Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS USAC-CUSAM

CARRERA: TECNICO EN PRODUCCION AGRICOLA

CURSO: SUELOS I

CUARTO SEMESTRE

CATEDRATICO:

ING. RODOLFO CARREDANO ROMERO

TEMA:

ELABORACION DE ABONERAS

GRUPO:

NO.1

DARWIN YUBELIN ARDIANO FUENTES 2013444491


LUIS FERNANDO ARDIANO MIRANDA 201344501
ALBERT MARCOS GOMEZ LOPEZ 201344516
ERVIN ANIBAL RAMIREZ FUENTES 201440369
ANDERSON ESTUARDO OROZCO OROZCO 201440617
ODUVER CUPERTINO PEREZ MENDEZ 201441714
MARIA CECILIA OROZCO ARDIANO 201441898

SAN MARCOS, 11 DE NOVIEMBRE DEL 2015

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”


INDICE
I. INTRODUCCION. .......................................................................................................................... 1
II. OBJETIVOS. .................................................................................................................................. 2
OBJETIVO GENERAL. ....................................................................................................................... 2
OBJETIVO ESPECIFICOS.................................................................................................................... 2
III. MARCO TEORICO .................................................................................................................... 3
3.1 LA ABONERA ............................................................................................................................ 3
3.2 ABONOS ORGÁNICOS .............................................................................................................. 3
3.2.1 Físicas ................................................................................................................................ 3
3.2.2 Químicas ............................................................................................................................ 3
3.2.3 Biológicas ........................................................................................................................... 3
3.3 TIPOS DE ABONERAS ................................................................................................................ 4
3.3.1 COMPOST .......................................................................................................................... 4
3.3.2 EL VERMICOMPOST (LOMBRICOMPOST) .......................................................................... 4
3.3.3 ABONOS ORGÁNICOS SIMPLES ......................................................................................... 4
3.3.4 Pulpa de café ..................................................................................................................... 4
3.3.5 El purín............................................................................................................................... 4
3.3.6 Purín de biodigestores....................................................................................................... 5
3.3.7 Purín o té de estiércol preparado artesanalmente ........................................................... 5
3.4 ¿PORQUE HACER ABONERAS? ................................................................................................. 6
3.5 CRITERIOS PARA ESCOGER MATERIALES ................................................................................. 6
3.6 TIPOS DE MATERIALES PARA ELABORAR ABONERAS .............................................................. 7
3.6.1 DOMESTICOS: .................................................................................................................... 7
3.6.2 DE JARDIN: ......................................................................................................................... 7
3.6.3 SUBPRODUCTOS AGRICOLAS: ........................................................................................... 7
3.3.4 DESECHOS DEL GANADO: .................................................................................................. 8
3.3.5 FORESTALES: ...................................................................................................................... 8
3.3.6 DESECHOS URBANOS Y AGROINDUSTRIALES: ................................................................... 8
3.7 DESCOMPOSICION DE LA MATERIA ORGANICA ...................................................................... 8
3.7.1 ACTIVADORES: ................................................................................................................... 8
3.7.2 INOCULANTES:................................................................................................................... 9
3.7.3 ENRIQUECEDORES: ............................................................................................................ 9
3.8 COMPOSICION DEL MATERIAL ................................................................................................ 9
3.8.1 TEMPERATURA: ................................................................................................................ 9
3.8.2 HUMEDAD: ..................................................................................................................... 10
3.8.3 AIREACION: ...................................................................................................................... 11
3.8.4 OXIGENO: ........................................................................................................................ 11
3.9 FORMA DE CONSTRUCCIÓN DE ABONERAS ........................................................................... 12
3.9.1 UBICACIÓN DE LA COMPOST........................................................................................... 12
3.9.2 FORMAS DE CONSTRUCCION .......................................................................................... 12
3.9.3 COMPOSTA SOBRE LA SUPERFICIE ........................................................................... 12
3.9.4 COMPOST EN FOSA ........................................................................................................ 13
3.10 CUIDADO QUE DEBE DE TENER LAS ABONERAS .............................................................. 14
IV. MARCO REFERENCIAL............................................................................................................ 15
DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO............................................................................................ 15
4.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA: ..................................................................................................... 15
4.2 ECOLOGIA DEL LUGAR .......................................................................................................... 15
4.3 TOPOGRAFIA DELLUGAR ....................................................................................................... 15
V. MATERIALES Y EQUIPO ................................................................................................................. 16
5.1 Equipo: .................................................................................................................................... 16
5.2 Herramienta: ........................................................................................................................... 16
5.3 Materiales: .............................................................................................................................. 16
5.4 Insumos: .................................................................................................................................. 17
VI. METODOLOGIA ............................................................................................................................ 18
6.1 RECOLECCION DE LOS INSUMOS A UTILIZAR ................................................................... 18
6.2 ELABORACIÓN DE LAS ABONERAS Y COLOCACION DE LOS INSUMOS. ............................ 20
6.3 FASE DE GABINETE INICIAL ............................................................................................... 22
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................................................... 23
7.1. TRATAMIENTO DE LA ABONERA No.1 ............................................................................... 23
7.2. TRATAMIENTO DE LA ABONERA No.2 ............................................................................... 24
7.3. TRATAMIENTO DE LA ABONERA No.3 ............................................................................... 25
7.4. TRATAMIENTO DE LA ABONERA No.4 .............................................................................. 26
VIII. RESULTADOS OBTENIDOS. ......................................................................................................... 27
8.1 TABULACION DE RESULTADOS .......................................................................................... 27
PESO INICIAL.............................................................................................................................. 27
8.2. PESO FINAL ........................................................................................................................ 28
8.3 MEDICION DE LA TEMPERATURA ...................................................................................... 28
TEMPERATURA .......................................................................................................................... 28
8.4 MEDICIÓN DE PH CADA 15 DÍAS ....................................................................................... 31
IX. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 31
X. CUESTIONARIO. ......................................................................................................................... 34
XI. BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................................ 37
I. INTRODUCCION.

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los


distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y
sostenibles. En la agricultura ecológica, se le da gran importancia a este tipo de
abonos, y cada vez más, se están utilizando en cultivos intensivos.
No podemos olvidarnos de la importancia que tiene mejorar diversas
características físicas, químicas y biológicas del suelo, y en este sentido, este tipo
de abonos juega un papel fundamental. Con estos abonos, aumentamos la
capacidad que posee el suelo de absorber los distintos elementos nutritivos, los
cuales aportaremos posteriormente con los abonos minerales o inorgánicos.

Esta práctica lo realizamos en el Cantón el Tesoro aldea Champollap, San Pedro


Sacatepéquez, San Marcos. Donde tendremos la experiencia para determinar que
método es el más práctico y más rápido en su descomposición
Para obtener este tipo de abonos totalmente orgánicos, se hace una práctica
denominada “aboneras”, estos son lugares donde se depositan residuos vegetales
y animales proveyéndolos de condiciones de humedad, aireación
y temperatura adecuadas para su descomposición. El producto obtenido
constituyen una fuente de nutrimentos para las plantas sin costo alguno.
Es importante que la materia orgánica se descomponga con homogeneidad, se
debe conservar humedad aplicando agua o los líquidos drenados de ella, ya que
contienen nutrimentos aprovechables. La materia orgánica, producto de aboneras,
constituye abono orgánico barato que alimenta las plantas y mejora las
características físicas del suelo, haciéndolo más fértil y productivo. La elaboración
de las aboneras, consiste en obtener el área que se van a elaborar de un volumen
de un metro cubico que se realizó con costillas y tablas y los materiales fueron,
cal, leguminosas y gramíneas, estiércol de ganado, pulpa de café crucíferas, 40%,
20%. 20%,20%. Luego de elaborar las capas lo tapamos con láminas para que le
penetrada mucha humedad ya que esto iba a tener un riego determinado cada
semana y cada 15 días de igual manera el volteo y la medición del pH.

1
II. OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

1. Conocer todo lo relacionado a la elaboración de aboneras para poder


realizar estas prácticas teniendo un buen fundamento técnico.

OBJETIVO ESPECIFICOS.

1. Aplicar los conocimientos teóricos para la elaboración de una abonera tipo


compost.
2. Obtener los mejores materiales para la elaboración de las aboneras tipo
compost
3. Comprender los procesos de descomposición de la materia orgánica en un
periodo de dos meses y medio.
4. obtener el resultado del mejor método para utilizar en el campo y
recomendar a los agricultores

2
III. MARCO TEORICO

3.1 LA ABONERA

La abonera es otra forma de preparar abono orgánico, llamado también compost.


El compost al igual que el estiércol, enriquece y acondiciona el suelo. Este tipo de
abono es la mezcla de tierra, resto de cosecha, estiércol, que se pone en una pila
a descomponer, para usarlo tres meses después.
(Programa de aboneras, conavigua, 29 enero 2014 a las 09:30. Consultado 10/11/15)

3.2 ABONOS ORGÁNICOS

La base principal de la fertilización orgánica es la adición de abonos orgánicos y


tiene la finalidad de restituir al suelo los nutrientes que las plantas utilizan para su
desarrollo y producción. Los abonos orgánicos influyen en las características
físicas, químicas y biológicas del suelo:
(Programa de aboneras, conavigua, 29 enero 2014 a las 09:30. Consultado 10/11/15)

3.2.1 Físicas
Mejoran la retención de humedad.
Disminuyen los efectos de la erosión.
Mejoran la infiltración del agua y la aireación con el suelo.
Brindan mayor porosidad a los suelos compactos.
(Programa de aboneras, conavigua, 29 enero 2014 a las 09:30. Consultado 10/11/15)

3.2.2 Químicas
Aportan nutrientes en forma natural.
Hacen asimilables muchos minerales para la planta.
Ayudan a corregir las condiciones tóxicas del suelo.
Contribuyen a retener los nutrientes.
Retardan el proceso de cambio de reacción (pH).
(Programa de aboneras, conavigua, 29 enero 2014 a las 09:30. Consultado 10/11/15)

3.2.3 Biológicas
Incrementan los macro y microorganismos.
(Programa de aboneras, conavigua, 29 enero 2014 a las 09:30. Consultado 10/11/15)

3
3.3 TIPOS DE ABONERAS

3.3.1 COMPOST
Es el resultado de la degradación de una mezcla de materiales orgánicos, por
acción de microorganismos y tiene la finalidad de potenciar la fertilidad natural del
suelo. El objetivo de su elaboración es la reducción de compuestos orgánicos
complejos para obtener de ellos compuestos sencillos, parcialmente inorgánicos,
que sean asimilables gradualmente por las plantas. (Programa de aboneras, conavigua,
29 enero 2014 a las 09:30. Consultado 10/11/15)

3.3.2 EL VERMICOMPOST (LOMBRICOMPOST)


Otra de las alternativas para la producción de abono orgánico es
el vermicompostaje, que consiste en la utilización de las lombrices de tierra,
principalmente la lombriz californiana o coqueta roja (Eisenia foetida), para la
trasformación de materiales orgánicos (pulpa fresca de café, estiércol fresco de
ganado o mezcla de éstos), en un abono de excelente calidad.
(Programa de aboneras, conavigua, 29 enero 2014 a las 09:30. Consultado 10/11/15)

3.3.3 ABONOS ORGÁNICOS SIMPLES


En algunos casos, se aplican abonos orgánicos simples para el abonado de las
plantaciones, que es cuando la materia orgánica utilizada proviene de una sola
fuente. Por ejemplo, solamente de pulpa de café o de cualquier estiércol de
ganado. Para poder utilizar estos materiales deberán procesarse en aboneras
siguiendo el mismo procedimiento de elaboración del compost. (Programa
de aboneras, conavigua, 29 enero 2014 a las 09:30. Consultado 10/11/15)

3.3.4 Pulpa de café


Para convertir la pulpa de café en abono orgánico simple, los mejores resultados
se obtienen cuando los montículos o apilamientos de pulpa son volteados con
frecuencia de 8 a 15 días y, de preferencia, si se les aplica agua anticipadamente.
(Huerto, Jardineria.com, 30 febrero 2014 a las 13:12. Consultado 10/11/15)

3.3.5 El purín
Es el líquido resultante de la fermentación de estiércol de ganado (bovino u ovino).
La preparación de este tipo de abono se basa en la fermentación anaeróbica, con
la finalidad de estimular al máximo el calentamiento del material. De esta manera
se realiza la pasteurización natural y se eliminan riesgos de contaminación por
patógenos existentes en los materiales procesados. (Programa de aboneras, conavigua,
29 enero 2014 a las 09:30. Consultado 10/11/15)

4
3.3.6 Purín de biodigestores
El purín es el producto líquido que aún conserva de 0.5 a 5% de sólidos en
suspensión, que se deriva del proceso anaeróbico del biodigestor y que puede
utilizarse como fertilizante foliar o al suelo, a partir de los 30 a 60 días, según la
ubicación de las fincas. La proporción de materia prima, para la obtención de un
buen purín dependerá del tipo de estiércol a utilizarse en el biodigestor, siendo
recomendable la siguiente:

50% de agua y 50% de estiércol, si se va a trabajar con estiércol de bovinos u


ovinos.

75% de agua y 25% de estiércol, si se va a trabajar con estiércol de aves o de


porcinos.

Para el buen funcionamiento del biodigestor, debe cuidarse la calidad de materia


prima, así como la temperatura de la digestión, la que deberá estar entre 25 y 35
grados centígrados con pH alrededor de 7.0.
(Programa de aboneras, conavigua, 29 enero 2014 a las 09:30. Consultado 10/11/15)

3.3.7 Purín o té de estiércol preparado artesanalmente


El purín o té de estiércol es el resultado de la fermentación anaeróbica del
estiércol de ganado, más extractos vegetales, cuya preparación requiere de los
siguientes pasos:

a. Se necesita de recipientes que puedan cerrarse herméticamente, por


ejemplo un envase de 50 galones (tonel).
b. Los materiales a utilizar pueden ser: Un saco o costal con estiércol de
ganado (de preferencia bovino u ovino). Medio saco con hojas de ortiga,
manzanilla o papaya.
c. Perforar los sacos llenos y depositarlos dentro del envase, colocándoles
algún objeto pesado.
d. Agregar agua, hasta llenar el envase de 50 galones.
e. Colocar un plástico en la boca del tonel y con una pita, atar fuertemente,
dejando el plástico abombado, para que en este espacio se ubique el
biogás.
f. Fermentar el producto durante 30 días, que es cuando estará listo para su
uso como fertilizante, ya sea al suelo o folialmente.

5
3.4 ¿PORQUE HACER ABONERAS?

Uno de los problemas principales que tiene la agricultura, es la pérdida de materia


orgánica y por ende se hace necesaria la construcción de aboneras orgánicas con
materiales como una alternativa para restablecer los suelos ante la poca
disponibilidad de recursos para utilizar abonos químicos por parte de los
agricultores (Huerto, Jardineria.com, 30 febrero 2014 a las 13:12. Consultado 10/11/15)
1. mejora la sanidad y el crecimiento de las plantas.
2. mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
3. es fuente importante de nutrientes para las plantas.
4. aumenta la capacidad de retención de humedad del suelo y la capacidad de
intercambiar cationes en el mismo.
5. es una fuente de alimentación para los microorganismos.
6. amortigua los cambios de pH del suelo.
7. disminuye los cambios bruscos de temperatura.
8. las plantas puede absorber más nitrógeno como consecuencia de la
relación C/N en el suelo.
9. logra descomposición parcial o casi completa de algunos residuos agros
tóxicos.

3.5 CRITERIOS PARA ESCOGER MATERIALES

Estos materiales presentan la relación de carbono-nitrógeno (C/N) variable; una


relación alta que el proceso de descomposición es lento y se requieren de
nitrógeno adicional para acelerar el proceso de descomposición, como se reporta
para los residuos de cosecha y para algunos subproductos forestales y
agroindustriales. En contraste, una relación C/N baja indica que el material tiene
alto contenido de nitrógeno y en el proceso de descomposición se pierde nitrógeno
en forma de amoniaco sobre todo cuando la temperatura se eleva y el pH es bajo
Es conveniente mezclar materiales con altas y bajas relaciones C/N para que el
nitrógeno, liberado por los materiales de baja relación de carbón-nitrógeno
pueden ser utilizada por los materiales de lata relaciones de C/N y así los
materiales se complementen desde el punto de vista de una relación rápida.
(Huerto, Jardineria.com, 30 febrero 2014 a las 13:12. Consultado 10/11/15)

6
Es importante señalar que los microorganismos
asimilan 30 partes en peso de carbono por una
parte de nitrógeno para formar proteínas y generar
energía; por lo tanto, se recomienda que los
materiales para compostas tengan una relación
C/N se 30/1, con rango de variación de 26 a 35

3.6 TIPOS DE MATERIALES PARA ELABORAR ABONERAS

Un compost, como ya se indicó, requiere del suministro de desechos orgánicos,


que por su origen se clasifica como:

3.6.1 DOMESTICOS:
Esta categoría considera notariales residuales de la preparación de comidas
(partes de frutas, verduras, y cascara de huevo, entre otros) y desechos de origen
animal (carne, piel, sangre, huesos y otros). (Huerto, Jardineria.com, 30 febrero 2014 a
las 13:12. Consultado 10/11/15)

3.6.2 DE JARDIN:
Incluyen los restos de cultivos de las huertas, florales muertas, tallos, pastos y
hojarascas. (Huerto, Jardineria.com, 30 febrero 2014 a las 13:12. Consultado 10/11/15)

3.6.3 SUBPRODUCTOS AGRICOLAS:


Los más utilizados son los residuos de cosechas de prácticamente todo cultivo
(por ejemplo arroz, trigo, cebada, maíz, caña de azúcar, frijol, girasol, etc.).

7
3.3.4 DESECHOS DEL GANADO:
Los estiércoles, orina y deyecciones de todo tipo de animales, son excelentes para
el compostaje ya que contienen un alto porcentaje de nutrimentos.
(Huerto, Jardineria.com, 30 febrero 2014 a las 13:12. Consultado 10/11/15)

3.3.5 FORESTALES:
Los restos de los árboles, hojas y ramas caídas son fuente importante de material
para la elaboración de compost. Esto desechos contienen grandes cantidades de
celulosa y lignina que se descomponen parcialmente en la pila de compostaje y
continúan mineralizándose en el suelo después de aplicados.
(Huerto, Jardineria.com, 30 febrero 2014 a las 13:12. Consultado 10/11/15)

3.3.6 DESECHOS URBANOS Y AGROINDUSTRIALES:


Se constituyen de la fracción biodegradable de la basura, como cartón, papel,
residuos finos de comida y fibras naturales y los residuos que proceden de la
industrialización de productos tales como hortalizas, cacao, café, arroz, maíz,
trigo, sorgo, madera y semillas, entre otros.

Deben evitarse el uso de materiales no biodegradables, como vidrios, metales,


alambre, plásticos, caucho, ceniza frescas, fibras sintéticas o frutos con espinas,
ya que pueden causar problemas a las personas encargadas de su manejo.
(Huerto, Jardineria.com, 30 febrero 2014 a las 13:12. Consultado 10/11/15)

3.7 DESCOMPOSICION DE LA MATERIA ORGANICA

Cuando no se encuentra con una mezcla adecuada de desechos orgánicos, el


proceso de composteo es lento y el producto final es un material de baja calidad.
Para evitar esto, se pueden adicionar otros materiales que mejoran la composición
química y la estructura de las pilas. Estos materiales son:
(Universidad de San Carlos de Guatemala, laboratorio de edafología, 2009. Consultado 10/11/15)

3.7.1 ACTIVADORES:
Son sustancias que estimulan la descomposición; contienen gran cantidad de
proteínas y aminoácidos, como son los estiércoles y los desecho orgánicos en
general; en este grupo figuran el sulfato de amonio, la urea y otros fertilizantes
nitrogenados. (Universidad de San Carlos de Guatemala, laboratorio de edafología, 2009. Consultado
10/11/15)

8
3.7.2 INOCULANTES:
Estos son cultivos especiales de bacterias o medios donde se encuentran los
organismos encargados de la descomposición de la materia orgánica; entre estos
se pueden señalar a las bacterias del género Azotobacter, a la composta madura,
la fosforita molida, el fosfato de calcio y la tierra entre otros. (Universidad de San Carlos
de Guatemala, laboratorio de edafología, 2009. Consultado 10/11/15)

3.7.3 ENRIQUECEDORES:
Son fertilizantes comerciales incorporados al proceso; la cantidad de nutrientes
contenidos en la composta se mejora obteniéndose un mejor producto para las
plantas.

3.8 COMPOSICION DEL MATERIAL

La materia orgánica de l composta debe estar constituida por una buena relación
de sólidos, agua y gases que permiten el constante intercambio de substancias.
El tamaño de las partículas debe ser de 1.3 a 5cm si se trata de papel y residuos
vegetales o de cocina; menor de 1.3 cm si es madera; se busca con esto que el
intercambio de sustancias sea eficiente. Un tamaño pequeño de partículas supone
mayor superficie de contacto, y por lo tanto, fermentaciones rápidas y
homogéneas; sin embargo, si el tamaño es excesivamente pequeño pueden
originarse problemas de compactación que impiden una aireación adecuada.
(Universidad de San Carlos de Guatemala, laboratorio de edafología, 2009. Consultado 10/11/15)

3.8.1 TEMPERATURA:
La actividad microbiana produce un incremento en la temperatura atribuido a las
oxidaciones biológicas exotérmicas; esta fase se llama termofónica y es donde
ocurre la descomposición más rápida de la materia orgánica.

9
La temperatura óptima de la descomposición termofílica es de 50°C a 60°C
considera la producción de CO2; en algunas ocasiones la temperatura por la
actividad microbiana puede alcanzar hasta 76°C, situación no deseable, debido
que a temperaturas de 64°C la perdida de nitrógeno en forma de amoniaco es muy
alta. Durante los primeros Días, la temperatura se eleva a 60 o 70°C, posterior
mente se estabiliza a 40 o 50°C, si la temperatura no aumenta, indica que hay un
defecto en la aireación, baja relación de C/N o n bajo nivel de humedad.
Temperatura elevadas, mayores de 65°C, prolongadas, pueden ocasionar la
muerte de bacterias benéficas, lo que frena la fermentación y provoca pérdidas de
nitrógeno. Para sanear el material de la composta se requiere una temperatura de
60°C a 65°C; durante 2 o 3 semanas; sin embargo si el material presente esta
rango de temperatura durante 5 o 6 semanas; es señal de una anormalidad en el
proceso y pudiendo ocurrir un retraso en la estabilidad de la composta. (Universidad
de San Carlos de Guatemala, laboratorio de edafología, 2009. Consultado 10/11/15)

3.8.2 HUMEDAD:
La actividad biológica disminuye cuando el contenido de humedad es menor de
12%; si existe un exceso de humedad, hay descenso en la temperatura y
producción de olores desagradables; cuando la circulación de oxigeno es limitada
y los contenidos de humedad son del orden del 60%. La actividad microbiana
disminuye; la humedad óptima se encuentra en el rango de 50 a 70%. Una
deficiencia de humedad en las pilas, provoca una sensible disminución de la
actividad microbiana, lo que produce que la fermentación se detenga y descienda
la temperatura; un exceso de humedad, dificulta la circulación de oxigeno y
provoca fermentación anaerobias. El mayor nivel de humedad se requiere durante
la fase inicial del proceso de descomposición.
(Universidad de San Carlos de Guatemala, laboratorio de edafología, 2009. Consultado 10/11/15)

10
3.8.3 AIREACION:
En el proceso de composteo, el oxígeno se requiere para el metabolismo aeróbico,
ligado a la oxidación de moléculas orgánicas presentes en el material por
descomponer. Por ello, generalmente se requiere incrementar la aireación por
medio de volteos periódicos de las pilas; con estas acciones, además de
suministrarse oxígeno, se disipa el calor produciendo dentro de pilas.
(Universidad de San Carlos de Guatemala, laboratorio de edafología, 2009. Consultado 10/11/15)

Para determinar algunos intervalos en días, óptimos para realizar los valores se
consideran factores como la temperatura y la humedad; así han surgido algunas
recomendaciones como la de realizar el primer volteo a los 22 días y
posteriormente a cada 7 o cada 15 días; sin embargo, en la práctica esta actividad
se realiza cuando la temperatura es cercana a los 70°C o la humedad es mayor es
60%.
(Universidad de San Carlos de Guatemala, laboratorio de edafología, 2009. Consultado 10/11/15)

3.8.4 OXIGENO:
El consumo de oxigeno es directamente proporcional a la actividad microbiana;
por ello existe una relación directamente proporcional entre el oxigeno consumido
y la temperatura. La mayor cantidad de oxigeno se requiere durante la fase inicial
de la descomposición, debido al crecimiento de la población microbiana, el
incremento en la temperatura y la gran actividad bioquímica; durante la fase de
estabilización, la demanda de oxigeno decrece.
(Universidad de San Carlos de Guatemala, laboratorio de edafología, 2009. Consultado 10/11/15)

11
3.9 FORMA DE CONSTRUCCIÓN DE ABONERAS

3.9.1 UBICACIÓN DE LA COMPOST


De acuerdo con las condiciones del terreno, se recomienda que se ubique en lugar
protegido del sol y del viento, por ejemplo bajo la sombra de un árbol, cerca de
una fuente de agua; se recomienda que, de preferencia, se ubique paralelamente
a la dirección del viento.

3.9.2 FORMAS DE CONSTRUCCION


Las compostas se pueden construir sobre la superficie del suelo, en pequeños
hoyos excavados en el terreno, y pequeños depósitos construidos de cemento,
plástico, acero inoxidable y alambre.

Los diferentes criterios de construcción de compostas dependen de las


condiciones climáticas, de la forma que para lugares donde la precipitación sea
mayor de 600mm, se recomienda construir las compostas sobre la superficie del
suelo y cuando es menor a esta cantidad, se sugiere se construyan fosas o hoyos
con sistemas de drenaje.

3.9.3 COMPOSTA SOBRE LA SUPERFICIE


1. trazo del terreno al criterio de la persona.
2. limpie de malezas el terreno y aflójelo con una pala a una profundidad de
20cm.
3. el tamaño de la pila de compost estará en función de la cantidad de material
con que cuente el productor.
4. sobre la superficie del terreno construya una rejilla de madera gruesa para
facilitar una buena aireación del material.
5. sobre la rejilla de madera coloque una capa de rastrojo o paja de 30cm de
altura.
6. agregue una capa de 15cm de altura de rastrojo de maíz o frijol, malezas,
residuos de hortalizas, ramas, desechos de comida, bagazos, aserrín,
viruta, pulpa de café, según lo materiales disponibles.

12
7. coloque enseguida una capa de 5 o 10cm de altura de estiércol lo mas
desmenuzado posible.
8. cada una de las capas se humedece muy bien se continua poniendo capas
alternas sin repetir la primera capa de material grueso, hasta que la
composta tenga 1.5m altura.

1. finalmente cubra la composta con tierra o con un plástico en los casos que
las lluvias sean frecuentes y abundantes.

3.9.4 COMPOST EN FOSA


Para las compostas se pueden construir fosas de 2 o 3 metros de largo de 1.5m
de profundidad:

1. haga la fosa donde exista ligera pendiente y cerca de donde se encuentren


los desechos que se van a utilizar.
2. coloque postes de 50cm; estos, además de ayudar a la aireación, sirve para
marcar las capas.
3. coloque marcas sobre los postes; la primera marca a 15cm a partir del
fondo de la fosa; las demás de 10cm.
4. coloque la primera capa 15 cm de los residuos por procesar. Aplique una
capa de 10cm de estiércol preferiblemente seco, de cualquier animal, que
contenga un alto porcentaje de nutrientes.
5. alterne las capas de residuos y estiércol.
6. agregue tierra hasta completar los últimos 10 cm y después humedezca la
pila.
13
3.10 CUIDADO QUE DEBE DE TENER LAS ABONERAS

1. hay que evitar que la compost se seque ocurra exceso de humedad, no


debe de escurrir agua, pero hay que mantenerlo siempre húmedo. Si está
muy seca además de retrasarse la descomposición puede ocurrir invasión
de hormigas, ácaros y otros animales; por el contrario, si la compost está
muy húmeda, ciertos hongos pueden proliferar y aumentar la producción de
malos olores.
2. se debe de cuidar que la temperatura no rebase los 50-60 grados; si esto
ocurre conviene voltear o regar la compost. Una manera práctica de medir
la temperatura de la pila consiste en introducir un machete durante 5
minutos en el centro de la misma, sacarlo y paparlo por la parte central;
temperatura mayor de 60 grados no se puede soportar en una mano
desnuda; se procederá según el caso.
3. al voltear la compost se favorece la penetración aire lo cual disminuye la
producción malos olores.
4. se recomienda realizar el primer volteo a las dos semanas de haber
establecido la compost; los volteos posteriores que la descomposición sea
uniforme.

14
IV. MARCO REFERENCIAL

DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

4.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA:

La prueba se llevó a cabo en la Aldea Champollap, San Pedro Sacatepequez,


San Marcos, se encuentra localizada en la parte occidental del departamento a 2
Km. de la cabecera, El municipio limita al Oeste con San Marcos y Esquipulas
Palo Gordo, al Norte con San Lorenzo, al este con San Antonio Sac, Palestina
de los Altos y San Juan Ostuncalco, y al sur con San Cristóbal Cucho, Nuevo
Progreso y El Tumbador.

Ubicación
14°45´05”N
91°45´68”O

4.2 ECOLOGIA DEL LUGAR

La ecología se describe de la siguiente manera: clima frío agradable dependiendo


la época en que estemos, con una temperatura mínima de 10º C. y una máxima
de 28ºC, en promedio 21ºC; la precipitación promedio es de 2800mm anuales con
vientos de cada año; en lo que respecta la humedad relativa en promedio es de
70%.

4.3 TOPOGRAFIA DELLUGAR

Cuenta con una topografía plana en un 95 % normal y 5% quebrada, el suelo de


textura, franco-arenoso permeable, buen drenaje.

15
V. MATERIALES Y EQUIPO

5.1 Equipo:

Papel PH Termómetro Balanza

5.2 Herramienta:

Azadones Pala

5.3 Materiales:

4 tarros de 1m. Papel filtro Vasos desechables Agua

16
5.4 Insumos:

Gramineas y leguminosas (hoja de milpa, cosh, )

Estiércol de ganado

Pulpa de café

Residuos de cosecha de hojas de crucífera ( repollo)

17
Cal hidratada.

VI. METODOLOGIA

6.1 RECOLECCION DE LOS INSUMOS A UTILIZAR

6.1.1 El 9 de agosto se recolectaron crucíferas en aldea la Federación San


Marcos. Se recolecto el material ya que los dueños del lugar estaban en cosecha
en este caso se recolecto el repollo y juntamos cinco costales de hoja de repollo

6.1.2 El 12 de agosto fuimos a buscar pulpa de café solo encontramos dos


costales en San Rafael Pie De La Cuesta. Localizamos al encargado de la Finca
EL Zapote porque ellos iban a despulpar el siguiente día.

18
6.1.3 El 13 de agosto el grupo se dividió para hacer la recolección de los
materiales cuatro compañeros fueron a traer las gramíneas en la Aldea de Piedra
Grande S.P.S.S.M. Y el resto del grupo fuimos a la Finca el Zapote a traer la
pulpa de café a San Rafael Pie De La cuesta.

6.1.4 En la tarde del mismo día recolectamos el abono de ganado una parte los
encostalamos y la otra parte se llevó con carreta y lo llevamos cerca del área de la
elaboración de las aboneras a una distancia de 100 mts.

6.1.5 El 12 de agosto por la tarde empezamos a trazar limpiar las áreas asignadas
para las aboneras y el grupo se dividió en dos. El grupo uno para trazar, limpiar
el área de un metro de ancho y cuatro metros de largo y sembrar los postes. El
grupo dos fue a tallar las tablas que por que estaban torcidas en los extremos.
Con la ayuda de la sierra eléctrica, tornillos, barreno, nivel y metro fue un poco
más rápido para la construcción Llegamos a un 75% de la construcción de las
aboneras nos retiramos como a las 7:00 pm los compañeros tenían deseo y las
fuerzas necesarias para la construcción de las aboneras. El grupo q fue a traer las
gramíneas llegaron luego y ellos terminaron el 25% que faltaba.

19
6.2 ELABORACIÓN DE LAS ABONERAS Y COLOCACION DE LOS
INSUMOS.

6.2.1 El 14 de agosto procedimos a realizar las aboneras tipo compost con sus
respectivas capas pesadas.

6.2.2 Las cuatro aboneras tienen la misma cantidad, peso y volumen asigno y son
las siguientes:

MATRIALES LBS PORCENTAJE


LEGUMINOSAS O GRAMINEAS 150 LBS 40%
ESTIERCOL 560 LBS 20%
PULPA DE CAFÉ 175 LBS 20%
CRUCIFERAS 150LBS 20%
TOTAL 1035 LBS 100%

6.2.3 Se procedió media ya que el 40% equivale a 0.4m del suelo hacia arriba el
de 20% equivales a 0.2m del suelo hacia arriba, después se aplicó cal hidratada
en el suelo a las 4 aboneras

6.2.4 Se procedió a aplicar la primera parte que es de 40% es decir 40 cms del
suelo hacia arriba de leguminosos y gramíneas, contiene hoja de milpa, cosh, se
picó calculando dejarlo a unos 5 cms y aplicando un peso en cada abonera al
momento del llenado.

20
6.2.5 La segunda capa fue de 0.20m de abono de ganado 560 lb se colocó el tarro
de 1m para la respiración en el centro de las aboneras, cuando la compañera está
poniendo el abono en el costal teníamos una balanza debajo y hacíamos apunes
del peso del abono.

6.2.6 Aplicamos la pula de café 20 cms llevo 175lb dos compañeros estaban
pesando la pulpa

6.2.7 El 9 de agosto se picó las crucífera pero lo utilizamos el 14 agosto lo


tapamos y logramos observar que procedió a descomponerse como se observa en
la foto con un adelanto de 5 días el peso fue de 150 lb de crucíferas

21
6.2.8 Total de materiales puestos en las aboneras tipo compost fue de 1035 lb.
Para una buena circulación de aire se coloco un tarro con agujeros .Por la
cantidad de humedad que tenía cada material utilizado. Se tapó con una lona para
que no se mojara las aboneras. Remplazamos la lona por la lámina y lo rotulamos
las aboneras. Capas que conforman la abonara

Crucífera 20%

Pulpa de café 20%

Estiércol 20%

Leguminosas 40%

Cal hidratada

6.3 FASE DE GABINETE INICIAL

22
6.3.1 La elaboración de aboneras tipo compost en trinchera se menciona la
utilización de cada uno de los sustratos para la obtención adecuada de compost al
preparar una abonera en condiciones controladas específicas para obtener
compost de buna calidad.

6.3.2 Los tipos de manejo especificados en bibliografías para elaboración de


abonera, pueden variar con el cambio de sustrato utilizado y condiciones de
manejo, pero en nuestro caso utilizamos sustratos determinados claro también en
base a investigaciones utilizando mismas proporciones y un manejo determinado
ya que nuestro fin es investigar y tomar variables adecuadas, precisas y
confiables:

Se analizaron los siguientes tratamientos:

 Volteo cada semana y riego cada semana.


 Volteo cada semana y riego cada 15 días.
 Volteo cada 15 días y riego cada semana.
 Volteo cada 15 días y riego cada 15 días.

Tomando las variables:

 Medición de pH cada 15 días a todas las aboneras.


 Medición de temperatura cada día.
 Determinación del peso base seca de toda la abonera al final de la
elaboración de las mismas.

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

7.1. TRATAMIENTO DE LA ABONERA No.1

Volteo a cada semana y riego cada semana


Temperatura diario
Medición de PH cada 15 días *
14 de agosto del 2015 elaboración de la abonera

23
21 de agosto del 2015 riego / volteo
28 de agosto del 2015* riego / volteo
4 de septiembre del 2015 riego / volteo
11 de septiembre del 2015* riego / volteo
18 de septiembre del 2015 riego / volteo
25 de septiembre del 2015* riego / volteo
2 de octubre del 2015 riego / volteo
9 de octubre del 2015* riego / volteo
16 de octubre del 2015 riego / volteo
23 de octubre del 2015* riego / volteo
30 de octubre del 2015 riego / volteo
6 de noviembre del 2015* riego / volteo
13 de noviembre del 2015 riego / volteo
20 de noviembre del 2015* riego / volteo

Crucíferas……………………….. ´

Pulpa de café…………………..

Estiércol……………………………

Leguminosas y gramíneas..

RIEGO CADA SEMANA

7.2. TRATAMIENTO DE LA ABONERA No.2

Volteo a cada semana y riego cada 15 días


Temperatura diario
Medición de PH cada 15 días*
14 de agosto del 2015 elaboración de la abonera

21 de agosto del 2015 volteo


28 de agosto del 2015* riego / volteo

24
4 de septiembre del 2015 volteo
11 de septiembre del 2015* riego / volteo
18 de septiembre del 2015 volteo
25 de septiembre del 2015* riego / volteo
2 de octubre del 2015 volteo
9 de octubre del 2015* riego / volteo
16 de octubre del 2015 volteo
23 de octubre del 2015* riego / volteo
30 de octubre del 2015 volteo
6 de noviembre del 2015* riego / volteo
13 de noviembre del 2015 volteo
20 de noviembre del 2015* riego / volteo

Crucíferas……………………….. ´

Pulpa de café…………………..

Estiércol……………………………

Leguminosas y gramíneas..

RIEGO CADA 15 DIAS

7.3. TRATAMIENTO DE LA ABONERA No.3

Volteo a cada 15 días y riego cada semana


Temperatura diario
Medición de PH cada 15 días*

14 de agosto del 2015 elaboración de la abonera


21 de agosto del 2015 riego / volteo

25
28 de agosto del 2015* riego /volteo
4 de septiembre del 2015 riego / volteo
11 de septiembre del 2015* riego /volteo
18 de septiembre del 2015 riego / volteo
25 de septiembre del 2015* riego /volteo
2 de octubre del 2015 riego / volteo
9 de octubre del 2015* riego /volteo
16 de octubre del 2015 riego / volteo
23 de octubre del 2015* riego /volteo
30 de octubre del 2015 riego / volteo
6 de noviembre del 2015* riego /volteo
13 de noviembre del 2015 riego / volteo
20 de noviembre del 2015* riego /volteo

Crucíferas……………………….. ´

Pulpa de café…………………..

Estiércol……………………………

Leguminosas y gramíneas..

RIEGO CADA SEMANA

7.4. TRATAMIENTO DE LA ABONERA No.4

Volteo a cada 15 días y riego cada 15 días


Temperatura diario
Medición de PH cada 15 días*

14 de agosto del 2015 elaboración de la abonera

26
28 de agosto del 2015* riego / volteo
11 de septiembre del 2015* riego / volteo
25 de septiembre del 2015* riego / volteo
9 de octubre del 2015* riego / volteo
23 de octubre del 2015* riego / volteo
6 de noviembre del 2015* riego / volteo
20 de noviembre del 2015* riego / volteo

Crucíferas……………………….. ´

Pulpa de café…………………..

Estiércol……………………………

Leguminosas y gramíneas..

RIEGO CADA 15 DIAS

VIII. RESULTADOS OBTENIDOS.

8.1 TABULACION DE RESULTADOS

PESO INICIAL

27
MATERIALES ABONERA I ABONERA II ABONERA III ABONERA IV
LEGUMINOSAS O 150 LBS 150 LBS 150 LBS 150 LBS
GRAMINEAS
560 LBS 560 LBS 560 LBS 560 LBS
ESTIERCOL
PULPA DE CAFÉ 175 LBS 175 LBS 175 LBS 175 LBS

CRUCIFERAS 150LBS 150LBS 150LBS 150LBS

TOTAL 1035 LBS 1035 LBS 1035 LBS 1035 LBS

8.2. PESO FINAL

MATERIALES ABONERA I ABONERA II ABONERA III ABONERA IV


TOTAL 630 LBS 630 LBS 630 LBS 630 LBS

8.3 MEDICION DE LA TEMPERATURA

TEMPERATURA
SEMANA 1
FECHA HORA ABONERA No.1 ABONERA No.2 ABONERA No.3 ABONERA No.4
15-08-2015 9:30 AM 330C 350C 370C 350C
16-08-2015 9:30 AM 360C 400C 410C 360C
17-08-2015 9:30 AM 0
40 C 530C 0
40 C 370C
18-08-2015 9:30 AM 360C 460C 410C 390C
19-08-2015 9:30 AM 360C 450C 420C 350C
20-08-2015 9:30 AM 370C 420C 390C 380C
21-08-2015 9:30 AM 370C 430C 380C 380C
PROMEDIO SEMANAL 0
36 C 430C 0
39 C 360C

SEMANA 2
FECHA HORA ABONERA No.1 ABONERA No.2 ABONERA No.3 ABONERA No.4
22-08-2015 9:30 AM 350C 370C 380C 350C
23-08-2015 9:30 AM 360C 370C 360C 350C
24-08-2015 9:30 AM 370C 350C 350C 360C

28
25-08-2015 9:30 AM 370C 340C 340C 350C
26-08-2015 9:30 AM 360C 330C 330C 310C
27-08-2015 9:30 AM 350C 360C 360C 330C
28-08-2015 9:30 AM 350C 300C 350C 310C
PROMEDIO SEMANAL 360C 350C 350C 340C

SEMANA 3
FECHA HORA ABONERA No.1 ABONERA No.2 ABONERA No.3 ABONERA No.4
29-08-2015 9:30 AM 320C 310C 300C 330C
30-08-2015 9:30 AM 310C 300C 320C 320C
31-08-2015 9:30 AM 300C 320C 300C 300C
01-09-2015 9:30 AM 300C 290C 280C 290C
02-09-2015 9:30 AM 310C 300C 270C 300C
03-09-2015 9:30 AM 0
31 C 300C 290C 280C
04-09-2015 9:30 AM 320C 300C 280C 300C
PROMEDIO SEMANAL 310C 300C 290C 300C

SEMANA 4
FECHA HORA ABONERA No.1 ABONERA No.2 ABONERA No.3 ABONERA No.4
05-09-2015 9:30 AM 300C 310C 270C 290C
06-09-2015 9:30 AM 280C 290C 270C 280C
07-09-2015 9:30 AM 0
27 C 0
26 C 280C 210C
08-09-2015 9:30 AM 290C 250C 260C 250C
09-09-2015 9:30 AM 260C 270C 240C 260C
10-09-2015 9:30 AM 280C 240C 260C 240C
11-09-2015 9:30 AM 280C 240C 250C 230C
PROMEDIO SEMANAL 0
28 C 0
26 C 260C 250C

SEMANA 5
FECHA HORA ABONERA No.1 ABONERA No.2 ABONERA No.3 ABONERA No.4
12-09-2015 9:30 AM 300C 250C 240C 240C
13-09-2015 9:30 AM 290C 250C 230C 230C
14-09-2015 9:30 AM 280C 240C 250C 240C
15-09-2015 9:30 AM 260C 250C 240C 250C
16-09-2015 9:30 AM 290C 240C 260C 230C
17-09-2015 9:30 AM 0
31 C 0
27 C 250C 240C
18-09-2015 9:30 AM 280C 250C 240C 230C
PROMEDIO SEMANAL 290C 250C 240C 240C

SEMANA 6
FECHA HORA ABONERA No.1 ABONERA No.2 ABONERA No.3 ABONERA No.4

29
19-09-2015 9:30 AM 300C 250C 260C 250C
20-09-2015 9:30 AM 290C 240C 230C 220C
21-09-2015 9:30 AM 280C 230C 240C 240C
22-09-2015 9:30 AM 260C 250C 260C 240C
23-09-2015 9:30 AM 290C 260C 250C 250C
24-09-2015 9:30 AM 310C 250C 230C 230C
25-09-2015 9:30 AM 280C 240C 240C 250C
PROMEDIO SEMANAL 290C 250C 240C 240C

SEMANA 7
FECHA HORA ABONERA No.1 ABONERA No.2 ABONERA No.3 ABONERA No.4
26-09-2015 9:30 AM 240C 250C 240C 250C
27-09-2015 9:30 AM 220C 260C 240C 250C
28-09-2015 9:30 AM 0
22 C 0
25 C 220C 230C
29-09-2015 9:30 AM 240C 240C 240C 240C
30-09-2015 9:30 AM 250C 250C 230C 250C
01-10-2015 9:30 AM 240C 240C 240C 240C
02-10-2015 9:30 AM 0
25 C 0
25 C 230C 250C
PROMEDIO SEMANAL 240C 250C 230C 240C

SEMANA 8
FECHA HORA ABONERA No.1 ABONERA No.2 ABONERA No.3 ABONERA No.4
03-10-2015 9:30 AM 250C 250C 240C 240C
04-10-2015 9:30 AM 250C 260C 230C 250C
05-10-2015 9:30 AM 260C 280C 250C 240C
06-10-2015 9:30 AM 260C 260C 270C 260C
07-10-2015 9:30 AM 0
25 C 0
27 C 290C 270C
08-10-2015 9:30 AM 270C 250C 260C 260C
09-10-2015 9:30 AM 280C 260C 270C 250C
PROMEDIO SEMANAL 260C 260C 250C 250C

SEMANA 9
FECHA HORA ABONERA No.1 ABONERA No.2 ABONERA No.3 ABONERA No.4
10-10-2015 9:30 AM 280C 270C 260C 280C
11-10-2015 9:30 AM 270C 270C 270C 270C
12-10-2015 9:30 AM 0
28 C 0
26 C 280C 290C
13-10-2015 9:30 AM 270C 280C 260C 300C
14-10-2015 9:30 AM 290C 280C 270C 280C
15-10-2015 9:30 AM 280C 290C 270C 280C
16-10-2015 9:30 AM 270C 280C 290C 270C
PROMEDIO SEMANAL 0
28 C 0
27 C 270C 280C

30
SEMANA 10
FECHA HORA ABONERA No.1 ABONERA No.2 ABONERA No.3 ABONERA No.4
17-10-2015 9:30 AM 290C 300C 280C 260C
18-10-2015 9:30 AM 0
30 C 0
30 C 290C 290C
19-10-2015 9:30 AM 290C 300C 310C 280C
20-10-2015 9:30 AM 300C 280C 290C 300C
21-10-2015 9:30 AM 290C 300C 310C 280C
22-10-2015 9:30 AM 300C 290C 290C 300C
23-10-2015 9:30 AM 0
30 C 0
29 C 290C 280C
PROMEDIO SEMANAL 300C 290C 290C 280C

SEMANA 11
FECHA HORA ABONERA No.1 ABONERA No.2 ABONERA No.3 ABONERA No.4
24-10-2015 9:30 AM 310C 300C 300C 300C
25-10-2015 9:30 AM 300C 310C 300C 290C
26-10-2015 9:30 AM 0
31 C 0
29 C 300C 310C
27-10-2015 9:30 AM 310C 300C 310C 300C
PROMEDIO SEMANAL 310C 300C 300C 300C

8.4 MEDICIÓN DE PH CADA 15 DÍAS

Fecha pH ABONERA pH ABONERA pH ABONERA pH ABONERA


No.1 No.2 No.3 No.4
28-08-2015 7 7 7 7
11-09-2015 8 8 7 8
25-09-2015 7 7 7 7
09-10-2015 7 7 7 7
23-10-2015 7 7 7 7

IX. CONCLUSIONES

31
La abonera #1 fue la que mejor resultados obtuvimos en los primeros día se
observó una desintegración rápida de la materia orgánica esto se debe al riego y
al tratamiento adecuado que se dio a la abonera, la primera semana transcurrida
se observó cómo aumento su temperatura rápidamente esto se debió a la
presencia de agentes biológicos que descomponen la matera para evitar que
estos agentes mueran tan rápido se le aplico agua para regular su temperatura y a
cada semana se le daba vuelta al material orgánico para que la descomposición
de la materia orgánica fuera de una manera homogénea y que la disponibilidad de
los minerales sea eficiente.

Aunque cabe mencionar que las otras aboneras son eficiente en disposición de
minerales para las plantas pero lleva un tiempo más largo de descomposición por
lo tanto no es tan factible en función de los precios ya que aumentaría la mano de
obra y por lo tanto se vería implicado en la economía en cambio la abonera 1
presenta una descomposición rápida y de disposición de minerales eficiente.

Procedió al volteo de cada abonera con forme a las actividades que veremos a
continuación el proceso de descomposición de los materiales. El volumen bajo
cuando empezó el proceso de descomposición de los materiales.

El volteo de las aboneras y la medición del pH, se pudo sentir el olor, se observar
que el volumen del material bajo y el calor que genero a 52 grados Celsius y llego
a 24 grados Celsius. El pH se mantuvo a 7.

32
Procedimos a pesar las aboneras para observar la perdida de humedad que tuvo
en el momento del tratamiento de la descomposición de los materiales el peso fue
630 lbs.

Una abonera tipo compost es el resultado de la degradación de una mezcla de


materiales orgánicos, por acción de microorganismos y tiene la finalidad de
potenciar la fertilidad natural del suelo. El objetivo de su elaboración es la
reducción de compuestos orgánicos complejos para obtener de ellos compuestos
sencillos, parcialmente inorgánicos, que sean asimilables gradualmente por las
plantas.

La elaboración de las aboneras fue una práctica donde todos colaboramos tanto
para elaborar la estructura (madera, tornillo, laminas etc.) Como en la búsqueda
de los materiales (pulpa de café. estiércol de ganado, crucíferas, gramíneas y
leguminosas.) En la búsqueda de la pulpa de café fuimos a San Rafael pie de la
Cuesta y con éxito encontramos lo necesario para la elaboración de las aboneras.

La estructura de las 4 aboneras eran iguales pero lo que cambiaba era el método
del volteo, el riego, a cada semana y cada 15 días y la medición de la temperatura
era diario y el de pH a cada 15 días

Las tres aboneras están compuestas por el mismo método pero es poco retrasado
su descomposición por el tiempo observado

Resultado y la conclusión que llegamos que la abonera No.1 fue la mejor por el
método que era de volteo y riego a cada semana y la entrada de aire para una
mejor aeración en la abonera

33
X. CUESTIONARIO.
1. Haga un listado de los tipos de estiércol que se pueden utilizar para la
elaboración de aboneras, indicando las cualidades y desventajas de
cada material.

1.1 Estiércol de ganado vacuno.


Es el tipo más importante y el que se produce en mayor volumen en las
explotaciones rurales. Conviene a todas las plantas y a todos los suelos, da
consistencia a la tierra arenosa y móvil, ligereza al terreno gredoso y refresca los
suelos cálidos, calizos y margosos.
1.2 Estiércol de carnero
Es uno de los abonos más activos. Su efecto es más rápido pero de menor
duración que el estiércol de ganado vacuno.
1.3 Estiércol de caballo.
Entra muy fácilmente en fermentación, es muy pajoso y sus efectos son aún
menos durables que los de estiércol de carnero. El estiércol de caballo conviene
particularmente a los terrenos fríos y pegajosos. Es menos útil a los suelos ligeros
y arenosos.
1.4 Estiércol de cerdo
Es de consistencia muy aguanosa, consecuencia de la alimentación que
mantienen en las granjas.
1.5 Estiércol de aves.
Las aves se alimentan básicamente de granos y cuando las gallinas se encuentran
en libertad, también coman insectos y lombrices, lo que hace que los excrementos
de estas aves constituyan uno de los estiércoles más activos cuyos efectos son
rápidos y útiles a toda especie de cosecha. Este abono es apropiado para las
tierras frías y húmedas más que a los suelos ligeros.
1.6 Guano.
Es otro tipo de estiércol fruto de la acumulación masiva de excrementos de aves
marinas y que en sus características de formación se requieren climas áridos o de
escasa humedad. Este sí es muy adecuado para los huertos urbanos de tarraza
y balcón.

2. Que es mineralización y humificación de la materia orgánica.

Mineralización de la materia orgánica

Proceso de descomposición de la materia orgánica del suelo en el cual se libera


nitrógeno inorgánico. La mineralización es la transformación del nitrógeno
orgánico en amonio, mediante la acción de microorganismos del suelo. En
general, el término “mineralización” indica el proceso global de conversión del
nitrógeno orgánico en nitrógeno mineral, fundamentalmente nitrato y amonio

34
Humificación
La humificación consta de diversas fases en las que las sustancias generadoras
del humus experimentan determinadas reacciones químicas a lo largo de un
proceso de gran complejidad. En primer lugar, los restos vegetales se transforman
y pierden sustancias orgánicas y algunos elementos minerales como el potasio y
el sodio. A continuación, la hojarasca, los tallos y otros restos se acumulan y se
desintegran de forma mecánica por la acción de los animales. Posteriormente,
tienen lugar otras alteraciones químicas, por las que los restos orgánicos pierden
su estructura celular y se alteran a un material amorfo que adquiere un color
negruzco. Poco a poco, estos restos se descomponen y se fusionan totalmente
con la fracción mineral del suelo para formar el humus.

35
3. Compare las ventajas y desventajas de utilizar diferentes tipos de
material vegetal, para la elaboración de aboneras.

Los restos de vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc., son ricos en
nitrógeno pero pobres en carbono, mientras más viejo es el material vegetal más
pobre en nitrógeno es.

4. Cuál es el objetivo de añadir cenizas o carbón vegetal y urea a las


aboneras.

El carbón mejora las características físicas del suelo en cuanto a aireación.


Absorción de humedad y calor. Su alto grado de porosidad beneficia la actividad
macro y microbiológica del abono y de la tierra; al mismo tiempo funciona como
esponja con la capacidad de retener, filtrar y liberar gradualmente nutrientes útiles
de la planta, disminuyendo la perdida y el lavado de los mismos en el suelo”.

La urea es un componente natural en la orina de los mamíferos. En el suelo, el


nitrógeno de la urea pasa de la forma carbamida a forma amoniacal mediante una
serie de razones enzimáticas. En condiciones normales del suelo, los iones
amonio son absorbidos por el suelo, unidos a las partículas negativas del mismo,
quedando el nitrógeno disponible para la planta, bien en forma amoniacal o en
forma nítrica, resultante ésta de la oxidación microbiana. El nitrógeno de la urea
transformado en forma amoniacal se comporta exactamente de la misma forma
que el nitrógeno contenido en los fertilizantes nitrogenados amoniacales. La
transformación del nitrógeno de la urea en forma amoniacal se produce
normalmente a lo largo de una semana en condiciones climatológicas adecuadas.

5. Cuál es el objetivo de adicionar compost al suelo.

Mejora la retención de humedad en el suelo


Mejora la aireación e infiltración
Hace asimilables a muchos minerales para las plantas.
Ayuda a corregir las condiciones tóxicas del suelo.

36
XI. BIBLIOGRAFIA.

1. http://es.scribd.com/doc/86623433/La-Abonera#scribd
2. PDF. SAGARPA SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANDERIA,
DESARROLLO RURAL, PESACA Y ALIMENTACION. Y FAO
3. GRAFICAS DE ABONERAS PDF
4. MANUAL DE ELABORACION DE COMPST. METROCERT MEXICO
TRADICION ORGANICA PDF
5. http://teca.fao.org/es/read/3703#sthash.2EImvuDD.dpuf
6. https://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=CaficulturaOrganica_Abonos
7. http://www.lahojita.org/index.php/component/content/article/47-
permacultura/180-las-aboneras-como-fuente-de-materia-organica
8. http://www.info agro.com/abonos/abonos_organicos.htm

37

También podría gustarte