneda.

El valor de la moneda esta dado por su poder


adquisitivo, por lo tanto cuando se realiza la comparación
entre patrimonios correspondientes a momentos diferentes
debe procurarse que se utilicen bases homogéneas.
Para sintetizar podemos afirmar que existen dos formas de tratar el problema de la
unidad de medida; una la que no da cuenta de las modificaciones en el poder adquisitivo
de la moneda, que normalmente se denomina “unidad de medida heterogénea”
y otra que sí lo hace y habitualmente se la conoce como “unidad de medida
homogénea”.

Nivel general de precios y precios específicos

Cambios de precios e inflación

 Nivel general

 Precios específicos

Para analizar los efectos de la inflación sobre los estados contables, es


necesario comprender dos conceptos diferentes, el nivel general de precios
con sus cambios y el precio específico de cada bien o servicio con los suyos.

Profesor Carlos E Perez Contabilidad II Intermedia 6


El primero representa el promedio ponderado de un conjunto de bienes
y servicios con un criterio que intenta ser abarcativo y general.

En cambio el segundo, se refiere al precio específico individualmente


considerado, refleja el valor de determinado bien o servicio. Tiene una
evolución propia que puede establecerse de manera anticipada (intereses de
un crédito o una deuda), o no, dado que está sujeto a la evolución de un
mercado (precio de los bienes de cambio, de acciones con cotización, de la
moneda extranjera, etc.).

Distorsiones que produce la inflación sobre los


estados contables

a. Falta de comparabilidad de la información contable

Una primera distorsión, casi obvia en función de lo expuesto, es que los


estados contables presentan partidas valuadas en moneda de diverso poder
adquisitivo, es decir, en moneda heterogénea. Por ello se perjudica la
comparación de datos dentro de un mismo estado contable, entre los
estados contables de una empresa a distinta fecha, o entre estados
contables de distintas empresas, aun a una misma fecha. Esta situación se
acentúa ya que hay cifras que, en sí mismas, se muestran distorsionadas
porque surgen de la suma de partidas no homogéneas.

b. Falta de consideración de los resultados por exposición a


la inflación

Otra distorsión, que emerge como consecuencia directa de la aparición


de la inflación, es el no contemplar el resultado por mantener rubros que
representan una suma fija en moneda de curso legal, durante un período en
el cual hay inflación. Cabe aquí profundizar nuestro análisis.

Los elementos que componen los activos de los entes tienen un precio
específico, es decir, su valor evoluciona en función propia por diversas
causas. Esa evolución puede ser predecible (una tasa de interés
previamente pactada) o impredecible (variación en la cotización de una
moneda extranjera, de las acciones, de los títulos públicos, o del valor
corriente de un bien de cambio, etc.). Queda una minoría, mínima
imprescindible para funcionar, o inevitable, que constituye una suma fija en

Profesor Carlos E Perez Contabilidad II Intermedia 7


moneda de curso legal (fondo fijo, caja, saldos en cuenta corriente bancaria,
algún crédito fiscal que no se ajuste ni devengue intereses, etc.).

Por otra parte, los pasivos de las compañías también tienen un precio
específico. No hay deudas bancarias que no devenguen un interés
(independientemente de la modalidad de su cálculo), ni hay proveedor que
financie sin costo (explícito o implícito), etc. No obstante ello, dejamos un
margen mínimo a la posibilidad de que alguien financie sin costo. Lo que sí
ocurre es que algunos pasivos, comunes a la mayoría de las empresas (por
ejemplo: sueldos, impuestos y cargas sociales), por su modalidad de
registración y pago, generan un resultado por su mantenimiento en períodos
de inflación, dado que representan una suma fija en moneda de curso legal
desde el momento de su devengamiento (al cierre del mes al que
corresponden) hasta la fecha de vencimiento del pago (primeros días del
mes siguiente). Recordemos que al utilizar coeficientes mensuales, desde el
punto de vista de la determinación del resultado por exposición a la inflación,
resulta lo mismo que una deuda se cancele el día 3 o el 30 de un mes.

c. Otras

En la abundante bibliografía que hay sobre esta materia se detallan


algunas distorsiones más. Consideramos que gran parte de ellas son
variantes de la primera, ya que entre las distorsiones que presenta la
heterogeneidad en la comparabilidad, encontramos la sobrevaluación del
resultado bruto por comparar ventas expresadas en moneda de un momento
posterior a la moneda del momento en el cual está expresado el costo de
esas ventas.

La sobrevaluación del resultado por tenencia por comparar valores corrientes


del cierre del período con saldos contables en moneda de un momento
anterior al momento de cierre. También el resultado por la venta de un bien
de uso o por la venta de una inversión, por la misma causa.

Como ya expusimos, para corregir estas distorsiones debe efectuarse


el ajuste o reexpresión integral por inflación, ya que el problema planteado es
la falta de homogeneidad en la unidad de medida en la cual están
expresadas todas las partidas de los estados contables.

La solución propuesta por la profesión, al considerar la disposición


legal de presentar los estados en moneda constante, es convertir todas las
partidas de los estados contables a moneda de cierre, de esta manera aplica
una unidad de medida uniforme, homogénea. Básicamente, esa propuesta
consiste en reexpresar expresiones monetarias de distinto poder adquisitivo
a equivalentes de moneda de un mismo poder adquisitivo, en este caso en
Profesor Carlos E Perez Contabilidad II Intermedia 8
moneda de cierre. En sentido amplio, esa conversión a moneda de cierre es
aplicable también a cualquier expresión monetaria, no solo a los estados
contables.

Comportamiento de los rubros frente a la inflación

La inflación afecta a todas las partidas de los estados contables. Sin


embargo no las afecta a todas de la misma manera ya que el
comportamiento de los rubros frente a la inflación varía de acuerdo a su
naturaleza. La doctrina y las normas contables han ensayado diversas
clasificaciones de los rubros con el objeto de sistematizarlos en función del
proceso de reexpresión por inflación de los mismos.

A continuación se exponen las más utilizadas.

a. Sobre la base del impacto que sobre los mismos ejerce la


pérdida del poder adquisitivo de la moneda: expuestos y no
expuestos a la inflación.
b. Según su relación esencial con la moneda de curso legal del
país: monetarios y no monetarios.
c. De acuerdo al poder adquisitivo de la moneda en la cual se
encuentran expresados a la fecha de cierre: actualizados y no
actualizados.

Una variante de la alternativa indicada en a) es la de clasificar en:

1) Sin cobertura. Son aquellos totalmente expuestos a


la inflación. Poseen un valor fijo en moneda nacional.
Ejemplo saldos en caja, bancos y cuentas por cobrar
o pagar sin intereses o ajustes explícitos o implícitos.
2) Con cobertura limitada. Se trata de aquellos cuya
evolución está prefijada o se pacta en el origen de la
operación. Se trata de cuentas por cobrar o pagar
con intereses fijos. Si bien los mismos se determinan
considerando la inflación esperada, puede suceder
que si se estima una inflación del 10 % se agreguen
intereses (explícitos o implícitos) que cubran esa
cifra. Ese será el límite de cobertura.

Profesor Carlos E Perez Contabilidad II Intermedia 9


3) Con cobertura ilimitada. El resto de los activos no
tienen límites de cobertura. Su precio específico
varia (en el largo plazo) de manera similar a la
inflación. Los bienes de cambio, los bienes de uso,
inversiones con cotización etc.

Agrupamiento de los rubros

El análisis del comportamiento de los rubros frente a la inflación


merece un agrupamiento de los mismos a fin de facilitar su comprensión. Por
otra parte, si bien el tema principal que nos ocupa es el efecto de la inflación,
no podemos dejar de reconocer que la cuestión de la unidad de medida es
parte de una instancia superior de la problemática de los estados contables,
como lo es el tema de la medición. Ello implica que no puede disociarse
totalmente de la cuestión de la medición, no tanto cuando se analicen los
aspectos técnicos particulares de la reexpresión por inflación, sino apenas
ese análisis se incluye en su contexto.

Un primer agrupamiento que podemos ensayar se basa en cuentas


que representan operaciones ya “consumadas”, “cerradas” o “irreversibles” y
aquellas que representan activos y pasivos.

En el primer grupo incluimos las cuentas de resultado, las del


patrimonio neto y las que se exponen en el estado de flujo de efectivo que,
mas allá de su denominación a los efectos de agruparlas, la idea es mostrar
que representan importes medidos en una moneda de poder adquisitivo del
momento de origen de la partida. Para ellas, excepto aquellas que se
generaron en el mes de cierre, corresponde su reexpresión por inflación
desde el momento de origen hasta el cierre.

En el segundo grupo están las cuentas que representan activos y


pasivos que, como ya dijimos, están distorsionadas en su totalidad por los
efectos de la inflación y, por lo tanto, debemos considerarlos en conjunto y
sobre cada partida.

Resulta usual la clasificación en monetarios y no monetarios, aunque


algunos autores e incluso normas, utilicen alguna de las otras clasificaciones
que se expusieron en el punto anterior.

Independientemente de la denominación que se adopte lo relevante es


si varía su precio específico o no. Consecuentemente, consideramos
“expuestos” o “monetarios” a aquellos que representan una suma fija

Profesor Carlos E Perez Contabilidad II Intermedia 10


en moneda de curso legal, es decir, su valor se mantiene invariable a través
del tiempo y siempre están expresados en moneda de la fecha a la cual se
realiza la medición. Su precio específico, en términos nominales, no varía.

Como expusimos previamente, en el caso de los activos constituyen


una minoría mínima necesaria para funcionar (fondo fijo, caja, cuenta
corriente bancaria, etc.), algún crédito fiscal que no se ajuste, ni devengue
intereses, o algún otro activo “no deseado” cuya tenencia no se ha podido
evitar. La tenencia de estos activos durante un período de inflación genera
un resultado por exposición a la inflación negativo. Su pérdida de poder
adquisitivo surge de la aplicación directa de la tasa de inflación sobre los
mismos.

Sus saldos al cierre no se ajustan porque ya están expresados en


moneda de cierre. Sí, en cambio, deben reconocerse en el estado de
resultados las pérdidas por exposición a la inflación que genera su tenencia.

En cuanto a los pasivos “expuestos” o “monetarios”, sabemos que


nadie financia sin costo, por lo que su existencia también es mínima como en
el caso de los activos, o aún menor a éstos. Sí, como fue explicado
previamente, hay algunos pasivos de este tipo, recurrentes en la mayoría de
las empresas que generan un resultado por exposición a la inflación porque
representan una suma fija en moneda de curso legal desde el momento de
su devengamiento (al cierre del mes al que corresponden) hasta la fecha de
vencimiento del pago (primeros días del mes siguiente). La tenencia de estos
pasivos durante un período de inflación genera un resultado por exposición a
la inflación positivo. Su pérdida de poder adquisitivo surge de la aplicación
directa de la tasa de inflación sobre los mismos.

Sus saldos al cierre no se ajustan porque ya están expresados en


moneda de ese momento. Sí deben reconocerse en el estado de resultados
las ganancias por exposición a la inflación que genera su tenencia.

El resto de los rubros son, en este esquema, “no expuestos” o “no


monetarios” ya que su precio es susceptible de variaciones a través del
tiempo.
Estas variaciones pueden ser “predecibles”, como en aquellos que
devengan una tasa de interés previamente pactada, o “impredecibles”, si
su precio varía en función de diversos factores.
Esta distinción ayuda a comprender el concepto, pero es indiferente a
los efectos de la reexpresión por inflación. En estos rubros debemos medir,
además del impacto de la inflación, la evolución de su precio específico y de
su comparación se determinará su resultado por tenencia en términos reales.
Este resultado por tenencia tiene una denominación específica de acuerdo al
Profesor Carlos E Perez Contabilidad II Intermedia 11
rubro que tratemos, serán intereses en el caso de créditos y deudas,
diferencias de cambio en el caso de activos y pasivos en moneda extranjera,
diferencias de cotización en el caso de títulos públicos y acciones, etc.

Proceso básico de ajuste integral o Método básico de ajuste


integral de estados contables. O mecanismo general del
ajuste integral.
La idea central del ajuste integral por inflación es que las mediciones
efectuadas en moneda heterogénea durante un periodo se conviertan en
valores expresados en una unidad de medida homogénea. Es decir que lo
que estamos cambiando es la unidad de medida.

El método propuesto implica reexpresar en moneda de poder


adquisitivo de fecha de cierre la totalidad de las partidas que se encuentran
expresadas en moneda de otro poder adquisitivo. Esta situación presenta
dos alternativas, aquellos que expuestos a la inflación generan un resultado
por inflación y aquellos que por contener algún tipo de cobertura no lo
generan.

Las prácticas en materia de ajuste por inflación simplifican esta


situación clasificando dichas partidas en “monetarias’ y “no monetarias”.

1. Rubros monetarios: expresados en moneda de poder adquisitivo de


fecha de cierre, por lo tanto no reexpresables;
2. Rubros no monetarios: expresados en moneda de poder adquisitivo de
distintas fechas, por lo que encontramos:
a. Expresados en moneda de poder adquisitivo de fecha anterior a
la de cierre, corresponde a los saldos con fecha de origen
anterior al mes de cierre de ejercicio, caso habitual en las
cuentas patrimoniales y de resultados, por lo que deben
reexpresarse;
b. Expresados en moneda de poder adquisitivo de fecha de cierre,
son las cuentas con saldos originados en el mes de cierre de
ejercicio y por lo tanto no se reexpresan;

El método propuesto requiere ajustar todas las cuentas no


actualizadas, es decir las que están expresadas en moneda de poder

Profesor Carlos E Perez Contabilidad II Intermedia 12


adquisitivo distinto al de la fecha de cierre. El ajuste se realizará
multiplicando el valor de las cuentas por un coeficiente corrector que refleje
las diferencias de poder adquisitivo de la moneda entre la fecha de origen y
la fecha de cierre de ese valor. La sumatoria de los distintos ajustes reflejara
el efecto de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda sobre las
cuentas monetarias.(RECPAM).

Este método es comúnmente llamado “de cálculo indirecto”, porque


ajustamos las cuentas no monetarias, que son las que no están expuestas a
la inflación y que no generan en si mismas un resultado por exposición a la
inflación y no ajustamos las monetarias que son las que están totalmente
expuestas y si generan resultado por exposición a la inflación, dicho
resultado lo obtenemos por la suma de todos los ajustes efectuados.

Rubros Expuestos Reexpresables Generan


a la resultado por
inflación inflación?
Monetarios Si No Si
No monetarios No Si No

Objetivos

Con este método se cumplen los dos objetivos básicos del ajuste
integral:
 Expresar en moneda homogénea los valores de las cuentas
patrimoniales y de resultados.
 Determinar el resultado de los cambios en el poder adquisitivo de la
moneda.

Proceso del ajuste por inflación


El proceso de ajuste integral requiere como vimos en el punto anterior
reexpresar las partidas no monetarias, esto requiere plantear una secuencia
lógica en el orden de los ajustes para llegar a la determinación del resultado
por los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. Podrían plantearse
distintas secuencias con un orden razonable que implique el ajuste de los

Profesor Carlos E Perez Contabilidad II Intermedia 13


distintos rubros y estados contables. Una secuencia razonable es la
siguiente:

 El primer paso es reexpresar las cuentas no monetarias del activo y del


pasivo;
 El segundo paso reexpresar las cuentas del patrimonio neto, menos el
saldo correspondiente a resultado del ejercicio;
 El tercer paso es reexpresar las cuentas de resultado;
 El cuarto paso es la determinación del REPCAM por la sumatoria de
todos los ajustes realizados por la reexpresión, lo que determinara si el
resultado fue positivo o negativo;
 El paso final es completar el estado de resultados con el REPCAM y
obtener el resultado del ejercicio en moneda homogénea y trasladar
ese resultado del ejercicio al patrimonio neto.

Todos los ajustes efectuados en las cuentas por efecto de la


reexpresión de las mismas deben ser contabilizados, utilizando como
contrapartida la cuenta Resultado por exposición a los cambios en el poder
adquisitivo de la moneda – RECPAM --, anteriormente llamada Resultados
Por exposición a la inflación – REI --. El saldo final de esta cuenta (ganancia
o pérdida) se incorporará al estado de resultados participando así de la
determinación del Resultado del Ejercicio.

Con esta clase hay un Anexo en Excel con el desarrollo del proceso
secuencial.

Pasos para la reexpresión de las partidas:


Para reexpresar en moneda constante las distintas partidas o rubros
integrantes de los estados contables deben aplicarse en general los
siguientes pasos:
1) Determinar el valor de origen de las cuentas patrimoniales y de resultados
segregando los componentes financieros implícitos contenidos en los
saldos;
2) Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben reexpresarse;
3) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre deberán
reexpresarse en moneda de cierre del siguiente modo:
Profesor Carlos E Perez Contabilidad II Intermedia 14
a) Eliminación de los ajustes parciales contabilizados para reflejar el
efecto de la inflación, a fin de evitar su duplicación.
b) Determinación de la fecha o período de origen de las partidas
(anticuación).
c) Cálculo de los coeficientes de reexpresión aplicables.
d) Aplicación de los coeficientes de reexpresión a los importes de las
partidas anticuadas, a efectos de reexpresarlas en moneda de
cierre.
e) Determinación del resultado por exposición al cambio en el poder
adquisitivo de la moneda “RECPAM”, también llamado “REI”
(resultado por exposición a la inflación)
f) Valuar las partidas de acuerdo a las resoluciones técnicas vigentes,
y de surgir diferencias, imputarlas a la cuenta Resultado por
Tenencia indicando su origen, por ejemplo diferencia de cambio,
diferencia de cotización, desvalorizaciones, etc.

4) En ningún caso los valores determinados para los diversos activos –por
aplicación de las normas precedentes– podrá exceder a su valor
recuperable, individualmente o en conjunto, según lo indiquen las normas
contables.

Determinación de la fecha o periodo de origen de las


partidas (anticuación)

A los fines que todas las partidas de los estados contables estén
expresadas en moneda homogénea resulta imprescindible determinar la
fecha de origen de las partidas sujetas al ajuste. En líneas generales en el
caso de los activos y pasivos es la fecha en que los mismos fueron
incorporados al patrimonio o en su caso la fecha de su última medición.

Para el caso de los resultados deberá tomarse la fecha de


devengamiento de los mismos.

Es conveniente agrupar los movimientos de las cuentas en forma


mensual.

Dificultades en la determinación de la fecha o periodo de


origen de las partidas ( anticuación )
Profesor Carlos E Perez Contabilidad II Intermedia 15
Existen casos en los que no es tan fácil anticuar las partidas, o en los
que la determinación de la anticuación parece más clara de lo que realmente
termina siendo. Esto se debe a que la contabilidad tiene cuentas que
acumulan partidas de diferentes fechas que luego se descargan en bloque
hacia otras cuentas y a priori solo observamos como fecha de anticuación la
fecha de descarga.
Estamos hablando de cuentas que descargan en bloque hacia otros
activos (tal el caso del consumo de materiales para obras en curso, de obras
en curso que se transforman en activo fijo) o que van a resultado (por
ejemplo depreciaciones de bienes de uso). En estos casos se corre el riesgo
de anticuar incorrectamente las partidas.

Algunas de las situaciones especiales a las que debemos prestarle


especial atención son:
- Cómo anticuamos las depreciaciones de bienes de uso
- Cómo anticuamos las transferencias de materiales por consumos que
terminan en gasto o en obras en curso,
- Como anticuamos las obras en curso que se transforman en Bienes
definitivos,

En ningún caso la cuenta regularizadora de un activo o la transferencia de


una cuenta a otra debería tener un comportamiento diferente se trate de
moneda heterogénea u homogénea. Por ejemplo, si un rodado tiene un valor
residual del 60% en moneda heterogénea el cálculo en moneda homogénea
también debe ser del 60% ya que el rodado es el mismo y no puede cambiar
su desgaste según la moneda en que se analice.

Por ejemplo, supongamos un rodado adquirido en $1.000 en el año 1, que se


depreció un 20% ese año y otro 20% el año 2. La inflación entre el año 1 y 2
es 30%, y para partidas del año 2 del 10%.

Concepto Año 1 (heterogénea) Año 2 (heterogénea)


Valor de origen 1.000 1.000
Dep acum -200 -400
Valor residual 800 600
En la tabla podemos ver que el valor residual del rodado es un 60% en el año
2.

Profesor Carlos E Perez Contabilidad II Intermedia 16


Ahora observemos dos opciones de reexpresión:
Concepto Año 2 (homogénea Año 2 (homogénea
mal) bien)
Valor de origen 1.300 1.300
Dep acum -480 -520
Valor residual 820 780
En el cálculo erróneo lo que se hizo fue:
- Reexpresar el valor de origen de punta a punta $1.000 x 1,30 = $1.300
- Reexpresar la dep acum al cierre del año 1 de punta a punta $200 x
1,30 = 260
- Reexpresar la depreciación del año 2 por el coeficiente del año 2, $200
x 1,10 = 220
- Sumar ambas depreciaciones acumuladas 260+220=480
- Podemos ver que el Valor residual de $820 es el 63% del valor de
origen (diferente al 60%). Adicionalmente, el cargo a resultado por
depreciaciones del año 2 serían $220 (en lugar de $260).
En el cálculo correcto lo que se hizo fue:
- Reexpresar el valor de origen de punta a punta $1.000 x 1,30 = $1.300
- Reexpresar la dep acum al cierre del año 1 de punta a punta $200 x
1,30 = 260
- Reexpresar la depreciación del año 2 por el coeficiente correspondiente
a la anticuación del bien de uso, $200 x 1,30 = 260
- Sumar ambas depreciaciones acumuladas 260+260=520
- Podemos ver que el Valor residual de $780 es el 60% del valor de
origen y el cargo a resultado por depreciaciones del año 2 serían $260
(que es el 20% del valor de origen del bien de uso en moneda
homogénea).

Por lo tanto, en cuentas de activo que acumulan valores de diferentes


momentos tenemos que ser cuidadosos al hacer la anticuación de las
partidas.

Algo similar puede ocurrir con el consumo de materiales de stock, si el


sistema funciona correctamente al descargar un ítem de stock su correlato
en la contabilidad en moneda heterogénea y en moneda homogénea
trasladará los valores de stock a su destino final por el importe

Profesor Carlos E Perez Contabilidad II Intermedia 17


correspondiente y no mantendrá valores contables por el componente de
reexpresión del stock en la cuenta contable del stock. Sin embargo, hemos
observado casos en la práctica donde el software automáticamente
trasladaba de stock a Obras en curso o a Resultado el valor en moneda
heterogénea pero dejaba los valores correspondientes a la reexpresión
dentro de la cuenta contable del stock.
Por ejemplo:
- supongamos que compramos 1 caño a $100 y queda en stock, ese
caño tiene una reexpresión de $40. Por lo tanto el saldo contable en
moneda homogénea por el stock del caño es de $140.-
- si consumimos ese caño con destino a un Bien de uso, el saldo que
pasa a Bienes de Uso debe ser $140 y por ende el stock de caños
queda en 0 unidades y $0.-

- algunos sistemas pueden trasladar a Bienes de Uso $100 y dejar en


stock $40, por lo que tendríamos algo incoherente ya que 0 caños no
pueden tener un valor de $40.
- Si bien esta situación resulta clara, cuando nos encontramos en una
empresa que posee miles de ítems, con miles de movimientos
mensuales, puede quedar oculto el problema y pasar algún tiempo
hasta que se vea el problema.

Por último, el caso de la obra en curso puede darse de un modo similar al


del consumo del material (donde tengamos situaciones donde solo se
transfiere a Bien de uso definitivo el valor en moneda heterogénea y
queda como obra en curso el componente de reexpresión) o que queden
períodos sin reexpresar (por ejemplo si la obra en curso se transfiere a
bien definitivo a mediado de año y tomemos como fecha de origen la
fecha de transferencia y no desde el momento en que se fueron
incorporando a obras en curso cada uno de sus componentes).

Calculo de los coeficientes de reexpresión aplicables

Para poder reexpresar las partidas en moneda constante (moneda de


cierre) es necesario contar con algún índice de nivel general que refleje en
forma razonable las variaciones del poder adquisitivo de la moneda. Este

Profesor Carlos E Perez Contabilidad II Intermedia 18


índice surge de un promedio de la evolución de los precios específicos de un
conjunto de bienes y servicios durante un periodo determinado.

En nuestro país es el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y


Censos) el encargado de calcular y publicar mensualmente este tipo de
índices, entre los que se encuentran el de Precios al consumidor (costo de
vida), de precios mayoristas, de precios industriales, agropecuarios, etc.

Históricamente fue el denominado IPIM (índice de precios mayoristas)


el que se utilizó para efectuar el ajuste, a partir de la Resolución 539/18 y en
línea con la propuesta de ajuste por inflación impositivo comienza a utilizarse
el Indice de Precios al Consumidor.

La FACPCE ha elaborado índices que permiten el empalme de ambos


índices.

Una vez elegido el índice, se pueden calcular los coeficientes


correctores para cada periodo o mes. Para esto se aplica la siguiente
formula:

Índice de fecha de cierre


Coeficiente de ajuste = _____________________________
Índice de fecha de origen

El coeficiente que se utiliza para la conversión a moneda homogénea


resulta de dividir el índice de precios mayoristas del mes de cierre por el
índice de precios mayoristas del mes o periodo de origen de la partida. Por
ejemplo, si el mes de cierre es Diciembre de 20XX cuyo índice es 216 y el
mes de origen de la partida es Marzo de 20XX en el cual el índice fue 131, el
coeficiente es el siguiente:

216
Coeficiente de ajuste = ________= 1.65
131

La RT 6 indica que en el caso de partidas que se agrupen en periodos


de origen superiores a un mes el coeficiente de reexpresión a aplicar se
determinara tomando como denominador el promedio de los valores del

Profesor Carlos E Perez Contabilidad II Intermedia 19


índice correspondientes a los meses comprendidos en dicho periodo. Por
ejemplo para el periodo que comprende el primer trimestre de 20XX, se debe
calcular primero el promedio de índices del periodo: Enero de 20XX ; 112,
Febrero de 20XX; 118, Marzo de 20XX; 131 y luego calcular el coeficiente:

Promedio de índices del periodo =


Ind. Enero + Febrero + Marzo = 112 + 118 + 131 = 361 = 120.33
3 3 3

216
Coeficiente de ajuste = ________= 1.795
120.33

Determinación del resultado por exposición al cambio en el


poder adquisitivo de la moneda “RECPAM”

Una vez multiplicado el valor de origen por el coeficiente de


reexpresión se llega al valor ajustado. Comparando este valor ajustado con
el valor de origen se determina por diferencia el RECPAM. La diferencia
puede ser positiva o negativa de acuerdo a la situación de inflación o
deflación producida en el periodo por el que se practica el ajuste.

Este resultado (RECPAM) debe ser contabilizado para corregir los


saldos y llevarlos a moneda homogénea. Una vez contabilizados todos los
ajustes se determina el saldo final de la cuenta RECPAM. El saldo deudor
indica una perdida por inflación, en cambio el saldo acreedor indica una
ganancia por inflación, recordemos que estos resultados surgen de la
exposición de las cuentas monetarias frente a los cambios en el poder
adquisitivo de la moneda, aunque su cálculo se originó a partir de las cuentas
no monetarias.

Leer detenidamente las páginas 32 a 44 de la Unidad I de la


carpeta de trabajo. Prestar especial atención hasta comprender el
Caso El Primero SA. Plantear las dudas en el foro correspondiente
a la clase tres.

Profesor Carlos E Perez Contabilidad II Intermedia 20


A continuación repasar el ejercicio “El Inicio” incluido en la primera
clase ahora apreciando todos los modelos, incluidos los que
incluyen la reexpresión por inflación.

Por último, realizar la actividad 3 de la página 31 de la Unidad I de


la carpeta de trabajo y enviar su solución en el espacio previsto a
ese efecto. Plazo de entrega: jueves 12/09/2019 a las 22hs.

Cordialmente.

Carlos

Profesor Carlos E Perez Contabilidad II Intermedia 21

También podría gustarte