Está en la página 1de 9

Título: Juan Manuel Blanes, etapas del

pintor de la Patria.
Introducción

Juan Manuel Blanes (Montevideo, 8 de junio de 1830-Pisa, Italia, 15 de abril de 1901) se destacó
por realizar pinturas históricas donde plasmó su interés por el desarrollo de la patria. El aspecto
que buscaré destacar en esta monografía es la transición de su técnica a lo largo de los años, ya
que su temática permanece en la línea histórica-artística.

Contexto histórico Montevideo

Hacia el 1828 Montevideo, ciudad natal de Juan Manuel, fue establecida como capital del país
oriental. Esta nueva organización de Uruguay se vio desequilibrada cuando el 10 de Marzo de
1839 se produce la llamada Guerra Grande, donde uruguayos que apoyaban a Juan Manuel de
Rosas se enfrentaron a los unitarios de Argentina.

Debido a esta situación muchas personas tuvieron que abandonar sus hogares por protección ya
que el conflicto fue muy trascendente hasta el punto donde Gran Bretaña, Francia y Brasil
intervinieron en el mismo. El 8 de octubre de 1851 finaliza el conflicto en el río de la Plata y ya en
mejores condiciones en la ciudad de Montevideo se prepara para recibir sus habitantes
nuevamente. Mismo año donde Justo José de Urquiza (gobernador de Entre Ríos) invade las
costas uruguayas.

Contexto histórico argentino

Un año antes del nacimiento de Juan Manuel Blanes, en el país fronterizo asumía Juan Manuel de
Rosas como gobernador de Buenos Aires por elección de la sala de representante, ésta época se
caracteriza por el bienestar de pocos y la desgracia de muchos. Represiones, autoritarismo,
censura en la prensa, reglas sociales a favor del rosismo, todo esto caracteriza a los 23 años del
mandatario Juan Manuel. El país necesitaba una organización nacional y la sanción de una
constitución a lo cual fue restringido por el propio Rosas.

La estructura económica en este periodo fue sustentada por la ganadería y en menor medida por la
agricultura. Se recortaron gastos y aumentaron impuestos para sobrellevar el déficit heredado. Se
recuperaron las relaciones con la Santa Sede, perdidas en el año 1810.

Los grupos dominantes de la región porteña estaban negados a compartir las rentas de la aduana
con el resto del país, esta preocupación llegó al Restaurador de las leyes y sanciona en 1835 la

1
Ley de Aduanas, donde los productos enviados al exterior tenían que pagar un tributo a Buenos
Aires, al igual que todo producto extranjero destinado a cualquier provincia también tenía que
abonar un pago a la ciudad porteña. Esta limitación a las provincias argentinas fomentó el
incremento en la pobreza por restricciones económicas, esto es clave para la revelación política del
50´.

Algunas provincias del interior conformaron la Liga Unitaria en el año 1830 y un año después
Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe su unieron para finalizar con la liga unitaria (siendo la primera
aun aislada de las otras provincias)

Alrededor del 1832 Juan Manuel de Rosas fue reelecto como gobernador de Buenos Aires pero
con aspiraciones de renovar las facultades extraordinarias, pedido que fue rechazado por la sala
de representantes, provocando su renuncia. Entre 1833 y 1834 elijen a Juan Ramón Balcarse, este
emprende una campaña al desierto para apaliar la “amenaza” indígena sobre las propiedades de
Buenos Aires. En esta batalla, Rosas juega un rol importante, se enfrentó a los indios ranqueles y
la Confederación de Manuel Cafulcurá, ganando prestigio en la sociedad bonaerense.

En marzo de 1835 Rosas es reelecto con mayoría de votos y con la suma del poder público. En
este segundo mandato, el otorgamiento de tierras públicas a grandes ganaderos se ve muy
favorecido asi como la relación comercial con Gran Bretaña. Con Francia la situación no era tan
fluida, a tal punto que bloquearon el puerto de la Aduana y produjeron guerras civiles en Santa Fe
y Entre Ríos todo finalizo cuando en 1840 el pacto Mackau – Arana pone fin al bloqueo.

Luego Rosas ayuda a Oribe para invadir el Uruguay en 1843.

Rosas presentaba su renuncia al manejo de las relaciones exteriores de la confederación, siendo


rechazada. Urquiza, con alianzas internacionales decidió enfrentar al gobierno porteño redactando
un documento llamado “Pronunciamiento” donde aceptaba la renuncia de Rosas al manejo de las
relaciones y a su mandato. El Ejercito Grande (Entre Ríos, Corrientes, Brasil y Uruguay) invadió la
estancia de Caseros en las afueras de Buenos Aires el 3 de febrero de 1852 obteniendo la victoria.

López y Planes es elegido por Urquiza para gobernar la ciudad de Buenos Aires

En 1854 asume Justo José Urquiza como presidente de la Confederación Argentina. En esta etapa
el presupuesto era escaso, por falta de recursos económicos y naturales, debido a ello Urquiza
decide firmar tratados comerciales con Estados Unidos, Francia e Inglaterra y solicitó préstamos a
Brasil. Fomentó la educación, fundando varias escuelas y apoyando estudios científicos.

El proyecto de Justo José se veía debilitado, el puerto de Buenos Aires era esencial para la
economía Argentina, pero no dando la mano a torcer en 1857 se dicta la Ley de Derechos

2
Diferenciales donde se establecía que aquellos productos que llegaban a destino sin pasar por la
Aduana de Buenos Aires tenían privilegios que a los demás privaban.

El gobernador porteño Alsina hizo público un decreto donde prohibía el paso por la Aduana a los
productos provenientes de la Confederación. El conflicto explotó el 23 de octubre de 1859 cuando
las tropas al mando de Mitre cayeron derrotadas ante la Confederación en la Batalla de Cepeda.
En noviembre del mismo año se firmó el pacto San José de Flores donde Buenos Aires aceptara el
ingreso a la Confederación si la segunda aceptara las reformas que Buenos Aires tenía para la
Constitución.

Este problema vuelve a surgir cuando se enfrentaron las fuerzas nuevamente en la batalla de
Pavón el 17 de septiembre de 1861 pero el resultado fue diferente: la victoria fue de los
bonaerenses. Tras la derrota, Urquiza se trasladó al Palacio San José donde va a ser asesinado.

Luego de la batalla se sucedieron los gobiernos de Mitre desde el 1862 al 1868, luego Domingo
Faustino Sarmiento del 68´al 74´y Nicolás Avellaneda desde 1874 hasta 1880. Todos ellos en
general organizaron al país institucionalmente fomentando la educación, las comunicaciones, la
agricultura, los transportes, la inmigración, el mercado mundial y las artes, fomentando que artistas
locales se perfeccionasen en escuelas de Italia y Francia y trayendo artistas extranjeros que
influyan al arte local.

Contexto histórico internacional, siglo XIX

Proclamada la independencia de la mayoría de los países latinoamericanos en las primeras


décadas del siglo XIX, la organización de los estados se prolongó hasta la segunda mitad. En lo
que sería Argentina los gobernadores provinciales asumieron el control del territorio y varios de
ellos se conocen como caudillos, gobernaban por el ascendiente que tenían sobre la población, sin
estructuras políticas organizadas completamente. En Entre Ríos Urquiza era gobernador y en
Buenos Aires, Rosas, que además tenía el control de las relaciones exteriores de las Provincias.

En Europa la situación era muy diversa según el país. Inglaterra había empezado desde el siglo
anterior la revolución industrial, tenía un predominio muy grande en el comercio mundial, vendían
productos manufacturados y extraían materias primas de sus colonias. Aunque habían perdido las
americanas ganaron enormes territorios en Asia, Africa y Oceanía. Hacia 1840 ya tenían ley
electoral (sólo se excluían las clases más bajas) y se empezaron a constituir los gremios de
mineros y otros que tuvieron mucha fuerza.

Francia fue el lugar donde nació el positivismo, la línea filosófica que considera que la única verdad
está en la ciencia. En Francia los vaivenes políticos fueron muy intensos y tuvieron épocas de
restauración de la monarquía y períodos republicanos. La ciencia y el arte se desarrollaron mucho,

3
por ejemplo los experimentos de Pasteur que terminaron con la creencia de la generación
espontánea de la vida, las expediciones a Egipto y a otras zonas arqueológicas y movimientos
artísticos como el romanticismo y hacia el final del siglo el impresionismo, son marcadamente
franceses.

Italia no existía al comienzo del Siglo como la conocemos hoy, sino que estaba formada por varios
reinos y estados que eran aliados y enemigos según el momento. La unidad italiana se logró
después de la mitad del siglo XIX . En Italia del norte se daban procesos de industrialización
comparables al resto de Europa, mientras que el sur permanecía bastante rural y mucho más
pobre. El imperio austro.hungaro ocupaba en el siglo XIX parte del norte italiano actual

Biografía, Juan Manuel Blanes

Nacido el 8 de junio de 1830 (Montevideo) en el seno de una familia humilde y numerosa. En el


año 1845 Juan Manuel junto a su madre y hermano abandonaron la ciudad de Montevideo por los
peligros de las invasiones por el ejército de Oribe, para ubicarse en el campo sitiador; Fue allí
donde Juan Manuel empieza a trabajar en la imprenta de un periódico llamado “El defensor de la
independencia americana”. En octubre de 1851 se firma la paz en el conflicto y la madre y
hermano junto a Blanes retornaron a Montevideo.

Llegado a Montevideo Blanes empieza a trabajar en la imprenta “La Constitución” y se alistó en la


Guardia Nacional, vistas que plasma reiteradas veces en sus obras.

Trabajando como aficionado fundó un taller en el año 1854, un año después lo abandona para huir
con su pareja María Linari de Copello a Salto, donde empezó a realizar retratos para poder
mantener a su familia.

En 1856 se traslada a la ciudad entrerriana de Concepción del Uruguay invitado por el Presidente
Justo José Urquiza a quien había obsequiado un retrato como presente. En cuatro meses pintó
una serie de batallas lideradas por Justo José las cuales algunas decoraron el llamado patio de
honor del palacio San José.

4
En 1860 el gobierno uruguayo le brinda una beca para estudiar en Italia, donde perfeccionaría su
técnica, parte el año siguiente con su familia hacia la ciudad de Florencia. Allí fue discípulo de
Antonio Ciseri en su taller.

Ya en 1864 regresa a la capital uruguaya con una técnica nueva, el academicismo. Fue allí cuando
enfatizo sus obras a escenas militares y retratos de políticos como Solano López y Urquiza.

Se considera que entre los años 1865 y 1879 realiza sus obras de mayor prestigio, como “El
asesinato de Flores”, ”Episodio de fiebre amarilla “y “El Juramento de los treinta y tres”. Realiza
otros cuadros importantes de aire gauchesco como “Atardecer”, “La taba” entre otros y otros
retratos a familiares o personajes políticos o sociales de importancia.

En el año 1879 se traslada a Italia con el propósito de que sus hijos Luis y Nicanor asistan a
talleres de artes plásticas, retornando a su ciudad natal catorce años después

Luego de conflictos familiares y pérdidas de seres cercanos, Blanes se vio inmerso en una
depresión la cual junto con el desgaste físico le quitan la vida en el año 1901.

Etapas artísticas de Juan Manuel Blanes

El punto clave de inflexión en la veta artística de Juan Manuel Blanes fue en el año 1861 cuando
embarca a la ciudad de Florencia en Italia. Antes de su viaje como perfeccionamiento las escenas
bélicas eran simples pero con muchos detalles, no prestaba atención en la perfección a la vista
cercana sino a la veracidad de la composición

5
En cuanto a la distribución de figuras el formato es generalmente apaisado con un eje horizontal
distribuyendo multitud de figuras en campo de batalla.

Este tipo de cuadro de cuadros los podemos encontrar en el Palacio San José en el patio de honor.
La perspectiva que utiliza es aérea, simulando como que se percibe desde una altura.

Cuando va a Florencia a trabajar su técnica se nota un cambio rotundo en sus obras. El


academicismo se ve en cada cuadro

Las luces, el sfumatto, la perspectiva, los paños, son pinceladas muy clásicas y academicistas.

Aspecto abordado a la Conservación y Restauración

En la presente monografía se enfatizó a la relación de Urquiza y su palacio con las obras de


Blanes porque es interesante lo que el museo propone para que las obras de batallas realizadas
por Juan Manuel estén en un estado mejor al que podrían estar.

En la época donde Justo José le pidió las obras de batalla a Blanes las ubico en el patio de honor
arriba de puertas dando al patio interno.

En la actualidad las obras de Blanes se ubicaron en una sala para controlar su ambiente y que no
estén tan expuestas a los factores del exterior.

6
Esta es una fotografía tomada en la sala donde se exponen las pinturas originales del palacio
Urquiza

En la actualidad las pinturas que se ubican en los emplazamientos originales son copias para que
estas sean las que estén en el ambiente abierto.

Esto fomentará el plazo de vida que tenga la obra del pintor uruguayo ya que el ambiente tiene la
luz controlada para evitar daños por radiación exesiva afectando física y químicamente quizás a la
obra

Conclusión

Juan Manuel de Blanes fue un pintor prodigio que brindó su arte a las escenas políticas y sociales.
Su técnica fue innovadora en ciertos aspectos como en la perspectiva y el plano apaisado.
Personalmente me interesan las obras antes de su perfeccionamiento porque son sencillas y
meticulosas al mismo tiempo. El cambio en su técnica se ve en todas las obras después del 1864
cuando vuelve de su viaje al igual que muchos artistas de la época que decidieron aprender en
talleres de Italia, la escuela Politécnica de Paris u otras.

7
Fuentes consultadas:

 http://www.elhistoriador.com.ar/historia_argentina/historia_argentina.php
 http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/r/rosas.php
 http://www.udesa.edu.ar/files/UAHumanidades/Foro%20de%20cr%C3%ADtica%20cultur
al%202012/Moda,cuerpo.y.pol%C3%ADtica.en.la.cultura.visual.durante.la.%C3%A9poca.d
e.Rosas.Marcelo.Marino.pdf
 p3.usal.edu.ar/index.php/epocas/article/download/1149/1393
 http://historiageneral.com/2009/09/25/la-batalla-de-caseros-en-argentina/
 http://www.presidencia.gob.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1255&t
emplate=blank
 http://www.presidencia.gob.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1255&t
emplate=blank
 http://www.lagazeta.com.ar/blanes.htm
 http://librodeartista.ning.com/profiles/blogs/la-gripa-como-expresion-de
 http://mevoydeviajea.wordpress.com/2013/07/15/palacio-san-jose-museo-justo-jose-de-
urquiza-entre-rios/
 http://www.cervantesvirtual.com/portales/esteban_echeverria/imagen_contexto/imagen
/imagen_contexto_batalla_caseros_blanes

8
Índice

Introducción--------------------------------------------------------------------------Página 1

Contexto Histórico Montevideo------------------------------------------------Página 1

Contexto Histórico Argentino---------------------------------------------------Página 1

Contexto Histórico Internacional, Siglo XIX----------------------------------Página 3

Biografía Juan Manuel Blanes----------------------------------------------------Página 4

Etapas artísticas de Juan Manuel Blanes--------------------------------------Página 5

Aspecto abordado a la Conservación y Restauración----------------------Página 6

Conclusión------------------------------------------------------------------------------Página 7

Fuentes consultadas-----------------------------------------------------------------Página 9

También podría gustarte