Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Facultad de Ingeniería Química

Escuela profesional de Ingeniería Química

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“OBTENCION DE UN POLIURETANO A PARTIR DE BOTELLAS


RECICLADAS DE PET”

Estudiante(s)
PEDROZO CALDERON JORGE AUGUSTO
TORRES JIMENEZ DAVID
MONZÓN LUNA GABRIEL
TOLEDO SEGURA STEPHANY

CALLAO, 2019
PERÚ
INTRODUCCIÓN

El plástico es el primer material sintético creado por el hombre. Antes de la


aparición del primer plástico sintético, el hombre ya utilizaba algunas resinas
naturales, como el betún, la goma y el ámbar, con los que podían fabricar
productos útiles y lograr aplicaciones diversas. Se tienen referencias de que
éstas se utilizaban en Egipto, Babilonia, India, Grecia y China, para una variedad
de aplicaciones desde el modelo básico de artículos rituales hasta la
impregnación de los muertos para su momificación.

En 1860, el inventor estadounidense Wesley Hyatt patentó el celuloide. Su


producto, se utilizó para fabricar diferentes objetos, desde placas dentales a
cuellos de camisa, sin olvidar su aplicación en el cine. El celuloide tuvo un
notable éxito comercial a pesar de ser inflamable y deteriorarse al exponerlo a la
luz. Sin embargo, no es hasta 1907 cuando se introducen los polímeros
sintéticos, cuando el Dr. Leo Baekeland descubre un compuesto de fenol-
formaldehído al cual denomina “baquelita” y que se comercializa en 1909
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

La contaminación de plástico es el problema más persistente que han


tenido que afrontar aquellos de alguna manera, están involucrados en la
industria de los polímeros, cualquiera que sea su forma, su uso y el
ambiente al cual están expuestas. En los últimos años, los elementos
plásticos se han acrecentado en la contaminación del medio ambiente
debido a las diversas malas prácticas de las personas.
El medio ambiente formado por los elementos naturales: temperatura,
humedad, vientos, luz solar y elementos o sustancias existentes en la
atmosfera normal, gradualmente ha sufrido modificaciones por el rápido
desarrollo de la tecnología, especialmente en el campo químico, la
misma que ha creado situaciones artificiales ya persistentes por la gran
demanda de los nuevos productos ofrecidos por el desarrollo.
Esta nueva forma de agresión al medio ambiente, exigió una actitud
diferente hacia la industria del plástico, llevándola a la búsqueda de
métodos eficaces para enfrentarla. Un método efectivo es el uso de
plástico es el reciclaje y su reutilización como materia prima es una de
las mejores alternativas por su alto bajo costo y su manera efectiva de
contribuir contra la no contaminación del medio.
El PET es un tipo de polímero plástico que tiene altas propiedades
fisicoquímicas con lo cual, al poder formular un poliuretano a base de
PET reciclado, se logra dar una mayor visión de reciclaje y reutilización
que otras empresas en el mercado aun no emplean, dando un apoyo
económico y un apoyo bienestar al medio ambiente.
1.2 Formulación del problema

Obtener un poliuretano a base de PET reciclado que resulte más eficiente para
los métodos ya conocidos, que sea más económico y que resulte menos
contaminante al medio ambiente

1.2.1 Problema general

¿Cuál será la forma de obtención de un poliuretano teniendo como base


el pet reciclado y que resulte más eficiente y más favorable que los
métodos ya conocidos?

1.2.2 Problemas específicos

a) ¿Cuáles son las características fisicoquímicas del proceso de obtención


de un poliuretano utilizando como base PET reciclado?
b) ¿Cuál será el rendimiento de la obtención de un poliuretano a partir de
PET reciclado?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Definir la obtención de un poliuretano a base de PET reciclado que resulte


más favorable que los métodos ya conocidos.

1.3.2 Objetivos específicos


a) Identificar las características fisicoquímicas del proceso de obtención
de un poliuretano tomando como base el PET reciclado.
b) Determinar el rendimiento del proceso de obtención de un poliuretano
tomando base de PET reciclado.

1.4 Justificación
Dentro de las razones por las cuales nosotros emprendemos este
proyecto de investigación es evitar la contaminación ambiental
haciendo un manejo del desarrollo sostenible, fortalecer las visiones
de reutilización y reciclado para así reducir con este aporte la
contaminación y de costos en el proceso de producción.
1.5 Limitantes de la investigación (teórica, temporal, espacial)
1.5.1 Teórico
Existe poca información respecto a la reutilización del PET para obtener
un poliuretano. Si bien se ha aplicado en pocas industrias, buscamos la
obtencion ideal para poder aplicarlo con la mayor eficiencia.

1.5.2 Temporal

La disponibilidad de los reactivos y equipos hace compleja poder aplicar


la formulación, con cierto permiso a empresas y laboratorios se puede
adquirir estos productos.

1.5.3 Espacial

La disponibilidad de la materia prima no es un problema para poder


realizar este proyecto de investigación.
II. MARCO TEÓRICO

Son materiales formados por moléculas muy grandes llamadas polímeros,


formadas por largas cadenas de átomos que contienen materiales de origen
orgánico y de elevado peso molecular. Están compuestos fundamentalmente de
carbono y otros elementos como el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno o el
azufre. • A su vez estas macromoléculas están formadas por otras más pequeñas
llamadas monómeros (p.e. monómero de etileno) • Polímero = Macromolécula •
Aplicaciones múltiples en transporte, envases y embalajes, construcción, ...

Por su naturaleza: –Naturales: Los plásticos naturales se obtienen directamente


de materia primas (látex, la caseína de la leche y la celulosa) –Sintéticos: Los
plásticos sintéticos se elaboran a partir de compuestos derivados del petróleo, el
gas natural o el carbón. La mayoría de plásticos pertenecen a este grupo.

) Por su estructura interna – Termoplásticos: Son aquellos que por su estructura


interna, formada por cadenas lineales, se desarman fácilmente con el calor y se
reconstruyen al enfriarse, pueden fundirse y volver a fabricarse muchas veces.
Tienen buena capacidad para el reciclado. – Termoestables: Son aquellos que
por su estructura interna, formada por cadenas entrecruzadas, se degradan con
el calor antes de que el plástico se funda, solo pueden fundirse y fabricarse una
vez. Poca capacidad de reciclado. – Elastómeros: Son un tipo de termoestables,
con lo cual solo pueden fundirse una vez, pero debido a su estructura interna con
cadenas ramificadas, presentan un elevado grado de elasticidad.

También podría gustarte