Está en la página 1de 3

Trastorno del espectro autista (TEA): Es un trastorno neurobiológico que

afecta la comunicación y la interacción social por ello también es considerado como


un Trastorno Social, implica también la presencia de comportamientos repetitivos o
restringidos. Las personas con TEA pueden tener dificultades para comunicarse
verbalmente, comprender las señales sociales o participar en juegos imaginativos.
(Lovari, 2019). No existe característica biológica que permita el diagnóstico de TEA.
Este se realiza en base a distintos indicadores que analizan el desarrollo de una
persona, así como a una evaluación específica de su conducta y competencias.

Trastorno del déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Se caracteriza por


dificultades para prestar atención, impulsividad y comportamiento hiperactivo. Las
personas con TDAH pueden tener problemas para concentrarse, seguir
instrucciones y controlar sus impulsos. (Rusca y Cortez, 2020) Así es como se
afecta el desarrollo en su vida cotidiana, su aprendizaje y su memoria.

Trastorno del desarrollo motor: Se define como la dificultad en la capacidad


motora y el control de los movimientos corporales.

Trastornos del lenguaje

Estos se encuentran dentro de los trastornos del neurodesarrollo y algunos


también dentro de los trastornos del aprendizaje en el DSM-5 pero lo
consideraremos aparte para mejor comprensión y desarrollo. Estos trastornos
implican dificultades en el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Puede
manifestarse como retrasos en el habla, dificultades para comprender el lenguaje o
problemas para expresarse de manera adecuada. A continuación se describe
algunos:

Trastorno del lenguaje expresivo: También conocido como trastorno de la


expresión del lenguaje, se caracteriza por dificultades para producir el lenguaje de
manera adecuada en términos de vocabulario limitado, errores gramaticales y
dificultades para formar oraciones completas y coherentes.

Trastorno del lenguaje receptivo: Se refiere a dificultades para entender y


procesar el lenguaje hablado o escrito.
Tartamudeo: Es un trastorno en la fluidez al hablar, estas pueden ser
repeticiones de sonidos o palabras. El tartamudeo puede estar acompañado de
tensión física y emocional.

Dislexia: Es un trastorno del aprendizaje que afecta la lectura y la escritura.


Las personas con dislexia pueden tener dificultades para reconocer y comprender
las palabras escritas, confundir letras o palabras y tener dificultades para deletrear o
escribir con precisión.

Disgrafía: Es un trastorno de la escritura que se caracteriza por dificultades


significativas para producir una escritura legible y bien organizada. Las personas
con disgrafía pueden tener problemas para mantener una postura adecuada al
escribir, coordinar los movimientos de la mano y el brazo, y seguir las reglas de
ortografía y puntuación.

Trastornos del Aprendizaje

Los trastornos del aprendizaje son afecciones neurológicas que afectan a que
el ser humano tenga problemas para adquirir, procesar, almacenas o utilizar
información preexistente en su memoria. Estos trastornos dificultan el aprendizaje y
existen trastornos específicos como en la lectura, escritura, matemáticas,
coordinación motora.

Dislexia (trastorno de la lectura): Es el más frecuente y más estudiado dentro


de los trastornos del aprendizaje, va a generar problemas en el individuo dentro del
uso del lenguaje, lectura y escritura, porque afecta las áreas del proceso fonológico
y la decodificación.

Según Málaga y Arias (2010) menciona que la dislexia es algo


hereditario por los progenitores, por lo que es un factor determinante por herencia
de trastorno familiar y puede ser diagnosticado a temprana edad en el niño (p.3) Por
lo que es una enfermedad que se puede tratar a través de enfoques terapéuticos y
mucho va a depender de la edad del individuo.

Discalculia (trastorno del cálculo): De acuerdo a Egea (2008) la discalculia es


el obstáculo presente en la disminución o perdida para las matemáticas, en la
capacidad de calcular, manipular símbolos numéricos o realizar operaciones
matemáticas. (p.11) Es decir, es la dificultad que tiene el individuo para comprender
conceptos matemáticos, reconocer números o realice cálculos aritméticos básicos.

Los niños que tienen este trastorno crecen con frustraciones


emocionales, piensan que no son tan inteligentes como sus demás compañeros y
se sienten avergonzadas porque no pueden resolver problemas matemáticos.

Disgrafía (trastorno de la escritura): Es la dificultad que tiene la persona para


escribir de forma correcta las letras y silabas, se manifiesta en la redacción y
composición de un texto escrito, también presentan dificultad para leer, y problemas
para organizar sus ideas al momento de componer un texto.

Tal como menciona Domínguez (2004), la disgrafía es el problema que


presenta el niño para escribir, sin tener algún déficit neurológico o intelectual que lo
justifiquen. Es decir, son niños intelectualmente normales que presentan dificultad
para escribir.

Dislalia (trastorno del lenguaje): Este trastorno provoca que el ser humano
presente dificultad para la pronunciación, alterando principalmente al lenguaje oral, y
eso hace que el niño al expresarse sustituya u omita sonidos. Por ejemplo, cuando
peota en vez de decir pelota.

Este tipo de trastornos se da en niños que son muy protegidos o


mimados, ya que la misma mamá comete el error de no hablar de la forma correcta
al comunicarse con su hijo. Por ejemplo, reforzar cuando el niño dice peoa o cado
en vez de pelota o carro.

También podría gustarte