Está en la página 1de 88

CÁLCULO DIFERENCIAL

QUINTO SEMESTRE
Componente de Formación Propedéutica

DATOS DEL ALUMNO

Nombre: ________________________________________________

Plantel:_________________________________________________

Grupo: ________ Turno: __________ Teléfono: ________________


COLEGIO DE BACHILLERES DEL
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
FRANCISCO ARTURO VEGA DE LAMADRID
Gobernador del Estado de Baja California

MIGUEL ÁNGEL MENDOZA GONZÁLEZ


Secretario de Educación y Bienestar Social y Director General del ISEP del Estado de Baja California

IVÁN LÓPEZ BÁEZ


Subsecretario de Educación Media Superior, Superior, Formación Docente y Evaluación

JAVIER SANTILLÁN PÉREZ


Director General del CBBC

OMAR VÉLEZ MUÑOZ


Director de Planeación Académica del CBBC

CÁLCULO DIFERENCIAL

Edición, agosto de 2016

Actualizado por:
Ing. Simón Muñoz Sánchez
Ing. Víctor Ramón Carrillo Bretado
Ing. José Ignacio Rojo Lomelí

Edición, agosto de 2019

Actualizado por:
Fís. José Antonio Valdez Yáñez
Ing. Héctor Noé García Trejo
Ing. Feliciano Muñoz Sánchez
Ing. Víctor Ramón Carrillo Bretado

En la realización del presente material, participaron:

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS


Lic. Teresa López Pérez

EDICIÓN, AGOSTO DE 2019


Lic. Gerardo Enríquez Niebla
Ing. Diana Castillo Ceceña
Lic. Alba Ruth González Ruelas
I.Q. Gabriela López Arenas
La presente edición es propiedad del
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra.

Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de la


Dirección de Planeación Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Blvd. Anáhuac #936, Centro Cívico, Mexicali, B.C., México.www.cobachbc.edu.mx.
ÍNDICE

• PRESENTACIÓN
• COMPETENCIAS GENÉRICAS
• COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS DE MATEMÁTICAS
• ENFOQUE DE LA DISCIPLINA
• UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA
• RELACIÓN DE CONTENIDOS CON LOS APRENDIZAJES CLAVES.
• CAMPO DISCIPLINAR: MATEMÁTICAS

BLOQUE I: LÍMITES .......................................................................................................12

BLOQUE II: LA DERIVADA ............................................................................................. 44

BLOQUE III: APLICACIONES DE LA DERIVADA ......................................................... 68

REFERENCIAS ................................................................................................................. 85
PRESENTACIÓN
Con la puesta en marcha del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (SEP,
2017), se realizó una reestructuración de los programas de estudio de quinto semestre por
lo que fue necesario realizar una adecuación de los materiales didácticos de apoyo para los
estudiantes y docentes.

Es importante mencionar que el Nuevo Modelo Educativo (NME), no significa un cambio total de
los manifiestos y preceptos educativos que caracterizaron la Reforma Integral de la Educación
Media Superior (RIEMS); sino que significa: fortalecimiento, articulación, organización y
concreción de aspectos educativos y pedagógicos, tal como se manifiesta en los siguientes
párrafos:

“El Modelo educativo 2016 reorganiza los principales componentes del sistema educativo nacional
para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI exige y puedan formarse
integralmente… En este sentido, el planteamiento pedagógico -es decir, la organización y los
procesos que tienen lugar en la escuela, la prácticas pedagógicas en el aula y el currículum-
constituyen el corazón del modelo”.
“…El cambio que se plantea está orientado a fortalecer el sentido y el significado de lo que se
aprende. Se propone ensanchar y hacer más sólidos el entendimiento y la comprensión de los
principios fundamentales, así como de las relaciones que los contenidos generan entre sí. La
memorización de hechos, conceptos o procedimientos es insuficiente y hoy ocupa demasiado
espacio en la enseñanza. El desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico, análisis,
razonamiento lógico y argumentación son indispensables para un aprendizaje profundo que
permita trasladarlo a diversas situaciones para resolver nuevos problemas. Los aprendizajes
adquieren sentido cuando verdaderamente contribuyen al pleno desarrollo personal y de los
individuos”. (SEP, 2016: 15-18).

En este sentido, las Guías de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competencias de las
diferentes asignaturas en un primer momento serán adecuadas a los lineamientos pedagógicos
antes citados y a los nuevos programas de estudio emanados del NME; la elaboración de los
nuevos materiales didácticos se efectuará en los próximos semestres.

Considerando y conscientes de la dificultad para que el alumnado tenga acceso a una bibliografía
adecuada, pertinente y eficaz con el entorno socioeconómico actual, el CBBC brinda la oportunidad
a los estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo desarrollo de los programas
de estudio de las asignaturas que comprende el Plan de Estudios Vigente. Cabe subrayar que,
dichos materiales son producto de la participación de docentes de la Institución, en los cuales han
manifestado su experiencia, conocimientos y compromiso en pro de la formación de los jóvenes
bachilleres.

Es necesario, hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta de trabajo
y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a cabo un trabajo
de consulta en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas, material audiovisual, páginas
Web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que apoyen su formación y aprendizaje.
COMPETENCIAS GENÉRICAS

Se autodetermina y cuida de sí.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue.

CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores,


fortalezas y debilidades.
CG1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad
de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco
de un proyecto de vida.
CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el
logro de sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en


distintos géneros.

CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones


y emociones.
CG2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación
entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de
identidad.
CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

CG3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos
de consumo y conductas de riesgo.
CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de
quienes lo rodean.

Se expresa y comunica.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la


utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o


gráficas.
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
CG4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir
de ellas.
CG4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información
y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos


establecidos.

CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como


cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
CG5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir
conclusiones y formular nuevas preguntas.
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

CG7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.


CG7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.
Trabaja en forma colaborativa.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,


definiendo un curso de acción con pasos específicos.
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y
el mundo.
CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
CG9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático
de la sociedad.
CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas
comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para
ejercerlos.
CG9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés
general de la sociedad.
CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene
informado.
CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,


valores, ideas y prácticas sociales.

CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de


dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia
en los contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

CG11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los
ámbitos local, nacional e internacional.
CG11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y
sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.
CG11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con
relación al ambiente.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS
MATEMÁTICAS

CDEM 1 Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos


aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de
situaciones reales, hipotéticas o formales.

CDEM 2 Formula y resuelve problemas matemáticos aplicados a diferentes enfoques.

CDEM 3 Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos


y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

CDEM 4 Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos,


analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías
de la información y la comunicación.

CDEM 5 Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
determinar o estimar su comportamiento.

CDEM 6 Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes


del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.

CDEM 7 Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o


fenómeno y argumenta su pertinencia.

CDEM 8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y
científicos.
ENFOQUE DE LA DISCIPLINA

La asignatura de Cálculo Diferencial tiene como propósito general el desarrollo de habilidades características
del pensamiento lógico-matemático, por medio del uso de los procedimientos para derivar y su aplicación
en problemas de optimización que le permitan predecir situaciones reales, formales y/o hipotéticas de su
contexto, logrando entender e interpretar los resultados en diversos ámbitos colaborando a desarrollar su
capacidad de razonamiento así como su toma de desiciones.

Este programa parte de la solución de Límites en el bloque I, así como Derivadas durante el bloque II, lo que
permitirá al estudiantado, en el bloque III, una compresión de las razones de cambio en diversos fenómenos
de su entorno además de poder analizarlos de forma cualitativa y cuantitativa. Lo anterior, para propiciar un
desarrollo en sus capacidades de abstracción y razonamiento mediante la aplicación de la Derivada, tema
que le será de utilidad en estudios de nivel superior.

Al tratarse de una asignatura del Componente Propedéutico del Bachillerato General, tiene como intención
brindarle las herramientas y conocimientos básicos al estudiantado para que pueda continuar sus estudios a
nivel superior además de permitirle su integración en forma eficiente a las circunstancias de vida y situación
tanto académica como laboral de su entorno; favoreciendo al estudiantado respecto a un interés vocacional
enfocado en el campo de las Matemáticas.

Cabe señalar, que los conocimientos no son el fin de la educación, en este caso los del campo de las
Matemáticas, no elementos aislados sino una herramienta para que el estudiantado desarrolle las
competencias que definen el perfil de egreso de la Educación Media Superior, así como elementos
indispensables para la comprensión de todos los demás campos o asignaturas que componen este nivel
educativo, aun cuando con algunos como Física, Biología o Química se encuentre una afinidad más clara
que con los demás.
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA
1er. 2do. 3er. 4to. 5to. semestre 6to. semestre
semestre semestre semestre semestre
Matemáticas Ecología y Medio
Matemáticas I Matemáticas II Matemáticas III Geografía
IV Ambiente
Estructura
Química I Química II Biología I Biología II Socioeconómica Cálculo Integral
de México
Taller de Taller de
Lectura y Lectura y Física I Física II Cálculo
Redacción I Redacción II Diferencial
Se retornarán las
Ética I asignaturas que
Metodología Ética II Se retornarán las en cada plantel se
de la asignaturas que imparten en 6to
Investigación en cada plantel se semestre, tanto
Todas las Todas las imparten en 5to del componente
asignaturas de asignaturas de semestre, tanto de formación
3er. Semestre. 4to. Semestre. del componente propedéutico como
de formación el de formación
Informática I Informática II propedéutico para el trabajo.
como el de
formación para el
trabajo.
Todas las Todas las
asignaturas de asignaturas de FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
1er. Semestre 2do. Semestre
TUTORÍAS
RELACIÓN DE BLOQUES DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DIFERENCIAL CON LOS
CONTENIDOS DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO DEL CAMPO DISCIPLINAR DE
MATEMÁTICAS

EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL BLOQUE

Conceptos básicos de sistemas de I


coordenadas, orientación y posición. III

Introducción a las funciones algebraicas y


elementos de las funciones trascedentes II
elementales.
Usos de la derivada en diversas situaciones II
contextuales. III

Tratamiento intuitivo: numérico, visual y


I
algebraico de los límites.
I
Tratamiento del cambio y la variación:
Pensamiento Cambio y predicción: II
estrategias variacionales.
y lenguaje Elementos del III
variacional. Cálculo Graficación de funciones por diversos I
métodos. III
Introducción a las funciones continuas y a la I
derivada como una función II
Criterios de optimización: Criterios de
localización para máximos y mínimos de III
funciones.
Nociones básicas de derivación de
orden dos (primera y segunda derivada), II
optimización y Graficación de funciones III
elementales (algebraicas y trascendentes).
Bloque i LÍMITES

Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Extendidas

CG1 Se conoce y valora a sí mismo y aborta CDEM 5 Analiza las relaciones entre dos o más
problemas y retos teniendo en cuenta los variables de un proceso social o natural para
objetivos que persigue. determinar o estimar su comportamiento.
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan
y es consciente de sus valores, fortalezas y CDEM 8 Interpreta tablas, gráficas, mapas,
debilidades. diagramas y textos con símbolos matemáticos y
científicos.
CG 4 Escucha, interpreta y emite mensajes
pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas
apropiados.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante
representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.

CG 5 Desarrolla innovaciones y propone


soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de
manera reflexiva, comprendiendo cómo cada
uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo.
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

BLOQUE I LÍMITES

Propósito del bloque

Emplea de manera crítica y reflexiva el concepto de Límite en la solución de diversas situaciones


de su entorno, reconociendo su importancia en la construcción de nuevos conocimientos.

Interdisciplinariedad Ejes transversales


üü Geografía üü Eje transversal social
üü Se retomarán las asignaturas que en cada plantel üü Eje transversal de la salud
se impartan en 5to. semestre, tanto del Compo- üü Eje transversal ambiental
nente de Formación Propedéutico como el de For- üü Eje transversal de habilidades lectoras
mación para el Trabajo.

Aprendizajes esperados

• Explica la importancia del cálculo, por medio del conocimiento de sus antecedentes y
aplicaciones, reflexionando sobre su relevancia en procesos actualmente de su entorno.
• Calcula límites de funciones algebraicas y trascendentes, a través del análisis de situaciones de
su contexto para la construcción de nuevos conocimientos.

Conocimientos Habilidades Actitudes


Antecedentes y aplicaciones Reconoce a los principales Reconoce sus fortalezas y
del cálculo. personajes y sus aportaciones áreas de oportunidad.
en el desarrollo del cálculo, así
Límites: como la importancia de su apli- Externa un pensamiento crítico
• Concepto e interpreta- cación en la actualidad. y reflexivo de manera solidaria.
ción de límites.
• Propiedades de los Interpreta gráficamente los di- Muestra disposición al trabajo
límites. ferentes tipos de límites. metódico y organizado.
• Límites de funciones
algebraicas. Identifica de forma analítica los Privilegia el diálogo para la
• Límites de funciones distintos tipos de límites (fini- construcción de nuevos cono-
trascendentes. tos, infinitos e indeterminados). cimientos.

12
LÍMITES
CÁLCULO DIFERENCIAL

Examen diagnóstico
Instrucciones. Resuelve los siguientes ejercicios sin omitir los pasos intermedios ni usar calculadora.

Utiliza las reglas de exponentes y simplifica donde se requiera:

Realiza operaciones con fracciones:

Realiza operaciones con términos algebraicos:

12. Llena la tabla que se presenta si x varia de 0 a 4 y la función es

13
BLOQUE I
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

Realiza las siguientes factorizaciones:

Obtén el valor de f(x) de las siguientes funciones.

SABERES PRELIMINARES

La presente información tiene la finalidad de recordar al estudiante algunos aspectos de Aritmética


y Álgebra, para después le sea más fácil su aplicación en el Cálculo.

Leyes de los signos

Tanto en la multiplicación como en la división “signos iguales, resultado positivo. Signos diferentes,
resultado negativo”.

Axiomas de los números reales

14
LÍMITES
CÁLCULO DIFERENCIAL

Importante:
En los números reales solo existen dos operaciones básicas en realidad, la resta es una particularidad
de la suma, ejemplo:

Por leyes de signos es que se convierte en resta.


La división también es un caso particular de multiplicación, ejemplo.

Se hace la multiplicación de 8×1×1/4, esto es 8×1/4 que da como resultado 2.


Números racionales y sus operaciones

Iniciaremos con el concepto de numero racional “es todo aquel número que puede expresarse
como el cociente de dos números enteros”, por ejemplo: , etc.

Así, un número racional se puede escribir de varias maneras, es decir, sus equivalencias o como
se les llama en Matemáticas, fracciones equivalentes. La regla dice que se tiene que multiplicar el
numerador y el denominador por un mismo número o dividir, si es que es divisible entre ese mismo
número, lo cual tendrá que dar algo equivalente porque en realidad estamos multiplicando por
“uno”. Algunos ejemplos son:

1) ; a tres quintos lo multiplicamos y lo dividimos por dos y obtenemos seis décimos.


Aquí se aplicó el axioma llamado NEUTRO MULTIPLICATIVO al multiplicar por 2 al numerador y al
denominador.

2) a doce dieciochoavos los dividimos entre tres y obtenemos cuatro sextos. Aquí se
aplicó el axioma llamado INVERSO MULTIPLICATIVO el numerador y el denominador por 3.

3) El 2 convertido a tercios; ; esto da como resultado seis tercios. Aquí se aplicó el axioma
llamado NEUTRO MULTIPICATIVO al multiplicar por 3 el numerador y el denominador.
Algo parecido se hace para elevar una fracción a una potencia:

Aquí fue la PROPIEDAD DISTRIBUTIVA del exponente en el numerador y denominador.

15
BLOQUE I
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

Para obtener una raíz:

Es el mismo caso anterior, la propiedad distributiva con la raíz cuadrada en el numerador y el


denominador.

Las operaciones con fracciones comunes suelen ser motivo de confusiones entre los estudiantes,
aquí se presentarán las más básicas como son: suma, resta, multiplicación, división.
Suma de fracciones

Cuando la fracción presenta el mismo denominador la suma se vuelve muy sencilla, pues solo se
suman los numeradores y se deja el mismo denominador:

Casos con un mismo denominador, simplemente se fusiona el denominador y se realiza la


consecuente suma.

Casos con un denominador diferente.

Cuando es denominador diferente, se busca un común denominador utilizando la técnica del mínimo
común múltiplo MCM. Aunque cuando son dos fracciones solamente se usa la técnica de multiplicar
cruzado en el numerador y se multiplican también los denominadores.

Aquí se calculó el MCM para el denominador, posteriormente se aplicó la regla y se muestra paso
a paso lo referente a la suma y resta de estas fracciones.
Resta de fracciones

Para restar fracciones se utilizan los mismos métodos que para la suma, retomaremos el ejemplo
anterior para que hagas tus comparaciones:

Para complementar la información visita: http://y2u.be/1ktyVZthSX4

16
LÍMITES
CÁLCULO DIFERENCIAL

Multiplicación de fracciones

Para multiplicar fracciones solo se realiza el producto de todos los numeradores y luego el producto
de todos los denominadores:

División de fracciones

Se multiplican los extremos poniéndose el resultado en el numerador, luego se multiplican los


centros y el resultado en el denominador, por ejemplo:

Para ampliar la información visita: http://y2u.be/va9eoz7q_vQ


Leyes de exponentes

Elevar un número a una potencia significa que lo multiplicaremos tantas veces como lo indique esa
potencia o exponente.

También podemos hacerlo a la inversa, es decir, las veces que multipliquemos un número ese será
el exponente de él:

El producto de dos o más potencias, los exponentes de suman:

El cociente de dos potencias, los exponentes se restan:

Cuando se presenta un número elevado a una potencia y a la vez a otra potencia, los exponentes
se deben multiplicar:

Cuando una potencia se encuentra dentro de una raíz, el exponente será una fracción, donde el
numerador es la potencia del número y el denominador el valor de la raíz:

Esta regla también se aplica a la inversa:

17
BLOQUE I
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

Para las potencias negativas se mueve la potencia al denominador y se volverá positivo el exponente:

Esta regla también se aplica a la inversa:

Para ampliar la información visita: http://y2u.be/6jNWN-o0__Y

Suma y resta de términos algebraicos

El lenguaje algebraico facilita generalizar una expresión matemática, como los son las fórmulas
de áreas de figuras geométricas, por ejemplo, el área de un triángulo: , donde se utilizan
números, símbolos y letras. Un término algebraico consta de 4 partes: signo, coeficiente, parte
literal y exponente. Por ejemplo:

Podemos sumar o restar solo los términos algebraicos semejantes (reducción de términos
semejantes), es decir, aquellos que tengan la misma parte literal con el mismo exponente, por
ejemplo:

Para más información visita: http://y2u.be/Tbl00zznaAU

Multiplicación algebraica

Para multiplicar términos algebraicos lo ejemplificaremos de tres formas: monomio por monomio,
monomio por polinomio y polinomio por polinomio. Pero antes vale la pena recordar las siguientes
reglas de exponentes:

18
LÍMITES
CÁLCULO DIFERENCIAL

Monomio por monomio

Se multiplican los coeficientes y los exponentes se suman de una misma parte literal.

Monomio por polinomio

Multiplicamos el monomio por cada término del polinomio, no olvidando la regla anterior.

Polinomio por polinomio

Multiplicaremos cada término del primer polinomio por cada término del segundo polinomio. No
olvidar reducir (sumar o restar) los términos semejantes.

Para más información visita: http://y2u.be/hlyBPkEJmXc

Simplificación de expresiones racionales y expresiones racionales algebraicas

Prácticamente nos basaremos en que un número dividido entre él mismo es igual a uno, y si está
multiplicando a otro número este no se alterará si los anteriores se cancelan. Por ejemplo:

Esto también funciona con expresiones algebraicas, como se muestra a continuación:

19
BLOQUE I
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

En otras ocasiones se tendrá que recurrir a buscar los factores de un número o expresión algebraica
para poder cancelarlos.

En los ejercicios anteriores no se omiten pasos para que el estudiante visualice de mejor manera el
procedimiento, pero una vez aprendido y comprendido podrá acortar gran parte de éste.

Para más información visita: http://y2u.be/hFKRrOwmruY


Operaciones con radicales

Las Matemáticas existen porque día a día nos encontramos frente a ellas, sin ellas no podríamos
hacer la mayoría de nuestra rutina, necesitamos las Matemáticas constantemente, en la escuela,
en la oficina, cuando vamos a preparar un platillo, etc. En las Ciencias, las Matemáticas han tenido
un mayor auge porque representan la base de todo un conjunto de conocimientos que el hombre
ha ido adquiriendo.

20
LÍMITES
CÁLCULO DIFERENCIAL

¿Cuáles son los beneficios de la Matemáticas en tu vida?

Antecedentes del Cálculo


1

El Cálculo es la rama de las Matemáticas que se


ocupa del estudio de los cambios en las variables,
pendientes de curvas, valores máximos y mínimos de
funciones, entre otras la determinación de longitudes,
áreas y volúmenes.

ACTIVIDAD 1

En forma individual para entregar impreso, ver el siguiente video y responder a las preguntas que
el profesor que indique.

¿Qué es el Cálculo? https://www.youtube.com/watch?v=U5aW5aR0qbU&t=641s
En el estudio de la variación, se pueden encontrar diversos tipos de problemas que se representan
de diferentes formas, esto es: tablas, gráficas, entre otras.

En un problema importante es establecer la dependencia de las variables, es decir, determinar


cómo cambia una cantidad cuando varía otra, por ejemplo:
• El tiempo que tarda un automóvil en recorrer una distancia determinada, depende de la
velocidad que lleva.
• El volumen que hay en un recipiente expuesto a la intensidad del calor y el tiempo que
duraría expuesto.

Cuando se tiene el registro numérico de un problema, tal como la velocidad, fuerza, presión
temperatura, se pueden analizar varios aspectos (factores), se puede predecir el comportamiento
futuro, bosquejar una gráfica o bien, si no se tiene toda la información del problema, se pueden
determinar las condiciones iniciales en las que se llevó a cabo.

1
https://www.youtube.com/watch?v=TFo44D9WSBc

21
BLOQUE I
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

LÍMITE DE UNA FUNCIÓN


2

¿Qué significan las palabras límite y función?


Límite y función, son palabras que proceden etimológicamente del latín. Emanan del sustantivo
“limes” y “function”, donde el primero puede traducirse como “frontera o borde” y el otro como
“función o ejecución (realización de una acción)”

¿Para qué sirven los límites?

La definición de límite de una función es un tema fundamental en todos los campos del cálculo; de
hecho, la derivada, que es el tema principal de este curso de cálculo diferencial, es por definición,
un límite.

Un primer acercamiento a los límites lo tienes cuando los términos de una sucesión se van acercando
a un número cualquiera rápidamente, entonces decimos que tiende a ese número, o bien, que su
límite es dicho número. Debemos decirte que no todas las sucesiones se aproximan a un número,
pero las sucesiones que tienen este comportamiento se llaman convergentes.

El concepto de límite ha sido de enorme utilidad en el desarrollo de las matemáticas; en el que


se fundamenta el cálculo infinitesimal. Aunque muchos matemáticos utilizaron la idea intuitiva de
límite, fue el barón de Cauchy (1789-1857), a principios del siglo XIX, quién dio una definición
satisfactoria de límite y, en consecuencia, de derivada de una función.

Situación didáctica 1:

Antonio encuentra un mapa de un tesoro dentro de una


botella, identifica rápidamente los dibujos y marcas, se
da cuenta que esta por su casa, se emociona tanto que
toma la decisión de buscar el tesoro.

Cuando ubica el cofre del mapa se enfrenta al siguiente


problema, el paso del tiempo produjo una zanja en el
piso y es muy profunda, pero al acercarse a la orilla se
puede ver un brillo en el piso.

2
https://www.culturagenial.com/es/cuadro-la-creacion-de-adan-de-miguel-angel/

22
LÍMITES
CÁLCULO DIFERENCIAL

Conflicto cognitivo

¿Crees que Antonio pueda alcanzar lo brilloso desde la parte de arriba


de la zanja?

¿Cómo pudiera examinar o excavar lo brilloso?

¿Crees que en Matemáticas esta situación tenga un nombre?

Procedimiento intuitivo de límites para una función.

Introducción: A continuación, se va a explicar un procedimiento intuitivo para poder entender un


límite, se va a proponer la siguiente función racional.

Si evalúas la función f(x) con un solo valor de la variable independiente x que está representado
por la constate c se obtiene en el resultado el valor de la constante R=f(x). Lo anterior se escribe
con la notación:

Procedimiento para realizarlo:

Se sustituye el valor de x=2 y posteriormente se eleva al cuadrado el 2 y posteriormente realizar la


resta.

Como dio resultado la forma indefinida CERO ENTRE CERO, por lo tanto, no siempre es conveniente
sustituir el valor al que tiende x. Por lo tanto, se requieren otras alternativas de solución.

La condición que aplicaremos para encontrar la respuesta expresa lo siguiente: la diferencia


absoluta de las variables dependiente |Δf(x)| e independientes |Δx|, cuando tienden a aproximarse a
ceroΔf(x) = Δx≈ 0, se podrán acercar Δf(x) = Δx = 0.0001 pero nunca podrá ser cero Δf(x) = Δx≈ 0.

23
BLOQUE I
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

Para poder aplicar la condición vamos a ocupar proponerle valores a las siguientes variables “Δxi”
y calcular “xi”, las cantidades que se sugieren son “0.0001, 0.001, 0.01 , 0.1 y 1”, no olvidar que se
tiene que tomar en cuenta que la cantidad problema está ubicada en la mitad, tienes que comenzar
restando de mayor a menor las cantidades sugeridas hasta llegar a la mitad, para después sumar
de menor a mayor estas mismas.
Variable
Sentido independiente
problema xp
2 1
Lado izquierdo 2 0.1
Resta
2 0.01
2 0.001
2 0.0001
Límite 2
2 0.0001
Lado derecho 2 0.001
Suma
2 0.01
2 0.1
2 1
Después se procede a la operación correspondiente, sumar o restar a xp el valor de |∆xi |.

Variable
Sentido independiente
problema xp
2 1 1
Lado izquierdo 2 0.1 1.9
Resta
2 0.01 1.99
2 0.001 1.999
2 0.0001 1.9999
Límite 2
2 0.0001 2.0001
Lado derecho 2 0.001 2.001
Suma
2 0.01 2.01
2 0.1 2.1
2 1 3

24
LÍMITES
CÁLCULO DIFERENCIAL

Una vez determinados los respectivos valores de xi se procede a determinar f(xi ).

Variable
Sentido independiente |∆xi | xi f(xi )
problema xp
2 1 1 3
Lado izquierdo 2 0.1 1.9 3.9
Resta
2 0.01 1.99 3.99
2 0.001 1.999 3.999
2 0.0001 1.9999 3.9999
Límite 2
2 0.0001 2.0001 4.0001
Lado derecho 2 0.001 2.001 4.001
Suma
2 0.01 2.01 4.01
2 0.1 2.1 4.1
2 1 3 5
El siguiente paso es determinar la diferencia |∆f(xi )|.
Variable
Sentido independiente
problema xp
2 1 1 3
Lado izquierdo 2 0.1 1.9 3.9 0.9
Resta
2 0.01 1.99 3.99 0.09
2 0.001 1.999 3.999 0.009
2 0.0001 1.9999 3.9999 0.0009
Límite 2
2 0.0001 2.0001 4.0001 0.0009
Lado derecho 2 0.001 2.001 4.001 0.009
Suma
2 0.01 2.01 4.01 0.09
2 0.1 2.1 4.1 0.9
2 1 3 5
Las partes sombreadas manifiestan que los datos marcados tienden a cero, cumpliéndose la
condición.

Después de haber evaluado la función f(xi ) con xi y representado las cantidades en una tabla,
podemos pasar a analizar el comportamiento del valor de f(xi ), para poder realizar una conclusión
de cuál sería el valor de la función f(xp) que le corresponde a la variable problema xp y a este valor
se le conoce como límite de la función f(xp) =R cuando xp tiende al valor de c.

25
BLOQUE I
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

Variable
Sentido independiente
problema xp
2 1 1 3
Lado izquierdo 2 0.1 1.9 3.9 0.9
Resta
2 0.01 1.99 3.99 0.09
2 0.001 1.999 3.999 0.009
2 0.0001 1.9999 3.9999 0.0009
Límite 2 CONCLUSIÓN
2 0.0001 2.0001 4.0001 0.0009
Lado derecho 2 0.001 2.001 4.001 0.009
Suma
2 0.01 2.01 4.01 0.09
2 0.1 2.1 4.1 0.9
2 1 3 5
Después del análisis realizado se concluye de la siguiente manera:

Conclusión textual: Conforme x tiende al valor de 2, el límite de la función f(x) tiende al valor de 4.

ACTIVIDAD 2

De manera individual, contesta lo que se te pide a continuación.


a) Llena los espacios vacíos de la tabla de acuerdo con los valores de x que se dan y a la
función f(x)= x2-4, luego escribe tu conclusión en notación de límites.

Variable
Sentido independiente
problema xp
2 1
Lado izquierdo 2 0.1
Resta
2 0.01
2 0.001
2 0.0001
Límite 2 CONCLUSIÓN
2 0.0001
Lado derecho 2 0.001
Suma
2 0.01
2 0.1
2 1

26
LÍMITES
CÁLCULO DIFERENCIAL

b) De acuerdo con la gráfica escribe el límite de la función f(x) = x3 –4x, cuando x tiende al valor
de -1.

Tu conclusión:

LÍMITES DEFINIDOS EN UN PUNTO


3

Son aquellos que se pueden evaluar directamente en el punto al que


tiende el valor, para ello se tienen las siguientes propiedades.

3
https://www.tes.com/teaching-resource/smart-target-setting-powerpoint-6064479

27
BLOQUE I
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

PROPIEDADES DE LOS LÍMITES.


DEFINICIÓN EXPRESIÓN
El límite de una función constante c cuando x tiende al valor de a lím
es la constante c.
El límite de la función identidad f(x)=x cuando x tiende al valor de a lím
es la constante a.
El límite de la función f(x)=xn cuando x tiende al valor de a, es la lím lím
constante a a la potencia n.

El límite de una función exponencial base b cuando x tiende al valor lím


de a, es la función exponencial base b elevada al límite de la función. lím
lím
El límite de una función logarítmica base b cuando x tiende al valor
de a, es el logaritmo base b del límite de la función. lím
El límite de una función trigonométrica con argumento cuando
x tiende al valor de a, es la función trigonométrica del límite del lím
argumento. El poner Trig es para indicar que puede ser una de las lím
6 funciones trigonométricas básicas.
El límite cuando x tiende al valor de a de una suma o resta de
funciones es igual a la suma o resta de los límites de las funciones. lím
Esta se considera la propiedad distributiva para una suma o resta lím lím
de funciones.
El límite cuando x tiende al valor de a de un producto de funciones
lím
es igual al producto de los límites de las funciones.
Esta se considera la propiedad distributiva para un producto de lím lím
funciones.

El límite cuando x tiende al valor de a de un cociente de funciones lím


es igual al cociente de los límites de funciones.
Esta se considera la propiedad distributiva para un cociente de lím
funciones. lím

A continuación, se muestran algunos ejemplos de funciones algebraicas y funciones trascendentes


para la obtención de límites.

Ejemplo 1: Límite de una función constante lím

lím

Solución: En este caso al no existir “x” en la función, no hay lugar para sustituir el número 2, por
lo cual el resultado es el mismo número 7.
lím

28
LÍMITES
CÁLCULO DIFERENCIAL

Ejemplo 2: El límite de la función identidad lím

lím

Solución: Cuando la función solamente es x, lo único que se debe hacer es sustituir el valor de x
que en este caso es 4 y obtendremos el resultado.

lím

El límite de una suma de un número finito de funciones cuando x tiende al valor de “a” es igual a
la suma de sus límites.

Ejemplo 3: El límite de x a una potencia lím

lím
Solución: Para solucionarlo solo basta con sustituir el valor de x, que en este caso es 3 y elevarlo
a la potencia 5.
lím
Ejemplo 4: El límite de una función exponencial base lím
lím

lím

Solución: Aquí la función es . Para solucionarlo solo se debe sustituir el valor de x, en


este caso 5, elevarlo al cuadrado y dejarlo expresado como potencia porque si desarrollamos la
potencia el número es muy grande.
lím
lím

Ejemplo 5: El límite de una función logarítmica base b: lím lím

lím

Solución: Aquí la función es . Para solucionarlo empleamos la propiedad y procedemos


a transferir el límite dentro del argumento y se realiza el procedimiento correspondiente.

lím lím

Ejemplo 6: El límite de una función trigonométrica: lím lím

lím

Solución: Transferimos el límite al argumento de la función seno y evaluamos el valor

29
BLOQUE I
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

correspondiente. Es importante señalar que, al ser una función trigonométrica, se debe trabajar
con radianes.

lím lím

Ejemplo 7: El límite de una suma o resta de funciones:



lím lím lím
lím

Solución: Se aplica la propiedad distributiva de límite, se evalúa y se resuelve. En la


fórmula se ponen dos funciones, pero pueden ser más de dos como lo muestra el ejemplo,
digamos que , y .
lím
lím lím lím lím

Ejemplos 8 y 9: El límite de un producto de funciones:


lím lím lím
lím
Solución: Aplico la distribución de límite en el producto. Aquí y ,
luego la correspondiente transferencia en donde se requiere, que es el caso del logaritmo.

lím lím lím lím lím

lím

Solución: Se trata de otro producto. y , por lo tanto, distribuyo la


propiedad y evalúo el correspondiente valor.

lím lím lím lím lím

lím
Ejemplos 11 y 12: El límite de un cociente de funciones: lím
lím

lím

30
LÍMITES
CÁLCULO DIFERENCIAL

Solución: Al igual que los ejemplos anteriores, para encontrar la solución solo se sustituye
el valor de , que en este caso es 2 y se realizan las operaciones en el numerador y
denominador, al final se realiza la división, en caso de que la división de un número no
entero se dejará como fracción. Cabe señalar que aquí se combinaron las propiedades de
suma, multiplicación y, la principal, división.

lím lím lím


lím
lím lím lím

lím

Solución: Aquí se combinan las propiedades de límites de suma y de división.


lím
lím lím lím
lím lím
lím lím lím

Nota: En los números reales no existe la división entre cero, si al realizar las sustituciones
y operaciones, el denominador es cero, la función puede no tender hacia un límite, pero
más adelante se expondrá una forma de solucionar esos casos. (Fuenlabrada de la Vega,
S. 2008, pág. 33).

31
BLOQUE I
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

ACTIVIDAD 3

Reúnete en equipo de 3 integrantes y determinen el valor de los límites de las funciones que se les
presentan.
a) lím g) lím

b) lím h) lím

c) lím
i) lím

d) lím lím
j)

e) lím k) lím

f) lím l) lím

LÍMITES NO DEFINIDOS EN UN PUNTO

4 Este tipo de límites tiene dos situaciones:


· Forma CERO ENTRE CERO.
· Forma INFINITO ENTRE INFINITO.

Ninguno de estos dos casos se realiza como los del ejercicio


anterior, pues al hacerlo nos toparemos con el problema de que
quede como resultado CERO ENTRE CERO o INFINITO ENTRE
INFINITO.

Forma CERO ENTRE CERO

Ejemplo 1: Consideremos el siguiente límite:

lím

El primer paso es evaluar directamente.

lím

4
https://www.nasa.gov/sites/default/files/images/729665main_A-BlackHoleArt-pia16695_full.jpg

32
LÍMITES
CÁLCULO DIFERENCIAL

Se confirma que es de la forma CERO ENTRE CERO, por lo tanto, se procede a la estrategia de
factorización.

FACTORIZO lím

SIMPLIFICO lím

APLICO PROPIEDADES lím lím

EVALÚO

OBTENGO EL RESULTADO

Ejemplo 2: Ahora consideremos el siguiente límite:

lím

Si hacemos el mismo procedimiento que el caso anterior, forma directa, confirmaremos la forma
CERO ENTRE CERO, por lo tanto, procedemos al siguiente procedimiento.

FACTORIZO lím

SIMPLIFICO lím

APLICO PROPIEDADES lím lím

EVALÚO

OBTENGO EL RESULTADO

ACTIVIDAD 4

Reúnete en equipo de 3 integrantes y determinen el valor de los límites de las funciones que se les
presentan.
1. lím 6. lím 11. lím
2. lím 7. lím

3. lím 8. lím 12. lím

4. lím 9. lím

5. lím 10. lím

33
BLOQUE I
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

Forma INFINITO ENTRE INFINITO

Ejemplo 1: Considerar el siguiente límite:

lím

Evaluar directamente nos llevará, sin duda alguna, al resultado INFINITO ENTRE INFINITO, lo que
ahora se lleva a cabo es lo siguiente.

DIVIDO CADA TÉRMINO POR LA VARIABLE


lím
DE MÁXIMO GRADO.

SIMPLIFICO CADA EXPRESIÓN APLICANDO


lím
LEYES DE EXPONENTES.

lím lím
APLICO LAS PROPIEDADES
lím lím

EVALÚO Y SIMPLIFICO: TODO TÉRMINO QUE


CONTENGA EL INFINITO SE HARÁ CERO.

OBTENGO EL RESULTADO

ACTIVIDAD 5
Reúnete en equipo de 3 integrantes y determinen el valor de los límites de las funciones que se les
presentan. (Anexar 3 más).

lím lím

lím lím

lím
lím

34
LÍMITES
CÁLCULO DIFERENCIAL

Hasta este momento ya se han visto ejemplos de límites de funciones algebraicas y trascendentes,
pero ¿en qué se puede aplicar un límite? El objetivo principal de este bloque es precisamente
conocer situaciones donde podamos aplicar dichas propiedades de límites.

APLICACIONES DE LÍMITES EN CASOS REALES

La rapidez terminal de un paracaidista que cae hacia la superficie terrestre.

5 Cuando una paracaidista se somete a la acción


de la gravedad sufre un aumento en su rapidez
de caída, sin embargo, gracias a la resistencia
que el aire ofrece, al principio es grande el
cambio de la rapidez, pero al paso del tiempo, el
cambio en la rapidez es cada vez menor hasta
que llega un momento en el que ya caerá casi a
rapidez constante.

Un caso particular para considerar es la ecuación siguiente.

Determinar la velocidad de caída para los siguientes casos.


a) Cuando t=1 segundo.

b) Cuando t=5 segundos.

c) Cuando t es excesivamente grande.

lím

5
https://www.farodevigo.es/buzzeando/2018/03/13/paracaidista-sobrevive-caida-4500-metros/1853893.html

35
BLOQUE I
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

Para los fines prácticos, podremos tomar una conclusión viendo la gráfica de cómo evoluciona la
rapidez de caída.

En conclusión, se puede decir que la


velocidad terminal prácticamente se
alcanza cuando ya han transcurrido unos
6 o 7 segundos. Después de este tiempo
la caída será casi a rapidez constante.

ACTIVIDAD 6

Lee y analiza la información que se te presenta sobre “Condiciones de continuidad”, después


resuelve el ejercicio.

Condiciones de continuidad
Definición: una función es continua en un número a si

Si f no es continua en a, decimos que f es discontinua en a o que tiene una discontinuidad


en a. La definición anterior requiere tres cosas si f es continua en a:

1. está definido (es decir, a está en el dominio de f )


existe (de modo que f debe estar definida en un intervalo abierto que contiene
al número “a”)
2.

Ejemplo: ¿En dónde es discontinua la siguiente función?

Solución: basta con determinar en dónde se hace cero el denominador para saber dónde hay una
discontinuidad y con esto comprobar que no se cumple la tercera ley de discontinuidad.

36
LÍMITES
CÁLCULO DIFERENCIAL

Como se puede apreciar, no se cumple la tercera condición de continuidad, por lo tanto, la función
no es continua en x=2, sin embargo, el límite existe y tiende al valor de 3. Observa la siguiente
gráfica:

El dominio representa los valores


de x y el rango los valores de y.

Nota: La razón oficial de que f es discontinua cuando x=2 es que f(2) no está definida. Como se
observa en la gráfica no se pude dibujar esta, sin levantar el lápiz del papel, porque se presenta un
agujero, una ruptura o un salto en esta gráfica.

Ejercicio: Para la función encuentra:

El valor del límite cuando (si es que existe).


A partir de la gráfica identifica el valor de x donde la función es discontinua.
Escribe el dominio y el rango de la función.

Solución:

a) lím

b) La función es discontinua en

x =_______________________

El dominio de la función es:

_________________________

El rango de la función es:

_________________________

37
BLOQUE I
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

ACTIVIDAD 7

Resuelve los siguientes ejercicios de aplicación de límites en forma individual.

1. El costo promedio (en pesos) por disco cubierto por una compañía grabadora al imprimir x
discos compactos de audio está dado por la función:

a) ¿Cuánto es el costo de 50 discos?

b) ¿Cómo interpretas el costo cuando x tiende al infinito o es excesivamente grande?

2. Cuando se arroja materia orgánica de desecho a un estanque de tratamiento, este se va


oxidando(O) y la cantidad de oxígeno varía con respecto al tiempo (t en semanas) de acuerdo
con la siguiente función:

a) ¿Qué porcentaje del nivel normal de oxígeno existe en el estanque para t=1 semana?

b) ¿Para t=15 semanas?

c) ¿Cuál es el porcentaje de oxígeno para t sea excesivamente grande?

3. Las feromonas, son sustancias químicas que libera un organismo cuando empiezan a
enamorarse produciendo una doble sensación de aletargamiento y de hiperactividad.

Si la función , representa el porcentaje de esta sustancia en una persona, durante


una etapa de su enamoramiento, donde t representa el número de meses, que cantidad de estas
sustancias se generaran cuando:

38
LÍMITES
CÁLCULO DIFERENCIAL

Tiempo (meses) %F
1
2
6
10
15
20
25
30

a) Grafica los datos obtenidos:

4. El valor de capitalización de un inmueble que genera rentas mensuales netas de R=$8,500 y a


una tasa de interés de i=3% mensual se puede determinar mediante la fórmula

Donde n es el tiempo medido en meses. Calcular:


a) Cuando n es 240 meses.

b) Cuando n es excesivamente grande.

5. Einstein, en uno de sus postulados de la Teoría de la relatividad especial dice que si viajamos
a velocidades cercanas a la luz el tiempo se dilata. Es una muestra sencilla de lo que es la
paradoja de los gemelos.

39
BLOQUE I
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

Vamos a suponer que viajamos en


una nave en el espacio interestelar.
La fórmula que rige esta dilatación es:

Donde γ es el factor de Lorentz. Determinar cuánto se dilata el tiempo, en porcentaje, de acuerdo


con lo que se indica.
Factor de Lorentz Porcentaje de dilatación
0.5
0.1
0.01
0.001

40
LÍMITES
CÁLCULO DIFERENCIAL

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS


Autoevaluación
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del alumno:
Materia: Grupo: Corte: Semestre:
Indicador de desempeño: Siempre A veces Difícilmente
¿Cómo fue tu participación al responder las preguntas que
te propuso el docente?
¿Te resultó útil la información que se muestra en el video?
Asumo comportamientos y decisiones que me ayudan a
lograr mis metas académicas.
Soy consciente de mis hábitos de consumo y conductas de
riesgo, favoreciendo mi salud física, mental y social.
Puedo expresar mis ideas a través de diversos lenguajes
(común, matemático, etc.).
Utilizo las Tecnologías de la Información y Comunicación en
los trabajos que lo requieren.
Formulo hipótesis y compruebo su validez para la solución
de problemas planteados en diversas asignaturas.
Consulto diversas fuentes informativas y utilizo las más
relevantes y confiables.
Realizo trabajos donde aplico saberes de varias asignaturas.
Me integro con facilidad a un equipo para el trabajo
colaborativo.
Respeto las opiniones, creencias e ideas de mis compañeros.
Contribuyo con acciones para la solución de problemas
ambientales de mi comunidad.
Observaciones y retroalimentación:

41
BLOQUE I
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

Coevaluación
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos
respecto al compañero asignado.
Nombre del compañero:
Materia: Grupo: Corte: Semestre:
Tu compañero: Siempre A veces Difícilmente
¿En qué grado viste a tu compañero desempeñarse en la
actividad?
¿Mostró coherencia en sus respuestas?
Asume comportamientos y decisiones que contribuyen a
lograr las metas del grupo.
Lleva a cabo hábitos de consumo que favorecen su salud
física, mental y social.
Expresa sus ideas a través de diversos lenguajes (común,
matemático, etc).
Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación en
los trabajos que lo requieren.
Propone soluciones a problemas planteados en diversas
asignaturas.
Consulta diversas fuentes informativas y utiliza las más
relevantes y confiables.
Realiza trabajos donde aplica saberes de las asignaturas.
Se integra con facilidad a un equipo para el trabajo
colaborativo.
Respeta las opiniones, creencias e ideas de los compañeros.
Participa en acciones para la solución de problemas
ambientales de su entorno.
Observaciones y retroalimentación:

Referencias
CBBC, (2009), Cálculo diferencial e integral I, Texto y cuaderno de ejercicios, México.

Fuenlabrada, S., (2008), Cálculo diferencial, 3era. ed., México, McGraw-Hill.

De la Borbolla, F. y De la Borbolla L., (1988), Cálculo diferencial e integral, 2da.ed, México, Esfinge.

42
LÍMITES
Bloque ii la derivada

Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Extendidas

CG 4 Escucha, interpreta y emite mensajes CDEM 2 Formula y resuelve problemas


pertinentes en distintos contextos mediante la matemáticos aplicando diferentes enfoques.
utilización de medios, códigos y herramientas
apropiados. CDEM 3 Explica e interpreta los resultados
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante obtenidos mediante procedimientos matemáticos
representaciones lingüísticas, matemáticas o y los contrasta con modelos establecidos o
gráficas. situaciones reales.
CG 5 Desarrolla innovaciones y propone
soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de
manera reflexiva, comprendiendo cómo cada
uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo.
CG 8 Participa y colabora de manera afectiva
en equipos diversos.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema
o desarrollar un proyecto en equipos, definiendo
un curso de acción con pasos específicos.
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

BLOQUE II LA DERIVADA

Propósito del bloque

Aplica los métodos de derivación trabajando de forma metódica y organizada para contribuir en la
solución de situaciones hipotéticas y/o reales de manera crítica o reflexiva.

Interdisciplinariedad Ejes transversales


üü Se retomarán las asignaturas que en cada üü Eje transversal Social
plantel se impartan en 5to. semestre, tanto el üü Eje transversal Ambiental
Componente de Formación Propedéutico como üü Eje transversal de Salud
el de Formación para el Trabajo. üü Eje transversal de Habilidades Lectoras

Aprendizajes esperados

• Emplea la regla de los cuatro pasos para obtener la derivada de una función y la relación con
situaciones presentes en su contexto, promoviendo su sentido crítico y reflexivo.
• Aplica fórmulas o teoremas de derivados en la solución de problemas reales y/o hipotéticos de
su vida cotidiana, trabajando de forma metódica y organizada.

Conocimientos Habilidades Actitudes


Derivada pro definición de Interpreta la definición de la Externa un pensamiento crítico
funciones polinómicas (regla derivada como una razón de y reflexivo de manera solidaria.
de los 4 pasos). cambio.
Muestra solución al trabajo me-
Derivada de funciones alge- Distingue distintas formas de tódico y organizado.
braicas. obtener la derivada de una fun-
ción. Privilegia el diálogo para la
Derivada de funciones tras- construcción de nuevos cono-
cendentes. cimientos.

Derivada de orden superior Aporta ideas en la solución


de problemas proponiendo su
creatividad.

44
La Derivada
CÁLCULO DIFERENCIAL

SITUACIÓN DIDÁCTICA.

Los censos realizados de 1921 a 2010, así como la Encuesta Intercensal en 2015 muestran el
crecimiento de la población en el Estado de Baja California.
Población total del Estado de Baja California
( 1921 - 2015)

FUENTE: INEGI. Censos de población 1921-2010


INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
Observa en la gráfica que:

· En el periodo de 1940 a 1950, casi se triplica la población.

· Para comentar con tus compañeros:

La población de Baja California se ha incrementado considerablemente, ¿cuántos habitantes más


hay en el estado de 1921 a 2015? ¿Cuántos años pasaron? Si divides estas dos cantidades
(habitantes entre años que pasaron) ¿qué obtienes? ¿Podremos predecir una aproximación de la
población que habrá en 2020? ¿Cómo se le llama a la rapidez con la que cambia la población con
respecto al transcurso del tiempo?

Comparte tus respuestas y conclusiones con el resto del grupo.

RAZÓN DE CAMBIO
El concepto de razón de cambio se refiere a la medida en la cual una variable cambia con relación
a otra. Se trata de la magnitud que compara dos variables a partir de sus unidades de cambio.
Una razón de cambio muy común es la velocidad, que se calcula dividiendo un trayecto recorrido
por una unidad de tiempo (km/h o mi/h). Esto quiere decir que la velocidad se entiende a partir
del vínculo que se establece entre la distancia y el tiempo. De acuerdo con cómo se modifica
la distancia recorrida en el tiempo por el movimiento de un cuerpo, podemos conocer cuál es su
velocidad.

45
BLOQUE II
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

Supongamos que un automóvil recorre 80 kilómetros en dos horas. La razón de cambio existente
entre ambas variables es 40 kilómetros por hora. Ese valor representa su velocidad, ya que v =
d / t (velocidad = distancia / tiempo).

A partir del conocimiento de una razón de cambio, es posible desarrollar diferentes cálculos y
previsiones. Si conocemos el nivel de contaminación que está llegando a un arroyo a partir del
vertido de sustancias químicas por parte de una industria, es posible utilizar la razón de cambio
para señalar qué tan rápido se incrementa el nivel de contaminación.

Con un cálculo similar, se puede calcular la velocidad de propagación de una epidemia en una
determina ciudad, tomando como datos la cantidad de personas que contrajo el virus en x días.

Es posible distinguir entre dos tipos de razón de cambio: la promedio y la instantánea, las cuales
se explican a continuación. Es importante resaltar que, haciendo uso de estos conceptos, se abren
las puertas a la solución de ciertos problemas para los cuales los métodos algebraicos no son
efectivos, pero sí el cálculo.

Razón de cambio promedio


Nuestro día a día nos enfrenta a diversas razones de cambio de situaciones sociales, económicas
y naturales, entre otras, en las cuales deseamos saber cuál es el valor más grande o el más
pequeño (el máximo y el mínimo, respectivamente), su crecimiento o su disminución en un período
de tiempo determinado. Se trata de problemas en los cuales estudiamos fenómenos relacionados
con la variación de una magnitud que depende de otra, por lo cual es necesaria una descripción y
una cuantificación de dichos cambios por medio de gráficas, tablas y modelos matemáticos.

Así como en el ejemplo del coche que recorre 80 kilómetros en dos horas, los problemas que
nos llevan a calcular la razón de cambio promedio arrojan resultados en los cuales se determina
una variación que no necesariamente existe en la realidad a cada momento; en otras palabras,
un coche no mantiene esta velocidad a lo largo de las dos horas por diferentes razones, como el
tráfico, subidas, bajadas, curvas etc., sino que estimamos el promedio de unidades de distancia
al cual debió avanzar para completar dicho recorrido.

En semestres anteriores, se analizó la fórmula para calcular la pendiente de una función lineal, la
cual se puede utilizar también como la razón de cambio promedio realizando la siguiente afirmación.

Entonces para calcular la razón de cambio promedio se utiliza la fórmula:

46
La Derivada
CÁLCULO DIFERENCIAL

Razón de cambio instantánea


La razón de cambio instantánea también se denomina derivada y hace referencia a la rapidez con
la cual cambia la pendiente de una curva en un momento determinado. No olvidemos que la razón
de cambio muestra la proporción en la que cambia una variable con respecto a otra o, desde un
punto de vista gráfico, la pendiente de una curva.

Si retomamos el ejemplo del coche, la razón de cambio instantánea podría resultar útil para conocer
el trayecto recorrido en un punto específico de las dos horas, que es el plazo de tiempo total
analizado en el problema. A diferencia de la razón promedio, la instantánea tiene una visión muy
puntual, ya que busca conocer o corregir valores antes de que finalice el periodo (Gardey, 2013).

Gardey, J. P. (2013). Definición. De. Recuperado el 29 de Enero de 2019, de Definición. De: https://definicion.de/razon-de-cambio/

REGLA DE LOS CUATRO PASOS


Una manera de encontrar la derivada o la razón de cambio instantánea es con la regla de los
cuatro pasos, que no es más que una forma ordenada de calcularla.
Paso 1: se suma un a cada variable de la función, es decir, .
Paso 2: se le resta la función al resultado anterior, es decir, , y al resultado lo
llamamos .
Paso 3: dividimos entre , esto para cancelar algunos .
Paso 4: se evalúa el límite cuando .

Ejemplo 1: Encontrar la derivada de la función con la regla de los 4 pasos.


Paso 1: si entonces:
Paso 2:
El resultado es

Paso 3: Dividimos entre :


Paso 4: Evaluamos el límite
lím 4 =4
∆ 0
Entonces la derivada de es igual a 4. La notación que se utiliza para indicar la
derivada de una función es:

Ejemplo 2: Derivar la función con la regla de los cuatro pasos.


Paso 1:

Paso 2:

47
BLOQUE II
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

Paso 3:

Paso 4:

Entonces la derivada de

ACTIVIDAD 1

A continuación, en binas, calcula la pendiente de las siguientes funciones:

ACTIVIDAD 2

Lee la siguiente situación hipotética y resuelve lo que se te pide.

En la siguiente tabla se muestra el dolor de cabeza que siente una persona a través diez horas
después de tomar un analgésico de cierta marca.

Nota: Se ha tomado en 10 puntos el máximo dolor experimentado y cero como nulo dolor.

48
La Derivada
CÁLCULO DIFERENCIAL

1. Determina el promedio de la disminución de dolor por hora en el intervalo de cero a cinco


horas después de ingerir el analgésico.

2. Calcula la rapidez cambio instantáneo de dolor por hora (pendiente de la tangente o derivada)
con la regla de los cuatro pasos e indica en la tabla como disminuye (derivada negativa) o como
aumenta (derivada positiva).

La función de la curva es:


Paso 1:

Paso 2:

Paso 3:

Paso 4:
Sustituye los valores de “x” en la derivada para obtener lo que se te pide en la siguiente tabla:

x = hora 2 4 5 7 9

49
BLOQUE II
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

¿En qué hora tiene el máximo efecto el analgésico, es decir, no se siente dolor?

Debido a lo tediosa que es la regla de los cuatro pasos para calcular la derivada de una función,
se puede resumir considerablemente el tiempo de calcular la derivada utilizando algunas reglas y
formulas, las cuales se enlistan a continuación.

FORMULARIO DE DERIVACIÓN.
Para resumir textos, en la tabla las letras , , y se considerarán constantes. Se utiliza la
notación de Newton.

Tipo Función f(x) Fórmula f’(x)


Función constante c (c)'=0
Función identidad x (x)'=1
Constante por variable bx (bx)'=b(x)'=b
Función lineal a+bx (a+bx)'=b
Función cuadrática a+bx+cx2 (a+bx+cx2 )'=b+2cx
Función recíproca

Variable elevada a una potencia


constante positiva xn (x-n )'=nxn-1

Variable elevada a una potencia


constante negativa x-n (x-n )'=-nx^(n-1)

Argumento u(x) elevado a una un


potencia constante Es una
(un )'=nu'u n-1
composición de
funciones. f ◦ u
Raíz cuadrada

Raíz cuadrada con argumento


u(x)

Raíz cúbica

Raíz cúbica con argumento u(x)

50
La Derivada
CÁLCULO DIFERENCIAL

Raíz n-ésima

Raíz n-ésima con argumento


u(x)
Potencia variable con base b y
bx
base e
ex

Potencia variable con base b y


base e con argumento u(x) bu
eu

Logaritmo base b y logaritmo


natural (base e) logb x
ln x

Logaritmo base b y logaritmo


natural (base e) con argumento logb u
u(x) ln u

Funciones trigonométricas
sen x cot x
cos x sec x
tan x csc x

Funciones trigonométricas con


argumento u(x) sen u cot u
cos u sec u
tan u csc u

Suma o resta de funciones. u±v


u±v±w
Producto de funciones
uv
uvw

Cociente de funciones

EJERCICIOS RESUELTOS DE DERIVACIÓN DE FUNCIONES.

En todos los casos se identifica la fórmula, se aplica y se despliega el consecuente resultado.

Importante: En todos los casos se mostrará el procedimiento completo para manifestar lo que se
realiza en cada ejercicio, esto con el fin de analizar paso a paso cada procedimiento.

51
BLOQUE II
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

Función constante f(x)= c ; Fórmula (c)’= 0

Entonces, como conclusión, la derivada de cualquier número real es cero.

Función constante por variable f(x)=bx y función lineal f(x)=a+bx


Fórmulas (bx)’=b y (a+bx)’=b

Se concluye que constante por variable y función lineal siempre dará como resultado una
constante.

52
La Derivada
CÁLCULO DIFERENCIAL

Función cuadrática f(x)=a+bx+cx2 ; Fórmula: (a+bx+cx2 )’=b+2cx

El resultado de derivar una función cuadrática dará siempre como resultado una función
lineal.

Función con potencia positiva y función con potencia negativa.

53
BLOQUE II
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

Al final de cuentas, tanto en la potencia positiva como en la negativa se resta 1 al exponente,


esto hace que cuando sea una potencia negativa aumente en vez de disminuir.

Argumento u(x) con potencia positiva y argumento con potencia negativa.

54
La Derivada
CÁLCULO DIFERENCIAL

Al final de cuentas, en todos los casos primero se derivó el argumento u y posteriormente


se aplicó la fórmula de la potencia.

Raíz cuadrada sin argumento y raíz cuadrada con argumento.

55
BLOQUE II
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

En general, las raíces cuadradas, al ser derivadas, termina el término original en el


denominador.

Raíz cúbica sin argumento y raíz cúbica con argumento.

56
La Derivada
CÁLCULO DIFERENCIAL

En todos los casos, aparte de derivar el argumento, se usó la fórmula, sin embargo, en algunos
casos, no quedará con denominador debido a que el término dentro de la raíz es de grado 3 o
mayor.

Raíz cúbica sin argumento y raíz cúbica con argumento.

57
BLOQUE II
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

En todos los casos, aparte de derivar el argumento, se usó la fórmula, sin embargo, en
algunos casos, no quedará con denominador debido a que el término dentro de la raíz es
de grado 3 o mayor.

Argumento u(x) con potencia positiva y argumento con potencia negativa.

58
La Derivada
CÁLCULO DIFERENCIAL

En las funciones exponenciales se aplica la misma estrategia que se ha utilizado en las demás
funciones.

59
BLOQUE II
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

En las funciones trigonométricas como en cualquier otro tipo de función se realiza el


mismo procedimiento para llegar a un resultado.

60
La Derivada
CÁLCULO DIFERENCIAL

Funciones logarítmicas con argumento u(x).

En las funciones logarítmicas como en cualquier otro tipo de función se realiza el mismo
procedimiento para llegar a un resultado y es de cierta forma más rápido.
El usar logaritmos en derivación ayudará a simplificar expresiones como producto o
cocientes de funciones.

Hasta este momento vimos todos los casos de funciones básicas derivables. A continuación, se
verán ejemplos de productos y cocientes de funciones donde se involucran las funciones vistas
anteriormente.

61
BLOQUE II
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

Producto de funciones.
(uv)’ = uv’ + vu’
Aquí ya se resumirán algunos pasos que no se resumían previamente para dar paso a
otros pasos nuevos en el tema de derivación. Se simplificarán las expresiones en todos
los casos.

En los productos de funciones siempre se busca simplificar las expresiones mediante el


uso de factorización, ya sea para funciones polinomiales o funciones trascendentes.
1. Derivo u y v.
2. Aplico la fórmula.
3. Sustituyo lo que se derivó por partes.
4. Conmuto y asocio términos.
5. Factorizo.
6. Simplifico.

62
La Derivada
CÁLCULO DIFERENCIAL

Producto de funciones.

Al igual que en el producto, aquí se resumirán algunos pasos que no se resumían


previamente para dar paso a otros pasos nuevos en el tema de derivación. Se simplificarán
las expresiones en todos los casos.

En los cocientes de funciones siempre se busca simplificar las expresiones mediante el


uso de factorización, ya sea para funciones polinomiales o funciones trascendentes.
1. Derivo u y v.
2. Aplico la fórmula.
3. Sustituyo lo que se derivó por partes.
4. Conmuto y asocio términos.
5. Factorizo.
6. Simplifico.

63
BLOQUE II
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

ACTIVIDAD 3

Instrucciones: Una vez distinguidas y analizadas las distintas formas de obtener la derivada de
una función, en equipo de tres personas, realizar los siguientes ejercicios de derivación utilizando
las reglas y fórmulas correspondientes. NO SE PERMITE OMITIR PASOS INTEMEDIOS QUE
PUEDAN RESULTAR OBVIOS.

Desafío: Determinar la derivada de la función

Después de haber aprendido a calcular la primera derivada de una función, a continuación,


aprenderemos a calcular las derivadas de orden superior conocidas también como derivadas
sucesivas.

DERIVADAS SUCESIVAS
Las derivadas sucesivas conocidas también como derivadas de orden superior son aquellas en las
cuales una vez que se calcule la primera derivada f’(x) se procede a calcular una nueva derivada
partiendo del resultado obtenido con anterioridad a la que se le conoce como segunda derivada
de la función f’’(x) y así sucesivamente hasta obtener la derivada que le sea solicitada como se
muestra en los ejemplos de la página siguiente.

64
La Derivada
CÁLCULO DIFERENCIAL

Después de analizar los ejemplos anteriores, calcula hasta la segunda derivada de las siguientes
funciones.

Desafío: Determinar la segunda derivada de la función

http://blog.jel-aprendizaje.com/ninos-con-superdotacion/

65
BLOQUE II
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS


Autoevaluación
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del alumno:
Materia: Grupo: Corte: Semestre:
Indicador de desempeño: Siempre A veces Difícilmente
Asumo comportamientos y decisiones que me ayudan a lograr mis metas académicas.
Soy consciente de mis hábitos de consumo y conductas de riesgo, favoreciendo mi
salud física, mental y social.
Puedo expresar mis ideas a través de diversos lenguajes (común, matemático, etc.).
Utilizo las Tecnologías de la Información y Comunicación en los trabajos que lo
requieren.
Formuló hipótesis y compruebo su validez para la solución de problemas planteados en
diversas asignaturas.
Consulto diversas fuentes informativas y utilizo las más relevantes y confiables.
Realizo trabajos donde aplico saberes de varias asignaturas.
Me integro con facilidad a un equipo para el trabajo colaborativo.
Respeto las opiniones, creencias e ideas de mis compañeros.
Contribuyo con acciones para la solución de problemas ambientales de mi comunidad.
Respeto las opiniones, creencias e ideas de mis compañeros.
Contribuyo con acciones para la solución de problemas ambientales de mi comunidad.
Observaciones y retroalimentación:

Coevaluación
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del alumno:
Materia: Grupo: Corte: Semestre:
Indicador de desempeño: Siempre A veces Difícilmente
Asume comportamientos y decisiones que contribuyen a lograr las metas del grupo.
Lleva a cabo hábitos de consumo que favorecen su salud física, mental y social.
Expresa sus ideas a través de diversos lenguajes (común, matemático, etc.).
Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación en los trabajos que lo
requieren.
Propone soluciones a problemas planteados en diversas asignaturas.
Consulta diversas fuentes informativas y utiliza las más relevantes y confiables.
Realiza trabajos donde aplica saberes de las asignaturas.
Se integra con facilidad a un equipo para el trabajo colaborativo.
Respeta las opiniones, creencias e ideas de los compañeros.
Participa en acciones para la solución de problemas ambientales de su entorno.
Respeto las opiniones, creencias e ideas de mis compañeros.
Contribuyo con acciones para la solución de problemas ambientales de mi comunidad.
Observaciones y retroalimentación:

66
La Derivada
Bloque iII Aplicaciones de la derivada

Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Extendidas

CG 4 Escucha, interpreta y emite mensajes CDEM 1 Construye e interpreta modelos


pertinentes en distintos contextos mediante la matemáticos mediante la aplicación de
utilización de medios, códigos y herramientas procedimientos aritméticos, algebraicos,
apropiados. geométricos y variacionales, para la comprensión
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante y análisis de situaciones reales, hipotéticas o
representaciones lingüísticas, matemáticas o formales.
gráficas.
CDEM 2 Formula y resuelve problemas
CG 5 Desarrolla innovaciones y propone matemáticos aplicando diferentes enfoques.
soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos. CDEM 3 Explica e interpreta los resultados
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de obtenidos mediante procedimientos matemáticos
manera reflexiva, comprendiendo cómo cada y los contrasta con modelos establecidos o
uno de sus pasos contribuye al alcance de un situaciones reales.
objetivo.
CDEM 4 Argumenta la solución obtenida de un
CG 7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo problema, con métodos numéricos, gráficos,
largo de la vida. analíticos o variacionales, mediante el lenguaje
7.3 Articula saberes de diversos campos y verbal, matemático y el uso de las tecnologías de
establece relaciones entre ellos y su vida la información y la comunicación.
cotidiana.

CG 8 Participa y colabora de manera afectiva


en equipos diversos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente
con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

BLOQUE III APLICACIONES DE LA DERIVADA

Propósito del bloque

Utiliza las reglas de derivación para resolver situaciones reales o hipotéticas del medio que lo
rodea, favoreciendo con ello la construcción de nuevos conocimientos y afrontando los retos que
se le presenten.

Interdisciplinariedad Ejes transversales


üü Geografía üü Eje transversal social
üü Se retomarán las asignaturas que en cada plan- üü Eje transversal de la salud
tel se impartan en 5to. semestre, tanto del Com- üü Eje transversal ambiental
ponente de Formación Propedéutico como el de üü Eje transversal de habilidades lectoras
Formación para el Trabajo.

Aprendizajes esperados

• Esboza de madera metódica y organizada la gráfica de una función a partir del cálculo de sus
máximos, mínimos y puntos de inflexión para representar situaciones reales y/o hipotéticas de
su entorno.
• Resuelve de forma creativa problemas de optimización, aplicando los criterios de máximos y
mínimos que le permitan la construcción de modelos que representen situaciones reales y/o
hipotéticas de su entorno
• Aplica las reglas de derivación para calcular la velocidad y aceleración de un móvil a partir de
su posición en situaciones de su entorno, afrontando la frustración como parte de un proceso
de aprendizaje.
Conocimientos Habilidades Actitudes
Máximos, mínimos y puntos de Interpreta gráficamente los máxi- Muestra disposición al trabajo me-
inflexión de una función. mos, mínimos y puntos de in- tódico y organizado.
flexión de una función.
Optimización. Privilegia el diálogo para la cons-
Reconoce los criterios de primera trucción de nuevos conocimien-
Velocidad, aceleración y rapidez y segunda derivada para obtener tos.
de un móvil. los máximos, mínimos y puntos de
inflexión de una función. Expresa ideas y conceptos favo-
Regla de L´Hópital. reciendo su creatividad.
Asocia distintas variables para ge-
nerar modelos matemáticos. Afronta retos asumiendo la frus-
tración como parte de un proceso.
Interpreta la primera derivada de
la posición como la velocidad y la
segunda derivada de la posición
como la aceleración.

68
Aplicaciones de la derivada
CÁLCULO DIFERENCIAL

Situación didáctica 1

El comportamiento de la producción de uva para elaborar vino de mesa en la región del Valle de
Guadalupe de cierta compañía se estima con la función f(x)=-x2+70x-1189 donde x representa el
tiempo en semanas y f(x) la producción de uva en toneladas por semana.

La meta de producción para el


2011 es de 125 toneladas, lo
demás es de excedente, que
se utilizará para hacer jalea.
(CBBC, 2015)

Conflicto cognitivo.

a) ¿En qué semana comienza la cosecha de uva?

b) ¿En qué semana termina?

c) ¿En qué semana se obtendrá la máxima producción?

d) ¿Cuántas toneladas se cosechan en esa semana?

e) ¿Se alcanza la meta de las 125 toneladas?

f) ¿En qué momento?

g) ¿Cómo será la gráfica que representa la producción de uva?

69
BLOQUE III
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

ACTIVIDAD 1

Una compañía empacadora de uva de mesa necesita cajas abiertas para almacenar su producto
de volumen máximo y se van a construir a partir de un trozo cuadrado de material que tiene 24
pulgadas por lado, cortando cuadrados iguales de las esquinas y doblando los lados hacia arriba.

Dibuja cuadrados iguales en las cuatro esquinas, tienes la libertad de elegir el tamaño de x, después
se recortarán cuatro cuadrados en las esquinas como se muestra en la figura que está en la página
siguiente para que quede de la forma que está a la derecha.

a) Escriba el volumen V como función de x.

b) Completa analíticamente seis renglones de una tabla como la que sigue. (se muestran los dos
primeros renglones) Use la tabla para hacer una conjetura acerca del volumen máximo.

c) Aplica el cálculo para hallar el número crítico de la función del inciso a y encuentra el valor
máximo. Usa un medio para el efecto con el fin de construir la gráfica del inciso a y localiza el
volumen máximo a partir de esa gráfica.

70
Aplicaciones de la derivada
CÁLCULO DIFERENCIAL

Altura Longitud y ancho Volumen


1 24-2(1) 1[24-2(1)]2=484
2 24-2(2) 2[24-2(2)]2=800
3
4
5
6

EXTREMOS RELATIVOS: MÁXIMOS Y MÍNIMOS

Los máximos y mínimos son una herramienta fundamental del Cálculo Diferencial que permite el
uso de distintos materiales de la mejor forma, de tal manera, que no se desperdicie dicho material.
Por ejemplo, existen compañías que se dedican a embotellar diferentes líquidos y para ello deberán
conocer la forma que le darán a la botella para utilizar la menor cantidad (mínimo) de material
y que se pueda almacenar la mayor cantidad (máximo) de líquido. A continuación, se indica el
procedimiento que se debe realizar para calcular los máximos y mínimos mediante el uso de las
derivadas sucesivas.

En el siguiente esquema se localizan los extremos absolutos y relativos.

71
BLOQUE III
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

En cualquier gráfica que esté acotada, tal como ocurre con la que se muestra, siempre deberá tener
extremos relativos y extremos absolutos.

Criterio de la primera derivada para calcular máximos y mínimos.


Para calcular los máximos de una función mediante el criterio de la primera derivada se realizan los
siguientes pasos:

1. Se calcula la primera derivada de la función.


2. Se iguala a cero la primera derivada y se calculan los valores críticos x1,x2,…,xπ. Los cuáles
serán nuestros probables máximos o mínimos.
3. Se toman valores inmediatamente menor y mayor de cada valor crítico obtenido y se
sustituyen en la primera derivada, si los signos cambian de (-) a (+) entonces existe un
mínimo en dicho valor crítico, pero si los signos cambian de (+) a (-) entonces existe un
máximo en el valor crítico de la función.
4. Para trazan la gráfica se sustituyen los valores críticos en la función original para obtener las
coordenadas de dichos puntos máximos y mínimos. (CBBC, SF)

A continuación, se proporcionan algunos ejemplos con el procedimiento descrito con anterioridad


para calcular los puntos máximos y mínimos de una función, así como también el trazo de su gráfica.

Primer ejemplo f(x)=x3+2x2-15x-20


Paso 1. Se calcula la primera derivada de la función.
f’(x)=3x^2+4x-15

Paso 2. Se iguala a cero la primera derivada y se calculan los valores críticos x_1 y x_2, los cuáles
serán nuestros probables máximos o mínimos.

3x^2+4x-15=0

Es importante mencionar que en este punto existen diferentes procedimientos para calcular los
valores críticos, de los cuales los más utilizados son la formula general y la factorización, como se
muestra en el siguiente procedimiento.

Fórmula general
±√ 2 4
=
2
2
Entonces 3 +4 15 =0 donde:
=3 =4 = 15
(4) ± √(4) 2 4(3)( 15)
=
2(3)
4± √16 + 180
=
6
4± √196
=
6
4± 14
=
6

72
Aplicaciones de la derivada
CÁLCULO DIFERENCIAL

Entonces primero tomamos el signo positivo y después el signo negativo o viceversa, ya que el
orden no importa.
4+ 14 4 14
1 = 2 =
6 6
10 18
1 = 2 =
6 6

1 =1 .66 2 = 3

Valores críticos

Paso 3. Se toman los valores inmediatamente menores e inmediatamente mayores y se sustituyen


en la primera derivada para observar el cambio de signo.

¾¾ El valor inmediatamente menor a x1=1.66 es x=1 ¾¾ El valor inmediatamente mayor a x1=1.66 es x=2
f’(x)=3x2+2x-15 f’(x)=3x2+2x-15
f’(1)=3(1)²+2(1)-15 f’(2)=3(2)2+2(2)-15
f’(1)=3(1)+2-15 f’(2)=3(4)+4-15
f’(1)= -10 f’(2)= +1

Como el cambio de signo es de (–) a (+), entonces se dice que existe un mínimo en x1=1.66.

¾¾ El valor inmediatamente menor a x =-3 es x=-4 ¾¾ El valor inmediatamente mayor a x2=-3 es x=-2
2

f’(x)=3x +2x-15
2
f’(x)=3x2+2x-15
f’(x)=3(-4)2+2(-4)-15 f’(x)=3(-2)2+2(-2)-15
f’(x)=3(16)-8-15 f’(x)=3(4)-4-15
f’(x)= +25 f’(x)= -7

Como el cambio de signo es de (+) a (–), entonces se dice que existe un máximo en x2=-3.

Paso 4. Para trazar la gráfica se sustituyen los valores críticos en la función original para así
obtener las coordenadas de dichos puntos máximos y mínimos.
f(x)=x3+2x2-15x-20 f(x)=x3+2x2-15x-20
f(x)=(1.66)3+2(1.66)2-15(1.66)-20 f(x)=(-3)3+2(-3)2-15(-3)-20
f(x)=4.63+5.56-25-20 f(x)=-27+18+45-20
f(x)=-34.81 f(x)=16
Las coordenadas son (1.66,-34.81) Las coordenadas son (-3, 16)

Una vez localizadas las coordenadas del punto máximo y el punto mínimo, se ubican en el plano
cartesiano como se muestra en la siguiente figura.

73
=
BLOQUE III 1
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

Segundo ejemplo f(x)=x3-6x2+4

Paso 1.
f'(x)=3x2-12x

Paso 2.
3x2-12x=0
Factorización por factor común
3x(x-4) = 0

Para 1 se iguala de la siguiente manera: Para 2 se iguala de la siguiente manera:

3 1 =0 4= 0
0
1 =
3
1 =0 2 =4

Valores críticos
Paso 3.

¾¾ Para x1=0 el inmediatamente menor x=-1 ¾¾ Para x1=0 el inmediatamente mayor x=1
f’(x)=3x2-12x f’(x)=3x2-12x
f’(x)=3(-1)2-12(-1) f’(x)=3(1)2-12(1)
f’(x)=3+12 f’(x)=3-12
f’(x)= 15 f’(x)= -9

Como el cambio de signo es de (+) a (–), entonces se dice que existe un máximo en x1=0.

74
Aplicaciones de la derivada
CÁLCULO DIFERENCIAL

¾¾ Para x2=4 el inmediatamente menor x=3 ¾¾ Para x2=4 el inmediatamente mayor x=5
f´(x)=3x -12x
2
f´(x)=3x2-12x
f´(x)=3(3)2-12(3) f´(x)=3(5)2-12(5)
f´(x)=27-36 f´(x)=75-60
f´(x)= -9 f´(x)= 15

Como el cambio de signo es de (–) a (+), entonces se dice que existe un mínimo en x2=4.

Paso 4.
f(x)=x3-6x2+4 f(x)=x3-62+4
f(x)=(0)3-6(0)2+4 f(x)=(4)3-6(4)2+4
f(x)=4 f(x)=64-96+4
f(x)=-28
Las coordenadas son (0,4) Las coordenadas son (4,-28)

Una vez localizadas las coordenadas del punto máximo y el punto mínimo relativos se ubican en el
plano cartesiano como se muestra en la figura de la siguiente página.

ACTIVIDAD 2

Calcula los puntos máximos y mínimos de las siguientes funciones aplicando el criterio de la primera
derivada y traza su gráfica. (CBBC, SF)
1. f(x)=x2-8x+1
2. f(x)=-x2+8x-2
3. f(x)=x3-6x2+16
4. f(x)=x3+12x2+45x-52
5. f(x)=-x3+6x2-9x+1
6. f(x)=x3-12x+1

75
BLOQUE III
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

Criterio de la segunda derivada para calcular máximos y mínimos

Para poder calcular los máximos de una función mediante el criterio de la primera derivada se
realizan los siguientes pasos:

1. Se calcula la primera y segunda derivada de la función.


2. Se iguala a cero la primera derivada y se calculan los valores críticos x1,x2…,xn. Los cuáles
serán nuestros probables máximos o mínimos.
3. Se sustituyen los valores críticos encontrados en la segunda derivada y si el resultado
obtenido es negativo, entonces existe un máximo, pero, si el resultado es positivo entonces
existe un mínimo en la función.
4. Para trazar la gráfica se sustituyen los valores críticos en la función original para obtener las
coordenadas de dichos puntos máximos y mínimos. (CBBC, SF).

A continuación, se proporcionan algunos ejemplos con el procedimiento descrito previamente para


calcular los puntos máximos y mínimos de una función, así como también el trazo de su gráfica.

a) f(x)=x3+2x2-15x-20

Paso 1. Se calcula la primera y segunda derivada de la función.

f’(x)=3x2+4x-15
f’’(x)=6x+4

Paso 2. Se iguala a cero la primera derivada y se calculan los valores críticos x1,x2…,xn. Los cuáles
serán nuestros probables máximos o mínimos.

3x2+4x-15=0

Fórmula general

±√ 2 4
=
2
2
Entonces 3 +4 15 =0 donde:
=3 =4 = 15
(4) ± √(4) 2 4(3)( 15)
=
2(3)
4± √16 + 180
=
6
4± √196
=
6
4± 14
=
6

76
Aplicaciones de la derivada
CÁLCULO DIFERENCIAL

Entonces primero tomamos el signo positivo y después el signo negativo o viceversa, ya que el
orden no importa.
4+ 14 4 14
1 = 2 =
6 6

10 18
1 = 2 =
6 6

1 =1 .66 2 = 3

Valores críticos

Paso 3. Se sustituyen los valores críticos encontrados en la segunda derivada y si el resultado


obtenido es negativo, entonces existe un máximo, pero, si el resultado es positivo entonces existe
un mínimo en la función.
f’’(x)=6x+4

Para x1=1.66 Para x2=-3


f’’(x)=6(1.66)+4 f’’(x)=6(-3)+4
f’’(x)=+14 f’’(x)=-14
Como el signo es positivo, entonces existe un Como el signo es negativo, entonces existe un
mínimo máximo

Paso 4. Para trazar la gráfica se sustituyen los valores críticos en la función original para obtener
las coordenadas de dichos puntos máximos y mínimos.
f(x)=x3+2x2-15x-20 f(x)=x3+2x2-15x-20
f(x)=(1.66)3+2(1.66)2-15(1.66)-20 f(x)=(-3)3+2(-3)2-15(-3)-20
f(x)=4.63+5.56-25-20 f(x)=-27+18+45-20
f(x)=-34.81 f(x)=16
Las coordenadas son (1.66,-34.81) Las coordenadas son (-3,16)

Una vez localizadas las coordenadas del punto máximo y el punto mínimo se ubican en el plano
cartesiano como se muestra en la siguiente figura.

77
BLOQUE III
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

ACTIVIDAD 3

Calcula los puntos máximos y mínimos de las siguientes funciones aplicando el criterio de la
segunda derivada y traza su gráfica.
1. f(x)=x2-6x+1
2. f(x)=-4x2+8x
3. f(x)=x3-6x2+4
4. f(x)=x³+7x2+15x
5. f(x)=-x3+9x2-24x+7
6. f(x)=x3-6x2+9x+1

Puntos de inflexión

Se dice que una función f(x) tiene un punto de inflexión cuando cambia su sentido de concavidad.
Como se muestra en la siguiente figura.

En la gráfica anterior se observa que en el punto C la curva cambia de sentido de cóncava hacia
abajo a cóncava hacia arriba, indicando entonces que dicho punto se llama punto de inflexión.

Criterio de la segunda derivada para determinar los puntos de inflexión.

Si la concavidad cambia de sentido, entonces, la segunda derivada cambia de signo y, por lo tanto,
es igual a cero en el punto de inflexión. De aquí que se puede determinar el punto de inflexión con
el criterio de la segunda derivada.

Criterio de la segunda derivada

1. Se calcula la primera y segunda derivada de la función.


2. Se iguala a cero la segunda derivada y se resuelve la ecuación que resulta para calcular las
abscisas donde la función puede tener un punto de inflexión.
3. Se determinan los intervalos con valores inmediatamente menores y mayores para cada
abscisa encontrada para las cuales existe inflexión cuando la segunda derivada cambia de
signo.
4. Se sustituyen las raíces de la segunda derivada en la función original para calcular las
ordenadas de los puntos de inflexión.

78
Aplicaciones de la derivada
CÁLCULO DIFERENCIAL

Ejemplo:
1. Calcula los puntos de inflexión de la función f(x)=x3-6x²+9x-1
Paso 1. Paso 2.
f’(x)=3x^2-12x+9 6x-12=0
f’’(x)=6x-12 6x=12
x= 12
6
x=2

Paso 3. Cuando x=2

Inmediatamente menor x=1 Inmediatamente mayor x=3


f’’(x)=6x-12 f’’(x)=6x-12
f’’(x)=6(1)-12 f’’(x)=6(3)-12
f’’(x)=6-12 f’’(x)=18-12
f’’(x)=-6 f’’(x)=6

Como el signo de la segunda derivada pasa de negativo a positivo, la función tiene un punto de
inflexión en x=2.

Paso 4. Para calcular la ordenada del punto de inflexión se sustituye x=2 en la función original para
conocer las coordenadas del punto de inflexión.

f(x)=x3-6x2+9x-1

f(x)=(2)3-6(2)2+9(2)-1
Para x=2
f(x)=8-24+18-1

f(x)=1

Entonces la coordenada del punto de inflexión es:

(2,1)

La gráfica de la función f(x)=x3-6x2+9x-1 se muestra en la gráfica de la siguiente página.

79
BLOQUE III
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

ACTIVIDAD 4

Calcula el punto de inflexión de las siguientes funciones.



1. f(x)=x3-6x2+9x-1
2. f(x)=2x3-6x2+12x+3
3. f(x)=-x3+9x2-24x+5
4. f(x)=2x3-6x+5
5. f(x)=4+3x-x3
6. f(x)=2+9x+6x2-x3
7. f(x)=4x3-36x2+28x-87

Velocidad instantánea

La velocidad instantánea se define como el cambio de la posición con respecto al tiempo, o bien, la
primera derivada de la posición con respecto al tiempo. Matemáticamente es

=lím
∆ →0 ∆

Como se trata ya de un límite se convierte en

v(t)=s′(t)

Ejemplo:

Calcular la velocidad instantánea de una partícula que tiene la trayectoria en metros s(t)=20t-t2 al
tiempo t=4s y al tiempo t=6s. Concluir los resultados.

Se procede a derivar la posición s(t):

s’ (t)=v(t)=20-2t

80
Aplicaciones de la derivada
CÁLCULO DIFERENCIAL

Se evalúa en el valor t=4:


v(4)=20-2(4)
v(4)=20-8
v(4)=12 m/s
Ahora para t=6:
v(6)=20-2(6)
v(6)=20-12
v(6)=8 m/s

De acuerdo con los resultados obtenidos, se comprueba que la partícula está disminuyendo su
velocidad.

Aceleración instantánea

En lo sucesivo de derivación, después de la velocidad sigue la aceleración instantánea, que es el


cambio de la velocidad con respecto al tiempo. También es la segunda derivada de la posición con
respecto al tiempo. Matemáticamente es

α =lím
∆ →0 ∆

Al ser un límite también se puede expresar como doble igualdad por su doble significado como
sigue
a(t)=v′(t)=s′′(t)

Ejemplo 1:

Calcular la velocidad y aceleración instantáneas de un automóvil que tiene la trayectoria en metros
s(t)=2t2 al tiempo t=3s y al tiempo t=6s. ¿Existe algún cambio en la aceleración?

Para ser prácticos se van a determinar la primera y segunda derivada.

{s’(t)=v(t)=4t+1
s’’(t)=a(t)=4

Ahora calculamos ambos elementos en el tiempo t=3.

{v(3)=4(3)+1=13 m/s
a(3)=4 m/s2

Sigue para el tiempo t=6.

{ v(6)=4(6)+1=25 m/s
a(6)=4 m/s2

Respondiendo a la pregunta, no existe cambio en la aceleración, por lo tanto, es constante y es


positiva, por lo que la velocidad aumenta conforme el tiempo pasa.

81
BLOQUE III
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

Ejemplo 2:

Calcular la velocidad y aceleración instantáneas de una serie de partículas alfa dentro de un
acelerador de partículas que obedecen a la trayectoria s(t)=t3-75t2-2125t+84375 a los tiempos
t=10s, t=50s, t=90s.

Se determinarán de forma simultánea la velocidad y la aceleración.

{ s^'(t)=v(t)=3t2-150t-2125
s^''(t)=a(t)=6t-75)

Determinando los valores a los tiempos indicados.

v(10)=3(10)2-150(10)-2125 a(10)=6(10)-75
{ v(50)=3(50)2-150(50)-2125 a(50)=6(50)-75
v(90)=3(90)2-150(90)-2125 a(90)=6(90)-75)

v(10)=-3325 m/s a(10)=-15 m/s2


{ v(50)=-2125 m/s a(50)=225 m/s2
v(90)=8675 m/s a(90)=465 m/s2

Es importante observar que, al tratarse de partículas alfa en un acelerador, las cantidades obtenidas
son grandes.

ACTIVIDAD 5

a) Determinar la velocidad instantánea en los siguientes ejercicios sujetos a la condición dada.

1. s(t)=4t2-3t, al tiempo t=2s

2. s(t)=20t-3t2, al tiempo t=5s

3. s(t)=80t-t3, al tiempo t=3s

b) Determinar la aceleración instantánea en los ejercicios siguientes sujetos a la condición dada.

1. s(t)=28t-t2, al tiempo t=4s

2. s(t)=25t2-2t3, al tiempo t=10s

3. s(t)=200+3t-t³, al tiempo t=5s

82
Aplicaciones de la derivada
CÁLCULO DIFERENCIAL

LA REGLA DE L’HÔPITAL PARA EVALUACIÓN DE LÍMITES

La regla la usaremos para calcular límites con la indeterminación del tipo 0/0 y la de ∞/∞, En realidad
esta regla no es exclusiva para los casos mencionados solamente, funciona para situaciones
convencionales también. Matemáticamente se representa como sigue:
( ) ‘( ) “( )
lim =l im =l im =
→ ( ) → ‘( ) → “( )

El poner igualdades consecutivas significa que la regla se puede aplicar las veces que sea necesario
hasta que la indefinición desaparezca.

Como veremos en los ejemplos, podemos usarla para todos los tipos.

Ejemplo 1: 2
4
lim
→2 2
Este límite en particular es de la forma 0/0, se puede resolver factorizando la expresión del
numerador y nos resulta un valor de 4, pero ahora usaremos la regla para comprobar que dé el
mismo resultado que la forma convencional.
2
4 2 2(2)
lim =l im = =4
→2 2 →2 1 1
Como vemos, también dio el mismo resultado, por tanto, fue efectiva la regla.

Ejemplo 2: tan 1
lim

4 4
Pensar en una estrategia diferente a la regla resulta en un procedimiento tedioso y largo, por lo
tanto, iremos directamente a aplicar la regla.
tan 1 sec 2 2
lim =l im =s ec 2 ( )= (√2) =2
→ → 1 4
4 4 4

Ejemplo 3: 2
( +1 )
lim 2
1
→ 1

Este es un caso donde tengo la indefinición 0/0, por lo cual debo aplicar la regla para poder llegar
a un resultado diferente de 0/0.
2 2 2
( +1 ) ( +1 )2 + (1)
lim 2
=l im
→ 1 1→ 1 2
2 2 ( 1) 2 [2(
+2 +1 )
(2 1) 2 +2 ( 1) +1 ]
=l im =
→ 1 2 2( 1)
1 [2
2+ 1]
= = = 1.359
2 2

83
BLOQUE III
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

Ejemplo 4:
2
2 +3 +5
lím
→∞ 2 +4

Es un caso típico de la forma ∞/∞, por lo que se va a requerir aplicar la regla dos veces.
2
2 +3 +5 4 +3 4
lím 2 +4
=l =lím =2
→∞ →∞ 2 → ∞ 2

ACTIVIDAD 6

Determina el límite de la función usando la regla de L’Hôpital, más de una vez donde se requiera.

1. lím →0

2
2. lím →0 2

1
sen
3. lím →
2
6 6

1
4. lím →0

5 2 2 +3
5. lím →∞ 3 +1

Uno recuerda con aprecio a sus maestros brillantes, pero con gratitud a aquellos que les tocaron el
corazón.
Carl Gustav Jang

84
Aplicaciones de la derivada
CÁLCULO DIFERENCIAL

Instrumentos de Evaluación de Competencias Genéricas


Autoevaluación
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del alumno:
Materia: Grupo: Corte: Semestre:
Indicador de desempeño: Siempre A veces Difícilmente
Asumo comportamientos y decisiones que me ayudan a lograr mis metas
académicas.
Soy consciente de mis hábitos de consumo y conductas de riesgo,
favoreciendo mi salud física, mental y social.
Puedo expresar mis ideas a través de diversos lenguajes (común,
matemático, etc.).
Utilizo las Tecnologías de la Información y Comunicación en los trabajos
que lo requieren.
Formuló hipótesis y compruebo su validez para la solución de problemas
planteados en diversas asignaturas.
Consulto diversas fuentes informativas y utilizó las más relevantes y
confiables.
Realizó trabajos donde aplicó saberes de varias asignaturas.
Me integro con facilidad a un equipo para el trabajo colaborativo.
Respeto las opiniones, creencias e ideas de mis compañeros.
Contribuyo con acciones para la solución de problemas ambientales de mi
comunidad.
Respeto las opiniones, creencias e ideas de mis compañeros.
Observaciones y retroalimentación:

Coevaluación
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos respecto al compañero
asignado.
Nombre del compañero:
Materia: Grupo: Corte: Semestre:
Tu compañero: Siempre A veces Difícilmente
Asume comportamientos y decisiones que contribuyen a lograr las metas
del grupo.
Lleva a cabo hábitos de consumo que favorecen su salud física, mental y
social.
Expresa sus ideas a través de diversos lenguajes (común, matemático,
etc).
Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación en los trabajos
que lo requieren.
Propone soluciones a problemas planteados en diversas asignaturas.
Consulta diversas fuentes informativas y utiliza las más relevantes y
confiables.
Realiza trabajos donde aplica saberes de las asignaturas.
Se integra con facilidad a un equipo para el trabajo colaborativo.
Respeta las opiniones, creencias e ideas de los compañeros.
Participa en acciones para la solución de problemas ambientales de su
entorno.
Observaciones y retroalimentación:

85
BLOQUE III
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

Referencias

CBBC, (2009), Cálculo diferencial e integral I, Texto y cuaderno de ejercicios, México.


Fuenlabrada, S., (2008), Cálculo diferencial, 3era. ed., México, McGraw-Hill.
De la Borbolla, F. y De la Borbolla L., (1988), Cálculo diferencial e integral, 2da.ed, México, Esfinge.
CBBC, (SF), Cálculo I, Texto y cuaderno de ejercicios, México.
CBBC, (2015), Guía de actividades para el alumno para el desarrollo de competencias, México.
https://www.matesfacil.com/demostracion-lhopital.htm

ANEXOS
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

Funciones recíprocas

Funciones con cuadrados

Funciones con ángulo doble

Funciones con ángulo mitad

Funciones con suma y resta de ángulo

86
Anexos
CÁLCULO DIFERENCIAL I

FORMULARIO DE ÁREAS Y VOLÚMENES ÁREAS

Triángulo acutángulo Triángulo rectángulo Triángulo obtusángulo

Cuadrado Rectángulo Trapecio

Polígono regular lados Círculo de radio o Elipse con semiejes y


diámetro

Anillo Sector circular Sector de anillo

en grados.
en grados.

87
Formación Propedéutica - Quinto Semestre

VOLÚMENES
Cubo Prisma rectangular Pirámide

Pirámide truncada Cono con base circular Cono con base elíptica

Cilindro Cilindro hueco Esfera sólida

Hemisferio Esfera con cavidad esférica Hemisferio con cavidad


esférica

88
Anexos

También podría gustarte