TDR Huascahura Ccorihuillca Sacsamarca PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 45

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA

UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS A NIVEL DE FICHA TECNICA SEGÚN SISTEMA


INVIERTE.PE Y A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO

1. NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E


INSTALACIÓN DE UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO EN LAS LOCALIDADES DE
CCANAYPAMPA ALTA, CCASANANPAMPA, PUCA PUCA DE LA COMUNIDAD DE
HUASCAHURA Y LAS COMUNIDADES DE SACSAMARCA Y CCORIHUILLCA GRANDE DEL
DISTRITO DE AYACUCHO - PROVINCIA DE HUAMANGA - REGIÓN AYACUCHO”

2. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

Departamento : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito : Ayacucho
Localidad : Ccanaypampa Alta, Ccasananpampa, Puca Puca de la comunidad de
Huascahura y las comunidades de Sacsamarca y Ccorihuillca Grande

Imagen N° 01: Ubicación de las localidades de Ccanaypampa Alta, Ccasananpampa, Puca Puca
de la comunidad de Huascahura.

Imagen N° 02: Ubicación de la comunidad de Sacsamarca

(1)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

Imagen N° 03: Ubicación de la comunidad de Ccorihuillca Grande.

Imagen N° 04: Ubicación de las localidades de Ccanaypampa Alta, Ccasananpampa, Puca Puca de la
comunidad de Huascahura y las comunidades de Sacsamarca y Ccorihuillca Grande.

3. CONSIDERACIONES GENERALES
Los presentes términos de referencia señalan los lineamientos que deberá tomar en cuenta el
Consultor, sea Persona Natural o Jurídica, en la elaboración de estudio a nivel de Ficha Técnica
según Sistema Invierte.Pe y a Nivel de Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO,
AMPLIACION Y CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE
UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO EN LAS LOCALIDADES DE CCANAYPAMPA ALTA,
CCASANANPAMPA, PUCA PUCA DE LA COMUNIDAD DE HUASCAHURA Y LAS
COMUNIDADES DE SACSAMARCA Y CCORIHUILLCA GRANDE DEL DISTRITO DE
AYACUCHO - PROVINCIA DE HUAMANGA - REGIÓN AYACUCHO”. En base a los
lineamientos y exigencias del Ministerio de Vivienda Construcciones y Saneamiento (MVCS).

El Consultor seleccionado, será el responsable por un adecuado planteamiento, planeamiento,


programación, conducción de estudios básicos, diseños y en general, por la calidad técnica de

(2)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

todo el estudio que deberá ser ejecutado en concordancia con los estándares actuales de diseño
en todas las especialidades de Ingeniería relacionadas con el estudio. Asimismo, para la
construcción, planteará métodos constructivos de última generación.

4. ANTECEDENTES

Los pobladores y autoridades de las localidades beneficiarias, son los gestores para que el PIP se
cristalice. La elaboración y ejecución del proyecto se llevará a cabo a cargo de la Municipalidad
Provincial de Huamanga, mediante la modalidad de Administración Indirecta y/o Contrata, puesto que
cuenta con personal técnico y profesional contratado con capacidad para poder llevar a cabo este
proyecto.

La obra será ejecutada bajo los lineamientos establecidos en el expediente técnico, en la cual se tendrá
la participación personal técnica, personal de Logística (adquisición de los insumos), personal de
Planeamiento y presupuesto (recursos financieros), Supervisión (encargada de la supervisión y
liquidación de obra).

El Estudio de pre inversión e inversión del Proyecto: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y CREACION


DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO
EN LAS LOCALIDADES DE CCANAYPAMPA ALTA, CCASANANPAMPA, PUCA PUCA DE LA
COMUNIDAD DE HUASCAHURA Y LAS COMUNIDADES DE SACSAMARCA Y CCORIHUILLCA
GRANDE DEL DISTRITO DE AYACUCHO - PROVINCIA DE HUAMANGA - REGIÓN AYACUCHO”,
surge de la preocupación e iniciativa de las localidades de Ccanaypampa Alta, Ccasananpampa, Puca
Puca de la comunidad de Huascahura y las comunidades de Sacsamarca y Ccorihuillca Grande. Ya que
actualmente su principal preocupación es disminuir la incidencia y prevalencia de enfermedades
gastrointestinales, parasitarias y dérmicas en la población beneficiaria (niños, ancianos, jóvenes,
adultos, ancianos y otros), brindando un sistema de agua potable e instalación de Unidades Básicas de
Saneamiento para la población mencionada.

En la actualidad las localidades de Ccanaypampa Alta, Ccasananpampa, Puca Puca de la comunidad


de Huascahura y las comunidades de Sacsamarca y Ccorihuillca Grande del Distrito de distrito de
Ayacucho cuenta con el sistema de agua potable parcialmente al poseer un sistema en precarias
condiciones por más de 25 años, no cuenta con un sistema de eliminación de excretas o lo tienen
algunos parcialmente, por ende es una necesidad esencial para elevar la calidad de vida, la cual se
refleja en el estado de salud y trabajo, haciendo posible la disminución sostenible de las enfermedades
de tipo parasitarias, gastrointestinal, infeccioso y dérmicas que son propagadas debido al incremento
de mosquitos y roedores transmisores de enfermedades, a la defecación al aire libre, la contaminación
ambiental y debido también a malas prácticas y hábitos de higiene de la población.

La Municipalidad Provincial de Huamanga, dentro de sus funciones de organizar y conducir la gestión


pública de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las
políticas nacionales, sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de su localidad, tiene
la responsabilidad de gestionar y viabilizar la ejecución de Proyectos y/u obras de interés prioritario del
Distrito, generando la posibilidad de contar con la infraestructura social, económica y productiva que
permita reducir los índices de pobreza existente.

La Municipalidad Provincial de Huamanga, a través de la Unidad Formuladora y Estudios de Inversión


tienen la responsabilidad de brindar asistencia técnica y apoyo en el proceso de implementación del
proyecto, en la elaboración de los estudios de pre inversión e inversión, tienen además la
responsabilidad de la identificación de la problemática asociada a brindar mejores servicios públicos a
la población de la Provincia de Huamanga, y las características de las intervenciones a realizar.
Asimismo, cuenta con la capacidad operativa y técnica suficiente para ejecutar y/o gestionar, ante las
instancias respectivas, el financiamiento del costo que demandará la inversión para la ejecución del
proyecto.

(3)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

5. JUSTIFICACIÓN
El proyecto se enmarca en las funciones y objetivos establecidos por la Ley Nº 27972 “Ley Orgánica de
Municipalidades”, Artículo 80 (SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD) donde especifica: Proveer
los servicios de saneamiento rural cuando éstos no puedan ser atendidos por las municipalidades
distritales o las de los centros poblados rurales, y coordinar con ellas para la realización de
campañas de control de epidemias y sanidad animal.
Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado
y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando por economías de escala
resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio.

La Municipalidad Provincial de Huamanga, dentro de sus funciones de organizar y conducir la gestión


pública de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las
políticas nacionales, sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de su localidad, tiene
la responsabilidad de gestionar y viabilizar la ejecución de Proyectos y/u obras de interés prioritario del
Distrito, generando la posibilidad de contar con la infraestructura social, económica y productiva que
permita reducir los índices de pobreza existente.
La Municipalidad Provincial de Huamanga, a través de la Unidad Formuladora y Estudios de Inversión
tienen la responsabilidad de brindar asistencia técnica y apoyo en el proceso de implementación del
proyecto, en la elaboración de los estudios de pre inversión e inversión, tienen además la
responsabilidad de la identificación de la problemática asociada a brindar mejores servicios públicos a
la población de la Provincia de Huamanga, y las características de las intervenciones a realizar.
Asimismo, cuenta con la capacidad operativa y técnica suficiente para ejecutar y/o gestionar, ante las
instancias respectivas, el financiamiento del costo que demandará la inversión para la ejecución del
proyecto.

6. OBJETIVOS

6.1. OBJETIVOS DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO

Disminución de la incidencia de enfermedades digestivas, infecciosas y parasitarias de las


localidades de Ccanaypampa Alta, Ccasananpampa, Puca Puca de la comunidad de Huascahura
y las comunidades de Sacsamarca y Ccorihuillca Grande.

Para el resultado o impacto señalado en el objetivo principal, son necesarios los siguientes
objetivos específicos:

1. Mejoramiento, ampliación del Sistema de Agua Potable: El cual se planteara


mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable en base al diagnóstico de la
situación actual existente para las Localidades de San Martin del Paraiso, San Juan de
Viñaca, San Antonio de Trigopampa, Simpapata y Quichcapata.

2. Adecuada Disposición de excretas: El cual se realizará a través de la creación de


alcantarillado sanitario y UBS en las Localidades de San Martin del Paraiso, San Juan de
Viñaca, San Antonio de Trigopampa, Simpapata y Quichcapata.

3. Adecuados Hábitos y Prácticas de Higiene: Incremento de programas en Educación


Sanitaria

6.2. OBJETIVO DE LA CONSULTORIA


El objetivo del estudio es la elaboración de estudio a nivel de Ficha Técnica según Sistema
Invierte.Pe y a Nivel de Expediente Técnico del proyecto: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION
Y CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE UNIDADES BÁSICAS
DE SANEAMIENTO EN LAS LOCALIDADES DE CCANAYPAMPA ALTA, CCASANANPAMPA,
PUCA PUCA DE LA COMUNIDAD DE HUASCAHURA Y LAS COMUNIDADES DE
SACSAMARCA Y CCORIHUILLCA GRANDE DEL DISTRITO DE AYACUCHO - PROVINCIA DE
HUAMANGA - REGIÓN AYACUCHO”, de acuerdo a los lineamientos y exigencias según
Sistema Invierte.pe y en la elaboración de expedientes Técnicos de Ministerio de Vivienda
Construcciones y Saneamiento.

(4)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

La elaboración del estudio definitivo o expediente técnico detallados deben ceñirse a los
parámetros bajo los cuales fue otorgada la declaración de viabilidad y observar el
cronograma de ejecución del estudio de pre inversión con el que se declaró la viabilidad.

6.3. OBJETIVOS DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA


Los presentes Términos de Referencia tienen como objetivo establecer las condiciones técnicas/
económicas, sobre las cuales se enmarcarán los servicios de Consultoría para la elaboración de
estudio a nivel de Ficha Técnica según Sistema Invierte.pe y a Nivel de Expediente Técnico
del proyecto: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y CREACION DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE E INSTALACIÓN DE UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO EN LAS
LOCALIDADES DE CCANAYPAMPA ALTA, CCASANANPAMPA, PUCA PUCA DE LA
COMUNIDAD DE HUASCAHURA Y LAS COMUNIDADES DE SACSAMARCA Y
CCORIHUILLCA GRANDE DEL DISTRITO DE AYACUCHO - PROVINCIA DE HUAMANGA -
REGIÓN AYACUCHO”, en base a los lineamientos y exigencias según Sistema Invierte.pe y
del Ministerio de Vivienda Construcciones y Saneamiento.

Los alcances técnicos establecidos en el presente términos de referencia no son limitativos, el


Consultor de considerarlo necesario podrá ampliarlos y/o mejorarlos (presentar 02 alternativas sin
reducir sus alcances en la etapa de pre inversión), si considera que su aporte constituye la mejor
manera de realizar el estudio. En ningún caso el contenido de este Termino de Referencia
reemplazara el conocimiento de los principios básicos de arquitectura, ingeniera y técnicas afines;
en consecuencia el consultor es responsable de la calidad técnica, cumplimiento de las normas y
reglamentos vigentes referente a la especialidad del proyecto.

7. NORMATIVIDAD LEGAL
El Proyecto a nivel de Ficha Técnica según Sistema Invierte.pe y a nivel de Expediente Técnico deberá
realizarse de acuerdo a las disposiciones legales y normas técnicas vigentes:
 Decreto Legislativo N° 1252 – Invierte.pe.
 Decreto Supremo N° 027-2017-EF, Invierte.pe. Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252
 Directiva N° 001-2017-EF/63.01, INVIERTE.PE, Directiva para la Programación Multianual,
aprobada por Resolución Directoral N° 001-2017-EF/63.01
 Directiva N° 002-2017-EF/63.01, INVIERTE.PE, Directiva para la Formulación y Evaluación,
Resolución Directoral N° 002-2017-EF/63.01
 Ley No 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”.
 Resolución de Contraloría General Nº 320-2006-CG “Normas de Control Interno”.
 Ley N° 27785 “Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
Republica”
 Ley N° 30225 “Ley de contrataciones del Estado” su reglamentación y modificatorias
 Ley Nº 29873 Ley que modifica el Decreto Legislativo Nº 1017 que aprueba la Ley de
Contrataciones del Estado
 Decreto Supremo Nº 138-2012-EF que aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado.
 Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG “Normas que regulan la Ejecución de Obras Públicas por
Administración Directa”.
 Guía de Auditoría de Obras Públicas por Contrata de la Contraloría General de la República,
aprobada con la Resolución de Contraloría N° 177-2007-CG
 Reglamento Nacional de Edificaciones aprobado con el Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA
y sus modificaciones.
 Reglamento de metrados para obras de edificación y habilitaciones urbanas.
 Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021.
 Decreto Supremo N°023-2005-VIVIENDA, “Reglamento de la Ley General de Servicios de
Saneamiento”
 Resolución Ministerial N° 108-2011-Vivienda, que aprueba “Lineamientos para la formulación
de programas o proyectos de agua y saneamiento para los centros poblados del ámbito rural” y la
modificación con la Resolución Ministerial N° 201-2012-Vivienda y la Resolución Ministerial N°
189-2017-VIVIENDA.

(5)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

 Resolución Ministerial N° 184-2012-Vivienda, que aprueba “Guía de opciones técnicas para


abastecimiento de agua potable y saneamiento para los centros poblados del ámbito rural” y su
modificatoria Resolución Ministerial N°065 -2013-VIVIENDA
 Resolución Ministerial N° 002-2015-VIVIENDA, que aprueba el criterio Técnico de densidad
poblacional para la selección de las soluciones técnicas individuales o colectivas a aplicarse en
los centros poblados del ámbito rural.
 Resolución Ministerial N° 192-2018-VIVIENDA, aprueba la “Norma Técnica de Diseño: Opciones
Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural”
 Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Ayacucho.
 Directiva Nº 001-2016-MPH/A para formulación, ejecución, supervisión y Liquidación de Proyectos
en la Fase de Inversión Por Administración Directa o encargo.
 Otras Normas, reglamentos y directivas vigentes emitidas por cada sector gubernamental y que el
Consultor considere importante. Asimismo en cualquier etapa del desarrollo del proyecto, el
consultor debe absolver dudas nos plasmadas en el estudio y observaciones planteados en la
etapa de ejecución.

8. ALCANCES DEL ESTUDIO


Para el desarrollo de elaboración de estudio a nivel de Ficha Técnica según Sistema Invierte.pe y a
Nivel de Expediente Técnico del proyecto: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y CREACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO EN
LAS LOCALIDADES DE CCANAYPAMPA ALTA, CCASANANPAMPA, PUCA PUCA DE LA
COMUNIDAD DE HUASCAHURA Y LAS COMUNIDADES DE SACSAMARCA Y CCORIHUILLCA
GRANDE DEL DISTRITO DE AYACUCHO - PROVINCIA DE HUAMANGA - REGIÓN AYACUCHO”. La
Municipalidad Provincial de Huamanga, proporcionará al consultor la documentación técnica existente
relacionada con la elaboración del proyecto y otros documentos disponibles referidos al expediente
técnico, que faciliten los trabajos del consultor.

9. ASPECTOS TECNICOS QUE DEBEN SER CONSIDERADOS EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS


DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL
El desarrollo del estudio a nivel de perfil estará sujeto a la Directiva Nº 002-2017-EF/63.01, Directiva
para la Formulación y Evaluación en el Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones” Resolución Directoral N° 002-2017-EF/63.01, identificar según el rango de
montos de inversión a precios de mercado en UIT, Artículo 12.- Requerimientos de fichas técnicas y
estudios de pre inversión para la formulación y evaluación de proyectos de inversión:

CUADRO N° 01: RANGOS DE MONTOS DE INVERSION A PRECIOS DE MERCADO

FUENTE: DIRECTIVA N° 002-2017-EF/63.01.

(6)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

Si el proyecto de inversión pública resulte menor a 750 UIT, se deberá presentar la ficha
simplificada, resumen ejecutivo y anexos (VER ITEM N° 07, VER APÉNDICE N° 01:
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL RESUMEN EJECUTIVO Y FICHA TECNICA
SEGÚN EL SISTEMA INVIERTE.PE)

Habiendo identificado el monto de inversión del proyecto procedemos a desarrollar según los
Instrumentos Metodológicos asociados a INVIERTE.PE, de acuerdo al sector de Transporte.
Se deberá desarrollar el ANEXO N° 01: CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A
NIVEL DE PERFIL, en conformidad con la DIRECTIVA N° 002-2017-EF/63.01.

El presente contenido mínimo será aplicable para la elaboración de los estudios de pre inversión
de los proyectos de alta complejidad cuyos montos de inversión a precios de mercado fluctúen
entre 750 UIT y 407 000 UIT o para proyectos que en la fecha de su formulación, la tipología a la
que pertenecen no haya sido estandarizada por el sector del Gobierno Nacional funcionalmente
competente.

Sobre los conceptos relacionados con el rango de precisión y confiabilidad en la estimación de los
costos del proyecto que están involucrados en los párrafos anteriores, es necesario precisar lo siguiente:

A. Ingeniería conceptual: En este nivel se establecen en términos globales los requerimientos del
proyecto, para lo cual se estudia, de acuerdo con el tipo de bien o servicio a entregar, la capacidad
a instalar, los procesos de producción del bien o servicio, los requerimientos de recursos en las
fases de ejecución y funcionamiento. Se incluye una descripción de las instalaciones, diagramas
de distribución del espacio, diagrama de procesos básicos, de instalación de equipos, así como
estudios preliminares de tamaño, localización y tecnología.

B. Ingeniería básica: Se determinan con mayor precisión los requerimientos de recursos para las
fases de ejecución (infraestructura, equipamiento, instalaciones, entre otros) y funcionamiento
(insumos, materiales, personal, entre otros) del proyecto, se definen con mayor profundidad los
aspectos técnicos como tamaño, localización, así como el anteproyecto y tecnología para la
alternativa seleccionada. Lo anterior, puede requerir el desarrollo de estudios de base, como
estudios topográficos, estudios geotécnicos, estudios hidrológicos, etc. La ingeniería básica debe
ser una sólida base para la ingeniería de detalle.

C. Ingeniería de detalle: Se realizan todos los planos definitivos (planos cubícales) y se definen todas
las especificaciones técnicas.

En la fase de Formulación y Evaluación, el uso de la ingeniería conceptual está asociada


fundamentalmente al análisis de proyectos de pequeña y mediana escala de inversión, mientras que
la ingeniería básica se emplea para el análisis de proyectos de una mayor escala de inversión para la
mejor alternativa de solución. La ingeniería de detalle se desarrolla en la fase de Ejecución del
proyecto. A continuación, se detalla el contenido mínimo que se empleará en la elaboración de un
estudio de perfil:

9.1 RESUMEN EJECUTIVO


Síntesis del estudio. Este resumen debe reflejar la información empleada y los resultados más
relevantes del proceso de elaboración del estudio de pre inversión. En el apéndice se incluye
orientaciones al respecto.

9.2 IDENTIFICACIÓN
9.2.1 Diagnóstico
Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre otros, que
sustente el análisis, interpretación y medición de la situación actual negativa que se busca
intervenir con el proyecto, los factores que influyen en su evolución y las tendencias a futuro si
no se ejecuta el proyecto.

(7)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

9.2.1.1 Área de estudio:


Definir el área geográfica donde se debe analizar, entre otras, las características físicas,
económicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que influirán en el diseño
técnico del proyecto (localización, tamaño, tecnología), en la demanda o en los costos.
Identificar los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP), si existe, y al
proyecto, así como las dimensiones ambientales que se esté afectando o se pudiera
afectar.
Como resultado de este análisis se deberá haber identificado los límites relevantes
(geográfico, administrativo, entre otros) para contextualizar el análisis del problema que se
buscará resolver con el proyecto y su potencial emplazamiento.

9.2.1.2 La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP) en los que intervendrá
el proyecto:
Identificar las restricciones que están impidiendo que la UP provea los bienes y servicios,
en la cantidad demandada y de acuerdo con los niveles de servicio, así como las
posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizará y evaluará, entre
otros: (i) los procesos y factores de producción (recursos humanos, infraestructura,
equipamiento, entre otros), teniendo presente las normas técnicas y estándares de
calidad; (i ) los niveles de producción; (i i) las capacidades de gestión; (iv) la percepción de
los usuarios respecto a los servicios que reciben (v) la exposición y vulnerabilidad de la UP
frente a los peligros identificados en el diagnóstico del área de estudio, así como los efectos
del cambio climático; y, (vi) los impactos ambientales que se estuviesen generando.
Es importante que como resultado de este análisis quede establecido qué elemento (s) de
la función de producción del servicio público (infraestructura, equipamiento, recursos
humanos, procesos, normas, tecnologías, etc.) Es lo que afecta negativamente la forma
actual en que se entrega el servicio público.

9.2.1.3 Los involucrados en el proyecto:


Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades que
apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus
percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses en relación con la solución
del problema, sus fortalezas, así como su participación en el Ciclo de Inversión.
Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por el problema que se
busca resolver con el proyecto (que define el área de influencia) y su participación en el
proceso; de este grupo se analizará los aspectos demográficos, económicos, sociales,
culturales, además de los problemas y efectos que perciben.
En caso no existiese el servicio, deben describirse las formas alternativas que utiliza la
población afectada para obtenerlo. Sobre esta base se planteará, entre otros: (i) el problema
central; (i) la demanda (ii) las estrategias de provisión de los bienes y servicios.
De acuerdo con la tipología del proyecto, considerar en el diagnóstico, entre otros, los
enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales,
condiciones especiales como discapacidad, situaciones de riesgo en el contexto de cambio
climático o de contaminación ambiental, a efectos de tomarlos en cuenta para el diseño del
proyecto. Igualmente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o sentirse
afectados con la ejecución del proyecto, o podrían oponerse; sobre esta base, se
plantearán las medidas para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.

9.2.2 Definición del problema, sus causas y efectos


Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado sobre la
base del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo
generan, así como los efectos que éste ocasiona, sustentándolos con evidencias basadas en el
diagnóstico realizado, tanto de la UP como de la población afectada por el problema; de ser
el caso, incluir los resultados del análisis de vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el análisis
en el árbol de causas-problema-efectos.

9.2.3 Objetivos del proyecto


Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o
medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera

(8)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de medios-objetivo-


fines. Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las
acciones que concretarán los medios fundamentales. Dichas alternativas deberán tener relación
con el objetivo central, ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables.

9.2.4 Planteamiento de alternativas de solución


Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las acciones que
concretarán los medios fundamentales. Dichas alternativas deberán tener relación con el objetivo
central, ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables.

9.3 FORMULACIÓN
9.3.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto
Se debe fundamentar y establecer el período en el que se estimarán los costos y beneficios
sociales del proyecto, a efectos de su evaluación.

9.3.2 Estudio de mercado del servicio público


9.3.2.1 Análisis de la demanda:
Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología del proyecto, la población demandante y la
demanda en la situación “sin proyecto” y, de corresponder, en la situación “con proyecto”,
del bien o los servicios que se proveerán en la fase de funcionamiento.
Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la
información provendrá del diagnóstico de involucrados (numeral 2.1.3). Si la UF
considera mayor información por la complejidad del proyecto, se recomienda utilizar
información primaria, de lo contrario bastará usar información secundaria.

9.3.2.2 Análisis de la oferta:


Determinar la oferta en la situación “sin proyecto” y, de ser el caso, la oferta “optimizada”
en función a las capacidades de los factores de producción; efectuar las proyecciones de
la oferta. Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la
información provendrá del diagnóstico de la UP (numeral 2.1.2).

9.3.2.3 Determinación de la brecha:


Sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación sin proyecto
o con proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta “sin proyecto”
cuando no haya sido posible optimizarla.

9.3.3 Análisis técnico de las alternativas de solución


9.3.3.1 Estudio técnico
Basándose en el planteamiento de las alternativas, en el conocimiento de la población
objetivo a ser atendida por el proyecto y en el déficit o brecha de oferta del servicio
público a ser cubierto, se debe avanzar en la configuración técnica de tales alternativas
propuestas. El o conlleva el desarrollo de aspectos físicos-técnicos interdependientes: la
localización, el tamaño y la tecnología de producción o de construcción. Los elementos
técnicos derivarán en requerimientos de recursos para inversión y para operar y mantener
el proyecto.
Para este análisis se deberá considerar los factores que inciden en la selección de dichas
variables y los establecidos en las normas técnicas emitidas por los Sectores, según la
tipología del proyecto, así como las relacionadas con la gestión del riesgo en contexto de
cambio climático y los impactos ambientales. Resultado de este análisis se puede identificar
alternativas técnicas, que serán evaluadas para seleccionar la mejor en sus aspectos de
diseño, ejecución y funcionamiento, de tal modo de asegurar que la intervención cumpla
con los niveles de servicio y estándares de calidad establecidos por el Sector competente
del Gobierno Nacional.

9.3.3.2 Metas de productos


Teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el estudio técnico señalado en el
párrafo anterior establecer las metas concretas de productos que se generarán en la fase

(9)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

de ejecución, incluyendo las relacionadas con la gestión del riesgo en el contexto de cambio
climático y la mitigación de los impactos ambientales negativos.

9.3.4 Costos a precios de mercado:


9.3.4.1 Identificación y medición de los requerimientos de recursos.
Identificar y cuantificar los recursos que se utilizarán en la fase de ejecución y para la
operación y mantenimiento. Para ello, considerar las metas de productos y la brecha oferta-
demanda.

9.3.4.2 Valorización de los costos a precios de mercado.


a. Costos de inversión
Estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base de los requerimientos
de recursos definidos en el numeral anterior y la aplicación de costos por unidad de medida
de producto; la metodología de estimación de los costos aplicados serán sustentados7.
Considerar todos los costos en los que se tenga que incurrir en la fase de ejecución;
incluyendo los asociados con las medidas de reducción de riesgos en contexto de cambio
climático y con la mitigación de los impactos ambientales negativos, así como los de
estudios, licencias, certificaciones, autorizaciones, expropiaciones, liberación de
interferencias, de corresponder.

b. Costos de reposición
Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de activos durante la
fase de funcionamiento del proyecto y estimar los costos correspondientes.

c. Costos de Operación y Mantenimiento


Estimar los costos detallados de operación y mantenimiento incrementales sobre la base
de la comparación de los costos en la situación “sin proyecto” y en la situación “con
proyecto”. Describir los supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos de costos
incrementales a precios de mercado. Los costos de operación y mantenimiento deben
sustentarse con el diseño operacional cumpliendo las normas de seguridad y los estándares
de calidad sectoriales.

9.4 EVALUACIÓN
9.4.1 Evaluación Social
Evaluación Social Se efectuará la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se deberá
elaborar los flujos de beneficios y costos sociales.

9.4.1.1 Beneficios Sociales


Identificar, definir y sustentar los beneficios que generará el proyecto, debiendo guardar
coherencia con los fines de éste.
Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se generarían por cada una de las
diferentes alternativas en la situación "con proyecto", para todo el horizonte de evaluación.
Estimar los beneficios que se generarían en la situación "sin proyecto", para todo el
horizonte de evaluación.
Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia
entre la situación "con proyecto" y la situación "sin proyecto".

9.4.1.2 Costos sociales


Se elaborarán los flujos de costos sociales (situaciones con y sin proyecto), teniendo como
base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales serán ajustados aplicando los
factores de corrección de precios de mercado a precios sociales.
Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los flujos
de costos a precios de mercado, pero que pueden generarse tanto en la situación "sin
proyecto", como en la situación "con proyecto".

9.4.1.3 Indicadores de rentabilidad social del Proyecto


Se estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto

(10)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

que se está formulando.


a) Metodología costo/beneficio
Aplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar
monetariamente y, por tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los
beneficios y costos que se comparan son los "incrementales". Se deberán utilizar los
indicadores de Valor Actual Neto Social, Valor Anual Equivalente y Tasa Interna de Retorno
Social.
b) Metodología costo/efectividad
Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea posible efectuar una
valorización adecuada de los beneficios sociales en términos monetarios. Los indicadores
son Costo Efectividad, Costo Eficacia o Costo Eficiencia dependiendo si los indicadores son
de impactos, de resultados o de producto, respectivamente. Los criterios de decisión
pueden ser, además del ratio costo efectividad (o eficacia o eficiencia), el Costo Anual
Equivalente, según sea el caso.
Debe considerarse las líneas de corte, en los casos que el Sector funcionalmente
competente lo haya aprobado, para definir si se toma la decisión de ejecución.

9.4.1.4 Análisis de sensibilidad y riesgo de la rentabilidad social en particular y de


las condiciones de viabilidad en general
Análisis de sensibilidad:
Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las variables (como la
demanda, costos de los principales insumos, tarifas o precios cobrados a los usuarios, entre
otros) , cuyas variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto,
su sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección de alternativas; (ii) definir
y sustentar los rangos de variación de dichas variables que afectarían la condición de
rentabilidad social o la selección de alternativas.
Análisis de riesgo probabilístico:
Estimar, mediante un análisis probabilístico, el valor esperado del VAN social del proyecto,
así como el VAN privado, de ser necesario.

9.4.2 Evaluación privada


La evaluación privada deberá efectuarse para aquel os proyectos de inversión que tienen un
potencial de generación de ingresos monetarios (por ejemplo, a través del cobro de peajes,
tarifas, tasas, cuotas, entre otros) por la prestación del servicio público sujeto de intervención.
Contempla el análisis de flujos de caja (ingresos y egresos) desde el punto de vista de la
institución (entidad o empresa pública) responsable de la ejecución y operación del proyecto,
con el objeto de determinar su grado de autosostenibilidad y/o hasta qué punto tendrá que ser
financiado con recursos públicos, sujeto a que el proyecto sea socialmente rentable. Los
resultados de este análisis deberán complementar el análisis integral de la sostenibilidad del
proyecto (numeral 4.3).

9.4.3 Análisis de Sostenibilidad


Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto generará los
resultados previstos a lo largo de su vida útil. Entre los factores que se deben considerar están:
(i) la disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento, según fuente de
financiamiento; (i) los arreglos institucionales requeridos en las fases de ejecución y
funcionamiento; (i i) la capacidad de gestión del operador; (iv) el no uso o uso ineficiente de
los productos y/o servicios (v) conflictos sociales; (vi) la capacidad y disposición a pagar de los
usuarios; y, (vi ) los riesgos en contexto de cambio climático. Cuando los usuarios deban pagar
una cuota, tarifa, tasa o similar por la prestación del servicio, se realizará el análisis para
determinar el monto y elaborará el flujo de caja (acorde con lo señalado en el numeral 4.2). Se
debe hacer explícito qué proporción de los costos de operación y mantenimiento se podrá cubrir
con tales ingresos.

9.4.4 Selección de la alternativa


Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluación social, del análisis de
sensibilidad y de sostenibilidad, explicando los criterios y razones de tal selección.

(11)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

9.4.5 Gestión del Proyecto


9.4.5.1 Para la fase de ejecución:
(i) plantear la organización que se adoptará; (i ) especificar la Unidad Ejecutora de
Inversiones designado que coordinará la ejecución de todos los componentes del proyecto
y/o se encargará de los aspectos técnicos, sustentando las capacidades y la designación,
respectivamente; (i i) detallar la programación de las actividades previstas para el logro
de las metas del proyecto, estableciendo la secuencia y ruta crítica, duración,
responsables y recursos necesarios; (iv) señalar la modalidad de ejecución del
proyecto, sustentando los criterios aplicados para la selección; (v) precisar las
condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno la ejecución y la eficiente
ejecución.
9.4.5.2 Para la fase de funcionamiento:
(i) detallar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento y la organización que
se adoptará; (i ) definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada
gestión de la UP; (i i) precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno
de la operación.
9.4.5.3 Financiamiento:
Plantear la estructura de financiamiento de la inversión, operación y mantenimiento,
especificando las fuentes de financiamiento y su participación relativa y, de ser el caso, los
rubros de costos a los que se aplicará.

9.4.6 Plan de Implementación


Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto,
indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios. Incluir las
condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecución.

9.4.7 Estimación del impacto ambiental


Identificar y analizar los impactos positivos o negativos que el proyecto puede generar sobre el
ambiente, los cuales se pueden traducir en externalidades positivas o negativas que pueden
influir en la rentabilidad social del proyecto. Como resultado de este análisis, se podrán plantear
medidas de gestión ambiental, concerniente a acciones de prevención, corrección y mitigación,
de corresponder, acorde con las regulaciones ambientales que sean pertinentes para la fase de
Formulación y Evaluación del proyecto.

9.4.8 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada


Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán
consignar los indicadores relevantes y sus valores en el año base y esperados, a efectos del
seguimiento y evaluación ex post.

9.5 CONCLUSIONES
Se debe indicar el resultado del proceso de formulación y evaluación del proyecto(viable o no
viable) y detallar los principales argumentos que sustentan dicho resultado, en términos de lo
siguiente:
 Cumplimiento de los tres atributos que definen la condición de viabilidad de un proyecto, en
caso el proyecto resulte viable. Si el resultado es no viable, indicar qué atributo o atributos no
se logró cumplir.
 Emitir un juicio técnico sobre la calidad y la pertinencia del grado de profundización de la
información empleada para la elaboración del estudio de preinversión, así como la
consistencia y coherencia de los supuestos establecidos, las fuentes de información, las
normas técnicas, los parámetros y metodologías empleadas, entre otros elementos claves
relacionados con el fundamento técnico y económico de la decisión de inversión.

9.6 RECOMENDACIONES
Como resultado del proceso de elaboración del estudio de pre inversión, la UF planteará
recomendaciones técnicas para la UEI que asumirá la ejecución y posterior operación y
mantenimiento, de corresponder. Tales recomendaciones deberán estar ligadas con las acciones o
condiciones que se deberán asegurar para reducir o eliminar los riesgos que el proyecto podría

(12)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

enfrentar durante las siguientes fases del Ciclo de Inversiones. Principalmente, se deberá emitir como
mínimo, recomendaciones sobre lo siguiente:

Fase de Ejecución:
- Las variables críticas que pueden influir en la estimación de los costos de inversión, así
como los plazos de ejecución del proyecto, de tal forma de generar alertas sobre posibles
sobrecostos y sobre plazos durante la etapa de ejecución. Señalar las limitaciones de información
que enfrentó la UF para realizar tales estimaciones.
- Otros aspectos críticos que la UF juzgue conveniente resaltar, acorde con las restricciones de
información que enfrentó durante la preparación del estudio de pre inversión.

Fase de Funcionamiento.
- Las condiciones que podrían afectar la sostenibilidad del proyecto en general y la entrega de
servicios a la población beneficiaria en particular, en los aspectos financieros, presupuestales
(asignación de la operación y mantenimiento), de cobros de tarifas, entre otros. Alertar sobre los
riesgos de deterioro acelerado de los activos que se generan con el proyecto debido a un
mantenimiento intermitente o insuficiente durante el periodo de funcionamiento del proyecto.
- Otros aspectos críticos que la UF juzgue conveniente resaltar, acorde con las restricciones de
información que enfrentó durante la preparación del estudio de pre inversión.

9.7 ANEXOS
Incluir como anexos la información que sustente o detalle los temas analizados en el perfil. (Incluir en
el digital)
9.7.1 Memoria descriptiva. Incluirá el sustento de la propuesta de diseño y la normatividad
aplicada, un cuadro resumen de las áreas propuestas y la relación de planos
presentados.
9.7.2 Planilla y resumen de metrados.
9.7.3 Presupuesto por componentes (expediente técnico, obras de arte, mitigación ambiental,
etc.). El presupuesto por componentes deberá ser tomado del presupuesto en S10.
9.7.4 Análisis de costos unitarios.
9.7.5 Estudio de suelos, asimismo deberá contener evidencias fotográficas donde se aprecien
cada una de ellas.
9.7.6 Análisis físico, químico y bacteriológico del agua.
9.7.7 Acreditación de Libre disponibilidad Hídrica (ANA)
9.7.8 Actas de aprobación del diseño del parque (interesados organizados en: Junta Vecinal,
Comités de Gestión, entre otros involucrados).
9.7.9 Actas de Operación y mantenimiento del proyecto (interesados organizados en: Junta
Vecinal, Comités de Gestión, entre otros involucrados).
9.7.10 PLANOS:
 Plano Ubicación y Localización del Proyecto (UTM) con parámetros de los predios
donde se realizara el proyecto. Indicar detalles.
 Plano topográfico. Incluye perfiles longitudinales y transversales, incluyendo la calle
perimetral. Ubicar los BM en el terreno (Monumentación de puntos) para
verificación posterior. Ubicación de estructuras existentes y otros elementos
existentes en la zona de intervención.
 Plano de planta y cortes de estado actual del área de influencia donde se realizará
el proyecto. Deberá incluir: Edificaciones existentes, estructuras hidráulicas
existentes.
 Planos de plantas, cortes y elevaciones de las propuestas de diseños. En escala
correspondiente, firmado y sellado por el profesional especialista.
 Planos de detalles de las Estructuras hidráulicas del sistema de agua potable y
sistema de eliminación de excretas (UBS)
9.7.11 DOCUMENTOS DE SOSTENIBILIDAD:
 Acta de priorización de proyecto
 Acta de Libre disponibilidad de terreno.
 Acta de Conformación de JASS
 Acta de Operación y Mantenimiento

(13)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

 Compromiso de los usuarios para el pago mensual del servicio de saneamiento.

FORMATOS DE ESTUDIOS A ANEXAR:


La información será procesada en los siguientes programas:
 Textos en Microsoft Word.
 Tablas y cuadros en Microsoft Excel.
 Estudios en formatos Digitalizados.
 Imágenes con extensión JPEG.
 Planos de diseño En AutoCAD.
 Presupuesto en S10 2003 o 2005.
 Programación en Microsoft Project.
 Topografía en Autodesk LAN, CIVIL 3D.

APÉNDICE N° 01
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL RESUMEN EJECUTIVO.
La Unidad Formuladora, debe tener presente que el Resumen Ejecutivo es el documento que
evidenciará las condiciones en las cuales es declarado viable el proyecto. El Resumen Ejecutivo debe
ser un documento que refleje, de manera concisa, las principales características del proyecto y los
resultados del estudio a nivel de perfil.
El contenido será el siguiente:

A. Información general del proyecto:


Nombre del proyecto: deberá contener la naturaleza y el objeto de la intervención así como la
localización.
Unidad Formuladora (UF), Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) recomendada, localización
geográfica (incluida la georreferenciación), duración de la ejecución, fecha estimada de inicio de
la ejecución, e inversión total del proyecto. Señalar el servicio público con brecha identificada y
priorizada relacionada con el proyecto, así como el indicador de producto asociado a dicha
brecha, según la Programación Multianual de Inversiones al cual corresponda.

B. Planteamiento del proyecto:


Se señalarán los objetivos y medios fundamentales del proyecto. Se detallarán las alternativas de
solución que han sido evaluadas, precisándose las acciones que se incluyen en cada una. Si la
alternativa de solución es única se sustentará el resultado.

C. Determinación de la brecha oferta y demanda:


Se incluirá la tabla de balance de oferta y demanda proyectado en el horizonte de evaluación del
Proyecto. Se precisará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados para las
estimaciones y proyecciones de la demanda y la oferta. Se precisará el número de beneficiarios
directos del proyecto.

D. Análisis técnico del Proyecto:


Se presentará las alternativas de localización, tamaño y tecnología que se hayan evaluado,
indicando los factores que se han considerado para su definición y el sustento de la selección.
De ser el caso, sustentar por qué no se ha considerado más de una alternativa técnica.

E. Costos del Proyecto:


Incluir una tabla con el cronograma de los costos de inversión a precios de mercado desagregados
por componentes. Sustentar de manera concisa la información utilizada para la estimación de los
costos. Incluir tabla del cronograma de los costos de operación y mantenimiento, así como los
costos de reposición cuando corresponda. Sustentar de manera concisa la información utilizada
para la estimación de los costos. Se precisará el costo de inversión por beneficiario

F. Evaluación Social:
Señalar de manera concisa los beneficios y costos sociales del Proyecto, la metodología,
parámetros y supuestos asumidos para su estimación. Precisar los indicadores de rentabilidad

(14)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

social y presentar el ranking de alternativas de acuerdo al criterio de decisión elegido (VAN social
o costo-eficacia). Señalar las variables a las cuales es más sensible el proyecto y los rangos de
variación que afectarían la rentabilidad social o la selección de alternativas.

G. Sostenibilidad del Proyecto:


Señalar los riesgos que se han identificado en relación con las sostenibilidad del proyecto y las
medidas que se han adoptado. Mostrar el porcentaje de cobertura del financiamiento de los costos
de operación y mantenimiento, a partir de las diferentes fuentes de ingresos que el proyecto es
capaz de generar, según sea el caso.

I. Gestión del Proyecto:


Precisar la organización que se adoptará y la asignación de responsabilidades y recursos para la
ejecución del proyecto y su posterior operación y mantenimiento.

J. Marco Lógico:
Incluir el marco lógico de la alternativa seleccionada, a nivel de propósito, componentes y fines
directos, precisando los indicadores y metas.

10. ASPECTOS TECNICOS QUE DEBEN SER CONSIDERADOS EN LA ELABORACION DE


EXPEDIENTES TECNICOS
Considerando la evaluación en el trabajo de campo y con toda la información recogida y disponible,
en el trabajo a desarrollar el Proyectista además de sus propios criterios, para la presentación del
expediente técnico, se ha identificado dos partes relevantes:
X.1 Características de presentación
X.2 Contenido mínimo

10.1 CARACTERISTICAS DE PRESENTACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

a. Orden de la documentación y separadores.

Todos los documentos y expedientes técnicos que se presenten al Programa Nacional de


Saneamiento Urbano (PNSU), deberán presentar el siguiente orden y numeración indicado en la
Cuadro Nº 02 “Orden de Presentación”. Asimismo, se deberá considerar un separador por cada título
indicado, de preferencia de un color diferente al blanco. Siendo recomendable colocar el separador en
una mica transparente.

Cuadro N° 02 – Orden de Presentación


Ítem Descripción
1 INDICE ENUMERADO
2 MEMORIA DESCRIPTIVA
2.1 Antecedentes
2.2 Características Generales
2.3 Descripción del Sistema Existente
2.4 Capacidad Operativa del Operador
2.5 Consideraciones de Diseño del Sistema Propuesto (Resumen)
2.6 Descripción Técnica del Proyecto
2.7 Cuadro Resumen de Metas
2.8 Cuadro Resumen de Presupuesto
2.9 Modalidad de Ejecución de Obra
2.10 Sistema de Contratación
2.11 Plazo de ejecución de la obra
2.12 Otros
3 MEMORIA DE CÁLCULO
3.1 Parámetros de diseño
3.2 Diseño y Cálculo Hidráulico
3.3 Diseño y Cálculo Estructural

(15)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

4 PLANILLA DE METRADOS
5 PRESUPUESTO DE OBRA
6 ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
7 RELACION DE INSUMOS
8 COTIZACION DE MATERIALES
9 FORMULA POLINOMICA
10 CRONOGRAMAS DE OBRA
10.1 Cronograma de Ejecución de Obras
10.2 Calendario de Adquisición de Materiales
10.3 Calendario de Avance de Obra Valorizado
11 ESPECIFICACIONES TECNICAS
12 PLANOS
12.1 Índice de planos
12.2 Planos de ubicación
12.3 Plano del ámbito de influencia del proyecto
12.4 Plano topográfico
12.5 Plano de trazado y lotización
12.6 Plano de ubicación de canteras y botaderos
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
12.7 Plano clave del sistema de agua potable y sistema de evacuación de excretas (UBS)
12.8 Plano general del sistema existente
12.9 Plano general del sistema proyectado
12.10 Planos de componentes primarios
12.11 Plano de redes de distribución de agua potable
12.12 Plano de modelamiento hidráulico (esquema)
12.13 Planos de detalle de empalmes
12.14 Planos de detalle de accesorios
12.15 Plano de conexiones domiciliarias de agua potable
12.16 otros
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP)
12.17 Plano de ubicación de la PTAP
12.18 Plano de distribución de la PTAP
12.19 Plano de perfil hidráulico de la PTAP
12.20 Arquitectura de la PTAP
12.21 Estructuras de la PTAP
12.22 Otros
SISTEMAS DE EVACUACION DE EXCRETAS
12.23 Plano clave del sistema de evacuación de excretas (UBS)
12.24 Plano general del sistema existente
12.25 Plano general del sistema proyectado
12.26 Planos de perfiles longitudinales
12.27 Plano de conexiones domiciliarias
12.28 Plano de Ubicación de los UBS, Plano de detalle de tipo de UBS, Tratamiento y
Disposición Final
12.29 Otras
13 ESTUDIOS BASICOS
13.1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO
13.2 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
13.3 ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA
13.4 ANALISIS DETALLADOS DE LAS MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO DE
DESASTRE (MRRD)
13.5 OTROS
14 ANEXOS
14.1 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
14.2 PANEL FOTOGRAFICO

(16)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

14.3 DOCUMENTOS QUE GARANTICEN LA OPERACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DEL


PROYECTO
14.4 DOCUMENTOS QUE GARANTICEN LA LIBRE DISPONIBILIDAD DEL TERRENO
14.5 RESOLUCION DE APROBACION DE LOS ESTUDIOS DE APROVECHAMIENTO
HIDRAULICO
14.6 CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
14.7 CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLOGICOS (CIRA)
14.8 POBLACION BENEFICIARIA
14.9 CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO
14.10 CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD DE SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA
14.11 DECLARACION JURADA de la Unidad Ejecutora y/o Operador de obtener la
Autorización Sanitaria del Sistema de Tratamiento de Agua Potable de DIGESA antes
de su puesta en marcha (de ser el caso). Ref.: Art. 35.3 del Reglamento de la Calidad
del Agua para Consumo Humano (Decreto Supremo N° 031-2010-SA
14.12 DECLARACION JURADA de Operador de obtener la Autorización de vertimiento de
aguas residuales tratadas del ANA, dentro del primer año de la puesta en marcha de la
PTAR, en el caso que el efluente final es vertido a un cuerpo de agua (de ser el caso)
14.13 DECLARACION JURADA de la Unidad Ejecutora de obtener la autorización sanitaria del
sistema de tratamiento y disposición final de aguas residuales domésticas con infiltración
en el terreno, antes de su puesta en marcha
14.14 INFORME TECNICO de la Unidad Ejecutora que demuestre que cuenta con el personal
técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el
cumplimiento de las metas previstas, en caso de modalidad de ejecución por
administración directa (de corresponder)
14.15 Otros
14.16 DISCO COMPACTO (Cd) - versión digital
14.17 RESOLUCION DE APROBACION DE EXPEDIENTE TECNICO

b. Foliación de expediente técnico


El expediente técnico deberá presentarse debidamente foliado en todas sus hojas, incluido los
separadores. Para efectos de la foliación, se tendrá en cuenta que la numeración se iniciará
desde la primera hoja del primer tomo, de manera que la última hoja del último tomo, contenga
la numeración de folios totales del expediente técnico.

c. Forma de presentación del Expediente Técnico


Los expedientes deberán ser presentados en archivadores de palanca de lomo ancho. Cada
archivador deberá considerar una carátula en la parte frontal y en lomo del mismo, para una
rápida verificación. Se recomienda que dichas carátulas, deberán indicar como mínimo, lo
indicado en la figura 1.
Figura 1. Forma de presentación del Expediente

(17)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

d. Contenido máximo de archivadores


El contenido máximo de folios por cada archivador será de 200 páginas, salvo cuando el límite
obligara a dividir escritos o documentos que constituyan un solo requisito, en cuyo caso se
mantendrá su unidad. Por ejemplo, un solo requisito puede ser el Estudio de Mecánica de Suelos,
o el Manual de Operación y Mantenimiento. En esos casos, estos documentos no deberán ser
divididos en diferentes tomos, deben mantenerse en uno solo. Para el caso específico de los
planos se deberá considerar, de preferencia un solo archivador con el contenido integral de los
planos generales y de detalles. No siendo limitativo el uso de más archivadores para los planos,
según la envergadura del proyecto.

10.2 CONTENIDO MINIMO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

El contenido mínimo del expediente técnico, que a continuación se pasa a describir, estará sujeto a
ciertas consideraciones de presentación, los mismos que están en función a la naturaleza de la
inversión de la obra (Instalación, rehabilitación, mejoramiento, ampliación y recuperación de servicio),
tipo de componente que incluyen los sistemas, magnitud y otros.

A fin de tener mayor objetividad en lo señalado anteriormente, en el desarrollo del contenido de los
ítems, del presente acápite, se está indicando los posibles casos y normas que precisan o exoneran
la presentación o realización de trámites, estudios o gestiones específicas, según corresponda a la
naturaleza y/o características propias de cada proyecto.

1. ÍNDICE NUMERADO
El índice del Expediente Técnico deberá mantener la misma estructura del orden de presentación
de documentos indicada en el Cuadro Nº 2 “Orden de presentación” al cual deberá asignarse la
numeración resultado de la foliación del expediente técnico.

2. MEMORIA DESCRIPTIVA
Para tener una descripción general del proyecto a ejecutar y brindar una visión general sobre la
ejecución lógica de los distintos trabajos que se realizarán en el proyecto, se desarrollan en esta
memoria descriptiva los siguientes ítems:

2.1 ANTECEDENTES
En este ítem se deberá incluir el nombre completo del Proyecto de Inversión Pública y su
código de Inversión (Anteriormente código SNIP). Se debe indicar la información de viabilidad
del PIP (Estado, Estado de viabilidad, fecha de viabilidad, nivel de estudio viable, OPI que
otorgó la viabilidad, Unidad Formuladora, Unidad Ejecutora, etc.) Así mismos, en este ítem
es necesario realizar una breve descripción de otros proyectos de saneamiento que se hayan
realizado dentro del ámbito de influencia, ya sea que haya sido financiada por el PNSU u
otras entidades. Lo importante es señalar que intervenciones o esfuerzos se han realizado
con anterioridad, para la implementación de un sistema de abastecimiento de agua potable3
y de un sistema de alcantarillado sanitario.

2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES


Este punto debe definir con precisión la ubicación del proyecto, las vías de acceso, el clima,
la topografía, las condiciones de la vivienda, población beneficiaria, principales enfermedades
presentadas, nivel de educación y las actividades económicas que se desarrollan en la zona
de la(s) localidad(es) donde se construirán los sistemas de abastecimiento de agua potable
y alcantarillado sanitario, según la necesidad del proyecto.

Ubicación
El ámbito del proyecto debe estar definido por una poligonal cuyos puntos serán definidos en
coordenadas UTM (WGS84) y altitud sobre el nivel del mar, según Cuadro N° 03. Asimismo,
deberá indicar información respecto del distrito, provincia, departamento y región.

(18)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

Cuadro N° 03 – Ámbito del Proyecto


Ítem Puntos UTM Este X UTM Norte Y Elevación
1 Punto 1 X1 Y1 Elevación 1
2 Punto 2 X2 Y2 Elevación 2
3 Punto 3 X3 Y3 Elevación 3
… … … … …
N Punto n Xn Yn Elevación n

Vías de acceso
Indicar las principales vías de acceso para llegar a la localidad, haciendo referencia de los
medios de transporte y los tiempos que demanda llegar a dichos puntos, según se indica en
el cuadro N° 04.

Cuadro N° 04 – Vías de Acceso


Ítem Inicio Fin Medio Tiempo (horas)
1 Punto 1 Punto 2 Aéreo Tiempo 1
2 Punto 3 Punto 4 Terrestre Tiempo 2

La Unidad Ejecutora podrá incluir más filas en el cuadro anterior, según la necesidad de
identificar correctamente las rutas de acceso hacia la zona del proyecto.

Clima
En este ítem se deberá indicar las principales características del clima que se presentan en
la zona del proyecto.

Topografía
En este ítem deberá indicarse las principales características topográficas de la localidad, con
la finalidad de dar a conocer las condiciones topográficas de las zonas, donde se
implementará el proyecto de agua potable y alcantarillado.

Viviendas
En este ítem se deberá indicar las características de las viviendas, tales como material,
antigüedad, facilidad de servicios higiénicos, entre otros aspectos.

Población beneficiaria
En este ítem será necesario demostrar razonablemente la población actual de la localidad,
para ello deberá presentar la siguiente información:
• Declaración jurada del Alcalde del número de habitantes (REVISAR)
• Documento del centro de salud de la zona
• Datos de Censos Poblacionales si los hubiera
• Padrón de Usuarios de Agua Potable o de alguna empresa de servicio público (luz, telefonía,
etc.)

Enfermedades
En ese ítem se anexará un documento emitido por la posta de salud más cercana, indicando
las principales enfermedades identificadas en la población de la localidad (se deben incluir
los cuadros estadísticos y gráficos correspondientes).

Actividades Económicas
En ese ítem deberá considerarse una relación de las principales actividades económicas, por
las que las personas de la zona generan sus ingresos económicos, para sustentar las
necesidades básicas de su hogar (se deben incluir los cuadros estadísticos y gráficos
correspondientes).

Educación
En este ítem se deberá indicar los niveles de educación por grado de instrucción de la
población de la zona. Además se deberá nombrar universidades, Institutos superiores y
colegios existentes y la tasa de analfabetismo.

(19)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

Información sobre los servicios


Se deberá mencionar información sobre el servicio de agua potable y alcantarillado en la
zona. También se debe indicar la información sobre los servicios de electricidad, telefonía,
internet, gas, etc., según corresponda.

2.3 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE


Se debe realizar una descripción básica de los sistemas existentes de abastecimiento de
agua potable y alcantarillado sanitario, por componentes, mencionando, entre otros, la fuente
existente. En la descripción de cada componente existente debe precisarse la antigüedad,
estado de las estructuras, dimensiones, capacidad, ubicación, referencias de ubicación,
estado de operatividad entre otros. Es recomendable el uso de gráficos y fotografías para la
descripción de los sistemas existentes. Para el caso de componentes que no se tomaran en
cuenta en el nuevo proyecto, deberá precisarse los motivos técnicos que definen dicha
decisión. Para el caso de componentes existentes que serán involucrados en el presente
proyecto, se deberá mencionar el estado de conservación y/o la intervención técnica de obra,
que se requiera realizar. Estos trabajos de intervención deberán ser precisados en planos
que contengan información del replanteo del componente existente, debiendo ser
presentados en los planos de la especialidad correspondiente.

2.4 CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR


Debe considerar aspectos referidos a la infraestructura disponible, equipamiento, recursos
humanos, de manera que se demuestre que el operador va a garantizar la correcta operación
y mantenimiento.

2.5 CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO (resumen)


Se mencionará en forma resumida todo lo relacionado a la delimitación geográfica de la
influencia del proyecto, población atendida, tasa de crecimiento, dotación, periodo de diseño,
densidad de vivienda, densidad poblacional, proyección de la demanda de agua, etc. (indicar
las fuentes oficiales de información). En el ítem 3.1 “parámetros de diseño“, se presentará a
detalle los parámetros de diseño relacionados a los cálculos efectuados.

2.6 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO


Se debe realizar una descripción detallada de los sistemas proyectados de abastecimiento
de agua potable y alcantarillado sanitario, por componentes, mencionando, entre otros, la
fuente de abastecimiento, el reservorio, la disposición final de los desagües, áreas de drenaje
de alcantarillado, características de los equipamientos, etc. Diferenciar lo que se va a
rehabilitar y ampliar En la descripción de cada componente debe de precisarse dimensiones,
capacidad, ubicación, referencias de ubicación, entre otras. Detallar los sistemas que tiene el
proyecto indicando, los componentes (agua y saneamiento) y la población de diseño de cada
sistema. Respecto a los componentes existentes que serán involucrados en el presente
proyecto, deberá precisarse y sustentarse, a detalle, su estado de conservación y/o la
intervención técnica de obra, que requiera, que deberá ser precisado en los correspondientes
planos de ejecución de obra, elaborados en base a los planos de replanteo de obra del
componente existente.

2.7 CUADRO RESUMEN DE METAS


Se deberá presentar un cuadro resumen de metas físicas del expediente técnico, según se
indica en el Cuadro N° 05.
Cuadro N°05 - Cuadro Resumen de Metas
Ítem Metas Und. Cantidad

2.8 CUADRO RESUMEN DE PRESUPUESTO DE OBRA


Se estructura en función a la modalidad de ejecución de la obra, que puede ser:
 Modalidad de Ejecución Contractual (contrata).

(20)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

 Modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa (administración directa).

a) Para Modalidades de Ejecución Contractual (contrata):


El cuadro resumen de presupuesto se deberá presentar conteniendo la información
indicada en el cuadro N° 06. En esta modalidad, para la estimación del Costo Directo,
los insumos son considerados sin IGV, pues este se adiciona en el pie de Presupuesto
de Ejecución de obra.

b) Para Modalidades de Ejecución Presupuestaria Directa (administración directa):


El cuadro resumen de presupuesto se deberá presentar conteniendo la información
indicada en el cuadro N° 07. En esta modalidad, para la estimación del Costo Directo,
los insumos son considerados con IGV, pues ya no se considera el IGV en el pie de
Presupuesto de Ejecución de obra. Así mismo el Costo de Ejecución Obra será
concordante con el Presupuesto Analítico.

Cabe mencionar, que el Ítem 1 e Ítem 2 (Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y


Sistema de Alcantarillado Sanitario), indicados en los cuadros, deben de contener los costos
relacionados a los componentes de planta de tratamiento de agua potable y planta de
tratamiento de aguas residuales, respectivamente.

Cuadro N° 06 - Cuadro Resumen de Presupuesto de Obra (Modalidad de Ejecución


Contractual - contrata)
Ítem Descripción Monto (S/.)
1 Sistema de Abastecimiento de Agua Potable Monto 1
2 Sistema de Alcantarillado Sanitario Monto 2
Partidas Vinc. Ejecuc. Directa de la Obra (Segurid. Medio
3 Monto 3
Ambiente, P. Marcha, etc.)
4 Costo Directo (CD) = (1+2+3) Monto 4
5 Gastos Generales (Sustentar cálculo % CD) Monto 5
6 Utilidades (Sustentar con cálculo % CD) Monto 6
7 Costo Parcial (4+5+6) Monto 7
8 I.G.V. (18%) Monto 8
9 Costo de Ejecución de Obra (7+8) Monto 9
10 Costo de Supervisión Monto 10
11 Costo Total = Obra + Supervisión (9+10) Monto 11
12 Elaboración de Expediente técnico Monto 12
13 Costo Total de Inversión (11+12) Monto 13

Cuadro N° 07 - Cuadro Resumen de Presupuesto de Obra (Modalidad de Ejecución


Presupuestaria Directa)
Ítem Descripción Monto (S/.)
1 Sistema de Abastecimiento de Agua Potable Monto 1
2 Sistema de Alcantarillado Sanitario Monto 2
Partidas Vinc. Ejecuc. Directa de Obra (Segurid. Medio
3 Monto 3
Ambiente, P.Marcha, etc)
4 Costo Directo – CD (1+2+3) Monto 4
5 Gastos Generales (Sustentar cálculo % CD) Monto 5
6 Costo de Ejecución de Obra (4+5) Monto 6
7 Costo de Supervisión (6+7) Monto 7
8 Costo Total = Obra + Supervisión Monto 8
9 Elaboración de Expediente Técnico Monto 9
10 Costo Total de Inversión (8+9) Monto 10

Es importante aclarar que el monto de financiamiento (Costo de Total = Obra + Supervisión)


no incluye el costo de elaboración del expediente técnico, así como otros costos intangibles
que son parte del proyecto. Los costos de ejecución del Plan de Monitoreo Arqueológico

(21)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

(PMA) correspondiente deben ser considerados en el Expediente Técnico y tramitado previo


a la ejecución de obra

2.9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRA


Modalidad de Ejecución En este punto se mencionará la modalidad de ejecución establecida
para la Ejecución de la Obra:
 Modalidad de Ejecución Contractual (contrata).
 Modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa (administración directa).
a. Modalidad de Ejecución Contractual (contrata): El proceso de ejecución de la obra,
se realizará en estricto cumplimiento de la Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento vigente.
b. Modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa (administración directa): La Unidad
Ejecutora se encargará de la ejecución de la obra, para lo cual deberá cumplir con
lo establecido en la Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG del 18 de julio de 1988,
que aprueba las normas que regulan la “Ejecución de Obras Públicas por
Administración Directa”. Según lo indicado, la Unidad Ejecutora deberá acreditar
contar con el personal técnico administrativo, los equipos necesarios y otros, que
demuestren su capacidad operativa, a fin de asegurar el cumplimiento de las metas
previstas. Así mismo en esta normatividad se precisa las consideraciones a tener
en cuenta antes, durante y después de la ejecución obra, los mismos que deben
considerarse en el presupuesto de obra, cuando tengan implicancia presupuestal
(Residente de obra, pruebas de control de calidad de los trabajos y materiales,
unidad orgánica responsable de cautelar la supervisión de las obras programadas,
etc.)

2.10 SISTEMA DE CONTRATACIÓN


Aplica cuando se trata de una modalidad de ejecución contractual por contrata. De acuerdo
a lo establecido en el Artículo 14° “Sistema de Contratación” del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, se establece que no puede emplearse el sistema de contratación
a suma alzada en obras de saneamiento, por lo que sólo es factible considerar el sistema de
contratación a precios unitarios.

2.11 PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA


En este punto se mencionará el plazo de ejecución de la obra establecido en el cronograma
de ejecución de obra indicado en el Ítem 10.1.

Se recomienda que en el cronograma de ejecución de obra, la secuencia de ejecución de


componentes, sea concordante, con la secuencia hidráulica de los mismos.

2.12 OTROS (Especificar)


Fuente de Financiamiento
En este punto se mencionarán las fuentes de financiamiento para la ejecución del proyecto.
Si hubiese entidades que financien, ya sea parte o el total del monto del costo de obra, del
costo de supervisión de obra, se deberán detallar los montos a financiar por cada una de
ellas. Se debe indicar lo invertido en la elaboración del Expediente Técnico.

3. MEMORIA DE CÁLCULO
En todos los casos deberá cumplirse con el Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE y sus
correspondientes normas técnicas tales como:

TITULO II.3 OBRAS DE SANEAMIENTO


 OS.010 Captación y conducción de agua para consumo humano
 OS.020 Plantas de tratamiento de agua para consumo humano
 OS.030 Almacenamiento de agua para consumo humano
 OS.040 Estaciones de Bombeo de agua para consumo humano
 OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano
 OS.060 Drenaje Pluvial urbano

(22)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

 OS.070 Redes de Aguas Residuales


 OS.080 Estaciones de bombeo de aguas residuales
 OS.090 Plantas de tratamiento de aguas residuales
 OS.100 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria
TITULO III.3 INSTALACIONES SANITARIAS
 Instalaciones Sanitarias para edificaciones
 Tanques Sépticos

Referencia de las normas técnicas en saneamiento:


 Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, aprueban 66 normas técnicas del Reglamento
Nacional de Edificaciones – RNE.
 Fe de erratas Anexo – Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA (OS.020, IS.020)
 Decreto Supremo N° 010-2009-VIVIENDA, modifican normas técnicas (OS.050, OS.070)
 Decreto Supremo N° 022-2009-VIVIENDA, modifican normas técnicas (OS.090)
 Decreto Supremo N° 024-2009-VIVIENDA, modifican normas técnicas (OS.020)
 Decreto Supremo N° 017-2012-VIVIENDA, modifican normas técnicas (IS.010)
 Fe de erratas – Decreto Supremo N° 017-2012-VIVIENDA

Para el caso de proyectos en el ámbito rural se cuenta con la Guía de Opciones Técnicas para
Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento para Centros Poblados del Ámbito Rural aprobado
con Resolución Ministerial N° 184-2012VIVIENDA de fecha 28.08.12 y su modificatoria aprobada
con Resolución Ministerial N° 065-2013-VIVIENDA de fecha 08.03.2013. Asimismo tomar en
cuenta las disposiciones dadas con la Resolución Ministerial N° 002-2015VIVIENDA de fecha
08.01.2015 donde se aprueba el criterio técnico de densidad poblacional para la selección de las
soluciones técnicas individuales o colectivas a aplicarse en los centros poblados del ámbito rural.

Para proyectos en el ámbito rural, también se cuenta con la Guía de opciones técnicas para
abastecimiento de agua potable y saneamiento para centro poblados del ámbito rural del Programa
Nacional de Saneamiento Rural - PNSR y la Guía simplificada para la Identificación, Formulación
y Evaluación Social de Proyectos-Saneamiento Básico en el Ámbito Rural, a nivel de Perfil, del
Ministerio de Economía y Finanzas.

3.1 PARÁMETROS DE DISEÑO


Describir por cada sistema los siguientes parámetros de diseño del proyecto: Población, tasa
de crecimiento, consumo, dotación, demanda contra incendio, caudales de contribución al
alcantarillado, etc. Población La población actual del ámbito del proyecto, será definido por
el número viviendas y la densidad en (hab./vivienda). Para justificar la población actual, se
deberá recurrir a la información del INEI. En el ámbito Rural de no haber fuente de información
o no coincidir con información del INEI, será necesario presentar un padrón de usuarios
(aprobado por la unidad ejecutora) debidamente firmada y con el número de documento de
identidad del propietario. Otro factor que se deberá definir es la tasa de crecimiento
poblacional, la misma que deberá ser debidamente justificada con información del INEI.

Una vez definida la población actual y la tasa de crecimiento poblacional, se deberá realizar
un estudio de crecimiento poblacional para determinar de manera adecuada la población de
diseño en el horizonte establecido del proyecto. Estos factores son importantes, toda vez que
el buen diseño del sistema de agua potable y alcantarillado, dependerá de una correcta
estimación de la población actual y la tasa de crecimiento.

Nota: De no tener tasas de crecimiento poblacional definidas por el INEI, se deberá


determinar esta mediante censos de poblaciones anteriores, debidamente sustentadas.

Dotación de Agua Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma OS.100) la


dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a un estudio de consumos
técnicamente justificado, sustentado en informaciones estadísticas comprobadas. Si se

(23)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se justificará su ejecución se


considerara, los valores indicados en el cuadro N° 08:

Cuadro N° 08 - Dotación de agua según RNE (l/hab/d) (Habilitaciones Urbanas)


Ítem Criterio Clima Clima Clima
Templado Frío Cálido
1 Sistemas con conexiones 220 180 220
2 Lotes de área menor o igual a 90m2 150 120 150
3 Sistemas de abastecimiento por surtidores, 30-50 30-50 30-50
camión cisterna o piletas publicas

Según la Guía simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de


Proyectos-Saneamiento Básico en el Ámbito Rural, a nivel de Perfil, del Ministerio de
Economía y Finanzas, para sistemas de disposición de excretas, puedes tener en
consideración estos valores indicados en el Cuadro N° 09:

Cuadro N° 09 - Dotación de Agua según Guía MEF Ámbito Rural


Ítem Criterio Costa Sierra Selva
1 Letrinas sin Arrastre Hidráulico. 50-60 40-50 60-70
2 Letrinas con Arrastre Hidráulico 90 80 100

Nota: Para el caso de sistemas de alcantarillado convencionales en Ámbito Rural, se


recomienda usar como mínimo la dotación de letrinas con arrastre hidráulico.

Variación de Consumo (Coeficientes de Variación K1, K2)


Según el RNE en los abastecimientos por conexiones domiciliarias, los coeficientes de las
variaciones de consumo, referidas al promedio diario anual de la demanda, deberán ser
fijados en base al análisis de información estadística comprobada. De lo contrario se podrán
considerar los siguientes coeficientes, indicados en el Cuadro N° 10:

Cuadro N° 10 - Coeficientes de Variación de Consumo según RNE (Habilitaciones


Urbanas)

Ítem Coeficiente Valor


1 Coeficiente Máximo Anual de la Demanda Diaria (K1) 1.3
2 Coeficiente Máximo Anual de la Demanda Horaria (K2) 1.8 a 2.5

Según la Guía simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de


Proyectos - Saneamiento Básico en el Ámbito Rural, a nivel de Perfil, del Ministerio de
Economía y Finanzas, para los coeficientes de variación se tienen los siguientes valores
recomendados, indicados en el Cuadro N° 11:

Cuadro N°11 - Coeficientes de Variación según Guía MEF Ámbito Rural


Ítem Coeficiente Valor
1 Coeficiente Máximo Anual de la Demanda Diaria (K1) 1.3
2 Coeficiente Máximo Anual de la Demanda Horaria (K2) 2.0

Una vez definida el crecimiento de la población, la dotación de agua, la cobertura y el


porcentaje de pérdidas de agua, se deberá realizar la proyección de la demanda promedio,
demanda máxima diaria y demanda máxima horaria de agua potable para el horizonte de
diseño establecido del proyecto.

Volumen de regulación
En zonas rurales, según la Guía para Saneamiento Básico del Ministerio de Economía y
Finanzas, la capacidad de regulación es del 15% al 20% de la demanda de producción
promedio anual, siempre que el suministro sea continuo. Si dicho suministro es por bombeo,
la capacidad será del 20 a 25% de la demanda promedio anual.

(24)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

Para el caso Urbano, según la Norma OS.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones, el
volumen de regulación será calculado con el diagrama masa correspondiente a las
variaciones horarias de la demanda. Cuando se comprueba la no disponibilidad de esta
información, se deberá adoptar como mínimo el 25% del promedio anual de la demanda como
capacidad de regulación, siempre que el suministro de la fuente de abastecimiento sea
calculado para 24 horas de funcionamiento. En caso contrario deberá ser determinado en
función al horario del suministro.

Porcentaje de contribución al desagüe


Se considerará un valor de 80% del caudal promedio de agua. Valores diferentes deberán
ser debidamente justificados, con información mínima de 01 año.

Período óptimo de diseño


Es el periodo de tiempo en el cual la capacidad de producción de un componente de un
sistema de agua potable o alcantarillado, cubre la demanda proyectada minimizando el valor
actual de costos de inversión, operación y mantenimiento durante el periodo de análisis del
proyecto. Es recomendable su cálculo. Proponiéndose los siguientes periodos de diseño:

SISTEMA / COMPONENTE PERIODO (Años)


Redes del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado : 20 años
Reservorios, Plantas de tratamiento : Entre 10 y 20 años
Sistemas a Gravedad : 20 años.
Sistemas de Bombeo : 10 años.
UBS (Unidad Básica de Saneamiento) de material noble : 10 años
UBS (Unidad Básica de Saneamiento) de otro material : 5 años

3.2 DISEÑO Y CÁLCULO HIDRÁULICO


Por componentes (Firmado por el especialista)

Todos los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema de
alcantarillado sanitario, deberán justificarse mediante un cálculo hidráulico, de manera que
se determine sus dimensiones objetivamente. Los cálculos hidráulicos contarán con la firma
y sello de los ingenieros sanitarios, colegiados y habilitados que lo elaboraron y que lo
revisaron respectivamente. Además se deberá incluir el balance de masas del efluente de la
PTAR proyectada para verificar el cumplimiento de los ECA y LMP.

Para la propuesta de Tratamiento de Agua Potable tomar en consideración las siguientes


normas técnicas y/o disposiciones técnicas:
- OS.020 – RNE: Planta de Tratamiento de Agua Potable para consumo humano
- Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM: Disposiciones para la implementación de los
estándares nacionales de calidad ambiental (ECA) para agua.
- Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM: Modifican los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para agua y establecen disposiciones complementarias para su aplicación.
- Decreto Supremo N° 031-2010-SA: Reglamento de la calidad del agua para consumo
humano.
- Esquematizar la alternativa(s) de solución del proyecto mediante un croquis.

Para la propuesta de Tratamiento de Aguas Residuales tomar en consideración las siguientes


normas técnicas y/o disposiciones técnicas:
- OS.090 – RNE: Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.
- Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM: Límites máximos permisibles para los efluentes
de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales.
- Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA: Aprueban la clasificación de cuerpos de aguas
superficiales y marino – costeros.

(25)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

3.3 DISEÑO Y CÁLCULO ESTRUCTURAL


Todos los componentes estructurales del sistema de abastecimiento de agua potable y del
sistema de alcantarillado sanitario, deberán justificarse mediante un cálculo estructural, de
manera que se determine los refuerzos objetivamente. Los cálculos estructurales contarán
con la firma y sello de los ingenieros civiles, colegiados y habilitados que lo elaboraron y que
lo revisaron respectivamente.

4. PLANILLA DE METRADOS (con sustentos y gráficos)


Representan el cálculo o la cuantificación por partidas de la cantidad de obra a ejecutar. Deberán
tener en cuenta en la elaboración de los metrados, la “Norma Técnica, Metrados para Obras de
Edificación y Habilitaciones Urbanas” aprobadas mediante Resolución Directoral Nº 073-
2010/VIVIENDA/VMCSDNC del 04 de mayo del 2010. Los metrados del Expediente Técnico deben
estar sustentados por cada partida, con la planilla respectiva y con los gráficos y/o croquis
explicativos que el caso requiera. A fin de presentar un trabajo preciso y convincente, cuando sea
necesario, la Planilla de Metrados deberá incluir esquemas base para la medición de cada partida.

5. PRESUPUESTO DE OBRA
a) DETALLE DEL PRESUPUESTO DE OBRA QUE DEBE CONSIGNARSE EN EL EXPEDIENTE
TECNICO.

Cuadro N° 12 - Cuadro Resumen de Presupuesto de Obra


(Modalidad de Ejecución Contractual-Por Contrata)
Ítem Descripción Monto (S/.)
1 Sistema de Abastecimiento de Agua Potable Monto 1
2 Sistema de Alcantarillado Sanitario Monto 2
Partidas Vinc. Ejecuc. Directa de la Obra (Segurid. Medio
3 Monto 3
Ambiente, P. Marcha, etc.)
4 Costo Directo (CD) = (1+2+3) Monto 4
5 Gastos Generales (Sustentar cálculo % CD) Monto 5
6 Utilidades (Sustentar con cálculo % CD) Monto 6
7 Costo Parcial (4+5+6) Monto 7
8 I.G.V. (18%) Monto 8
9 Costo de Ejecución de Obra (7+8) Monto 9
10 Costo de Supervisión Monto 10
11 Costo Total = Obra + Supervisión (9+10) Monto 11
12 Elaboración de Expediente técnico Monto 12
13 Costo Total de Inversión (11+12) Monto 13

Cuadro N° 13 - Cuadro Resumen de Presupuesto de Obra


(Modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa)
Ítem Descripción Monto (S/.)
1 Sistema de Abastecimiento de Agua Potable Monto 1
2 Sistema de Alcantarillado Sanitario Monto 2
Partidas Vinc. Ejecuc. Directa de Obra (Segurid. Medio
3 Monto 3
Ambiente, P.Marcha, etc)
4 Costo Directo – CD (1+2+3) Monto 4
5 Gastos Generales (Sustentar cálculo % CD) Monto 5
6 Costo de Ejecución de Obra (4+5) Monto 6
7 Costo de Supervisión (6+7) Monto 7
8 Costo Total = Obra + Supervisión Monto 8
9 Elaboración de Expediente Técnico Monto 9
10 Costo Total de Inversión (8+9) Monto 10

Los costos relacionados a Gastos Generales y Supervisión, deberán sustentarse con los recursos
necesarios para su implementación, mediante desagregados, para cada uno de ellos.

(26)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

Presupuesto de obra
El presupuesto de obra se deberá elaborar en función a la modalidad de ejecución:

A continuación se precisa algunas consideraciones a tener en cuenta en los presupuestos de


obras, de acuerdo a la modalidad de ejecución:

a. Presupuesto de Obra, Modalidad de Ejecución Contractual-Por Contrata: - Deberá tener


la estructura indicada en el Cuadro N° 12
b. Presupuesto de Obra, Modalidad de Ejecución Presupuestal Directa:
 Deberá tener la estructura indicada en el Cuadro N° 13
 No se aplica IGV en el pie del presupuesto, por ende los precios unitarios que se
consideran en los análisis de precios unitarios, gastos generales y otros, deben de
incluirse con su correspondiente IGV.
 A partir del reporte de la relación de recursos (cuyos valores unitarios incluyen IGV),
se realizará El PRESUPUESTO ANALITICO, que consiste en la agrupación de los
recursos por Especificas de Gasto de la Unidad Ejecutora.
 No considera utilidad.

Consideraciones Generales
Debe elaborarse siguiendo la estructura determinada por la modalidad de ejecución de obra,
desarrollándose ordenadamente, por sistemas y por componentes.

Debe minimizarse el uso de partidas con unidades globales, las cuales deberán ser
debidamente justificadas, para su aprobación.

Debe existir una concordancia de Nombre, N° de Ítem, Unidad y Metrado de las partidas
indicadas en el presupuesto detallado, con las indicadas en la planilla de metrados y
especificaciones técnicas.

Los costos de ejecución del Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) correspondiente deben
ser considerados en el expediente técnico y tramitado previo a la ejecución de obra.

Gastos Generales
Los gastos generales deberán ser debidamente justificados y sustentados, mediante un
desagregado que considere los gastos fijos y variables correspondientes.

Utilidad
Solo corresponde para el caso de Presupuesto de Obra para Modalidad de Ejecución por
Contrata.

Costo de Supervisión
El costo de la supervisión deberá ser debidamente justificado y sustentado, mediante un
desagregado que considere todos los recursos que serán necesarios para una correcta
supervisión.

Componente Social
Este componente será presentado como un expediente técnico social, el mismo que deberá
contener: Objetivos, Acciones/Productos, Resultados e Indicadores. Presentará además las
Estrategias para la ejecución de las acciones del componente social, así como el presupuesto
detallado describiendo las acciones, unidad de medida, cantidad y costos unitarios.

6. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


Cada partida que compone el presupuesto debe estar sustentada con su respectivo costo unitario,
debiendo tener concordancia con el nombre y N° de ítem.

Los precios de los insumos (mano de obra, materiales y equipos) deberán estar justificados y
compatibilizados con el Ítem 7 relación de insumos y cotización de materiales.

(27)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

Las unidades de las partidas, deberán ser concordantes con las unidades de los metrados, los
mismos que se deberán realizar considerando la “Norma Técnica, Metrados para Obras de
Edificación y Habilitaciones Urbanas” aprobadas mediante Resolución Directoral Nº 073-
2010/VIVIENDA/VMCSDNC del 04 de mayo del 2010.

La estructura del análisis de costos unitarios, en lo que respecta a los rendimientos, estará en
función de la ubicación del proyecto (condicionada por la altitud, pendiente, accesibilidad, tipo de
suelo, tipo de estructura, clima etc.), debiendo ser concordante con los rendimientos del mercado,
que son reflejadas, entre otras, por revistas especializadas de construcción y/o de las Empresas
Prestadoras de Servicios (EPS) más cercana al área de influencia del proyecto.

Para presupuesto de obra por la modalidad de ejecución presupuestaria directa, los insumos que
se consideran en los análisis de costos unitarios, deben de incluir su correspondiente IGV.

Gastos de Flete
El costo de transporte de materiales, que provienen de otro lugar, debe de considerarse en una
partida de transporte separada, sustentada en un análisis que tome en cuenta la ubicación de los
centros de provisión, las distancias, pesos y costos unitarios de flete.

7. RELACIÓN DE INSUMOS
La relación de insumos, detalla la cantidad total mano de obra, materiales y equipos o
herramientas. En el listado de insumos debe figurar el costo para cada uno de ellos, así como la
suma o total de insumos que se van a necesitar.

Para presupuesto de Obra por la Modalidad de Ejecución Presupuestal Directa, los insumos que
se consideran en los gastos generales y otros, deben de incluirse con su correspondiente IGV, y a
partir del reporte de la relación de insumos realizará el presupuesto analítico.

8. COTIZACION DE MATERIALES
Se deberán presentar tres cotizaciones de diferentes proveedores, de los insumos requeridos para
la ejecución de obras, con diferentes proveedores de la zona. Deben ser proformas membretadas
del proveedor con su firma. En cuanto al costo de la mano de obra este deberá estar debidamente
sustentado.

9. FORMULA POLINÓMICA
Aplica solo para los presupuestos de Obra en la Modalidad de Ejecución Contractual-Por Contrata.

La fórmulas polinómicas, adoptaran la forma general básica establecida en el Decreto Supremo


Nº011-79-VC.

En este se precisa, entre otras:


 Por la naturaleza de las partidas, cada obra podrá tener hasta un máximo de cuatro (4)
formulas polinómicas. En caso que en un contrato existan obras de diversa naturaleza, sólo
podrá emplearse hasta ocho (8) fórmulas polinómicas.
 El número de monomios que componen la fórmula polinómica no exceda de ocho (8) y que
el coeficiente de incidencia de cada monomio no sea inferior a cinco centésimos (0.05).
 Cada coeficiente de Incidencia podrá corresponder a un elemento o grupo de elementos,
máximo tres (03).
 La suma de los coeficientes de incidencia siempre será igual a la unidad (1).
 Los coeficientes de incidencia, serán cifras decimales con aproximación al milésimo.
 Los Gastos Generales y Utilidades, deben ser considerados como un solo monomio.
 Entre otras.

10. CRONOGRAMAS
Son documentos que muestran la programación de la ejecución de obra y tienen como finalidad
que la Entidad controle el avance de la obra. Constan del Programa de Ejecución de Obra Pert -

(28)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

CPM, Diagrama de Gantt, el Calendario de Avance de Obra Valorizado, y el Cronograma de


Adquisición de Materiales.

10.1 PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS


De acuerdo a la concepción adoptada para ejecutar la obra se establecerá la secuencia de
ejecución de las partidas correspondientes, a través de un Programa de Ejecución de Obras
con la metodología PERT-CPM (diagrama de redes), quedan establecida la ruta crítica de la
obra.

De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, la ruta


crítica, es la secuencia programada de las actividades constructivas de una obra, cuya
variación afecta el plazo total de ejecución de la obra.

Asimismo se recomienda presentar el cronograma de ejecución de obra, con un Diagrama


de Gantt, utilizando para ambos casos, un aplicativo informático.

10.2 CALENDARIO DE ADQUISICIÓN DE MATERIALES


Es la programación mensualizada de materiales necesarios para la ejecución de la obra y
guarda concordancia con el Calendario de Avance de Obra Valorizado. Se debe tener en
cuenta que dicho calendario representa el sustento para el trámite de Adelanto para
Materiales y la factibilidad de realizar el procedimiento de su amortización, en consideración
a lo previsto en el Art. 157° y 158° respectivamente del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.

10.3 CALENDARIO DE AVANCE DE OBRA VALORIZADO


Es el documento en el que consta la programación valorizada de la ejecución de la obra, por
periodos determinados en las Bases o en el Contrato. Contempla la distribución del costo de
la obra por partidas a ejecutar en el periodo de ejecución de obra y es concordante con la
programación detallada en documentos como el Programa de Ejecución de Obra (PERT-
CPM) y el Diagrama de Gantt.

11. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO (Detalle de la tecnología constructiva


y procesos)
Las Especificaciones Técnicas de una obra constituyen las reglas que definen las prestaciones
específicas del contrato de obra; para ello deberán considerar por cada partida, que compone el
presupuesto, lo siguiente:
 Descripción de los trabajos
 Método de construcción
 Calidad de los materiales
 Sistemas de control de calidad
 Métodos de medición
 Condiciones de pago

Debe existir concordancia del nombre con, el N° de Ítem, con la unidad y con el metrado, de las
partidas indicadas en el presupuesto detallado, con las indicadas en la planilla de metrados y en
las especificaciones técnicas.

12. PLANOS
Serán elaborados de tal forma que reflejen exactamente cada uno de los componentes físicos de
la obra. Comprenderá planos en planta, perfil, cortes, detalles, etc. Proporcionan gráficamente la
interpretación de los elementos de la obra. Deben ser de fácil entendimiento para la ejecución
(Conceptos Generales – Expediente Técnico de Obra - RC N° 177-2007-CG).

Se deberá uniformizar la leyenda en los planos, con los mismos datos de la Unidad Ejecutora
responsable de su elaboración y revisión correspondiente.

Se presenta a continuación un listado de planos referenciales:

(29)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

12.1 ÍNDICE DE PLANOS

12.2 PLANOS DE UBICACIÓN


Debe incluir el norte magnético y debe detallar la accesibilidad a la zona del proyecto.

12.3 PLANO DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (PLANO DELIMITADO)

12.4 PLANO TOPOGRÁFICO (Con planimetría en bajo relieve)


Elaborado a partir de BM oficial para zona urbana. Elaborado a partir de BM auxiliar para
zona rural.

12.5 PLANO DE TRAZADO Y LOTIZACIÓN (APROBADO POR LA MUNICIPALIDAD


CORRESPONDIENTE)

12.6 PLANO DE UBICACIÓN DE CANTERAS Y BOTADEROS

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


12.7 PLANO CLAVE DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUA POTABLE - PTAP
Corresponde a la presentación de todos los componentes de la propuesta del Sistema de
Abastecimiento de Agua Potable en un solo plano. Permite visualizar todos los componentes
del sistema proyectado. Se recomienda escala 1/10000 con referencia a calles o puntos
notables (nombres de centros poblados).

12.8 PLANO GENERAL DEL SISTEMA EXISTENTE


Corresponde a la presentación de la infraestructura existente en materia de agua potable en
la zona de influencia del proyecto.

12.9 PLANO GENERAL DEL SISTEMA PROYECTADO


Corresponde a la presentación general de cada componente del Sistema de Abastecimiento
de Agua Potable.

12.10 PLANOS DE COMPONENTES PRIMARIOS


- Estructuras Hidráulicas (captación, reservorios, cámaras de válvulas): planos de
arquitectura, hidráulica, estructuras y eléctricas.
- Línea de Conducción, Línea de Aducción, Línea de Impulsión: planos de planta y perfil
indicando la línea de gradiente hidráulica

Los planos del trazo de las líneas de impulsión, conducción, y aducción, deberán indicar las
curvas de nivel, empalmes y otros. Se recomienda escala H: 1/500 y V: 1/50 ó H: 1/1000 y V:
1/100

12.11 PLANO DE REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE


Debe contener entre otros aspectos inherentes a su funcionabilidad, un cuadro de metrados
(Longitud, diámetro, especificaciones etc.), coordenadas, curva de nivel. Su presentación
debe permitir que la información del sistema destaque.

12.12 PLANO DE MODELAMIENTO HIDRÁULICO (esquema)


Debe contener Nodos (cota de terreno, cota piezométrica y la presión; y Tramos ó Redes
(velocidad, diámetros (ø), longitudes). Puede presentarse como parte de la memoria de
cálculo.

12.13 PLANOS DE DETALLE DE EMPALMES


Se debe poner énfasis de detalle para el caso de conexiones entre redes existentes y redes
proyectadas, así como en la conexión de redes proyectadas a componentes existentes.

12.14 PLANOS DE DETALLE DE ACCESORIOS


Debe presentar detalles de válvulas, cámaras, codos, tees, planos de anclajes de accesorios.

(30)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

12.15 PLANO DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE


Debe incluir cuadro resumen por manzanas del número de conexiones y un resumen total.
De ser el caso especificar cuáles son conexiones nuevas y cuáles conexiones renovadas.
Presentar detalles de acometida al lote y accesorios. Para casos que ameritan se evaluará
la colocación de medidor. La propuesta de conexiones domiciliarias debe estar sustentada
con la población demandante.

12.16 OTROS
Considerar otros planos relacionados que considere conveniente.

CRUCES POR QUEBRADAS U OTROS

Para el caso de sistemas de cruces de redes de agua por quebradas, deberá presentar: Plano
de planta, Plano de elevación longitudinal, cortes, precisando niveles del terreno natural,
niveles de cimentación, niveles máximos del paso de fluidos por la quebrada en caso de
máximas avenidas, cuadro de metrados de materiales, especificaciones técnicas, planos y
detalles de estructuras, etc.

Estos elementos, como el resto de componentes deberán estar acompañados de un cálculo


estructural.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP)


12.17 PLANO DE UBICACIÓN DE LA PTAP
Debe incluir el norte magnético y debe detallar la accesibilidad a la zona del componente
del proyecto.

12.18 PLANO DE DISTRIBUCION DE LA PTAP

12.19 PLANO DE PERFIL HIDRAULICO DE LA PTAP

12.20 ARQUITECTURA DE LA PTAP PLANOS DE DISTRIBUCIÓN, ELEVACIÓN Y


CORTE DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRATAMIENTO - Escala: 1:100 ó 1:50

12.21 ESTRUCTURAS de PTAP PLANOS DE PLANTA, ELEVACIÓN Y DETALLE DE LAS


ESTRUCTURAS DE LOS AMBIENTES PARA TRATAMIENTO - ESCALA 1:100 ó 1:50
Estos planos estructurales, deben contener presentaciones de planta y cortes, precisando
cotas y niveles de la estructura, cotas y niveles hidráulicos, perfil del terreno natural que
permita visualizar con precisión los movimientos de tierras a realizar y su concepción de
diseño estructural, insertos que deberán considerarse en las estructuras, especificaciones
técnicas de los materiales, capacidad portante del terreno y otras consideraciones del diseño
estructural que deben de tenerse en cuenta dura su construcción, uso u operación, etc.

12.22 OTROS
Considerar otros planos relacionados que considere conveniente.

SISTEMA DE EVACUACION DE EXCRETAS


12.23 PLANO CLAVE DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN DE EXCRETAS (UBS)
Corresponde a la presentación de todos los componentes de la propuesta del Sistema de
Evacuación de Excretas en un solo plano. Permite visualizar todos los componentes del
sistema proyectado.

Se recomienda escala 1/10000 con referencia a calles o puntos notables (nombres de centros
poblados).

12.24 PLANO GENERAL DEL SISTEMA EXISTENTE


Corresponde a la presentación de la infraestructura existente en materia de alcantarillado
sanitario u otras en la zona de influencia del proyecto.

(31)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

12.25 PLANO GENERAL DEL SISTEMA PROYECTADO

12.26 PLANOS DE PERFILES LONGITUDINALES

12.27 PLANO DE CONEXIONES DOMICILIARIAS


Debe de incluir cuadro resumen por manzanas del número de conexiones y un resumen total.
De ser el caso especificar cuáles son conexiones nuevas y cuáles conexiones renovadas.

Presentar detalles de acometida al lote y accesorios. El caso de la ubicación de la conexión


se evaluara en función a la normativa vigente correspondiente al tipo del proyecto.

12.28 PLANO DE UBICACIÓN DE LOS UBS, PLANO DE DETALLE DE TIPO DE UBS,


TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL

12.29 OTROS
Considerar otros planos relacionados que considere conveniente.

13. ESTUDIOS BASICOS

13.1 ESTUDIO TOPOGRAFICO


Memoria Descriptiva del trabajo realizado y resultados obtenidos (incluye data de los puntos
tomados, panel fotográfico).

El estudio de topografía deberá elaborarse sobre la base de un BM oficial o un BM Auxiliar,


para lo cual deberá contar con la cartilla del IGN correspondiente. Deberán definirse las
curvas de nivel cada metro de desnivel, en toda la extensión del proyecto. En el caso de
líneas de conducción, aducción y/o impulsión, sólo será necesario que se delimite su
recorrido, considerando un ancho de 10m por lado.

Asimismo, para los planos de los perfiles longitudinales de las líneas de conducción y/o líneas
de impulsión, se dibujarán a escalas horizontal 1/500 y vertical 1/50 incluyendo la ubicación
de cruces e interferencias de las redes de agua, alcantarillado, redes telefónicas, eléctricas,
etc., si las hubiera, para considerar en el presupuesto su protección durante la ejecución de
las obras.

Todo estudio topográfico deberá contar con un informe topográfico y los planos topográficos
de la zona de estudio. El informe debe contar con la siguiente información:
 Objetivo
 Metodología - memoria de cálculo (Incluir Equipamiento Utilizado)
 Levantamiento Topográfico: Trabajos de Campo y Trabajos de Gabinete
 Fotos de BM
 Coordenadas UTM de la Poligonal
 Plano Topográfico
 Anexos: Descripción de Marca de Cota Fija (BM), dado por el IGN; BMs Auxiliares; Libreta
de Nivelación (Copia), etc.
 Conclusiones recomendaciones

Nota: El plano topográfico deberá representar el Norte magnético de manera perpendicular


al ancho del plano.

13.2 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


Registros de exploración, estudios granulométricos, perfiles estratigráficos, plano de
ubicación de calicatas, panel fotográfico, test de percolación (de corresponder), etc. Los
ensayos deben ser de laboratorios de mecánica de suelos acreditados por INDECOPI.

El Estudio de mecánica de suelos debe corresponder al ámbito del estudio del proyecto, de
manera que se identifique el tipo de terreno en donde se realizarán las diferentes actividades

(32)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

del proyecto. Para ello es necesario, que este estudio considere como resultado, los
siguientes parámetros:
 Número de calicata por componentes
 Tipo de terreno
 Agresividad del terreno contra el concreto y el acero (Calidad Físico-Química del Suelo)
 Capacidad Portante
 Profundidad de la napa freática (para plantas de tratamiento de aguas residuales y
sistemas de infiltración.

El estudio de mecánica de suelos, deberá recomendar el tipo de cemento a utilizar y/o el


empleo de aditivos, u otras medidas de protección adecuadas para cada material. Asimismo,
el estudio deberá considerar un plano con la ubicación y cantidad de las calicatas realizadas,
las mismas que deben tener una relación con la profundidad de la excavación para
cimentación a realizar, con su respectiva codificación.

Recomendaciones:
Para definir el número de calicatas se hará uso de los siguientes criterios:
Para Líneas de conducción, 1 calicata @ 400m
Para Redes de Distribución Primarias: 1 calicata @ 200m
Para Redes de Distribución Secundarias: 1 calicata @ 50 lotes
Para Reservorios, cámaras de bombeo, PTAP: 1 calicata @ 200m2.
Plantas de Tratamiento Desagüe, 3 calicatas mín. @ 1 Ha. (Lagunas)

Los estudios de Mecánica de suelos deberán contar con un informe, el cual deberá contener
conclusiones y recomendaciones, las cuales deben estar relacionadas con la instalación y
fundación de las estructuras.

Debe de presentarse un plano de ubicación de calicatas y fotos de las excavaciones, así


como los perfiles estratigráficos de cada una de las calicatas de acuerdo a la normativa
vigente.

13.3 ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA


El Reglamento de Procedimiento Administrativos para el Otorgamiento de Derechos de Uso
de Agua y Autorizaciones de Ejecución de obras en fuentes naturales de Agua aprobado con
la Resolución Jefatural N° 0072015-ANA de fecha 08 de enero de 2015 de la Autoridad
Nacional del Agua – ANA, establece 5 formatos - anexos para la elaboración de los estudios
de aprovechamiento hídrico para acreditar la Disponibilidad Hídrica de las fuentes. Dichos
anexos establecen un contenido mínimo y una explicación del contenido. A continuación
presentamos los índices de los mencionados estudios:

a) Estudio Hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superficial - Formato


Anexo N° 06

Contenido mínimo:
RESUMEN EJECUTIVO
I. Aspectos Generales
i. Introducción
ii. Antecedentes
iii. Objetivo
II. Evaluación Hidrológica
i. Descripción General de la Cuenca y del curso principal de la fuente natural
1. Ubicación y delimitación del área de estudio
2. Fisiología y geología del área de estudio
3. Inventario de las fuentes de agua e infraestructura hidráulica del área de estudio
4. Accesibilidad – Vías de comunicación
5. Calidad del agua
ii. Análisis y tratamiento de la información metereológica e hidrométrica
1. Análisis de las variables metereológicas

(33)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

2. Tratamiento de la información pluviométrica e hidrométrica


iii. Oferta Hídrica
iv. Usos y Demandas de Agua
v. Balance Hídrico Mensualizado
vi. Descripción del Plan de Aprovechamiento e Ingeniería del Proyecto
III. Anexos

CALIDAD DE AGUA DE LA FUENTE (ANÁLISIS DE PARAMETROS FISICO-QUÍMICOS –


MICROBIOLÓGICOS-INORGÁNICOS Y OTROS
La caracterización del agua a tratar debe ser sustentada con resultados de análisis
actualizados por un laboratorio acreditado, los cuales deberán evaluar con los estándares
nacionales de calidad ambiental para agua (Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM).

Los factores fisicoquímicos, microbiológicos e inorgánicos a considerar son: Turbiedad, color,


alcalinidad, pH, dureza, coliformes totales y fecales, sulfatos, nitratos, nitritos, metales
pesados, entre otros. Cabe señalar que de acuerdo a la ubicación y el entorno de la fuente,
el proyectista deberá evaluar si es necesario analizar otros parámetros establecidos en la
Tabla N° 01.- PARÁMETROS Y VALORES CONSOLIDADOS del Decreto Supremo N° 015-
2015-MINAM.

13.4 ANALISIS DETALLADO DE LAS MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO DE


DESASTRE (MRRD)
Considera peligros identificados en el área del PIP (peligro y nivel), medidas de reducción de
riesgo de desastres, costos de inversión asociados a las medidas de reducción de riesgos de
desastres.
Referencia:
 Conceptos asociados a la gestión de riesgos en un contexto de cambio climático
(http://www.mef.gob.pe -inversión pública - documentación - documentos de interés)
 Atlas de peligros del Perú (http://www.indeci.gob.pe - publicaciones)
 Programa Ciudades Sostenibles – PCS: Mapas y Estudios
(http://www.indeci.gob.pe/contenido.php?item=Mjk=)

Estudio de Vulnerabilidad
El estudio de vulnerabilidad y riesgos, deberá permitir a la Unidad Ejecutora la identificación
de zonas de riesgos ya sea por inundaciones, deslizamientos, entre otros, que pueda generar
problemas operativos del sistema. Dicho estudio debe considerar como mínimo:
 Identificación de zonas de riesgos
 Matriz de riesgos
 Medidas de preventivas
 Medidas de contingencias
 Si es zona identificada como vulnerable, en alguna instancia INDECI u otros.

13.5 OTROS
Considerar otros estudios relacionados que considere conveniente.

14. ANEXOS

14.1 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


El manual de operación y mantenimiento deber realizarse por cada componente del Sistema
de Abastecimiento de Agua Potable y del Sistema de Alcantarillado Sanitario. En cada
manual, se deberá indicar la forma de operación en condiciones normales, las actividades de
mantenimiento correctivas, preventivas y las frecuencias de cada actividad. Asimismo deberá
contar con un plan de emergencias. Como producto final, se deberá presentar un manual que
considere los siguientes componentes:
• Sistema de captación
• Sistema de tratamiento de agua potable
- Procesos de tratamiento
- Funcionamiento del sistema

(34)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

- Operación del sistema


- Mantenimiento del sistema
• Línea de conducción
• Cámaras de bombeo de agua
• Reservorios
• Redes de agua
• Colectores
• Emisor
• Sistema de tratamiento de aguas residuales
- Procesos de tratamiento
- Funcionamiento del sistema
- Operación del sistema
- Mantenimiento del sistema
• Cámara de bombeo de desagüe
• Tratamiento y disposición de lodos y otros.

Cabe mencionar que el manual deberá mencionar las condiciones mínimas de seguridad que
debe seguir el personal que operará y mantendrá los componentes anteriormente
mencionados.

14.2 PANEL FOTOGRÁFICO


(Foto panorámica de la zona de intervención, fotos de la infraestructura existente de
ser el caso, fotos de ubicación de nueva infraestructura)
Recopilar en fotografías los diferentes componentes del sistema existente y ubicaciones de
componentes proyectados. Estas fotografías deberán evidenciar la situación actual,
asimismo, deberá considerarse fotografías de la fuente de agua, cuerpos receptores,
ubicación de reservorios, plantas de tratamiento de agua y aguas residuales; así como,
cualquier situación especial que requiere una vista específica, tales como: zonas de cruces
aéreos de tuberías, puentes, zonas de desprendimiento de roca, entre otros. El panel
fotográfico deberá considerar como máximo 02 fotografías por cada página, indicando en
cada una de ellas, una breve descripción de la fotografía y del componente al cual pertenece.

14.3 DOCUMENTOS QUE GARANTICEN LA OPERACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DEL


PROYECTO
A) PROYECTOS EN EL ÁMBITO RURAL5 (población menor o igual a 2,000 habitantes)
- Acta de constitución de la organización comunal (JASS u otros).
- Constancia de registro de la organización comunal (JASS u otros) en la Municipalidad a
cuya jurisdicción pertenece.
- Documento de compromiso de supervisión y fiscalización de los servicios que presta la
organización comunal de la Municipalidad a cuya jurisdicción pertenece.

Referencia:
 Resolución Ministerial N° 365-2014-VIVIENDA de fecha 20 de octubre de 2014 que
aprueba el Modelo de Acta de Constitución de la Organización Comunal que brinda
servicios de saneamiento en los Centros Poblados Rurales.
 Resolución Ministerial N° 207-2010-VIVIENDA de fecha 27 de diciembre de 2010 que
aprueba los “Lineamientos para la Regulación de los Servicios de Saneamiento en los
Centros Poblados del Ámbito Rural”, la “Guía para la Elaboración del Plan Operativo
Anual y Presupuesto Anual”, y el “Procedimiento para el Cálculo de la Cuota Familiar”
 Resolución Ministerial N° 205-2010-VIVIENDA de fecha 27 de diciembre de 2010 que
aprueba entre otros, el Modelo de Estatuto para el funcionamiento de las Organizaciones
Comunales que prestan los servicios de saneamiento en los Centros Pobladores Rurales.
 Decreto Supremo N° 023-2005-VIVIENDA que aprueba el T.U.O del Reglamento de la
Ley General de Servicios de Saneamiento (Art. 4° numeral 18, Art. 11° literal h), Art. 164°,
Art. 173°, Art. 175°).

(35)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

14.4 DOCUMENTOS QUE GARANTICEN LA LIBRE DISPONIBILIDAD DEL TERRENO


Cuando el terreno pertenece a la Comunidad Campesina:
- Original o Copia legalizada por un Juez de Paz o Notario del Acta de asamblea de la
comunidad, cediendo los terrenos para la ejecución del proyecto y los diferentes
componentes de la obra.
- Resolución de Alcaldía que garantiza la libre disponibilidad de los terrenos para la
ejecución del proyecto en base al documento anterior.

Cuando el terreno pertenece a una Entidad Pública:


- Original o Copia legalizada por un Notario del Contrato de Compraventa del terreno o
Resolución de Alcaldía que autorice la disposición del terreno (Donación, afectación en
uso, etc.) para la ejecución del proyecto.

Cuando el terreno pertenece a un Privado:


- Original o Copia legalizada por un Notario del Contrato de Compraventa del terreno y
Partida Registral de Registros Públicos donde se inscribió la compraventa.

14.5 RESOLUCION DE APROBACION DE ESTUDIOS DE APROVECHAMIENTO DE


RECURSOS HIDRICOS PARA LA OBTENCION DE LA LICENCIA DE USO DE AGUA
SUBTERRANEA O SUPERFICIAL (Acreditación de Disponibilidad Hídrica)
La Autoridad Nacional del Agua - ANA, ha aprobado con la Resolución Jefatural N° 007-2015-
ANA de fecha 08/01/2015 el nuevo Reglamento de Procedimientos Administrativos para el
Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua y de Autorización de Ejecución de Obras en
Fuentes Naturales de Agua. En dicho documento se establecen los procedimientos para
obtener la Acreditación de Disponibilidad Hídrica.

El Ministerio de Agricultura y Riego, ha aprobado con la Resolución Ministerial N° 186-2015-


MINAGRI de fecha 29/04/2015 la simplificación y actualización del Texto Único de
Procedimientos Administrativos – TUPA de la Autoridad Nacional del Agua- ANA.

En el Ítem N° 13 del TUPA-ANA se ha establecido el procedimiento “Aprobación de estudios


de aprovechamiento de recursos hídricos para la obtención de la licencia de usos de agua
subterránea o superficial (acreditación de disponibilidad hídrica) el cual especifica el
procedimiento que se debe realizar para la obtención de dicho documento.

14.6 CERTIFICACION AMBIENTAL


Marco Legal
Mediante Ley N° 27446 se crea el Sistema Nacional de Evaluación Ambiental (SEIA), como
un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio del proyecto de inversión.

Mediante Decreto Legislativo N° 1078 que modifica la Ley N° 27446, se dispone (Art. 2°) que
quedan comprendidos en el ámbito de la Ley N° 27446 los proyectos de inversión pública,
privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras, y otras
actividades comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos
significativos. Asimismo, se dispone en su Art. 3°.- Obligatoriedad de la certificación
ambiental, que no podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y
comercio referidos en el artículo 2° y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local
podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan
previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la
respectiva autoridad competente.

Mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM se aprueba el Reglamento de la Ley del


Sistema Nacional de Evaluación Ambiental, que establece entre otras disposiciones los
procedimientos de Clasificación y Certificación, precisando lo siguiente:

- Artículo 11°.-Instrumentos de gestión ambiental o estudios ambientales de aplicación del


SEIA son:
a. La Declaración de Impacto Ambiental – DIA (Categoría I).
b. El Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado – EIA-sd (Categoría II)
c. El Estudio de Impacto Ambiental Detallado – EIA-d (Categoría III)
d. La Evaluación Ambiental Estratégica – EAE.

(36)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

- Artículo 15°.-Obligatoriedad de la Certificación Ambiental: Toda persona natural o jurídica,


de derecho público o privado, nacional o extranjera, que pretenda desarrollar un proyecto
de inversión susceptible de generar impactos ambientales negativos de carácter
significativo, que estén relacionados con los criterios de protección ambiental establecidos
en el Anexo V del presente Reglamento y los mandatos señalados en el Título II, debe
gestionar una Certificación Ambiental ante la Autoridad Competente que corresponda, de
acuerdo con la normatividad vigente y lo dispuesto en el presente Reglamento.

14.7 CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS (CIRA) Y PLAN


DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO (PMA)
La gestión de obtención de CIRA ó del PMA se realizará en el marco del Decreto Supremo
N° 003-2014-MC, publicado en el Diario de Peruano el 4 de octubre del 2014 que aprueba el
Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA)
• Certificado de inexistencia de restos arqueológicos - CIRA
 Plan de monitoreo arqueológico – PMA

14.8 POBLACION BENEFICIARIA


- Caso ámbito Rural ó Pequeña Ciudad: Padrón de beneficiarios
- Caso ámbito de EPS: Documento de la EPS donde se indique:
• Conexiones totales existentes (und)
• Conexiones factibles (und)
• Conexiones potenciales (und)

14.9 CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO
Todo Proyecto en el ámbito de una EPS pero cuya Unidad Ejecutora sea una entidad
diferente a esta, deberá contar de la EPS de su jurisdicción con el certificado de Factibilidad
de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado.

14.10 CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA


(cuando Corresponda)
De corresponder, en función a los componentes de los sistemas, se deben realizar todas las
gestiones y trámites requeridos para obtener los suministros eléctricos correspondientes y
los puntos de alimentación eléctrica requeridos ante la Entidad prestadora de Servicio
Eléctrico, para cada uno de las Pozos, cámaras de bombeo, cisternas, etc., según se
requiera.

Se deberá adjuntar el certificado de la Entidad Prestadora de Servicio Eléctrico en el cual


otorgue la Factibilidad de suministro de energía eléctrica del Proyecto.

14.11 DECLARACION JURADA de la Unidad Ejecutora y/o Operador de obtener la


Autorización Sanitaria del Sistema de Tratamiento de Agua Potable de DIGESA antes
de su puesta en marcha (de ser el caso).
Referencia: Art. 35.3 del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
aprobado con el Decreto Supremo N° 031-2010-SA de la Dirección General de Salud
Ambiental – Ministerio de Salud.

14.12 DECLARACION JURADA del Operador de obtener la Autorización de vertimiento


de aguas residuales tratadas del ANA, dentro del primer año de la puesta en marcha
de la PTAR, en el caso que el efluente final es vertido a un cuerpo de agua (de ser el
caso)
Referencia: Resolución Jefatural N° 224-2013-ANA de fecha 31/05/2013 que aprueba el
nuevo Reglamento para el Otorgamiento de Autorizaciones de Vertimiento y Reusos de
Aguas Residuales Tratadas.

14.13 DECLARACION JURADA de la Unidad Ejecutora de obtener la autorización


sanitaria del sistema de tratamiento y disposición final de aguas residuales domésticas
con infiltración en el terreno, antes de su puesta en marcha

(37)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

Referencia: Procedimiento N° 8 del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)


del Ministerio de Salud – MINSA, aprobado por Decreto Supremo N° 001-2016-SA.

14.14 INFORME TECNICO de la Unidad Ejecutora que demuestre que cuenta con el
personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para
asegurar el cumplimiento de las metas previstas, en caso de modalidad de ejecución
por administración directa (de corresponder)
Referencia: Resolución de Contraloría N° 195-88-CG del 18/07/1988 que aprueba las normas
que regulan la ejecución de Obras Públicas por Administración Directa.

14.15 OTROS DE SER EL CASO (Autorización de uso de derecho de vía de las


carreteras de la Red Vial Nacional de competencia del MTC; Plan de Desvíos, etc.)
- Autorización de uso de derecho de vía de las carreteras de la Red Vial Nacional de
competencia del MTC: Con Resolución Directoral N° 052014-MTC/14 de fecha
14/03/2014 se aprueba los “Requisitos para autorización de uso del derecho de vía de las
carreteras de la Red Vial Nacional de competencia del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones”, y el formato “Documento de compromiso por autorización de uso de
derecho de vía”.
- Plan de Desvíos: En las zonas urbanas y de acuerdo a las reglamentaciones de los
gobiernos locales de la jurisdicción del proyecto se deben contar con el Plan de Desvío
del transporte público y privado para su aprobación por el gobierno local correspondiente.

14.16 DISCO COMPACTO (CD) – VERSION DIGITAL


Debe contener los archivos nativos del contenido del Expediente Técnico (Word, excel, ms-
projet, autocad, data del S10, u otros) debidamente organizado en carpetas de acuerdo al
índice del documento.

11. CONTENIDO Y PRESENTACION DE ESTUDIOS DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL Y


EXPEDIENTE TECNICO
Dentro de los 30 días calendarios de iniciado el servicio se presentará el estudio a nivel de Ficha
Técnica según Sistema Invierte.Pe y a los 90 días calendarios se presentará el Expediente Técnico
Expediente Técnico, el cual constituye la versión final de estudio a la Unidad Formuladora y Estudios
de Inversión para la evaluación en primera instancia y que contendrá lo siguiente:

 Contenidos mínimos de Estudios de Pre inversión a Nivel de Perfil (Ítem 9).


 Contenidos mínimos de Expediente técnico (Ítem 10).
 Estudios básicos de ingeniería.
 Ingeniería del proyecto: Normas de diseño, diseño de red de agua potable, diseño de red de
alcantarillado, diseño de las unidades básicas de saneamiento (UBS), diseño de estructuras y
ptar.
 Los Costos y Presupuestos, deberá estar actualizado a la fecha de la entrega final del Expediente
Técnico.
 El procesamiento de los datos de campo se hará con algún programa de modelamiento
topográfico comercial.
 Los Planos deberán numerarse correlativamente indicando la totalidad de los mismos.
 La totalidad de la información del Proyecto será entregada en un CD – ROM, el cual formará
parte del Banco de Control de Proyectos de la Municipalidad Provincial de Huamanga. Dicha
presentación será considerada como un requisito de primer orden en la recepción final del
Estudio Definitivo, en cuyo contenido debe figurar los textos, en Microsoft Word; datos
topográficos, cuadros y gráficos en Microsoft Excel y los planos además de la información
topográfica en formato *.dwg generado por el AUTOCAD y la base de datos del presupuesto en
formato *.S2K y el archivo data con los formatos *.mdf, *.ndf, *.ldf generados por el Software
S10 COSTOS Y PRESUPUESTOS. Todos los archivos costos y presupuestos 2005 en sistema
operativos de Windows XP. La entrega de todos estos documentos deberán ser EDITABLES,
por el que no se aceptarán documentos en formato *.pdf.
 La entrega del estudio a nivel de Ficha Técnica según Sistema Invierte.Pe y del Expediente
técnico final aprobado será en 02 original + 01 copias a la Municipalidad Provincial de Huamanga
a través de la Unidad Formuladora y Estudios de Inversión.

(38)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

12. REVISION, LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES Y APROBACION DEL ESTUDIO


12.1 REVISION
Luego de la suscripción del contrato, la Municipalidad Provincial de Huamanga a través de la
Unidad Formuladora y Estudios de Inversión se encargarán que el CONSULTOR cumpla
estrictamente todas sus obligaciones contractuales; asimismo, inspeccionará todas las
actividades que realice el Consultor, incluyendo archivos, métodos de trabajo y otros sin
limitación alguna.

Al concluir la etapa de formulación de estudio a nivel de Ficha Técnica según Sistema Invierte.Pe
y una vez que el expediente es entregado por el proyectista a la Unidad Formuladora y Estudios
de Inversión en un original impreso y un CD conteniendo la información completa del expediente
técnico. Para su evaluación en primera instancia por el Responsable de evaluación de Ficha
Técnica según Sistema Invierte.Pe y evaluador de los expedientes técnicos de la Unidad
Formuladora y Estudios de Inversión y/o Evaluador Externo.

12.2 LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES


De existir observaciones del estudio a nivel de Ficha Técnica según Sistema Invierte.Pe y del
expediente técnico, se le dará al consultor un plazo prudencial en función a su complejidad para
realizar el levantamiento y subsanaciones requeridas. Dicho plazo no podrá ser mayor a Diez
(10) días calendario, y se contará a partir de la recepción de las observaciones por parte del
consultor.

Si pese al plazo otorgado, el consultor no cumple a cabalidad con el levantamiento de


observaciones, la Municipalidad lo emplazará notarialmente para que satisfaga a cabalidad tal
requerimiento en un plazo de Cinco (5) días, bajo apercibimiento de resolver el contrato y sin
perjuicio de la aplicación de las penalidades correspondientes por incumplimiento.

El consultor deberá adjuntar los pliegos de observaciones al estudio a nivel de Ficha Técnica
según Sistema Invierte.Pe y al Expediente Técnico correctamente absueltas con la debida
responsabilidad y seriedad; para ello la Unidad Formuladora y Estudios de Inversión corroborará
si las observaciones fueron absueltas antes de remitirlos al Evaluador; caso contrario se le
devolverá el estudio al consultor y se considerará como no presentado.

12.3 APROBACION
Si el estudio a nivel de Ficha Técnica según Sistema Invierte.Pe y el expediente técnico no tiene
observaciones, el Evaluador visará en todo el contenido y emitirá su opinión favorable a la Unidad
Formuladora y Estudios de Inversión, para ser remitido a la Comisión de Revisión y
Aprobación de Expediente Técnicos (CRAET) para su aprobación bajo Acto Resolutivo.

La conformidad del Expediente técnico definitivo, no libera la responsabilidad del Consultor que
elaboró el estudio, por los errores y/o deficiencias que contenga.

13. PENALIDADES POR MORA EN LA EJECUCION DE LA PRESTACION


En caso de retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, la
Municipalidad Provincial de Huamanga, le aplicará al Consultor una penalidad por cada día de contrato
hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente. Esta
penalidad será deducida de los pagos a cuenta, del pago final; o si fuese necesario se cobrará del
monto resultante de la ejecución de las garantías de fiel cumplimiento.
La penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo con la siguiente fórmula:

0.10𝑥𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜
𝑃𝑒𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 =
𝐹. 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑠

Donde F tendrá los siguientes valores:


 Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días, para bienes, servicios : F = 0.40.
 Para plazos mayores a sesenta (60) días, para bienes y servicios : F = 0.25.

(39)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

Para efectos del cálculo de la penalidad diaria se considerará el monto del contrato vigente.

14. PROCEDIMIENTO DE RESOLUCION DE CONTRATO


Si el consultor no cumple a cabalidad con el levantamiento de observaciones dentro del plazo
otorgado, la Municipalidad lo emplazará notarialmente para que satisfaga a cabalidad tal requerimiento
en un plazo de Cinco (5) días, bajo apercibimiento de resolver el contrato. Si vencido dicho plazo el
incumplimiento continúa la Municipalidad Provincial de Huamanga podrá resolver el contrato en forma
total o parcial, comunicando mediante carta notarial la decisión de resolver el contrato.

15. RECEPCION Y CONFORMIDAD DEL SERVICIO


La recepción y conformidad del servicio será responsabilidad de la Unidad Formuladora y Estudios de
Inversión, que verificará el cumplimiento de las condiciones contractuales.

La recepción conforme no enerva el derecho a reclamo posterior por defectos o vicios ocultos.

16. RESPONSABILIDAD DE CONSULTOR


 Conformar un equipo técnico calificado y con experiencia profesional y habilitado, quienes serán
los responsables de la elaboración del estudio a nivel de Ficha Técnica según Sistema Invierte.Pe
tanto del expediente Técnico del Proyecto.
 Garantizar la certeza del planeamiento de todos los componentes, funcionabilidad, calidad técnica,
cumplimiento de las normas y reglamentos vigentes referente a la especialidad del proyecto.
 El CONSULTOR, es directamente responsable que el Proyecto se elabore con la calidad técnica
requerida en los Términos de Referencia y la propuesta técnica ofertada; por lo que los errores u
omisiones y las consecuencias cometidas por el o los profesionales de su equipo serán de su
entera y exclusiva responsabilidad.
 El CONSULTOR y su equipo de especialistas se comprometen a participar en la absolución de
consultas u observaciones sobre los documentos que conforman el Estudio Definitivo, durante la
etapa de ejecución; de manera que permita a la entidad clarificar concretamente las interrogantes
que motivaron su intervención, asumiendo la responsabilidad que cada caso amerita. Así mismo,
su equipo de trabajo se encontrará a disponibilidad de la Municipalidad Provincial de Huamanga
cuando se requiera su participación.
 Si durante la ejecución de la obra, se encontrara fallas o vicios no detectados en la revisión y
aprobación del Estudio Definitivo por causas imputables al Consultor, este se obliga a subsanarlos
bajo su entera y exclusiva responsabilidad de conformidad con la normatividad vigente.

17. DEL ESTUDIO


El estudio deberá estar respaldado por la firma de los profesionales responsables según el área de su
competencia y del jefe del proyecto.

18. PLAZO DE EJECUCION DEL PROYECTO


El plazo para la entrega del estudio a nivel de Ficha Técnica según Sistema Invierte.Pe será de
Treinta (30) días calendarios y del Expediente Técnico Final debidamente elaborado para su
aprobación se considerará Sesenta (60) días calendarios, acumulando Noventa (90) días
calendarios que se contará a partir del día siguiente de la firma del contrato

Dentro del Plazo de Ejecución del Estudio no está comprendido el tiempo de revisión por parte de la
Municipalidad Provincial de Huamanga y los plazos aproximados concedidos al CONSULTOR para el
levantamiento de las observaciones, ya que éstos serán determinados por los profesionales a cargo
de la evaluación, mediante la emisión de informes correspondientes.

(40)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

Cuadro N° 14 – Cronograma de elaboración del proyecto

CRONOGRAMA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIO A NIVEL DE FICHA TÉCNICA SEGÚN SISTEMA INVIERTE.PE Y A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO
MES 1 MES 1 MES 3
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12
DESARRROLLO DEL PERFIL TÉCNICO
RESUMEN EJECUTIVO
ASPECTOS GENERALES
IDENTIFICACIÓN
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
CONCLUSIONES
ESTUDIOS ESPECIALIZADOS
DESARRROLLO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
DOCUMENTACION LEGAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
ESTUDIOS ESPECIALIZADOS
MEMORIA DE CALCULO
PLANOS
METRADOS
PRESUPUESTO DE OBRA
ANALISIS COSTOS UNITARIOS
CRONOGRAMA DE OBRA
ESPECIFICACIONES DE OBRA
ENTREGA DE EXPEDIENTE
TECNICO

19. VALOR REFERENCIAL DEL PROYECTO


El valor referencial del Estudio es de S/. 100,000.00 (Cien Mil con 00/100 Soles). Este precio considera
Gastos Generales, Utilidad y el Impuesto General a las Ventas (IGV) como cualquier otro concepto
que pueda incidir en el costo de la consultoría.

VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACION DE FICHA TÉCNICA SEGÚN SISTEMA INVIERTE.PE


MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE
NOMBRE UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO EN LAS LOCALIDADES DE CCANAYPAMPA ALTA,
DEL : CCASANANPAMPA, PUCA PUCA DE LA COMUNIDAD DE HUASCAHURA Y LAS COMUNIDADES DE
PROYECTO SACSAMARCA Y CCORIHUILLCA GRANDE DEL DISTRITO DE AYACUCHO - PROVINCIA DE HUAMANGA -
REGIÓN AYACUCHO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD C.U. SUB TOTAL

1.00 TRABAJO DE CAMPO S/. 1,100.00


Topógrafo dia 5.00 70 350.00
Ayudante de topografía 1 dia 5.00 30 150.00
Alquiler de equipos dia 5.00 120 600.00

2.00 PROCESOS Y CALCULOS S/. 3,120.00


Dibujos - procesamiento Und 1.00 3,120.00 3,120.00

3.00 FORMULACION DEL PERFIL TECNICO S/. 8,100.00


Jefe de Proyecto: Ing. Civil mes 1.00 4,200.00 4,200.00
Especialista en metrados, costos y presupuestos:
mes 0.50 4,000.00 2,000.00
Ing. Civil
Espec. en Formulacion de Proyectos: Economista mes 0.50 3,800.00 1,900.00

4.00 ESTUDIOS ESPECIALIZADOS S/. 6,400.00


Estudio de mecánica de suelos und 6.00 600.00 3,600.00
Analisis físico, químico y bacteriológico del agua und 1.00 800.00 800.00
Acreditación de Libre Disponibilidad Hidrica und 1.00 2,000.00 2,000.00

5.00 IMPRESIÓN DE DOCUMENTOS S/. 327.62


Impresión de resultado und 3.00 92.54 277.62
Ploteo de planos unid 20.00 2.50 50.00

Costo directo para consultoría 19,047.62


Utilidad (5%) 952.38
PRESUPUESTO PARA CONSULTORIA S/. 20,000.00

(41)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO


MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE
NOMBRE UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO EN LAS LOCALIDADES DE CCANAYPAMPA ALTA,
DEL : CCASANANPAMPA, PUCA PUCA DE LA COMUNIDAD DE HUASCAHURA Y LAS COMUNIDADES DE
PROYECTO SACSAMARCA Y CCORIHUILLCA GRANDE DEL DISTRITO DE AYACUCHO - PROVINCIA DE HUAMANGA -
REGIÓN AYACUCHO

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD C.U. SUB TOTAL TOTAL

1.00 EQUIPO TECNICO S/. 24,400.00


Jefe de Proyecto: Ingeniero Civil mes 2.00 4,200.00 8,400.00
Especialista en Diseño de Redes de Agua Potable y
mes 2.00 4,000.00 8,000.00
Alcantarillado: Ing. Civil
Especialista en metrados, costos y presupuestos:
mes 2.00 4,000.00 8,000.00
Ing. Civil

2.00 DIBUJOS S/. 5,000.00


Dibujos en CAD Glb 1.00 5,000.00 5,000.00
3.00 ESTUDIOS BASICOS DE INGENIERIA S/. 35,000.00
Estudio Topográfico Glb 1.00 6,000.00 6,000.00
Estudio de Suelos, Geologicos y Geotecnicos Glb 1.00 5,000.00 5,000.00
Estudio Hidrologico Glb 1.00 5,000.00 5,000.00
Estudio de Impacto Ambiental (Certificación
Glb 1.00 6,000.00 6,000.00
Ambiental)
Estudio de Estimacion de Riesgo Glb 1.00 5,000.00 5,000.00
Certificado de Inexistencia de Restos
Glb 1.00 4,000.00 4,000.00
Arqueológicos (CIRA)
Aprobación de estudios de aprovechamiento de
Glb 1.00 2,500.00 2,500.00
recursos hídricos (ANA)
Estudio Quimico Bacteorológico de agua para
Glb 1.00 1,500.00 1,500.00
consumo Humano

4.00 IMPRESIÓN DE DOCUMENTOS S/. 8,327.27


Impresión del Expediente Técnico (Incluye planos y
und 1.00 4,800.00 4,800.00
absolución de observaciones)
Imprevistos y otros gastos administrativos Glb 1.00 3,527.27 3,527.27
Costo Directo 72,727.27
Utilidad (10 %) 7,272.73
PRESUPUESTO PARA CONSULTORIA S/. 80,000.00

RESUMEN:
VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACION DE FICHA
TÉCNICA SEGÚN SISTEMA INVIERTE.PE S/. 20,000.00
VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACION DE
EXPEDIENTE TECNICO S/. 80,000.00
COSTO POR CONSULTORIA S/. 100,000.00

20. FORMAS DE PAGO


El pago por el servicio de consultoría se realizará como sigue:

Primer pago
La entidad cancelara el 30% del monto del valor referencial a la entrega del estudio a nivel de Ficha
Técnica según Sistema Invierte.Pe. El pago se realizara previo informe de conformidad de la
Unidad Formuladora y Estudios de Inversión.

Segundo pago
La entidad cancelara el 30% del monto del valor referencial a la entrega del expediente técnico. El
pago se realizara previo informe de conformidad de la Unidad Formuladora y Estudios de Inversión.

(42)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

Tercer pago
La Entidad cancelará el 40% del monto de contrato a la aprobación del Expediente Técnico por la
Comisión de Revisión y Aprobación de Expediente Técnicos (CRAET) de la Municipalidad
Provincial de Huamanga mediante acto resolutivo. El pago se realizará previo informe de
conformidad de la Unidad Formuladora y Estudios de Inversión.

21. PERSONAL Y REQUISITOS MINIMOS DEL CONSULTOR QUE ELABORA EL ESTUDIO

21.1. Equipo de Profesional

Jefe de Proyecto (Ingeniero Civil)


 Sera el responsable de dirigir y coordinar técnicamente la elaboración del proyecto, con el
equipo técnico.
 Monitoreara y supervisara al equipo técnico en el desarrollo de actividades correspondientes
a cada profesional.
 Tendrá la responsabilidad de elaborar el expediente técnico según la metodología, según el
sector del proyecto realizado.
 No estar impedido para contratar con el Estado.

Especialista en Saneamiento (Ing. Sanitario)


 Sera encargado del responsable del diseño de redes de agua potable y alcantarillado,
cálculos y planos (Planta, Perfil, Secciones detalles topográficos)
 Sera responsable del diseño y cálculo estructural de las estructuras hidráulicas.
 Coordinara con el responsable de los metrados, elaboración de costos unitarios, presupuesto
y cronograma del estudio en su totalidad.
 Se encarga de elaborar las memorias de calculo

Especialista en costos y presupuestos (Ingeniero Civil)


 Sera responsable de los metrados, elaboración de costos unitarios, presupuesto y
cronogramas del estudio en su totalidad.
 Se encarga en elaborar las memorias de calculo

Especialista proyectos de pre inversión (Economista y/o afín)


 Se encargará en la Formulación y elaboración del estudio de pre inversión
 Se encargara de organizar los talleres y reuniones del equipo técnico con los beneficiarios
 Sera el responsable de consolidar la información obtenida de campo, en cuanto al diagnóstico
de la situación actual y aspectos socioeconómico de las localidades beneficiarias.
 Responsable de recabar los documentos de sostenibilidad realizadas en los talleres y
reuniones con los beneficiarios y dimensionamiento de las metas a proponer en el PIP.
 Promover el perfeccionamiento, la especialización y desarrollo del proyecto.
 Participación en soluciones al proyecto.

Especialista en Medio Ambiente y/o Ecología y recursos Naturales (Biólogo)


 Sera el encargado de formular el plan de manejo ambiental.
 Formular las acciones que mitiguen el impacto ambiental ocasionado por las actividades

(43)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

propias de la ejecución
 Analizar y formulara los costos de las actividades que conforman el plan de manejo medio
ambiental los cuales forman parte del presupuesto general del proyecto.

21.2. El consultor

El consultor que se encargar de prestar servicio de consultoría requerido podrá ser una persona
natural o jurídica que cumpla con los siguientes requisitos mínimos:
 Inscripción vigente en el registro nacional de proveedores RNP en el capítulo de
consultoría de obras.
 No estar impedido de contratar con el estado.

Para fines del servicio, el consultor dispondrá de una organización de profesionales, técnicos,
administrativos y personal de apoyo, quienes contaran con todas las instalaciones necesarias,
equipos y materiales, medios de transporte y comunicación para cumplir eficientemente con sus
obligaciones.

21.3. Perfil y Experiencia Profesional

JEFE DE PROYECTO
Formación Académica : Ingeniero Civil
Especialización : Formulación, evaluación y gestión de proyectos de inversión
pública, gerencia de obras públicas y privadas, especialista en
gestión BIM y en la elaboración de expediente técnicos.
Experiencia : Experiencia mínima de 24 meses como JEFE DE
PROYECTO y haber elaborado 5 Servicios similares.

ESPECIALISTA EN SANEAMIENTO
Formación Académica : Ingeniero Sanitario y/o Civil
Especialización : Capacitación en Elaboración de expedientes Técnicos y
Diseños, Calculo de Obras Hidráulicas
Experiencia : Experiencia mínima de 12 meses como ESPECIALISTA EN
SANEAMIENTO y haber elaborado 5 servicios similares.

ESPECIALISTA EN COSTOS Y PRESUPUESTOS


Formación Académica : Ingeniero Civil
Especialización : Capacitación costos y presupuestos con S-10, Microsoft
Project, AutoCAD, Administración de contrato de Obra y
consultoría, y contratación pública.
Experiencia : Experiencia mínima de 06 meses como ESPECIALISTA EN
COSTOS Y PRESUPUESTOS y haber elaborado 5 servicios
similares.

ESPECIALISTA EN PROYECTOS DE PRE INVERSION


Formación Académica : Economista y/o Similar
Especialización : Formulación y evaluación de proyectos de inversión publica
Experiencia : Experiencia mínima de 36 meses como especialista en
formulación, evaluación residente y supervisión de proyectos
de inversión pública en entidades públicas y haber elaborado
mínimo 3 estudios de pre inversión en saneamiento.

ESCPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE Y/O ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES


Formación Académica : Biólogo(a)
Especialización : Fiscalización ambiental y elaboración y evaluación de
estudios de impacto ambiental y con estudios concluidos en
maestría en gerencia de proyectos y medio ambiente.
Experiencia : Gestor ambiental en los proyectos de saneamiento básico
mínimo en cuatro (04) proyectos, especialista en seguimiento

(44)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
UNIDAD FORMULADORA Y ESTUDIOS DE INVERSION

y control de la inversión social de reposición, operación y


mantenimiento del sistema de agua y saneamiento en zonas
rurales y especialista en medio ambiente en la elaboración y
evaluación de instrumentos de gestión ambiental (EIAds, DIA,
IGAC) y experiencia en formulación de indicadores
ambientales y riesgos para el plan de desarrollo concertado.

22. SUPERVISION Y APROBACION DE LOS INFORMES


Luego de la aprobación del termino de referencia, la Unidad Formuladora y Estudios de Inversión, a
través del responsable del proyecto, supervisara al consultor en el cumplimiento estricto de todas sus
obligaciones según cronograma establecido, así mismo el responsable del proyecto podrá solicitar
cuando crea conveniente un informe con el avance del proyecto.

El consultor asignado proporcionara todas las facilidades necesarias a fin de que el responsable del
proyecto puede llevar a cabo el seguimiento y supervisión sin limitación alguna, tanto en campo como
en gabinete, de las actividades materia del estudio.

Una vez elaborada al estudio, el consultor deberá presentarlo a la Unidad Formuladora y Estudios de
Inversión, dentro del plazo establecido para la conformidad respectiva del mismo.

(45)

También podría gustarte