Está en la página 1de 2

SESIÓN DE TUTORÍA N° 01 – II

Título de sesión: RECONOCIMIENTO DE NECESIDADES


Bimestre: II Grado y sección: 5° “D” Fecha: 10/06/19 Ciclo: VII Tiempo: 1H
Tutor(a) Lic. Zonia Leticia López Regalado

Generar un ambiente de confianza y recoger información sobre actitudes de las y los estudiantes con
¿Qué buscamos?
respecto al tema del proyecto.
- Plumones para pizarra
Materiales
- Hojas de papel

 Antes de iniciar la sesión debemos tomar en cuenta que la sexualidad no es un tema fácil de abordar en la
adolescencia, a pesar de que las y los jóvenes pueden tener muchas dudas y preocupaciones al respecto,
no siempre les es fácil hablar de ello con naturalidad o de manera espontánea. Sobre todo algunos/as
adolescentes de los últimos años que prefieren hacer bromas al respecto o evitar el tema. Por esa razón el tutor
o tutora debe evitar corregir o dar información muy pronto, lo cual también se vincula con dar indicaciones o
aconsejar.
Lo primero es generar un clima de confianza para que las y los estudiantes puedan expresar sus dudas e
impresiones tal cual las sienten.

Explicamos que jugaremos a “La botella de las preguntas”. Solicitamos un voluntario y una voluntaria para
que ayuden a formar un gran círculo con todos los participantes; se les dice que serán los encargados de dar
vuelta a la botella que se ha colocado en el centro y que formularán las preguntas escritas en la tarjeta del juego:
PRESENTACIÓN Preguntas del juego “La botella de las preguntas”:
MOTIVACIÓN Y
EXPLORACIÓN 1. Para ti, ¿Qué es el amor?
Tiempo: 40 ‘ 2. ¿Cómo uno/a sabe que está enamorado/a?
3. ¿Cómo actúa una persona que está enamorada?
4. ¿Cómo te das cuenta que te gusta alguien?
5. ¿Cómo suelen comportarse las parejas? Menciona un caso que conozcas
6. Describe las características de tu pareja ideal

Acompañamos el juego y escuchamos con atención sus percepciones sobre la sexualidad y las relaciones de
pareja. Es muy importante que no emitamos opinión en este momento, tratando en la medida de lo posible de
identificar las dudas e intereses que ellos y ellas tienen sobre el tema para dirigirlos a la creación de un proyecto.
Para cerrar el juego, manifestamos que las alegrías y desilusiones del amor, el contacto físico, las caricias, el
unirse al otro, las vivencias conjuntas, la amistad y el afecto son experiencias que forman parte de la vida de
las personas y se vinculan con el tema de la sexualidad, siendo importante que se pueda discutir al respecto
para estar bien informados
En la línea de seguir explorando sobre el tema de la sexualidad y planteando posibles preguntas o intereses
al respecto, haremos una dinámica para explorar las creencias sobre las relaciones sexuales que tienen las y los
adolescentes. Así, les presentaremos una serie de postulados para que identifiquen si son verdaderos o falsos.
Posteriormente, exploraremos las razones de sus respuestas para generar debate e interés por investigar más
sobre el tema.
Escribimos en la pizarra (o repartimos hojas) con las siguientes creencias y les pedimos que señalen si son
verdaderas o falsas:

1. Una adolescente que está enamorada de su pareja no necesita tener


DESARROLLO “sexo” con él para demostrar que lo quiere. (V)
ORIENTACIÓN Y 2. Un enamorado que respeta a su enamorada no la toca o acaricia. (F)
RECOJO DE 3. Hay maneras de dar y recibir placer sexual sin tener “sexo”. (V)
INFORMACIÓN 4. Cuando una adolescente mujer dice “no” en el fondo está diciendo “sí”. (F)
5. Una vez que experimentas el placer sexual, querrás inevitablemente continuar sintiéndolo (F)
6. Saber cómo usar el condón es asunto de hombres (F)
7. Una adolescente que lo hizo una vez puede decidir no volver a hacerlo para
estar preparada (V)
8. Las chicas que “no lo han hecho” son anticuadas (F)
Tiempo: 40‘ 9. Conocer bien a la pareja es importante antes de decidir tener un encuentro íntimo. (V)
10. Si no quieres correr riesgo de un embarazo ni adquirir una ITS, una
alternativa es postergar el inicio sexual (V)
11. Si una chica se deja acariciar, terminará manteniendo relaciones sexuales (F)
12. Es imposible para los varones controlar su deseo sexual (F)
13. Una adolescente que “lo ha hecho” una vez, lo seguirá haciendo (F)
14. Si tengo dudas de mis sentimientos o de los sentimientos de mi pareja, no
estoy preparado/a para tener relaciones sexuales (V)
15. Hablar de relaciones sexuales con la pareja es vergonzoso (F)

Formamos grupos dependiendo de la cantidad de alumnos/as en el aula y les pedimos que compartan
opiniones sobre las frases brindadas, es decir, las razones por las que consideran que son verdaderas o
falsas. Posteriormente, un/a representante de cada grupo socializa sus respuestas en plenaria, dando lugar
al debate
CIERRE Para concluir, vamos a señalar que existen muchas creencias o ideas equivocadas acerca del inicio de las
relaciones sexuales, y es importante informarse al respecto en base a fuentes científicas o preguntar a personas
Tiempo: 10 ‘ confiables. De esta manera, si los/as estudiantes tienen dudas, buscaremos suscitar su interés en el tema para
que la próxima reunión puedan elegir una pregunta de investigación que les permitirá desarrollar un proyecto.
DESPUÉS DE LA Como tutoras y tutores, debemos estar atentos a las dinámicas individuales y grupales que surjan en el aula, así,
HORA DE esta primera reunión nos servirá para saber qué actitudes toman las y los estudiantes sobre el tema de la
TUTORIA sexualidad, lo cual nos permitirá también ver a quién acompañamos de manera más personalizada.

También podría gustarte