Está en la página 1de 5

TAREA 5

Debe contener la revisión y reflexión sobre el plan nacional de desarrollo, el plan de


desarrollo departamental y el conpes 3803.
· Así como una explicación de los diferentes impactos al pcc
· Proyectos extractivitas.
· Turismo.
· Sostenibilidad ambiental.
· Residuos sólidos.
· Abastecimiento de agua.
· Desaparición de especies.

SOLUCION
Las características excepcionales implican el diseño y aplicación de un
instrumento de protección, planeación y gestión, a través del desarrollo, políticas
y acciones que mantengan y mejoren las condiciones de conservación y
desarrollo actuales y futuras del Paisaje.
El Plan de desarrollo del PCC busca, la apropiación y conservación del Paisaje
por parte de la población, de manera sostenible y en armonía con las actividades
económicas que se desarrollan en la zona. En este contexto, se establecen como
principios para el manejo del Paisaje el bienestar económico y social de todos
sus habitantes, la apropiación del patrimonio cultural y la sostenibilidad
ambiental.
Para alcanzar este objetivo se han unido entidades del orden nacional como el
Ministerio de Cultura y la Federación Nacional de Cafeteros, y del orden territorial
como las Gobernaciones, las Corporaciones Autónomas Regionales y un grupo
de universidades de los cuatro departamentos.
Valor Objetivo Estrategias Liderada por
Fomentar la
Lograr Federación
competitividad
una caficultura joven, Nacional de
de la actividad
productiva y rentable Cafeteros
cafetera
Federación
Mejorar los procesos Nacional de
educativos y de Cafeteros y
capacitación en la Gobernaciones de
comunidad cafetera Caldas, Quindío,
Esfuerzo humano Risaralda y Valle
familiar, Federación
generacional e Gestionar proyectos Nacional de
histórico para la Promover el que mejoren la Cafeteros y
producción de desarrollo de la infraestructura de la Gobernaciones de
un café de comunidad comunidad Caldas, Quindío,
excelente calidad cafetera y su Risaralda y Valle
entorno Ministerio de
Comercio, Industria
Incentivar el desarrollo y Turismo;
de proyectos Federación
productivos y turísticos Nacional de
que generen valor a los Cafeteros; y
habitantes rurales Gobernaciones de
Caldas, Quindío,
Risaralda y Valle.
Fomentar la
investigación,
valoración y
Conservar, conservación del
Ministerio de
revitalizar y patrimonio cultural
Cultura,
promover el Promover la
Gobernaciones,
Cultura Cafeteara patrimonio participación social en
Alcaldías y
para el Mundo cultural y el proceso de
Universidades
articularlo al valoración,
del Paisaje
desarrollo comunicación y difusión
Cultural Cafetero
regional del patrimonio cultual y
los valores sociales
del Paisaje
Cultural Cafetero
Fortalecer el Fomentar el liderazgo y Federación
Capital social capital social la participación de la Nacional de
estratégico estratégico población cafetera Cafeteros
construido Impulsar la Integrar los objetivos de
Federación
alrededor de una integración y conservación
Nacional de
institucionalidad desarrollo del Paisaje
Cafeteros y
regional Cultural Cafetero a la
Valor Objetivo Estrategias Liderada por
política regional, Ministerio de
nacional e internacional Cultura
Federación
Nacional de
Desarrollar iniciativas
Cafeteros,
que generen un
Cenicafé
Relación entre impacto positivo en el
y Corporaciones
tradición y Apoyar la medio ambiente
Autónomas
tecnología para sostenibilidad
Regionales-CAR’s
garantizar la productiva y
Proveer desarrollos
calidad y ambiental del
científicos y
sostenibilidad del PCC Federación
tecnológicos oportunos
producto Nacional de
y pertinentes que
Cafeteros y
fomenten el uso
Cenicafé
sostenible del Paisaje
Cultural Cafetero

La Dirección de Espacio Urbano participa en la elaboración y ejecución del


Conpes para la preservación del Paisaje Cultural Cafetero en Colombia

La Dirección de Espacio Urbano y Territorial, a través de la Subdirección de


Asistencia Técnica y Operaciones Urbanas Integrales, actuando en el marco de
lo establecido en el reciente Conpes 3803 que establece los lineamientos de una
"Política para la preservación del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia", se
apresta para iniciar labores de asistencia técnica en los 47 municipios que
conforman el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. Esta asistencia está
orientada a hacer seguimiento y acompañamiento a los municipios en la revisión
y ajuste de los POT, de tal forma que se incorporen los lineamientos de
ordenamiento territorial para la preservación del PCC en los POT; tal como fue
establecido por el MVCT y el Ministerio de Cultura en la guía metodológica para
la incorporación del Paisaje Cultural Cafetero en los Planes de Ordenamiento
Territorial. El PCC está conformado por 47 municipios que constituyen el área
principal, y 4 municipios que hacen parte de la zona de influencia. Los municipios
del área principal se distribuyen entre los departamentos de Caldas (17), Quindío
(11), Risaralda (10) y Valle del Cauca (9). El área urbana total de estos
municipios equivale a 3.500 hectáreas. La zona rural, incluida la zona principal y
su área de influencia, comprende una extensión de 340.000 hectáreas en la que
habitan cerca de 500.000 personas. El PCCC está conformado por 858 veredas
cafeteras y se constituye, sin duda, no solo en un lugar de importancia cultural,
sino en un motor de la actividad agrícola y turística del país.
La zona de declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano – PCCCC está
enclavada en los andes colombianos y alberga un diverso complejo de
ecosistemas de gran biodiversidad e importancia estratégica que obligan a
concertar estrategias y políticas que permitan conservar y hacer uso sostenible
de los recursos naturales. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), clasificó
a la región de los andes del norte entre los 200 sitios prioritarios para la
conservación de la biodiversidad global y es dentro de este complejo
ecorregional donde se encuentran las áreas de la declaratoria del PCC. Una
Ecorregión caracterizada por ser un territorio con unidades ecológicas prioritarias
para la retención y regulación del agua.
No obstante lo anterior, el cambio en el uso del suelo, la expansión de
la frontera agrícola y ganadera, y el mal uso del agua y el suelo
entre otros, han causado efectos negativos en los recursos naturales. Entre
las principales amenazas a la sostenibilidad ambiental en la región se pueden
numerar: la deforestación, la sobreexplotación selectiva de
especies en remanentes de bosque, la erosión, la contaminación
del agua, la minería y los usos del suelo no sostenibles.

También podría gustarte