Está en la página 1de 8

PRIMERA ENTREGA

TERMINACIÓN DE CONTRATO LABORAL Y TIPOS DE SOCIEDADES

PRESENTADO POR:

YEIMI ABRIL BUSTOS


JAIME NICOLAS DÍAZ
VALENTINA DÍAZ
MARIA CAMILA PULIDO

MATERIA

DERECHO LABORAL Y COMERCIAL

PRESENTADO A:

LIC. JOSE GUILLERMO MARTÍNEZ ROJAS

2019 - 2
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Melissa quien trabajó confeccionando zapatos, desde el 1 de enero de 2006 en la


empresa HACEMOS ZAPATOS S.A., y se encontraba vinculada mediante contrato de
trabajo a término indefinido con un salario de $1.800.000, empezó a presentar dolores
de cabeza y de espalda, motivo por el que la recomendación médica fue no permanecer
mucho tiempo sentada. Días después de ser informada la situación al empleador, fue
desvinculada del trabajo el 18 de septiembre de 2015, con el argumento de “bajo
rendimiento laboral” atendiendo a que sus condiciones de salud le impedían
desempeñarse adecuadamente en su puesto de trabajo.
Por otra parte, en el ejercicio de las facultades de organización y dirección que ostenta
la compañía HACEMOS ZAPATOS S.A. y aseverando que existen razones internas de
peso, le indico a María Camila (en su calidad de contadora) que en atención al despido
de Melissa, pasaría a desempeñar sus funciones hasta que se encuentre un reemplazo,
lo que además implicaría una disminución es su salario, aunado a ello, se le informó a
un grupo de trabajadores que se modificaría durante unos días su horario de trabajo
habitual, es decir que iniciaron su jornada laboral media hora después y finalizará
también media hora más tarde y finalmente se le anuncia a la señora Sandra, quien
prestaba colaboración en el área de comunicaciones escribiendo una nota semanal
sobre temas de actualidad, que podía enviar vía e mail cualquier día de la semana y sin
que tuviese que acudir a la sede de la oficina, que al finalizar el periodo contractual este
no sería renovado.
Ante el triste panorama la señora Sandra que tiene un capital ahorrado de 30.000.000
millones de pesos y teniendo en cuenta lo aprendido, decide iniciar su actividad de
producción y venta zapatos mediante una sociedad, pero con la firme intención de ser la
única socia, no obstante teniendo en cuenta que su amiga MELISA también quedó sin
trabajo decide ayudarla, proponiéndole a Melisa y a Jazmín (prima de Melissa) que
participen en la sociedad.
Las participantes en el proyecto lo contactan buscando una asesoría, por cuanto no
tienen claro qué resulta más conveniente para sus intereses, pero aclarándole que les
gustaría seguir las siguientes pautas:

a. Quieren que los socios no respondan por las deudas sociales, quedando la
responsabilidad limitada a los bienes aportados a la sociedad.

b. Con el objeto de economizar gastos quieren constituir la sociedad en documento


privado (sin intervención de notario.

c. El capital que estima para la sociedad se conformará así:

1. Melisa, aportará su conocimiento y dominio de la técnica en la confección de los


productos.
2. Jazmín, una bodega avaluada en 60.000.000 Millones de pesos para desarrollar la
actividad de la sociedad

3. Sandra aportará 30.000.000 Millones de pesos

DESARROLLO DE LA ENTREGA

1.1 ¿ A que facultad de empleador refieren estos cambios?

➢ El principio que faculta el empleador en este caso, es conocido como IUS


VARIANDI mediante la Sentencia T-682-14 , que según la Corte Constitucional se
define como “una de las manifestaciones del poder subordinante que ejerce el
empleador – público o privado- sobre sus trabajadores. Se concreta cuando el
primero (empleador) modifica respecto del segundo (trabajador) la prestación
personal del servicio en lo atinente al lugar, tiempo o modo del trabajo”. Esto
quiere decir que el empleador puede ordenar traslados tanto territoriales (lugar de
trabajo) como funcional (reparto de competencias) siempre y cuando no se
excedan los límites, ya que podría convertirse en una violación a los derechos
fundamentales si se aplica de forma arbitraria o si no es debidamente justificada.

La compañía HACEMOS ZAPATOS S.A cuenta con razones para realizar los
cambios en los trabajadores.

1.2 ¿ Se trata de modificaciones sustanciales? Exponga argumentos a favor en


contra de la calificación sustancial.

➢ Según el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores, el contrato de trabajo se


puede modificar por tres vías: por un cambio legal, por un nuevo acuerdo entre
trabajador y empleador o por decisión unilateral del empleador.

Melissa tenía una recomendaciòn médica que justificaba su bajo rendimiento en


el trabajo por lo menos, temporalmente y el empleador la saco solo tras pasar
algunos días de su condiciòn. A Sandra le disminuyeron su salario sin ser
notificada antes, ademàs de cambiar su rol a una actividad totalmente distinta,
haciendo que ella pierda categorización por profesional. Tambièn, la empresa
HACEMOS ZAPATOS S.A modificó el horario de los trabajadores para iniciar y
finalizar sus labores.
Por lo anterior podemos decir que si se trata de modificaciones sustanciales, ya
que el empleador decide modificar aspectos importantes e inmodificables que se
estipulan en el contrato como el salario y los horarios, además, sin una justa causa
de por medio.

VENTAJAS:

❏ Es un método donde la empresa puede dar soluciones a situaciones inesperadas.


❏ El empleador puede realizar los cambios que considere necesarios siempre y
cuando no perjudique el bienestar y labor del empleado.

DESVENTAJAS:

❏ El cambio de cargo a uno menor al que se tiene puede afectar las condiciones y
desempeño del empleado al llevar a cabo actividades diferentes a su carrera y/o
cargo, lo cual podría afectar pues que perdería personal importante y capacitado
para trabajar en la empresa.

2. ¿Conforme a los datos que se facilitan, determine si de conformidad con el


ordenamiento jurídico las actividades realizadas por la señora Sandra podrían dar
lugar a la existencia de un contrato laboral?

Basándonos en el artículo 23 del còdigo sustantivo del trabajo:

“ 1. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos
esenciales:

a. La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;

b. La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador,


que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en
cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe
mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin que afecte el honor,
la dignidad y los derechos mínimos del trabajador en concordancia con los tratados o
convenios internacionales que sobre derechos humanos relativos a la materia obliguen
al país; y

c. Un salario como retribución del servicio.”

Lea más: https://leyes.co/codigo_sustantivo_del_trabajo/23.htm

De los 3 elementos, Sandra cumple con 2: Elaborar una actividad (realizar la nota
semanal) y la retribuciòn eocnoòmica por estas pero no está subordinada ni depende
totalmente del empleador, ademàs de su deber semanal, no tiene el deber de cumplir
con màs órdenes ni tiempos estipulados, solo debe cumplir con entregar la nota. En
conclusión sí podrìa dar lugar a tener un contrato de prestaciòn de servicios no de trabajo.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

➢ Corte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia T-682-14. Septiembre,


2019, de Corte Constitucional de Colombia Sitio web:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-682-14.htm

➢ https://www.estatutodelostrabajadores.com/a41-modificacion-sustancial-
de-las-condiciones-de-trabajo/
➢ https://leyes.co/codigo_sustantivo_del_trabajo/23.htm
DESARROLLO TALLER SEMANA 3

❏ Salario mensual: 2.800.000

❏ Lunes (Festivo): 2 p.m. a 6 p.m / 7 p.m. a 11p.m


❏ Martes: 5 p.m. a 10 p.m. / 11 p.m. a 4 a.m.
❏ Viernes: 8 p.m. a 4 a.m.
❏ Sabado: 6 p.m. a 10 p.m. / 11 p.m. a 5 a.m.
❏ Domingo: 11a.m. a 3 p.m. / 5 p.m. a 11 p.m.

FORMULAS

Concepto Recargo Fórmula de liquidación

- Hora extra diurna 25% V.H.O X 125%

- Hora extra 75% V.H.O X 175%


nocturna

- Hora extra diurna 100% V.H.O X 200%


dominical o festivo

- Hora extra 150% V.H.O X 250%


nocturna dominical
o festivo
Hora ordinaria $ 11,666.67

Hora extra diurna $ 14,583.33

Hora nocturna $ 15,750.00

Hora extra nocturna $ 20,416.67

Recargo nocturno $ 4,083.33

Hora ordinaria Domingo/ Festivos $ 20,416.67

Hora extra diurna Domingo/ Festivos $ 23,333.33

Hora nocturna Domingo / Festivos $ 24,500.00

Hora extra nocturna Domingo / Festivos $ 29,166.67

❏ Lunes ( Festivo )

2:00 Pm a 6:00 Pm = 20.416 x 4 horas festivas diurnas = 81,664


7:00 Pm a 9:00 Pm = 20.416 x 2 horas festivas diurnas = 40.832
9:00 Pm a 11:00 Pm = 24.500 x 2 horas festivas nocturnas = 49.000

Total Lunes ( Festivo ) : 171,416 pesos


171,416 + 4.083 recargo nocturno = 175.499 pesos

❏ Martes:

5:00 Pm a 9:00 Pm = 11,666 x 4 hora ordinaria diurna = 46,664


9:00 Pm a 10:00 Pm = 15,750
11:00 Pm a 4:00 Am = 15,750 x 5 horas ordinarias nocturnas = 78,750

Total Martes: 141.164 pesos


141.164 + 4.083 recargo nocturno = 145.247 pesos

❏ Viernes:
8:00 Pm a 9:00 Pm = 11,666,67
9:00 Pm a 4:00 Am = 15,750.00 x 7 horas nocturnas = 110,250

Total Viernes: 121.916 pesos


121.916 + 4.083 recargo nocturno = 125.999 pesos

❏ Sabado:

6:00 Pm a 9:00 Pm = 11,666.67 x 3 horas diurnas = 34.998


9:00 Pm a 10:00 Pm = 15,750
11:00 Pm a 5:00 Am = 15.750 x 6 horas nocturnas = 94.500

Total sabado: 145,248 pesos


145.248 + 4.083 recargo nocturno = 149.331 pesos

❏ Domingo:

11:00 Am a 3 Pm = 20,416.67 x 4 horas diurnas dominicales = 81,664


5:00 Pm a 9:00Pm = 20,416.67 x 4 horas diurnas dominicales = 81,664
9:00 Pm a 11:00 Pm = 24,500 x 2 horas nocturnas dominicales = 49,000

Total domingo: 212,328 pesos


212.328 + 4.083 recargo nocturno = 216.411 pesos

También podría gustarte