Está en la página 1de 230

\Z.4#.

`<°

r -s

r•%,)

taars

Proyecto zas acion g °lesna y,


Establimiento de una Base de Datos
Red debillakel de Informaddn
s4 -.D'écogniifico-n
1
R rij ipt JLY A I DF BC-j_JVJA
hIírib?eil9 d y Pl,dn'Air.:silí;dil 1:7

Tr.:aininí5lati9 Ja Pkiliírm rdsldn i',5Írdáji ‹.:ti / 2 ,driil1pT.Ydsi P9pUldf


591191J1 Ja Plwiílit:d ,...i ;dn ritdantiinian19.farti'Pdvidl y
Iiiiidtdd da 9rdasnuníasii9

DH J
3
3
DJ

Jrj_iL\Jr) 11/ \ A 21
L \

3
-

Cf_r

70111SJG Prdi+ atibtribr

7.91,1111t1Jrilvi kjr9ucr.Atjit... n y
Ja UL9 iIrdr,.s da Dcl}93
y .2ad Ja rá:.'fasini da Iníurrn!...tcírísi LAT/ rjurzulktdra,;
C.,í9.91j1 .11111d 911 ii911`fkl da 19j
C:99p9rs.p.-1:511 dul Dwl,íeas19
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA
DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

ZONISIG
Diciembre - 2000
Proyecto de Zonificación Agroecológica y
Establecimiento de una Base de Datos
y Red de Sistema de Información
Geográfica en Bolivia

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación


Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular
Dirección General de Planificación y Ordenamiento Territorial
Unidad de Ordenamiento Territorial
Calle Abdón Saavedra 2323 - Tel./Fax: 417086 — E-mail: uot@unete.com
La Paz - Bolivia

Prefectura del Departamento de Potosí


Plaza 10 de Noviembre; Tel. (062) 27344; Fax: (062) 27268
Casilla: 230
Potosí - Bolivia
Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente
Calle La Paz esq. Omiste
Tel: (062) 27344

1 1 Edición de 1500 ejemplares


Derechos reservados
D.L. N 2 4-1-1506-00
ISBN: 99905-53-20-3
Fondo de tapa: Imagen de satélite de un área del departamento de Potosí
Fotografías: Personal de ZONISIG
Diseño y diagramado: René G. Paz

La publicación es una producción de editora

SIERPE Publicaciones
Tel: 444134
La Paz - Bolivia
2 0.
Toda reproducción de partes del 107:1:3ate'...rang
presente volumen se hará citando /
la fuente y comunicando a los editores 1 1 54:7.

Impreso en Bolivia - Printed in Bolivia butiGmt, 401 ASK4t 11 +11:n,\.r1

e,"4.4-/jiy gayfatfa/liahr y tul. u

c , , ,a 143 la r*1.11‘114

O O rj r5 1 N .A CION

01358
ÍNDICE

GLOSARIO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS 11


PRESENTACIÓN 13
PRÓLOGO 15
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN 19

Capítulo 2. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO Y


METODOLOGÍA APLICADA 23
2.1 Ubicación y características del departamento de Potosí 23
2.2 Metodología aplicada 27
2.2.1 Tipos de utilización de la tierra 27
2.2.2 El medio biofísico 28
2.2.3 El medio socioeconómico 28
2.2.4 Esquema y fases metodológicas 31
2.2.5 Fuentes de información utilizadas 33

Capitulo 3. INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS


NATURALES RENOVABLES DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ 37
3.1 Clima 37
3.1.1 Estaciones climatológicas y características de la información 37
3.1.2 Principales características climáticas 37
3.1.3 Principales problemas climáticos 41
3.2 Geología 44
3.3 Geomorfología 47
3.3.1 Cordillera Occidental o Volcánica 47
3.3.2 Altiplano 48
3.3.3 Cordillera Oriental 48
3.4 Unidades de Terreno 48
3.4.1 Cordillera Occidental o Volcánica 48
3.4.2 Altiplano 51
3.4.3 Cordillera Oriental 52
3.5 Suelos 55
3.5.1 Grandes grupos de suelos 55
3.5.2 Relación suelos - paisaje 58
3.6 Recursos Hídricos 66
3.6.1 Hidrogeología 66

Af aTNIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INDICE

3.6.2 Hidrografía 68
3.6.3 Hidrología 71
3.7 Vegetación 74
3.7.1 Características generales de la vegetación 74
3.7.2 Descripción de los principales tipos de vegetación por provincia
fisiográfica 76
3.7.3 Principales usos de la vegetación 79
3.8 Fauna 82
3.8.1 Mamíferos 82
3.8.2 Aves 83
3.9 Recursos naturales no renovables 84
3.9.1 Minerales metálicos o recursos mineros 84
3.9.2 Minerales no metálicos 88
3.9.3 Importancia económica 89
Capítulo 4. INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS
SOCIOECONÓMICOS 91
4.1 Caracterización del departamento de Potosí 91
4.2 Aspectos demográficos 92
4.3 Pueblos Originarios 97
4.4 Centros de interés natural y cultural 98
4,5 Infraestructura disponible 99
4.5.1 Transporte 99
4.5.2 Telecomunicaciones 100
4.5.3 Servicios básicos, salud y educación 103
4.6 Situación de pobreza 105
4.7 Aspectos productivos y de mercado 107
4.7.1 Insumos y factores de producción 108
4.7.2 Mercado 114
4.7.3 Los resultados del análisis de la producción 116
4.7.4 Origen y nivel de los ingresos familiares 120
Capítulo 5. USO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y SUS
EFECTOS AMBIENTALES 123
5.1 Resumen histórico del uso de los recursos naturales 123
5.1.1 Período precolonial 123
5.1.2 Período colonial 124
5.1.3 Período republicano 124
5.2 Patrones de uso actual de los recursos naturales 125
5.3 Sistemas de producción y tecnología aplicadas 131
5.3.1 Medios de producción utilizados 131
5.3.2 Sistemas de manejo 132

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


ÍNDICE

5.4 Efectos ambientales del uso de los recursos naturales 133


5.4.1 Degradación de la vegetación 133
5.4.2 Erosión de suelos 134
5.4.3 Contaminación de aguas y suelos 135
5.4.4 Contaminación del aire 138
Capítulo 6. ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES 139
6.1 Aspectos Legales 139
6.1.1 Normas nacionales 139
6.1.2 Tratados y convenciones internacionales 144
6.2 Aspectos institucionales 146
6.2.1 Instancias estatales 146
6.2.2 Instancias de la sociedad civil 147
Capítulo 7. APTITUD DE LA TIERRA 149
7.1 Metodología 149
7.2 Tipos de utilización de la tierra (TUT) 150
7.2.1 Uso agrícola 151
7.2.2 Uso pecuario 152
7.2.3 Uso forestal 155
7.3 Cualidades de la tierra 155
7.3.1 Disponibilidad de nutrientes en el suelo 155
7.3.2 Ausencia de salinidad 156
7.3.3 Ausencia de sodicidad 157
7.3.4 Disponibilidad de agua en el suelo 157
7.3.5 Disponibilidad de oxígeno en el suelo 158
7.3.6 Ausencia de riesgo de inundación 158
7.3.7 Resistencia a la erosión hídrica 159
7.3.8 Posibilidad de uso de implementos agrícolas 159
7.3.9 Profundidad efectiva del suelo 160
7.3.10 Periodo libre de heladas 161
7.3.11 Calidad del valor forrajero 162
7.3.12 Disponibilidad de forraje fresco 162
7.3.13 Tipo de cobertura vegetal 163
7.3.14 Transitabilidad para especies animales 163
7.3.15 Resistencia a la erodabilidad 164
7.3.16 Adaptabilidad de especies animales a la altitud 165
7.4 Mejoramiento de las cualidades de la tierra 166
7.5 Los requisitos de los tipos de utilización de la tierra 167
7.6 Las clases de la aptitud de la tierra 167
7.7 Resultados de la clasificación de la aptitud de la tierra 173
ÍNDICE

Capítulo 8. INFLUENCIA DEL MEDIO SOCIOECONOMICO EN LA


ZONIFICACION 181
8.1 Introducción 181
8.2 Tierra y trabajo 184
8.3 Capital, manejo e infraestructura 186
8.4 Organizaciones, financiamiento y mercado 188
8.5 Densidad poblacional y accesibilidad 190
8.6 Políticas departamentales 190
8.7 Conclusiones 191

Capítulo 9. ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA


DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ 193
9.1 Las categorías de la zonificación agroecológica y socioeconómica 193
9.1.1 Recomendaciones generales de manejo de los recursos naturales 195
9.1.2 Recomendaciones generales socioeconómicas 198
9.2 Las subcategorías de la zonificación agroecológica y socioeconómica 200
TIERRAS DE USO AGROPECUARIO INTENSIVO 200
TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO 204
TIERRAS DE USO FORESTAL 214
TIERRAS DE PROTECCIÓN CON USO RESTRINGIDO 216
F. AREAS PROTEGIDAS 227
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 229
GLOSARIO GENERAL 233
ANEXOS 237
Anexo 1. Suelos identificados en los grandes paisajes de Potosí según el sistema
de clasificación del Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 1990) 237
Anexo 2. Servicios básicos por provincias, 1992 238
Anexo 3. Tasas de analfabetismo y asistencia escolar por sexo y edades, según
áreas y provincias 239
Anexo 4. Educación secundaria por secciones y número de alumno matriculados 240
Anexo 5a. Leyenda de zonificación para los departamentos de Chuquisaca, Potosí
y Tarija 241
Anexo 5b. Combinaciones de especies animales empleadas en la zonificación de
los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija 242
Anexo 6. Resumen de datos de la zonificación agroecológica y socioeconómica del
departamento de Potosí 243
Personal de ZONISIG participante en la zonificación agroecológica y socioeconómica
del departamento de Potosí 244
LISTA DE MAPAS

Mapa 1 Base 25
Mapa 2 Político — administrativo 29
Mapa 3 Precipitación promedio anual 39
Mapa 4 Geológico 45
Mapa 5 Unidades de Terreno [adjunto]
Mapa 6 Suelos [adjunto]
Mapa 7 Cuencas y Subcuencas 69
Mapa 8 Unidades de Vegetación [adjunto]
Mapa 9 Densidad demográfica 95
Mapa 10 Accesibilidad 101
Mapa 11 Uso Actual 127
Mapa 12 Zonificación agroecológica y socioeconómica [adjunto]

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Esquema metodológico de la zonificación agroecológica y


socioeconómica 32
Gráfico 2. Climogramas de estaciones seleccionadas en el departamento de Potosí 42
Gráfico 3. Precipitación en Chinoli , provincia Saavedra 43
Gráfico 4. Variaciones en la producción media de cultivos seleccionados por
productor y áreas entre los años 1998 y 1999 en el departamento de
Potosí 43
Gráfico 5. Modelo 3D de relación paisaje - suelo - vegetación en base a imagen
satelital para el área de Puna, provincia Linares del departamento de
Potosí 61
Gráfico 6. Fajas metalogenéticas en el departamento de Potosí 85
Gráfico 7. Distribución de los ingresos reales de la población rural entrevistada
en el departamento de Potosí 121
Gráfico 8. Niveles de contaminación con mercurio y plomo en los ríos Pilcomayo,
Mataka y Tarapaya en 1998 137
ÍNDICE

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Características climáticas generales en el departamento de Potosí 23


Cuadro 2. Datos disponibles por áreas temáticas y fuentes 35
Cuadro 3. Promedios anuales de humedad relativa, insolación, radiación y viento
por estaciones meteorológicas 38
Cuadro 4. Superficies de los grandes paisajes en el departamento de Potosí 49
Cuadro 5. Suelos por grandes paisajes y sus componentes en el departamento de
Potosí, según el sistema de clasificación del Mapa Mundial de Suelos 57
Cuadro 6. Relación unidad de suelos - unidades de terreno 64
Cuadro 7. Estimación de caudales máximos de los principales ríos en Potosí 72
Cuadro 8. Características generales de los sistemas de riego en Potosí 74
Cuadro 9. Apetecibilidad y toxicidad de principales plantas nativas por tipo de
planta, según especie animal 80
Cuadro 10. Usos de algunas especies vegetales autóctonas 81
Cuadro 11. Producción de principales minerales en el departamento de Potosí y
participación nacional 89
Cuadro 12. Población, crecimiento y densidad demográfica por áreas, provincias y
secciones en el departamento de Potosí 93
Cuadro 13. Migrantes al/del departamento de Potosí hacia 1992 94
Cuadro 14. Red vial en el departamento de Potosí 99
Cuadro 15. Servicios básicos en comunidades entrevistadas, 1999-2000 103
Cuadro 16. Mortalidad y desnutrición infantil, por sexo y áreas en el departamento
de Potosí 104
Cuadro 17. Analfabetismo por sexo y área en el departamento de Potosí 104
Cuadro 18. Estratos de pobreza de los hogares particulares en el departamento de
Potosí por áreas y características del jefe de hogar en 1992 (en %) 106
Cuadro 19. Productores y comunidades entrevistadas 107
Cuadro 20. Formas de acceso a la tierra por parte de los productores, por provincias
(en %) 109
Cuadro 21. Población económicamente activa por provincias 111
Cuadro 22. Principal infraestructura agropecuaria por provincias en el
departamento de Potosí 112
Cuadro 23. Principales ferias en el departamento de Potosi 115
Cuadro 24. Producción agrícola anual por áreas en el departamento de Potosí 117
Cuadro 25. Producción frutícola anual por áreas en el departamento de Potosí 118
Cuadro 26. Producción pecuaria por áreas en el departamento de Potosí 119
Cuadro 27. Ingresos medios reales de la población rural entrevistados por sectores
de origen, según áreas en el departamento de Potosí en 1998-1999 122
Cuadro 28. Parámetros seleccionados de calidad de agua de ríos bajo influencia de
la actividad minera en la cuenca del Río Pilcomayo 135
ÍNDICE

Cuadro 29. Parámetros seleccionados de calidad de agua de ríos bajo influencia de


la actividad minera en el sudeste del departamento de Potosí 136
Cuadro 30. Características de los TUTs agrícolas y forestales 154
Cuadro 31. Características de los TUTs ganaderos 154
Cuadro 32. Disponibilidad de nutrientes en el suelo 156
Cuadro 33. Ausencia de salinidad en el suelo 156
Cuadro 34. Ausencia de sodicidad en el suelo. 157
Cuadro 35. Disponibilidad de agua en el suelo 158
Cuadro 36. Disponibilidad de oxígeno en el suelo 158
Cuadro 37. Ausencia de riesgo de inundación 158
Cuadro 38. Resistencia a la erosión hídrica 159
Cuadro 39. Posibilidad de uso de implementos motorizados 160
Cuadro 40. Posibilidad de uso de implementos tradicionales 160
Cuadro 41. Profundidad efectiva del suelo 161
Cuadro 42. Periodo libre de heladas 161
Cuadro 43. Calidad del valor forrajero 162
Cuadro 44. Disponibilidad de forraje fresco 163
Cuadro 45. Tipo de cobertura vegetal 163
Cuadro 46. Transitabilidad para especies animales 164
Cuadro 47. Resistencia a la erodabilidad 164
Cuadro 48. Altitud para especies animales nativas 165
Cuadro 49. Altitud para especies animales introducidas 165
Cuadro 50. Cualidades de la tierra consideradas 166
Cuadro 51. Agricultura anual intensiva (<3000 msnm) 168
Cuadro 52. Agricultura anual extensiva (<3000 msnm) 168
Cuadro 53. Agricultura anual intensiva de altura (>3000 msnm) 168
Cuadro 54. Agricultura anual extensiva de altura (>3000 msnm) 169
Cuadro 55. Agricultura perenne intensiva. 169
Cuadro 56. Agricultura perenne extensiva 169
Cuadro 57. Ganadería intensiva con vacunos en pastos sembrados 170
Cuadro 58. Ganadería extensiva con vacunos en pastos sembrados. 170
Cuadro 59. Ganadería intensiva con llamas o alpacas en campos naturales 170
Cuadro 60. Ganadería extensiva con llamas, vicuñas o alpacas en campos naturales 171
Cuadro 61. Ganadería intensiva con vacunos, ovinos o caprinos en campos naturales 171
Cuadro 62. Ganadería extensiva con vacunos, ovinos o caprinos en campos naturales 171
Cuadro 63. Implantación de bosques con fines productivos 172
Cuadro 64. Clasificación de la aptitud de la tierra del departamento de Potosí 174
Cuadro 65. Unidades Socioeconómicas Territoriales 182

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


GLOSARIO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

ACLO Acción Cultural Loyola


AECI Agencia Española de Cooperación Internacional
ALES Sistema Automatizado para la Evaluación de Tierras
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
CAF Corporación Andina de Fomento
CANAPAS Campos Naturales de Pastoreo
CEEDI Centro de Estudios Ecológicos y de Desarrollo Integral
CELADE Centro Latino Americano de Demografía
CNPV Censo Nacional de Población y Vivienda
CORDEPO Corporación de Desarrollo de Potosí
DITER Dirección de Telecomunicaciones Rurales
Grupo DRU-Potosí Grupo Interinstitucional de Desarrollo Rural — Potosí
ENTEL Empresa Nacionales de Telecomunicaciones
FADES Fundación para Alternativas de Desarrollo
FAO Organización para la Alimentación y la Agricultura
FDC Fondo de Desarrollo Campesino
FIS Fondo de Inversión Social
IDH Indice de Desarrollo Humano
IGM Instituto Geográfico Militar
INE Instituto Nacional de Estadística
INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria
JICA Agencia de cooperación del Gobierno del Japón
MDSMA Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
MDSP Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
NN.UU. Naciones Unidas
ONGs Organizaciones no Gubernamentales
OTBs Organizaciones Territoriales de Base
PDCR II Proyecto de desarrollo rural participativo
PDM Plan de desarrollo municipal
PEA Población Económicamente Activa
PGDES Plan General de Desarrollo Económico y Social
PIB Producto Interno Bruto
PLUS Plan de Uso del Suelo
POA Plan Operativo Anual
PNUD Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas
PRODEM Programa para el Desarrollo de la Microempresa

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


SIGLAS Y ABREVIATURAS

PRONAR Programa Nacional de Riego


Proyecto Yacupaj Proyecto para el estudio de fuentes de agua en el departamento de Potosí,
actualmente proyecto Minka
SEDES Secretaria Departamental de Salud
SENAHMI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SENATER Servicio Nacional de Telecomunicaciones Rurales
SERNAP Servicio Nacional de Áreas Protegidas
SIE Sistema de Información de Educación
SIRENARE Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables
SISPLAN Sistema Nacional de Planificación
SITR Sistema Integrado Telecomunicaciones Rurales
SNC Servicio Nacional de Caminos
SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo
TCOs Tierras Comunitarias de Origen
TUT Tipo de utilización de la tierra
UDAPSO Unidad de Análisis de Políticas Sociales
UNESCO Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNFRA Fondo de Población de las Naciones Unidas
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
VPEPP Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular
ZONISIG Proyecto Zonificación Agroecológica y Establecimiento de una Base de Datos y
Red de Sistema de Información Geográfica en Bolivia

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


PRESENTACIÓN

El Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) 1997-2002, Bolivia XXI "País
Socialmente Solidario", refleja los grandes objetivos estratégicos que el país debe adoptar
como políticas de Estado, donde el desarrollo sostenible se constituye en el paradigma de
lucha contra la pobreza, para superar las condiciones que originan el bajo nivel de vida de la
mayor parte de la población boliviana. En este contexto el desarrollo sostenible es un proceso
integral cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de toda la población, a través del desa-
rrollo productivo, el desarrollo social con equidad y la participación ciudadana plena, bajo los
preceptos de la conservación de la base de recursos naturales y la preservación de la calidad
ambiental.
El desarrollo sostenible articula las dimensiones económica, social, política y ambiental,
puesto que en ellas impactan las decisiones de las políticas públicas. Consiguientemente, no
se puede pensar en el desarrollo con identidad, equidad y preservación del medio ambiente y
los recursos naturales, sin que el ser humano se constituya en todas sus dimensiones en el eje
articulador, por lo que se plantea mejorar las condiciones de vida de la población, en parti-
cular de aquella que se encuentra en condiciones de pobreza extrema, creando igualdad de
oportunidades para acceder a mayores niveles de ingreso que permitan cubrir, en forma satis-
factoria, las necesidades básicas, garantizando al mismo tiempo la estabilidad económica y
una equitativa distribución de los ingresos.
Las leyes de Participación Popular y de Descentralización Administrativa, constituyen una
base institucional y jurídica para aplicar las propuestas de acción contra la pobreza, sobre
todo en el área rural. Otro instrumento útil para encaminar las acciones contra la pobreza es
la planificación participativa que canaliza la demanda social desde la base para su incorpora-
ción en los presupuestos municipal, departamental y nacional de la inversión concurrente.
Las políticas y líneas de acción del Ordenamiento Territorial incluidas en el PGDES, consi-
deran la adecuación del uso de la tierra y la ocupación del territorio a sus potencialidades y
limitaciones, asegurando condiciones óptimas para el desempeño de las actividades produc-
tivas, reduciendo sustancialmente la vulnerabilidad de la sociedad boliviana frente a los
riesgos naturales y/o aquellos provocados por actividades humanas depredatorias.
Consiguientemente, el conjunto de políticas orientadas hacia este fin, debe basarse previa-
mente en un estudio integral del territorio, tanto en los aspectos biofísicos, como
socioeconómicos y culturales. Por tanto, una primera prioridad es la realización de dicho
estudio que servirá de base al proceso de la planificación en su conjunto.
En lo que respecta a la situación ambiental y los recursos naturales en el departamento de
Potosí, se percibe que algunos de los mayores problemas se relacionan con el uso agropecuario
del suelo sin considerar apropiadamente sus potencialidades ni limitantes, agravando la
degradación de los frágiles ecosistemas. Esta situación acelera la erosión hídrica y eólica por
la perdida de la cobertura vegetal, afectando la capacidad productiva de los suelos e incre-
mentando el problema de las inundaciones y riadas. Por otro lado, la actividad pecuaria es
PRESENTACIÓN

ejecutada sin manejo apropiado de los recursos forrajeros ni del ganado. El manejo frecuente-
mente inadecuado del agua de riego y de las cuencas, afecta las actividades productivas
relacionadas con el uso de la tierra; en este contexto, también la contaminación proveniente
de la actividad minera está afectando a varios ríos en el departamento y los departamentos
aledaños, particularmente a la cuenca del río Pilcomayo.
La situación de extrema pobreza prevaleciente en muchas de las áreas rurales potosinas
también es un factor que influye significativamente en la degradación de los recursos
naturales del departamento, por las reducidas capacidades técnicas, humanas calificadas y
financieras disponibles que limitan el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos
naturales, la introducción de mejoras y la aplicación de técnicas de conservación.
Por todo ello, con el propósito de suministrar la base técnica y científica para un uso soste-
nible de los recursos naturales en el departamento de Potosí y contribuir con las políticas y
objetivos señalados en el PGDES, el Proyecto ZONISIG, en forma conjunta con el Ministerio
de Desarrollo Sostenible y Planificación (Viceministerio de Planificación Estratégica y
Participación Popular - Dirección General de Planificación y Ordenamiento Territorial /
Unidad de Ordenamiento Territorial) y la Prefectura del departamento de Potosí, han
elaborado la Zonificación agroecológica y socioeconómica del departamento de Potosí. Este
esfuerzo ha permitido elaborar una propuesta técnica de uso recomendado de la tierra que
permitirá formular planes, programas y acciones y definir políticas de Ordenamiento
Territorial relacionados con el uso sostenible de los recursos naturales renovables en el depar-
tamento de Potosí.
En esta oportunidad, el Ministro de Desarrollo Sostenible y Planificación y el Prefecto y
Comandante General del Departamento de Potosí, desean expresar el agradecimiento de la
República de Bolivia al Reino de los Países Bajos por su cooperación técnica y económica, al
haber hecho posible la realización de este emprendimiento, cuyos resultados contribuirán
eficientemente a planificar adecuadamente el uso sostenible de los recursos naturales renova-
bles, orientar mejor las actividades productivas y las inversiones, y mejorar las condiciones de
vida de la población, particularmente rural, ingredientes fundamentales para superar exito-
samente la extrema pobreza y para promover las políticas y estrategias del desarrollo
sostenible.

Ronald MacLean Abaroa Lic. Sergio Medinaceli Soza


Ministro de Desarrollo Sostenible Prefecto del Departamento de Potosí
PRÓLOGO

La zonificación agroecológica y socioeconómica como herramienta técnico-científica para el


estudio de las aptitudes y factores que limitan el aprovechamiento sostenible del recurso
tierra, es un proceso metodológico que apoyado en tecnología de sensores remotos, sistemas
de información geográfica (SIG) y otros medios, permite generar, ordenar y relacionar apro-
piadamente información medioambiental y socioeconómica, contribuyendo eficazmente en la
implementación de Planes de Uso del Suelo, Ocupación del Territorio y Ordenamiento
Territorial, tanto a nivel departamental como municipal. Primeras experiencias de esta
índole se tienen en los departamentos de Pando y Santa Cruz, cuyos Planes de Uso del Suelo
(PLUS), se constituyen en instrumentos técnico-normativos de la planificación del desarrollo
y de la ocupación sostenible del territorio.
Bajo el criterio de que existe un "uso irracional de los recursos naturales, principalmente de
los renovables, como vegetación, suelo y agua, y la implicancia directa en los procesos produc-
tivos y sociales del país; así como la falta de información de base, lo que constituye uno de los
mayores obstáculos para la elaboración de planes, políticas y estrategias para promover el
desarrollo económico y social", se crea el Proyecto Zonificación Agroecológica y
Establecimiento de una Base de Datos y Red de Sistema de Información Geográfica en Bolivia
(ZONISIG) con el apoyo del Gobierno de los Países Bajos al Gobierno de Bolivia.
El Proyecto ZONISIG inició sus labores en enero de 1993. Para la ejecución del Proyecto se
contrató al Consorcio DHV-ITC de Holanda. La contraparte nacional queda a cargo del
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación a través de la Dirección General de
Planificación y Ordenamiento Territorial/Unidad de Ordenamiento Territorial del
Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular (VPEPP). Las contra-
partes locales fueron asumidas por las Prefecturas de los departamentos en los que el
Proyecto ZONISIG desplegó actividades, con las que se firmaron convenios interinstitucio-
nales.
En la primera fase, el Proyecto ZONISIG concentró sus actividades en cuatro áreas piloto
correspondientes a las principales ecoregiones de Bolivia, ubicadas en los departamentos de
Pando, Chuquisaca, La Paz y Tarija, de acuerdo al siguiente detalle:

la Amazonía del departamento de Pando en su integridad;


Valles Interandinos en el departamento de Chuquisaca, en las provincias de Belisario
Boeto, Tomina y Hernando Siles;
Altiplano en el departamento de La Paz;
Chaco en el departamento de Tarija y un sector del bosque húmedo de la provincia
O'Connor.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


PRÓLOGO

Entre los objetivos generales de la primera fase se mencionan los siguientes.

recomendar el manejo y uso sostenible de la tierra en Bolivia;


establecer una base de datos de recursos naturales renovables, a nivel nacional Y
regional;
implementar una red de SIG vinculada a la base de datos;
capacitar a profesionales bolivianos en el manejo de la base de datos y SIG;

Entre los objetivos específicos, se definieron los siguientes:

establecer metodologías para el levantamiento de información biofísica y socioeconómica,


evaluación de la tierra, zonificación agroecológica, bases de datos y confección de leyendas
temáticas coherentes, dentro el marco físico-estructural que caracteriza al país, escala
1:250.000;
aplicar las metodologías descritas en la determinación de unidades agroecológicas y
socioeconómicas, escala 1:50.000, y
ajustar dichas metodologías en el uso
del SIG y base de datos. Cooperación Holandesa
PROYECTO ZONISIG
MDSP/DHV - ITC zo,Tsic
AREAS DE ESTUDIO
Concluida la primera fase en agosto de
1997, se inicia la segunda fase del
Proyecto, la misma que tuvo una
duración de tres años, a partir del 1 de
septiembre de 1997 hasta agosto del
2000, con un periodo adicional de un año
para la consolidación y transferencia del
Proyecto. En esta segunda fase fue
incluido el departamento de Potosí, por
ser un área prioritaria. En el gráfico
adjunto, las áreas sombreadas muestran
las regiones cubiertas por el Proyecto
ZONISIG durante sus dos fases de activi-
dades.
Los objetivos generales de la segunda
fase fueron los mismos que para la
primera fase. Los objetivos específicos
fueron los siguientes:
Nivel departamental y municipal
Apoyar a las autoridades respectivas en temas de desarrollo regional y ordenamiento
territorial, así como en la formulación de proyectos específicos de desarrollo rural a nivel
departamental.
Nivel departamental
En los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Potosí completar la zonificación agroecoló-
gica y socioeconómica, cubriendo todo su territorio, incluyendo la preparación de la base
de datos y un SIG operacional;


16 ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI
PRÓLOGO

en el departamento de La Paz, asesorar técnicamente a la Secretaría Departamental de


Desarrollo Sostenible, ahora Dirección Departamental de Recursos Naturales y Medio
Ambiente, sobre la zonificación agroecológica del área de los valles interandinos;
en el departamento de Pando, apoyar a la Secretaría Departamental de Desarrollo
Sostenible de la Prefectura, hoy Dirección Departamental de Recursos Naturales y Medio
Ambiente, para crear y hacer funcionar la Oficina Técnica del PLUS; y a través de apoyo
técnico, realizar el monitoreo y seguimiento del uso actual de la tierra en la región occi-
dental del departamento, donde existe una fuerte dinámica de cambios en el uso de la
tierra.

Nivel municipal
Seleccionar, en consulta con el VPEPP y las Prefecturas de Tarija, Chuquisaca y Potosí,
los municipios a trabajar. En el caso de Potosí se seleccionó al municipio de Puna,
primera sección de la provincia Linares;
realizar, con la participación de los municipios seleccionados, la zonificación agroecológica
y socioeconómica como insumo para elaborar el Plan de Uso del Suelo a nivel municipal;
proveer al municipio información temática y georeferenciada, tanto biofísica y socioeconó-
mica.
Capacitación
Preparación y capacitación de equipos técnicos departamentales capaces de utilizar la
información generada para lograr los objetivos mencionados.
La cobertura actual de propuestas de zonificación agroecológica y socioeconómica y planes de
uso del suelo realizados en Bolivia comprende los departamentos de Santa Cruz, Pando, Beni,
Chuquisaca, Potosí y Tarija en toda su extensión, y los departamentos de La Paz y
Cochabamba en parte de su territorio.
El presente documento de Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del departamento de
Potosí es el resultado de un trabajo multidisciplinario donde se expone en forma sistemática,
ordenada y coherente, las diferentes etapas de la investigación, presentando los insumos
básicos para arribar a las etapas de evaluación de la tierra y análisis socioeconómico, que
integrados y ponderados, sintetizan la zonificación agroecológica y socioeconómica.
Este estudio será una fuente de consulta frecuente por todas aquellas personas e institu-
ciones, inmersas en las temática del manejo de los recursos naturales renovables, la
protección del medio ambiente y la planificación del desarrollo, pero particularmente para las
autoridades de gobierno, políticos y tomadores de decisiones, responsables del ordenamiento
territorial y de la planificación integrada.
Adicionalmente, es destacable la información de la base de datos computarizada sobre
recursos naturales y variables e indicadores socioeconómicos que en interrelación con el
sistema de información geográfica, permitirá suministrar información veraz, ágil y eficiente
en la toma de decisiones.
La experiencia lograda con el Proyecto ZONISIG, no solamente ha sido en el ámbito departa-
mental, sino también en el municipal. En este último campo desde octubre de 1997, ZONISIG
ha venido aportando conocimientos acerca de cómo encarar la planificación del uso sostenible
de los recursos naturales de algunos municipios, para lograr un territorio articulado y un
municipio productivo, adecuando el uso de los recursos naturales y la ocupación del territorio

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


PRÓLOGO

a las potencialidades y limitaciones existentes en el marco del SISPLAN y de los lineamientos


del desarrollo sostenible. También se ha aportado a la validación de un producto metodoló-
gico, propuesto en forma conjunta con la Unidad de Ordenamiento Territorial del VPEPP y
concertado a nivel municipal.
En esta oportunidad, valga la ocasión para expresar los agradecimientos más sinceros a todas
y cada una de las personas e instituciones, públicas y privadas, fundaciones y ONGs que
durante todo el trayecto del Proyecto, han contribuido desinteresadamente con información
valiosa, sugerencias y comentarios.
Particularmente nuestros agradecimientos van dirigidos a las autoridades de gobierno que
desde principios de 1993 a la fecha, a través, primero del Ministerio de Planeamiento y
Coordinación, luego del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente y, finalmente,
del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, han hecho posible el cumplimiento de
los compromisos asumidos en los Acuerdos Administrativos entre los gobiernos de Bolivia y
Holanda.
Al Reino de los Países Bajos, por conducto de su Embajada en La Paz, hacerle llegar nuestros
sinceros reconocimientos por su contribución, sin la cual no hubiese sido posible alcanzar los
objetivos del Proyecto.

Ing. Aernout Weeda Ing. Milton Suárez Montero


Coordinador Internacional Coordinador Nacional

Ing. Mario Arce Arce


Coordinador Regional Potosí

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

La zonificación agroecológica y socioeconómica es un instrumento técnico-científico de planifi-


cación del uso sostenible de la tierra y los recursos naturales renovables que busca ordenar el
uso de la tierra de acuerdo a su aptitud y en consideración a las condiciones socioeconómicas
bajo las cuales opera la población usuaria de la tierra en cada región. La zonificación se basa
en el conocimiento de los factores biofísicos, ambientales y socioeconómicos, conocimiento
esencial para compatibilizar sostenibilidad y eficiencia en el aprovechamiento de la tierra y
los recursos naturales a fin de satisfacer necesidades humanas de modo perdurable.
Por su naturaleza, la zonificación es un instrumento básico del ordenamiento territorial y el
desarrollo sostenible, por lo que se constituye en el eslabón fundamental de unión entre
dichos procesos, ya que ambos apuntan al uso sostenible de la tierra y los recursos naturales
renovables, lo cual permite a su vez diseñar políticas coherentes de desarrollo regional y
ocupación territorial basadas en las recomendaciones de uso sostenible de la tierra definidas
en la zonificación.
A fin de que la zonificación pueda incorporarse efectivamente en las dinámicas del ordena-
miento territorial y el desarrollo sostenible, es preciso arribar a la formulación del PLUS, que
es un instrumento normativo que regula el uso de la tierra. Para alcanzar este resultado,
debe efectuarse un proceso de concertación del uso de la tierra con los usuarios y las institu-
ciones públicas y privadas involucradas, y someter a su consideración las conclusiones y
recomendaciones de uso de la tierra incluidas en la zonificación. Una vez seleccionados
aquellos usos sostenibles de la tierra que mejor permitan armonizar las condiciones del medio
biofísico, la oferta de recursos económicos disponibles y las demandas de la población, deben
definirse las reglas de intervención, uso y manejo de la tierra, y precisarse las condiciones
socioeconómicas a satisfacer, a fin de asegurar un aprovechamiento sostenible de la tierra.
La importancia de la zonificación agroecológica y socioeconómica del departamento de Potosí
se hace más evidente en consideración no sólo a la fragilidad de su ecosistema, sino también
al grado, en algunos casos ya avanzado, de deterioro de sus recursos naturales y a las condi-
ciones socioeconómicas imperantes. El impacto originado por prácticas y condiciones
inadecuadas de manejo de los recursos naturales se debe en particular al desconocimiento de
las aptitudes de uso de la tierra y las normas de manejo adecuadas a cada unidad de terreno
o paisaje, a la existencia de condiciones de extrema pobreza que prevalecen en las áreas
rurales, así como al empleo recurrente de usos y prácticas abiertamente depredatorias.
A partir de estas consideraciones generales pueden enunciarse los objetivos principales que
persigue la zonificación agroecológica y socioeconómica del departamento de Potosí a escala
1:250.000:
— determinar las aptitudes de uso de la tierra en el ámbito departamental, identificando los
factores que limitan sus posibilidades de aprovechamiento, a fin de utilizar dichos conoci-
mientos en la formulación de planes y proyectos dirigidos al aprovechamiento sostenible
de la tierra y los recursos naturales del departamento;

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INTRODUCCIÓN

sentar bases y formular recomendaciones relativas al uso y manejo de los recursos


naturales y la situación socioeconómica, orientadas a asegurar el aprovechamiento soste-
nible de la tierra y a mejorar la propia capacidad de respuesta de los usuarios, afectados
en gran parte por condiciones de extrema pobreza prevalecientes en el país;
establecer un respaldo técnico sólido que sirva de base para formular una propuesta de
plan de uso del suelo para el departamento de Potosí que facilite la concertación del uso
de la tierra con sus usuarios, a objeto de definir el PLUS departamental como instru-
mento normativo de cumplimiento obligatorio;
contar con un instrumento básico para la formulación de planes de ordenamiento territo-
rial, tanto para el uso de la tierra como para la ocupación del territorio del departamento
de Potosí, así como para diseñar políticas y estrategias de desarrollo económico y social
sostenible de mediano y largo plazo para el departamento.
El presente documento técnico es el resultado de estudios temáticos específicos de la tierra y
los recursos naturales renovables del departamento de Potosí, en particular, sobre sus carac-
terísticas biofísicas, ambientales y socioeconómicas que son las que establecen el marco más
específico de condiciones de aprovechamiento de estos recursos. Este estudio ha permitido:
establecer el estado actual de uso y conservación de los recursos naturales renovables del
departamento;
conocer múltiples relaciones que el usuario de la tierra ha establecido con su entorno
natural para el aprovechamiento de los recursos naturales renovables;
establecer la aptitud de uso de la tierra para todo el territorio departamental;
elaborar la zonificación agroecológica y socioeconómica del departamento de Potosí que
incluye las recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables, dirigidas a
aprovecharlos sosteniblemente de acuerdo a su aptitud, así como recomendaciones socioe-
conómicas, orientadas a facilitar la aplicación de las recomendaciones de uso sostenible
de la tierra incluidas en la zonificación y a mejorar el nivel de vida de los usuarios de la
tierra.
Este estudio se inserta en el marco del desarrollo sostenible, enfoque impulsado en Bolivia en
los últimos años. De modo general, este enfoque de carácter sistémico procura fortalecer la
relación sociedad - naturaleza como un todo y, a partir de ello, organizar procesos sostenibles
en los distintos órdenes y ambientes existentes, creados o intervenidos por el ser humano. En
este marco, se busca combinar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con el
mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de la población, sin poner en riesgo la
satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones y la capacidad de asimilación de la
naturaleza.
Los recursos naturales y la situación socioeconómica del departamento de Potosí han sido
estudiados ocasionalmente en el pasado, situación que ha permitido identificar diversas
características y peculiaridades de los mismos.
Uno de los pocos estudios que ha permitido una visión de conjunto del departamento de Potosí
sobre los recursos naturales es el Estudio integrado de los recursos naturales del Centro y Sur
Boliviano (incluye a los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Tarija)
ejecutado por ERTS/GEOBOL entre los años 1979 a 1982, y comprende las áreas temáticas de
clima, geomorfología, geología, suelos, vegetación y estudios socioeconómicos. Su principal
aporte radica en el inventario a un nivel muy general de los recursos naturales del departa-
mento. Si bien el estudio incluye una clasificación de capacidad de uso de los suelos, no llega a

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INTRODUCCIÓN

formular una propuesta de zonificación agroecológica y socioeconómica de uso recomendado


de la tierra, ni un plan de uso del suelo. Por ello, el estudio -útil en información básica- queda
desconectado de su fase de aplicación, sin llegar a constituirse en un instrumento aplicable de
planificación del desarrollo sostenible departamental.
Otro estudio sobre Potosí, como el realizado por el Centro de Estudios & Proyectos con el
financiamiento de la Embajada Real de los Países Bajos, intitulado, Potosí - Pobreza, Género
y Medio Ambiente, presenta una sistematización de información e interpretación de los tres
aspectos centrales que desarrolla, así como elementos de interrelación entre ellos y una base
para la formulación de políticas orientadas a la lucha contra la extrema pobreza.
También se han realizado otros estudios importantes, como el encarado por el Proyecto
Yacupaj, de agua y saneamiento, apoyado por el PNUD/Banco Mundial, que realizó el estudio
de recursos hídricos para el suministro de agua y saneamiento a la población dispersa del
departamento de Potosí. También se debe destacar el estudio diagnóstico ejecutado por el
Grupo DRU-Potosí del Servicio Holandés de Cooperación sobre la Problemática Regional en
las zonas norte y centro de Potosí que presenta una importante base informativa y docu-
mental.
El objetivo principal de la zonificación a escala 1:250.000 del departamento de Potosí es
orientar las políticas nacional y departamental mediante al conocimiento de las aptitudes de
uso de la tierra y los factores biofísicos y socioeconómicos que al presente limitan o impiden
determinados usos de la tierra, con el fin de identificar las medidas y acciones que deben
tomarse para satisfacer las condiciones necesarias y suficientes para asegurar un aprovecha-
miento sostenible de la tierra. También es importante destacar que la zonificación es un
proceso y parte de una cadena de acciones e intervenciones estrechamente interconectadas
que comprende estudios más detallados en áreas seleccionadas, un marco legal apropiado, así
como voluntad de posibilitar y coordinar intervenciones sostenibles en el territorio, sin todo lo
cual la zonificación quedaría como un eslabón aislado para impulsar el desarrollo sostenible.
El presente documento constituye una síntesis de los estudios efectuados por el Proyecto
ZONISIG sobre los recursos naturales renovables del departamento de Potosí y su uso, en
particular, sobre sus características biofísicas y socioeconómicas. A continuación de la intro-
ducción, en el capítulo 2 se presenta una caracterización general del departamento de Potosí
y una síntesis de la metodología empleada por el proyecto con el fin de facilitar al lector el
seguimiento del proceso de elaboración de la zonificación en todas sus etapas. En el capítulo 3
se presentan los inventarios y análisis temático de los recursos naturales y en el capítulo 4
las principales características de la situación socioeconómica de los usuarios de la tierra en el
departamento. En el capítulo 5 se pasa revista al uso actual de los recursos naturales y sus
efectos ambientales y en el capítulo 6 a los aspectos legales e institucionales relacionados con
la gestión de los recursos naturales renovables. En el capítulo 7 se presenta la evaluación de
la tierra, indicando los tipos de utilización de la tierra evaluados, los criterios de evaluación
aplicados y los resultados alcanzados en dicha evaluación. Seguidamente en el capítulo 8 se
destacan los aspectos socioeconómicos considerados en la formulación de la zonificación y en
el capítulo 9 se presenta la zonificación agroecológica y socioeconómica del departamento de
Potosí.
También han sido incluidos un glosario de siglas y abreviaciones, las referencias bibliográ-
ficas utilizadas, un glosario de términos técnicos empleados en el documento, así como
también varios anexos complementarios, un resumen de los principales datos de la zonifica-
ción agroecológica y socioeconómica del departamento de Potosí y la lista de autores del
presente estudio.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


Capítulo 2. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA APLICADA

2.1 Ubicación y características del departamento de Potosí

El departamento de Potosí se ubica al sudoeste de la República de Bolivia entre los meri-


dianos 64°42'40" y 68°45'45" de latitud oeste y los paralelos 17°46'48"y 22°53'27" de latitud
sur, con una extensión total de 118.218 km_. Limita al norte con los departamentos de
Cochabamba y Oruro, al este con los departamentos de Tarija y Chuquisaca, al sur con la
República Argentina y al oeste con la República de Chile. En el Mapa 1 se presenta la infor-
mación general sobre el departamento.
El departamento de Potosí se divide políticamente en 16 provincias, 37 municipios (ver Mapa
2) y 218 cantones con una población de 645.889 habitantes de los cuales 310.466 son varones
y 335.423 mujeres, según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992. El 66% de la
población se encuentra en el área rural y el 34% en el área urbana, siendo las provincias
Tomás Frías, Cornelio Saavedra y José María Linares las que tienen una mayor densidad
demográfica, mientras que las provincias Daniel Campos y Sur Lípez son las que presentan
los niveles más bajos de densidad.
La población rural del departamento de Potosí es pobre a extremadamente pobre, siendo
particularmente crítica la situación socioeconómica del área norte del departamento. El censo
de población de 1992 detectó una creciente migración campo-ciudad, así como una masiva
salida de población hacia otros departamentos y a países vecinos. No obstante dichas condi-
ciones adversas, el departamento es asiento de culturas ancestrales que radican en su
territorio.
El departamento está conformado por las provincias fisiográficas de la Cordillera Occidental
o Volcánica, el Altiplano y la Cordillera Oriental. Las altitudes en la Cordillera Occidental
fluctúan entre los 3.650 y 6.008 msnm (Cerro Uturuncu), en el Altiplano las altitudes oscilan
de 4.600 a 3.600 msnm (Salar de Uyuni) y en la Cordillera Oriental entre 5.695 (cerro
Bonete) y 1.800 msnm (río Caine).

Cuadro 1. Características climáticas generales en el departamento de Potosí


Provincia Fisiográfica Precipitación Temperatura media mensual Periodo libre de heladas
Media Anual ('C) (en meses)
(mm) en áreas en áreas en áreas en áreas
frías' calientes2 frías' calientes2
Cordillera Occidental 60-400 -5 a 5 4 a 13 no hay diciembre y enero
Altiplano 150-400 Oa9 4 a 13 no hay diciembre y enero
Cordillera Oriental 250-900 3a9 11 a 21 diciembre y enero septiembre a abril

1 Comprenden áreas relativamente altas, hasta aprox. 5.000 msnm, excluyendo las cimas de las montañas.
2 Comprenden las áreas relativamente bajas, por ejemplo, los valles y otros lugares abrigados.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de SENAHMI

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA APLICADA

Las características climáticas, resumidas en el Cuadro 1, condicionan las actividades agrope-


cuarias del departamento. Entre ellas se destacan la precipitación generalmente baja durante
el periodo lluvioso entre los meses de diciembre a febrero, las bajas temperaturas en la mayor
parte del departamento y la alta incidencia de heladas.
El departamento de Potosí pertenece a tres grandes cuencas hidrográficas: la cuenca del río
Amazonas, la cuenca del Plata y la cuenca endorreica o cerrada del Altiplano. El sector norte
del departamento forma parte de la cuenca del Amazonas, donde el río Caine constituye el
límite con el departamento de Cochabamba y junto con otros ríos forma el río Grande.
La cuenca del Plata tiene como afluente principal el río Pilcomayo que nace en la Cordillera
de los Frailes y a medida que sigue su curso recibe los aportes de numerosos ríos. En el sur
del departamento y formando parte de la misma cuenca, se encuentra el río San Juan del Oro
que nace en la República Argentina. Al unir sus aguas con el río Tumusla, forman el río
Pilaya en el departamento de Tarija.
La cuenca endorreica o cerrada del Altiplano se subdivide en muchas subcuentas, donde
algunos de sus ríos vierten sus aguas en el salar de Uyuni, como el río Grande de Lípez que
nace en las montañas de San Antonio de Lípez y Nuevo Mundo y se forma a partir de una
serie de manantiales, pero también recibe las aguas de otros ríos.
Respecto a áreas protegidas, actualmente el departamento cuenta con dos áreas bajo la admi-
nistración del SERNAP: la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa en la
provincia Sur Lípez y el Parque Nacional de Toro Toro en la provincia Charcas. Además,
existen 3 áreas que no están en gestión del SERNAP: el Parque Nacional de Llica en la
provincia Daniel Campos, la Reserva Nacional de Fauna de Yura en la provincia Quijarro y la
Reserva de Vida Silvestre Cerro Tapilla.
El sistema de producción más frecuente en el norte de Potosí es ganadero-agrícola, con ovinos,
caprinos y vacunos y con cultivos anuales a secano, mientras que en áreas casi planas con
suelos más profundos domina el sistema agrícola-ganadero, basado en cultivos anuales y
perennes a secano y bajo riego y con ganadería vacuna.
En el área central se encuentran varios sistemas de producción, entre los cuales podemos
citar al ganadero-agrícola con ovinos, caprinos y vacunos con cultivos anuales a secano, y el
sistema basado en la crianza de ovinos, llamas y vacunos con cultivos anuales a secano; el
agrícola-ganadero con cultivos anuales a secano y con ganadería caprina, vacuna y ovina, y el
que combina cultivos anuales y perennes bajo riego con ganadería vacuna.
En el área sur existen dos sistemas de producción dominantes: ganadero-agrícola, con ovinos,
caprinos y vacunos con cultivos anuales a secano y el ganadero, con caprinos, ovinos y
vacunos.
En el oeste del departamento la ganadería con llamas y ovinos es la actividad dominante.
Otro sistema en esta misma área (sobre todo al oeste del Salar de Uyuni), con superficie
reducida, pero muy importante económicamente es el agrícola-ganadero con cultivos anuales
a secano de quinua, con llamas y ovinos. En el sudoeste del departamento, los suelos son
superficiales, con muy poca o ninguna actividad agrícola y la vegetación es relativamente
escasa, con ganadería muy extensiva de camélidos.
Durante el periodo colonial y republicano, la actividad minera ha sido de gran importancia en
Potosí. La minería actual se caracteriza por la explotación de zinc, plata, estaño, antimonio y
plomo en centros mineros como Siglo XX, Catavi, el Cerro Rico de Potosi, Porco, Maragua,

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA APLICADA

Colquechaca, Animas, San Vicente, Tatasi, San Cristóbal y Santa Isabel. En la zona de los
salares de Uyuni y Empexa existen grandes reservas evaporíticas de litio, boro, potasio,
sodio, cloro, magnesio, encontrándose las mayores concentraciones en la parte sur del salar
de Uyuni, en la desembocadura del río Grande de Lípez.

2.2 Metodología aplicada

La zonificación agroecológica y socioeconómica es uno de los instrumentos básicos del ordena-


miento territorial, necesario para elaborar planes de uso sostenible de la tierra y los recursos
naturales renovables, conservación del medio ambiente, ocupación territorial y, en un marco
más amplio, para el desarrollo económico. Para cumplir su función adecuadamente, la zonifi-
cación debe reflejar adecuadamente las posibilidades de utilización sostenible de la tierra en
el marco de las potencialidades y restricciones biofísicas, ambientales y socioeconómicas que
previsiblemente persistan durante el horizonte de vigencia de la zonificación.
La metodología que se describe sucintamente a continuación ha sido aplicada por el Proyecto
ZONISIG en distintas regiones, correspondientes a las principales ecoregiones del país
(Altiplano, Amazonía, Chaco y Valles Interandinos), y sigue básicamente los patrones y
estándares metodológicos de la FAO en cuanto a la evaluación de tierras que permiten
ajustarse a las variaciones que presentan las distintas ecoregiones en lo referente a las condi-
ciones biofísicas, ambientales y socioeconómicas.
Lo básico y fundamental en el proceso de zonificación agroecológica y socioeconómica es la
adecuada articulación entre los medios biofísico y socioeconómico. Base para ello son la deter-
minación de los tipos de utilización de la tierra y sus requisitos biofísicos y socioeconómicos,
la evaluación de tierras y el análisis socioeconómico que se describen sintéticamente a conti-
nuación.

2.2.1 Tipos de utilización de la tierra


Los tipos de utilización de la tierra (TUTs) son el instrumento que permite organizar el
proceso de zonificación, ya que se constituyen en el medio que permite identificar las opciones
de uso sostenible de la tierra, además que señalan los requerimientos de información del
estudio de modo general. Por un lado, los TUTs establecen la demanda de condiciones necesa-
rias para poder aplicarlos sosteniblemente, es decir, definen los requerimientos biofísicos y
socioeconómicos a satisfacer y determinan, por tanto, la norma o nivel de exigencias que los
medios biofísico y socioeconómico deben satisfacer. El grado o medida en que dichos requeri-
mientos sean cubiertos, determinará el grado de aptitud de la tierra con relación a cada uno
de los TUTs. Por otro lado, los TUTs también determinan en gran medida el tipo de informa-
ción necesaria para el estudio.
Los TUTs seleccionados incluyen los usos actuales existentes en el departamento de Potosí,
los que son evaluados en todos y cada uno de los paisajes o unidades de terreno considerados.
La selección de los TUTs también depende de la escala de trabajo y del tipo de evaluación
(por cultivos o grupos de cultivos, por especies animales, etc.). Los TUTs seleccionados y otras
características específicas pueden consultarse en el capítulo relativo a la evaluación de
tierras.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA APLICADA

2.2.2 El medio biofísico


La evaluación de la tierra es una tarea central del proceso de zonificación, ya que permite
establecer la aptitud de la tierra en base a una comparación sistemática entre los requeri-
mientos biofísicos de los TUTs y las características relevantes observadas del medio natural.
Para contar con una adecuada caracterización del medio biofísico es necesario recopilar y/o
recolectar información sobre clima, relieve, suelo, agua (superficial y subterránea) y vegeta-
ción. La base común para el análisis de dicha información son las unidades de terreno o
paisajes, es decir, superficies de terreno con características homogéneas que resultan de
delimitar el espacio físico en base a los criterios usualmente empleados para diferenciar
paisajes, esto es, forma del terreno, amplitud de relieve, disección, material o litología y vege-
tación, apoyándose para dicho fin en la interpretación de imágenes satelitales a escala
1:250.000. Las unidades de terreno son entidades cartográficas que sirven, entre otros propó-
sitos, para sistematizar la recolección de datos y el análisis de la información correspondiente
a clima, suelo, agua y vegetación. Esta información es sintetizada en el presente informe, así
como en mapas temáticos que pueden consultarse en las respectivas secciones.
En la evaluación se establece la aptitud de la tierra respecto a cada TUT considerado, lo cual
significa, en sentido estricto, que sólo puede determinarse la aptitud de la tierra en relación a
los TUTs evaluados. En el capítulo respectivo se especifican otros aspectos relativos a la
evaluación de tierras.

2.2.3 El medio socioeconómico


Dado que el objetivo de la zonificación es efectuar recomendaciones de uso sostenible de la
tierra y que ello puede afectar a determinados patrones establecidos de uso de la tierra y, por
tanto, a determinadas composiciones de factores de producción actualmente empleados, dicha
situación compromete el medio socioeconómico significativamente, por lo que un adecuado
planteamiento de zonificación necesariamente debe incorporar la dimensión socioeconómica.
En base a esta premisa general, resulta evidente que para formular recomendaciones de uso
sostenible de la tierra debe establecerse si es posible satisfacer los requerimientos socioeconó-
micos necesarios para aplicar dichas recomendaciones, lo cual exige conocer la situación
actual de aquellos aspectos socioeconómicos que mejor permitan operacionalizar dichos reque-
rimientos.
De ahí surge la necesidad del análisis socioeconómico en la zonificación. Se trata de
contrastar la demanda de requerimientos socioeconómicos con la oferta de características
socioeconómicas observadas en la realidad y en un futuro cercano, y establecer la medida en
que las mismas son satisfechas. En caso que dichos requerimientos no sean satisfechos, debe
analizarse la capacidad de cambio de aquellos aspectos socioeconómicos que no cumplen el
requerimiento o la norma establecida y determinar si las carencias subsistentes pueden
impedir la aplicación de determinadas recomendaciones de uso de la tierra (en estos casos se
trataría de factores obstaculizantes), o si tan sólo son factores actualmente limitantes, pero
capaces de ser superados en el horizonte de vigencia de la zonificación (factores limitantes).
Los resultados de dicho análisis permitirán identificar los factores socioeconómicos que deben
superarse o corregirse, a fin de poder aplicar sosteniblemente las recomendaciones de uso de
la tierra incluidas en la zonificación.
En general, para caracterizar y analizar el medio socioeconómico se consideran aspectos tales
como uso actual de la tierra, densidad demográfica, población, fuerza de trabajo y tierra

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


MAPA 2
Cooperación Holandesa
PREFECTURA DE POTOSÍ
64
1755
50'' OS -(9-
MDSP / PROYECTO ZONISIG DEPARTAMENTO
DHV - ITC BI BAO DE COCHABAMBA

DEPARTAMENTO DE POTOSÍ 122

. ALONSO
POLÍTICO - ADMINISTRATIVO 5.2

Escala 1; 1.750.000 Fecha : Diciembre 2000 CHARCAS


51

41 CAPITAL DE DEPARTAMENTO

E
CAPITAL DE PROVINCIA
CAPITAL DE SECCION
SALAR
- - - LIMITE INTERNACIONAL
CHAYANTA
4.2 (1)
LIMITE DEPARTAMENTAL
LIMITE PROVINCIAL
LIMITE SECCIONAL

+6,69:0,1I 3.3 '

19,1 •••

DEPARTAMENTO DE ORURO
TOMAS FRINS

........ „
POTOS 3.2

JOSIMA A LINARES Í
11.2

SECCIONES MUNICIPALES
DEPARTAMENTO 1.1 POTOSI
DE CHUQUISACA 1.2 TINGUIPAYA
1.3 YOCALLA
1.4 URMIRI
62 2.1 UNCIA
2.2 CHAYANTA
CHICHAS 2.3 LLALLAGUA
3.1 BETANZOS
6456 O 3.2 CHAQUI
20,41' S
3.3 TACOBAMBA
4.1 COLQUECHACA
4.2 RAVELO
4.3 POCOATA
4.4 OCURI
6. 2 5.1 SAN PEDRO DE BUENA VISTA
5.2 TORO TORO
CHICHAS 6.1 COTAGAITA
6.2 VITICHI
7.1 SACACA
7.2 CARIPUYO
8.1 TUPIZA
8.2 ATOCHA
9.1 COLCHA "K"
REPÚBLICA 9.2 SAN PEDRO DE QUEMES
DE CHILE
10.1 SAN PABLO DE LÍPEZ
DEPARTAMENTO 10.2 MOJINETE
t MODESTO OMISTE DE TARIJA
10.3 SAN ANTONIO DE ESMORUCO

i 15.1 11.1 PUNA


11.2 CAIZA "D"
12.1 UYUNI
12.2 TOMAVE
REPÚBLICA ARGENTINA
10.1 12.3 PORCO
Ji
13.1 ARAMPAMPA
13.2 ACASIO
14.1 LLICA
14.2 TAHUA
15.1 VILLAZÓN
161 SAN AGUSTÍN
o 100 km

;65; O
22 44 75: OS
68 O

FUENTE Elaboración propia en base a información del IGM (hojas topográficas 1:250.000) y COMLIT.
Los límites de las secciones municipales empleados en este mapa no son oficiales.
CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA APLICADA

disponible, capital, manejo de la tierra, accesibilidad, infraestructura, mercado, aspectos


institucionales, culturales, legales, etc., aspectos que permiten formular recomendaciones de
uso y manejo de la tierra con un adecuado fundamento socioeconómico. En caso que la
población no cuente con las condiciones requeridas para efectuar un manejo sostenible y un
aprovechamiento eficiente de la tierra, es muy probable que ello contribuya a acelerar los
procesos de degradación de la tierra y ahondar las condiciones de pobreza de la población. De
ahí que la zonificación agroecológica y socioeconómica es un instrumento capaz de ajustarse a
las características de la población usuaria de la tierra, orientando su desarrollo, y contribuir
efectivamente a ordenar el desarrollo económico y social sobre bases integrales y sostenibles.

2.2.4 Esquema y fases metodológicas


El Gráfico 1 muestra de modo sintético el procedimiento metodológico seguido por el Proyecto
ZONISIG, en el que se destacan los requerimientos de información, el modo de organizar la
información y la manera de interrelacionar los medios biofísico y socioeconómico hasta
concluir en la zonificación. Más formalmente, la metodología sigue una secuencia de fases o
etapas que corresponden al inventario, análisis, integración y post-zonificación, las que se
describen a continuación.
a) Inventario
La primera etapa consiste en la recolección de datos e información de los medios biofísico y
socioeconómico en base a levantamientos integrados para los recursos naturales y encuestas
para el medio socioeconómico, recurriendo también a información secundaria, interpretación
de imágenes satelitales y fotografías aéreas. En esta fase se recopila los datos requeridos y se
valida su calidad.
Para caracterizar el medio biofísico, se ha obtenido información de suelos, vegetación, hidro-
logía, clima, hidrogeología, fauna y recursos naturales no renovables, tanto de fuentes
primarias como secundarias. En el caso del medio socioeconómico se ha obtenido información
primaria de usuarios de la tierra (productores, campesinos) y comunidades sobre aspectos
relacionados con la producción agropecuaria y forestal y el uso de la tierra, pero también se
ha empleado información secundaria para caracterizar la densidad demográfica, accesibi-
lidad, aspectos legales e institucionales, aspectos que se relacionan con el marco que define
las condiciones de aprovechamiento de la tierra.
b) Análisis
La tierra es un concepto más amplio que el suelo o el terreno. De ahí que la unidad para la
evaluación de la tierra es la unidad de tierra, la misma que se basa en la unidad de terreno
junto con las otras variables biofísicas que definen el concepto tierra, tales como clima,
relieve, vegetación, hidrología, etc.
En la fase de análisis se identifican las características particulares y la distribución espacial
de los principales atributos de los componentes del medio biofísico. De igual modo, en esta
etapa se caracteriza el medio socioeconómico a través de variables e indicadores socioeconó-
micos relevantes. También se definen las características más importantes y sus respectivas
ponderaciones, tanto de los aspectos biofísicos como socioeconómicos. De este modo se busca
establecer las cualidades de la tierra que permitan precisar la oferta de condiciones de la
tierra, a contrastarse con los requerimientos de los tipos de utilización de la tierra conside-
rados en la evaluación de la tierra.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


_09:14111

Proyecto ZONISIG
Gráfico 1: Esquema metodológico de la zonificación agroecológica y socioeconómica

Medio biofísico Medio socioeconómico


I I
Uso actual Red vial, Producción Servicios
Terreno Clima Accesibilidad Mercado básicos y
N de la tierra sociales
V
E
N Políticas,
T Vegetación Suelo Recursos Población, aspectos institu- Tenencia
hídricos Demografía cionales, leyes de la tierra
A
R

O
Unidades Aspectos socio-
A socioeconómicas económicos
N territoriales Indicadores
Á
Unidades de la tierra Tipos de Utilización de la Tierra
S Cualidades de la tierra
Requerimientos Requerimientos
biofísicos socioeconómicos

Evaluación de la Analisis
aptitud de la tierra socioeconómico
N
T
E
G
R
A Zonificación agroecológica
y socioeconómica
N

PLUS
1
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA APLICADA

De la comparación entre las cualidades de la tierra con los requerimientos de los tipos de
utilización seleccionados, se establece los niveles de aptitud de la tierra para estos tipos de
utilización y se identifica los factores limitantes de la tierra.
A través del proceso de evaluación de la tierra se establecen las opciones más adecuadas para
el uso de la tierra en función de las características de los recursos naturales y de los tipos de
utilización de la tierra utilizados en la evaluación. En este proceso intervienen algunas consi-
deraciones socioeconómicas significativas y también se considera los impactos ambientales
esperados, resultantes de la aplicación de los tipos de utilización considerados.
El análisis socioeconómico consiste en contrastar las características relevantes del medio
socioeconómico mediante indicadores cuantitativos, cualitativos y cartográficos (la oferta),
con los requerimientos socioeconómicos indispensables (la demanda) para aplicar sostenible-
mente los tipos de utilización de la tierra considerados.
e) Integración
La consideración, ponderación y comparación sistemática de los datos de la evaluación de la
tierra con los resultados del análisis socioeconómico, conduce a la formulación de la zonifica-
ción agroecológica y socioeconómica, la misma que comprende recomendaciones de uso de la
tierra, recomendaciones de manejo de los recursos naturales y recomendaciones
socioeconómicas.
d) Post-zonificación
La actividad más importante en la etapa de post-zonificación se orienta hacia la definición del
PLUS mediante el proceso de concertación del uso de la tierra con participación de sus
usuarios. El PLUS también permitirá definir e implementar distintas actividades orientadas
a su aplicación.

2.2.5 Fuentes de información utilizadas


Para la formulación de la zonificación del departamento de Potosí se efectuó un importante
esfuerzo de obtención de información primaria o de campo, así como también de recopilación
de información secundaria.
El empleo de fuentes secundarias de información estuvo sujeto a consideraciones relativas a
la actualidad, calidad y consistencia de los datos. En la bibliografía al final del presente
documento, se han incluido las referencias de los estudios y otras fuentes bibliográficas
utilizadas.
La información primaria se obtuvo a través de trabajo de campo en las áreas de suelos, hidro-
logía, vegetación, fauna y uso actual de la tierra, así como mediante encuestas en el área
socioeconómica. En cada levantamiento se empleó la metodología correspondiente a su propia
disciplina, de acuerdo a la escala de estudio 1:250.000.
Dado que uno de los objetivos centrales del Proyecto ZONISIG radica en la elaboración de
bases de datos biofísicos y socioeconómicos, la información recabada será puesta a disposición
del publico usuario y próximamente publicada y difundida en su totalidad en formato digital.
En las fases de inventario e interpretación, indicadas anteriormente, se emplearon imágenes
de satélite LANDSAT TM, tanto impresas como en formato digital, correspondientes a los
años 1991, 1995, 1996 y 1997. Dichas imágenes fueron georeferenciadas empleando el
programa ERDAS y posteriormente utilizadas en un sistema de información geográfica

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA APLICADA

(ILWIS). Para generar los mapas empleados en este estudio a escala 1:250.000 se utilizó la
proyección conforme cónica de Lambert, esferoide internacional de 1909 y datum PSAD56,
cuyos parámetros son los siguientes:
- primer paralelo standard: 20° sur
- segundo paralelo standard: 12° sur
- longitud meridiano central: 64° oeste
- latitud meridiano standard: 16° sur
- falso este: 670.000 metros
- falso norte: 786.000 metros

Por áreas temáticas, se menciona en el Cuadro 2 los datos disponibles y las principales
fuentes empleadas.
También es oportuno señalar que el trabajo de campo fue realizado en las siguientes fechas:
el área central del departamento se cubrió entre julio y agosto de 1998; el norte, se realizó a
inicios de mes de septiembre hasta fines de noviembre de 1998; el sudoeste, se empezó en el
mes de abril hasta junio de 1999; el área sur, entre los meses de julio y septiembre de 1999 y,
finalmente, el oeste del departamento se cubrió entre octubre y diciembre de 1999.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA APLICADA

Cuadro 2. Datos disponibles por áreas temáticas y fuentes

Áreas temáticas Datos disponibles Estadística de los datos Principales


disponibles fuentes de
datos
Suelos Unidades de terreno, componentes de terreno, Perfiles descritos: 1.361 levantamiento
relaciones suelo-terreno, perfiles de suelos, Muestras analizadas en lab.: ZONISIG
horizontes de suelos, datos de laboratorio, uso actual 565

Vegetación Unidades de vegetación, inventarios de vegetación, Registros de cobertura: 1.581


cobertura aérea y formas de vida, datos florísticos, Total especies registradas: 424 levantamiento
material herborizado, nombres de especies, uso Muestras analizadas en
actual Herbario: 307
ZONISIG Clima Estaciones meteorológicas en SENAHMI
Estaciones climáticas, valores climáticos medios Potosí y regiones colindantes: 107

Hidrología e Descripción del río, descripción del cauce y sitio de Aforos de corrientes de agua e Levantamientos
Hidrogeología observación, datos del sitio de observación, calidad inspección de calidad de agua ZONISIG
de agua, cuencas, subcuencas, cuencas menores (pH y CE): 293
Aspectos Características generales comunidades entrevistadas, Comunidades entrevistadas encuesta
socioeconómicos accesibilidad y vías de transporte, infraestructura y 338 ZONISIG
: Base comunal fuentes financiamiento, organizaciones,
infraestructura salud y educación, ferias, aspectos
agrícolas, frutícolas, ganaderos, forestales

Aspectos Características generales de los productores Productores entrevistados: encuesta


socioeconómicos entrevistados, aspectos productivos, tenencia y uso 1.206 ZONISIG
Base productor de la tierra, producción agrícola, frutícola, pecuaria,
forestal, artesanal, destino de la producción,
productos y subproductos, otros ingresos,
innovaciones

Límites Límites nacionales, departamentales, provinciales y _ IGM, COMLIT


seccionales

Población y Población total, por sexo, sector de actividad, — INE


centros poblados desglosado por comunidad

Red vial Redes troncal y complementaria, red vecinal — SNC


Fuente: Proyecto ZONISIG. Base de datos biofísicos y socioeconómicos; INE. Censo Nacional de Población y Vivienda 1992;
SNC. Estadística vial 1995. La Paz, 1996; SENAHMI. Datos hidrológicos y meteorológicos.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


MAPA 1
Cooperación Holandesa
ARAMPAMPA
PREFECTURA DE POTOSÍ
MDSP / PROYECTO ZONISIG DEPARTAMENTO
ZONISIG DE COCHABAMBA
DHV - ITC
ACACIO
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ TOi4Q TORO

MAPA BASE SAN P •RO DE BUE


Escala 1 : 2.500.000 Fecha : Diciembre 2000

" CAPITAL DE DEPARTAMENTO


CENTRO POBLADO
CAMINO FUNDAMENTAL/ COMPLEMENTARIO PAVIMENTADO
CAMINO FUNDAMENTAL / COMPLEMENTARIO NO PAVIMENTADO
CAMINO VECINAL
RÍO PRINCIPAL
LAGUNA
66
19:150
Í SALAR

DEPARTAMENTO DE ORURO
66,12' O
19.30'S

DEPARTAMENTO
DE CHUQUISACA

ALTURAS (m.s.n.m)
> 5500
621-5461Í 1* 5000-5500
4500-5000
Í 4000-4500
3500-4000
3000-3500
2500-3000
la 2000-2500
< 2000

REPÚBLICA
DE CHILE
DEPARTAMENTO
DE TARIJA

O DE ESMORUCO

VILLAZÓN

REPÚBLICA ARGENTINA

6%457 SO
22
O 100 km
FUENTE Elaboración propia en base a información del IGM
(hojas topográficas 1:250.000) y del SNC (1996)
Capítulo 3. INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS
NATURALES RENOVABLES DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

3.1 Clima

3.1.1 Estaciones climatológicas y características de la información


Para el estudio climatológico del departamento de Potosí se han considerado un total de 107
estaciones del SENAHMI, distribuidas de la siguiente manera: 66 estaciones en Potosí (36
actualmente en funcionamiento y 31 cerradas), 4 en Oruro, 4 en Cochabamba, 24 en
Chuquisaca y 8 en Tarija. Además, se ha considerado una estación en el territorio Argentino.
Dentro del departamento existen dos zonas con poca información climática, siendo las cinco
provincias del norte y la zona oeste del departamento, desde Llica en el noroeste hasta
Quetena en el sudoeste (provincias Daniel Campos, Nor y Sur Lípez). Las provincias Rafael
Bustillos, Alonso de Ibáñez, Charcas y Bilbao no tienen estaciones climatológicas en la actua-
lidad. Las provincias Tomás Frías y Nor Chichas tienen actualmente el mayor número con 12
estaciones.
La calidad y confiabilidad de la información climática es relativa, tomando en cuenta la baja
densidad de estaciones climatológicas, las limitadas condiciones presupuestarias, o el
precario mantenimiento de las mismas. Tampoco existe uniformidad en la continuidad en la
serie de datos, ya que muchas de las estaciones fueron suspendidas, creadas otras nuevas o
reabiertas otras tantas, de allí la discontinuidad de las series. En el departamento la conti-
nuidad de los datos puede alcanzar de 4 hasta 43 años. Por lo tanto, muchas de las
conclusiones que se detallan a continuación son globales.

3.1.2 Principales características climáticas


Según la clasificación de Thornthwaite el departamento de Potosí tiene los siguientes climas:

clima subhúmedo en el extremo norte y este del departamento, que representa un 10% de
la superficie total;
clima semi-árido que abarca un 35% de la superficie total del departamento, en la parte
norte, central y sur;
clima árido que abarca la parte sudoeste y oeste, que cubre un 55% de la extensión del
departamento.

a) Precipitación. La precipitación en el departamento de Potosí es relativamente baja, con


una variación espacial y temporal grande. El promedio anual varía de 900 mm en el nordeste
a menos de 100 mm en el sudoeste. Aproximadamente 50% del departamento (sobre todo en
la Cordillera Occidental y el Altiplano) tiene una precipitación de menos de 300 mm anual.
La Cordillera Oriental recibe anualmente alrededor de 300 a 400 mm en la parte central y
sur, mientras en el norte tiene una precipitación de más de 500 mm por año. El periodo

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

lluvioso es de diciembre a febrero, y el seco de abril a octubre, siendo noviembre y marzo


meses de transición. Sobre todo en los meses de junio y julio se producen algunas nevadas
(Tapia, 1992).
En el Mapa 3 se presenta las isoyetas de la precipitación anual media para el departamento
de Potosí, así como la ubicación de una selección de las estaciones pluviométricas cuyos
registros han servido para este análisis.
Temperatura. El régimen térmico en el departamento de Potosí tiene una relación estrecha
con la altitud. Así una gran parte del departamento tiene un clima con temperaturas
promedias bajas y grandes variaciones diarias de temperatura, que llegan hasta los 35°C. Las
áreas más cálidas del departamento se encuentran en los valles de los ríos Pilcomayo, Caine,
Grande, Tumusla, Toropalca, San Juan del Oro y otros. La temperatura media anual
disminuye de unos 12 a 20°C en estos valles, hasta O a 5°C en grandes partes de la Cordillera
Occidental. La variación media entre los meses más fríos (junio y julio) y más calientes
(diciembre y enero) es de unos 6 a 10°C.
Evapotranspiración potencial. El total de la evapotranspiración potencial (calculada según
el método de Thornthwaite-Mather adaptado para zonas altas) tiene un rango de más de
1.150 a 1.450 mm/año y tiene una tendencia a disminuir del este al oeste. La evapotranspira-
ción potencial tiene su mínima entre 55 y 75 mm/mes en los meses junio-julio y su máxima
entre 120 y 170 mm/mes en los meses octubre-enero.
La escasa información disponible sobre las demás características climáticas indica que la
radiación global media varia entre 350 y 430 calorías/día en el departamento. La dirección
dominante del viento varía entre noroeste y noreste, mientras la velocidad promedia varía
considerablemente entre lugares abrigados y abiertos. El promedio anual de la humedad
relativa varia entre 28 y 55% y muestra los valores más bajos en el Altiplano y la Cordillera
Occidental, coincidiendo con los valores bajos de la precipitación y temperaturas. Estos datos
han sido resumidos en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Promedios anuales de humedad relativa, insolación, radiación


y viento por estaciones meteorológicas
Estación Humedad Insolación Radiación global Viento (dirección-
relativa (%) (horas) (calorías/día) velocidad en m/s)

Chinoli 42 7,9 346 NE — 4,1


Potosí 38 8,0 366 NE — 2,1
Puna 44 7,7 380 NE — 1,5
Tarapaya 51 7,4 317 NE — 2,6
Tupiza 43 8,0 423 N — 2,1
Escara 36 — — E — 3,1
Mojo 44 — — NO — 1,5
Oploca 45 — — N — 1,5
Colcha K 34 — — NO — 2,1
Uyuni 33 8,9 429 NO — 3,6
Río Mulato 28 — — 0 — 2,6
Julaca 45 9,4 — N — 6,2
Laguna Colorada 37 — — —
= sin información
Fuente: SENAMHI

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


MAPA 3
Cooperación Holandesa
PREFECTURA DE POTOSÍ 64°55' O A.
17°50' S T
MDSP / PROYECTO ZONISIG DEPARTAMENTO
ZONISIG DE COCHABAMBA
DHV - ITC
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL
Escala 1 :2.500.000 Fecha : Diciembre 2000

3,EK, Precipitación anual en mm


EIsoyeta
" Capital de departamento
Estacion pluviométrica

„,,h_ 66°45' O
T 9°10'S

DEPARTAMENTO DE ORURO

+1:11?
RIO MULATO

cALAZAYA
DEPARTAMENTO
DE CHUOUISACA

CALCHA •

O'UNi
TUMUSLA


PALCA H UERAS
64
20,76
41'1+
COLCHA "K"

MOSOJLLAJTA
ATOCHA
j

SAN AGUSTÍN

OPLOCA •

REPÚBLICA
DE CHILE
DEPARTAMENTO
DE TARIJA

REPÚBLICA ARGENTINA

O 100 km
68:4457: sO
22 64.57 O
+ 22°50'S

FUENTE : Elaboración propia en base a información meteorológica de SENAHMI


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Para graficar en forma sinóptica las características más importantes de las tres provincias
fisiográficas del departamento de Potosí, se exponen 6 climogramas, que ejemplifican para la
Cordillera Oriental (Tupiza, Potosí, Chinoli), el Altiplano (Uyuni, Río Mulato) y la Cordillera
Occidental (Laguna Colorada). En el Gráfico 2 se ha resumido la información respectiva.

3.1.3 Principales problemas climáticos


Varios de los principales problemas físicos que afectan a las actividades agropecuarias en el
departamento, son consecuencia del clima. Estos son: heladas, escasez y falta de regularidad
de lluvias y granizadas. Uno de los mayores problemas es la variabilidad de estos eventos
climáticos que se registran a través de los años de observación, que causa inseguridad
continua para las actividades agropecuarias.
Heladas
Las heladas limitan significativamente el desarrollo de los cultivos en todo el departamento
de Potosí. Principalmente hacia el oeste y sudoeste el incremento de días con helada (definida
como día con una temperatura mínima menor que 0°C) es notable. La ocurrencia de heladas
en el Altiplano sobrepasa los 200 días por año y llega muy frecuentemente a más de 300 días
al año en el extremo sudoeste de la Cordillera Occidental. Solamente los valles orientales
tienen menos de 100 días con heladas al año, implicando que solamente en estas regiones
bajas y/o protegidas se presentan periodos de 4 meses y más sin heladas (los meses octubre/
noviembre hasta febrero/marzo). Para la mayor parte de los cultivos en el departamento, se
consideran tres meses sin heladas como mínimo para posibilitar la agricultura. Hay que
destacar que los meses libres de heladas coinciden con los meses de mayor precipitación.
Escasez y falta de regularidad de lluvias
Gran parte de Potosí se caracteriza por recibir escasas precipitaciones, situación que afecta
gravemente la atención de las diferentes demandas de agua existentes: actividades agrope-
cuarias, domésticas y otras. Según el balance hídrico del suelo, el periodo de crecimiento
(época del año donde se tiene disponible suficiente agua en el suelo para permitir el creci-
miento de las plantas), es menos de 3 meses en gran parte del departamento. Esto significa
que la agricultura sin riego es casi imposible, debido a que la gran mayoría de cultivos
necesita por lo menos un periodo de crecimiento de tres meses. Solamente en parte de las
unidades de terreno de la Cordillera Oriental la disponibilidad de suficiente agua en el suelo
es de 3 a 6 meses, mientras que en los bofedales es mayor que 9 meses debido a 11 -presencia
de nacientes de agua permanentes.
Ocasionalmente se presentan sequías fuertes, factor que causa un gran impacto sobre los
diversos sectores económicos (como consecuencia de la sequía fuerte de 1982-1983 se dio una
fuerte migración de población del campo a las ciudades y a otros departamentos). Las sequías
generalmente parecen estar relacionadas al fenómeno de El Niño. Como consecuencia del
mismo, hay cambios de cobertura nubosa e intensidad de vientos, resultando en el departa-
mento de Potosí en una reducción generalizada en las precipitaciones durante el periodo de
crecimiento de cultivos.
En el Gráfico 3 se observa que en la región de Chinoli (provincia Saavedra) en los años que se
presentó El Niño de modo acentuado (1982-1983 y 1993-1994) la precipitación fue baja,
aunque durante años en los cuales El Niño se presentó en forma más débil la reducción en la
precipitación fue menos evidente.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Gráfico 2. Climogramas de estaciones seleccionadas en el departamento de Potosí

Estación: Potosí (3.950 msnm) Estación: Chinoli (3.450 msnm)


35
100 -t 30 100

E -I. 25
80 o 80
E E
+20
O
O 60
15
q 60
ca ca
ca
— 0 10 o
U 40 40

o. •15 o.
20 20
E
o lo.5 O
EF MAMJJASOND
Meses
Precipitación (mm) —41— Temperatura (`C) —I-- Heladas (días) Precipitación (mm) —e— Temperatura ('C) —E— Heladas (días)

Estación: Tupiza (2.950 msnm) Estación: Laguna Colorada (4.280 msnm)


35 0 35 0
co
-o
100 30 100 1 30 E
2 4.,
.c
E 80
25 o E 80
25 o
E E o
o
, 1 20 0 c 20 o
60 21 ..2 60
15
ca 19
13
o
' I 10 .6. 40
• 133'Iin
's
1 5 2
o- 1 d
20 20
O fi 0 d.
E E
o 1 -5 112 5 FU-
EFMAMJJASON D E F M A M J J A S O N D
Meses Meses
Precipitación (mm) —9— Temperatura ( CC) Heladas (días) Precipitación (mm) --e— Temperatura ('C) —IF— Heladas (días)

Estación: Río Mulato (3.815 msnm) Estación: Uyuni (3.660 msnm)


35 0 35
,c1
30 E 100 t 30
.c
o
25 c i' 25
80
E E
20 0 c 20
co
0 r5: 5 60
I 15 -... 5 I 15
ca
(a
.
G t
5. 10 o o.
40 to
5
3'
o- +5 2,.. o.
20
1 0 d.
..., ..... J..., ,... .., it
MJJASOND EFMAMJJASOND
Meses Meses
7:.- ..±.7.00flusa ('C) —E— Heladas (días) Precipitación (mm) —4— Temperatura ( = C) —U— Heladas (días)
itschic ai0 ir
0004"Iztikylk
/ (PD

" 41174i1 131130


- /04r/N A4 L''ÓLÓII,EA UOCI ("MICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
"t 0.1e> ,44.7
Apoyo a lo Gnflibe ,
,
-,,,Ttod,1 p 2 0
INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Gráfico 3. Precipitación en Chinoli, provincia Saavedra

700
Fenómeno
E 'El Niño'
E 600
o
5 500 Años
ro 'normales'
o

400

rs
2 300

200

c5"

o_
oo

o
cv
D Q7 47
co 07
G7
m CC,
CO
Q7
ca
rn
CZ7

m
rn
a,
97

a2
rn
co
' o

m

o)

rn
O
rn
rn
II1
o, o>
rn
rn
rn
CV
rn
c:73
02

rn
co
o)
rn periodo

Otro factor limitante que se presenta en todo el departamento de Potosí, es la falta de regula-
ridad en la distribución de las precipitaciones. Este hecho se manifiesta por ejemplo en
escasas precipitaciones en momentos críticos en el desarrollo de los cultivos (pre-floración y
floración), o en lluvias excesivas al final del ciclo vegetativo, mostrando a la actividad agrícola
departamental como de alto riesgo.
Un ejemplo es el periodo noviembre 1985 - marzo 1986 (aproximadamente coincidiendo con el
periodo de cultivo), cuando en Chinoli la precipitación total fue de 389 mm (102% del
promedio), pero en los meses de enero y febrero, que normalmente son lluviosos (promedio de
194 mm para los 2 meses), cayó solamente 122 mm (63% del promedio).
En el Gráfico 4 se aprecia algunas variaciones significativas en la producción agrícola entre
un año relativamente seco (1998) y otro sin escasez de agua (1999), según información propor-
cionada por los mismos productores, recolectada por el Proyecto ZONISIG.

Gráfico 4. Variaciones en la producción media de cultivos seleccionados por


productor y áreas entre los años 1998 y 1999 en el departamento de Potosí
40,0
Producción
35,0 media - 1998

30,0
Procluccion
media - 1999
25,0

.0 20,0 -

a-
15,0 -

10,0 -

5,0 -

o n r . ,
(U erf al (U ccr al (U rrr ni nt tv ni ,77- a7" (U (U 0 0 0 0
Z7 2:7 77 7.17 _O 10 _‘2, _0 ;,5-- ;77 0 ;-7,- CL ‘rz =. .cL crn cn cn CD
CO" CrY CI7 CV'CC' eit Cl:r CCY CCY C17 cu azr = -..=- -..z.- -...=
_c- _c _c-- _o E- .E-- E E =. = ce. .ce_ -- — -- --
a, a> a, a, , , , , ,
U U U U U CV 0 C/2 U .0 0 c,2 u .- p 02 C., CV O 02
U = 0 CV Cultivos por áreas (n, c, s, o = norte, centro, sur, oeste)

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Este resultado muestra una reducción en los niveles medios de producción en un año seco
respecto de otro relativamente normal, aunque dicha disminución varía dependiendo del
cultivo y el área considerada, habiendo también casos en los que no se habría producido dicha
reducción. La descripción de áreas se efectúa en la sección 4.1. Este resultado coincide con los
efectos atribuidos al fenómeno de El Niño en 1998.
c) Granizadas

La importancia de la granizada reside en los daños considerables que produce en la agricul-


tura, debido al impacto físico que tiene este tipo de precipitación. Normalmente es muy difícil
pronosticar la ocurrencia de la granizada, ya que es función de una variedad de condiciones
atmosféricas muy locales. En la Cordillera Oriental, especialmente en los valles, piedemonte
de Chaqui — Puna y planicie de Lequezana, el granizo causa mucho daño con mayor
frecuencia en el periodo de crecimiento. La distribución estacional del granizo es similar a la
de la lluvia.

3.2 Geología

En el departamento de Potosí se diferencian tres provincias fisiográficas: la Cordillera


Occidental ó Volcánica, el Altiplano y la Cordillera Oriental, cada una con características
geológicas y de relieve particulares. La distribución de las unidades geológicas en el departa-
mento, se muestra en el Mapa 4.
Las rocas ordovícicas (0) constituyen el núcleo de la Cordillera Oriental y vienen a ser las
más ampliamente difundidas. Litológicamente la composición de las rocas ordovícicas son
lutitas y limolitas, y en menor proporción también se encuentran cuarcitas y areniscas.
Las rocas sedimentarias de edad ordovícica están conformando serranías aisladas dentro del
Altiplano, entre la localidad de Río Grande y Uyuni, constituidas principalmente por
areniscas y lutitas, fuertemente plegadas y deformadas. También se encuentran estas rocas
sedimentarias al oeste de San Pablo de Lípez; en las proximidades de San Cristóbal, cuyo
cordón orográfico se prolonga hacia el sudoeste con la denominación de "Serranía de las
Animas", y en los alrededores de Quetena.
Los afloramientos rocosos de edad silúrica (S), en lo que corresponde a la Cordillera Oriental,
están mayormente restringidas al norte del departamento y al camino que une la ciudad de
Potosí con Uyuni. La composición litológica de estas rocas está dada principalmente por
diamictitas, esquistos micáceos, cuarcitas muy duras, lutitas y areniscas, que conforman una
serie bastante completa de unidades de interés estratigráfico.
Las rocas del Devónico (D) y Pérmico (P), afloran solamente en algunos sectores muy
pequeños en el norte del departamento, cerca al departamento de Cochabamba, conformadas
las primeras por areniscas y lutitas; mientras que las segundas por calizas y margas,
principalmente.
Las rocas sedimentarias del Cretácico (K) se extienden en forma discontinua, desde el norte
del departamento (Toro Toro) hasta la frontera con la Argentina por el sur, pero están mejor
definidas en los alrededores de la s ciudad de Potosí y hacia el norte del departamento.
Litológicamente las rocas de edad cretácica están conformadas por areniscas, arcillitas,
calizas, margas arenosas y lutitas. Al este de San Agustín existen afloramientos de yeso
diapírico, margas y arcillitas de edad cretácica (Kd), entre rocas de edad terciaria (T), consti-
tuyendo posiblemente núcleos anticlinales.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


MAPA 4
Cooperación Holandesa
PREFECTURA DE POTOSÍ
MDSP / PROYECTO ZONISIG AMPAMPA
=1'4-
DEPARTAMENTO
DE COCHABAMBA
DHV - ITC
ACAC
A
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ K TO TORO

MAPA GEOLÓGICO SAN PEDRO DE VISTA


Escala 1 :2.500.000 Fecha: Diciembre 2000

ELO

49 61::

DEPARTAMENTO DE ORURO URMIRI

413-=>
TI-Tig

PORCO
C3 • DEPARTAMENTO
LLICA DE CHUQUISACA

o TAHUA

SALAR DE UYUNI
VITICHI LEYENDA
Depósitos Aluviales, fluviolacustres,
CUATERNARIO coluviales,glaciales,evaporiticos

Salares

UYUNI red T
Dev Estrato volcanes (andecitas, dacitas)

O Lavas andestticas, daciticas, tobas


LCHA "N' COTAGAITA TERCIARIO
y brechas
SAN PEDRO DE O ES
Ignimbritas riodaciticas

Areniscas, conglomerados, lutitas y


margas
GUS
Ctev
Granocliorites y granitos

CRETACICO Areniscas, arcillas, calzas, yesos y


margas arenosas
- -

Diapiros de yesos. margas, arcilhtas


y sal
REPÚBLICA PERMICO
DE CHILE Calzas y margas

DEVONICO Dditas y areniscas


O DE ESMORUCO
Diamiclitas, esquistos verdes,
SILURICO
cuarcitas, lutitas y areniscas
VI LLAZON

REPÚBLICA ARGENTINA Lutitas, limolitas, cuarcitas y


ORDOVICICO
L__ areniscas

± 26 2.8° 4, 75 O
s 64°57 0
22°50'S 'Y
INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

La montaña del Kari Kari, al este de la ciudad de Potosí, es consecuencia del volcanismo de
edad terciaria, constituyendo núcleos separados de rocas graníticas de naturaleza plutónica.
Estos cuerpos intrusivos (Ti) son huéspedes importantes para depósitos polimetálicos.
Rocas sedimentarias del Terciario (T) se caracterizan por exponer areniscas rojizas, conglome-
rados, lutitas, margas y siltitas; ampliamente distribuidas en los bordes de la cuenca del río
Grande de Lípez.
Las grandes mesetas ignimbríticas son debidas al vulcanismo piroclástico de edad terciaria
(Tig). Las rocas volcánicas eruptivas que están formando las mesetas, son cenizas de composi-
ción dacítica, riodacítica, brechas de flujo, lahares y lavas de composición andesíticas y
dacíticas. En la Cordillera Occidental las mesetas se encuentran alrededor de los estratovol-
canes Cuaternarios (Qev) como los cerros Nevado, 011agüe, Canquella, Quetena, Llicancabur,
Uturuncu y Zapaleri, desde el noroeste (Llica) hasta el sudoeste (Quetena).
En el norte y centro del departamento se encuentran las mesetas de ignimbritas de los
Frailes (T1) y Morococala (T1); y en el sudoeste domos volcánicos y cuerpos intrusivos.
En el departamento de Potosí se encuentran depósitos superficiales pertenecientes al
Cuaternario, los mismos que pueden ser de origen aluvial, eólico, coluvial, glacial y fluvio-
lacustre (Q); como también aquellos de origen evaporíticos (Qs), y los de origen volcánico
(Qev).
Los depósitos salinos (Qs) son evaporitas de playa, como los salares de Uyuni, Chiguana,
Empexa y Coipasa; como también las áreas circundantes de la cuenca del río Grande de Lípez
y las cuencas endorreicas del sudoeste.
Los depósitos lacustres están conformados principalmente de toba o cenizas volcánicas,
calizas orgánicas de antiguos lagos y depósitos de arcilla y limo lacustre de antiguas costas
lacustres.

3.3 Geomorfología

Las formas del relieve actual en el departamento de Potosí son el resultado de procesos geoló-
gicos, de la composición litológica, de la acción climática que causa la desintegración y
descomposición de las rocas, facilitando el modelado y desarrollo de las formas del terreno. A
continuación se describen las características de cada provincia fisiográfica.

3.3.1 Cordillera Occidental o Volcánica


La Cordillera Occidental se encuentra en el oeste del departamento de Potosí. La caracterís-
tica más sobresaliente de esta cordillera fue la gran actividad volcánica de carácter efusivo,
caracterizada por la presencia de conos volcánicos, mesetas de lava, acumulaciones de ceniza
e ignimbritas. Los conos volcánicos están agrupados formando cadenas montañosas con
alturas que sobrepasan los 6.000 msnm, en el límite fronterizo con Chile.
Las extensas mesetas ignimbríticas, situadas sobre los 4.500 msnm, son planas a onduladas,
diferenciadas básicamente por el grado de disección, mientras que los mucho menos extensos
flujos de lavas tienen forma colinosa alta a media.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

3.3.2 Altiplano
El Altiplano se encuentra en la parte central del departamento, entre la Cordillera Occidental
y la Oriental. El Altiplano es una depresión de origen tectónico, rellenada por material
clástico proveniente de las partes altas y material de otros procesos superpuestos, como
acumulaciones aluviales, eólicas y lacustres. El Altiplano se caracteriza por ser una planicie
relativamente plana, surcada por serranías, colinas y cerros islas que se destacan de ella.
En el departamento de Potosí, el Altiplano tiene una suave inclinación desde el sudoeste
hacia el Salar de Uyuni. En la parte plana, el Altiplano potosino tiene una altura de 3.650-
3.700 msnm, y en ella se encuentran llanuras de arenas, arcillas, limos y gravas, modeladas
por el escurrimiento hídrico superficial y la acción de fuertes vientos. La continuidad de la
llanura altiplánica es interrumpida por las serranías inter-altiplánicas, con cerros que se
elevan hasta 600 m sobre el nivel de la llanura.
El Altiplano potosino encierra en su interior a varios salares, como el de Uyuni, Chiguana,
Empexa, que son restos de un antiguo lago, cuyas aguas, supuestamente, se vaciaron al
Océano Pacífico por la puerta de 011agüe.

3.3.3 Cordillera Oriental


La Cordillera Oriental se encuentra en el este del departamento de Potosí y forma un
complejo de cadenas montañosas, serranías, colinas, planicies, valles, piedemontes y llanuras;
todo como consecuencia de las procesos de compresión, plegamiento, fallamiento e intrusión
de cuerpos ígneos y de agentes geodinámicos externos que influyeron en su evolución. La
Cordillera Oriental se elevó debido a esfuerzos compresivos que plegaron y fallaron todo el
sistema, evento que se inició a fines del Cretácico, lo que contribuyó a la expresión acciden-
tada del relieve.

3.4 Unidades de Terreno

Las unidades de terreno (ver Mapa 5 que se halla adjunto a este documento) están agrupadas
por provincia fisiográfica y descritas a nivel de gran paisaje, con base en el grado de disección,
la litología y la amplitud de relieve. Esta ultima ha sido definido como la diferencia entre la
altura máxima y la mínima de un relieve. En este estudio se ha usado las siguientes rangos:
para montañas y serranías: alta, más de 1000 m; media, 500 a 1000 m y para baja, menos de
500 m. Para colinas: alta, más de 150 m; media, 75 a 150 m, y baja, menos de 75 m. El
Cuadro 4 muestra estas unidades y la superficie de cada una de ellas.

3.4.1 Cordillera Occidental o Volcánica


a) Montañas
El gran paisaje de montañas en la Cordillera Occidental cubre una superficie de 11.916 km2.
Las montañas altas fluctúan desde 3.500 hasta 6.000 msnm, representadas principalmente
por las elevaciones de Uturuncu-Julina, Sol de Mañana y San Pablo de Lípez. Presentan una
disección fuerte como en los cerros Bonete y San Matías, al sur de San Pablo de Lípez, a
moderada como en los conos volcánicos en la frontera con Chile: Candelaria, 011agüe, Luxar,
Soniquera, Llicancabur y Zapaleri. Las pendientes varían entre 30 y 60%, la longitud de las
mismas está entre 100 y 200 m. La composición litológica es andesita y riolita.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Cuadro 4. Superficies de los grandes paisajes en el departamento de Potosí

Provincia fisiográfica Gran paisaje Superficie


km2 %
Cordillera Occidental o Montañas 11.916 10,1
Volcánica Serranías 2.482 2,1
Colinas 3.334 2,8
Planicies 7.961 6,7
Piedemontes 5.348 4,5
Llanuras 1.371 1,2
TOTAL 32.412 30
Altiplano Montañas 411 0,4
Serranías 2.510 2,1
Colinas 2.785 2,4
Planicies 3.768 3,2
Valles 55 0,05
Piedemontes 42 0,04
Llanuras 12.499 10,6
TOTAL 22.070 20
Cordillera Oriental Montañas 15.045 12,7
Serranías 22.947 19,4
Colinas 3.634 3,1
Planicies 9.981 8,4
Valles 368 0,3
Piedemontes 1.494 1,3
Llanuras 114 0,1
TOTAL 53.583 50
Superficie total 1 108.065 100
1 No se contabilizaron salares, lagunas y ciudades, que suman en total 10.152 km2
Las montañas medias presentan altitudes que van desde 3.900 hasta 5.500 msnm, ejemplifi-
cadas por las montañas de Murmutani, Totoral y cerro Tucunki. Tienen una disección
moderada y pendientes entre 15 y 60%, con una longitud de 100 a 200 m. Son domos volcá-
nicos compuestos de andesitas, riolitas y dacitas.
Las montañas bajas se encuentran entre 3.500 y 5.500 msnm, como en las montañas de
Guayaques, Santa Isabel y San Antonio de Esmoruco. Se trata también de domos volcánicos
conformados por andesitas, riolitas y dacitas, fuerte a moderadamente disectados, y
pendientes de 5 a 60%, cuya longitud varía entre los 100 y 300 m.
b) Serranías
Este grupo de grandes paisajes ocupa 2.482 km 2 . Las serranías medias se encuentran en el
rango altitudinal de 3.600 a 5.600 msnm, y están tipificadas por las serranías de Guayaques,
Culpina K y las serranías de la Estancia Martín Mudana. Se trata de terrenos con una
disección moderada, con pendientes entre 15 y 60%, con longitudes mayores a 500 m;
ubicadas principalmente en rocas de andesitas, riolitas y dacitas.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Las serranías bajas (3.700 a 4.600 msnm), están bien ejemplificadas por las serranías de Que-
tena y las de Julaca. Presentan una disección fuerte a moderadamente, y las pendientes varían
de 8 a 30%, con una longitud mayor a 500 m; modeladas en pizarras y cuarcitas, básicamente.
Colinas
Las colinas en la Cordillera Occidental cubren una superficie de 3.334 km 2 , y se subdividen
en colinas altas y medias. Las colinas altas alcanzan alturas desde 3.800 hasta 5.000 msnm,
representadas por las colinas de Llica y las de San Pablo de Lípez. Su disección es moderada
y las pendientes van de 30 a 60%, con una longitud de 100 a 200 m; modeladas en rocas
conformadas por andesitas, riolitas y dacitas
Las colinas medias varían en altura desde 3.700 hasta 4.900 msnm, se encuentran en los alre-
dedores de San Pedro de Quemes y Estación Abaroa, y tienen una disección, pendientes y
composición litológica similar a las colinas altas.
Planicies
Dentro las planicies se presentan paisajes de mesetas volcánicas y superficies de erosión, los
mismos que en total comprenden 7.961 km2.
Las mesetas volcánicas se ubican desde 3.700 hasta 5.000 msnm, principalmente localizadas
en lugares como Pastos Grandes, Todos Santos y Villa Alota y desarrolladas en rocas andesí-
ticas y riolíticas. Presentan una disección de grado muy fuerte a ligero. Las pendientes varían
de 2 a 30%, con longitudes mayores a 500 m.
Las superficies de erosión se encuentran desde 3.900 hasta 4.500 msnm, como en las llanuras
de San Agustín y la de San Antonio de Lípez. Están fuertemente disectadas con pendientes
entre 5 y 8%, con una longitud de 200 a 500 m. y modeladas en rocas riolíticas.
e) Piedemontes
Los piedemontes se extienden en una superficie que cubre 5.348 km 2 , y tienen un rango alti-
tudinal desde 3.650 hasta 4.800 msnm. Este tipo de formas del terreno se encuentra en la
provincia Daniel Campos, Nor y Sur Lípez, y en las laderas de los conos volcánicos, por
ejemplo, llanura de piedemonte de Belén, Soniquera y otras.
Los piedemontes son moderadamente o ligeramente disectados, con pendientes entre 2 y 15% y
con longitudes mayores a 500 m. El relieve es ligeramente ondulado a fuertemente ondulado, y
el material constituyente es no consolidado de origen coluvial y fluvial, principalmente.
Llanuras
Las llanuras se extienden por la Cordillera Volcánica en 1.371 km2, y se encuentran desde
3.700 hasta 4.100 msnm, donde la más representativa es la llanura aluvial de Sijsihua. Estas
llanuras están ligeramente disectadas, con pendientes de 2 a 5%, con longitudes mayores a
500 m. La composición litológica está dada por materiales no consolidados de origen aluvial,
coluvial y eólico.
Las depresiones aluviales se encuentran entre 3.650 y 4.200 msnm, tales como Pastos
Grandes y Playa Verde. Presentan relieves deprimidos y pendientes entre 2 y 5%, con una
longitud mayor a 500 m. El grado de disección es ligero y el material constituyente es de
carácter no consolidado, de origen aluvial, coluvial u orgánico. Estas depresiones, en general,
son bofedales, como los de las cercanías de Quetena y Playa Verde; o son rellenos de sedi-
mentos, como las depresiones de Empexa y Pastos Grandes. En ambos casos se encuentran
costras salinas.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

3.4.2 Altiplano
Montañas
Las montañas altiplánicas cubren una superficie de 411 km2 . Las montañas bajas se
localizan desde 4.000 hasta 4.600 msnm, especialmente en los alrededores de Pululus y
Viluyo. Manifiestan un grado de disección de fuerte a moderadamente disectadas, con
pendientes entre 15 y 60%, con longitudes de 200 hasta 500 m.
Las montañas fuertemente disectadas están modeladas mayormente en lutitas y arcillitas.
Por el contrario, las montañas moderadamente disectadas son conos volcánicos aislados,
ubicados a lo largo de una gran falla regional, constituidas principalmente por grano-diorita.
Serranías
Las serranías vienen a ser formas del terreno de aspecto alargado y estrechas, conformando
cordones orográficos, que en muchos casos alcanzan varios kilómetros de longitud. Estas
unidades ocupan 2.510 km2.
Las serranías localizadas en el Altiplano son de amplitud de relieve baja que pueden alcanzar
rangos desde 3.650 hasta 4.500 msnm, distribuidas ampliamente, tales como las serranías de
Uyuni, Chita, Río Mulatos y otras; con una disección ligera a fuerte y con pendientes entre 8
y 30%, con longitudes de las mismas que varían entre 50 y 500 m. La litología es variable, por
ejemplo, grano-diorita y cuarzo-diorita en las serranías de Huáscar; conglomerados, areniscas
y calizas en las serranías de Uyuni; areniscas, pizarras y cuarcitas en las serranías de
Parcapsi y Paso del Diablo; y areniscas y arcillitas en las serranías de Mulasi.
Colinas
Las colinas cubren 2.785 km2 de territorio altiplánico. Estos grandes paisajes conforman,
principalmente, las colinas de Cerdas y Suches, entre altitudes de 3.700 hasta 4.300 msnm.
Las colinas altas y medias son moderadamente disectadas y ambas tienen pendientes entre
15 y 30%, con longitud de pendiente entre 200 y 500 m. La litología es una mezcla de
areniscas y cuarcitas.
Planicies
Este tipo de gran paisaje abarca una superficie de 3.768 km2 en el Altiplano, localizadas por
ejemplo en Cerdas, Ubina y Qehua con altitudes desde 3.650 hasta 4.150 msnm. Las planicies
están dadas por dos tipos de paisajes: las superficies de erosión y las terrazas.
Las superficies de erosión manifiestan un grado de disección de fuerte a ligeramente disec-
tadas. Las pendientes son variables entre 2 y 30%, donde la longitud de la misma es mayor a
500 m. Estas superficies de erosión están formadas de material coluvial, clastos de areniscas
y arcillitas. Alrededor de Río Mulato se encuentran buenos ejemplos de superficies de erosión,
formadas principalmente en material coluvial. Las superficies de erosión, cerca de Cerdas y
Todos Santos están conformadas por una mezcla de material no consolidado y elástico grueso.
Las terrazas que se formaron alrededor de los antiguos lagos como Minchín (Clapperton,
1993), hoy en los bordes de los principales salares, se caracterizan por estar fuertemente
disectadas, pendientes de 5 a 8%, con una longitud de las mismas que oscila de 100 a 200 m,
modeladas en calizas de origen coralino.
e) Valles
La superficie ocupado por los valles en el Altiplano es de 55 km2, principalmente al norte de
Río Mulato a una altura que varía entre 3.700 a 3.800 msnm. Por lo general los valles son

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ligeramente disectados, formadas por material no consolidado de origen aluvial y orgánico (en
bofedales), donde el relieve es casi plano.
Piedemontes
Los piedemontes en el Altiplano abarcan'una superficie de 42 km 2 , y se encuentran principal-
mente al noroeste de la población de Río Mulato, a una altura de 3.700 a 3.850 msnm. Los
piedemontes están moderadamente disectados. Las pendientes varían de 8 a 15% y el largo de
las mismas varía entre 200-500 m.; predominan los depósitos coluviales.
Llanuras
Este tipo de gran paisaje se constituye en el de mayor extensión en el Altiplano, cubriendo
12.499 km2 . Las llanuras se subdividen en dos paisajes: llanuras fluvio-lacustres y llanuras
aluviales.
Las llanuras aluviales se encuentran entre 3.650 hasta 4.400 msnm, principalmente confor-
mando las llanuras aluviales de Calerías y Uyuni. Son ligeramente disectadas y las
pendientes varían entre 2 y 5%, con longitudes mayores a 500 m; predominan los depósitos
aluviales no consolidados, como arenas, gravas y arcillas, esencialmente.
Las llanuras fluvio-lacustres se localizan desde 3.650 hasta 3.800 msnm, como en Uyuni, Río
Grande y Chiguana; dominadas por una disección ligera y un relieve plano o casi plano. Los
depósitos no consolidados que dominan contienen restos de rocas carbonatadas y frecuente-
mente muestran evidencias de salinidad.

3.4.3 Cordillera Oriental


a) Montañas
Las montañas de la Cordillera Oriental están ampliamente distribuidas en una superficie de
15.045 km2 . Se distinguen montañas altas, medias y bajas.
Las montañas altas oscilan en rangos de altitud desde 2.500 hasta 5.500 msnm, manifestando
un grado de disección de fuerte a ligera, con pendientes entre 15 y 60%, y longitud de las
mismas de 200-500 m. La composición litológica es variable: areniscas, cuarcitas y lutitas se
encuentran al sur de Otavi, en la frontera con el departamento Chuquisaca. Por otro lado, las
montañas tales como los cerros Cuzuño, Cuzco, Nuevo Mundo y el Kari Kari, tienen una
litología de origen volcánico, composición riolítica y andesítica, mientras cerca de Turuchipa
tienen una litología de areniscas y conglomerados.
Por ultimo, en toda la provincia fisiográfica a lo largo de líneas de fallas de dirección noroeste-
sudeste, se encuentran montañas altas en forma de cerros aislados, de origen volcánico (ande-
siticos y rioliticos), tales como las elevaciones de Ubina, Tazna, Chorolque, Japo,
Colquechaca, cerro Huayna Potosí y Cerro Rico.
Las montañas medias alcanzan elevaciones desde 2.500 hasta 5.150 msnm. Manifiestan un
grado de disección de fuerte a ligero, con pendientes de unos 10 hasta más que 60%, con longi-
tudes variables entre 200-500 m. La composición litológica es muy variable: aquellas
conformadas de areniscas y lutitas, que se encuentran cerca de Colluma, Esquiri, Retiro,
Millares y Selocha, y en el norte, cerca de Acacio. Las con litología de cuarcitas y pizarras,
están ubicadas alrededor de los Cerros Tazna y Chorolque, y en Nor y Sur Chichas (población
de Tulti). También hay montañas medias que están constituidas por rocas de origen
volcánico, como riolitas, andesitas y cuarzo-dioritas, tales como Tatasi, Animas, San Vicente,
y los cerros aislados de Ubina y Yocalla, ubicadas en el borde del Altiplano. Por otro lado, las

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

montañas de Colluma, Tipa Tipa, Huari Huari y Ocuri son conformadas por rocas sedimenta-
rias elásticas, como areniscas, cuarcitas, lutitas y pizarras.
Las montañas bajas tienen un rango de altura desde 3.300 hasta 4.500 msnm, y son
afectadas por una disección de fuerte a ligera, con pendientes de unos 10 a 60% y con longi-
tudes de pendientes de 50 a 500 m. Litológicamente, las montañas de Esmoroca estan
desarrolladas en arcillitas y lutitas, y las montañas al sudeste de Atocha en cuarcitas y
pizarras. Además, cerca de Río Mulato, en el límite con el Altiplano se ubican montañas bajas
constituidas por areniscas y cuarzo-diorita, mientras cerca de Tinguipaya y Totora D son
compuestas por areniscas y cuarcitas. Finalmente, montañas bajas en forma de islas con
litología de areniscas, se encuentran cerca de Villazón.
Serranías
Estas formas de terreno de la Cordillera Oriental están ocupando 22.947 km 2 , y están
ampliamente distribuidas.
Las serranías altas se encuentran a altitudes entre 1.800 hasta 4.500 msnm, con pendientes
muy variables entre unos 10 y más que 60%, con longitudes entre 200-500 m. Por disección se
subdividen en fuertemente disectadas con una litología dominante de areniscas, ubicadas en
la frontera con Chuquisaca (norte de Ravelo hasta Turuchipa y cerca de Villa Pacheco), y
moderadamente disectadas. Estas ultimas están conformadas por cuarcitas y pizarras, y se
localizan al sudeste de San Pedro de Buena Vista, alrededores de Duraznos y entre Caiza "D"
y Tupiza.
Las serranías medias abarcan rangos de altura desde 2.100 hasta 4.750 msnm y son fuerte-
mente a ligeramente disectadas, con pendientes entre 15 y 60%, cuya longitud varía entre
200 y 500 m. Litológicamente, están sobre todo formadas de lutitas y areniscas y en menor
proporción pizarras y cuarcitas, y se las encuentra entre Vitichi y Cotagaita, al sur de Ravelo,
como también al norte de la línea Otavi—Uyuni. La unidad más grande se extiende desde
Manquiri hasta la frontera con Cochabamba. Una excepción son las serranías medias ligera-
mente disectadas alrededor de Toro Toro, que son conformadas por calizas, limolitas y
arcillitas.
Las serranías bajas se encuentran en los rangos altitudinales de 2.300 hasta 4.600 msnm,
fuertemente a moderadamente disectadas, con pendientes entre unos 10 hasta 60% y la
extensión de las mismas de 200-500 m. Estas serranías se encuentran constituidas, principal-
mente, por areniscas y, en menor proporción cuarcitas, arcillitas, calizas y pizarras. Las
serranías bajas fuertemente disectadas de los alrededores de Tupiza están mayormente desa-
rrolladas en conglomerados polimixtos.
Colinas
Las colinas de la Cordillera Oriental en el departamento de Potosí ocupan una superficie de
3.634 km2 , y se subdividen en altas, medias y bajas.
Las colinas altas se ubican entre rangos de altura que va desde 2.000 hasta 4.300 msnm, de
disección fuerte a ligera, con pendientes entre unos 10 y 60% y longitud de las mismas desde
100 hasta 500 m. Mayoritariamente están conformadas por areniscas, arcillitas y lutitas y
ubicadas al norte del departamento, cerca de San Pedro de Buena Vista y Pocoata; Tarapaya
y en una franja irregular desde Keluyo hasta Mochara, intercaladas con superficies de
erosión. Por otro lado, las colinas altas ligeramente disectadas se encuentran cerca de la
población de Sacaca y están modeladas en areniscas.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Las colinas medias comprenden alturas desde 3.400 hasta 3.800 msnm, son fuerte a modera-
damente disectadas, y sus pendientes varían entre 15 y 30%, con longitudes entre 100 y 500
m. La litología de las colinas al norte de Casira (Modesto Omiste) es dioritas y arcillitas,
mientras que las colinas medias localizadas en Caiza "D" estan modeladas en areniscas y
cuarcitas.
Las colinas bajas fluctuan en altura desde 2.750 hasta 4.200 msnm; fuertemente disectadas a
moderadamente disectadas, con valores de pendientes entre 15 y 30% y longitud de pendiente
entre 100 y 200 m; formadas en arcillitas y conglomerados en caso de las colinas bajas cerca
de Tocloca y en areniscas cerca de Chilcobija, entre Tupiza y San Pablo de Lípez.
Planicies
Las planicies cubren 9.981 km2 , y tienen tres diferentes paisajes: superficies de erosión,
cuestas y mesetas volcánicas.
Las superficies de erosión varían desde 2.900 hasta 4.100 msnm, manifestando disección
desde muy fuerte hasta ligera, con pendientes variables entre 2 y 30%, con longitudes
mayores a 500 m. La litología dominante es material de carácter coluvial y aluvial. Estas
unidades de terreno están ubicadas, sobre todo, en las cercanías de Arampampa y, en una
franja irregular al este de la provincia fisiográfica, desde Lequesana hasta Villazón.
Las cuestas están establecidas desde 2.900 hasta 3.850 msnm, son fuerte a moderadamente
disectadas, donde las pendientes en el dorso de la cuesta van de 15 a 30% y las longitudes de
las mismas de 200-500 m, mientras que en el escarpe o frente de cuesta, estas varían de 30 a
90%. El material del cual se hallan conformadas las cuestas es, en el dorso, por material duro,
como areniscas y conglomerados, mientras materiales más blandos como arcillitas y calizas
conforman el talud de la misma. Las cuestas moderadamente disectadas se encuentran en los
alrededores de Calazaya-011erías y Llustaqui y'las fuertemente disectadas están entre Talina
y Viscachani.
Las mesetas de origen volcánico están ubicadas entre 3.400 hasta 5.500 msnm, al oeste de
Yocalla (mesetas de los Frailes) y al norte de Llallagua (mesetas de Morococala), presentando
un grado de disección que va de muy fuerte a ligero, mientras que la pendiente de las mismas
varía de 2 a 30%, con variable longitudes de las mismas. La composición litológica es princi-
palmente andesítica, riolítica y cuarzo-diorita.
Valles
Los valles en la Cordillera Oriental están cubriendo 368 km 2 , ubicados en altitudes desde
2.500 hasta 3.400 msnm, como por ejemplo los valles de Macha y Negra Tambo. Los valles
son profundas depresiones como consecuencia de la acción de los ríos. Son ligeramente disec-
tadas, con pendientes casi planas y largo de las mismas mayor a 500 m; conformadas por
material aluvial y coluvial. Los valles se encuentran en toda la provincia fisiográfica de la
Cordillera Oriental, dándole un aspecto de fuerte disección, pero la mayor concentración de
estos valles, se tienen al este, en el límite con Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.
p Piedemontes
Los piedemontes se extienden ocupando una superficie de 1.494 km 2 , y se distinguen por
presentar tres diferentes paisajes: las llanuras de piedemonte, las llanuras aluviales y los
abanicos aluviales.
Las llanuras de piedemonte pueden variar en rangos altitudinales de 2.900 a 4.300 msnm,
estando moderadamente disectadas con entre 2 y 8% con longitudes entre 200 y 500 m. Estas

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

llanuras están compuestas por material no consolidado de origen coluvial, por ejemplo en los
alrededores de Puna y Ravelo.
Las llanuras aluviales se encuentran desde 3.650 hasta 4.200 msnm, presentando un grado
de disección ligero, con pendientes casi planas, de una longitud mayor a 500 m. Son desarro-
lladas en material no consolidado de origen aluvial y coluvial. Estas llanuras aluviales se
encuentran al este de Río Mulato.
Los abanicos aluviales son depósitos de origen aluvial, en algunos casos de origen coluvial.
Son ubicados entre 3.300 y 4.600 msnm, ligeramente disectados, con pendientes casi planas
con longitudes mayores a 500 m. Los abanicos aluviales se localizan, principalmente, al
noreste de Pocoata (Chayanta) y al norte de Tomave (Quijarro).
g) Llanuras
Las llanuras se expanden por 114 km 2 , entre altitudes de 3.350 y 3.950 msnm, conformando las
depresiones aluviales de Mojo y Uncía, formadas en material aluvial y coluvial. Son áreas lige-
ramente disectadas, cuyas pendientes varían entre O y 5%, con longitudes mayores a 500 m.

3.5 Suelos

En el departamento de Potosí se identificaron 46 unidades de suelo (ver el Mapa 6, adjunto a


este documento), las mismas que fueron determinadas a partir de las unidades de terreno,
mediante el análisis, selección y asignación de Grandes Grupos de Suelos (FAO, 1990),
empleando además los criterios de consociación, asociación e inclusión de suelos.
Se realizaron 1.519 descripciones de perfiles de suelos según la Guía de Descripción de
Perfiles de Suelo de la FAO (FAO, 1990). Para su clasificación se utilizaron el Mapa Mundial
de Suelos (FAO,UNESCO, 1990) a nivel de unidad de suelo y la Taxonomía de Suelos
Americana (Soil Survey Staff, 1990) a nivel de sub-grupo. El análisis de las muestras de suelo
se realizó en el Centro de Investigación en Agricultura Tropical, Santa Cruz (CIAT-BTAM).
En el Anexo 1 se presentan los suelos identificados en los grandes paisajes de Potosí según el
sistema de clasificación del Soil Taxonomy.

3.5.1 Grandes grupos de suelos


A continuación se explican de un modo general los grandes grupos de suelos (Driessen y
Dudal, 1991) identificados en el departamento de Potosí, partiendo desde los más jóvenes y
menos desarrollados hasta los más desarrollados y posteriormente la relación paisaje-suelo.
En el Cuadro 5 se ha resumido la información respectiva.
a) Leptosoles
Son suelos poco desarrollados, superficiales y limitados por estratos de rocas intemperizadas
o roca no alterada. Por lo general son variables en textura, estructura y color, dependiendo
del material parental y el clima. Son suelos en los que se encuentran los horizontes A-R o A-
C-R; el horizonte A es poco profundo. Estos suelos generalmente se encuentran en las cimas y
pendientes de montañas y serranías fuertemente disectadas. Los Leptosoles se hallan distri-
buidos en la Cordillera Occidental, Cordillera Oriental y Altiplano y dominan en las unidades
de suelo 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 con una superficie de 36.811 km 2, 31% del total del
departamento.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

b) Regosoles
Los regosoles son suelos jóvenes formados a partir de materiales no consolidados, en ellos
predominan los horizontes A ócrico o úmbrico y C, sin otra propiedad diagnóstica más que la
del material parental. Son frecuentes tanto en relieves planos como en las pendientes infe-
riores de las formaciones montañosas. El desarrollo del perfil es débil a consecuencia del
tiempo de formación y/o formación lenta por bajas temperaturas, sequías prolongadas o
erosión natural. Las características morfológicas se determinan por el tipo de material
parental. Los Regosoles se encuentran distribuidos en todas las provincias fisiográficas,
dominan en las unidades de suelo 11, 12, 13, 14, 15 y 16 y abarcan una superficie de 13.011
km2 , 11% del total departamental.
e) Fluvisoles
Se trata de suelos en áreas formadas por la deposición de materiales aluviales, que general-
mente sufren inundaciones periódicas. Los horizontes comúnmente identificados son A
mólico, ócrico o úmbrico, H hístico y el horizonte C. En general son débilmente estructurados
o sin estructura; las propiedades gleycas son comunes en los horizontes más profundos (pobre-
mente drenados). Generalmente este tipo de suelos se encuentra en terrazas y llanuras
aluviales de la Cordillera Oriental, en 369 km 2 de superficie, 0,3% del departamento de
Potosí. La unidad de suelo con predominancia de fluvisoles es la 17.
Gleysoles
Los gleysoles son suelos formados a partir de materiales no consolidados en depresiones inun-
dables o en terrenos con nivel freático alto; es decir, presentan saturación de agua en algún
periodo del año hasta incluso todo el año, resultando en una condición de drenaje muy pobre
que causa procesos de reducción por la prolongada saturación de agua. En el perfil se encuen-
tran horizontes diagnósticos como A-Bg-Cr ó H-Bg-Cr. Se encuentran en el Altiplano,
Cordilleras Occidental y Oriental en una superficie de 55 km 2 , equivalente al 0,05% del total
departamental. La unidad de suelo que representa los gleysoles es la 18.
Arenosoles
Estos suelos son muy poco desarrollados a partir de depósitos de arena transportada y deposi-
tada por la acción de viento (dunas) o aluvial. Son suelos de textura arenosa o areno francosa,
con baja capacidad de retención de agua y nutrientes y contienen ninguna o pocas piedras. En
general su formación está condicionada por el material parental. El desarrollo del perfil es
incipiente con horizontes A, E, C, sin otra propiedad diagnóstica. Los Arenosoles se encuen-
tran en las provincias fisiográficas del Altiplano, la Cordillera Occidental y la Cordillera
Oriental, dominan en la unidad de suelos 19 con una superficie de 334 km 2 ó 0,3% del
departamento.
J Histosoles
Los histosoles son suelos formados de residuos vegetales en proceso de descomposición con o
sin presencia de cantidades limitadas de limo, arcilla y/o arena. Se encuentran en depresiones
pobremente drenados, con horizontes diagnósticos H o H-Cr. Se encuentran en las provincias
fisiográficas del Altiplano y la Cordillera Occidental, dominan en la unidad de suelos 20 con
una superficie de 62 km2 , que representa 0,05% de la superficie total del departamento.
g) Cambisoles
Estos suelos se encuentran en proceso de "cambio", en su color, estructura y/o textura, que no
llegan a un B árgico, nátrico, cálcico, espódico o ferrálico. Están formados a partir de una

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Cuadro 5. Suelos por grandes paisajes y sus componentes en el departamento de Potosí,


según el sistema de clasificación del Mapa Mundial de Suelos

Gran paisaje: Paisaje Componentes Suelos identificados

Cordillera Occidental
Montaña, Serranía cima y pendiente Leptosol Dístrico y Lítico; Regosol Dístrico; Cambisol Calcárico y Dístrico
y Colina
Planicie: Meseta mesa Leptosol Dístrico y Lítico; Regosol Dístrico; Cambisol Dístrico
escarpe Leptosol Lítico
Planicie: Superficie cima Lixisol Háplico
de erosión pendiente Arenosol Háplico
Piedemonte pendiente y terraza Cambisol Dístrico y Calcárico; Lixisol Háplico
Llanura: Llanura aluvial superficie de llanura Fluvisol Dístrico; Regosol Dístrico; Cambisol Dístrico
Llanura: Depresión aluvial depresión y bofedal Terric Histosol; Solonchak Háplico

Altiplano
Montaña y Serranía cima y pendiente Leptosol Dístrico y Lítico
rellano Cambisol Dístrico
Colina cima y pendiente Regosol Dístrico; Calcisol Háplico
Planicie pendiente y terraza Leptosol Lítico y Eutrico; Regosol Dístrico; Cambisol Eutrico
Valle bofedal Gleysol Dístrico
Piedemonte llanura de Calcisol Háplico; Lixisol Háplico
piedemonte
Llanura llanura de Fluvisol Sálico; Calcisol Háplico; Solonchak Cálcico piedemonte
piedemonte y
depresión
Cordillera Oriental
Montaña cima y pendiente Regosol Dístrico; Cambisol Eutrico, Dístrico y Calcárico; Calcisol Háplico
terraza y bofedal Fluvisol Dístrico; Fluvisol Umbrico; Histosol Fíbrico
Planicie Leptosol Dístrico; Regosol Dístrico; Cambisol Calcárico; Calcisol Lúvico
Valle terraza y Fluvisol Dístrico; Cambisol Dístrico
piedemonte
Piedemonte pendiente Arenosol Háplico; Cambisol Dístrico; Lixisol Háplico
depresión Arenosol Háplico
bofedal Fluvisol Umbrico; Gleysol Mólico
Llanura llanura de Cambisol Eutrico; Calcisol Háplico
piedemonte

diversidad de rocas "in situ", como también de depósitos aluviales y coluviales. Se los
encuentra en relieves plano a fuertemente escarpado, en diferentes tipos de climas y con
diversidad de vegetación. Generalmente se identifican en éstos suelos los horizontes A-Bw-C.
Los Cambisoles se hallan distribuidos en el Altiplano, Cordillera Oriental y Occidental,
dominan en las unidades de suelo 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34 y 35 y
cubren una superficie de 38.071 km 2 , que representa 32% del total del departamento.
h) Calcisoles
Los calcisoles son suelos bien desarrollados, comunes en regiones áridas o semiáridas,
formados básicamente por un proceso de translocación de carbonatos de calcio desde los hori-
zontes superficiales a un horizonte de acumulación a cierta profundidad en el perfil,

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI.


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

principalmente en sedimentos aluviales, lacustrinos y coluviales; en material rico en bases y


en relieves plano u ondulado. Presentan una estructura de moderada a fuerte, en bloques a
prismas. El desarrollo del perfil es de los horizontes A, B(t-k), C(k); el horizonte A es ócrico
sobre un B cámbico o árgico.
Generalmente son suelos moderadamente profundos y de texturas finas, aunque también hay
suelos poco profundos en casos cuando se presenta una capa cementada por carbonato cálcico
de estructura laminar o masiva, impidiendo el paso de raíces, típicos en zonas de relieve
plano a ondulado y régimen de humedad áridico, con vegetación de matorral xerofítico ralo y
espinoso. Estos suelos dominan en las unidades de suelo 36, 37, 38, 39, 40 y 41 que se encuen-
tran distribuidas en las provincias fisiográficas de la Cordillera Oriental y el Altiplano
representando una superficie de 10.748 km 2 , que es 7% del total del departamento.
Solonchaks
Se trata de suelos salinos que se forman a partir de materiales no consolidados en regiones
áridas y semiáridas, donde la evapotranspiración es mayor a la precipitación. En el periodo
lluvioso las sales quedan disueltas en el suelo, pero a medida que éste se seca por evapora-
ción, hace que las sales se acumulen en la superficie del mismo o a poca profundidad. Los
horizontes diagnósticos son A-C ó A-Bz-C, a veces con propiedades gleycas a mayor profun-
didad. Estos suelos se encuentran en las provincias fisiográficas del Altiplano y Cordillera
Occidental, dominan en las unidades de suelo 42, 43 y 44, ocupando una superficie de 8.043
km2 , 9% del total del departamento de Potosí.
Lixisoles
Estos suelos presentan mayor desarrollo pedogenético y se forman en regiones con climas
húmedas hasta semi-áridas, donde la arcilla es transportada o eluviada de un horizonte
superficial A, a un horizonte de acumulación Bt iluvial. La formación de estos suelos
presupone varios requisitos, entre ellos la presencia de arcilla en el medio, procesos disper-
sivos que faciliten su migración, y periodos de alternancia lluviosos y secos que contribuyan a
translocar las arcillas, permitiendo su acumulación en la parte inferior del perfil. Se desarro-
llan en relieves planos a inclinados, a partir de materiales aluviales, coluvio—aluviales o
lacustrinos. Los horizontes son A-Bt-C. Se encuentran en la Cordillera Oriental y Occidental,
dominan en las unidades de suelo 45 y 46 con una superficie de 561 km 2 , que equivalen al
0,5% del total del departamento.

3.5.2 Relación suelos - paisaje


El análisis fisiográfico es un método de identificación de suelos predominantes que se basa en
la relación suelo—paisaje (ver Gráfico 5). Se ha establecido que el ambiente geomorfológico,
determinado por el relieve, el material parental y el tiempo, junto con el clima, son los
factores formadores de paisajes, de donde se ha concluido que dichos factores también son los
que forman los suelos que encierra cada paisaje (Soil Survey Staff, 1951). El Cuadro 6 detalla
la identificación de las unidades de suelo en las correspondientes unidades de terreno.
De ahí que los paisajes o unidades de terreno sean la base para los levantamientos de suelos,
ya que se constituyen en unidades de mapeo que posteriormente son caracterizadas en el
trabajo de campo.
La unidad de mapeo constituida por uno o más suelos, en que más que 70% de los suelos
pertenece a una misma clase taxonómica, se denomina consociación de suelos. La asociación
es una agrupación de dos o más suelos diferentes, asociados geográficamente en un patrón

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

regular y definido. Las consociaciones, al igual que las asociaciones, pueden tener inclusiones
de otros suelos, pero en una proporción menor al 30%. Ninguna inclusión puede ser a su vez
mayor que el componente menos extenso de una asociación.
Para diferenciar los paisajes presentes en una zona, se realiza la interpretación preliminar
empleando imágenes de satélite. Durante el trabajo de campo se realizan observaciones tanto
de los suelos como de los paisajes, con los cuales se comprueba la validez de los límites
trazados en la interpretación preliminar y se describen los perfiles de suelos correspondientes
a las diferentes unidades fisiográficas.
a) Suelos de la Cordillera Occidental
Montañas, serranías y colinas.
Las montañas están ubicadas cerca de las poblaciones de San Pablo de Lípez y San Antonio
de Esmoruco (Sur Lípez). Las serranías están ubicadas cerca de Quetena (Sur Lípez); Julaca
y Culpina "K" (Nor Lípez) y las formaciones de colinas están situadas cerca de Llica (Daniel
Campos) y San Pedro de Quemes (Nor Lípez). Estos grandes paisajes tienen pendientes
fuertes y predominan los afloramientos rocosos y pedregosidad superficial, especialmente en
las cimas. El material parental es de origen volcánico, y los suelos presentan signos de
erosión moderada a severa, tanto laminar como eólica y en surcos. Los suelos son poco
profundos (frecuentemente tienen contacto lítico a poca profundidad), pobremente desarro-
llados a causa del clima frígido y la poca precipitación. La textura varía de areno francosa a
franco arcillo arenosa. En algunos casos presentan nódulos calcáreos en los horizontes subsu-
perficiales. Comprenden las unidades de suelo 1, 2, 5, 7, 12, 13, 22, 27 y 28.
Planicies
Las planicies se subdividen en paisajes de mesetas y superficies de erosión. Las mesetas se
ubican en Villa Alota (Baldivieso), Laqueca (Daniel Campos), Quetena y Pampa Lagunillas
(Sur Lípez). Presentan pendientes entre 5 y 15% y material parental de origen volcánico. Se
encuentran pocos afloramientos rocosos en las pendientes pero abundantes en los escarpes.
Los suelos en las mesetas son poco a moderadamente profundos, de desarrollo incipiente a
moderado con horizontes diagnósticos en proceso de "cambio". En general las texturas varían
desde areno francosas a franco arcillo arenosas, con muchos fragmentos en el horizonte
inferior. Los suelos en los escarpes de mesetas son muy superficiales. Representan las
unidades de suelo 1, 2, 3, 7, 11, 12, 22.
Las superficies de erosión se localizan en las cercanías de las poblaciones de Relave (Sur
Lípez) y San Agustín (Baldivieso). Las superficies de erosión tienen pendientes entre 15 y
30% y presentan rocosidad superficial común y abundante pedregosidad superficial. El
material parental es volcánico; se evidencia una erosión moderada de tipo laminar y severa
en cárcavas en las pendientes.
Las cimas de estas superficies de erosión son amplias y casi planas. Los suelos son moderada-
mente profundos de textura franco arcillosa en el horizonte superficial y arcillosa en el
horizonte inferior, con muchos fragmentos gruesos en el perfil. En las pendientes los suelos
son moderadamente profundos, de textura arenosa con muchos fragmentos finos y de poco
desarrollo pedogenético. Representan la unidad de suelo 45.
Piedemontes
Se sitúan cerca a la frontera con la república de Chile, próximos a las localidades de Belén
(Daniel Campos), Laguna Verde y Soniquera (Sur Lípez). Presentan pendientes entre 5 y 15%

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

en las pendientes superiores y son casi plano en las pendientes inferiores y terrazas, con poca
pedregosidad y sin rocosidad superficial. El material parental de los suelos es material
coluvial y aluvial. Se evidencia erosión de tipo laminar, eólica y en surcos en grado moderado.
En las pendientes superiores o secciones altas del piedemonte, los suelos son moderadamente
profundos con horizontes diagnósticos en proceso de "cambio", mientras que en las pendientes
inferiores y terrazas son profundos, franco arcillo arenosos a arcillosos en los horizontes infe-
riores; ocasionalmente se encuentran nódulos de carbonatos. Estos suelos están
representados por la unidad de suelo 26.
Llanuras
Las llanuras de esta provincia fisiográfica están ubicadas cerca de las localidades de Sijsihua
y Playa Verde (Daniel Campos). Tienen pendientes entre 2 y 5% y están constituidas por
material coluvio-aluvial y sedimentos fluvio-lacustres. La pedregosidad superficial en general
es común. En las llanuras domina la erosión laminar moderada y eólica también moderada.
Las llanuras se caracterizan por tener suelos poco desarrollados con abundantes fragmentos
gruesos, particularmente en las llanuras de piedemonte. En otros casos se encuentran
pequeños bofedales ricos en material orgánico fíbrico con el nivel freático superficial. En los
bofedales los suelos tienen color grisáceo causado por la saturación de agua y ausencia de
oxígeno, con características gleycas. La textura tanto en la llanura de piedemonte como en los
bofedales varía de arenosa a arcillo limosa.
En las depresiones se encuentran suelos más desarrollados, anegadizos en la época lluviosa; a
mayor profundidad los horizontes en general tienen color grisáceo, lo que denota problemas
en el drenaje. En el periodo seco presentan afloramientos salinos en la superficie.
Comprenden las unidades de suelo 16, 20 y 42.
b) Suelos del Altiplano
Montañas y serranías
Los grandes paisajes de montañas se encuentran en Viluyo (Quijarro), mientras las serranías
están ubicadas cerca de Uyuni, Parcapsi y Alpacani (Quijarro). Principalmente las montañas
y serranías son de origen sedimentario y en menor proporción volcánico. Las pendientes en
general son fuertes, con abundantes afloramientos rocosos y mucha pedregosidad superficial.
Se evidencia erosión laminar en éstos suelos por la pobre cobertura vegetal y las fuertes
pendientes, en algunos sectores la erosión es severa en cárcavas.
Los suelos tienen un desarrollo incipiente y son poco profundos. La textura varía de areno
francosa a franco arcillo arenosa y la presencia de fragmentos gruesos es común. En los
rellanos (que son pequeñas áreas más planas) los suelos son más profundos y más desarrollados
(se encuentran en proceso de "cambio"). Comprenden las unidades de suelo 1, 5, 6, 22 y 24.
Colinas
Las colinas se ubican cerca de Cerdas y Sulches (Quijarro) y tienen pendientes variables
entre 15 y 60%, afectadas por procesos erosivos de tipo laminar y eólico de grado moderado a
severo. Presentan abundante pedregosidad superficial y son conformadas por calizas sedi-
mentarias, como también material de origen coluvial.
Los suelos de las colinas tienen poco desarrollo y varían desde poco profundos a profundos.
Las texturas van desde arenosa a arcillo arenosa, con muchos fragmentos gruesos y evidencia
de carbonato de calcio y nódulos calcáreos. Representados por las unidades de suelos 11 y 38.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


Gráfico 5: Modelo 3D de relación paisaje - suelo - vegetación en base a imagen satelital
para el área de Puna, provincia Linares del departamento de Potosí

.1,111!

diairev
P

TURISA

BELEN

411

ZIP t Oh%
1,11,

Ubicación Gran paisaje Tipo de suelo Cobertura y/o uso actual de la tierra
A Montañas altas Leptosol, Cambisol Vegetación graminoide densa a clara
B Piedemonte Lixisol Áreas de cultivo con plantaciones forestales
Valle Fluvisol Áreas de cultivo
D Serranías bajas Leptosol, Cambisol Matorral deciduo espinoso claro
E Superficie de erosión Cambisol Áreas de cultivo
Serranías bajas Cambisol, Leptosol Áreas de cultivo con matorral semideciduo claro
INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Planicies
Las planicies están ubicadas cerca de las poblaciones de Cerdas, Río Mulato, Alpacani
(Quijarro) y San Juan (Nor Lípez). Las pendientes de estas planicies varían entre 5 y 15%,
con poca pedregosidad superficial, constituidas por material coluvial y sedimentos elásticos.
Se presenta una erosión laminar moderada a severa, pero en algunos sectores es frecuente
encontrar cárcavas. Algunas de estas planicies conforman relictos de terrazas de antiguos
lagos como Minchín, modeladas en calizas coralinas, localizadas en la provincia Nor Lípez,
caracterizadas por abundante afloramiento rocoso.
Los suelos de las planicies son principalmente arenosos a franco arcillo arenosos, de colora-
ción gris amarillenta a gris rojiza. Algunos de ellos son moderadamente estructurados con
nódulos calcáreos en los horizontes inferiores, otros de desarrollo incipiente sin estructura.
Representan las unidades de suelo 6, 14, 13, 21, 43. •-n""
Valles
Este paisaje se ubica al norte de la población de Río Mulatos (Quijarro) y los suelos son
afectados por erosión laminar moderada. En los valles se encuentran bofedales, donde se han
acumulado depósitos fluviales y orgánicos. Los suelos de los bofedales son pobremente
drenados, de texturas areno francosas, con altos contenidos de materia orgánica. El pobre
drenaje se refleja en la coloración grisácea y la presencia de moteos. Comprenden la unidad
de suelo 18.
Piedemontes
Los piedemontes se sitúan al norte de río Mulatos (Quijarro), y manifiestan pendientes entre
10 y 15%, con una pedregosidad superficial común. Generalmente se presenta erosión de tipo
laminar moderada y en algunos sectores se observan cárcavas.
Los suelos generalmente fuertemente estructurados son formados a partir de material
coluvial, moderadamente profundos y bien drenados, con presencia de nódulos calcáreos e
iluviación de arcilla. Representados por la unidad de suelo 41.
Llanuras
Conforman llanuras de piedemonte y depresiones, en las cercanías de las localidades de
Calerías, Uyuni y Río Grande (Quijarro). Presentan un relieve casi plano, sin rocosidad y con
poca pedregosidad superficial. El material parental es coluvio-aluvial y fluvio-lacustre,
expuesto a erosión eólica y laminar moderada y en algunos sectores severa en cárcavas. En la
época seca se forman afloramientos salinos en la superficie del suelo.
En general los suelos son profundos y de textura de arenosa a franco limosa, de coloración
parda y en el caso de las depresiones tornando a gris, especialmente en los horizontes infe-
riores. Generalmente son imperfectamente drenados y en la época lluviosa están anegados.
Ocasionalmente se encuentran abundantes nódulos calcáreos y piedras finas en los hori-
zontes más profundos. Representan las unidades de suelo 39, 40 y 42.
c) Suelos de la Cordillera Oriental
Montañas, serranías y colinas
Los grandes paisajes montañosos están cerca de las poblaciones de Potosí como el Kari Kari
(Frías), Turuchipa, Otavi (Linares), Ubina (Quijarro). Las formaciones de serranías se tiene
en Manquiri, Millares (Saavedra), Potolo (Chayanta), Cotagaita, Lamachi (Nor Chichas),
Calazaya (Quijarro) y Toro Toro (Charcas). Las colinas se ubican cerca de Keluyo, Caiza "D"
(Linares), Vichacla, Calcha (Nor Chichas) y Pocoata (Chayanta).

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Cuadro 6 Relación unidad de suelos - unidades de terreno


Unidad de suelo Unidades de terreno

1 116,127,131,144,203,214,221,301,314,309,311,341,413,445
2 100,101,104,105 115,119,120,121,139,143,429,521
3 136,332,331
4 514, 518
5 111,208,326,375,377,379,389,391,398,400,411,448,451,457,467,517
6 210,249
7 512
8 110,135,140
9 409
10 369,524
11 130,148,150,152,225,513
12 107,122,128,134,142,455,460,526,520
13 118,236,463
14 240
15 106,114
16 147
17 538,539,542,543
18 252
19 569
20 154
21 238,237,562,568,586
22 102,117,133,201,213,216,300,321,322,328,334,342,344,345,351,410,
420,430,438,439,440,450,468,479,487,519
23 302,303,323
24 211,319
25 306
26 149,470,471
27 112
28 109,324,343
29 336,337,352
30 416,417,506
31 510
32 563
33 384
34 304
35 480
36 241,489
37 523
38 227,465
39 270,585
40 269,505,507,509
41 262,511
42 153,278,279
43 239
44 570
45 126
46 561

64 ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

En general estos paisajes presentan un relieve pronunciado, en general con muchos aflora-
mientos rocosos y pedregosidad superficial. La litología está compuesta por material
sedimentario y metamórfico. Se evidencia erosión de tipo laminar y en surcos de grado mode-
rado a fuerte, mientras en algunos sectores se encuentra erosión en cárcavas en grado severo.
Los suelos son poco profundos en las pendientes y cimas, excepto en pequeños rellanos, en los
cuales son moderadamente profundos. Los suelos son bien drenados, de textura generalmente
fina y con muchos fragmentos gruesos. Con frecuencia se encuentran nódulos calcáreos en el
perfil. Entre las montañas existen pequeños bofedales y terrazas aluviales. En los bofedales
los suelos tienen contenidos altos de materia orgánica, el drenaje es imperfecto y los niveles
freáticos son altos. En terrazas aluviales los suelos son moderadamente profundos en proceso
de "cambio" de algunas características como el color y estructura. Comprenden las unidades
de suelo 1, 2, 3, 5, 9, 10, 12, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 33, 34 ,35, 36, 38.
Planicies
Las planicies se localizan cerca de 011erías, Urmiri, Tholapampa, Condoriri (Quijarro),
Lequezana, Kepallo (Linares y Saavedra), Tumusla (Nor Chichas) y Mojo (Omiste).
Las planicies manifiestan un relieve casi plano a fuertemente ondulado, con una pedrego-
sidad superficial variable. Los procesos erosivos son de tipo laminar en grado ligero a severo.
El material parental es de origen coluvio-aluvial. Comúnmente las cuestas están afectadas
por erosión laminar y en cárcavas muy severa, en surcos y eólica moderada. Las mesetas con
erosión acelerada del tipo laminar moderada y eólica también moderada.
Los suelos de estas planicies son superficiales a profundos. Las texturas son arenosas a
franco arenosas, a veces con muchos fragmentos gruesos. Los colores varían de gris rojizo a
gris oscuro. Otros lugares manifiestan suelos con una textura franco arcillosa y nodulaciones
calcáreas, horizontes subsuperficiales con una estructura fuerte en bloques subangulares, y
en algunos casos con una capa laminar calcárea extremadamente dura que impide la penetra-
ción de las raíces. Representan las unidades de suelo 2, 4, 5, 8, 10, 11, 12, 31, 37.
Valles
Los valles se encuentran cerca de las poblaciones de Macha (Chayanta), Negro Tambo
(Saavedra), Tumusla, Cotagaita (Nor Chichas), Selocha, San Marcos (Omiste). Los valles
tienen pendientes casi planas a ligeramente inclinadas; conformando subpaisajes de piede-
montes, terrazas y lechos de río. Los piedemontes y terrazas presentan poca pedregosidad
superficial, el material parental es coluvio-aluvial y expuestos a erosión laminar e hídrica
moderada.
En general se encuentran suelos profundos y frecuentemente presentan diferencias textu-
rales contrastantes en el perfil, como también en color y contenidos de materia orgánica.
Además de intercalaciones o capas de grava, denotando suelos con características flúvicas.
También se encuentran suelos con horizontes en proceso de "cambio" en su color y estructura.
Comprenden la unidad de suelo 17.
Piedemontes
Los paisajes de piedemontes se encuentran cerca de Puna (Linares), Río Mulato (Quijarro) y
Uncía (Bustillos). Los piedemontes son ligeramente ondulados con inclusiones de depresiones
y bofedales, son de material parental coluvio-aluvial, con signos de erosión de tipo laminar,
eólico y en surcos en grado moderado, con pedregosidad común a abundante en la superficie
pero poca a nula en las depresiones y bofedales.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Los suelos son profundos de textura areno francosa a franca y generalmente presentan
muchas fragmentos gruesos en el perfil. Se encuentran suelos de textura arenosa con un
desarrollo pedogenético incipiente, sin un horizonte diagnóstico definido. Otros suelos son
moderadamente profundos, mejor desarrollados, sin embargo, en proceso de formación con un
horizonte cámbico, finalmente se encuentran suelos profundos, bien estructurados, con incre-
mento de arcilla en los horizontes subsuperficiales debido a procesos de iluviación. En las
depresiones los suelos presentan características flúvicas y textura arenosa. En los bofedales
los suelos tienen altos contenidos de materia orgánica, el color es gris oscuro con caracterís-
ticas gleycas, además tienen un nivel freático superficial. Representan las unidades de suelo
19, 21, 32, 46.
Llanuras
Las llanuras están ubicadas próximas de las poblaciones de Uncía (Bustillos) y Mojo (Omiste).
Son de relieve ligeramente ondulado, con ninguna o poca pedregosidad superficial.
Generalmente se observa una moderada erosión laminar.
Los suelos se han formados a partir de depósitos coluvio-aluviales, son profundos con una
estructura fuerte, de textura fina, bien drenados, con muy pocos fragmentos gruesos en el
perfil. En algunos perfiles se ha observado la presencia de carbonatos. Comprenden las
unidades de suelo 39 y 21.

3.6 Recursos Hídricos

3.6.1 Hidrogeología
Desde el punto de vista hidrogeológico el departamento de Potosí se divide en tres regiones: la
Cordillera Occidental, el Altiplano y la Cordillera Oriental. A continuación se describen las
características de cada provincia fisiográfica.
a) Cordillera Occidental
La Cordillera Occidental está conformada esencialmente por rocas de origen volcánico. Estas
poseen una permeabilidad baja, predominando las descargas de agua subterránea hacia el
Altiplano por medio de físuras. Uno de los factores hidrogeológicos importantes es la
presencia de aguas termominerales de elevadas temperaturas y contenido gaseoso, asociada
en su origen con el vulcanismo moderno, lo que constituye a la zona en un potencial intere-
sante para la investigación y aprovechamiento de energía geotérmica e hidrotérmica,
particularmente para la generación de energía eléctrica (Montes de Oca, 1997).
Las fuentes de agua más importantes son los manantiales, que son caudales naturales de
agua que surgen a la superficie terrestre, generalmente con fuerza (manantial Potrero),
aunque a veces puede apenas emanar o rezumar. Su localización está relacionada especial-
mente con los estratos permeables e impermeables, así como con el relieve de la superficie.
Surge un manantial o vertiente allí donde el nivel freático se intersecta con la superficie del
terreno. Estas fuentes de agua pueden ser permanentes o intermitentes y abastecen la
mayoría de las lagunas y salares (Monkhouse, 1978).
El sudoeste del departamento es la que tiene la mayor cantidad de manantiales de todo el
país. Por ejemplo, todo el flujo de agua que corre por los ríos Quetena y Grande de Lípez
durante la época de estiaje, proviene de más de 100 manantiales que afloran, tanto en la

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI.


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Cordillera Occidental como en el Altiplano (Montes de Oca, 1997). Existen manantiales de


origen superficial, que tienen que ver con el ciclo hidrológico, y vertientes de origen profundo,
asociadas a calderas, conductos y fisuras volcánicos. Estas últimas generalmente son aguas
calientes y muy salinas.
Al oeste y sur de la provincia Daniel Campos se encuentran pozos de agua de buena calidad
para consumo humano y riego; también en la provincia Nor Lípez se han encontrado manan- ► "ZWA
tiales como el de Calcha que tiene un caudal de 45 1/s. En la provincia Baldivieso, la localidad
de San Agustín cuenta con varios manantiales de los cuales se abastece para el consumo de
su población. La provincia Sur Lípez cuenta con reducido número de pozos, los que se concen-
tran en la región de Cerrillos, Polulos y Challviri, y en menor proporción en la región de
E smoruco.
Altiplano
La provincia fisiográfica del Altiplano está constituida principalmente por rocas sedimenta-
rias y depósitos superficiales cuaternarios, compuestos por depósitos aluviales, coluvio-
aluviales, glaciales, lacustres, evaporíticos y eólicos.
El Altiplano forma una serie de embalses de aguas subterráneas irregulares, con flujos de
descarga hacia el Salar de Uyuni. El grado de permeabilidad de las rocas y depósitos es muy
variable. La recarga natural tiene lugar por precipitaciones, infiltración del escurrimiento
proveniente de los flancos de las partes altas, por infiltración del agua de deshielo de la zona
de Lípez, como también a partir de la percolación de aguas de los ríos y lagunas presentes en
la región (Montes de Oca, 1997).
Cordillera Oriental
En esta provincia fisiográfica las rocas ordovícicas constituida sobre todo por lutitas y
limolitas constituyen el núcleo y son las más ampliamente difundidas. La baja permeabilidad
de estas rocas, junto con la escasa vegetación, causa que el escurrimiento superficial sea más
importante que la infiltración. Sin embargo, los eventos tectónicos que afectaron a la región,
la deformaron, plegaron y fracturaron intensamente, y han dado origen a una permeabilidad
secundaria, que facilita, en cierto modo, la circulación de aguas subterráneas y su aflora-
miento respectivo (Claure Pereira, 1991). Debe destacarse que la circulación de aguas
subterráneas y sus respectivas manifestaciones superficiales, se hallan íntimamente relacio-
nadas con el ciclo hidrológico. Como consecuencia de ello, la disminución de los caudales de
manantiales es sensible en los años menos lluviosos.
De lo anterior se deduce que las zonas potenciales de aguas subterráneas en la Cordillera
Oriental son reducidas. En Arampampa y Caripuyo, afloran manatiales con aguas de
aceptable calidad para consumo. También en la zona de Nor y Sur Chichas se distinguen
manantiales que afloran de rocas ordovícicas, cretácicas y terciarias. En la provincia Quijarro
se tienen manantiales y pozos excavados en las comunidades de Arislaca y Parcapsi. En la
región de Ravelo afloran aguas de calidad aceptable, las mismas después se unen y forman el
río Ravelo que es el principal abastecedor de agua potable a la ciudad de Sucre.
En la región de Uncía, Cala Cala y Aymaya se presentan condiciones hidrogeológicas favora-
bles, por la presencia de depósitos cuaternarios fluvio-lacustres de alta permeabilidad.
También en las Pampas de Lequezana se encuentran algunos pozos con aguas de buena
calidad para fines de riego a una profundidad de 20 m. En la provincia Modesto Omiste,
también se localizan pozos de agua dentro de sedimentos sueltos del Cuaternario, agua que
se utiliza para fines de riego y uso doméstico.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

3.6.2 Hidrografía
El departamento de Potosí forma parte de tres cuencas: la cuenca cerrada del Altiplano, la
cuenca del Plata y la cuenca del Amazonas.
La cuenca cerrada del Altiplano ocupa el 55% de la superficie. La precipitación promedio
anual es baja y varía entre menos que 100 a 350 mm. Se encuentra conformada por varias
cuencas menores endorreicas, siendo la más grande de ellas la del Salar de Uyuni. Se diferen-
ciaron 34 cuencas menores. En el Mapa 7 de Cuencas y subcuentas ha sido resumida la
información pertinente.
La cuenca del Plata es la segunda en extensión en el departamento, ya que abarca el 35% de
su superficie y se caracteriza por precipitaciones promedio anual que varían entre 200 y 600
mm. El curso de los ríos está controlado por las condiciones litológicas y estructurales, resul-
tando en una dirección predominante hacia el sureste. El río San Juan del Oro es el drenaje
principal en el sector sur del departamento, el sector central es drenado por los ríos Tumusla,
Cotagaita y Toropalca. El sector norte de esta cuenca drena por el río Pilcomayo. En la cuenca
del Plata se han delimitado 27 cuencas menores.
La cuenca del Amazonas comprende el norte en el departamento de Potosí y ocupa el 10% de
su superficie. El área recibe precipitaciones que fluctúan entre 400 a 900 mm anualmente.
Los ríos permanentes se encuentran en valles estrechos y profundos. Los ríos temporales de
quebradas y torrentes de alta montaña son originados por las aguas de lluvia y tienen una
capacidad considerable de arrastre de material durante las riadas. Los principales ríos son el
Chayanta, San Pedro y Caine, todos afluentes del río Grande. La cuenca del Amazonas en el
departamento cuenta con 7 cuencas menores.
En la Cordillera Occidental los ríos generalmente son amplios por la presencia de llanuras
aluviales, planicies y colinas de pendientes ligeramente inclinadas. Cursos de agua con cauces
encajonadas se tiene en menor proporción. Las nacientes de los ríos se encuentran en eleva-
ciones que alcanzan hasta 5.000 msnm como por ejemplo, en los conos volcánicos de Uturuncu y
Zanabria y desembocan en niveles por debajo de los 3.000 msnm, determinando una amplitud
de drenaje de más de 2.000 m. Las gradientes de esta región son medias a fuertes de 1 a 8%.
En el Altiplano las corrientes de agua atraviesan llanuras fluvio-lacustres y aluviales,
mostrando gran amplitud en su cauce, de pendientes casi planas a ligeramente inclinadas.
Parte de los ríos que atraviesan el Altiplano se forman en la Cordillera Occidental, y se
desplazan desde una altitud de 3.600 a 4.000 msnm en las llanuras de Alota y Lípez.
Por las condiciones de topografía el drenaje es de carácter superficial, de poca profundidad,
pero de mucha amplitud y escasa pendiente, produciendo disecciones ligeras a moderadas y
fuertes en algunos casos, como por ejemplo en las colinas y serranías.
En la Cordillera Oriental los ríos se desplazan por montañas y serranías, en forma restrin-
gida o encajonada, naciendo en elevaciones que alcanzan los 5.000 msnm (serranías de
Llallagua y Manquiri), bajando a altitudes de 1.900 msnm (valles de Mataca y Turuchipa)
formando una amplitud de drenaje de más que 3.000 m.
El drenaje trabaja produciendo taludes muy pronunciados en forma de "V", encontrando
valles profundos. El desarrollo del drenaje, se encontraría dentro del ciclo juvenil, que se cons-
tituye en un régimen destruccional o de erosión, desarrollado sobre formas abruptas, con
fuertes pendientes, material rocoso consolidado, elaborándose en él un trabajo de modelación,
estableciéndose un régimen construccional o de deposición de sedimentos. En el departa-
mento, los gradientes de los ríos generalmente sobrepasan el 4%, como el Río Chayanta con
8% y el Río Pilcomayo con 6%.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI.


MAPA 7
Cooperación Holandesa
PREFECTURA DE POTOSÍ btk
li
e4:112
A AMPAMPA
MDSP / PROYECTO ZONISIG DEPARTAMENTO
ZONISIG DE COCHABAMBA
DHV - ITC 33 ACACIO

DEPARTAMENTO DE POTOSÍ SACAC 35 •


TOR ORO
36
CUENCAS Y SUBCUENCAS ARIPUYO
SAN PEDRO DE BUENA ISTA
SUBCUENCA
1 Laguna Tulla Jara
Escala 1 : 2.500.000 Fecha : Diciembre 2000 38 2 Zapaleri
LLAGUA 3 Laguna Morelón

NC
• CH YANTA
lo r. ta
4 Laguna Arenal
5 Keriwal
37 6 Laguna Cachi
7 Chajnator
OLO HACA 8 Laguna Gerente, Khastor
34 9 Kollpa Mayu
RAVELO 10 Laguna Capina

CUENCA DEL AMAZONAS


R
11) 11
12
13
14
Laguna Pastos Grandes
Laguna Yapi
Laguna Khara
Laguna Verde
CUENCA DEL PLATA 15 Laguna Busch
16 Laguna Coruto, Chohlas
E CUENCA CERRADA DEL ALTIPLANO 66°45 O
19.10'S
TINGUIPAYA •
rs Loro Mayu, Junques
• 17 Laguna Parco Khota
TACOBAMBA
Huancarani Khota
18 Laguna Cañapa, Hedionda
URMIRle try,i3cALLA Ramadites
DEPARTAMENTO DE ORURO 19 Salado
66 44 20 Mulato
22 BETANZOS
1:12, 21 Laguna Colorada
ROfil • 22 Marquez
CHAOUI
9 17 23 Laguna Salada
64 24 Alota
27 51 25 Salar de Empoza
20
• PUNA • 26 Challviri Mayu
PORCO 27 Cancoea
• TAHUA
• 28 Salar de Laguani
LLICA 19 52 29 Ouetena
59 54 • CAIZA D 30 Grande de Lfpez
TOMAVE qó 31 Puco Mayu
SALAR DE UYUNI ogbe, 62 DEPARTAMENTO 32 Salar de Uyuni
60 VITICHI • DE CHUQUISACA 33 Arque
34 Guadalupe 2
35 Caine
36 San Pedro
37 Chayanta
UYUNI 38 Colcha
2 39 Khare Laguani
40 Campana
32 56
41 San Juan del Oro 1
42 Vlluyo
94:,
31
6;56
41 OS
43 Talina
SAN PEDRO DE QUEMES o
• 55 44 Poco Poco
67 COLCHA ..1<"
45 Kuchu
48 Río Guadalupe 1
28 ATOCHA 58 47 Jatun Mayu
48 Chaqui mayu
49 La Quiace
50 Tarapaya
51 Turuchipa
SAN AGUSTIN
52 Tacora
61
68 53 Limeta
24 9io 7t
54 Caiza "D"
55 Quechisla
26 • TUPIZA 56 Blanco
30 57 San Antonio de Esmoruco
45 58 Cotagalta
42
18 12 59 Toropalca
60 Tina Tica
SAN PABLO DE LIPEZ 65
REPÚBLICA • 61 Tapiza
DE CHILE 11
O
465--,,BTOJINETE 62 Vltichi
6 yv
63 Tumusla
40
5 DEPARTAMENTO 64 Mataca
DE TARIJA
41 ,I 43 65 San Juan del Oro
S ANTONIO DE ESMORUCO 66 Pilcomayo
13 29 3 67 Salar de La Laguna
10 49
57 1 • 68 Salar de Chiguana y
VILLAZÓN 011ague
OUETENA 8 4 REPÚBLICA ARGENTINA
Laguna Colorada
5
RIO PRINCIPAL
21
16 I I LIMITE DE SUBCUENCA
" CAPITAL DE DEPARTAMENTO
23 2 • CENTRO POBLADO
15 LAGUNA
14
68°45' O 64°57O 1 SALAR
22.47 Laguna 22°50. S
Verde 0 100 km

FUENTE Elaboración propia en base a información del IGM (hojas topográficas 1:250.000)
INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

3.6.3 Hidrología
En cuanto al volumen de los cursos de agua, los más caudalosos se encuentran en la región de
la Cordillera Oriental, donde las precipitaciones son las más altas del departamento. Forman
parte de la cuenca del Amazonas (río Caine, Chayanta) y de la cuenca del Plata (Pilcomayo,
Tumusla, San Juan del Oro). Debido a que en el departamento de Potosí no existen series de
control hidrométrico, no hay información detallada sobre caudales y su variación.
Por otro lado, en la cuenca cerrada del Altiplano los ríos de caudales considerables y perma-
nentes como el Quetena y Grande de Lípez pierden gran parte de su volumen al atravesar
regiones áridas de permeabilidad elevada antes de desembocar en el Salar de Uyuni,
mientras otros ríos se insumen y desaparecen, sobre todo en la época de estiaje.
En el extremo este de la Cordillera Occidental se destaca la presencia de algunos vertientes
que nacen en Bolivia y drenan sus aguas hacia territorio chileno. Entre ellas están las
vertientes del Silala que por su ubicación, calidad de agua y caudal, hoy en día es motivo de
controversia internacional con Chile. Otra fuente de agua de interesante trayecto es el río
Cancosa o Sanja del Alto. Nace como vertiente en la región del Volcán Sillillica, donde recibe
la afluencia de otras vertientes, que forman el río Sanja del Alto en su trayecto ingresa a
territorio chileno para volver a ingresar a Bolivia con el nombre de Cancosa, desembocando
finalmente en el salar de Coipasa.
En la cuenca cerrada del Altiplano se encuentran gran cantidad de lagunas de carácter endo-
rreico, principalmente en las provincias Nor y Sur Lípez. La característica de estas lagunas
es que ninguna se encuentra conectada entre sí y poseen una alta concentración de sales. Son
abastecidas por decenas de vertientes, que posibilitan un constante abastecimiento de agua.
Los datos de los aforos realizados por ZONISIG indican que estos afluentes se caracterizan
por ser angostos (menor que 3 m), poco profundos (entre 2 y 40 cm) y tienen caudales
reducidos (ocasionalmente próximos a los 600 1/s, pero generalmente menores a 100 1/s).
Inundaciones
El periodo de retorno de las máximas crecidas en la mayoría de los ríos se da cada 10 o más
años, con menor frecuencia cada 5 a 10 años y muy ocasionalmente en periodos menores de 5
años. El efecto devastador de las máximas avenidas es instantáneo, los daños son severos,
arrastran cultivos, viviendas, caminos y obras civiles.
A fin de obtener una idea general del riesgo de inundaciones se ha estimado los valores de las
máximas crecidas de los principales ríos del departamento en base a información empírica y
aplicando la formula de Manning. Para ello, se han estimado el ancho y la profundidad del
cauce durante las crecidas en base a las señales de agua dejadas en los taludes, y la velocidad
con base en las dimensiones del cauce y el gradiente, complementado con información
obtenida de lugareños. En el Cuadro 7 se presentan los resultados obtenidos.
Los demás ríos en el departamento tienen crecidas máximas menores, aunque también
pueden causar severos daños durante las riadas. Por otra parte, muchos ríos presentan
riadas todos los años, cuyos efectos negativos son menores que los de las crecidas máximas.
Calidad de agua
Debido a que casi todo el territorio potosino presenta un clima árido o semiárido, es de
esperar que parte de las aguas superficiales y subterráneas presentan problemas de
salinidad y/o sodicidad, sobre todo durante la época seca. Por otro lado, la actividad minera
causa un problema adicional de contaminación (ver capitulo 5).

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Cuadro 7. Estimación de caudales máximos de los principales ríos en Potosí

Nombre del río Caudal del cauce Profundidad máxima Amplitud máxima
(m3/s) del cauce del cauce
(m) (m)
Cuenca del Amazonas
Caine 364 2,8 110
Chayanta 360 3,0 62
Cuenca del Plata
Pilcomayo 201 0,7 220
Tumusla 269 1,6 55
Cotagaita 104 0,8 140
Toropalca 117 0,7 180
San Juan del Oro 240 1,8 70
San Antonio 76 0,5 120
Cuenca cerrada del Altiplano
Grande de Lípez 191 0,9 50
Quetena 86 1,8 23
Marquez 195 1,0 89
Cancosa 49 0,6 32

Durante los años 1999 y 2000 el Proyecto ZONISIG analizó 293 muestras de agua por sus
características de conductividad eléctrica, turbidez, pH y clasificó la salinidad del agua (C)
según Richards (1954). A continuación se detallan los resultados más importantes.
Cuenca cerrada del Altiplano.
La mayoría de las corrientes de agua en la cuenca cerrada del Altiplano de origen superficial
se caracterizan por una salinidad baja (Cl: <2,5 dS/m) a media (C2: 2,5-7,5 dS/m), evidencián-
dose en algunos casos la presencia de peces de agua dulce (Sanja del Alto, Laguani y
nacientes del río Quetena). La calidad de estas aguas es generalmente apta para el consumo
humano y para los animales. El aprovechamiento de este recurso para la actividad agrícola es
limitado, sea por los volúmenes usualmente reducidos disponibles (útiles para pequeñas
superficies y carpas solares), sea por la calidad del agua en determinados casos. Por otro lado,
se aprovecha esta agua en la ganadería extensiva a través de los bofedales que se encuentran
a lo largo de los manantiales.
Al contrario, las corrientes de origen profundo (volcánico) son aguas con valores de CE supe-
riores de 5,0 dS/m (C2-C4) y generalmente no pueden ser usadas. Los principales ríos como
Grande de Lípez, Puca Mayu y Marquez tienen salinidad alta (C3: 7,5-22,5 dS/m). No se tiene
información sobre contaminación minera en esta cuenca, aunque existen varios centros
mineros.
Cuenca del Amazonas
Debido a la existencia de algunos centros mineros como Siglo XX, Catavi, Capa Sirca, varios
de los cursos de agua son contaminados. Además, los ríos principales (Caine, Chayanta, San

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Pedro, Colcha, Morochaca, Khara Laguani) tienen valores altos de salinidad que sobrepasan
los 6 dS/m, es decir son aguas con alto peligro de salinidad (C2-C3). Sin embargo, también
existen aguas que nacen de vertientes que no tienen estos problemas y por lo tanto son aptas
para riego y en algunos casos para el consumo humano.
Cuenca del Plata
La cuenca del Plata no sólo es la más contaminada del departamento, por la presencia de
numerosas operaciones mineras que se encuentran asentadas en toda la región y eliminan
ácidos de las minas e infiltraciones de los desmontes de minerales, sino también es la que
ocasiona mayores impactos aguas abajo. Este hecho causa grandes perjuicios a la salud del
hombre y a la actividad agropecuaria (ver capitulo 5).
Además, en esta cuenca varios ríos tienen una salinidad alta a muy alta (C3-C4). Se han
registrado valores de CE que sobrepasan los 9 dS/m en los ríos Pilcomayo, Cotagaita,
Tumusla, San Juan del Oro. Además, los valores del pH de las aguas de estos ríos superan
regularmente los rangos permisibles de alcalinidad (8,4), mientras que debido a los drenajes
ácidos de las minas también se registran ocasionalmente valores sumamente bajos (menor
que pH 4).
Por otro lado, no todos los ríos se encuentran contaminados, por ejemplo los ríos San Juan y
Yura tienen agua de buena calidad, el primero sirve como abastecedor de agua potable a la
ciudad de Potosí.
c) Riego
Según el inventario de sistemas de riego realizado por PRONAR (2000), el departamento de
Potosí cuenta con 955 sistemas de riego mayor a 2 hectáreas. El área total bajo riego es
15.640 ha., de los cuales 12.384 ha. corresponden a áreas bajo riego en la época de verano y
solamente 3.256 ha. a la época de invierno, debido a las fuertes limitaciones climáticas
(escasas precipitaciones que hacen secar las fuentes de agua, aumento del riesgo de heladas).
En general, la superficie que atiende un sistema de riego es menor de 100 ha. (ver Cuadro 8).
Las fuentes de agua de los sistemas de riego en la mayoría de los casos son los ríos (77%) y
vertientes (22%), mientras aguas subterráneas (pozos) y aguas embalsadas son fuentes
menos frecuentes (1%).
Además, se han tomado muestras de las aguas utilizadas en todos las sistemas de riego en el
departamento (PRONAR, 2000). De los resultados se concluye que el pH de las aguas del 47%
de los sistemas se encuentra dentro del rango normal, es decir entre pH 6,5 a 8,4. Por otro
lado, 51% de los sistemas usan aguas alcalinas con pH > 8,4, mientras 2% usa aguas ácidas
con pH < 6,5. En cuanto a la conductividad eléctrica (CE), se concluye que el 67% de los
sistemas presentan una ligera restricción por ser ligeramente salinas, mientras 2% presentan
problemas severos y 31% no tiene ninguna restricción para su uso. Estos datos confirman que
la salinidad y/o sodicidad de aguas para riego forman un problema serio en el departamento.
En el departamento existen 190 sistemas de riego que cuentan con obras de almacenamiento
en forma de atajados, estanques y presas. También existen obras de almacenamiento con
fines de administración de agua potable (sobre todo represas); las más importantes se ubican
en las montañas de Kari Kari, construidas para administrar agua a la ciudad de Potosí.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Cuadro 8. Características generales de los sistemas de riego en Potosí

Micro sistemas Sistemas pequeños Sistemas medianos


(2 a 10 ha.) (>10 a 100 ha.) (>100 a 500 ha..)

Número de sistemas .' 549 392 14

Número de usuarios (familias) 10.747 18.255 2.893

Área regada en verano (ha.) 2.577 8.061 1.746

Área regada en invierno (ha.) 663 2.085 508

ha./usuario (verano) 0,24 0,44 0,60

ha./usuario (invierno) 0,06 0,11 0,18

1 En este inventario y clasificación respectiva, no se toman en cuenta sistemas que no están funcionando,
o cuya área de riego sea menor a 2 hectáreas.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de PRONAR, 2000.

3.7 Vegetación

3.7.1 Características generales de la vegetación


La vegetación del departamento de Potosí se describe sobre la base de tres grandes regiones
fitogeográficas, producto de la combinación de zonas macroclimáticas, pisos altitudinales y
principalmente las provincias fisiográficas. Estas regiones son: Cordillera Occidental o
Volcánica (altoandino árido), Altiplano (Puna semiárida y árida) y Cordillera Oriental (alto-
andino semihúmedo, Valles y Montañas semiáridas) (Ellenberg 1981).
Para realizar el inventario de los tipos de vegetación y organizar la información que permita
determinar la aptitud de la tierra, se efectuó la interpretación de imágenes de satélite
LANDSAT TM a escala 1:250.000. Mediante trabajos de campo e información secundaria se
obtuvo información referente a variables vegetacionales.
La clasificación de la vegetación se realizó siguiendo los patrones de la UNESCO (1973)
adaptada, utilizando técnicas cualitativas, basadas mayormente en el conocimiento exhaus-
tivo de la vegetación por parte del equipo técnico, y cuantitativas (análisis florístico y
estructural). Sobre la base de dicha clasificación se elaboró el Mapa 8 de tipos de vegetación,
que se halla adjunto a este documento.
Se levantaron 4.524 inventarios de tipo florístico, estructural y uso de la vegetación, repar-
tidos en 1.581 sitios de muestreo, representativos de las unidades de vegetación. El número
total de muestras de plantas herborizadas para su determinación taxonómica fue de 307,
tarea que fue encomendada al Herbario Nacional de Bolivia.
En general la vegetación del departamento de Potosí, se presenta formando asociaciones
vegetales de composición florística y estructura variada. Las características que determinan
estas asociaciones son el clima, suelo, relieve, régimen hídrico y las intervenciones que realiza
el hombre durante el aprovechamiento de los recursos.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVARLES

En el departamento de Potosí se han identificado 42 tipos de vegetación, según la clasifica-


ción de la UNESCO. El análisis indica que los tipos de vegetación clasificados como
matorrales o arbustales ocupa la mayor proporción del territorio potosino, representando un
57%, seguido por el tipo de vegetación herbácea graminoide con 29%, incluyendo pajonales,
gramadales y bofedales; posteriormente se encuentra el área antrópica cubierta por vegeta-
ción de sucesión secundaria con 4% y los bosques con aproximadamente 1%. Finalmente
existen superficies considerables de tierras sin cobertura vegetal como son los salares (8%),
lagunas y área urbana con porcentajes menores al 1%.
En los tipos de vegetación mencionados se identificaron 409 especies, distribuidas en 70
familias botánicas, lo que muestra una importante biodiversidad florística. Las familias que
incluyen el mayor número de especies son la Asteraceae (Compositae) con 23% y Poaceae
(Gramineae) con 19%. Mucho menos representadas están las familias Fabaceae (5%),
Verbenaceae (3%), Cactaceae (3%), Mimosaceae (2%) y Solanaceae también con 2%. A esto se
suma un grupo numeroso de otras familias, pero con menor representación de especies, alcan-
zando el restante 43%.
La existencia y abundancia de las especies vegetales depende principalmente de las condi-
ciones medioambientales y las actividades antrópicas. A continuación se indican las especies
que tienen mayor participación en cada región fitogeográfica del departamento de Potosí,
resultante del análisis de frecuencia relativa de especies.
En la Cordillera Occidental, sobre un total de 1.113 observaciones, la gramínea dura de iru
ichu (Festuca orthophylla) es la más difundida, alcanzando un 48% de frecuencia. Con partici-
paciones menores están la Stipa cf nardoides con 30%, la sicuya (Stipa ichu) con 21%,
Deyeuxia deserticola con 15% y Stipa aff frigida con 13%. Entre los arbustos están la pulica
thola (Parastrephia sp.) con 38% y tara thola (Fabiana densa) con 30%. Finalmente está un
grupo de subarbustos almohadillados típicos de este medio, entre los que se destacan la
waricoca (Pycnophyllum glomeratum) con 24%, choquekanlly (Mulinum spinosum) con 16%,
chachacoma (Senecio graveolens) con 16% y la yareta (Azorella compacta) con 9%.
En el Altiplano, sobre un total de 745 observaciones, son más frecuentes los arbustos de tara
thola, pesko thola (Baccharis boliviensis), kanlly (Tetraglochin cristatum), legia thola
(Baccharis incarum) y rosas kisca (Verbena seriphyoides) con valores de 45, 40, 36, 35 y 34%
respectivamente. Con valores menores se destacan los arbustos siempreverdes de quiru thola
(Parastrephia lepidophylla) con 16% y lampaya (Lampaya castellani) con 11%. Entre las
gramíneas más frecuentes están el iru ichu con 20%, el chucu (Stipa spp.) con 22%, la sicuya
con 19% y el orko chiji (Distichlis humilis) que se destaca entre las gramíneas bajas y cespi-
tosas (12%). Finalmente el subarbusto caméfito y halófito en forma almohadillado que
abunda en las llanuras del Altiplano es la kota (Anthobryum triandrum) con 43%.
Por otro lado en la Cordillera Oriental destaca la abundancia de la gramínea sicuya (54%) y
arbustos de kanlly (37%), legia thola (29%) y pesko thola (23%). En zonas más templadas de
los valles, el arbusto espinoso churqui (Prosopis ferox) y el palqui (Acacia feddeana)
presentan importantes valores de 11 y 5%, de un total de 2.666 observaciones. Además en
esta zona se destacan especies xerófitas indicadoras de aridez como el waraco (Opuntia cf
albisaetace) con 16%, jirca (Oreocereus celsianus) con 11%, kewayllu (Trichocereus werder-
mannianus) con 10% y chulltuska (Opuntia sulphurea) con 8% de ocurrencia en la muestra.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

3.7.2 Descripción de los principales tipos de vegetación por provincia fisiográfica.


La vegetación de la Cordillera Occidental o Volcánica
La Cordillera Occidental comprendida entre los 3.650 a 6.000 msnm, presenta un clima frío y
árido. La vegetación que caracteriza las pendientes de montañas, serranías y los paisajes
colinosos son los matorrales mayormente siempreverdes [3A3h, 3A3h(5)], es decir que la
mayor parte del año permanecen con hojas. Los arbustos más sobresalientes son la tara thola,
koa thola (Fabiana squamata) y pulica thola; también otros arbustos caducifolios, como la
pesko thola y en menor proporción la rosas kisca. De forma aislada y en manchones, mayor-
mente en pendientes, se observan matas de plantas graminosas de iru ichu y sicuya. En
estratos más bajos es común observar especies herbáceas blandas de yawaras (Stipa cf
nardoides, Stipa spp.), llapha (Muhlenbergia peruviana) y otras hierbas.
En paisajes mayormente planos y con suelos profundos, ubicados entre montañas y con
altitudes inferiores a 4.000 msnm, predominan los matorrales mayormente siempreverdes
[3A3d(5)] principalmente de lampaya y quiru thola; mientras que en paisajes de pendientes
moderadas y pedregosos abundan la tara thola y pesko thola.
Las llanuras y pendientes de los conos volcánicos que se ubican en la parte sudoeste del
departamento, con altitudes mayores a 4.000 msnm, presentan una escasa cobertura vegetal,
destacándose los pajonales bajos y ralos de iru ichu e ichu (Stipa frigida) [5F7h(5)], entremez-
clado con subarbustos de choquekanlly y gramíneas bajas de Stipa cf nardoides. Un rasgo
importante de este tipo de vegetación es la existencia de plantas en forma de cojín o almoha-
dillada de raíz profunda y de coloración similar al material presente sobre la superficie,
mimetisandose en el medio; estas especies fueron determinadas como Junellia sp.,
Pycnophyllum sp. y Nototriche cf auricoma. Este tipo de vegetación es la que caracteriza la
mayor parte de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa.
Finalmente las mesetas ignimbríticas también están cubiertas por pajonales bajos [5F9h(5)]
de iru ichu y Deyeuxia deserticola, pero asociada con arbustos siempreverdes de pulica thola,
uno thola (Parastrephia lucida) y subarbustos caducifolios de choquekanlly.
Vegetación del Altiplano
El Altiplano semiárido y árido se ubica entre las Cordilleras Occidental y Oriental, con
altitudes de 3.600 a 4.600 msnm. Los principales tipos de vegetación que se destacan son los
arbustales, pastizales cespitosos o gramadales, los pajonales y las extensas áreas con escasa
cobertura vegetal, principalmente con subarbustos halófitos.
Los arbustales tienen una amplia distribución en el Altiplano y la predominancia de una u
otra especie depende de las características del suelo y disponibilidad de agua. En llanuras con
suelos arenosos y profundos predominan arbustales [3A3d(5)] de lampaya; mientras que en
suelos profundos de textura fina y húmedos predominan arbustales [3A4d] de quiru thola
entremezclado con matas de iru ichu.
En secciones altas y de pendientes suaves predominan los arbustales siempreverdes [4A3d]
de pulica thola; y en zonas con evidencia de sobrepastoreo predominan los arbustales caduci-
folios y espinosos [4B4d(5), 4B7d] de kanlly y los pajonales bajos [5F9d(5)] de yawaras (Stipa
cf nardoides), conocidas como especies invasoras. En paisajes colinosos con abundante pedre-
gosidad el tipo de vegetación predominante es arbustivo [3B4d(5)] de pesko thola, kanlly y
tara thola.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Las llanuras de pastizales cespitosos o gramadales [5F12d(8)] tienen como especies domi-
nantes al chiji blanco (Distichlis humilis) y chiji negro (Muhlenbergia fastigiata) que son
gramíneas bajas y rizomatosas, aunque también es común observar subarbustos caméfitos de
kota y otras hierbas perennes. Debido a su composición de plantas mayormente graminosas
blandas, este tipo de vegetación es preferido por los ovinos y camélidos.
Las depresiones y llanuras aluviales con suelos altamente salinos que se ubican en sectores
circundantes a los salares de Uyuni, Empexa y Coipasa presentan una cobertura vegetal
dispersa de subarbustos enanos en forma almohadillada y halófitos o tolerantes a la salinidad
[4A10i(3)], entre los que se destaca la kota (Anthobryum triandrum) y el kauchi (Salicornia
pulvinata), también la especie graminosa baja conocida como chiji blanco (Distichlis humilis).
e) Vegetación de la Cordillera Oriental
En la Cordillera Oriental el clima es templado y subhúmedo a semiárido, con alturas que
varían de 1.800 a 5.700 msnm. Los tipos de vegetación y la predominancia de las especies
está determinada por las condiciones del clima, las características físicas y químicas del
suelo, el relieve y el uso actual.
En la parte norte, límite con los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca, con altitudes
inferiores a 2.500 msnm y una precipitación mayor a 600 mm, la vegetación que predomina
en pendientes inferiores es de bosque ralo [2B5c] que se caracteriza por presentar en el
estrato más alto una dominancia de árboles caducifolios, mayores a 5m de altura, destacán-
dose la jarca (Acacia visco), soto (Schinus haenkeana) y Cardionasodendrum sp; en
proporciones menores están la chiquita (Zanthoxylum coco), tipa (Tipuana tipu), pino del
monte (Podocarpus parlatorei) y molle (Schinus molle); en estratos más bajos, generalmente
arbustivo, predominan la chacatea (Dodonea viscosa), orko thola (Baccharis dracunculifolia),
Acacia macracantha, algarrobo (Prosopis laevigata) y kacha (Aspidosperma quebracho-
blanco); en este estrato también se observan algunas cactáceas del género Trichocereus y
Lobivia, al igual que gramíneas del género Festuca y Stipa.
En pendientes medias con altitudes superiores a 2.500 msnm la vegetación es mayormente
arbustiva [3B3c], predominando la chacatea, orko thola, algarrobo y en menor densidad la
Acacia macracantha, Acacia furcatispina y la china thola (Eupatorium buniifolium). En las
cimas dominan los pajonales bajos [5F9d] de ichu (Elionurus tripsacoides), sicuya y pichana;
también se registran arbustos de añawaya (Adesmia spp.), cruz cruz (Colletia spinosissima),
orko thola y chillca (Lophoppapus foliosus).
En las serranías y paisajes colinosos ubicados en el centro y sur de la Cordillera Oriental,
predominan los arbustales mayormente caducifolios [3B14d, 3B3d, 3B3c, 3B4d, 4B4h, 4B3d,
4B 14W donde se destacan la legia thola, añawaya, pesko thola, orko thola, tolka tolka
(Kentrothamnus weddellianus), chitapari (Senna spp.), janakachi (Berberis spp.) y la chacatea
en zonas más bajas. Mientras que los arbustales mayormente siempreverdes [3A3d, 4A3h,
3A14d] están representados por pulica thola, llawillanca (Plazia daphanoides) y la queñua
(Polypepis spp.) que forma pequeños matorrales siempreverdes en pendientes y escarpes. En
el estrato bajo de los arbustales es frecuente observar subarbustos almohadillados de yareta
principalmente. Existen también tipos de vegetación con fisionomía de pajonales [5E9d, 5F9d,
5F9d(7), 5F9h], donde las especies más representativas son la sicuya, iru ichu, ichu (Deyeuxia
deserticola) y Elionurus tripsacoides.
En depresiones y paisajes planos con suelos húmedos de textura fina localizados en la parte
central y noroeste de la Cordillera, los chijis (D. humilis y M. fastigiata) y Stipa cf.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

brachyphylla forman pastizales bajos a manera de césped [5F7h(8), 5F12h(8), 5F7011, donde
pueden asociarse matas de chillihua (Festuca dolichophylla), subarbustos almohadillados de
temillo (Azorella diapensiodes), arbustos espinosos de kanlly, y otras hierbas perennes.
Las mesetas volcánicas, al igual que en la Cordillera Occidental, la vegetación predominante
son pajonales [5E7h, 5E9h(6)] de iru ichu y sicuya con arbustos de pulica thola, legia thola y
arbustos de queñua en los afloramientos ignimbríticos; al igual que subarbustos de yareta y
waricoca.
Finalmente en los valles secos con paisajes colinosos y disectados, el tipo de vegetación que
predomina es de arbustal mayormente caducifolio y/o espinoso [3C4c(5), 3C5c, 3C5d, 3B4c,
3B5c, 3B5d, 3B3d] entremezclados con especies xerofíticas y especies graminosas. Los
arbustos más sobresalientes son el churqui, palqui, algarrobo, Acacia furcatispina, Acacia
macracantha, coiki (Prosopis kuntzei), Senna chlrochlata y pesko thola. Entre las cactáceas
están la chulltuska, jirca, kewayllu y waraco.
d) Tipos especiales de vegetación
En esta categoría se destacan los bofedales o vegas [5F10h(6)] que se distribuyen práctica-
mente en todas las provincias fisiográficas del departamento de Potosí. Son pequeñas
unidades que se desarrollan en depresiones de pendientes moderadas y siempre con esco-
rrentía de agua permanente. La vegetación es del tipo graminoide, principalmente Juncaceas
y Cyperaceas de porte bajo y formando cojines cuya composición florística está determinada
por el régimen hídrico, calidad del agua y el pastoreo. Estas unidades, a pesar de su pequeño
tamaño, tienen gran importancia para la ganadería de camélidos especialmente alpacas y
llamas, debido a que ofertan forraje fresco y nutritivo durante todo el año.
Algunos bofedales son dominados por el packo (Distichia muscoides y D. filamentosa) y chiji
(Scirpus deserticola), formando densos cojines y son muy preferidos por los animales. Otros
bofedales con evidencias de sobrepastoreo están dominados por especies duras y punzantes
como alpachpaco (Oxichloe andina). Mientras que en otros dominan las herbáceas blandas de
alto valor forrajero como alchi (Hypochoeris taraxacoides), sillu sillu (Alchemilla pinnata),
crespillo (Deyeuxia spp.) y otras del género Juncus, Cyperacea y Carex.
Otro tipo de vegetación con cualidades forrajeras, es aquella que se desarrolla en áreas con
agricultura [6]. Este tipo de vegetación se caracteriza por presentar en su composición
botánica una dominancia de especies de sucesión secundaria o invasoras, que sustituyen a la
vegetación original, producto de una serie de ciclos de rotación de cultivos y periodos de
descanso. Para el departamento de Potosí, esta vegetación fue clasificada en tres categorías o
estadios: sucesión temprana, menor a 4 años de descanso, sucesión intermedia 4 a 8 años y
sucesión tardía mayor a 8 años.
En estadios tempranos de sucesión, la cobertura vegetal es dominada por herbáceas grami-
nosas y hierbas principalmente anuales como kora (Tarasa tenella), suico (Heterosperma
tenuisecta), agujilla (Erodium cicutarum), ajara (Chenopodium petiolare), marancela
(Verbena hispida), chapi llapha (Cardionema ramosissima), ckarcu (Oxalis calachaccencis),
cantarito (Rumex acetocella), llaphas (Bouteloua simplex, Muhlenbergia peruviana), Aristida
adcensionis, chojlla (Bromus catharticus), y otras. En estadios intermedios las herbáceas
anuales tienden a decrecer, dando lugar a especies perennes como layu (Trifolium amabile),
garbancillos (Astragalus spp.), janukara (Lepidium chichicara), Eragrostis nigricanas,
Aristida asplundii, Sporobolus indicus, sicuya y arbustos como kanlly, añawaya, pesco thola,
legia thola, orko thola, tara thola y lampaya, que se incrementan a medida que pasan los años

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

de descanso. La existencia y abundancia de especies perennes está condicionada a los factores


propios de cada zona fitogeográfica. En estadios tardíos decrecen acentuadamente las herbáceas
anuales y se establecen con predominancia las especies perennes graminosas y leñosas. Esta
última categoría de sucesión es la que más se aproxima a la vegetación nativa u original.
Un tipo de vegetación que caracteriza el piso subnival y nival (nieve temporal o permanente)
formada por pendientes superiores y cimas de montañas altas, es la vegetación estratificada
y rala [5F9j], donde se destacan principalmente matas de iru ichu, Deyeuxia deserticola, Stipa
aff frigida y arbustos aislados mayormente siempreverdes de pulica thola y uno thola. Con
frecuencia, en laderas, se observan remanentes de matorrales siempreverdes de queñua
(Polylepis spp.) donde se asocian subarbustos caméfitos de yareta (Azorella compacta);
además de otras especies herbáceas mayormente del género Senecio (Senecio spp., S.
candollii, S. cf scorzonerifolius y S. mutans).
Finalmente las mesetas volcánicas que también tienen una amplia distribución en el departa-
mento de Potosí, están cubiertas principalmente por pajonales de iru ichu de altura
intermedia, mayor a 0,5 m [5E9h(7)], entremezclada con arbustos siempreverdes de pulica
thola, uno thola y subarbustos de waricoca.

3.7.3 Principales usos de la vegetación


Si bien la vegetación es de múltiple uso (ganadería, leña, construcción, farmacopea, repobla-
miento vegetal, etc.) ésta presenta evidencias de una severa intervención antrópica, además
denota una larga historia de uso mayormente extractivo por el ser humano. A continuación se
describen los principales usos de la vegetación.
Ganadería
La población ganadera del departamento de Potosí está compuesta por especies nativas e
introducidas, principalmente por ovinos, vacunos, caprinos, llamas y alpacas, pero también
cuenta con una población significativa de vicuñas, asnos, caballos, porcinos y aves de corral.
Casi la totalidad de los camélidos y la mayoría de los ovinos y caprinos forman parte de
sistemas principalmente pastoriles, teniendo como alimentación a forrajeras nativas, disponi-
bles en los campos naturales de pastoreo. Alzérreca (1992) estima que el 98% de la dieta de la
ganadería andina está compuesta por plantas nativas, y el saldo por forraje cultivado y restos
de cosecha; en el caso de los camélidos el 100% de la dieta es forraje nativo.
El Cuadro 9 muestra un listado de las principales especies vegetales nativas calificadas como
de alta y moderada apetecibilidad o tóxicas para las diferentes especies animales. El grado de
apetecibilidad de cada especie vegetal para los diferentes tipos de ganado fue determinado
mediante revisión bibliográfica y consultas con los agricultores.
Leña y material de construcción
Actividades como la utilización de especies leñosas arbóreas y arbustivas como fuente de
energía y en la construcción (Cuadro 10), han ocasionado una fuerte reducción de especies
leñosas como queñua, kiswara y yareta, con las consecuentes que ello trae consigo sobre el
equilibrio ecológico de los ecosistemas andinos (ver capitulo 5). Por otro lado, las gramíneas
duras de iru ichu son utilizadas en la construcción de techos y como materia prima para la
fabricación de cartón. Gramíneas menos duras como sicuya, chillihua y pichana son
empleadas en la elaboración de adobes y tapiales, así como en la fabricación de escobas y
artesanías.


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI 79
INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Cuadro 9. Apetecibilidad y toxicidad de principales plantas nativas


por tipo de planta, según especie animal
Tipo Especies Nombre Local Vacuno Ovino Caprino Camélido
Gramíneas Aristida asplundii a a a a
y semejantes Bromus catharticus chojIla a a a a
Deyeuxia deserticola ichu m - - a
Distichlis humilis chiji m a - a
Distichia muscoides packo m m - a
Eleocharis albibracteata quemillo a a - a
Elionurus tripsacoides ichu a m m m
Festuca dolichophylla chillihua a m - a
Festuca orthophylla iru ichu m - - a
Muhlenbergia fastigiata chiji m a - a
Muhlenbergia rigida a a m m
Nassella spp. yawara a a a a
Stipa cf. Brachiphylla m a - a
Stipa ichu sicuya a m m a
Piptochaetum montevidense m a - a
Poa anua a a m a
Poa asperiflora a - - a
Hierbas Acanthospermun hispidum mala hierba t t t t
Astragalus spp. garbancillo t t t t
Chenopidium petiolare ajara a a a a
Erodium cicutarum agujilla m a a a
Evolvulus sericeus m m m m
Gentianella cf. Boliviana pencka - a - a
Hymenoxis robusta jaya manzanilla t t t t
Hypochoeris taraxacoides alchi a a - a
Lachemilla diplophylla a a - a
Lachemilla pinnata sillu sillu a a m a
Lupinus spp. quela t t t t
Medicago sp. a a a a
Ranunculus flageliformes topo topo a a - a
Rumex acetocella cantarito m a m m
Trifolium amabile layu a a a a
Arboles y Acacia feddeana palqui a m a a
arbustos Adesmia spp. añawaya m a m a
Alnus acuminata aliso m - m m
Baccharis boliviensis pesko thola .. m m m
Dodonea viscosa chacatea m m m -
Ephedra spp. sanu sanu m m m m
Gochnatia cardenasii kantela m m m m
Heterophyllaea lycioides ciega t t t t
Kageneckia lanceolata lloke m - m m
Nierenbergia sp. tiembla t t t t
Schinospis haenkeana soto m m m m
Solanum nitidum hediondilla t t t t
Tetraglochin cristatum kanlly m m m a
Prosopis ferox churqui a m a m
Prosopis laevigata algarrobo a m a m
Proustia cf. Cuneifolia charcoma m m m m

Apetecibilidad: a = alta; m = moderada; 1 = tóxica; - = no consumida

ZONIFICACIÓN ACROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Es importante aplicar los conocimientos y experiencias que se tienen sobre el uso y potencial
del germoplasma vegetal disponible y adaptado al medio, para prevenir y revertir la degrada-
ción de los ecosistemas. En reforestación ya se consolidaron tecnologías de establecimiento y
multiplicación de arbustos nativos, principalmente de kiswara y queñua. Así también la
tecnología usada para reforestación con árboles exóticos (Eucalyptus spp., Cupresus spp. y
Pinus spp.), no exóticos (Salix spp., Schinus molle y Populus spp.) y arbustos nativos (Acacia
feddeana, Acacia visco y Alnus acuminata) mostró ser adecuada para nuestro medio.
e) Plantas medicinales
La vegetación nativa del departamento de Potosí es utilizada frecuentemente en medicina,
por presentar muchas bondades curativas. En el Cuadro 10 se presenta un resumen de
algunas especies y sus principales usos (Pestalozzi et al. 1998, Torrico et al. 1994, De Lucca y
Zalles 1992).

Cuadro 10. Usos de algunas especies vegetales autóctonas

Usos Especies

Fuente de energía Parastrephia lepidophylla (quiru thola), Polylepis spp. (queñua), Prosopis feroz (churqui),
(leña y carbón) Prosopis laevigata (algarrobo), Schinopsis haenckeana (soto), Tipuana tipu (tipa),
Azorella compacta (yareta), Acacia feddeana (palqui), Alnus acuminata (aliso), Baccharis
dracunculifolia (orko thola), Baccharis incarum (legia thola), Kageneckia lanceolata
(Iloke), Trichocereus tarijensis (aymara), Trichocereus werdermannianus (kewayllu),
Festuca orthophylla (iru ichu).

Construcciones rurales Acacia visco (jarca), Alnus acuminata, Arundo donax (cañahueca), Dodonea viscosa
(vigas, puertas, techos, (chacatea), Nicotiana glauca (kara llanta), Oreocereus celcianus (jirca), Podocarpus
mangos, adobes, utensilios parlatorei (pino del monte), Polylepis spp., Prosopis ferox, Prosopis laevigata, Schinopsis
domésticos, herramientas, haenckena, Tipuana tipu, Trichocereus tarijensis, Trichocereus werdermannianus,
artesanía) Festuca orthophylla.

Medicinal Bilis: Festuca orthophylla, Certrum parqui (andres huaylla) Tagetes multiflora (chijchipa),
Satureja spp. (muña).
Dolores de estomago: Chenopodium ambrosoide (payco), Salvia haenkei (salvia),
Plantago orbigniana (Ilanten), Satureja spp., Tajetes multiflora.
Fiebre: Opuntia soerensii (airampo), Salvia haenkei, Lachemilla pinnata (sillu sillu),
Bidens andicola (muni muni), Junellia mínima (yaretilla).
Resfrío: Cardionema ramosissima (chapi Ilapha), Satureja spp.
Tos: Adesmia miraflorensis (añawaya), Fabiana densa (tara thola), Mutisia friesiana
(chinchircoma), Gnaphalium badium (wira wira), heterosperma tenuisecta (suico),
Mulinum spinosum (choquekanlly).
Sorojchi o mal de altura: Senecio graveolens (chachacoma), Chenopodium pallidicaule
(cañahua).

Protección Alnus acuminata, Arundo donax, Cercidium andicola (sinky), Colletia spinosissima (cruz
(cercos vivos, cercos muertos, cruz), Dasyphyllum ferox (huanca), Polylepis spp., Prosopis feroz, Prosopis laevigata,
control de erosión) Satureja spp., Senna spp., Lampaya castellani, Viguiera lanceolata (suncho), Oreocereus
celcianus, Trichocereus tarijensis, Trichocereus werdermannianus, Festuca orthophylla.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

3.8 Fauna

La fauna que habita la zona andina muestra varias adaptaciones a las condiciones ambien-
tales imperantes (Morales, 1990). La mayoría de los animales tiene una dieta diversificada e
incluso los insectívoros se alimentan de frutos, granos y hojas tiernas cuando tienen la opor-
tunidad de hacerlo, aprovechando así al máximo los pocos recursos disponibles.
De manera general se conoce que parte de la fauna silvestre de la zona andina Boliviana se
encuentra sufriendo un rápido exterminio, no existe un control eficiente asociado a la falta de
conciencia a la conservación.
En el departamento de Potosí se han realizado pocos estudios sobre la fauna silvestre. Una
fuente importante de información es la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa
situada al sudoeste del departamento, cuyo objetivo es proteger y preservar la diversidad
biológica del ecosistema altoandino árido y semiárido. A continuación se presenta un resumen
de especies de mamíferos y aves más típicos del departamento. La información disponible de
los otro grupos es mínima y no permite una discusión detallada.

3.8.1 Mamíferos
El conocimiento sobre la fauna mastozoológica boliviana es aún incipiente y proviene princi-
palmente de inventarios biológicos en diferentes regiones, permitiendo conocer de manera
parcial los espacios de distribución de las especies (Ergueta y Morales, 1996).
a) Artiodactyla
Camelidae: los camélidos andinos se constituyen en un grupo de herbívoros con una buena
adaptación a las condiciones de Altiplano y altoandino Boliviano. En general, tienen la virtud
de aprovechar muy eficientemente la fibra de los forrajes (San Martín y Bryant, 1987; Boero,
1993). Esta eficiencia es mayor cuando los niveles de proteína de los forrajes son menores. Por
estas cualidades la adaptación de los camélidos a las condiciones de Altiplano y pisos altoan-
dinos estaría muy bien ajustada. Sin embargo la escasa producción de biomasa impide la
alimentación racional de acuerdo a sus necesidades (Cardozo, 1996).
Tres especies de camélidos viven en el departamento de Potosí: la vicuña (Vicugna vicugna),
llama (Lama glama) y alpaca (Lama pacos). La vicuña aún se mantiene en estado silvestre,
mientras que la llama y la alpaca son especies domesticadas que forman parte de la
ganadería andina.
La vicuña habita en llanuras y serranías con tholares, pajonales de iru ichu, pastizales cespi-
tosos y bofedales, donde se alimentan de pastos; especie gregaria que vive en grupos
familiares de 2 a 12 individuos, aunque es posible encontrar individuos solitarios y tropillas
de machos de hasta 60 individuos.
El guanaco (Lama guanicoe): habita en lugares secos abiertos, en montañas o en llanuras. Se
alimenta principalmente de pastos y arbustos. Forma grupos familiares, pero también existen
machos solos. Se encuentra en las regiones altiplánica y chaqueña, aunque últimamente se
habría restringido a esta última región. Esta especie se halla en franco peligro de extinción.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Xenartha
Dasypodidae: Quirquincho (Chaetophractus nationi): habita en áreas abiertas y mejor en
condiciones semidesérticas, en extensos arenales establecen sus madrigueras. Es una especie
codiciada por su caparazón.
Carnivora
Felidae: Gato andino (Felis jacobita): habita en zonas de valles con vegetación arbustiva y
matorrales siempreverdes de queñua; gato montés (Felis geoffroyi): habita en matorrales
abiertos.
Canidae: Zorro andino (Pseudalopex culpaeus): habita en pampas y colinas con arbustales y
pajonales.

3.8.2 Aves
En la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa se han registrado más de 80
especies de aves, entre las que se destacan las siguientes.
Struthioniformes
Rheidae: Suri (Pterocnemia pennata); habita zonas desérticas del Altiplano, prefiriendo tipos
de vegetación arbustiva, pastizales cespitosos bajos y bofedales. Esta especie está considerada
en peligro de extinción.
Gruiformes
Rallidae: Turpeña o soca (Fulica cornuta); habita en algunas lagunas de la Reserva Eduardo
Abaroa, migra durante los meses de invierno.
Ciconiiformes
Phoenicopteridae: Flamenco andino, parina grande o chururo (Phoenicoparrus andinus):
habita en lagunas del oeste de Potosí; Flamenco de James o parina chica (Phoenicoparrus
jamesi) Su principal concentración se presenta en la Laguna Colorada, formando grupos de
hasta 150 individuos.
Cathartidae: Cóndor de los Andes (Vultur pyphus): habita en las cordilleras, terrenos monta-
ñosos y quebradas. Es raro y se encuentra solitario o en grupos, vuela a gran altura y planea
en corrientes de aire, pudiendo llegar a más de 8.000 m de altura. Se alimenta de carroña y
ocasionalmente puede atacar a los animales heridos o crías.
Apodiformes
Trochilidae: Oreotrochilus adela, habita en zonas semiáridas, especialmente matorrales de
queñua y de chacatea, también está presente en el Parque Nacional Toro Toro.
e) Passeriformes
Tyrannidae: Agriornis andicola, habita en regiones de páramo y altiplano, pudiendo encon-
trarse en valles escarpados y abiertos con vegetación xerofítica.
Emberizidae: Jilguero (Sicalis luteocephala): se ha registrado en la provincia Sur Chichas.
Usualmente se lo observa en pequeños grupos buscando su alimento en el suelo descubierto,
especialmente semillas e insectos; Oreomanes fraseri: habita matorrales siempreverdes de
queñua en el norte potosino, encontrándose mayormente solitarios o en parejas; también en
el norte de Potosí; Oreopsar bolivianus, habita en valles secos con arbustos y cactos.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Tinamiforme
Tinamidae: Perdiz (Tinamotis pentlandii); habita en pajonales, arbustales y zonas abiertas
del altiplano, alimentándose de granos y semillas. Se encuentra frecuentemente en grupos de
tres individuos.
Otras especies
Anatidae: Huallata (Chloephaga melanoptera): habita en orillas de lagunas, bofedales,
alimentándose de pastos. Se encuentra en parejas o formando bandadas de 20 o más indivi-
duos.

3.9 Recursos naturales no renovables

El departamento de Potosí empezó a desarrollarse como centro minero poco tiempo después
de la llegada de los españoles. El Cerro Rico, en cuya falda fue fundada la ciudad de Potosí,
adquirió rápidamente importancia; desde entonces la minería ha sido y continúa siendo la
principal actividad económica del departamento: primero fue la plata, luego el estaño y más
recientemente la producción del complejo zinc-plomo-plata.
El departamento de Potosí posee aún importantes recursos metálicos y no metálicos; pero este
potencial requiere mayor exploración y evaluación de reservas para su posible explotación. El
futuro de la industria minera depende, en gran medida, de la inversión privada nacional y
extranjera para desarrollar yacimientos conocidos, y ejecutar programas de exploración en la
búsqueda de nuevos depósitos de importancia para reactivar la actividad minera departa-
mental, y nacional.
Sin embargo, el impacto ambiental negativo que la actividad minera está generando en el
entorno natural, social y económico resulta alarmante (ver capitulo 5). El grado de contamina-
ción en cada región depende de la concentración y del tipo de yacimientos y de las medidas de
mitigación aplicadas.

3.9.1 Minerales metálicos o recursos mineros


La actividad actual del sector minero potosino se basa fundamentalmente en 5 minerales:
zinc, plata, estaño, antimonio y plomo. Adicionalmente, existe una actividad minera pequeña
de producción de wólfram, cadmio y oro. Desde 1988, Potosí, dejó de producir cobre, bismuto y
hierro.
El departamento de Potosí se encuentra zonificado en seis fajas metalogenéticas donde se
presentan diferentes tipos de mineralizaciones. De oeste a este las fajas de mineralización son
las siguientes (ver el Gráfico 6):

Faja de yacimientos epitermales vulcanogénicos y fumarólicos;


Faja de yacimientos cupríferos (Cu, Mn, Fe)
2.1 Área de depósitos de vetas polimetálicas de plata
Faja de yacimientos argentíferos (Ag, Pb, Sn);
Faja de yacimientos estañíferos (Sn, W, Bi, Ag, Pb, Zn);
Faja de yacimientos antimoníferos (Sb);
Faja de yacimientos plumbo-argento-zinquíferos (Pb, Ag, Zn)

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


1) Faja de yacimientos epitermales vulcanogénicos y fumarólicos
Estos yacimientos están íntimamente ligado a fuentes termales magmáticas y estructuras
tecto-volcánicas con posible potencial de polimetálicos. La faja se localiza en la Cordillera
Occidental donde la actividad volcánica del terciario fue de importancia en la mineralización,
y el magmatismo cuaternario en la formación de depósitos fumarólicos. Existen innumerables
fuentes termales, solfataras y volcanes en estado fumarólico, asociados a la actividad
volcánica reciente, que en algunos casos originan yacimientos de energía geotérmica, como
Sol de Mañana, próximo a la Laguna Colorada.
Muchos centros eruptivos muestran una pronunciada alteración y algunos de los cuales
contienen azufre nativo, también otros, como el cerro Eskapa, contiene un inusual depósito de
cobre. Gran parte de los conos volcánicos son sitios potenciales de sistemas hidrotermales que
pueden haber deposi-
tado metales básicos Gráfico 6. Fajas metalogenéticas en el departamento de Potosí
o preciosos (USGS/
GEOBOL, 1992). 6
Entre los principales LEYENDA KESNI
yacimientos dentro 1 Faja de yacimientos epitermales
vulcanogénicos y fumarólicos
de esta faja se 2 Faja de yacimientos cupríferos LLALLAG
2.1 Area de depósitos de vetas
pueden mencionar a polimetálicas de plata AMAYAPA
3 Faja de yacimientos argentíferos
la mina Susana que 4 Faja de yacimientos estañiferos
5 Faja de yacimientos antimoníferos
produce concentrados 6 Faja de yacimientos plumbo-
argento-zinguíferos
de azufre.
Minas
No existe información
HUARI HUARI
sobre contaminación
ambiental por explo- 2 CERRO RI
CHILCANI

tación mineras en la
PORCO
faja en cuestión. Por SALAR DE UYUNI
otro lado, mayorita-

riamente la LA RIQUEZA
explotación de los PULACAYO

recursos mineros está


dirigida a elementos
como el azufre, cuyo
CHURQUINI
tratamiento para su
SAN CRISTOBA TATAS]
concentración y SAN LENTE
mayor pureza, no CHILCOBI
requiere el uso de ÑOQUES
reactivos químicos 3
nocivos en grandes '5( SAN ANTONIO DE
cantidades. Por lo
tanto, se estima que
la contaminación es ESC.: 1: 2,900.000
relativamente 116 km

pequeña.
SUSANA vevrTeL59%51,P,Zeln9.13¿1°,1=7.1t11,;',Lam.Pgru'lltd%fr?tnc::""b"e
nnIneros.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Faja de yacimientos cupríferos (Cu, Mn, Fe)


La faja de yacimientos cupríferos en el departamento de Potosí está localizada en el extremo
sur del Altiplano. Según USGS/GEOBOL (1992) es un área permisiva para depósitos de cobre
en roca sedimentaria, cobre basáltico y uranio en roca sedimentaria.
Como quiera que los depósitos de cobre en esta faja son de pequeñas dimensiones, posible-
mente no exista interés de una explotación masiva que conlleve grandes inversiones y el uso
de altas tecnologías en la recuperación del mineral. Lo que hace prever, dentro de esta faja,
un escaso a bajo grado de contaminación actual.
En esta misma faja cuprífera, allí donde afloran rocas sedimentarias de edad paleozoica en
contacto de falla con rocas de edad terciaria (ver Mapa Geológico), se encuentran además
áreas de depósitos de vetas polimetálicas de plata, tipo San Cristóbal (área 2.1), en el borde
oeste de la llanura drenada por el río Grande de Lípez. Estos depósitos ocurren en rocas
subvolcánicas cuya textura y relaciones geológicas, sugieren intrusión a poca profundidad.
El distrito de San Cristóbal incluye ocho depósitos polimetálicos conocidos, los que han sido
trabajados intermitentemente desde el descubrimiento de la plata en el área, a principios del
siglo XVII. Entre estos depósitos polimetálicos el más importante es la mina Toldos trabajada
desde la colonia. Durante los últimos años en el área se está desarrollando la mina San
Cristobal a cielo abierto, que se prevé que se convirtirá en unos de las más grandes explota-
ciones de plata en el mundo.
Por las características de los yacimientos del distrito en rocas subvolcánicas y la mineraliza-
ción, se presume que para la recuperación de los minerales, se tenga que utilizar alta
tecnología en el tratamiento. Lo que hace prever el empleo de reactivos químicos de alto poder
contaminante, donde posiblemente el que recibirá el mayor impacto negativo sea el río
Grande de Lípez, tanto en su curso medio y bajo (delta), como en el propio salar de Uyuni.
Faja de yacimientos argentíferos (Ag, Pb, Sn, Zn)
Estos yacimientos comprenden una faja relativamente estrecha de la Cordillera Oriental,
relacionados a intrusiones subvolcánicos dacíticos en rocas de edad ordovícica.
Los yacimientos de la faja argentífera fueron formados a poca profundidad y bajas tempera-
turas, constituyendo típicos yacimientos subvolcánicos en su integridad. En la Cordillera
Oriental, particularmente en su parte sur, la mineralización de plata está superpuesta a una
mineralización más antigua de estaño, dando como resultado a la formación de yacimientos
híbridos argento-estañíferos, tan característicos en el país.
Las minas más importantes de esta faja son Pulacayo, que fue uno de los productores más
grandes de plata de América del Sur; la mina San Vicente, situada en rocas ordovícicas, con
vetas con minerales de plata, zinc y plomo; finalmente San Antonio de Lípez-Esmoraca,
centro de explotación de plata y descubierto antes que Porco y el Cerro Rico "de Potosí.
Esta faja de yacimientos argentíferos coincide casi exactamente con la divisoria de aguas,
entre las que discurren hacia el Altiplano y las que drenan hacia la cuenca del río Pilcomayo.
En el sector sur existen ingenios, cuyos efluentes presumiblemente son vertidos a los tributa-
rios del río San Juan del Oro sin ningún tratamiento.
4) Faja de yacimientos estañíferos (Sn, W, Bi, Ag, Pb, Zn)
La faja estañífera del departamento de Potosí se encuentra localizada íntegramente en la
Cordillera Oriental. El estaño constituye uno de los principales minerales del país y del

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

departamento de Potosí, tanto por las reservas existentes como por el significado económico
que representó su explotación en el pasado. Entre los yacimientos más importantes están los
siguientes:
La mina Llallagua o Siglo XX, se constituye en uno de los depósitos de estaño más grandes
del mundo. En 1986 dejó de operar por el descenso del precio del estaño en el mercado inter-
nacional. La mina Huari Huari, fue explotada por plata por los españoles. El yacimiento
constituye una importante reserva de zinc, y el río Huarihuari un valioso depósito de estaño
aluvial. El centro minero de Colquechaca tiene vetas con estaño y plata.
El yacimiento del Cerro Rico de Potosí es único en Bolivia por su historia geológica. Se consti-
tuye en uno de los símbolos de Bolivia, por ser la montaña más rica del país, y probablemente
el más grande productor de plata del mundo en el pasado, por su alto contenido de minerales
de plata y estaño (Wieler, 1989). El yacimiento del Cerro Rico comenzó su producción el año
1544. Las menas contenían también importantes cantidades de Zn, Pb y Sn, junto con propor-
ciones significativas de Cd, In, Ge, Se. Posteriormente, a fines del siglo XIX, se prosiguió con
la explotación de estaño, al haberse prácticamente agotado la mineralización de plata en las
partes altas del depósito. Desde entonces esta mina sobre todo es productora de estaño.
La mina Tatasi-Portugalete fue trabajada intensamente desde los tiempos de la colonia por
minerales de plata, esencialmente. En la zona mineralizada de Tatasi-Portugalete se concen-
tran más de 30 tipos de minerales y todas las vetas están alojadas en la roca dacítica. La
mina Porco es un centro minero importante, donde se producen concentrados de Zn-Ag y Pb-
Ag. Las minas de Tazna y Chorolque, pertenecen al cinturón metalogenético de yacimientos
polimetálicos tipo boliviano. Son importantes productores de estaño, bismuto y plata; en
algunos casos zinc y plomo como subproductos, y algo de oro en Tazna, Monserrat y otros.
La faja de yacimientos estañíferos probablemente es la mayor fuente de contaminación a las
aguas superficiales del río Pilcomayo (MDSP/JICA, 1999), particularmente por la alta concen-
tración de yacimientos e ingenios o plantas de tratamientos de minerales de complejos
polimetálicos y su manejo. En el área circunscrita a la ciudad de Potosí varios tributarios del
Pilcomayo se consagran como los colectores principales de las descargas de colas conteniendo
metales pesados, aguas ácidas procedentes de interior mina, y aguas ácidas como producto de
la lixiviación de colas y desmontes de minerales.
5) Faja de yacimientos antimoníferos (Sb)
Los yacimientos antimoníferos en el departamento de Potosí se presentan casi exclusiva-
mente en forma de vetas, alojadas en sedimentitas ordovícicas de la Cordillera Oriental,
generalmente lutitas y areniscas.
En el extremo norte de la faja existen varios yacimientos de antimonio, como la mina India,
San Pablo, Tinguipaya, pero el más importante es la mina de Amayapampa. En el centro-sur
de esta faja se extiende un grupo importante de yacimientos desde Agua de Castilla, y en
direc-ción sur, hasta Oro Ingenio, Oploca y cantón Chilco, donde se localizan minas como
Churquini y Chilcobija.
Con el distrito antimono-aurífero de Amayapampa y Capacirca, situado en la provincia
Bustillo, a 35 km al sudeste de Uncía, se inicia una extensa faja antimonífera en rocas de
edad ordovícica. En pequeñas cantidades se presenta oro en el cuarzo que acompaña al
mineral de antimonio, los mismos que se explotan en forma paralela.
Otras minas de importancia son la mina Churquini con explotación de antimonio, la mina


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ 87
INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Chilcobija, que es el mayor productor de antimonio de Sur América, y las minas Coricoya,
Santa Teresita, Veta Rica y Caracota.
Gran parte de esta faja de yacimientos está dentro de la cuenca hídrica de los ríos La Lava,
Vitichi, Tumusla, Cotagaita y la cuenca media del río San Juan del Oro en el sureste del
departamento, donde se observa contaminación por metales pesados. Sin embargo, el grado
de contaminación es menor que en la cuenca del río Tarapaya que drena las aguas prove-
nientes del Cerro Rico.
6) Faja de yacimientos plumbo-argento-zinquíferos (Pb, Ag, Zn)
Esta faja de yacimientos se ubica en la parte más oriental del departamento de Potosí. Casi
todos los depósitos de la faja de yacimientos plumbo-argento-zinquíferos se encuentran en
rocas ordovícicas, donde su mineralización consiste principalmente de zinc, plomo y otros
minerales. Entre los yacimientos importantes se mencionan los siguientes:
En el norte se tiene la mina de Kesñiri, con vetas de altos contenidos de plomo. Al sur del río
Pilcomayo, se encuentra la mina Chilcani, un yacimiento que contiene ricos bolsones de
plomo. También la mina La Riqueza, explota una zona mineralizada con plomo y zinc. La
mina Quiriza, localizada al pie de las montañas que bordean la fosa de Tupiza por el este que
explota rocas con plomo y escaso zinc. La mina El Cóndor, situada a 35 km al norte de
Tupiza, está emplazada sobre rocas ordovícicas con vetas de plomo. Finalmente, la mina
Ñoques explota rocas de edad ordovícica con un relativo bajo contenido de plomo y elevado
contenido de plata.
Aunque no existe información específica, se estima que el aporte de esta faja la contamina-
ción ambiental es relativamente baja, debida a que gran parte de la faja se encuentra dentro
de un área de baja concentración de explotaciones y concesiones mineras. Por el contrario, la
mayor parte de la contaminación de las aguas de los ríos que discurren por ella provienen de
la faja vecina de yacimientos antimoníferos.

3.9.2 Minerales no metálicos


La Cordillera Volcánica como el Altiplano en el departamento de Potosí son las regiones más
interesantes en cuanto a potencial de yacimientos minerales no metálicos. Se considera que
pueden contener yacimientos de diatomitas lacustres, salmueras, boratos, halita, yeso,
potasa, carbonato de sodio, sulfato de sodio, etc. (USGS/GEOBOL, 1992). El departamento
posee un ambiente permisivo para depósitos evaporíticos de litio y boro. El salar de Uyuni y
otros pueden contener grandes recursos de dichos minerales, pero también otros elementos en
salmueras intersticiales.
El salar se define como un lago subterráneo de salmuera. Perforaciones realizadas en el salar
de Uyuni que alcanzaron a 121 m, encontraron 11 estratos de sal, de espesores desde 2 hasta
20 m, y se supone que a mayor profundidad puedan seguir existiendo otras capas de sal,
intercaladas con sedimentos lacustres. Estos sedimentos son arcillas impermeables, relle-
nadas con una salmuera intersticial. Es en la salmuera del salar donde se encuentran
disueltos los elementos económicamente interesantes de Li, B, K y Mg.
Se puede considerar dos zonas distintas en el salar de Uyuni: la costra de sal propiamente
dicha con su salmuera intersticial y el delta de la desembocadura del río Grande en el salar,
donde se presentan sedimentos deltáico-lacustres muy ricos en boro (ulexita) y litio, cuyas
salmueras tienen una composición química distinta a la del salar de Uyuni. Ballivián y
Risacher (1981) indican que los depósitos de Li, B y K en el departamento tienen estrecha

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

vinculación con sus cuencas de drenaje y la influencia directa de las ignimbritas, donde se
han encontrado tenores interesantes de dichos elementos. Parece ser que el quimismo de la
cuenca del río Grande de Lípez es el que ofrece las mayores concentraciones en Li, K, Mg y B,
en el eje de la desembocadura de dicho río.
La Laguna Colorada es uno de los cuerpos de agua salada más grande de Sur Lípez, bordeada
por una costra evaporítica que se compone de carbonato de sodio, halita y ulexita entre otros.
Existe algún potencial en depósitos de diatomeas a cierta profundidad.
Los yacimientos más importantes de azufre en el país, se encuentran en San Pablo de Napa,
en una pampa al pie de los volcanes extinguidos, cuyo contenido de azufre varía entre 55 y
65% de pureza.
Existen varios tipos de arcillas, siendo la más frecuente la illita y la bentonita, que se encuen-
tran ubicadas desde la ciudad de Potosí hasta el Aeropuerto "Capitán Rojas". Los principales
yacimientos de caliza del departamento de Potosí, están ubicados en Miraflores- Tarapaya-
El Molino. Las calizas continúan al norte hasta cerca de Leñas y Tholapampa.

3.9.3 Importancia económica


Entre 1990 y 1997, la actividad minera representa entre 31 y 37% del producto interno bruto
departamental (PIB, a precios básicos), que comparada con un 5,8 a 6,7% para toda Bolivia en
el mismo periodo, muestra la gran importancia de la actividad en Potosí (INE, 2000). El
comportamiento de los minerales más importantes en Potosí durante los últimos años se
describe a continuación. En el Cuadro 11 se ha resumido la información respectiva.

Cuadro 11. Producción de principales minerales


en el departamentode Potosí y participación nacional'

Minerales 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 19992

Producción en TM
antimonio 6.793 6.210 5.624 4.767 5.922 5.572 5.621 5.128 3.866 2.278
(80) (85) (93) (86) (84) (87) (87) (85) (82) (82)

estaño 3.696 3.583 4.154 4.324 3.659 1.695 1.547 1.379 2.760 3.031
(21) (21) (25) (23) (23) (12) (10) (11) (24) (24)

plata 173 205 169 239 250 293 287 285 285 298
(56) (61) (60) (72) (71) (69) (74) (74) (71) (70)

plomo 4.529 6.227 8.370 9.246 5.738 5.920 5.748 9.299 9.026 6.618
(23) (30) (42) (44) (29) (29) (35) (50) (65) (65)

wolfram 376 329 549 35 240 300 215 194 212 142
(30) (24) (51) (10) (41) (36) (29) (30) (34) (34)

zinc 54.573 70.557 80.351 77.143 63.433 86.014 88.313 93.627 97.602 93.774
(53) (54) (56) (63) (63) (59) (61) (61) (64) (64)

1 Cifras entre paréntesis, participación en la producción nacional en %.


2 Cifras preliminares.
Fuente: INE, 2000

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

En el período 1990-1999 la producción anual de zinc en Potosí es la más importante en


volumen y muestra un incremento gradual (INE, 2000). Actualmente, la explotación del zinc
es la actividad económica de mayor importancia en el departamento de Potosí, con un valor
bruto de producción (VBP) estimado de 108 millones de dólares en 1997 (CEP, 1998).
Los volúmenes de producción de plata no son significativos con relación a los de otros
minerales. Por ejemplo, durante los últimos años la plata ocupaba el quinto lugar en volumen
en la producción minera potosina. Con algunas caídas, la tendencia predominante de la
producción anual de 1990-99, es de incremento. Por otro lado, es el segundo mineral en impor-
tancia con valor bruto de producción (VBP) de 33,9 millones de dólares en 1997.
En volumen, la producción del estaño ocupa el tercer lugar en 1999. Por otro lado, el volumen
producido tiene un comportamiento irregular. El VBP ocupa el tercer lugar en importancia
dentro de la actividad minera departamental con 12,8 millones de dólares en 1997.
Aunque la producción de antimonio en el departamento de Potosí representaba el 83.5% de la
producción nacional entre 1990 y 1999, el volumen producida muestra una fuerte tendencia a
la baja en este periodo. La actividad ocupa el cuarto lugar en volumen de producción en 1999.
En 1997, el VBP equivalía a 10,2 millones de dólares.
El volumen de la producción de plomo en Potosí es muy irregular, ocupando el segundo lugar
en volumen en 1999 (INE, 2000) y en 1997 el quinto lugar en valor con un VBP de 5,5
millones de dólares (CEP, 1998). Otros minerales como wolfram y oro son de menor impor-
tancia económica.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


Capítulo 4. INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

4.1 Caracterización del departamento de Potosí

A fin de caracterizar la situación socioeconómica de Potosí es conveniente utilizar la agrupa-


ción por provincias empleada en el Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social del
departamento de Potosí. Ello permitirá destacar distintas dinámicas de uso de los recursos y
ocupación territorial (CEP, 1998).
En el departamento se han diferenciado las áreas norte, centro, sur y oeste, con la particula-
ridad que las tres primeras gravitan casi exclusivamente sobre la Cordillera Oriental,
mientras que la cuarta, el área oeste, que abarca el 57% del territorio del departamento de
Potosí, comprende las provincias fisiográficas de la Cordillera Occidental, el Altiplano e
incluso parte de la Cordillera Oriental.

4.1.1 Área norte


El área norte comprende las provincias Bustillo, Chayanta, Charcas, Bilbao e Ibáñez. Se
caracteriza por una densidad media rural alta (14,3 hab/km 2) y por la presencia de elevados
niveles de extrema pobreza, ocasionados tanto por ingresos reales muy bajos como por niveles
muy bajos de satisfacción de necesidades básicas. La tasa media anual de crecimiento de la
población (que incluye tanto el comportamiento vegetativo de la población, como el balance
migratorio) es negativa para el periodo 1976 — 1992. Comprende al 33% de la población total
del departamento. La población del área está principalmente ocupada en el sector agrope-
cuario, con el 73% de la población económicamente activa. Le sigue la población empleada en
el sector minero, la cual ha disminuido significativamente su importancia en los últimos
años. El centro urbano más importante del área es Llallagua.
Alrededor del 73% de las mujeres y del 50% de los hombres sólo hablan quechua. Se ha
observado una estrecha correlación entre analfabetismo y monolingüismo de las mujeres y su
débil participación en la vida política regional y/o nacional. Solamente el 33% de las mujeres
en edad de votar están inscritas en el padrón electoral.

4.1.2 Área central


El área central del departamento de Potosí conformada por las provincias Frías, Saavedra y
Linares, se caracteriza por la existencia de un gran centro poblado, la ciudad de Potosí. No
obstante la importancia del empleo urbano y minero en el caso de la provincia Frías, asiento
de la ciudad de Potosí, el empleo predominante en el área es el agropecuario. El área
comprende el 38% de la población departamental y tiene una densidad demográfica media de
23 hab/km2 (sin considerar la población urbana de esta área, estos indicadores son de 20% y
12,8 hab/km2 , respectivamente). El 53% de la población económicamente activa se dedica al
sector agropecuario. Al igual que en el área norte, también se aprecia un elevado grado de
monolingüismo: alrededor del 55% de las mujeres y 31% de los hombres sólo hablan quechua.
La proporción de hogares a cargo de mujeres es elevada (30% de los hogares en esta área se

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI.


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

hallan a cargo de mujeres) y el índice de masculinidad es bajo (existe una relación media de
87 hombres por cada 100 mujeres en esta área). El área cumple un papel significativo en la
producción de alimentos básicos, pese a que el grado de desertización del territorio esta clasi-
ficado como alto o muy alto.

4.1.3 Área sur


El área sur, que comprende las provincias Nor Chichas, Sur Chichas y Modesto Omiste, es
considerada el área con mayores posibilidades económicas en el departamento de Potosí, no
sólo por la producción agropecuaria, sino por la presencia de importantes centros urbanos
como Tupiza y Villazón, que se hallan vinculados, tanto por vía férrea como por la red vial, al
eje nacional, a los departamentos de Chuquisaca y Tarija, como a potenciales mercados
externos. Esta área comprende el 19% de la población departamental y tiene una densidad
media de 6 hab/km 2 . El 42% de la población económicamente activa está vinculada con el
sector agropecuario
Al igual que en el área central, la proporción de mujeres jefas de hogar alcanza en esta área
al 30%, aunque existe un grado de monolingüismo mucho menor tanto en mujeres como en
hombres (21% y 8% respectivamente). Estos aspectos influyen notablemente en la participa-
ción de las mujeres en los procesos electorales.

4.1.4 Área oeste


El área oeste que comprende las provincias Quijarro, Daniel Campos, Nor Lípez, Sur Lípez y
Baldivieso poblacional (abarca aproximadamente el 57% del territorio departamental), se
caracteriza por una baja densidad (0,8 hab/km 2 ) y por existir también elevados niveles de
pobreza. El 52% de la población económicamente activa se dedica al sector agropecuario. La
mayor parte de la población ocupada en actividades agropecuarias también suele ocuparse en
la minería, el comercio y el transporte.
Su población en general es bilingüe y con un nivel de educación superior al promedio departa-
mental, lo que constituye una facilidad importante para vincularse con el mercado. De hecho,
existe en esta área una tradición de acceso a la educación, producto de la temprana incorpora-
ción de los llameros del oeste potosino a la economía minera regional, como transportistas y
comerciantes por la ruta hacia el Pacífico. Aproximadamente el 80% de los cultivos del área se
centran en la quinua (cerca de 5.000 ha).
Los mayores obstáculos para la dotación de servicios básicos, tales como energía eléctrica,
agua potable etc., son la gran extensión del territorio, la escasa población existente y su
relativa dispersión, situación que hace muy costosa la dotación de dichos servicios. La
presencia del Estado (FIS, FDC) y de organizaciones de la sociedad civil (empresas privadas,
ONG's, cooperativas, etc.) es muy débil. Sin duda, esta situación obedece al elevado costo que
suponen acciones orientadas al desarrollo de esta extensa área poca poblada.

4.2 Aspectos demográficos

El departamento de Potosí cuenta con una población de 643.140 habitantes, distribuida en 16


provincias y corresponde aproximadamente al 10% de la población boliviana, según datos del
INE de 1992. La mayor parte de la población es de origen rural (66%). El Cuadro 12 resume
la información demográfica del departamento por provincias y secciones.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


Cuadro 12. Población, crecimiento y densidad demográfica por áreas,
provincias y secciones en el departamento de Potosí
Área Provincia Sección/ Población Crecimiento Superficie Densidad
Área total en 1992 promedio anual (km2) demográfica
(1976 -1992) (hab/km2)
Norte Bilbao TOTAL 10.045 0,23 640 15,7
Primera 4.228 416 10,2
Segunda 5.817 224 26
Ibáñez TOTAL 23.512 -0,03 2.170 10,8
Primera 15.285 699 21,9
Segunda 8.227 1.471 5,6
Charcas TOTAL 31.233 -0,21 2.964 10,5
Primera 22.005 1.822 12,1
Segunda 9,228 1.142 8,1
Bustillo TOTAL 77.566 -1,05 2.235 34,7
Primera 24.754 140 176,8
Segunda 12.922 1.663 7,2
Tercera 39.890 432 92,3
Chayanta TOTAL 73.128 -1,25 7.026 10,4
Primera 23.650 2.752 8,6
Segunda 18.130 1.590 11,4
Tercera 16.993 1.744 9,7
Cuarta 14.355 940 15,3
TOTAL Norte 215.484 15.035 14.3
Centro Tomás Frías TOTAL 147.111 1,15 3.420 43
Capital 123.381 909 135,7
Primera 14.569 1.096 13,3
Segunda 7.640 554 13,8
Tercera 1.521 861 1,8
Saavedra TOTAL 52.659 -0,17 2.375 22,2
Primera 31.862 1.609 19,8
Segunda 9.070 322 28,2
Tercera 11.727 444 26,4
J. M. Linares TOTAL 52.535 -0,11 5.136 10,2
Primera 42.660 3.577 11,9
Segunda 9.875 1.559 6,3
TOTAL Centro 252.305 10.931 23.1
Sur M. Omiste TOTAL 31.737 2,74 2.260 14,1
Primera 31.737 2.260 14,1
Nor Chichas TOTAL 38.250 -1,01 8.979 4,3
Primera 24.494 6.554 3,7
5_9 gunda 13.756 2.425 5,5
Sur Chichas TOTAL 49.607 -0,67 8.516 6,1
Primera 40.092 6.567 6,1
Segunda 9.515 1.949 6,3
TOTAL Sur 119.594 19.755 6.1
Oeste Campos TOTAL 4.630 -1,18 12.106 0,38
Primera 3.133 - -
Segunda 1.497 - -
Nor Lípez TOTAL 8.320 0,32 20,892 0,4
Primera 7.733 8.031 1
Segunda 587 12.861 0.1
Sur Lípez TOTAL 4.158 0,01 22.355 0,2
Primera 2.412 6.742 0,4
Segunda 637 1.182 0,6
Tercera 1.109 14.432 1,1
Baldivieso TOTAL 1.313 0,32 2.254 0,6
Primera 1.313 2.254 0,6
Quijarro TOTAL 37.384 -0,22 14.890 2,5
Primera 19.648 5.322 1,4
Segunda 11.999 8.676 6,4
Tercera 5.737 891 10,2
TOTAL Oeste 55.805 72.497 0.8
TOTAL 643.140 -0,12 118.218 5.5
Departamento de Potosí Urbano 216.091 0,9 - -
Rural 427.053 -0,57 118.218 3.6

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE 1992.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI.


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

La información del cuadro anterior muestra que el departamento de Potosí presenta tasas
negativas de crecimiento demográfico, principalmente debido al comportamiento demográfico
de la población rural que mantuvo una tasa media anual de crecimiento negativo durante un
periodo prolongado de tiempo. Ese fenómeno de despoblamiento afectó a la mayor parte de las
provincias. Dicho resultado estuvo influido por un comportamiento vegetativo signado por
elevadas tasas de natalidad y de mortalidad, aunque insuficientes para compensar la tasa de
emigración neta de la población. En el Cuadro 13 se presenta la situación de la migración
departamental.

Cuadro 13. Migrantes al/del departamento de Potosí hacia 1992


Departamento Emigrantes Inmigrantes
de destino/origen Total %* Total %*

Chuquisaca 23.526 3,60 5.885 1


La Paz 40.323 6.03 7.286 1
Cochabamba 68.539 10,60 4.974 1
Oruro 21.304 3,30 9.925 1,5
Tarija 19.033 2,90 1.763 0,3
Santa Cruz 46.699 7,20 2.243 0,3
Beni 2.190 0,30 160 0,02
Pando 182 0,02 30 0,004
TOTAL 221.796 34,00 32.086 5
* Proporción de migrantes respecto de la población total potosina de 643.140 habitantes según
departamento de residencia habitual/origen en el momento del censo en 1992. La población migrante se ha
estimado en relación al lugar de residencia 5 años antes del censo.
Fuente: INE 1992

Los migrantes de Potosí se dirigen fundamentalmente al departamento de Cochabamba, espe-


cialmente a las áreas de colonización reciente y en particular al Chapare, así como a los
departamentos de Santa Cruz, donde emprenden diversas actividades agrícolas, y La Paz. El
área metropolitana paceña también es un centro de atracción de un número significativo de
migrantes potosinos en busca de mejores condiciones de vida, que se concentran principal-
mente en la ciudad de El Alto en actividades comerciales y de servicio. Esta migración es
temporal en la mayor parte de los casos. También existen contingentes significativos de
población potosina que ha emigrado al exterior, particularmente a la Argentina y Chile.
Las principales causas de la migración en el departamento de Potosí se las puede encontrar
en la situación de extrema pobreza predominante en las comunidades rurales, el minifundio,
falta de agua para riego, contaminación de aguas y difícil accesibilidad a las áreas rurales.
También puede apreciarse que la densidad demográfica media varía significativamente de
una área a otra y entre las provincias. La densidad demográfica media para el área rural del
departamento de Potosí es de 3,6 hab/km 2 , superior a la media nacional de 2,5 hab/km 2 . El
Mapa 9 de densidad demográfica presenta el patrón característico de ocupación territorial,
donde sobresale la densidad poblacional baja, característica de gran parte del territorio
potosino, mientras que la densidad poblacional media, alta y muy alta se presenta en los
centros urbanos, en sus alrededores y a lo largo de la red vial (fundamental y complemen-
taria). La caracterización del territorio potosino en base a distintos niveles de densidad
demográfica resulta de la agregación de las áreas de influencia de los asentamientos poblacio-

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


MAPA 9
Cooperación Holandesa
PREFECTURA DE POTOSÍ
64.55' O 414._
MDSP / PROYECTO ZONISIG RAMPAMPA
17°50' S

ZONISIG DEPARTAMENTO
DHV - ITC DE COCHABAMBA

DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
O TORO
DENSIDAD DEMOGRÁFICA
Escala 1 2.500.000 Fecha : Diciembre 2000 kSTA

DENSIDAD DE POBLACIÓN (hab/km2) LLALLAG


n MUY ALTA ( >15)

II ALTA

MEDIA
( >10 - 15)

( >5 - 10)

BAJA (0 - 5)

ASENTAMIENTOS > 2000 HABITANTES


ASENTAMIENTOS >1000 - 2000 HABITANTES
ASENTAMIENTOS 500 - 1000 HABITANTES
ASENTAMIENTOS < 500 HABITANTES

URMIR
ECIA. HUAYLLAS
DEPARTAMENTO DE ORURO
1)-1:111

RÍO MULATO

CAIZA'

R DE UYUNI DEPARTAMENTO
DE CHUOUISACA

TAZNA
01'.:
6:076

N PEDRO •E QUE S CHA "K"

-—
VILLA ALOTA

REPÚBLICA
DE CHILE
• DEPARTAMENTO
DE TARIJA
SONIQUERA
NIO DE ESMOR

VILLAZON
OUETENA •
REPÚBLICA ARGENTINA

CAMINO FUNDAMENTAL / COMPLEMENTARIO PAVIMENTADO


CAMINO FUNDAMENTAL/COMPLEMENTARIO NO PAVIMENTADO
CAMINO VECINAL
SALAR
64°570_1_
+.
68:1571 22°50'S

100 km
Fuente: Elaboración propia en base a información del IGM (hojas
topográficas 1:250.000) y demográfica del INE (1992)
INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

nales del departamento, cuyas densidades demográficas medias se hallan comprendidas en


los respectivos rangos de los distintos tramos utilizados. Para fines de comparabilidad, se
utilizó en el cálculo una superficie media igual de 60 km 2 para todos los asentamientos pobla-
cionales, resultante de la relación entre la superficie departamental y el total de centros
poblados.

4.3 Pueblos Originarios

Según Tapia (1992) no se sabe cuando se establecieron los primeros habitantes en el actual
territorio del departamento de Potosí, pero existen restos de culturas antiguas que muestran
de modo elocuente la larga historia de ocupación territorial de esta parte de Bolivia.
Entre las culturas pre-incásicas identificadas en el territorio potosino pueden señalarse los
restos dejados por los Urus en el área de los Lípez, la de los Changos, Atacameños o Cunzas,
establecidos en el área de los Lípez y Daniel Campos, sobre todo en Llica, San Pedro de
Quemes y Colcha "K". En el norte de Potosí se afincaron los Charcas, quienes llegaron a un
elevado grado de cultura, pasando de pescadores y cazadores a agricultores. En el área
central del departamento se han encontrado restos pre—incásicos de culturas más avanzadas,
las cuales dejaron valiosos objetos de cerámica pintada. La cultura Huruquilla, que se
encuentra en Caiza "D", provincia Linares, y se extiende por la provincia Nor Chichas y parte
de Linares. La cultura Yura en la provincia Quijarro y parte de Frías, la cultura Chaquí en
las provincias Saavedra y Frías. La cultura de los Chichas, en el área de los valles al sur del
departamento, se estima que llegó a las provincias de Chuquisaca y Tarija (Tapia, A., 1992).
El territorio del actual departamento de Potosí, así como áreas aledañas (Atacama, norte
argentino) estuvieron bajo influencia tiwanakota en su fase imperial (siglos 8 a 12 D.C.) e
inmediatamente después bajo influencia de los aymaras que constituyeron una cultura semi-
estatal denominada de los "señoríos aymaras", los que en función de criterios de control
vertical de distintos pisos ecológicos ocuparon distintas regiones. Los señoríos aymaras
aplicaban una concepción dual en la ocupación territorial, es decir, un señorío estaba confor-
mado siempre por una parcialidad masculina y otra femenina, según el piso ecológico. Esta
estrategia de manejo de pisos ecológicos, facilitaba el acceso a distintos productos y también
aseguraba el intercambio de los mismos entre miembros de los mismos señoríos asentados en
las distintas regiones, por lo que no se requería el uso de un valor de cambio (moneda). Su
sistema político era más bien de tipo "cacical", compuesto principalmente por jilacatas,
curacas y mallkus.
La ocupación incaica del territorio altiplánico trajo nuevas etnias, en particular los quechuas,
y nuevas formas de ocupación territorial. Los quechuas y aymaras en el departamento de
Potosí han organizado su proceso de ocupación territorial sobre la base del ayllu, caracteri-
zado como un "grupo de familias circunscrita a un territorio, unidas por lazos de parentesco y
por la propiedad común de la tierra, dirigidos por un jefe y relacionados entre sí por un
idioma común, por la realización de trabajos colectivos y por un culto propio. Sobre una base
territorial común, el ayllu mantiene seis tipos de vínculos que le han permitido perdurar
hasta nuestros días: vínculo económico, vínculo de sanguinidad, vínculo político, vínculo
religioso, relación idiomática y relación organizativa" (CAOP/UPAIDO, 2000).
En este marco, cabe destacar que "el ayllu es una forma muy particular de ocupación territo-
rial que busca tener una diversidad de suelos, climas y niveles de altitud para satisfacer sus

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

necesidades. La tierra es subdividida en tierras "altas " y "bajas" y usualmente se cuenta con
tierras en distintos pisos ecológicos" (THOA, 1995).
Luego de someter a los Incas en 1533, los españoles conquistaron los "señoríos aymaras"
hacia 1538, sujetándolos a los repartimientos y encomiendas (espacios territoriales concedidos
a los españoles conquistadores) y controlando a la población indígena mediante el sistema
tributario incaico de la mita en las minas de Potosí, y la aplicación de políticas de control
poblacional mediante las "reducciones a pueblo" alrededor de una capilla y una hacienda, lo
que servía a su vez como centro de conquista espiritual (ISALP, 1998).
Actualmente los pueblos indígenas tienen una fuerte presencia en el departamento de Potosí.
De hecho, la proporción de la población que conoce y habla un idioma nativo, quechua y/o
aymara, es el más elevado en el país, alcanzando al 85% de su población. En 1992, se
estimaba que el 83% de la población potosina hablaba quechua y el 11% el aymara, mientras
que los que afirman no hablar castellano, representan cerca de la tercera parte de la
población. Cabe señalar que el monolingüismo en idioma originario es mucho más elevado
entre las mujeres que entre los hombres: el 39% de ellas se considera monolingües en compa-
ración con el 24% de los varones.

4.4 Centros de interés natural y cultural

Por su emplazamiento y su historia, el departamento de Potosí ofrece muchos atractivos y


centros de interés cultural, arqueológico, geológico y paleontológico, algunos de los cuales se
señalan a continuación por su importancia económica y para el ecoturismo:
el salar de Uyuni, ubicado en las provincias Quijarro y D. Campos, se encuentra a 3.650
msnm con una superficie de 9.740 km 2 , es el salar más grande del mundo. Esta
imponente formación natural surgió a partir de un antiguo lago (lago Tauca) que se secó
hace aprox. 10.000 años. En medio del salar se halla la Isla del Pescado, afloramientos
rocosos caracterizados por presentar cactus gigantes que sobrepasan los 3 m. de altura;
el Cerro Rico de Potosí, con una altura de 4.824 msnm, en su interior existen unas 300
bocaminas;
Toro Toro, en la provincia Charcas al norte del departamento, se encuentra a 2.800
msnm. Presenta atractivos paleontológicos y espeleológicos. Allí se encuentran las
cavernas de Humajalanta y las cuevas de Chillifusco, donde se presentan pinturas
rupestres. También existen huellas de dinosaurios;
las lagunas Colorada y Verde en la provincia Sur Lípez, al extremo sudoeste del departa-
mento, a 4.278 y 4.460 msnm, respectivamente, se caracterizan por la coloración
caracterísitca de sus aguas;
los volcanes 011agüe y Licancabur, con una altura superior a los 5860 msnm, ubicados en
la Cordillera Occidental, presentan fumarolas el primero, así como ruinas de culturas
antiguas el segundo.
La arquitectura de la ciudad de Potosí ha quedado marcada por la influencia de la Iglesia
Católica. Alrededor de su área histórica central hay cerca de 25 muestras de arquitectura
religiosa de extraordinario valor, entre las que se mencionan la Catedral, las iglesias de San
Francisco, Santo Domingo, de la Compañía de Jesús, San Lorenzo de las Carangas, San Juan
Bautista y Santa Teresa.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

También existen importantes construcciones relacionadas con la administración pública y


urbana, entre las cuales cabe destacar la Casa de la Moneda, Las Lagunas, la Rivera de los
Ingenios de la Vera Cruz, Ingenio de San Marcos, el Teatro Modesto Omiste, Arco de
Mejillones, Casa de los Oficiales Reales y el Tambo de la Vera Cruz (Guía turística de Potosí,
1995).

4.5 Infraestructura disponible

4.5.1 Transporte
a) Terrestre
La vinculación con los principales centros de actividad económica en el país se efectúa
mediante carreteras de las redes fundamental, complementaria y vecinal que, casi en su
totalidad, son de ripio y tierra. En el Cuadro 14 se presentan información sobre la red vial
potosina.

Cuadro 14. Red vial en el departamento de Potosí


Red vial Año 1997 %
(km)
Fundamental 537 5
Complementaria 1.408 12
Vecinal 9.439 83
TOTAL 11.384 100
Tipo de superficie
Pavimento 138 1
Ripio 2.540 22
Tierra 8.706 77
TOTAL 11.384 100
Fuente: SNC, 1999

En el Mapa 10 se presenta la situación de accesibilidad prevaleciente en el departamento de


Potosí, tomando como base de cálculo los centros urbanos potosinos en 1992 que son a la vez
los mercados departamentales más importantes y, por ello, puntos importantes para el
desplazamiento y transporte en el departamento de Potosí. Los grados de accesibilidad repre-
sentan distintos periodos de tiempo requerido para acceder hasta alguno de los centros
urbanos o mercados indicados en el mapa. Para determinar dichos periodos, se consideran
distintas velocidades de desplazamiento de acuerdo al tipo de vía de transporte que es posible
utilizar y al tipo de terreno que debe transitarse. Para incorporar dichas velocidades en el
cálculo, se emplea un mapa de vías de transporte del departamento (SNC, 1993), así como un
mapa de disección del terreno. Los distintos grados de accesibilidad resultan de la agregación
de todos aquellos puntos del territorio, cuyos valores expresados en horas y minutos se hallan
comprendidos en los respectivos rangos de los distintos tramos utilizados. Por punto se
entiende pixel, esto es, la unidad mínima de información empleada en un SIG (correspon-
diente en este caso a un área de 300X300 mts.). No se usó las líneas férreas en el cálculo
debido a su baja utilización actual y a la incertidumbre en las frecuencias de viaje.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

b) Férreo
La red férrea potosina forma parte de la red ferroviaria andina. Al norte tiene conexiones con
Oruro y Viacha, al oeste con Uyuni, 011agüe y Antofagasta (Chile) y al sur con el área Uyuni-
Villazón, mientras que la vinculación férrea entre Potosí y Sucre ha quedado en desuso.
Con la privatización de los servicios de ferrocarril, la administración del transporte férreo ha
pasado a manos de la empresa privada chilena Ferrocarril Andina. Existe servicio de trans-
porte de minerales hasta Antofagasta y Arica en la República de Chile, con una frecuencia de
dos o tres veces por semana.
También existe el servicio de transporte de pasajeros en el tramo Oruro — Uyuni — Atocha -
Tupiza y Villazón 4 días por semana y un tren internacional, con una frecuencia de una vez
por semana, en el tramo binacional Uyuni - Calama — Antofagasta.
e) Aéreo
El aeropuerto Capitán Rojas de la ciudad de Potosí ubicado a 4.070 msnm fue construido y
puesto en servicio el año 1955. Tiene una pista de aterrizaje de 2.000 m. de longitud y 30 m.
de ancho que permite operaciones de pequeñas aeronaves. El LAB operó desde 1970-1979
sobre pista de tierra; posteriormente entre 1980-1983 se realizaron trabajos de mejoramiento
de la pista y la terminal aérea y se organizó la Línea Aérea Imperial que operó entre 1979 y
1987 (CORDEPO, 1985). La pista del aeropuerto se encuentra asfaltada y se efectúan tareas
de ampliación y mejoramiento, aunque al presente no existen líneas aéreas comerciales
operando en este aeropuerto.

4.5.2. Telecomunicaciones
El departamento de Potosí cuenta con distintos sistemas de comunicación, entre los que se
menciona los siguientes:
Telecomunicaciones de SENATER (antes DITER)
El Servicio de Telecomunicaciones Rurales SENATER opera con el sistema de radiocomunica-
ción y cuenta con aprox. 37 equipos de radio distribuidos en diferentes provincias del
departamento, 11 de los cuales no funcionan.
Telecomunicaciones de ENTEL. La empresa tiene tres sistemas de comunicaciones:
Sistema Multiacceso Rural: Este sistema que opera mediante antenas repetidoras atiende
90 instalaciones distribuidas en las poblaciones más significativas del departamento,
constituyendo el 37 % de las instalaciones de ENTEL.
Sistema VSAT (Vía Satélite): Este sistema de comunicaciones recién fue instalado en
1998 y permite cubrir las demandas de comunicación particularmente de las poblaciones
rurales. En la actualidad existen 152 instalaciones distribuidas en el departamento.
Sistema LTR (centralita): Este sistema de comunicación está instalado en zonas urbanas,
en particular, la ciudad de Potosí, Uyuni, Villazón, Tupiza, Llallagua.
En base a datos propios puede apreciarse que el 9% de las comunidades entrevistadas cuenta
con servicios de telefonía, concentrados casi en su totalidad en las provincias Saavedra, Nor
Chichas, Sur Chichas y Omiste. En cambio 43% de las comunidades entrevistadas cuenta con
radiocomunicación.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


MAPA 10
Cooperación Holandesa
PREFECTURA DE POTOSÍ 64°55' O 414._
17.50. S

MDSP / PROYECTO ZONISIG AM PAM PA


DEPARTAMENTO
ZONISIG DE COCHABAMBA
DHV - ITC
SACACA
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
ACCESIBILIDAD \I SAN PEDRO DE BUE VISTA
Escala 1 2.500.000 Fecha : Diciembre 2000

CLASES DE ACCESIBILIDAD (*)


E] ALTA O - 2 HORAS QUE. ACA

I MEDIA > 2 - 4 HORAS

BAJA > 4 - 8 HORAS

n MUY BAJA > 8 - 16 HORAS

EXTREM. BAJA > 16 HORAS


+66
Os
1s:150:

DEPARTAMENTO DE ORURO
+€1:11 PA

RÍO MULATO

DEPARTAMENTO
DE CHUQUISACA

GAfTA
0 ECHISLA
VELOCIDADES EMPLEADAS
EN LOS CALCULOS
80 km/h en caminos pavimentados
40 km/h en caminos ripiados de la red fundamental
y complementaria
20 km/h en caminos vecinales ripiados
SAN VICENTE 16 km/h en caminos de tierra
5 km/h en terreno plano a casi plano
4 km/h en terreno ligeramente ondulado
3 km/h en terreno ondulado a fuertemente
ondulado
2 km/h en terreno escarpado

REPÚBLICA
DE CHILE
DEPARTAMENTO
DE TARIJA
O DE ESMORUcO,
CAMINOS

REPÚBLICA ARGENTINA FUNDAMENTAL/COMPLEMENTARIO PAVIMENTADO


FUNDAMENTAL/ COMPLEMENTARIO NO PAVIMENTADO
VECINAL
" CAPITAL DE DEPARTAMENTO
CENTRO POBLADO
113 SALAR

68
2;441 sO 64>7 O
100 km

(1 Definidas en términos de tiempo de acceso a mercados primarios (Potosí,


Sucre, Tarija, Oruro) y secundarios (Villazón, Tupiza, Uyuni, Uncía, Betanzos).
Fuente: Elaboración propia en base a información vial del SNC (1996)
INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

4.5.3. Servicios básicos, salud y educación


a) Servicios Básicos
La escasez de servicios básicos es una de las causas más generalizadas de las condiciones
inadecuadas de salubridad, situación que a su vez se halla en la raíz misma de la pobreza en
las áreas rurales del departamento de Potosí. En el Cuadro 15 se ha resumido la situación
actual en materia de servicios básicos en base a la información de campo del Proyecto
ZONISIG

Cuadro 15. Servicios básicos en comunidades entrevistadas, 1999-2000


Provincias Total de Servicios básicos existentes
comunidades Agua cyo Energía % Ninguno* %
entrevistadas potable eléctrica

Frías 27 22 81 8 30 5 18
Bustillos 12 10 83 3 25 2 17
Saavedra 29 13 45 8 27 14 48
Chayanta 37 22 59 0 0 14 38
Charcas 20 18 90 0 0 2 10
N Chichas 29 17 59 4 14 8 28
Ibáñez 15 14 93 0 0 1 7
S. Chichas 35 10 29 0 0 21 60
Nor Lípez 14 10 71 3 21 3 21
Sur Lípez 12 10 83 0 0 0 0
Linares 26 14 54 9 35 7 27
Quijarro 26 18 69 4 15 7 27
Bilbao 11 7 64 1 9 4 36
D.Campos 15 12 80 2 13 2 13
Omiste 26 7 27 0 0 5 19
Baldivieso 4 4 100 2 50 0 0
TOTAL 338 208 62 44 13 98 29

* Significa que ninguno de los servicios considerados en la entrevista se hallan a disposición de las comunidades. Los servicios
considerados son: agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, letrinas, proveedores de insumos agrícolas, otros y ninguno.

La información del Censo 92 documenta la medida en que los hogares potosinos disponían de
estos servicios hacia 1992, como puede apreciarse en el Anexo 2. En general puede apreciarse
que aún subsisten carencias significativas en materia de disponibilidad de servicios básicos
en las comunidades entrevistadas.
b) Salud
Los niveles de mortalidad infantil y el estado nutricional de los niños son indicadores impor-
tantes de la situación de la salud de la población. Si bien ha habido mejoras en la tasa de
mortalidad infantil, sigue siendo alta y presenta marcadas diferencias entre departamentos,
así como entre áreas rurales y urbanas (INE, 1996).
Con relación a la mortalidad infantil y estado nutricional de los niños, se observan niveles
aún superiores a los promedios nacionales. En el Cuadro 16 se presentan los principales indi-
cadores para el departamento de Potosí.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Cuadro 16. Mortalidad y desnutrición infantil, por sexo y


áreas en el departamento de Potosí
Área Mortalidad infantil (ENDSA 94) Desnutrición menores de 3 años (%)
TMM (1) TMM (2) Crónica Aguda Global
(por mil) (por mil) (talla/edad) (peso/talla) (peso/edad)
Total departamento 131 181 33,2 10,0 19,3
— Niño 130 186 31,5 13,0 19,9
— Niña 131 176 35,4 6,2 18,6
Urbano 106 140 19,5 5,2 14,3
Rural 143 201 39,0 12,6 21,4

Tasa de mortalidad en los menores de 1 año.


Tasa de mortalidad en los menore a cinco años.
Fuente: CEP, 1998.

Los datos del cuadro anterior muestran que una tercera parte de los niños potosinos sufren
de desnutrición crónica, situación que es más acentuada en el caso de la población rural
infantil.
Por otra parte y de acuerdo a los resultados del censo nacional de 1992, solamente el 54% de
los hogares en el departamento de Potosí acuden a los servicios formales del sistema de salud
(en comparación con 67% en el ámbito nacional). En el área urbana, el 78% acuden a los
servicios formales de salud, y en el área rural, el 41% de los hogares acuden a los servicios
formales y el 39% a la medicina nativa o tradicional.
c) Educación
La tasa de analfabetismo en el departamento de Potosí (comprende a las personas de 15 años
y más) es de 38,2%, una de las más elevadas en el país, muy superior al promedio nacional
del 20%. Sin embargo, si se diferencia por sexo y área urbana y rural, se observa que las
mujeres tienen tasas de analfabetismo muy superiores, llegando al 65% en el caso de las
mujeres que residen en áreas rurales, como puede apreciarse en el Cuadro 17. En el Anexo 3
se presentan estos datos por provincia, así como las tasas de asistencia e inasistencia para el
departamento de Potosí. Para 1992 la población rural tenía un promedio de 2,5 años de esco-
laridad y la mitad no sabía leer ni escribir.
Muchas familias otorgan poca importancia a la escolarización de las mujeres, quienes deben
colaborar en tareas domésticas múltiples. Más allá de ello, otras causas para el rezago escolar
y el analfabetismo en las áreas rurales están relacionados con dificultades de accesibilidad y

Cuadro 17. Analfabetismo por sexo y área en el departamento de Potosí


Tasa de analfabetismo
Áreas (población de 15 años y más, en °Á))
Total Hombres Mujeres

Total Departamento 38,2 23,5 50,8

Urbano 14,0 4,6 21,9

Rural 50,6 33,0 65,6


Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE, 1992.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

la deficiencia en la oferta educativa (un solo profesor para atender varios cursos simultánea-
mente, locales escolares en muy mal estado, carencia de mobiliario escolar y servicios básicos,
viviendas inadecuadas para los maestros, etc.), situaciones que no contribuyen a modificar los
patrones de vida tradicionales.
En el Anexo 4 Educación secundaria por secciones y número de alumnos matriculados, se
puede observar la cantidad de centros educativos que tiene cada distrito y la relación de
alumnos matriculados; también muestra que la educación está más concentrada en el nivel
primario, con bajos niveles de educación secundaria para todas las provincias del
departamento.

4.6 Situación de pobreza

La situación de la pobreza imperante en el departamento de Potosí ha sido descrita en el


Mapa de pobreza (UDAPSO, 1994) en base a datos del Censo de 1992. Dicho estudio se ha
basado en el método de las necesidades básicas insatisfechas para efectuar sus análisis y
mediciones.
El Mapa de pobreza de UDAPSO identifica cuatro grandes grupos de satisfactores de las
necesidades humanas. Cada grupo tiene la misma ponderación (25%) e incluyen las
siguientes variables:

1. Vivienda: - disponibilidad de cuartos y dormitorios; - tipo de muros;


piso; - calidad de materiales del techo
II. Servicios e insumos básicos: - acceso a agua; - servicios sanitarios; - electricidad;
combustible para cocinar
111. Educación: - años aprobados; - asistencia escolar; tasa de
alfabetización
IV. Atención en salud - atención en salud

Sobre la base de estas 12 variables, se ha construido un índice de magnitud de la pobreza por


área geográfica, el que muestra el nivel promedio de insatisfacción de las necesidades básicas
de los hogares con relación a los que se consideran niveles mínimos de vida, basándose en
normas predeterminadas. Por otra parte, de acuerdo al grado de insatisfacción de necesi-
dades, se ha clasificado a los hogares como no pobres, moderadamente pobres y
extremadamente pobres.
El Cuadro 18 muestra que el 94% de los hogares rurales es pobre y más del 70% es extrema-
damente pobre, mientras que en el área urbana el 50% de los hogares es pobre y el 9%
extremadamente pobre.
También se puede advertir una estrecha relación entre pobreza y nivel de instrucción puesto
que altos niveles de pobreza están relacionados con ningún nivel de instrucción, pero es
posible esperar que los niveles de pobreza bajen considerablemente una vez superado al
menos el nivel intermedio de instrucción.


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ 105
INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Cuadro 18. Estratos de pobreza* de los hogares particulares en el departamento de


Potosí por áreas y características del jefe de hogar en 1992 (en %)
No Pobres Pobres
Áreas y características Total hogares y
del jefe de hogar su distribución Total Con NBS Umbral de Total Moderados Extremos
(a) pobreza (b)
Total departamental 100,0 20,0 8,8 11,2 80,0 27,8 52,2
Según idioma:
- castellano 6,0 50,4 30,4 20,4 49,2 30,0 19,2
- bilingüe 59,9 26,6 10,8 15,8 73,4 36,1 37,3
- nativo (c) 33,4 1,1 0,1 1,0 98,9 12,8 86,1
Según nivel de instrucción:
- ninguno 31,5 3,1 0,3 2,9 96,9 17,2 79,9
- básica e intermedia 45,2 14,3 3,6 10,7 85,7 34,7 51,1
- otros 23,3 54,3 30,6 23,3 45,7 28,7 16,9
Según rama de actividad:
- agricultura 58,0 0,9 0,2 0,7 99,1 16,1 83,0
- otros 41,7 42,3 19,4 22,9 57,7 40,4 17,3
Según área:
- Urbano 32,0 49,8 23,6 26,2 50,2 41,0 9,2
- Rural 68,0 6,0 1,9 4,1 94,0 21,6 72,4
. Jefe hombre 74,4 6,1 2,0 4,1 93,9 20,6 73,3
. Jefe mujer 25,6 5,7 1,7 4,1 94,3 24,3 70,0
* Los estratos de pobreza han sido establecidos en base al método de necesidades básicas insatisfechas. Se utiliza el llamado índice de carencia
con valores posibles entre -1 (mejor situación posible) y 1 (peor situación posible), siendo O una situación de satisfacción de la norma mínima.
Necesidades básicas satisfechas
Comprende a los pobres marginales y pobres indigentes.
(c) Incluye aymara, quechua, guaraní y otros idiomas originarios.
Fuente: Elaboración propia en base a UDAPSO, 1994 y CEP, 1998.

De igual modo se puede apreciar que la pobreza está fuertemente ligada a la actividad
agrícola, ya que el 99% de los hogares cuyo jefe está ocupado en la actividad agrícola es pobre
y el 83% de ellos es extremadamente pobre; en cambio, es posible esperar que en promedio la
situación de pobreza se reduzca al 58% siempre que el jefe de hogar se halle ocupado en otra
actividad.
La información consignada también muestra que existe una evidente asociación entre
pobreza y condición étnica, ya que el 99% de los hogares cuyo jefe es monolingüe nativo, es
pobre, mientras que el 86% de dichos hogares se halla en la extrema pobreza. En el caso de
los monolingües castellanos, el 19% de los hogares correspondientes se encuentra en situación
de pobreza.
Este conjunto de indicadores y relaciones muestran la dificil situación socioeconómica
imperante en el departamento de Potosí y muy particularmente en sus áreas rurales.
Si se toma en cuenta el Indice de Desarrollo Humano (IDH) empleado por el PNUD, se
observa que el departamento de Potosí ocupa el nivel más bajo en Bolivia, considerado como
desarrollo humano bajo. El IDH se calcula en base a la esperanza de vida al nacer, el nivel de
alfabetismo, la escolaridad y el ingreso real per cápita. A nivel departamental, Potosí tiene los

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

registros más bajos en todos los indicadores señalados (excepto en alfabetismo que es aún
menor en Chuquisaca). Por municipios se observa que el 22% se encontraría en un nivel de
desarrollo humano bajo, mientras que el 78% se hallaría en un nivel de desarrollo humano
muy bajo (UDAPSO-PNUD, 1997).

4.7 Aspectos productivos y de mercado

El sustento de Potosí y su área circundante lo constituyó la plata durante el periodo colonial,


mientras que en la época republicana dicha función fue cumplida por el estaño, constituyén-
dose a la vez en uno de los principales soportes financieros del Estado boliviano desde su
fundación como república independiente. Pese a su inclinación minera, el departamento de
Potosí también tiene un soporte agropecuario. Según datos del INE (2000), el departamento
de Potosí tiene una producción anual (en miles de TM) de 124 TM de papa, 19 TM de maíz en
grano, 13,8 TM de cebada en grano, 13,3 TM de trigo y 14,6 TM de haba en grano, entre los
cultivos más importantes. Se estima que la población animal de la principales especies
ganaderas criadas en el departamento (en miles de cabezas) alcanza a 129 bovinos, 1.423
ovinos, 601 caprinos, 575 llamas, 22 alpacas y 108 porcinos (G-DRU, 1996).
A fin de contar con información ajustada para los fines del presente estudio y actualizada, se
realizó un levantamiento de información socioeconómica en todo el departamento de Potosí.
En el Cuadro 19 se resume la información relativa a productores y comunidades
entrevistadas.

Cuadro 19. Productores y comunidades entrevistadas


Productores entrevistados Comunidades entrevistadas
Provincias Cantidad Total personas Promedio de Cantidad Total familias en
en fincas * personas por comunidades
finca entrevistadas
1 Tomás Frías 109 610 5,6 27 2.444
2 Rafael Bustillos 47 277 5,9 12 1.074
3 Cornelio Saavedra 110 641 5,8 29 2.849
4 Chayanta 112 664 5,9 37 2.591
5 Charcas 79 452 5,7 20 1.659
6 Nor chichas 109 631 5,8 29 1.802
7 Ibáñez 56 305 5,4 15 914
8 Sur Chichas 120 737 6,1 35 2.909
9 Nor Lípez 39 250 6,4 14 964
10 Sur Lípez 45 304 6,8 12 662
11 José María Linares 108 628 5,8 26 3.502
12 Antonio Quijarro 96 533 5,6 26 1.507
13 Bernardino Bilbao 26 153 5,9 11 476
14 Daniel Campos 45 258 5,7 15 793
15 Modesto Omiste 90 538 6,0 26 1.315
16 Enrique Baldivieso 15 103 6,9 4 358
TOTAL 1206 7.084 5,9 338 25.819

* Se refiere al total de personas (familiares o no) que conviven en las fincas de los entrevistados

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

4.7.1 Insumos y factores de producción


a) Tenencia de la tierra
La Reforma Agraria de 1953 permitió la transferencia de la propiedad de la tierra a los
campesinos bajo el lema "la tierra es de quien la trabaja". Es a partir de entonces que la
estructura de la propiedad de la tierra se diversifica en el departamento. Así por ejemplo, la
tenencia actual de la tierra en el caso de los ayllus del departamento de Potosí responde a
una combinación de propiedad y usufructo de la tierra, tanto individual como comunitario.
Por áreas, se observa que las áreas norte y oeste presentan en su mayoría propiedades de uso
comunal y en menor proporción propiedad individual (minifundio); en cambio las áreas centro
y sur presentan propiedad individual en mayor proporción que propiedad comunal.
La tierra de las comunidades se subdivide en "mantas" - análogo a las "aynoqas" del
Altiplano- que son extensiones relativamente grandes de tierras de propiedad colectiva o
comunal. También suelen formarse "cabildos" que son la suma de varias "mantas", general-
mente siete o más, que responden a las necesidades de diversificación productiva, rotación de
cultivos y descanso de la tierra. Dentro de cada "manta" una familia suele tener hasta 20
parcelas dispersas, cuyo tamaño varía aproximadamente desde unas decenas de metros
cuadrados hasta un cuarto de hectárea. El sistema de rotación de "mantas" y el período de
descanso depende del número de "mantas" que tiene cada "cabildo". Cuantas más "mantas"
tenga un "cabildo", más serán los años que descansen las tierras (PDM Colquechaca, 1999).
La organización de la producción en "mantas" se práctica en comunidades de ex hacienda. La
autoridad que regula la producción dentro de la "manta" es el "arrendero mayor".
Este sistema individual y comunitario de tenencia y uso de la tierra permite organizar la
acción colectiva de la comunidad y los usos de la tierra coordinadamente, situación que
permite dar mayor previsibilidad al conjunto del sistema, separando las áreas agrícolas de las
ganaderas, tanto espacial como temporalmente (los campos de cultivo se convierten en
campos de pastoreo al finalizar la cosecha) y diferenciando los usufructos comunales
(descanso de la tierra, ordenación de su uso, cuidado colectivo de sembradíos) de los indivi-
duales (aprovechamiento agrícola familiar de la "manta" en producción, aprovechamiento
ganadero de tierras del "cabildo"). Los datos que a continuación se presentan se basan en
información propia en base a entrevistas con los usuarios de la tierra.
En el departamento de Potosí existen diversas formas de acceso a la tenencia de la tierra,
pero sobresale la herencia como la forma más difundida. en el 69% de los entrevistados a
nivel departamental. Las provincias Ibáñez (98%), Frías (95%) y Bustillo (94%) son las que
presentan una mayor difusión de esta forma de acceso a la propiedad de la tierra, aunque
existen provincias, como Nor Lípez (20%) y Baldivieso (27%) en las que esta forma de acceso a
la tierra ha tenido un impacto reducido. Esta y otra información relacionada, ha sido
resumida en el Cuadro 20 sobre Formas de acceso a la tierra por parte e los productores.
La herencia como forma de acceso a la tierra tiene un problema estructural, ya que debido al
sistema de herencia familiar prevaleciente (usualmente se distribuye la tierra entre todos los
descendientes del propietario de la misma) y la insuficiencia de otras oportunidades de
empleo, con el transcurso del tiempo el área disponible por familia va siendo cada vez más
pequeña, consolidando el minifundio y el surcofundio, haciendo cada vez más difícil mantener
el tamaño mínimo indispensable de las unidades de producción para asegurar producciones
sostenibles y condiciones de vida aceptables. En otros sistemas de distribución de la tierra,
como ser en distintos países europeos, la tierra familiar es transferida a uno solo de los
descendientes.

108 ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


mE
INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Cuadro 20. Formas de acceso a la tierra por parte de los productores,


por provincias (en %)

Provincia Reforma Colonización Herencia Compra Cedida Posesión/


agraria apropiación

Frías 5 0 95 0 0 0
Bustillo 0 0 94 6 0 0
Saavedra 0 0 88 5 7 0
Chayanta 11 0 89 0 0 0
Charcas 2 0 78 20 1 0
Nor Chichas 10 3 76 0 7 6
Ibáñez 0 0 98 2 0 0
Sur Chichas 3 1 50 36 5 5
Nor Lípez 0 0 20 3 0 78
Sur Lípez 0 0 44 3 3 50
Linares 31 0 69 0 0 0
Quijarro 33 0 57 8 2 0
Bilbao 9 0 91 0 0 0
Campos 0 1 74 2 0 23
Omiste 3 1 59 27 2 8
Baldivieso O 0 27 0 0 73
Depto. Potosí 6 1 69 7 2 15

Al presente, por tratarse ya de la tercera generación post reforma agraria, puede decirse que
la fragmentación de la propiedad de la tierra ha llegado -y en muchos casos, ha superado- al
límite de la capacidad de sustento de las familias que dependen de las actividades agropecua-
rias. Dicha reducción de las extensiones disponibles por familia se refleja en la degradación
de la tierra, en los muy bajos ingresos reales de la población rural potosina y en proporciones
significativas de ingresos obtenidos fuera de la unidad de producción familiar, usualmente en
actividades extraagropecuarias, aspectos que muestran un proceso avanzado de descomposi-
ción y crisis de la unidad familiar de producción agropecuaria en el departamento de Potosí.
La siguiente forma en importancia de acceso a la tierra en el departamento de Potosí es la
posesión/apropiación en el 15% de los casos, siendo las provincias del oeste potosino (con
excepción de Quijarro) las provincias que presentan la mayor cantidad de casos, mientras que
en el extremo opuesto varias provincias (Frías, Bustillo, Saavedra, Chayanta, Charcas,
Ibáñez, Linares, Quijarro y Bilbao) no presentan ningún caso. Otras formas de acceso, tales
como compra y acceso reciente mediante reforma agraria, tienen porcentajes menores con 7%
y 6% de los casos a nivel departamental, respectivamente.
De acuerdo con la información recabada por el Proyecto ZONISIG, el tamaño de la propiedad
individual a nivel departamental varía entre 700 m 2 a 9 hectáreas. Para el norte de Potosí se
presenta una variación entre 900 m 2 a 1,5 ha., en el área central entre 1,3 y 1,6 hectáreas, en
el área sur entre 700 m2 y 8 hectáreas y en el oeste del departamento varía entre 800 m 2 y 9
hectáreas. Estas superficies no incluyen las áreas de propiedad comunal y otras áreas
compartidas, usualmente destinadas al pastoreo.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Muchas comunidades tienen tierras propias, utilizadas especialmente para pastoreo. De


acuerdo a datos propios, se estima que el 45% de las comunidades en Potosí tienen tierras
comunales, con superficies muy variables por comunidad. En el área norte las comunidades
que tienen tierras comunales tendría un promedio de 32 ha. por comunidad, la menor super-
ficie en el departamento. En el área central dicho promedio alcanzaría a 155 ha. por
comunidad, mientras que en el área sur sería de 196 ha. y en el área oeste de 867 ha. en
promedio por comunidad. Estas superficies indicarían que las familias tienen acceso en
promedio a 0,5 ha. de tierras comunales en el área norte, a 1,8 ha. en el área central, a 2,5 ha.
en el área sur y a 22 ha. en el área oeste. También ha podido apreciarse que las áreas con
mayor densidad poblacional son las que tienen menor cantidad de tierras comunales (p. ej.
provincias Saavedra, Frías y Bilbao), y áreas con menor densidad poblacional tienen mayor
cantidad de tierras comunales (p. ej. provincias Campos, Nor y Sur Lípez).
Las tierras de propiedad individual tienen diferentes usos que las tierras comunitarias, ya
que las primeras son utilizadas principalmente en la producción agrícola anual (principal-
mente, papa, maíz, trigo, cebada, haba y quinua) y perenne (principalmente, durazno, uva,
manzana, higo y tuna) y las segundas son usadas principalmente para el pastoreo de bovinos,
camélidos, ovinos y caprinos. Las áreas utilizadas para pastoreo comprenden adicionalmente
áreas tradicionalmente usadas por las distintas comunidades, aunque no cuenten con títulos
de propiedad formales.
En lo referente a títulos de propiedad a nivel departamental, el 51% de los entrevistados tiene
títulos de propiedad, 2% tiene títulos en trámite y el 47% no tiene títulos de propiedad. Por
áreas se observa que el 55% de los entrevistados tienen títulos de propiedad en el área norte,
84% en el área centro, 65% en el área sur y 38% en el área oeste. Los entrevistados que
indican tener títulos en trámite comprenden al 6,5% en las áreas norte y oeste, y a 3% en el
área sur. Los demás entrevistados afirman que no poseen títulos de propiedad sobre las
tierras que utilizan. Las provincias con mayor proporción de propietarios con título son Nor
Chichas, Linares y Frías (86, 85 y 84%, respectivamente), mientras que las provincias con
mayor proporción de propietarios sin título son Nor Lípez, Baldivieso y Sur Lípez (con 96, 92
y 90% respectivamente).
b) Población económicamente activa (PEA)
La población económicamente activa agropecuaria es la que ocupa a la mayor parte de la PEA
en el departamento, situación que muestra la importancia del aprovechamiento de los
recursos naturales renovables para el empleo. En el cuadro siguiente, se ha resumido la infor-
mación pertinente por provincias.
La participación de la PEA agropecuaria en el área norte del departamento llega a 86%,
siendo la participación más alta en comparación a las otras áreas. Ello se debe principal-
mente a que, en algunas áreas, existen condiciones agrícolas adecuadas y alta densidad
demográfica, pero también a la falta de otras opciones de trabajo y empleo.
En el área central también es importante la PEA agropecuaria, especialmente en las provin-
cias Saavedra y Linares, que llega a 81% y 79% respectivamente, debido a que presenta
algunas condiciones agrícolas adecuadas, climas variados y buena accesibilidad, pero también
a la falta de otras oportunidades de empleo. La baja PEA agropecuaria en Frías se debe a la
predominancia de actividades urbanas y mineras.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Cuadro 21. Población económicamente activa por provincias


Áreas Provincia PEA Total PEA Agropecuaria
(población de población %
7 a 70 años) (7 a 70 años)
Norte Bilbao 5.787 4.742 81,9
Ibáñez 14.065 12.064 85,8
Charcas 16.566 13.566 81,9
Bustillos 28.628 13.442 47,0
Chayanta 38.209 31.801 83,2
Total 103.255 75.615 73,2
Centro Frías 47.045 12.625 26,8
Saavedra 23.393 18.962 81,1
Linares 22.748 18.025 79,2
Total 93.186 49.612 53,2
Sud Omiste 12.188 2.983 24,5
N. Chichas 16.697 11.176 66,9
S. Chichas 16.332 5.016 30,7
Total 45.217 19.175 42,4
Oeste D. Campos 2.116 1.444 68,2
N. Lípez 3.402 1.728 50,8
,
Sur Lípez 2.057 1.198 58,2
Baldivieso 754 517 68,6
Quijarro 13.890 6.726 48,4
Total 22.219 11.613 52,3
TOTAL Departamento 263.877 156.015 59,1
Fuente: Elaboración propia en base a INE, 1992

En el área sur la PEA agropecuaria es baja con relación a las otras, debido a la actividad
minera, especialmente en la provincia Sur Chichas, y a la migración temporal hacia la
Argentina en busca de oportunidades de empleo. En la provincia Nor Chichas la PEA agrope-
cuaria llega a 67 %.
En el área oeste la PEA agropecuaria varia entre 48% y 68% debido a diversas limitantes
naturales como: el clima, suelos superficiales y tierras no aptas para la agricultura, aspectos
que explican en parte la baja densidad demográfica del área y la propensión a migrar perma-
nente y estacionalmente al interior del país y hacia las Repúblicas de Chile y Argentina,
dedicándose la mayor parte de la población de modo casi exclusivo a la ganadería camélida y
de ovinos.
c) Infraestructura agropecuaria
El departamento de Potosí cuenta con infraestructura orientada a apoyar las actividades
agropecuarias. Esta infraestructura está a cargo de distintas organizaciones e instituciones
que se constituyen en importantes vehículos de transmisión de conocimientos, difusión de
soluciones tecnológicas y capacitación. En el Cuadro 22 se presenta la respectiva información.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Cuadro 22. Principal infraestructura agropecuaria por provincias


en el departamento de Potosí
Provincias Localidad Infraestructura

Saavedra Chinoli Estación experimental


Betanzos Centro de Formación Universitaria
Mojotorillo Centro de Producción Agrícola
Frías Samasa Vivero y Banco de Germoplasma
Linares Puna Centro de Producción Agropecuario
Puna Centro de Capacitación Agropecuaria
Puna Vivero Forestal, en convenio con la UATF y la FAO
Nor Chichas Escara Vivero Frutícola
Mosojllajta Vivero Frutícola
Calcha Centro de capacitación y producción frutícola
Puestos Centro de producción caprina
Sur Chichas Tupiza Carrera de Veterinaria y Zootécnia dependiente de la UATF
Omiste Lampaya Centros de acopio
D. Campos Llica-Julaca Planta procesadora de quinua
Chayanta Ocuri Instituto Politécnico Tomás Katari
Bustillos Siglo XX Facultad de Agronomía, dependiente de la Universidad de Siglo XX

d) Asistencia técnica y financiera


La asistencia técnica y financiera en el departamento de Potosí está dirigida a apoyar las acti-
vidades productivas de aprovechamiento de la tierra, así como también los servicios básicos,
educación y salud. De acuerdo a la entrevistas efectuadas, proviene generalmente de ONG's y
entidades estatales, como ser: la Prefectura, alcaldías, proyectos con convenios internacio-
nales y diferentes fondos de desarrollo.
También se ha podido observar que la asistencia técnica y financiera sólo alcanza a reducidos
sectores de la población productora del departamento. La asistencia técnica por parte del
Estado, las ONG's, proyectos con convenios internacionales, se presenta principalmente en el
área central del departamento, relegando a zonas más alejadas donde también se aprecian
algunos potenciales en agricultura, ganadería y fruticultura (Prefectura de Potosí, 2000).
— Asistencia técnica
A continuación se destacan algunos proyectos significativos en el departamento de Potosí en
ejecución o recientemente concluidos, relevantes desde el punto de vista de asistencia técnica
para el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales.
El proyecto Desarrollo Agrícola Agropecuario Minka III y IV viene ejecutando obras de
infraestructura agropecuaria, capacitación técnica y de género y tiene por área de acción los
municipios de Betanzos, Chaquí, Tinguipaya y Tomave
El Programa de Apoyo al Sector Agropecuario de Potosí PASAP, apoya el desarrollo sostenible
y la elevación de las condiciones de vida de los pobladores rurales a través del mejoramiento
de sistemas e infraestructura de producción, comercialización, asistencia técnica, capacita-
ción, investigación y fortalecimiento de organizaciones de agricultores. Su área de acción son
las provincias de Nor Chichas, Sur Chichas, Saavedra, y los municipios de Betanzos, Chaquí,
Puna, Vitichi, Cotagaita, Tomave y Tupiza.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

El Proyecto Desarrollo Rural Integrado y Participativo en Areas Deprimidas (bRIPAD) viene


ejecutando obras de infraestructura vial, apoyo a la producción agropecuaria, forestación y
capacitación en la modalidad de alimentos por trabajo. En las provincias de Bilbao, Ibáñez,
Charcas, Bustillos, Chayanta, Frías, Nor Chichas, Sur Chichas, Omiste, Nor Lípez, Sur Lípez
y Baldivieso.
Proyecto de Desarrollo Comunal Forestal en el Altiplano Boliviano: El objetivo de este
proyecto es mejorar el nivel de vida de los campesinos de la zona alto andina del departa-
mento de Potosí, basado en el manejo sostenible de los recursos naturales renovables, de
carácter participativo. El área de acción del proyecto es todo el departamento, excepto las
provincias Sur Chichas y M. Omiste (Prefectura de Potosí, 2000).
Programa de Desarrollo de Comunidades Rurales II. (PDCRII): El objetivo del proyecto busca
promover el desarrollo económico sostenible de municipios y comunidades a través de inver-
siones productivas y servicios basadas en la demanda local que se genera en los procesos de
planificación participativa. Su área de acción comprende a todos los municipios del departa-
mento de Potosí. (Prefectura de Potosí, 2000).
Proyecto de Evaluación de Impacto Ambiental en el Sector Minero - JICA: Este proyecto ha
trabajado en dos fases a nivel de preinversión. La primera fase se orientó a evaluar el grado
de contaminación ambiental ocasionado por la explotación de los yacimientos mineros. En la
segunda fase se presentó una propuesta con medidas concretas para mitigar la contamina-
ción minera, mediante la transferencia de tecnologías adecuadas. El proyecto ha establecido
que los daños que ocasiona la contaminación afectan a la agricultura por la destrucción de
suelos agrícolas, crecimiento anormal de las plantas, muerte de los cultivos, la reducción de
los rendimientos y la disminución de la producción. En el caso de la ganadería, ocasiona
enfermedades intestinales, baja productividad, muerte de los animales, crías con problemas
de peso y talla. También afecta a la biodiversidad por la desaparición de la cobertura vegetal
y la vida acuática, y a la salud humana, ya que el contacto con el agua contaminada causa
irritación, sangrado y/o agrietamientos en la piel, enfermedades intestinales y estomacales
(MDSP/JICA, 1999).
— Asistencia Financiera
Como en otras partes del país, las nuevas ofertas financieras provenientes de instituciones
especializadas en crédito, han extendido sus operaciones al departamento de Potosí, como ser
FADES, IDEPRO, PRODEN y PROSAT-FDC. Estas ofertas por lo general combinan líneas
de crédito orientadas a rubros específicos. Las formas de acceso también son variadas aunque
prevalecen los grupos solidarios que, a su vez, son la forma principal de garantía
(Información proporcionada por las respectivas entidades financieras). A modo de ejemplo, se
presentan algunas particularidades de las siguientes instituciones:
— PRODEM: Fondo financiero privado, fiscalizado por la Superintendencia de Bancos y
Entidades Financieras. Esta entidad presta sus servicios de crédito en las provincias Sur
Chichas (municipios de Tupiza y Atocha), Modesto Omiste (municipio de Villazón),
Linares (municipio de Puna) y Saavedra (municipio de Betanzos). La cartera que maneja
en el departamento de Potosí es de 2,5 millones de dólares. Las garantías que pide son
hipotecaria, prendaría, personal y solidaria.
— Fundación para Alternativas de Desarrollo (FADES): Es una ONG con cooperación inter-
nacional que otorga créditos a los pequeños productores del área rural. Trabaja en las
provincias Saavedra (Betanzos), Frías (Urmiri), Linares (Puna), Quijarro (Uyuni), Nor
Chichas y Bustillos (Llallagua). Los programas de crédito que ofrece son: microcrédito en

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

bolivianos, crédito individual, crédito asociado y microcrédito en dólares. Su cartera en el


departamento de Potosí es de 3,4 millones de dólares, lo que representa el 32% de la
cartera de FADES a nivel nacional. Las garantías son hipotecaria, prendaria, personal y
solidaria. El sistema de pagos es hasta 24 meses con períodos de gracia.
También existen otras organizaciones que otorgan crédito a los pequeños agricultores tales
como FIE, PROSAT-FDC y UNEPCA (apoyo a productores de camélidos). El aporte de la
banca privada comercial al sector agropecuario potosino es prácticamente inexistente (CEP,
1998).
e) Participación de la mujer en las actividades agropecuarias
Debido a las altas tasas de la PEA agropecuaria en determinadas áreas del departamento de
Potosí y a que en otras áreas la migración (tanto temporal como permanente) afecta más a
hombres que a mujeres, resulta que la participación de la mujer en las actividades agropecua-
rias es relativamente mayor que la de los hombres. La mayor cantidad de mujeres (52%) que
de hombres en las áreas rurales potosinas y la proporción relativamente elevada de mujeres
jefas de hogar en dichas áreas (26%) subrayan lo señalado (UDAPSO, 1994).
Según los datos del Mapa de Pobreza, existe una gradiente en el país en la proporción de
hogares encabezados por mujeres en las áreas rurales, donde las mayores proporciones se
presentan en el área altiplánica, seguida por el área de los valles interandinos y el área de los
llanos orientales (con medias ponderadas de 26, 22 y 14%, respectivamente), siguiendo básica-
mente los mismos patrones característicos de la dinámica migratoria interna en el país.
De acuerdo a las entrevistas realizadas por el Proyecto ZONISIG con dirigentes comunales en
las 16 provincias potosinas, el jornal medio para las mujeres en las áreas rurales fluctuaba en
torno a 14 Bs. entre 1998 y 1999, y es menor en 6% que para los hombres.

4.7.2 Mercado
a) Destino de la producción
En el departamento de Potosí la producción agrícola está orientada preponderantemente al
autoconsumo, comercializándose algunos productos en mínima escala, tales como papa, haba,
trigo, en el área central; papa, oca, trigo y maíz en el norte; maíz, papa y frutales en el área
sur y quinua al oeste.
Un porcentaje del sector pecuario esta orientado a la venta, tanto como medio de obtención de
ingresos monetarios, como por reposición de ganado. Los productos y subproductos del ganado
vacuno en todo el departamento, están orientados principalmente a la venta (78% de los
casos). El animal adulto es vendido para la producción de carne, y en su reemplazo se
adquiere animales jóvenes para engorde y para apoyo en las faenas agrícolas. El cuero se
vende como subproducto.
El destino de la producción de ovinos y caprinos en el departamento, esta orientado a la venta
(con el 49% y 44%, respectivamente) y al autoconsumo (51% y 56%, respectivamente). La
crianza de estas especies se constituye también en un seguro frente a eventualidades y es útil
para cubrir necesidades urgentes. Otro aspecto que se debe tomar en cuenta es que la produc-
ción agrícola está sujeta a múltiples riesgos e incertidumbres, por lo que la producción
pecuaria se constituye en un medio para limitar dichos riesgos.
La producción de llamas se destina en un 48% a las ventas. Se utiliza principalmente para la
producción de carne y charqui (carne deshidratada), y en menor medida para la producción de
fibra, por no ser una práctica común en el departamento. La crianza de llamas también es útil

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

como medio de transporte, ya que anualmente el poblador (especialmente en el área oeste)


realiza viajes hacia los valles llevando principalmente sal y charqui para intercambiar por
maíz y frutas.
Otros productos, especialmente de tipo artesanal, tienen una marcada orientación al autoa-
bastecimiento familiar, aunque también se orientan hacia la venta en mercados cercanos y,
en otros casos puntuales, a la exportación. También se da la presencia de rescatadores o
intermediarios a nivel de finca.
La principal actividad comercial en el área rural del departamento de Potosí es la comerciali-
zación de productos agrícolas y pecuarios por lo que se constituyen en las principales fuentes
de ingresos de las familias del área. Estas actividades no se orientan a la obtención de una
determinada tasa de ganancia, sino a asegurar niveles mínimos de subsistencia familiar.
b) Ferias en el departamento de Potosí
En el departamento de Potosí se observa una densa red de ferias distribuidas en toda su
extensión. En estas ferias los pobladores rurales se abastecen de productos esenciales o de
primera necesidad y venden el excedente de sus productos agrícolas y/o pecuarios. También
existe trueque, aunque su utilización es muy variable. Los centros feriales se diferencian por
la amplitud de su influencia en su entorno y por la magnitud de las transacciones. El
Cuadro23 nos muestra las ferias rurales más importantes.

Cuadro 23. Principales ferias en el departamento de Potosí


Provincias Ferias Frecuencia Provincias Ferias Frecuencia

Frias Cruce de Macha Semanal Sur Lípez San A. de Semanal


Belen Pampa Semanal Esmoruco
Mantasuyo Semanal
Challamayu Semanal Quijarro Uyuni Anual
Yura Anual
Bustillos Colluma Mensual Tica Tica Anual
Llallagua Semanal Cuchagua Anual
Uncia Semnal
Linares Puna Semanal
Chayanta Pocoata Anual Tambillos Semanal
Ckara Ckara Anual Caiza "D" Anual
Colquechaca Anual Keluyo Anual
Acurí Semanal Mojón Ckasa Quincenal
Castilla Uma Semanal Belen Pampa Semanal
Kallanpayani Semanal Otavi Semanal
Ravelo Anual Nuqui Semanal
Maragua Anual Ckalapaya Anual
Charcas S. de B.Vista Semanal Alcatuyo Anual
Sacana Anual
Esquencachi Anual M. Omiste Villazón Semanal
Cochu Anual Chagua Anual
Anual Berque Anual
Micani
Anual Cacira Aual
Toro Toro Anual
Mojo
Nor Chichas Cotagaita Anual Llave Anual
Vitichi Semanal Bilbao Aranpampa Semanal
Tumusla Semnal Acacio Semanal
Calcha Anual Sarcurí Semanal
Toropalca Anual Banduriri Semanal
Alcatuyo Anual
Ibañez Sacaca Semanal D. Campos Canquella Anual
Colloma Anual Llica Anual
Sacani Semanal Tahua Anual
Jncko Jancko Anual Pisiqa Quincenal
Sillu Sillu Anual C: Saavedra Betanzos Semanal
Sur Chichas Tupiza Semanal Villa Carmen Semanal
Ayunchara Anual Otuyo Anual
Atocha Anual Potobamba Anual
Churquini Anual Quivincha Anual
Sagrario Aual Mojo Poco Quincenal
Talina Anual Tacobamba Anual

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

En su generalidad las ferias son de tipo general es decir comercializan productos agropecua-
rios, abarrotes, vestimenta y otros. La participación femenina en la venta o trueque de
productos es un rasgo característico de las ferias rurales.

4.7.3 Los resultados del análisis de la producción


La producción del departamento de Potosí, responde a las condiciones climáticas extremas
que lo caracterizan y a los seculares procesos de adaptación a dichas limitantes climáticas por
parte de la población rural, así como también a las limitaciones socioeconómicas imperantes
reflejadas en la situación de extrema pobreza que caracteriza a la mayor parte de sus pobla-
dores y a la influencia del mercado regional de la ciudad Potosí y los centros mineros.
El departamento de Potosí cuenta en el año 2000 con un total de 956 sistemas de riego,
beneficia a 31.940 familias y tiene bajo riego 16.240 ha. que representan el 7% del total de su
superficie cultivada bajo riego que dispone el país. En relación a la superficie total bajo riego,
el 40% se dedica al cultivo de cereales, el 22% al cultivo de tubérculos, el 18% al cultivo de
leguminosas y el 12% al de hortalizas. El saldo se emplea en el cultivo de forrajes, frutales y
otros (PRONAR, 2000).
a) Sector agrícola
En el departamento de Potosí, se aprecian niveles muy bajos de producción media por
productor y rendimientos medios igualmente muy bajos. Estos niveles de producción son el
resultado de múltiples factores, en particular, los climáticos, minifundio, la inadecuada
infraestructura caminera, la insuficiencia de riego, falta de asistencia técnica y otros,
situación que se traduce a su vez en un aporte reducido de la actividad agrícola a la economía
del productor potosino, aunque en el más significativo en el contexto de la economía familiar.
En el Cuadro 24 se ha resumido la información recabada en trabajo de campo sobre produc-
ción agrícola anual.
La papa es el principal producto a nivel departamental, cultivado por 78% de los entrevis-
tados. En determinadas localidades se han registrado rendimientos medios mayores a 200 qq/
ha, como ser Saavedra (Lequezana), Linares (Puna), Sur Chichas (Vitichi, Cotagaita) y
Omiste (Mojo). El segundo cultivo en importancia regional es el maíz (50% de todos los
productores entrevistados), sobresaliendo con rendimientos medios mayores que 40 qq/ha las
provincias Nor Chichas (Vitichi, Cotagaita y Tumusla), Sur Chichas (Tupiza), Saavedra
(Betanzos), Linares (Caiza "D", Puna) y Charcas (San Pedro de Buena Vista). En importancia
les siguen los cultivos de haba (44%), trigo (34%), cebada (33%) y quinua (10%). También se
producen otros productos agrícolas anuales, tales como diversas hortalizas (arveja, cebolla,
zanahoria) y otros cultivos andinos (oca, papalisa). Los rendimientos medios registrados en el
departamento de Potosí (por ejemplo, de maíz, papa y trigo) corresponden ampliamente a la
agricultura tradicional característica de países menos desarrollados, donde predominan los
métodos de producción sin mejoras (Landon, 1991).
Las superficies medias cultivadas ilustran cabalmente las diversas limitaciones de produc-
ción en el departamento derivadas del clima, suelos, minifundio, accesibilidad y otros. A nivel
departamental por familia, los entrevistados emplean en promedio en todos los cultivos
menos de 1 ha. por familia (0,88 ha.). La escasez de obras de riego (macro y micro regionales)
es otro aspecto limitante que también incide en el uso de superficies mínimas para este fin.
La baja producción media por productor muestra que la tendencia predominante de los
productores agrícolas está orientada al autoabastecimiento familiar, dejando para el mercado
sólo algunos remanentes escasos.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Cuadro 24. Producción agrícola anual por áreas en el departamento de Potosí

Áreas Cultivos Productores por Extensión media Producción media Rendimientos


cultivo sobre total de los cultivos por por entrevistado medios
entrevistados entrevistado
(%) (en ha) (en qq) (qq/ha)
Norte Cebada 48 0.3 4 16
[320 entrevistados] Haba 26 0.2 2 14
Maíz 46 0.3 9 27
Papa 92 0.2 20 83
Trigo 58 0.3 5 17
Central Cebada 47 0.4 7 20
[327 entrevistados] Haba 62 0.2 5 24
Maíz 48 0.3 7 26
Papa 89 0.3 24 73
Trigo 45 0.4 6 16
Sur Cebada 10 0.2 6 28
[319 entrevistados] Haba 48 0.1 5 38
Maíz 84 0.4 13 36
Papa 69 0.2 21 96
Trigo 13 0.2 5 27
Oeste Cebada 25 0.1 3 29
[240 entrevistados] Haba 40 0.1 3 30
Maíz 14 0.1 1 25
Papa 57 0.1 8 54
Quinua 46 2.6 19 7
Trigo 15 0.2 4 21
Total departamento Cebada 33 0.3 6 20
[1206 entrevistados] Haba 44 0.2 4 26
Maíz 50 0.3 10 31
Papa 78 0.2 20 79
Quinua 10 2.5 17 7
Trigo 34 0.3 5 18

Por áreas existen escasas variaciones en estos resultados generales. En el cultivo de quinua
en la zona oeste se tiende a destinar superficies medias relativamente mayores que las
empleadas en los otros cultivos en el departamento. Los niveles medios de producción por
productor para los principales productos (papa, maíz y trigo) presentan una significativa
homogeneidad entre las distintas áreas, signo de la importancia que asigna la economía
campesina a alcanzar determinados niveles mínimos de producción para su subsistencia
familiar.
b) Sector frutícola
El departamento de Potosí cuenta con pequeñas áreas adecuadas para la producción frutícola
propia de valles secos interandinos. Existen no menos de veinte especies frutales que se
producen a nivel departamental, siendo las provincias Frías, Saavedra, Chayanta, Charcas,
Nor Chichas, Ibáñez, Sur Chichas, Linares y Omiste las que tienen mayor incidencia en la
producción. A partir de los datos obtenidos en trabajo de campo se observa que el durazno es
la especie más cultivada por el 25% de los entrevistados, siguiendo en importancia la uva, la
manzana, la tuna, el higo y la pera. Otros productos, tales como cítricos, también se producen
en el departamento, aunque sólo excepcionalmente, por ejemplo en las provincias Sur Lípez
(Kollpani, Relave) y Sur Chichas (Guadalupe).
También se aprecia que se trata por lo general de pequeñas producciones familiares con una
cantidad reducida de plantas en producción. Consiguientemente los niveles de producción son
también muy bajos, poco aptos para procesamiento industrial. En el Cuadro 25 se ha
resumido la información relativa a los principales productos frutícolas.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Cuadro 25. Producción frutícola anual por áreas en el departamento de Potosí


Área Productores Promedios por productor Rendimiento
Frutal frutícolas sobre medio por
total planta
entrevistados (%) Plantas en Producción (kg.)
producción (qq)
A B
Norte Durazno 17 13 15 3.7 11
[entrevistados 320] Higo 2 1 2 0.4 12
Manzana 3 2 7 2.1 14
Pera 2 2 1 0.7 23
Tuna 6 6 23 5.4 11
Uva 0 0 2 0.5 12
Central Durazno 30 24 16 7.8 22
[entrevistados 327] Higo 6 6 3 1.9 29
Manzana 11 8 8 5.7 31
Pera 3 3 4 1.9 24
Tuna 10 8 34 4.5 6
Uva 11 9 35 8.9 12
Sur Durazno 45 37 44 17.3 18
[entrevistados 319] Higo 13 12 11 6.6 27
Manzana 17 13 6 3.4 26
Pera 19 16 7 4.5 31
Tuna 12 11 26 4.2 7
Uva 34 31 53 17.1 15
Oeste Durazno 4 3 6 1.2 9
[entrevistados 240] Manzana 4 3 6 2.9 22
Total departamental Durazno 25 20 29 11.6 18
[entrevistados 1216] Higo 6 5 8 4.8 27
Manzana 9 7 7 4.1 27
Pera 6 5 6 3.8 31
Tuna 7 6 28 4.6 7
Uva 12 11 48 15.0 14
Productores frutícolas con plantas en producción y/o en crecimiento
Productores frutícolas con plantas en producción

Por áreas se aprecia que el área sur es la principal zona productora de frutas del departa-
mento, mientras que en el área oeste dicha actividad es prácticamente inexistente. No
obstante ello, las variaciones no son significativas, reflejando un comportamiento económico
orientado al autoabastecimiento familiar. Los niveles medios de producción por agricultor
también son significativamente bajos, aunque existen localidades donde se observan rendi-
mientos altos. Por ejemplo, en la producción del durazno destacan Salo y Quiriza (primera
sección de la provincia Sur Chichas) y Juntavi y Chojlla (segunda sección de la provincia
Ibáñez); en la producción de uva, Keluyo y Rancho Rosa en la primera sección de la provincia
Linares, y Yaruga y Yayhuriri en la tercera sección de la provincia Chayanta, mientras que
en la producción de manzana pueden destacarse a Taruchipa y Melena Alta en la primera
sección de la provincia Linares y Siporo y Quivi Quivi Alto en la primera sección de la
provincia Saavedra.
El tipo de plantación aplicado no sigue ningún criterio técnico específico, ya que el 79% de los
entrevistados que cultivan frutales indica que el tipo de plantación es dispersa y sólo en el
21% de los casos se efectúan plantaciones sistemáticas. La fertilización de las plantaciones
frutícolas se realiza principalmente con materia orgánica (57% de los entrevistados que
cultivan frutales), mientras que el 38% no fertiliza y el restante 5% aplica fertilizantes
químicos o una combinación de abono orgánico y químico.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Otro aspecto muy importante es el referido a la utilización de agua, ya que el 51% de los
productores frutícolas tiene suficiente agua para regar sus frutales, el 37% tiene insuficiente
agua para riego y el 12% no tiene riego.
Sector forestal
Con respecto a la actividad forestal y de acuerdo a las comunidades entrevistadas puede
señalarse que la mayoría de la población rural recoge leña como fuente de energía y en
algunos casos para la construcción de viviendas y herramientas de trabajo.
SIFOR/BOL (2000) indica que en el departamento de Potosí se han reforestado, desde 1970
hasta 1998, un total de 640 hectáreas con especies exóticas y nativas, representando un 3%
del total plantado en el país en este periodo.
De acuerdo a las entrevistas realizadas por el Proyecto ZONISIG a nivel comunal se ha
podido determinar que el destino principal de las plantaciones es la producción de leña,
cortinas rompeviento y, en algunos casos, para la construcción. Entre las especies que se
producen se encuentran eucalipto, olmo, molle, pino, ciprés, álamo, kiswara y quewiña
Sector pecuario
En el departamento de Potosí la ganadería es una actividad fundamental para la población
rural por las restricciones climáticas existentes y su bajo grado de integración a la economía y
al intercambio de mercado. Sin embargo, el tamaño medio de los hatos ganaderos es relativa-
mente bajo y los niveles medios de producción registrados también son exiguos, como se
puede apreciar en el Cuadro 26 sobre producción pecuaria.

Cuadro 26. Producción pecuaria por áreas en el departamento de Potosí

Área Especie animal Productores pecuarios Existencia media Producción media


sobre total entrevistados (cabezas) anual por productor
(%) (cabezas)
Norte Bovinos 70 3,0 0,3
[320 entrevistados] Caprinos 28 18,0 5,2
Llamas 22 12,0 2,3
Ovinos 84 23,0 7,0
Asnos 46 2,3 0,1
Central Bovinos 58 2,6 0,3
[327 entrevistados] Caprinos 23 25,6 6,0
Llamas 10 20,3 4,1
Ovinos 68 27,2 8,8
Asnos 44 2,4 0,1
Sur Bovinos 50 6,2 0,8
[319 entrevistados] Caprinos 53 40,0 10,9
Llamas 8 31,3 7,9
Ovinos 53 39,3 12,3
Asnos 31 4,0 0,2
Oeste Bovinos 10 3,8 0,4
[240 entrevistados] Caprinos 17 26,9 8,6
Llamas 82 43,1 9,9
Ovinos 63 42,3 14,0
Asnos 25 9,6 0,6
Total departamento Bovinos 49 3,7 0,4
[1206 entrevistados] Caprinos 33 30,8 7,3
Llamas 29 33,3 7,1
Ovinos 72 31,1 9,0
Asnos 37 3,7 0,4

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

En el Cuadro anterior puede apreciarse que en el área sur se encuentran en promedio los
mayores hatos por productor de bovinos y caprinos, mientras que en el área oeste los ovinos y
las llamas tienen un mejor indicador. Las otras áreas muestran altos niveles de participación
de los entrevistados en la crianza de las distintas especies, aunque con hatos medios muy
bajos por productor. Por su parte la crianza de asnos en las distintas áreas nos muestra su
importancia como elemento constitutivo de los sistemas productivos actualmente aplicados en
la actividad agropecuaria departamental. Esta especialización relativa que caracteriza la
actividad pecuaria en el departamento de Potosí responde ampliamente a las condiciones de
clima, topografía y accesibilidad, como a las condiciones de mercado y a las posibilidades de
subsistencia familiar existentes en dichas áreas.
En el caso del ganado ovino, las provincias con mayores hatos medios son Chayanta, Bustillo
e Ibáñez; en el caso de los bovinos los mejores promedios por productor se encuentran en las
provincias Nor y Sur Chichas y M. Omiste; en el caso del ganado caprino, los mejores
promedios se hallan en M. Omiste y Sur Chichas, mientras que en caso del ganado camélido,
las provincias que más destacan son Sur Lípez, D. Campos y M. Omiste.

4.7.4 Origen y nivel de los ingresos familiares


Para obtener un indicador aproximado de los actuales niveles de ingreso real disponible por
parte de la población principalmente ocupada en el sector agropecuario del departamento de
Potosí, se calculó los valores brutos de la producción (VBP) de la población entrevistada. Para
este fin se consideró como producción tanto los productos vendidos como aquellos consumidos
por parte de los agricultores y sus familias provenientes de la propia producción.
Adicionalmente se consideraron los ingresos monetarios por prestación de servicios diversos,
obteniéndose de este modo los VBP medios por grupo familiar. Debido a la fuerte orientación
de la producción al autoabastecimiento familiar y al hecho que la contratación de factores
productivos externos a la unidad productiva es poco frecuente, es posible asumir que el VBP
representa un buen ajuste al ingreso real disponible. En el Cuadro 27 se ha resumido la
respectiva información.
La principal sector de actividad productiva desde el punto de vista del ingreso real es el
agrícola, incluyendo tanto la actividad agrícola anual como la perenne. En importancia le
sigue la actividad pecuaria, considerando tanto la extracción' de ganado como el procesa-
miento y aprovechamiento de subproductos pecuarios (leche, carne, lana y queso,
principalmente). Otra fuente significativa de ingresos proviene de "otros" que corresponde
principalmente a trabajo fuera de la unidad productiva familiar y migración temporal. La
actividad artesanal tiene un aporte adicional reducido al ingreso familiar.
Por áreas puede apreciarse variaciones significativas en los ingresos percibidos. El área norte
es la que presenta el nivel más bajo de ingresos anuales del departamento con 136 dólares per
cápita (equivalentes a 788 dólares por familia). Este nivel extremadamente bajo de ingresos
es particularmente alarmante, considerando que los datos presentados incluyen el ingreso
proveniente de la propia producción mediante el autoconsumo. Coherente con dichos niveles
de ingreso, la integración al mercado y a los circuitos monetarios del área norte es igualmente
muy baja, ya que tan sólo el 24% del total de ingresos percibidos han sido obtenidos mediante
la venta. El caso opuesto se presenta en el área sur, donde la población rural principalmente
empleada en actividades agropecuarias obtiene ingresos medios que duplican los ingresos
alcanzados en el área norte. En efecto, los ingresos medios anuales en esta área son de 1.665
dólares por familia y de 279 dólares por persona por año, obteniéndose el 41% de los ingresos
mediante la venta. No obstante esa diferencia, los ingresos obtenidos siguen siendo extrema-

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

damente bajos, razón por la que existe una tendencia a buscar ingresos complementarios
tanto en actividades relacionadas con el sector agropecuario como en actividades ajenas a él.
En el Cuadro 27 puede observarse que los ingresos reales provenientes de las actividades
directamente relacionadas con el uso de la tierra (producción agrícola y pecuaria) y el procesa-
miento y aprovechamiento de subproductos pecuarios cubren el 71% de los ingresos percibidos
a nivel departamental, mientras que el 29% restante proviene de actividades extraagropecua-
rias o no relacionadas con el uso de la propia tierra, en particular, el trabajo eventual fuera de
la unidad de producción agropecuaria familiar, la migración temporal y la producción
artesanal, necesarios para complementar el ingreso familiar. Por áreas existen algunas varia-
ciones en la proporción de los ingresos percibidos netamente en actividades
extraagropecuarias (entre 25 para el área norte y 33% para el área sur), situación estrecha-
mente relacionada tanto con los bajos ingresos agropecuarios existentes, como con la
existencia de oportunidades de trabajo extraagropecuario.
Si bien los datos presentados
muestran una situación socioeco- Gráfico 7. Distribución de los ingresos reales de la población
rural entrevistada en el departamento de Potosí
nómica que denota condiciones
de extrema pobreza, debe 60,0
indicarse que los datos expuestos
son promedios por áreas y a nivel 50,0 - 49,9
departamental. En el Gráfico 7
se presenta una estimación de la 40,0 -
distribución de los ingresos
totales por quintiles de las 30,0 -
familias entrevistadas por el
Proyecto ZONISIG en las áreas 20,0 - X22,4
'
rurales del departamento de 14,5
Potosí entre 1998 y 1999, princi- 10,0 - 9,0
palmente vinculadas a 4,31
actividades agropecuarias que 0,0 --
incluye los ingresos por activi- lero. 2do. 3ero 4to. 5to.
dades extraagropecuarias, quintiles
aunque no incluye a familias Participación en ingresos totales (%)
dedicadas exclusivamente a acti-
vidades extraagropecuarias. En
el gráfico se aprecia que, por ejemplo, los entrevistados comprendidos en el primer quintil de
ingresos perciben el 49,9% de todos los ingresos registrados, mientras que aquellos compren-
didos en el quinto quintil perciben en conjunto tan sólo el 4,3% de los ingresos considerados.
A partir de estos datos puede apreciarse que los ingresos provenientes principalmente de las
actividades agropecuarias no sólo son muy bajos, sino que además requieren complementarse
de modo significativo con actividades extraagropecuarias, aspecto que debe considerarse
cuidadosamente en la implementación de políticas relacionadas con la producción agrope-
cuaria y la conservación de los recursos naturales renovables. Desde el punto de vista del
aprovechamiento sostenible de la tierra, tanto los niveles extremadamente bajos de ingreso,
como también la dependencia de ingresos extraagropecuarios para la supervivencia familiar
constituyen factores limitantes significativos, puesto que restringen severamente la posibi-
lidad de invertir recursos en el desarrollo de predios agrícolas, praderas ganaderas y
plantaciones forestales, así como la aplicación de medidas de protección y conservación de los
recursos naturales.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


N
O

Cuadro 27. Ingresos medios reales de la población rural entrevistada por sectores de origen,
según áreas en el departamento de Potosí en 1998-1999
o

Sectores de actividad Norte Centro Sur Oeste Departamento


Ingreso % Ingreso % Ingreso % Ingreso % Ingreso %
2 familiar familiar familiar familiar familiar
o
medio (Bs.) medio (Bs.) medio (Bs.) medio (Bs.) medio (Bs.)
o
Agrícola anual 1.983 45 2.704 41 2.553 27 2.249 28 2.403 34
Agrícola perenne (frutícola) 116 3 382 6 1.392 15 26 0 480 7
Pecuario: extracción 797 18 811 12 1.488 16 2.615 32 1.337 19
O
to:
Pecuario: subproductos 416 9 475 7 1.180 13 1.011 12 753 11
o
Extraagropecuario: Artesanal 328 7 270 4 357 4 294 4 315 4
Extraagropecuario: Otros 774 18 1.876 29 2.355 25 1.942 24 1.723 25
INGRESO TOTAL POR FAMILIA 4.415 100 6.519 100 9.325 100 8.138 100 7.011 100
- Ingreso por ventas 1.060 24 1.890 29 3.823 41 2.686 33 2.314 33
- Ingreso por autoconsumo 3.355 76 4.628 71 5.502 59 5.452 67 4.698 67
Promedio de miembros por familia 5,8 5,8 6,0 6,0 5,9
Ingreso familiar anual* ($US) 788 1.164 1.665 1.453 1.252
Ingreso per cápita anual* ($US) 136 202 279 241 212
* Los tipos de cambio empleados corresponden a las fechas de las entrevistas realizadas con productores y dirigentes comunales en el período 1998-1999.
Capítulo 5. USO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y SUS EFECTOS AMBIENTALES

Este capitulo apunta a destacar los patrones cambiantes de uso de los recursos naturales en
el departamento de Potosí, mostrando al mismo tiempo algunos de sus efectos e impactos
sobre el medio ambiente.

5.1 Síntesis histórica del uso de los recursos naturales

5.1.1 Período precolonial


Los primeros habitantes de la región andina de Bolivia eran nómadas que vivían de la caza,
la pesca y la recolección de raíces y tubérculos silvestres y llegaron hace no menos de 20.000
años a dicha región provenientes del norte (Morales, 1990). Los primeros agricultores seden-
tarios se remontan a 2.500 a.C., época a la que se atribuye el cultivo de diversas plantas
andinas nativas y la domesticación de los camélidos, así como la organización de aldeas y
gobiernos regionales.
La agricultura se basaba fundamentalmente en el cultivo de tubérculos (papa, oca, papalisa),
la quinua y la cañahua de origen andino, y el maíz de origen centro-americano. La crianza de
camélidos aseguraba la carne y la lana, así como el transporte de carga. La papa deshidra-
tada (chuño), la carne de llama seca (charqui), los cereales tostados (pitos) y el maíz seco
aseguraban el alimento en períodos de invierno y facilitaban su transporte a grandes distan-
cias.
En el departamento de Potosí se han encontrado restos de varias culturas pre-incaicas como
de los Changos, Atacameños, Charcas, Huruquilla, Yura, Chaqui y de los Chichas. La cultura
Tiwanacota llegó hasta la parte norte del departamento de Potosí y el área de Yura (Tapia,
1992). Los principales logros de la cultura Tiwanacota fueron el uso de bronce, el mejora-
miento de las plantas cultivadas y los animales domésticos (Morales, 1990).
La expansión del imperio Incaico en el siglo XV hacia el área altiplánica y su fuerte adminis-
tración central influyeron en las tareas agrícolas, posibilitando grandes trabajos comunales
como la ampliación de las terrazas antrópicas de cultivo en las laderas, los sistemas de riego
por acequias y el uso de camellones o "suka kollos" (terrazas elevadas rodeadas de agua). Se
considera que durante el Incario la mayor parte de la población del Altiplano y valles se
dedicaba a la crianza extensiva de camélidos (Libermann, 1982). También se construyó una
red caminera y almacenes para guardar el excedente de la producción. Otra práctica relacio-
nada con el uso de la tierra desarrollada por los Incas fue la erección de observatorios
astronómicos para establecer el calendario agrícola, como la "Horca del Inca" en Copacabana.
Antes de la conquista española, los Aymaras y los Incas en el Altiplano y valles habían desa-
rrollado técnicas y sistemas de manejo de las tierras, el agua y otros recursos naturales como
la sal, el bronce, el oro y el cobre. Esto les permitía una convivencia más acorde con la natura-
leza mediante un proceso constante de experimentación y adaptación. Las huellas que han
dejado estas técnicas de manejo muestran haber sido ambientalmente racionales y ecológica-
mente viables (como son los casos de las terrazas de origen antrópico y los camellones).

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


USO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y SUS EFECTOS AMBIENTALES

5.1.2 Período colonial


Poco después de la conquista española se descubrieron el yacimiento de plata del Cerro Rico
de Potosí y otros. Alrededor de estos recursos mineros nacieron grandes centros urbanos. A
las ciudades de Potosí y Oruro se añadieron centros de producción agrícola o de servicios,
como Sucre, Cochabamba y La Paz. En este contexto, la ciudad de Potosí llegó a tener la
mayor población de América a mediados del siglo XVII con más de 100.000 habitantes.
La mayor parte de las tierras fueron dejadas en manos de campesinos libres, manteniendo de
esta manera el mismo sistema de dominio y control que ejercían los Incas, es decir, en base a
impuestos. Las comunidades fueron divididas en encomiendas que pagaban tributo a un enco-
mendado español, con derecho sobre la mano de obra india y los bienes producidos por ellos
(Morales, 1990). La instauración de la mita, sistema por el cual todos los varones debían pasar
un año de cada siete trabajando en las minas de plata por un salario mísero que no cubría su
alimentación, acentuó las condiciones de explotación de la fuerza de trabajo, por lo que tanto
sus familias como ellos mismos debían quedar a cargo de sus comunidades de origen.
Las transformaciones socio-económicas, políticas, culturales y ecológicas acaecidas en el
periodo colonial dieron fin a los patrones ancestrales de ocupación territorial y uso de la
tierra. Se establecieron nuevos patrones de uso, de tenencia de la tierra y nuevos formas de
manejo de los recursos naturales. A estos factores se deben en gran parte los procesos de
erosión y degradación en el Altiplano y los valles (Libermann y Qayum, 1994). Entre las prin-
cipales influencias ocasionadas por estos nuevos patrones de uso y formas de manejo de la
tierra, podemos citar:
La introducción de animales de pezuñas duras y cortantes, a saber, ganado vacuno,
caprino, ovino y equino. El aumento del número de estos rumiantes, que fueron reem-
plazando paulatinamente a los camélidos andinos, muy adaptados a los ecosistemas
andinos (debido, entre otros, a la planta almohadillada que poseen y la forma
cuidadosa que tienen de pastorear), llevó al sobrepastoreo y a la degradación de los
suelos.
Con la conquista española se introdujeron nuevos cultivos y nuevas técnicas de
manejo, los cuales causaron el gradual abandono de técnicas y prácticas agrícolas
ancestrales de producción y de conservación de suelos y aguas, causando en parte un
desequilibrio de la ecología andina.
El crecimiento de la producción minera produjo una mayor demanda de leña y mate-
riales de construcción, situación que ocasionó la deforestación de la mayoría de los
bosques del Altiplano y los valles para abastecer de combustible y madera a los
centros mineros (Brockmann, 1986; Rist y San Martin, 1991).

5.1.3 Período republicano


Al nacer Bolivia a la vida independiente, la minería se hallaba paralizada, por lo que el
Estado recurrió a exigir tributos a las masas campesinas que en el siglo XIX constituían dos
tercios de la población y basaban su subsistencia en la agricultura y el trueque. En 1860,
muchas tierras fueron arrebatadas a los campesinos, formándose grandes latifundios y una
capa de terratenientes en el Altiplano y valles. Revueltas sangrientas impidieron temporal-
mente este atropello hasta 1874. Hacia 1930 muchas comunidades habían perdido entre la
mitad y dos tercios de sus tierras, así como una disminución correspondiente de los comuna-
rios libres. Muchas comunidades se vieron arrinconadas en tierras marginales de muy baja
productividad (Morales, 1990).

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


USO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y SUS EFECTOS AMBIENTALES

Hacia mediados del siglo XX se vivía en el campo una situación muy desequilibrada: el 6% de
los mayores propietarios, con superficies que oscilaban entre las 1.000 y 10.000 ha., contro-
laba el 92% de toda la tierra, mientras que 60% de los agricultores poseía en conjunto el 0,2%
de la tierra (Dunkerley, 1988). El trabajador rural podía trabajar la tierra ya sea entregando
al dueño la mayor parte de su producción o trabajando en los campos de la hacienda 4-5 días
a la semana con su propia semilla, herramientas y animales de laboreo. Además la obligación
de prestar servicios en calidad de "pongo" (sirviente) se mantuvo hasta la revolución de 1952,
pese a haber sido abolida en 1945 por el gobierno de Villarroel. El resultado de este sistema
feudal era el empleo de tecnologías rudimentarias con un mínimo de insumos.
La reforma agraria de 1953 se limitó a una redistribución de tierras y no fue seguida de la
necesaria investigación, inversión de capitales y apertura de mercados, aspectos fundamen-
tales para el desarrollo agrícola. El proceso de parcelización y minifundización de las tierras,
desatado por la reforma agraria, ha significado un aumento en la presión sobre las tierras de
cultivo y de pastoreo que ha causado mayores niveles de degradación. Es esta estructura
agraria (que incluye la coexistencia de tierras minifundiarias degradadas o abandonadas y
tierras subutilizadas de latifundio) y no la sobrepoblación el factor que ha elevado la presión
demográfica sobre la tierra en el Altiplano y valles. También la política de compensar el desa-
bastecimiento interno con alimentos donados, además de generar vínculos de dependencia no
deseables, ha contribuido a retardar y postergar el desarrollo agropecuario (Libermann y
Qayum, 1994, ZONISIG, 1998).

5.2 Patrones de uso actual de los recursos naturales

En el departamento de Potosí, el uso actual de la tierra se puede clasificar en cinco catego-


rías: agropecuario intensivo, agropecuario extensivo, ganadero extensivo, áreas protegidas y
tierras sin uso agropecuario. Los términos intensivo y extensivo, en actividades ganaderas, se
usan básicamente para diferenciar la medida en que se emplea tecnología en la producción,
particularmente, si se emplea forraje suplementario, asistencia sanitaria, infraestructura, si
se controla la carga animal, si hay tendencia a la especialización de la producción y otros; en
actividades agrícolas se refiere al grado de utilización de insumos, tales como semillas certifi-
cadas y fertilizantes, tipo de tracción empleada, nivel de capital y otros. Esta distinción
permite precisar diferentes tipos de interrelaciones entre sociedad y naturaleza que ocurren
en las distintas ecoregiones del departamento: Cordillera Occidental, Altiplano y Cordillera
Oriental; también permite conocer la intensidad de uso de los recursos naturales. El Mapa 11
de Uso Actual de la tierra muestra la distribución de los diferentes tipos de uso de la tierra en
el departamento. Para la elaboración de este mapa se han considerado los usos más caracte-
rísticos o predominantes en cada área, aunque lo usual es que los usos de la tierra son más
diversificados.
En general la cría de animales nativos e introducidos es considerada como la base de subsis-
tencia de la mayor parte de la población rural del departamento de Potosí, desarrollándose
principalmente en forma extensiva. La característica principal es el pastoreo libre de los
animales sobre los campos naturales, según un sistema propio de cada zona y ecoregión. La
agricultura se presenta en menor proporción debido a que varios pisos ecológicos del departa-
mento presentan serias limitaciones climáticas, altitudinales y edáficas para la actividad
agrícola. En general, la actividad agrícola esta restringida a nichos: zonas menos frías, áreas
con microclimas favorables y tierras con riego. El destino de la producción agrícola y
ganadera varía de una zona a otra, dependiendo principalmente de la orientación dada por el


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI 1 25
USO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y SUS EFECTOS AMBIENTALES

productor a su producción (autoconsumo o venta), así como de la existencia de centros de


mercado e infraestructura de transporte. En la actualidad son las unidades de producción de
carácter minifundiario la principal fuente de abastecimiento en el departamento de Potosí.
Alrededor de las poblaciones de Potosí, Ravelo, Ocurí, Llica, Llallagua y Villazón se encuen-
tran las principales zonas de producción.
En la Cordillera Occidental (3.650 a 6.000 msnm), donde las condiciones medioambientales
son adversas para cualquier forma de agricultura, la única actividad que se realiza es la
ganadería muy extensiva de especies nativas, especialmente de llamas (unidad 9). Además
existe una reducida población silvestre de vicuñas. Estas especies tienen una sorprendente
adaptación a las condiciones drásticas de clima, forrajes toscos y largos periodos secos. La
mayor concentración de llamas se observa en poblaciones asentadas en las provincias Daniel
Campos, Nor Lípez y Baldivieso; mientras que en la provincia Sur Lípez, debido a la falta de
forraje por las condiciones más extremas de clima, existe una población de llamas mucho más
reducida, registrándose sólo en algunas comunidades como San Pablo de Lípez, San Antonio
de Lípez y Quetena. Los productos y subproductos ganaderos en esta zona están destinados
principalmente al autoabastecimiento familiar, dedicando cierta cantidad para la venta y
para el intercambio o trueque con el área de los valles.
La práctica de una ganadería extensiva con cierta concentración de animales, sólo se limita a
pequeñas áreas cubiertas con bofedales ubicadas sobre los 4.000 msnm, las que ofrecen cons-
tantemente forraje fresco y agua para llamas, alpacas y vicuñas (unidad 4). Los ganaderos de
la zona utilizan este recurso como fuente de forraje, clave para el desarrollo de sus animales,
alternando con el pastoreo en praderas a secano.
En el sur de la Cordillera Occidental se ubica la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo
Abaroa con base legal D.S. 11.239 del 13/12/73, la misma que fue creada para proteger la
Laguna Colorada, ampliándose posteriormente su extensión mediante D.S. 18.313 del 14/05/
81 y D.S. 18.431 del 26/06/81. La Reserva está ubicada en el sudoeste del departamento en la
provincia Sur Lípez, tiene una superficie total de 714.745 hectáreas y se halla entre 4.200 y
6.000 msnm. Su objetivo principal es proteger y preservar la diversidad biológica de especies
nativas de fauna (flamencos, vicuñas y suri) y flora (yareta, queñua, cactáceas y bofedales).
Además en la Cordillera Occidental existen otras dos áreas protegidas que actualmente no
son administradas por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP): el Parque
Nacional de Llica y la Reserva de Vida Silvestre Cerro Tapilla (Molina, 1996).
El Parque Nacional de Llica fue creado por R.M. 228/90 del 29/11/90. El parque se ubica en la
provincia Daniel Campos, tiene una superficie aproximada de 97.500 hectáreas y se halla
entre 3.500 y 5.000 msnm. Su objetivo principal es la protección de la vegetación, especial-
mente de las cactáceas y tholas. Se requiere una evaluación de la situación de sus recursos
para precisar sus objetivos y límites.
La Reserva de Vida Silvestre Cerro Tapilla es una de las reservas más antiguas del país,
destinada a la crianza de la chinchilla (Chinchilla brevicaudata), la cual parece extinguida en
el área. Sin embargo, el decreto de su creación está en proceso de análisis.
En el Altiplano (3.600 a 4.600 msnm) predomina la ganadería extensiva de llamas y ovinos,
además existe una considerable población de vicuñas (unidad 8). La diversidad de especies
permite aprovechar eficientemente el forraje proveniente de los campos naturales de
pastoreo. Mientras que las llamas y vicuñas pastan en áreas cubiertas con pajonales y arbus-
tales, consumiendo plantas fibrosas, los ovinos son más selectivos y prefieren plantas
herbáceas blandas que crecen en estratos bajos.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


USO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y SUS EFECTOS AMBIENTALES

Una característica importante en el Altiplano potosino es la existencia de bofedales y vegeta-


ción graminosa cespitosa, como son los gramadales (asociación de Distichlis humilis,
Muhlenbergia fastigiata) y pajonales de chillihua (Festuca dolichophylla), donde se observa
un uso ganadero extensivo con mayor concentración de animales, principalmente de llamas y
ovinos (unidades 3 y 4). También las vicuñas pastan con mayor frecuencia en estas áreas.
Estas unidades de vegetación, aparte de ofrecer forraje de buena calidad, se constituyen en
sitios clave de provisión de agua para los animales, que aprovechan las escorrentías superfi-
ciales y niveles freáticos altos. Bajo estas condiciones de forraje y disponibilidad de agua, es
posible encontrar rebaños de ovinos con cierto grado de mejora genética y ejemplares de
llamas de buena constitución que son muy preferidos por el mercado regional y la ciudad de
Potosí. Las áreas circundantes a las poblaciones de Uyuni y Río Mulato de la provincia
Quijarro presentan estas particularidades.
Por otro lado, la actividad agrícola en el Altiplano es incipiente, desarrollándose en pequeñas
áreas privilegiadas donde se cultiva principalmente la quinua (Chenopodium quinoa), que es
una especie tolerante a heladas y en menor grado a sequías (unidad 10). A pesar de las
difíciles condiciones ambientales para la producción, el cultivo de quinua sigue siendo la base
de la economía y la alimentación de algunas poblaciones asentadas en la zona circundante a
los salares de Uyuni y Coipasa, tal es el caso de Llica, Colcha "K", San Juan, Tahua y otras.
Como actividad complementaria los agricultores se dedican a la cría extensiva de llamas y
ovinos, especies que también aprovechan los residuos de cosecha y trilla de la quinua.
En distintas zonas del Altiplano todavía se observa el intercambio o trueque de productos y
subproductos entre ecoregiones, usando llamas y asnos como medio de transporte en largos
viajes (con una duración de hasta varios meses) hacia los valles. Los productos transportados
del Altiplano son principalmente charque, quinua y sal que son intercambiadas mayormente
por maíz y frutas.
Otro rasgo importante del Altiplano del departamento de Potosí es la presencia de extensas
superficies de tierra que no son utilizadas para actividades agropecuarias (unidad 13) (aproxi-
madamente un 14 % del territorio departamental). Entre estas superficies se incluyen los
salares de Uyuni, Empexa y parte del salar de Coipasa, así como las áreas que circundan los
salares, donde la alta salinidad de sus suelos apenas permiten una escasa cobertura vegetal
de arbustos almohadillados, principalmente halófitos como kota (Anthobryum triandrum) y
kauchi (Salicornia pulvinata).
En la Cordillera Oriental las alturas varían de 1.800 a 5.700 msnm y el clima en las zonas
bajas es más húmedo y templado que en las otras provincias fisiográficas. La actividad que
predomina es la agropecuaria extensiva mayormente con caprinos, ovinos y vacunos y
cultivos anuales (unidad 11 y 12). La base alimentaria de los animales es principalmente de
forrajes nativos, proveniente de campos naturales de pastoreo, siendo complementada por los
rastrojos, malezas, restos de cosecha, subproductos agrícolas y la vegetación de sucesión
secundaria que se desarrolla en los terrenos en descanso. El destino de la producción
ganadera es el autoconsumo familiar, comercializándose el excedente. Los productos y subpro-
ductos mayormente comercializados son animales en pie, carne, leche y queso.
La agricultura ocupa áreas más reducidas que la ganadería y se desarrolla mayormente en
las áreas centro y norte de la Cordillera Oriental, en las provincias Linares, Saavedra,
Chayanta, Charcas, Bilbao, Ibáñez, Bustillo y Tomás Frías. En esta área la agricultura prin-
cipalmente es a secano y se realiza en las pendientes y rellanos de colinas, serranías y
montañas. Se cultiva principalmente papa de variedades dulces (Solanum tuberosa), trigo y
cebada de grano.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


USO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y SUS EFECTOS AMBIENTALES

En paisajes fuertemente erosionados, con mucho afloramiento rocoso y pedregosidad, así


como en tierras altas ubicadas a más de 4.000 msnm, la actividad predominante es la
ganadería extensiva de ovinos, caprinos, vacunos y/o llamas cuya alimentación depende bási-
camente de la vegetación nativa (unidades 6, 7 y 8). Una ganadería extensiva con mayor
concentración de ovinos, llamas y vacunos se tiene en las tierras altas y húmedas de la
provincia Chayanta (unidad 5), que están cubiertas con vegetación graminoide densa y
cuentan con permanentes fuentes de agua subterránea.
En superficies planas o ligeramente inclinadas, como en los alrededores de las poblaciones de
Lequezana, Uncía, Ravelo y Puna, se evidencia una actividad agropecuaria relativamente
intensiva, sobre todo donde se dispone de riego complementario (unidades 1 y 2), donde los
cultivos más usuales son papa, trigo, cebada, haba y hortalizas, y cuyo destino es mayormente
comercial; también se destaca el cultivo de especies forrajeras perennes, principalmente
alfalfa (Medicago sativa), que son utilizadas en la provisión de alimento suplementario para
el ganado.
En estas zonas la actividad complementaria es la cría de vacunos y ovinos, pudiendo encon-
trarse ejemplares con cierto grado de mejora genética y una especialización en la producción
de leche y/o carne para el mercado.
Finalmente las terrazas aluviales que se forman en los valles estrechos de la Cordillera
Oriental, presentan condiciones favorables de clima, suelos y agua, lo que posibilita un uso
agropecuario más intensivo principalmente con cultivos de maíz, hortalizas (haba, arveja,
cebolla y otras), frutales (durazno, manzana, higo, uva, tuna y cítricos) y la cría de vacunos
(unidad 2), cuya producción es destinada mayormente al mercado local y a las ciudades de
Potosí y Sucre. Los vacunos, además del pastoreo en campos naturales, requieren de un
suplemento alimenticio. Generalmente éste se basa en el suministro de heno de los cultivos
forrajeros anuales, principalmente cebada y perennes, usualmente alfalfa además de subpro-
ductos agrícolas. En esta categoría de uso se destacan los valles de Turuchipa, Vitichi,
Cotagaita, Tupiza, Talina y otros.
El Parque Nacional de Toro Toro fue creada por D.S. 22.269 del 26/07/89 y elevado a rango de
Ley mediante Ley 1.370 del 13/11/92. Se ubica en la parte norte del departamento, en la
provincia Charcas; tiene una superficie aproximada de 16.447 hectáreas y se halla entre
3.600 y 1.900 msnm. El SERNAP considera imprescindible una modificación de límites y
adecuación de categoría de manejo. El parque tiene como objetivos la conservación de sitios de
arte rupestre, arqueológicos, espeleológicos y valores biológicos. Para lograr este objetivo las
propiedades particulares agrícolas presentes en el Parque deben someterse a las disposiciones
reglamentarias o limitaciones a dictarse, como por ejemplo: la prohibición de dotaciones y
habilitación de nuevas tierras agrícolas y de toda actividad de caza, pesca y ganadería.
También se pretende prohibir el establecimiento de asentamientos nuevos y las actividades
mineras.
En la Cordillera Oriental se encuentra también la Reserva Nacional de Fauna de Yura a un
altitud media de 4.500 msnm, creada por D.S. 11.307 de 1974 a fin de proteger la fauna
andina, principalmente vicuñas y suris (Molina, 1996). No se cuenta con información de su
extensión. Actualmente no es administrada por el SERNAP.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


USO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y SUS EFECTOS AMBIENTALES

5.3 Sistemas de producción y tecnología empleados

A efectos de caracterizar los sistemas de producción y tecnología empleados actualmente en la


producción agropecuaria, a continuación se tratarán estos aspectos en base a información
obtenida por el Proyecto ZONISIG mediante entrevistas con productores y dirigentes de las
comunidades en el departamento de Potosí.

5.3.1 Medios de producción utilizados


Producción agrícola. Los principales cultivos anuales en el departamento de Potosí son la
papa, el maíz, el haba, la cebada, el trigo y la quinua, mientras que los principales cultivos
perennes son durazno, uva, manzana, higo, pera y tuna. Los rendimientos medios son relati-
vamente bajos y las superficies cultivadas muy pequeñas.
El abono orgánico está ampliamente generalizado, ya que el 83% de los agricultores entrevis-
tados lo emplean, aunque en cantidades reducidas por la escasa oferta de este insumo.
Usualmente se emplea abono orgánico sólo en el cultivo principal, es decir, aquel que inicia
una rotación de cultivos (generalmente en papa, maíz, quinua y oca).
La fertilización química esta concentrada en algunas regiones del departamento (Lequezana,
Mojo, Ravelo, entre otras), aunque a nivel departamental es empleado de modo exclusivo sólo
por el 0,6% de los entrevistados. Este hecho se explica principalmente por el riesgo climático,
la falta de mercados, los costos de estos productos y otros. En cambio el uso combinado de
ambos abonos (orgánico y químico) es más frecuente, ya que es efectuado por el 13% de los
agricultores entrevistados y aplicado al 10% de sus cultivos. Los productos fitosanitarios
tienen escaso uso, debido principalmente a la falta de asistencia técnica, a la orientación
predominante de la producción para el autoabastecimiento familiar y a la relativa falta de
accesibilidad a mercados.
El uso de agua para riego a nivel departamental es escaso. La mayoría de los agricultores
potosinos tiene pequeñas parcelas en las riberas de los ríos, siendo insuficiente la cantidad de
este elemento para el 43% de los entrevistados. Sólo el 20% tienen riego suficiente y el 37% no
tienen acceso.
En relación al riego en el norte de Potosí, el 84% de los agricultores entrevistados no tiene
acceso al agua de riego, 14% tiene riego pero es insuficiente, y el 2% tiene suficiente cantidad
de agua. En el área central, los mayores porcentajes corresponden a comunarios que no
tienen riego (39%) o tienen insuficiente agua para riego (44%), y sólo el 17% accede a riego
suficiente sin dificultad. El área sur es la que tiene mayor cantidad de agricultores que
cuentan con agua de riego: el 62% tiene riego pero insuficiente, 35% con suficiente cantidad
de agua y un 3% sin acceso al riego. Finalmente el oeste departamental muestra mayor
cantidad de agricultores sin riego (43%), aunque el 38% tiene acceso al riego pero en forma
insuficiente y el 19% cuentan con agua de riego suficiente.
En cuanto a las modalidades de trabajo de la tierra se puede advertir que el trabajo en forma
individual es el más usual en todo el departamento, aunque también existe la modalidad de
trabajo al partir (donde una de las partes aporta con la tierra y la otra con el trabajo y los
insumos, para luego dividir entre ambos la producción), y el trabajo comunal representado
por el ayni (trabajo comunal especialmente en la siembra y cosecha, donde el dueño del
terreno prepara la alimentación para todos los asistentes y ellos ayudan con su esfuerzo).

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


USO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y SUS EFECTOS AMBIENTALES

El departamento de Potosí se basa de forma generalizada en una agricultura tradicional y de


subsistencia, para lo cual usa equipo y herramientas agrícolas rústicas, elaboradas en buena
parte por los mismos usuarios de la tierra. La mayor parte de los entrevistados (81%) utilizan
tracción animal, sólo tracción humana el 18% y mecanizada el 1%.
Producción pecuaria. Las principales especies ganaderas en el departamento de Potosí son los
bovinos, ovinos, caprinos y llamas. La producción media por productor de las distintas
especies es baja, con cierta tendencia a la especialización ganadera por áreas: bovinos y
caprinos en el sur, ovinos en el norte, ganado lechero en el centro y llamas en el oeste, aunque
todas estas especies son criadas en las distintas áreas del departamento.
La alimentación del ganado en el departamento se obtiene de campos naturales de pastoreo,
complementada en época de estiaje por el aprovechamiento de rastrojos de la cosecha anterior
(chala de maíz, paja de cebada, etc.), heno y ensilaje en pequeñas cantidades. El uso de
alimentación suplementaria, vitaminas y minerales es esporádico, excepto en el área central
donde se tiene producción de ganado lechero.
En las áreas norte, centro y sur del departamento de Potosí, la alimentación del ganado
bovino (bueyes) es complementada con el uso de chala de maíz, paja de cebada y rastrojo
durante una parte del año, mientras que el ganado ovino y caprino se alimenta sólo de
pasturas naturales; en el oeste, el ganado camélido se alimenta de pastos nativos; en el
periodo de estiaje o invierno el productor de ganado traslada su ganado de las zonas altas a
zonas más bajas donde existe mayor disponibilidad de forraje nativo. En todo el departa-
mento esta difundido el uso de sal común para las distintas especies animales.
La infraestructura que utiliza el productor para la crianza de animales es simple y rústica y
no le representa ninguna erogación externa, debido al empleo de la propia familia en la cons-
trucción de la misma. El ganado vacuno, ovino y caprino pernocta en corrales construidos de
piedras y excepcionalmente con adobes, la dotación de agua es a través de bebederos rústicos
o fuentes de agua permanente.
El control sanitario en las zonas central y sur es esporádico, a cargo de promotores rurales,
mientras que en las zonas norte y oeste no se práctica ningún control. Si bien existe infraes-
tructura de baños antisárnicos en gran parte del departamento, éstos son escasamente
usados por el costo. El uso de vacunas es mínimo y la técnica de inseminación artificial no es
aplicada en el departamento.
En general predomina un nivel de manejo muy bajo en la producción pecuaria a nivel depar-
tamental. Por su valor y necesidades de cuidado, el ganado bovino es el que recibe más
atención por los productores en las zonas norte, centro y sur, mientras que en el área oeste la
llama (también usada como medio de transporte) se constituye en la especie de mayor impor-
tancia. Los aspectos señalados muestran el incipiente desarrollo de la producción ganadera a
nivel departamental.

5.3.2 Sistemas de manejo


La agricultura practicada en el departamento de Potosí utiliza usualmente sistemas de
rotación de tierras y de cultivos con la finalidad de disminuir el riesgo climático, conservar los
suelos, prevenir plagas y enfermedades y aprovechar de mejor forma los nutrientes del suelo,
aunque también existen algunos monocultivos.
En el área norte la rotación que predomina es papa-maíz-trigo-haba; en el área central papa-
cebada-haba o papa-maíz-cebada; en el área sur del departamento predomina el monocultivo
de maíz, pero también se emplea la sucesión maíz-papa-maíz, mientras que al oeste se

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


USO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y SUS EFECTOS AMBIENTALES

presenta el monocultivo de quinua y en lugares más abrigados papa-cebada-haba.


Respecto al tiempo de descanso de las tierras agrícolas, debe diferenciarse entre tierras bajo
riego y a secano. Las primeras por lo general no son sometidas a descanso alguno y se recurre
al uso de abonos orgánicos y esporádicamente a fertilizantes químicos para poder contra-
rrestar el empobrecimiento de los mismos; las segundas tienen periodos de descanso que
oscilan entre 1 y 12 años, variación debido principalmente a los distintos niveles de disponibi-
lidad de tierras, a la presión demográfica y a las formas de manejo prevalecientes.
El manejo pecuario difiere por especie animal y zona. Dependiendo de la especie, el pastoreo
se realiza en pastizales nativos o pequeños bofedales, siendo el sistema de pastoreo disperso
(los animales pastan donde hay forraje, bajo el cuidado de un pastor) el más utilizado en la
mayoría de las comunidades. Sólo en casos que las comunidades disponen de extensas
praderas, el manejo es continuo (los animales estan en un determinado terreno, donde
pueden pastar libremente), sujeto a la disponibilidad de forraje. También se utilizan terrenos
en descanso para el pastoreo.
En el área sur está concentrada la mayor cantidad de cabezas de ganado caprino y el sistema
de pastoreo más empleado es el disperso, aprovechando las praderas nativas durante todo el
año. En las áreas oeste y sudoeste, donde predomina el ganado camélido (llamas, alpacas y
vicuñas), el principal sistema de pastoreo utilizado también es el disperso. En las áreas
centro y norte, predomina el ganado ovino, caprino y vacuno que pasta en praderas nativas y
algunos bofedales y complementa su alimentación con rastrojos de la cosecha anterior; en
época de actividad agrícola el ganado es llevado a los cerros, y en el estiaje aprovecha los
residuos de los cultivos.
En estos sistemas de producción se mantienen vigentes diversas relaciones de producción
andinas, como ser el ayni que consiste en colaborar en algún trabajo que será retribuido de la
misma forma; la faena que son convenios colectivos específicos; la minka que es un inter-
cambio de mano de obra por dinero o especie.
En algunos lugares del departamento, se observa la presencia de carpas solares, constitu-
yendo una forma de aprovechar mejor la tierra y escapar de las inclemencias del medio
ambiente. Otra práctica que se utiliza en algunas zonas es la asociación de cultivos, que
permite mitigar el impacto climático adverso (heladas, radiación solar, vientos, etc.) y
mejorar los rendimientos de los cultivos.

5.4 Efectos ambientales del uso de los recursos naturales

5.4.1 Degradación de la vegetación


Antes del periodo colonial el Altiplano y las partes altas de la Cordillera Oriental ofrecían un
panorama con mucha vegetación arbórea (por ejemplo: queñua y kiswara) y arbustiva (por
ejemplo: thola), así como grandes bofedales, turberas y praderas, y existían más lagos y
arroyos permanentes (Posnansky, 1971). En los valles probablemente dominaban bosques
bajos.
Actualmente la vegetación está sometida a prácticas destructivas como la remoción directa de
la cubierta vegetal, el sobrepastoreo, el chaqueo y la quema. Producto de ello es que en la
mayoría de los tipos de vegetación nativa se observa la proliferación de especies invasoras,
algo típico de un estado de sucesión secundaria (Gastó et al. 1993).

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


USO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y SUS EFECTOS AMBIENTALES

La utilización de especies leñosas arbóreas y arbustivas como fuente de energía y en la cons-


trucción ha ocasionado la reducción de especies leñosas con sus consecuentes implicancias en
el equilibrio ecológico de los ecosistemas andinos. Por ejemplo, existen evidencias que
demuestran que en el pasado existieron en las pendientes de las montañas, amplios bosques
abiertos de queñua y kiswara. Hoy solamente es posible encontrar remanentes de queñua en
áreas aisladas (Libermann y Qayum 1994).
Otra especie que está en peligro de extinción es la yareta, utilizada como fuente de combus-
tible en hornos de caleras, minas de azufre, explotación de ulexita y campamentos mineros.
Por ejemplo, el estudio realizado por CEEDI en 1988, citado por Libermann y Qayum (1994),
indica que en las empresas mineras asentadas en la localidad de 011agüe (provincia Nor
Lípez), se sustituyeron otras fuentes de energía por la yareta para el calentamiento de sus
hornos. Según la misma fuente, en la población de Horsu de la provincia Sur Lípez las minas
explotaban 336 toneladas de yareta mensualmente. Esta elevada tasa de extracción se refleja
hoy en día en una alarmante reducción y, en algunos sectores, en la desaparición de la yareta,
pudiendo encontrarse plantas aisladas sólo en las pendientes superiores y escarpes.
Por otra parte, los matorrales microfoliados y restos de bosque seco caducifolio están siendo
rápidamente degradados y transformados en amplias superficies desnudas, principalmente a
consecuencia de las quemas agrícolas. El ramoneo descontrolado constituye otro causante de
la degradación de este tipo de vegetación.
La ganadería en sistemas pastoriles y agropastoriles de la zona andina boliviana, tiene como
base alimentaria los forrajes provenientes de los campos naturales de pastoreo. Alzérreca
(1992) estima que la mayor parte de la dieta del ganado está compuesta por plantas nativas,
mientras en el caso de los camélidos el 100% de la dieta es forraje nativo. El sobrepastoreo de
la vegetación natural por falta de prácticas de manejo adecuadas tiene un fuerte impacto
sobre la composición botánica de los campos de pastoreo, sobre la fauna silvestre mediante la
competencia directa por alimento y la modificación del hábitat, y sobre la cobertura del suelo,
la cual a su vez influye en la susceptibilidad del mismo a la erosión.

5.4.2 Erosión de suelos


La erosión hídrica y eólica natural en el departamento de Potosí es significativa, causada
sobre todo por la escasa cobertura vegetal (debido sobre todo a la baja precipitación) y fuertes
pendientes en grandes áreas, principalmente en el Altiplano y la Cordillera Volcánica.
El sobrepastoreo, debido a la actividad pecuaria sin manejo adecuado, en conjunto con la
extracción selectiva de las especies como la thola, yareta y queñua, es posiblemente el factor
causante de la erosión antrópica más importante en el departamento. El pastoreo práctica-
mente continuo en todas las áreas de pastoreo comunal, al igual que el aprovechamiento por
parte del ganado de casi todos los rastrojos, rebrotes y malezas en parcelas de cultivo
eliminan la cobertura vegetal hasta tal punto que durante extensos periodos de tiempo el
suelo queda descubierto y por lo tanto susceptible a la erosión hídrica y/o eólica.
Hasta las áreas con mayor cobertura vegetal, los bofedales, sufren de procesos erosivos por el
sobrepastoreo. En este caso, la excesiva carga animal causa la destrucción de la vegetación
por el pisoteo de los animales, que a continuación facilita la erosión hídrica en estas áreas.
Con relación al origen antrópico de la erosión de los suelos, también se destaca la actividad
agrícola en áreas no aptas o con fuertes limitaciones naturales (suelos pobres, pendientes
escarpadas, etc.) sin el manejo adecuado. La actividad agrícola en pendientes fuertes favorece
el escurrimiento superficial resultando en la perdida (de parte) del horizonte superficial y, por
tanto, de la capa arable que concentra la fertilidad del suelo. También la quema favorece la

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


USO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y SUS EFECTOS AMBIENTALES

erosión: la perdida de parte de la materia orgánica del suelo por el fuego disminuye el grado
de agregación de las partículas del suelo, dejándolo más susceptible a la acción erosiva del
agua o del viento.
Otras influencias, tales como el uso inapropiado de maquinaria agrícola (sea por la profun-
didad de los suelos, las pendientes u otros), prácticas agrícolas inadecuadas para conservar
los suelos y la falta de prácticas colectivas para el manejo de cuencas, también son factores
que han contribuido a acelerar la erosión de los suelos en el departamento.

5.4.3 Contaminación de aguas y suelos


Los problemas de contaminación ambiental generados por la actividad minera se remontan al "StZe
periodo de la colonización española, especialmente como consecuencia de la aplicación de
procesos de extracción y concentración de los minerales. En este contexto, se puede
mencionar la introducción del mercurio en 1572, que marca uno de lo primeros pasos en la
contaminación ambiental, especialmente en lo que se refiere al recurso agua. En el trans-
curso de los siglos se contaminaron parte de los suelos aluviales que se hallan entre los más
aptos para la agricultura en el departamento, así como muchos cuerpos de agua.
En los centros mineros, el tratamiento de los minerales se realiza principalmente empleando
el método de flotación directa, así como el método de flotación diferencial. Muchos de los
reactivos químicos utilizados en dichos tratamientos son tóxicos no sólo para la vida de orga-
nismos vegetales y animales, sino para el mismo hombre. El agua empleada en estos procesos
generalmente no es tratada, ocasionando de esta forma la contaminación de los recursos
hídricos y a través de ellos de parte de los suelos aluviales alrededor de los centros mineros,
como el cerro Rico de la ciudad de Potosí, Porco, Pulacayo, Quechisla-Atocha (Chorolque),
Siglo XX, Colquechaca y San Vicente.
Cuadro 28. Parámetros seleccionados de calidad de agua de ríos
bajo influencia de la actividad minera en la cuenca del Río Pilcomayo

Parámetro pH SS ! As Cd Hg Mn Pb Zn
ppm
Norma para agua
Norma para agua potable (OMS) - - 0,0100 0,003 0,0010 0,00 0,01 -
Norma para agua de riego en Bolivia 6-9 50 0,0500 0,005 0,0010 1,00 0,05 0,20
Río Pilcomayo en Puente Méndez
Concentración mínima2 8,0 321* 0,0000 0,000 0,0000 0,00 0,00 0,00
Concentración máxima 2 8,8 38.491* 0,0542* 0,170* 0,0053* 0,86 0,44* 0,19
% de observaciones mayor a norma para riego 0 100 5 76 29 0 48 0
Río Mataca cerca confluencia con Río Pilcomayo
Concentración mínima2 8,1 18 0,0000 0,000 0,0000 0,00 0,00 0,00
Concentración máxima2 8,8 57.910* 0,0401 0,290* 0,0036* 0,86 0,38* 16,20*
cYc. de observaciones mayor a norma para riego 0 86 0 76 24 0 48 5
Río Tarapaya cerca confluencia con Río Pilcomayo
Concentración mínima2 7,3 1.750* 0,0000 0,000 0,0000 0,15 0,00 0,05
Concentración máxima2 8,4 17.100* 0,0816* 0,100* 0,0027* 6,77* 0,60* 36,00*
% de observaciones mayor a norma para riego 0 100 5 90 14 71 67 95
1 SS = Sólidos en suspensión;
2 Se reportan los valores mínimos y máximos de 21 observaciones durante 1998
Valores que sobrepasan la norma para riego.
Fuente: MDSP/JICA, 1999

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


USO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y SUS EFECTOS AMBIENTALES

Las consecuencias de la contaminación de aguas repercuten directamente en la salud e indi-


rectamente en las alternativas de empleo y la generación de ingresos. En las áreas afectadas,
conllevan a la disminución de la actividad agrícola, condicionada por la disminución y/o la
irregularidad en la disponibilidad y la calidad de los recursos hídricos. La contaminación
minera no tiene efectos únicamente en el ámbito local o regional, sino también en el interna-
cional. Tal es el caso del río Pilcomayo que es cabecera de la macrocuenca del Plata, y está
transportando material contaminado hasta 600 km de su origen (Smolders y Ambio Chaco,
1999).
La cuenca del Plata es la más contaminada del departamento, por la presencia de numerosas
operaciones mineras asentadas en esta área que eliminan ácidos de las minas e infiltraciones
de los desmontes de minerales. El proyecto MDSP/JICA (1999), en una evaluación del
impacto ambiental del sector minero en el departamento de Potosí, ha monitoreado durante
1998 aguas y sedimentos de los principales ríos de esta cuenca, sobre todo de los tributarios
del río Pilcomayo. En los Cuadros 28 y 29 se resumen algunos resultados de este estudio,
mientras el Gráfico 8 muestra la alta variabilidad con la que se presenta la contaminación: en
determinado momento la concentración de un contaminante puede ser altamente tóxico,
mientras poco después no existe peligro de usar el agua.
El análisis de las aguas de estos ríos reporta niveles altos de varios elementos pesados, que
frecuentemente rebasan las normas para agua potable de la OMS, siendo éstos altamente
tóxicos para la salud de los pobladores (pueden causar vómitos, diarrea, son cancerígenos,
afecta las funciones psicomotoras y psicológicas, etc.). Además, sobrepasan frecuentemente
las normas vigentes para agua de riego.

Cuadro 29. Parámetros seleccionados de calidad de agua de ríos


bajo influencia de la actividad minera en el sudeste del departamento de Potosí

Parámetro pH SS' As • Cd Hg Mn Pb Zn
ppm
Río Cotagaita
Concentración febrero 1998 7,7 1.760* - 0,03* 0,0052* 3,14* 0,21* 0,30*
Concentración octubre 1998 8,4 70* 0,0010 0,03* 0,0005 0,12 0,17* 0,03
Río Tumusla
Concentración febrero 1998 7,6 11.700* - 0,06* 0,0068* 5,23* 0,36* 4,10*
Concentración octubre 1998 8,6 245* 0,0003 0,10* 0,0023* 0,01 0,28* 27,00*
Río San Juan del Oro cerca de Villa Abecia
Concentración febrero 1998 8,2 6.940* - 0,01* 0,0022* 0,26 0,21* 0,01
Concentración octubre 1998 8,2 31 0,0001 0,01* 0,0010 0,70 0,21* 0,03
° Río Camblaya-Pilaya
Concentración febrero 1998 8,2 4.150* - 0,02* 0,0049* 0,19 0,22* 0,03
Concentración octubre 1998 8,7 472* 0,0004 0,02* 0,0006 0,01 0,24* 0,02
1 SS = Sólidos en suspensión;
Valores que sobrepasan la norma para riego (ver cuadro anterior)
Fuente: MDSP/JICA, 1999

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


USO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y SUS EFECTOS AMBIENTALES

Gráfico 8. Niveles de contaminación con mercurio y plomo en los ríos Pilcomayo,


Mataka y Tarapaya en 1998

0,006 — 0,70
Río Pilcomayo
0,60
0,005 —

— 0,50
0,004 —
a — 0,40
CL

Cr) 0,003 —
2 0,30

0,002 —
0,20

0,001 - 0,10

0.000 —1- " I 0,00


CO
eV
a7 07 «7
<V
N v. e 07 N
CV
e
.2 I, I E° .7. .1 5
E E. E
Fechas de toma de muestras

0,006 0,70
Río Mataka
0,60
0,005

0,50
0,004
E E
0,40

cn 0,003
0,30

0,002
0,20

0,001 0,10

0.000 0,00
W CO r/ o' 00 CO CV 07 N N ,--. e 4 2 e
N ,- CV
ni
CV
el-
,
,-.1- A-
<7 01
n
I
.., .., S 27
- 0- 1 j l
O>
E E I É
Fechas de toma de muestras

0,006 —
RíoTarapaya
0,005 —

0,004 —
o.
a
E
0,003 —
a
= a.

0,002 —

0,001 —

O
N

e e, E
Fechas de toma de muestras
z f
Hg Norma de Hg Pb - - - - Norma de Pb

Fuente: Elaboración propia en base a MDSP/JICA, 1999.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


USO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y SUS EFECTOS AMBIENTALES

El estudio de MDSP/JICA también indica que grandes cantidades de elementos pesados son
arrastradas en forma de sedimentos que pueden ser depositados en las terrazas mediante
riego o durante inundaciones. De esta manera estos sólidos se acumulan en terrenos agrícolas
y pueden causar daños a la salud humana y animal al ser absorbidos por los cultivos y
forrajes y luego consumidos. Además, en esta cuenca varios ríos también registran ocasional-
mente valores de pH sumamente bajos (menor que pH 4), debido a los drenajes ácidos de las
minas.
Un problema particular que afecta a todas las poblaciones del departamento, es el recojo y
manejo de la basura. La inadecuada organización en esta materia causa la contaminación,
principalmente biológica, de las aguas superficiales y subterráneas. Poblaciones como Potosí,
Llallagua, Villazón, Uyuni y Tupiza son particularmente afectadas por este problema.
5.4.4 Contaminación del aire
La calidad del aire de departamento es buena. Esta se ve solamente afectada en la ciudad de
Potosí por el uso de carburantes, y en determinadas épocas por polvo por la erosión eólica. La
planta de volatilización minera de La Palea no se encuentra en funcionamiento y la planta
polimetálica de fundición de Karachipampa nunca llegó a entrar en funcionamiento. Cabe
señalar que todo tipo de explotación minera genera una determinada contaminación
ambiental que en muchos casos representa un grave peligro para la salud humana. Es el caso
de la silicosis, enfermedad que afecta a los trabajadores mineros por la inhalación de polvos
de silicio y aluminio ocasionados por la explotación minera, situación que acorta significativa-
mente su esperanza de vida.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


Capítulo 6. ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES

6.1 Aspectos Legales

Las leyes nacionales y los convenios internacionales relativos al aprovechamiento de la tierra


y los recursos naturales renovables, establecen un marco regulador fundamental para la toma
de decisiones en estas materias.
Debido a que distintas normas nacionales e internacionales en vigencia incluyen importantes
regulaciones relativas al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables que
posee el departamento de Potosí y a que una .elevada proporción de su población se halla
empleada en actividades relacionadas con el aprovechamiento de estos recursos, la considera-
ción de este marco legal es fundamental en toda decisión relacionada con el uso de los
recursos naturales renovables.

6.1.1 Normas nacionales


Las leyes, decretos y reglamentos que regulan en Bolivia el aprovechamiento de los recursos
naturales renovables han sido promulgados, en gran parte, recién en los últimos años, hallán-
dose al presente varios de esos cuerpos legales en proceso de reglamentación o aplicación.
a) Legislación relativa al Ordenamiento Territorial y la Zonificación agroecológica
La legislación relativa al Ordenamiento Territorial y la Zonificación agroecológica y socioeco-
nómica encuentra la base de su mandato en la Constitución Política del Estado, en cuyo Art.
170 se dispone: "El Estado regulará el régimen de explotación de los recursos naturales reno-
vables precautelando su conservación e incremento". La Ley del Medio Ambiente dispone, en
su Art. 5 inciso 8, el "establecimiento del ordenamiento territorial a través de la zonificación
ecológica, económica, social y cultural ....", e incluye en otros artículos disposiciones relativas
al uso del suelo, uso del espacio físico, capacidad de uso de los ecosistemas, política de
migración de acuerdo al ordenamiento territorial (Arts. 5, 7, 12, 43, 45, 75 y otros). Otras
disposiciones concomitantes han sido incluidas en la Ley de Participación Popular (Art. 14), la
Ley de Descentralización Administrativa (Art. 5) y su Reglamento (Art. 15), en la
Reglamentación Complementaria de las leyes de Participación Popular y Descentralización
Administrativa (D.S. No. 24447) que dispone la elaboración de los Planes de Uso del Suelo
Municipal por parte de los Gobiernos Municipales en base al Plan de Uso del Suelo
Departamental. La Ley de Unidades de División Política Administrativa (Art. 8), la Ley del
Servicio Nacional de Reforma Agraria o Ley INRA (Arts. 2, 3, 8, 9, 41 y otros) y la Ley
Forestal (Arts. 5) y su Reglamento (Arts. 1, 6, 25, 27, 47, 60 y otros) son otras disposiciones
que regulan aspectos del uso de la tierra y los recursos naturales.
Mediante Resolución Suprema No. 217075 se aprueba la "Normatividad para el proceso de
Ordenamiento Territorial y su Marco Institucional", en la cual se definen los instrumentos del
Ordenamiento Territorial, así como el procedimiento de formulación y aprobación de planes
de Ordenamiento Territorial y el marco institucional correspondiente. Finalmente, la Ley de

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES

Municipalidades, promulgada el 28 de octubre de 1999, también dispone "aprobar, regular,


fiscalizar y coordinar la ejecución de los planes de ordenamiento territorial del Municipio en
concordancia con normas departamentales y nacionales de acuerdo a criterios técnicos" (Art.
8° LM) y confiere al Alcalde Municipal, entre otras, las siguientes atribuciones: elaborar y
elevar ante el Concejo para su consideración y aprobación, el Plan de Desarrollo Municipal y
el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial, así como el Plan de Uso del Suelo (Art. 44°
LM).
Todo este conjunto de disposiciones conforman el marco legal para la elaboración de Planes de
Uso del Suelo a fin de ordenar el aprovechamiento sostenible de la tierra y los recursos
naturales renovables y no renovables. Al presente se halla en elaboración el anteproyecto de
ley de Ordenamiento Territorial, a ponerse en consideración de las distintas cámaras del
Poder Legislativo en el curso del período legislativo 2000 — 2001.
Ley del Medio Ambiente (Ley 1333 de 27.4.1992)
La Ley de Medio Ambiente legisla sobre los recursos naturales renovables, no renovables,
aspectos relativos a salud y medio ambiente, educación ambiental, ciencia y tecnología,
fomento e incentivos a las actividades vinculadas al medio ambiente y otros aspectos, consti-
tuyéndose así en el primer marco legal general relativo al medio ambiente y su protección en
Bolivia.
En su Art. 1° establece que la ley tiene por objeto "la protección y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la natu-
raleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de
la población". En el Art. 33° se "garantiza el derecho de uso de los particulares sobre los
recursos naturales renovables, siempre o cuando la actividad que se establezca sobre los
mismos no sea perjudicial al interés colectivo y asegure su uso sostenible y de conformidad
con el artículo 34 de la presente ley". Por su parte el Art. 34° señala que "las leyes especiales
que se dicten para cada recurso natural deberán establecer las normas que regulen los
distintos modos, condiciones y prioridades de adquirir el derecho de uso de los recursos
naturales renovables de dominio público, de acuerdo a características propias de los mismos,
potencialidades regionales y aspectos sociales, económicos y culturales". En el Art. 35° se
determina que "los departamentos o regiones donde se aprovechan recursos naturales deben
participar directa o indirectamente de los beneficios que serán destinados a propiciar el desa-
rrollo sostenible de los departamentos o regiones donde se encuentren".
Esta ley ha sido complementada con su reglamento, aprobado en la gestión 1996, y con la Ley
Forestal, pero aún debe complementársela con otras leyes específicas, tales como la Ley de
Conservación de la Diversidad Biológica, la Ley de Aguas y la Ley de Uso del Suelo. Debido a
la falta de determinados cuerpos legales relacionados con esta ley y a la necesidad de actuali-
zación de la misma, especialmente en relación a cambios en la organización del poder
ejecutivo nacional y departamental, esta ley aún se halla en proceso de incorporación en las
políticas lie desarrollo económico, social y ambiental.
Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria (Ley 1715 de 18.10.1996)
La Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, llamada Ley INRA, tiene como objeto esta-
blecer la estructura orgánica y atribuciones del Servicio Nacional de Reforma Agraria, definir
el régimen de distribución de tierras, garantizar el derecho propietario sobre la tierra, regular
el saneamiento de la propiedad agraria y la creación o reforma de las instancias ejecutivas y
judiciales competentes en materia agraria.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


ASPECTOS LEGALES E INSTITIICIONALES

Se crean la Comisión Agraria Nacional (CAN) y sus representaciones departamentales


(CADs), el Instituto Nacional de Reforma Agraria, la Superintendencia Agraria, así como las
instancias judiciales agrarias y se establecen sus competencias y procedimientos, así como los
mecanismos de dotación/adjudicación como de reversión/expropiación de tierras.
La ley apunta a perfeccionar los derechos propietarios sobre la tierra y a formular un marco
regulatorio para el aprovechamiento sostenible de la misma. Con relación a este último
aspecto, la Ley INRA se apoya en el concepto de la función económico-social en materia
agraria, la misma que es entendida por la ley como "el empleo sostenible de la tierra en el
desarrollo de actividades agropecuarias, forestales y otras conforme a su capacidad de uso
mayor, en beneficio de la sociedad, el interés colectivo y el de su propietario" (Art. 2°). La
importancia del concepto de función económico-social que utiliza la ley, puede apreciarse en el
hecho que la ley garantiza la propiedad privada agraria e incluso asegura la protección del
Estado a la mediana propiedad y a la empresa agropecuaria, "en tanto cumplan una función
económico-social" y la tierra no sea abandonada (Art. 3°, sobre Garantías Constitucionales).
Pese al lugar central que se le asigna en la ley al concepto de "capacidad de uso mayor" de la
tierra para definir la función económico-social, no se la define, así como tampoco otras expre-
siones similares empleadas en la ley, tales como vocación de uso del suelo/de la tierra (Arts.
18°, 43°); aptitud de uso (Disposiciones Finales, Segunda); uso mayor de la tierra (Art. 42°);
uso potencial del suelo (Art. 26°); uso adecuado de la tierra (Art. 26°); uso/aprovechamiento
sostenible de la tierra (Arts. 3°, 13°). Lamentablemente esta falta de definición y de precisión
de estos conceptos, que tampoco ha sido superada en la respectiva reglamentación de la ley,
aprobada el 31 de julio de 1997 mediante D.S. No 24784, ha dejado un vacío significativo que
no asegura el uso sostenible de la tierra.
No obstante la manifiesta importancia asignada a la función económico-social, la ley incluye la
figura de la "expropiación de la propiedad agraria.... cuando no cumple la función económico-
social, previo pago de una justa indemnización...." (Art. 58°), siendo el INRA la instancia
encargada de ejecutar la expropiación, el que debe intervenir -en caso de no cumplimiento de
la función económico-social- a decisión del Superintendente Agrario, quien actúa a su vez de
oficio o a solicitud de la CAN y las CADs. La ley señala que el monto de la indemnización se
obtiene del promedio de los impuestos pagados por el inmueble agrario, objeto de expropiación,
durante los 2 (dos) últimos años anteriores a la expropiación, habiendo sido el propietario del
inmueble quien determina, mediante autoavalúo, el monto de estos impuesto. Debido a esta
disposición de expropiación de la tierra con indemnización y autoavalúo, se abre las puertas no
sólo para obtener indemnizaciones arbitrarias por tierras depredadas, sino que además no se
señalan sanciones a los usuarios de la tierra que la utilizan sin respetar su aptitud o
capacidad de uso. Por estos y otros vacíos señalados, la Ley INRA no se constituye en el marco
regulador del uso de la tierra, capaz de inducir a su aprovechamiento y manejo sostenibles.
Respecto al perfeccionamiento de los derechos propietarios sobre la tierra, el otro eje de la ley
y una cuestión de amplia significación económica y social, la Ley INRA representa un avance
en esta materia, al haberse considerado las necesidades de seguridad de derechos propieta-
rios que tienen los distintos sectores sociales y usuarios de la tierra, situación que incentivará
la incorporación de mejoras en la propiedad agraria y la realización de inversiones con
mayores períodos de maduración. Este eje reviste aún mayor importancia en consideración a
la existencia de campesinos sin tierras propias, a la existencia de tierras abandonadas, así
como a la presencia de minifundio y surcofundio. Los adelantos registrados en la constitución
de derechos de dominio sobre Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) muestra dichos avances
(CPTI, CIDOB, 2000).

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES

Ley Forestal (Ley 1700 de 12.7.1996)


La Ley Forestal tiene por finalidad regular la utilización sostenible y la protección de los
bosques y tierras forestales, y tiene entre sus objetivos la promoción del establecimiento de
actividades forestales sostenibles y eficientes, garantizar la conservación de los ecosistemas,
la biodiversidad y el medio ambiente, facilitar a toda la población el acceso a los recursos
forestales y a sus beneficios. También establece el marco institucional encargado de adminis-
trar el Régimen Forestal de la Nación.
El establecimiento de un marco regulador actual para el aprovechamiento y desarrollo soste-
nible de los recursos forestales constituye un paso fundamental para organizar estrategias y
políticas forestales estables en el departamento de Potosí. Debido a ajustes en otros instru-
mentos legales, se va presentando un rezago en la actualización de esta ley.
Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca (Ley 12301 de 14.3.1975)
Esta ley aún en vigencia, regula la protección y comercialización de flora y fauna silvestres y
define diferentes categorías de áreas protegidas, parques nacionales, reservas biológicas,
refugios y santuarios de vida silvestre (Art 1°). Las especies a que se refiere la ley son de
propiedad de la nación (Art. 2°). Todas las áreas protegidas son patrimonio nacional y no
pueden ser modificadas por razones mencionadas en la ley, sin permiso de la autoridad
competente.
La falta de reglamentación, medios y capacidad técnica, así como elevados niveles de corrup-
ción, impidieron que esta ley pueda ser aplicada efectivamente, resultando al presente
anacrónica y atentatoria a la conservación de las especies (Ribera, 1996). En el caso del
departamento de Potosí, existen varias áreas protegidas en distinto estadio de consolidación
como son:
— Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa
Base Legal: D.S. 11239 del 13/12/73; D.S. 18213 del 14/5/81 y D.S. 18131 del 26/6/81; R.M.
(MACA) 02/12/87.
Prohibición legal: Se prohibe la caza comercial y deportiva (Protección de vicuña, guanaco,
parihuana y fauna de la Laguna Colorada). Las propiedades particulares se someterán a
regulaciones reglamentarias.
Parque Nacional de Toro Toro
Base legal: D.S. 22269 del 26/7/89
Protección legal: Prohibición de cualquier ocupación de tierras mediante asentamientos o
dotaciones y habilitación de nuevas tierras agrícolas; toda actividad de caza, pesca y
ganadería, de actividades mineras. Las propiedades particulares agrícolas deben
someterse a las disposiciones reglamentarias o limitaciones a dictarse. Conservación de
sitios de arte rupestre, arqueológicas y espeleológicos.
Se espera que esta ley sea substituida por la Ley de Conservación de la Diversidad Biológica,
en elaboración desde 1992 y que al presente continúa a la espera de su aprobación por el
Poder Legislativo.
Reglamento para la ,r:¡;:rib:én
ya:it..-1/" la Vicuña (D. S. 24529 de 21.3.1997)
El Decreto Supremo 24 '29 a eba rpbne en vigenciq el Reglamento para la Conservación y
Manejo de la Vicuña, c gide 4
1 regattiiTá`"aserctitción de esta especie, en el marco de lo
ri

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SO41134)(0~ E P 051


I; p
4"
br.:1941 y lucho}
:d'
ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES

que establecen las leyes de la República. Además autoriza iniciar el aprovechamiento de la


fibra, bajo las siguientes condiciones:
el aprovechamiento consiste en la esquila de vicuñas vivas para la obtención de su fibra,
cuya comercialización beneficiará a las comunidades campesinas que conviven con esa
especie;
la esquila de vicuñas vivas y la transformación de la fibra en tela, sólo puede realizarse
con carácter experimental, por un plazo mínimo de dos años;
la esquila experimental sólo puede realizarse en poblaciones silvestres de las áreas piloto
seleccionadas (Ulla Ulla, Mauri - Desaguadero y Lípez - Chichas);
cumplido el plazo de dos años experimental, y si la experiencia adquirida es suficiente, se
podrá iniciar el aprovechamiento comercial;
el aprovechamiento se regirá estrictamente por lo establecido en el Reglamento para la
Conservación y Manejo de la Vicuña;
todas las demás actividades relacionadas con acoso, captura, esquila, caza, transporte,
comercio y cualquier manipulación de la especie, son prohibidas en el territorio nacional.
El Reglamento considera a la vicuña como especie silvestre, patrimonio del Estado, es decir,
de todos los bolivianos, y otorga a las comunidades campesinas la custodia de las vicuñas que
viven en sus tierras, para su protección y recuperación. También concede a estas comuni-
dades el derecho exclusivo de aprovechamiento de las vicuñas que se hallen bajo su custodia,
aunque las vicuñas siguen siendo patrimonio estatal.
Régimen de Concesiones de Tierras Fiscales para fines de Conservación y Protección de la
Biodiversidad, Investigación y Ecoturismo (D. S. 24773 de 31.7.1997)
El referido Decreto Supremo, en su parte considerativa señala que la Superintendencia
Agraria es competente para otorgar concesiones de tierras fiscales para fines de conservación
y protección de la biodiversidad, investigación y ecoturismo.
El Régimen de Concesiones de Tierras Fiscales para fines de Conservación y Protección de la
Biodiversidad, Investigación y Ecoturismo, contiene dos títulos importantes: del Régimen de
Concesiones de Uso de Tierras Fiscales, y de los Procedimientos de Concesiones de Uso de
Tierras Fiscales. Cinco capítulos relativos a: Disposiciones Generales; Constitución del
Derecho de Uso; Extinción del Derecho de Uso; Procedimiento de Concesión de Uso a Pedido
de Parte, y finalmente, Procedimiento de Concesión de Uso de Oficio.
Por otro lado el Articulo 2 del mismo decreto, establece que la Superintendencia Agraria del
Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables (SIRENARE), es la encargada del
cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Ley de Participación Popular (Ley No 1551 de 20.4.1994)
La Ley de Participación Popular (LPP), orientada básicamente a fortalecer y canalizar la
participación de la población en asuntos de su directo interés, y a superar el divorcio entre el
Estado centralista y el poder local, contiene cuatro ejes estructuradores altamente significa-
tivos:
la municipalización del territorio nacional sobre la base de secciones provinciales;
la descentralización de nuevas funciones y competencias hacia los municipios territoriales
y la asignación de nuevos recursos;

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES

el reconocimiento de Organizaciones Territoriales de Base (OTBs, que incluyen Pueblos


Indígenas, Comunidades Campesinas y Juntas Vecinales) y autoridades naturales como
instancias de participación y control ciudadano;
la fiscalización de la gestión municipal por parte de las OTBs y los Comités de Vigilancia.

En este marco, la ley otorga diversos derechos a las OTBs relacionados con la gestión
municipal y también con la promoción de acciones relacionadas a la gestión y preservación del
medio ambiente, el equilibrio ecológico y el desarrollo sostenible (Art. 7°, b). Por su parte los
Comités de Vigilancia se constituyen en el nexo entre los gobiernos municipales y las OTBs
para que estas últimas ejerzan los derechos que les son reconocidos por la presente ley (Art.
10°, a). La ley refrenda las competencias de los Gobiernos Municipales establecidas en la Ley
Orgánica de Municipalidades (LOM), las mismas que también han sido consignadas en la
nueva Ley de Municipalidades de 28 de octubre de 1999 (LM), entre las cuales se señala la
preservación del medio ambiente, el control de la contaminación y el mantenimiento del equi-
librio ecológico (Art. 14° LPP; Arts. 9° y 17° LOM; Art. 8° LM), aprobar planes de
ordenamiento territorial (Art. 8° LM) y otros.
Por lo señalado anteriormente, los municipios territoriales se constituyen en un escenario
fundamental para actividades de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales reno-
vables y preservación del medio ambiente.

6.1.2 Tratados y convenciones internacionales


Bolivia ha suscrito algunas convenciones internacionales orientadas al aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, la preservación de la naturaleza y la protección del
medio ambiente. Entre ellas se destacan las siguientes:

a) Tratado de Cooperación Amazónica


El Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) suscrito entre Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, todos ellos países con regiones amazónicas en
sus respectivos territorios e interesados en promover el desarrollo armónico de la Amazonía,
establecen dicho Tratado el 3 de julio de 1978, entre otros, con la finalidad de:

realizar esfuerzos y acciones conjuntas para promover el desarrollo armónico de sus


respectivos territorios amazónicos, de manera que esas acciones conjuntas produzcan
resultados equitativos y mutuamente provechosos, así como para la preservación del
medio ambiente y la conservación y utilización racional de los recursos naturales de esos
territorios (art. I);
crear una infraestructura física adecuada entre los países amazónicos, especialmente de
transporte y comunicaciones (art. X);
incrementar el empleo racional de los recursos humanos y naturales de sus respectivos
territorios amazónicos, las partes concuerdan en estimular la realización de estudios y la
adopción de medidas conjuntas tendientes a promover el desarrollo económico y social de
esos territorios (art. XI);
presentar iniciativas para la realización de estudios destinados a la concreción de
proyectos de interés común para el desarrollo de sus territorios amazónicos, debiendo
concederse especial atención a la consideración de las iniciativas presentadas por países
de menor desarrollo (art. XVII).

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES

El Tratado es conducido por el Consejo de Cooperación Amazónica y la Secretaria Pro


Tempore. También se han conformado diversas comisiones, entre ellas las de Ciencia y
Tecnología, Salud, Medio Ambiente, Asuntos Indígenas, Turismo y de Transportes,
Comunicaciones e Infraestructura.
b) Acuerdo de Cartagena. Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos
En la Decisión 391 del Acuerdo de Cartagena de fecha 22 de julio de 1996, se establece el
"Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos", mediante el cual se establece la obliga-
toriedad de suscribir un Contrato de Acceso entre el solicitante y el Estado Boliviano, para
acceder a cualesquiera de los recursos genéticos, de los cuales Bolivia es país de origen, así
como a sus derivados, sus componentes intangibles asociados y a los recursos genéticos de las
especies migratorias que por causas naturales se encuentren en el territorio nacional.
De acuerdo con el Reglamento de la Decisión 391 aprobado en Bolivia mediante D.S. 24676 de
21 de junio de 1997, el correspondiente "Régimen de Acceso a los Recursos Genéticos de la
Nación" está a cargo del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación que tiene el
deber, entre otros, de cumplir y hacer cumplir dicho Reglamento, así como formular políticas
nacionales referentes a la conservación, uso sostenible y desarrollo de los recursos genéticos
existentes en el territorio nacional. También se establece la participación del Estado
Boliviano en los beneficios que depare el acceso a los recursos genéticos, los que serán desti-
nados a propiciar la conservación, el uso sostenible y desarrollo de los recursos genéticos en el
territorio nacional.
e) Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres o Derivados (CITES)
Esta Convención, que funciona desde 1975, fue establecida con el fin de controlar el comercio
internacional de flora y fauna silvestres, amenazadas de extinción, y sus derivados. CITES se
maneja sobre la base de tres listas de especies (más conocidos como apéndices) para indicar
los distintos grados de control comercial al que se hallan sometidas.
La lista I contiene especies fuertemente amenazadas, por lo que su comercio o el de sus
derivados aumenta decisivamente el riesgo de extinción. El comercio de estas especies está
estrictamente regulado y sólo es permitido bajo circunstancias extraordinarias, siendo
imprescindible un permiso de exportación. Esta lista incluye especies como la taruca
(Hippocamellus antisensis), chinchilla (Chinchilla brevicaudata), gato andino (Felis jacobita),
entre otras. La lista II contiene las especies que podrían ser amenazadas, si se intensifica el
comercio de las mismas, permitiéndose el comercio de estas especies sólo mediante un
permiso de exportación del país de origen, el mismo que debe estar justificado. La lista II
incluye, entre otras, a la vicuña (Vicugna vicugna) desde 1997. Por su parte la lista III
contiene especies que requieren algún tipo de regulación para ser comerciadas internacional-
mente, de acuerdo a determinados indicios de riesgo de sus poblaciones por dicha actividad.
Esta lista depende de cada país, Bolivia aún no ha propuesto especies para esta categoría.
Bolivia suscribió la Convención en 1973, habiendo ratificado su adhesión a la misma por
última vez en julio de 1991, por medio de la Ley 1255. En términos generales, puede obser-
varse que la autoridad internacional del CITES, en lo referente al control y regulación del
comercio internacional de especies de la flora y fauna silvestres en peligro de extinción y de
sus derivados, va cobrando fuerza a partir de fines de los años 80, luego de períodos de
cumplimiento laxo de estas disposiciones y regulaciones, tanto en el plano interno, como inter-
nacional, constituyéndose al presente en un instrumento importante para la protección de
estas especies animales y de especies vegetales en peligro de extinción.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES

d) Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural


Esta Convención es un sistema de protección colectiva de la herencia mundial cultural y
natural de valor extraordinario, a la cual Bolivia pertenece desde 1977. Hasta el presente
Bolivia ha recibido el reconocimiento de esta Convención sólo para áreas con valor cultural.
Por sus características extraordinarias y peculiaridades, la "Reserva Nacional de Fauna
Andina Eduardo Abaroa para la Conservación de la Vicuña y el Parque Nacional de Toro
Toro" debe ser propuesta en el marco de esta Convención para que sea reconocida como patri-
monio natural de la humanidad y pueda acceder al apoyo técnico y financiero que facilitan los
países afiliados a dicha Convención.

6.2 Aspectos institucionales

6.2.1 Instancias estatales


Las siguientes instancias estatales tienen competencia en materia de uso sostenible de la
tierra y los recursos naturales renovables.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP)
El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación tiene entre sus funciones las de
formular, ejecutar y coordinar la Planificación Estratégica del Desarrollo Sostenible y del
Ordenamiento Territorial, tanto a nivel nacional, regional como municipal; promover el desa-
rrollo sostenible, articulando el crecimiento económico, social y tecnológico con la preservación
del medio ambiente y la biodiversidad; preservar, conservar y restaurar los recursos
naturales renovables. Estas tareas han sido definidas en la Ley de Organización del Poder
Ejecutivo N° 1788 de 16 de septiembre de 1997 y su respectivo reglamento aprobado mediante
el D.S. 24855 de 22 de septiembre de 1997.
Mediante D.S. N° 25471 de 28 de julio de 1999 se suprime el Viceministerio de Planificación y
Ordenamiento Territorial, y se crea la Dirección General de Planificación y Ordenamiento
Territorial que pasa a depender del nuevo Viceministerio de Planificación Estratégica y
Participación Popular, estableciéndose entre las funciones del nuevo Viceministerio las de
proponer normas y procedimientos para la planificación estratégica a nivel nacional, regional
y municipal, en el marco del desarrollo sostenible y el ordenamiento territorial, así como
proponer políticas y normas para el ordenamiento territorial y planes de uso del suelo.
Prefectura departamental
Mediante la Ley de Descentralización Administrativa N° 1654 del 28 de julio de 1995 se
define las funciones de las Prefecturas Departamentales y con el D.S. N° 25060 de 2 de junio
de 1998 se establece la nueva estructura orgánica de las Prefecturas departamentales. En
dichas disposiciones se establece que la Prefectura es responsable de la formulación de
políticas departamentales y de vigilar el cumplimiento de las normas y políticas nacionales en
el ámbito departamental, de formular y ejecutar los planes departamentales de desarrollo
económico y social de acuerdo a las normas del Sistema Nacional de Planificación y en el
marco del Plan General de Desarrollo Económico y Social.
Entre las funciones prefecturales relevantes para los fines del presente estudio, destacan las
correspondientes a la Dirección departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente,
instancia responsable de coordinar y dirigir el manejo de los recursos naturales renovables y

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES

la gestión ambiental en el departamento. En la R.S. N° 217075 de 5 de junio de 1997 se


establece que las Prefecturas deben formular el Plan Departamental de Ordenamiento
Territorial y el Plan Departamental de Uso del Suelo.
c) Gobiernos Municipales
Con la Ley de Participación Popular N° 1551 de abril de 1994 se municipalizan las secciones
de provincia, se descentralizan hacia los municipios determinadas funciones y recursos, se
crean las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) y Comités de Vigilancia en cada
municipio, aspectos que permiten fortalecer los gobiernos municipales y crear nuevos actores
territoriales de gran significación.
Entre las competencias asignadas a los municipios, destacan la formulación, ejecución y
control de los Planes de Desarrollo Municipal y el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial
lo que determina la asignación de usos del suelo y de planes, proyectos en materia de recursos
naturales y medio ambiente. Por otra parte las OTBs. y los Comités de Vigilancia deben parti-
cipar y promover acciones relacionadas a la gestión y preservación del medio ambiente, el
equilibrio ecológico y el desarrollo sostenible de su jurisdicción. De ahí que dichas instancias
municipales de participación y control ciudadanos, son eslabones fundamentales en el cabal
cumplimiento de las acciones municipales, razón por la que su adecuado funcionamiento es
una condición indispensable.

6.2.2 Instancias de la sociedad civil


En el departamento de Potosí existe un conjunto de instituciones estatales, proyectos con
convenios internacionales y ONG's, orientados a apoyar a los usuarios de la tierra. Gran
parte de ellos se concentran en actividades agropecuarias, pero abarcan una diversidad de
otras áreas temáticas que van desde asuntos relacionados con agua, pasando por cuestiones
de género y capacitación, hasta asuntos de salud, higiene y aspectos ambientales, entre las
que se puede citar:
DRIPAD Desarrollo Rural Integrado Participativo en Areas Deprimidas
FAO/HOLANDA. Desarrollo Agroforestal en el Departamento de Potosí
PASAP. Programa de Apoyo al Sector Agropecuario Potosí
PDCR II. Programa de Desarrollo de Comunidades Rurales
MDSP/JICA. Evaluación Impacto Ambiental Sector Minero
Junto a estas instituciones, principalmente orientadas al apoyo de la producción, existe otras
instituciones dedicadas especialmente al estudio e investigación, entre las que se puede
destacar:
IBTA. Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria
PROINPA. Proyecto de Investigación Nacional en Productos Andinos
PROTRIGO. Proyecto Nacional de Trigo
SEDAG. Servicio de Desarrollo Agrícola Ganadero
— U.A.T.F. Universidad Autónoma Tomás Frías
Prefectura del departamento de Potosí. Dirección Departamental de Recursos Naturales y
Medio Ambiente
Alcaldía Municipal de Potosí

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES

- CDR. Centro de Desarrollo Regional


U.A.T.F. Universidad Autónoma Tomás Frías. Laboratorio Preparación y concentración
de Minerales
- Programa de Manejo Integrado del Medio Ambiente en la Pequeña Minería
MINK'A. Proyecto de Microriego y Agroforestería
S.O.P.E. Sociedad Boliviana de Ecología
- FOPOMADE. Foro Potosino de Medio Ambiente y Desarrollo Económico
- FONAMA. Fondo Nacional de Medio Ambiente
- ISALP. Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí
- ACLO. Acción Cultural Loyola

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


Capítulo 7. APTITUD DE LA TIERRA

Una de las etapas básicas en el proceso de la zonificación agroecológica y socioeconómica es la


evaluación de la aptitud de la tierra para diferentes usos. La aptitud es la capacidad de
producción de una determinada unidad de tierra para un tipo de utilización (TUT) definido,
como agrícola, pecuario o forestal. El propósito de la evaluación es establecer el potencial de
aprovechamiento de la tierra a fin de lograr una producción sostenible, para lo cual debe
tomarse en cuenta la vulnerabilidad a la que se hallan expuestos los factores ambientales en
las distintas unidades de tierra diferenciadas.
Toda recomendación de uso de la tierra debe considerar los resultados de la evaluación de la
aptitud de la tierra con relación a su uso previsto. Además de los factores biofísicos o técnicos,
también es preciso tomar en cuenta el medio socioeconómico para definir el TUT. En parti-
cular, la tecnología aplicada (expresada en distintos niveles de capital y prácticas de manejo)
debe relacionarse tanto con las prácticas más difundidas, así como con los ritmos de cambio
relativamente lentos observados en el área de estudio.

7.1 Metodología

La metodología utilizada en la evaluación de la tierra se basa en el "Esquema para la


Evaluación de Tierras" (FAO, 1976).
Las actividades principales que comprende la evaluación biofísica de la tierra son las
siguientes:

recolección de la información sobre el recurso tierra (suelos, vegetación, clima y otros) y


aspectos socioeconómicos;
identificación y definición de los tipos de utilización de la tierra (TUT) a considerarse y la
definición de sus requerimientos o exigencias en términos de grados de las cualidades (la
demanda de características de la tierra);
e) a partir del análisis de la información recolectada, determinar los valores de las cuali-
dades de las unidades de tierra para cada uno de sus componentes (la oferta de
características de la tierra), considerando también posibles mejoramientos de cualidades
para la aplicación de los TUTs definidos;
comparación de los requerimientos de los tipos de utilización de la tierra con las cuali-
dades de las unidades de tierra, por componentes;
clasificación de la aptitud de la tierra; la cualidad más limitante es determinante para la
clasificación.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


APTITUD DE LA TIERRA

Los resultados de la clase de aptitud se presentan en una tabla en forma de matriz para todas
s..-- y cada una de las unidades de tierra y sus componentes, por tipo de utilización de la tierra.
Para la ejecución de la evaluación de la tierra se empleó el "Sistema Automatizado para la
Evaluación de Tierras" (ALES) (Rossiter, 1990).
Posteriormente los resultados de la evaluación de la tierra se analizan junto con los aspectos
socioeconómicos para formular recomendaciones de uso de la tierra para cada unidad de
tierra, las mismas que - una vez agrupadas - permiten establecer las categorías y subcatego-
rías de uso de la tierra que definen la zonificación agroecológica y socioeconómica.

7.2 Tipos de utilización de la tierra (TUT)

En este estudio, en la definición de los TUT's se emplean seis elementos (FAO, 1976):

Tipo de producto
Fuerza predial
Nivel de uso de capital e insumos
Técnicas de manejo
y) Tipo de pradera
vi) Altitud

i) Se consideran los siguientes tipos de productos:

- productos obtenidos de la agricultura de cultivos anuales


- productos obtenidos de la agricultura de cultivos perennes
productos derivados de la ganadería con llamas, vicuñas o alpacas
- productos derivados de la ganadería con vacunos, ovinos o caprinos
maderas nativas y exóticas

ii) La fuerza predial se diferencia por el tipo de maquinaria o fuerza empleada por el agri-
cultor en sus actividades. Esta puede ser manual, animal o motorizada de acuerdo al tipo de
utilización de la tierra y al nivel de manejo considerado en este.
Para el factor uso de capital e insumos se consideran tres niveles, según su intensidad de
aplicación en el tiempo y por la extensión de la superficie. Insumos como el uso de fertili-
zantes, uso de semilla mejorada, etc., son considerados.

Nivel 1 bajo - no se usa capital ni se aplican insumos


Nivel 2 medio - se usa capital y se aplican insumos en pequeñas cantidades
Nivel 3 alto - se usa capital y se aplican insumos en cantidades considerables

En cuanto a las técnicas de manejo estas comprenden, por ejemplo, las relacionadas con
la conservación del suelo, el manejo adecuado del cultivo y control de plagas y enfermedades.
También se considera el nivel de conocimiento que necesita los usuarios para aplicar las
técnicas de manejo.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


APTITUD DE LA TIERRA

y) Respecto al tipo de pradera, se distinguen pastos sembrados y campos naturales de


pastoreo (praderas, matorrales, bosques).
vi) En relación a la altitud, tomando en cuenta una cierta distribución ya ampliamente esta-
blecida en el área de estudio, se considera que existe una variedad de especies animales y
vegetales propias o características de altitudes mayores y menores a 3.000 msnm, por lo cual
se utiliza esa cota para diferenciar tipos de utilización de la tierra relevantes para las condi-
ciones locales.
Combinando estos factores, se llega a los siguientes TUTs (en los Cuadros 28 y 29 se ha
resumido las principales características de los distintos TUTs):

7.2.1 Uso agrícola


Agricultura anual intensiva (<3.000 msnm) y Agricultura anual intensiva de altura
(>3.000 msnm)
Estos dos tipos de utilización se caracterizan por la producción de cultivos anuales con el uso
de altas a medias cantidades de capital e insumos. El uso de mano de obra es variable y se
asume que existe un buen conocimiento de los usuarios para aplicar las tecnologías, lo cual
permite realizar una adecuada planificación de la explotación y aplicar el manejo requerido.
El tamaño de la tierra explotada puede ser variable.
Se incluyen ciertas técnicas de manejo como control de la erosión, canales de avenamiento,
abonación verde con leguminosas, rotación de cultivos, control de plagas y enfermedades, uso
de especies y variedades mejoradas, etc. Puede o no existir el uso de riego e infraestructura
para el almacenamiento de la producción, la misma que está destinada principalmente al
mercado. Las prácticas agrícolas se basan en el uso de maquinaria motorizada.
La principal característica de la agricultura anual intensiva de altura es que se producen
cultivos que están bien adaptados a las condiciones de clima (sobre todo a las temperaturas
bajas). Estas especies o variedades, normalmente, cubren sus requerimientos hídricos en un
periodo mínimo de tres meses.
Agricultura anual extensiva (<3.000 msnm) y Agricultura anual extensiva de altura
(>3.000 msnm)
En estos tipos de utilización no se emplean capital e insumos de modo significativo en la
planificación de la explotación del suelo. Consecuentemente, se aplican solamente hasta
pequeñas cantidades de fertilizantes u otros insumos químicos y se usan principalmente
variedades de cultivos tradicionales. La mano de obra es predominantemente familiar y la
fuerza empleada puede ser de tipo manual o animal. Se usan herramientas tradicionales
como azadas, machetes, arado de palo, etc.
La agricultura anual extensiva, puede practicarse en pequeñas áreas o en extensiones
mayores. En general la producción de cultivos anuales en forma extensiva está limitada a una
cosecha por año y el destino es tanto el autoconsumo como el mercado.
La principal característica de la agricultura extensiva de altura es que se producen cultivos
que están bien adaptados a las condiciones de clima. Estas especies o variedades cubren sus
requerimientos hídricos normalmente en un periodo mínimo de tres meses.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


APTITUD DE LA TIERRA

e) Agricultura perenne intensiva


Se hace uso de capital e insumos y se asume que existe un buen conocimiento de los usuarios
para aplicar las tecnologías, lo cual permite realizar una adecuada planificación de la explota-
ción. Hay un uso variable de mano de obra para el manejo del cultivo. El empleo de
maquinaria se limita sobre todo a la preparación del suelo antes de plantar, al deshierbe, a la
pulverización para el control de plagas y enfermedades y al transporte. Se emplea como
fuerza predial la motorizada y la manual. Los problemas de erosión son controlados con
medidas de conservación. Normalmente las variedades utilizadas son las mejoradas, cuya
producción está principalmente destinada al mercado. Las condiciones climáticas usuales (por
ejemplo: la ocurrencia de heladas y granizadas) en el área de estudio, hacen que en la
práctica se reduzca este tipo de utilización de la tierra a altitudes menores a 3.000 msnm.
d) Agricultura perenne extensiva
En este tipo de utilización se invierte hasta poco capital en la planificación de la explotación o
en el mejoramiento del suelo. Consecuentemente se aplican pocos fertilizantes u otros
insumos químicos. Las prácticas de manejo empleadas dependen de los conocimientos de los
usuarios para aplicar las tecnologías, que son principalmente tradicionales. La fuerza predial
es del tipo manual (mano de obra familiar) con herramientas tradicionales como azadas y
cuchillas. Las variedades empleadas principalmente son las tradicionales cuya producción
está destinada tanto al autoconsumo como al mercado. Las condiciones climáticas usuales
(por ejemplo: la ocurrencia de heladas y granizadas) en el área de estudio, hacen que en la
práctica se reduzca este tipo de utilización de la tierra a altitudes menores a 3.000 msnm.

7.2.2 Uso pecuario


Ganadería intensiva con vacunos en pastos sembrados
Se hace uso de capital y existe un alto grado de conocimientos técnicos de los usuarios que
permite realizar una adecuada planificación de la explotación. Se aplican insumos como ferti-
lizantes y herbicidas, acompañados por técnicas de manejo complementarias, como control de
la erosión, canales de avenamiento, uso de leguminosas y variedades de pasto mejoradas,
control de malezas y rotación de pasturas. El empleo de fuerza motorizada generalmente está
restringido a la preparación del suelo, a la siembra de la pastura y al corte de pasturas y
forrajes. Existe infraestructura adecuada para el manejo y tratamiento de los animales. La
producción está destinada principalmente al mercado.
Ganadería extensiva con vacunos en pastos sembrados
Se invierte poco capital en la planificación de la explotación o mejoramiento del suelo y se
aplican hasta pequeñas cantidades de fertilizantes y/o herbicidas, acompañados por algunas
técnicas de manejo complementarias, como control de la erosión, canales de avenamiento, uso
de leguminosas y variedades de pasto mejoradas, control de malezas y rotación de pasturas.
La fuerza predial es predominantemente manual o animal. Las prácticas de manejo
empleadas, como por ejemplo el control de malezas, el uso de complementos alimenticios y el
manejo reproductivo y sanitario, dependen de los conocimientos de los usuarios para aplicar
las tecnologías y del capital disponible. El tamaño de la tierra explotada varía y la infraes-
tructura productiva es escasa (baños antisárnicos, bebederos, etc.) o inexistente. La
producción está destinada al autoconsumo y al mercado.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


APTITUD DE LA TIERRA

Ganadería intensiva con llamas o alpacas en campos naturales


Se hace uso de capital y existe un alto grado de conocimientos técnicos. El pastoreo se realiza
sobre campos nativos, con o sin pasturas o forrajes introducidas en pequeñas superficies. Se
aplican insumos en pequeñas cantidades acompañados por técnicas de manejo complementa-
rias como prácticas de conservación de suelos y control de la carga animal. El complemento
alimenticio durante la época seca es el ensilaje y más comúnmente el heno. Existe infraes-
tructura adecuada de producción y/o sanidad animal. En el caso de forrajes sembrados, como
alimentación adicional, el empleo de fuerza motorizada está restringido a la preparación del
suelo y a la siembra de forrajes introducidos en pequeñas áreas. La producción de carne y
lana está destinada principalmente al mercado.
Ganadería extensiva con llamas, vicuñas o alpacas en campos naturales
En este tipo de utilización se invierte poco capital en la planificación de la explotación o en el
mejoramiento del suelo. Generalmente la carga animal es descontrolada, y el pastoreo se
realiza sobre campos nativos con o sin vegetación forrajera de sucesión secundaria (campos
agrícolas en descanso). Una infraestructura de producción y sanidad animal es escasa o
ausente. Las prácticas de manejo empleadas, como por ejemplo el uso de complementos
alimenticios y el manejo reproductivo y sanitario, dependen de los conocimientos de los
usuarios para aplicar las tecnologías y del capital disponible. La producción está destinada al
autoconsumo y al mercado.
e) Ganadería intensiva con vacunos, ovinos o caprinos en campos naturales
Se hace uso de capital y existen buenos conocimientos de los usuarios para aplicar las tecnolo-
gías. Se aplican insumos en pequeñas cantidades acompañados por Técnicas de manejo de
suelos complementarias, como control de la erosión. La carga animal es controlada y el
pastoreo se realiza sobre campos naturales con o sin pequeñas áreas de pasturas o forrajes
sembrados para obtener complementos alimenticios. Como ejemplos de pasturas o forrajes
sembradas están la alfalfa y la cebada forrajera. El uso de complementos alimenticios
durante la época seca es común. Las especies animales son seleccionadas por su adaptación a
las condiciones locales. Existe inf:aestructura adecuada de producción y/o sanidad animal. El
empleo de fuerza motorizada está restringido a la preparación del suelo y a la siembra de
pasturas y forrajes en las áreas pequeñas para la producción de forraje adicional. La produc-
ción ganadera está destinada predominantemente al mercado.
D Ganadería extensiva con vacunos, ovinos o caprinos en campos naturales
En este tipo de utilización, se invierte poco capital en la planificación de la explotación o en el
mejoramiento del suelo. Generalmente la carga animal es descontrolada y el pastoreo se
realiza sobre campos nativos con o sin vegetación forrajera de sucesión secundaria (campos
agrícolas en descanso). Generalmente las razas adaptadas a estas condiciones son criollas y
mestizas. La infraestructura de producción y sanidad animal es escasa o ausente. Las
prácticas de manejo empleadas, como por ejemplo el uso de complementos alimenticios y el
manejo reproductivo y sanitario, dependen de los conocimientos de los usuarios para aplicar
las tecnologías y del capital disponible. La producción es destinada tanto para el autoconsumo
como al mercado.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


APTITUD DE LA TIERRA

Cuadro 30. Características de los TUTs agrícolas y forestales

Tipo de utilización Ejemplos de Fuerza predial Nivel de capital Ejemplos de técnicas


de la tierra productos e insumos' de manejo

Agricultura anual intensiva maíz, papa, haba, trigo, motorizada 2ó3 conservación de suelos, control
(<3.000 msnm) hortalizas, frijol de plagas, rotación de cultivos

Agricultura anual extensiva maíz, papa, hortalizas, manual, 1ó2 rotación de cultivos
(<3.000 msnm) frijol animal

Agricultura anual intensiva papa amarga, papaliza, motorizada 2ó3 uso de variedades adaptadas,
de altura (>3.000 msnm) oca, tarwi, quinua, trigo, conservación de suelos, control
cebada, haba de plagas, rotación de cultivos

Agricultura anual extensiva papa amarga, papaliza, manual, 1ó2 uso de variedades adaptadas,
de altura (>3.000 msnm) oca, tarwi, quinua animal rotación de cultivos

Agricultura perenne cítricos, carozos, higo, manual, 2ó3 conservación de suelos, control
intensiva vid motorizada de plagas, abonación

Agricultura perenne cítricos, carozos, higo manual, animal 1ó2 conservación de suelos
extensiva

Implantación de bosques madera de especies motorizada, 2 raleos, podas


con fines productivos exóticas o nativos animal, manual

1 1. Nivel bajo: no se usa capital ni se aplican insumos; 2. Nivel medio: se usa capital y se aplican insumos en pequeñas cantidades;
3. Nivel alto: se usa capital y se aplican insumos en cantidades considerables

Cuadro 31. Características de los TUTs ganaderos


Tipo de utilización Ejemplos de forrajes Fuerza predial Nivel de c`apital Ejemplos de técnicas
de la tierra e insumos' de manejo

Ganadería intensiva con alfalfa, cebada forrajera motorizada 2ó3 uso de pastos mejorados,
vacunos en pastos parcial conservación de suelos,
sembrados rotación de pasturas,
complemento alimenticio,
control de sanidad animal
Ganadería extensiva con manual, 1 rotación de pasturas, control de
vacunos en pastos alfalfa, cebada forrajera animal sanidad animal
sembrados

Ganadería intensiva con manual, 2 pastoreo rotativa, complemento


llamas o alpacas en campos naturales animal alimenticio, control de sanidad
campos naturales animal
Ganadería extensiva con manual 1 pastoreo
llamas, vicuñas o alpacas campos naturales
en campos naturales

Ganadería intensiva con manual, 2 pastoreo rotativa, complemento


vacunos, ovinos o caprinos campos naturales animal alimenticio, control de sanidad
en campos naturales animal

Ganadería extensiva con manual 1 pastoreo


vacunos, ovinos o caprinos campos naturales
en campos naturales

1 1. Nivel bajo: no se usa capita ni se aplican insumos; 2. Nivel medio: se usa capital y se aplican insumos en pequeñas cantidades;
3. Nnivel alto: se usa capital y se aplican insumos en cantidades considerables

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


APTITUD DE LA TIERRA

7.2.3 Uso forestal


a) Implantación de bosques con fines productivos
Al establecer la plantación se aplican insumos en pequeñas cantidades y se usa mucha mano
de obra. Una vez establecida, el uso de insumos y mano de obra es limitada. Las especies y
variedades plantadas pueden ser exóticas o nativas. El aprovechamiento de la madera gene-
ralmente requiere el empleo de fuerza motorizada, aunque también se puede usar fuerza -
animal y manual. Deben existir conocimientos técnicos de los usuarios relativamente altos,
que permita aplicar las prácticas de manejo correspondientes. En la práctica este tipo de utili-
zación de la tierra se reduzca a altitudes menores a 3.500 msnm.
En los Cuadros 30 y 31 se sintetizan las principales características de los TUTs definidos.

7.3 Cualidades de la tierra

Se entiende por cualidad de la tierra un conjunto de uno o más atributos o características de


la tierra empleado(s) para pronosticar su comportamiento ante usos determinados. Las cuali-
dades de la tierra reflejan las características prevalecientes de la tierra, por lo que también
puede decirse que las mismas constituyen la oferta de características de la tierra y son las
que definen las unidades de tierras y sus componentes. En contrapartida, la demanda de
características de la tierra está constituida por los requerimientos de los tipos de utilización
de la tierra considerados y, más específicamente, por los grados de requerimiento especifi-
cados en cada caso. Más adelante se presentan dichos requerimientos para cada uno de los
TUTs considerados (ver Cuadros 51 a 63).
Las cualidades de la tierra para la evaluación de la aptitud se definen de acuerdo a los tipos
de utilización considerados. En este estudio, las cualidades y sus grados determinados, son
adaptados a las características y necesidades de los departamentos en el sur de Bolivia.
Los límites de los grados de las cualidades son establecidos sobre la base de observaciones de
campo, opiniones de expertos y literatura consultada, relacionando la interacción de los tipos
de utilización de la tierra con las características de la tierra. En caso de que una cualidad se
defina con varias características, la característica más limitante determina el grado de
cualidad.
A efectos de definir operacionalmente los TUTs seleccionados, se han diferenciado las
siguientes cualidades de la tierra:

7.3.1 Disponibilidad de nutrientes en el suelo.


Para calificar esta cualidad se consideran algunas características químicas del suelo. Sobre la
base de los resultados del análisis de las muestras de suelo, la disponibilidad de nutrientes se
calcula para los primeros 50 centímetros del suelo, asignando una ponderación de 70% a los
horizontes entre O y 20 cm, y 30% a los horizontes entre 20 y 50 cm. Las diferentes caracterís-
ticas con sus respectivos límites para determinar el grado de la cualidad en la disponibilidad
de nutrientes se muestran en el Cuadro 32.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


APTITUD DE LA TIERRA

Cuadro 32. Disponibilidad de nutrientes en el suelo


Características

Grado C Al Saturación P205 K Ca+Mg


0/0 % de bases, % ppm cmol/kg cmol/kg

1 >2 0 < 40 >50 >15 >0,3 >4

2 >1 < 2 > 40 < 60  20 < 50 ?5 <_15 ?0,1 <_0,3  'I< 4

3 <1  60<80 <20 <5 <0,1 <1

4 — >80 — — — —

Métodos usados: %C método Walkley y Black (%C =matorg/1.72); Al intercambiable en % de saturación, extracción con 1 M KCI;
P disponible método Olsen modificado; Cationes intercambiables extracción con acetato de amonio pH 7.

7.3.2 Ausencia de salinidad


Suelos con problemas de salinidad se presentan cuando la cantidad de sales que entran en la
zona radicular es mayor que la cantidad de sales removida, por ejemplo a través del ascenso
de sales por capilaridad desde una napa freática salina próxima a la superficie, a través de
sistemas de riego o a partir del material de origen del suelo. Generalmente, estos suelos se
encuentran en regiones donde el clima se caracteriza por una evapotranspiración mayor que
la precipitación. Alta salinidad en el suelo y/o manejo inadecuado de riego en áreas suscepti-
bles a la salinización, pueden afectar las propiedades físicas y químicas del suelo y el
rendimiento de los cultivos.
Concentraciones de sales en el suelo mayores a 4dS/m del extracto saturado, interfieren en el
normal desarrollo de la mayoría de los cultivos. En este estudio, para determinar el grado de
la salinidad del suelo se ha considerado el mayor valor de la conductividad eléctrica (CE)
medida en los horizontes hasta 50 cm de profundidad. Los grados de cualidad son mostrados
en el Cuadro 33.

Cuadro 33. Ausencia de salinidad en el suelo

Conductividad eléctrica en
Grado extracto saturado (dS/m)

1 < 2,0

2 2,0 <4,0

3 >4,0 <8,0

4 >8,0 <16,0

5 > 16,0

Método usado: La lectura obtenida (en dilución 1:5 suelo:agua, en dS/m),


debe ser multiplicada por el factor 6.4 para aproximarse a la
determinaciónde salinidad en el extracto saturado.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI.


APTITUD DE LA TIERRA

7.3.3 Ausencia de sodicidad


El sodio, además de constituirse en un agente dispersante que afecta la estructura y por esto
la permeabilidad de los suelos, es tóxico para la mayoría de las plantas. Cantidades cerca al
15% o más del total de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) tienen en general conse-
cuencias negativas para el desarrollo de la mayoría de las plantas. En este estudio, se ha
considerado el mayor valor medido en los horizontes hasta 50 cm de profundidad. Los grados
de cualidad son mostrados en el Cuadro 34.

Cuadro 34. Ausencia de sodicidad en el suelo.

Grado % Sodio Intercambiable

1 < 6

2  6  10

3 > 10  15

4 > 15  30

5 > 30

Método usado: El porcentaje de sodio intercambiable es calculado a través de la división entre el sodio
'ntercambiable y la suma de cationes (Na, K, Ca y Mg medidos en una extracción con acetato
de amonio pH 7) más la acidez (medida en extracción con 1 M KCI), multiplicado por 100.

7.3.4 Disponibilidad de agua en el suelo


Esta cualidad es determinada a partir del balance hídrico del suelo, tomando en cuenta la
precipitación promedio mensual, el escurrimiento, la evapotranspiración potencial promedio
mensual (ETp) y la retención de agua en el suelo (ver Procedimiento Metodológicos de
ZONISIG, en edición). La disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas se
determina a través de la suma de meses del periodo húmedo (en el cual la precipitación
efectiva . 0,7.ETp) y el periodo subhúmedo (en el cual la precipitación efectiva 0,3.ETp).
Para este último período se considera como máximo de 1,5 meses antes y después del periodo
húmedo. El resultado es la disponibilidad de humedad en el suelo, la cual se expresa en el
número de meses de disponibilidad de agua para el crecimiento de las plantas. Los datos de
precipitación promedio mensual para cada unidad de terreno son obtenidos a partir de una
interpolación de los datos de precipitación mensual registrados en las estaciones meteoroló-
gicas de la región. Las profundidades empleadas para el cálculo de la retención de agua en el
suelo son 100 cm para cultivos anuales y pastos sembrados y 150 cm para cultivos perennes y
bosque. El Cuadro 35 muestra los grados establecidos.


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ 157
APTITUD DE LA TIERRA

Cuadro 35. Disponibilidad de agua en el suelo

Grado Disponibilidad de agua (meses)

1 >_9

2 7< 9

3 5< 7
4 >4< 5

5 . 3 < 4

6 <3

7.3.5 Disponibilidad de oxígeno en el suelo


La disponibilidad de oxígeno para el desarrollo del sistema radicular de las plantas se
relaciona directamente con el drenaje del suelo. Las clases de drenaje empleadas en la
descripción del perfil del suelo (FAO, 1990), para este fin están agrupadas en tres grados
como muestra el Cuadro 36.

Cuadro 36. Disponibilidad de oxígeno en el suelo

Grado Clase de drenaje

1 Excesivamente, bien o moderadamente bien drenado.

2 Imperfectamente drenado.

3 Pobremente o muy pobremente drenado.

7.3.6 Ausencia de riesgo de inundación


Esta cualidad es importante considerarla ya que en distintas áreas de la región de estudio
existe una estrecha coincidencia entre la época de inundaciones y la época húmeda que es el
periodo más importante de crecimiento de las plantas. Para evaluarla se toman en cuenta
estimaciones de la frecuencia y del tiempo de duración de la inundación. Es resultado de
consultas a la gente del lugar y a través de observaciones de campo. El Cuadro 37 muestra los
respectivos grados.

Cuadro 37. Ausencia de riesgo de inundación

Características
Grado
Duración de la inundación Frecuencia
1 Sin inundación Nunca

2 1 día — 15 días acumulativos Una vez en más de 5 años

3 1 día — 15 días acumulativos Una vez en menos de 5 años

4 15 días — 90 días acumulativos Anual

5 Más de 90 días acumulativos Anual

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


APTITUD DE LA TIERRA

7.3.7 Resistencia a la erosión hídrica


La susceptibilidad de los suelos a la erosión depende de muchos factores. Entre ellos están la
textura, la presencia de horizontes o capas poco permeables (que reducen la infiltración), la
pendiente, la cobertura (según el tipo de utilización de la tierra considerado), la intensidad y
cantidad de las precipitaciones, etc. Por falta de información validada sobre la interacción
práctica de estos factores, en este estudio se ha optado por expresar la resistencia a la erosión
hídrica sobre la base de la pendiente y presencia de contacto lítico o cambio textural abrupto
dentro de 50 cm de profundidad, como se presenta en el Cuadro 38.

Cuadro 38. Resistencia a la erosión hídrica

Grado Pendiente e/e) Cambio textural abrupto y/o contacto lítico


dentro de 50 cm de profundidad'
o 2 sin cambio textural abrupto y sin contacto lítico

2 052 con cambio textural abrupto y/o con contacto lítico

O 5 10 sin cambio textural abrupto y sin contacto lítico

3 >25IO con cambio textural abrupto y/o con contacto lítico

> 10 5 15 sin cambio textural abrupto y sin contacto lítico

4 > 10  15 con cambio textural abrupto y/o con contacto lítico

> 15 5 30 sin cambio textural abrupto y sin contacto lítico

5 > 15  30 con cambio textural abrupto y/o con contacto lítico

> 30 5 60 sin cambio textural abrupto y sin contacto lítico

6 > 30 _5 60 con cambio textural abrupto y/o con contacto lítico

> 60 sin cambio textural abrupto y sin contacto lítico

1 Cambio textural abrupto y contacto lítico están definidos de acuerdo al Mapa mundial de suelos de la FAO, 1991.

7.3.8 Posibilidad de uso de implementos agrícolas


En cultivos anuales y perennes intensivos y en ganadería intensiva en pastos sembrados, se
toma en cuenta el uso de implementos agrícolas motorizados. Entre tanto, para cultivos
anuales y perennes extensivos y ganadería extensiva en pastos sembrados se considera el uso
de implementos agrícolas tradicionales, como por ejemplo: la chaquitajlla, la yunta, el arado,
etc. Esta cualidad estima la aplicabilidad y el efecto del implemento sobre el suelo. Por
ejemplo, el uso de maquinaria en suelos muy húmedos es poco eficiente y frecuentemente
deteriora la estructura. En suelos arcillo-limosos al igual que en arenosos, la eficiencia del
uso de los implementos se ve reducida.
Para esta cualidad se consideran características como pendiente, pedregosidad superficial,
fragmentos por volumen de suelo (hasta 30 cm de profundidad), drenaje y textura superficial.
Los Cuadros 39 y 40 muestran los grados considerados para cada caso.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


APTITUD DE LA TIERRA

Cuadro 39. Posibilidad de uso de implementos motorizados


Grado Características
Pendiente Rocosidad y Fragmentos (>0.2 cm) Drenaje del suelo Textura superficial
general pedregosidad hasta 30 cm de (FAO, 1990) 0-30 cm
(%) superficial (%) profundidad

1 052 <5 <5 excesivamente a toda textura franca


moderadamente
bien drenado

2 > 2 5 10 >5 5 15 > 5 5 15 excesivamente a arcillosa (arcilla 560`)/0),


moderadamente limosa, arcillo arenosa y
bien drenado areno francosa

3 > 10 5 30 > 15 5 40 > 15  40 imperfectamente muy arcillosa


(arcilla>60%), arcillo
drenado limosa y arenosa

4 > 30 > 40 > 40 pobremente a muy muy arcillosa,


(arcilla>60%), arcillo
pobremente drenado limosa y arenosa

Cuadro 40. Posibilidad de uso de implementos tradicionales

Características
Grado Pendiente Rocosidad y Fragmentos finos Fragmentos Drenaje del suelo Textura
general pedregosidad (0,2 — 6 cm) gruesos (> 6 cm)
(%) superficial hasta 30 cm hasta 30 cm (FAO, 1990) 0 — 30 cm
de profundidad de profundidad
(%) (%) (%)
1 0 5 10 <15 < 15 <5 excesivamente a toda textura franca
moderadamente bien
drenado

2 > 10 5_ 15 > 15 _5 40 > 15 5 40 > 5 5 15 excesivamente a arcillosa (arcilla 5 60%),


moderadamente limosa, arcillo arenosa
bien drenado y areno francosa

3 > 15 5 60 > 40 .5 80 > 40 5 80 > 15 5 40 imperfectamente muy arcillosa


(arcilla > 60%), arcillo
drenado limosa y arenosa

4 > 60 > 80 > 80 > 40 pobremente a muy muy arcillosa,


(arcilla > 60%), arcillo
pobremente drenado limosa y arenosa

7.3.9 Profundidad efectiva del suelo


Se refiere a la profundidad máxima del suelo en que las raíces de las plantas no encuentran
obstáculos físicos o químicos, y donde pueden desarrollarse libremente para absorber agua y
nutrientes. Además, la profundidad es importante para el sostenimiento (anclaje) de la
planta. Los ejemplos más comunes de impedimento u obstáculo son: presencia de roca consoli-
dada, compactación, cementación, napa freática próxima a la superficie del suelo, saturación
elevada con aluminio o alto contenido de sales. El Cuadro 41 muestra los grados considerados
para la profundidad efectiva del suelo.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


APTITUD DE LA TIERRA

Cuadro 41. Profundidad efectiva del suelo

Grado Profundidad (cm)

> 100

2 > 50 100

3  30  50

4 < 30

7.3.10 Periodo libre de heladas


Se defina como día de helada cuando la temperatura mínima es menor que 0°C, situación que
puede causar daños significativos a muchos cultivos, aunque también existen especies y
variedades que son resistentes a la helada hasta ciertas temperaturas bajo 0°C, pero sólo por
periodos cortos. El Cuadro 42 muestra las frecuencias de ocurrencia consideradas. La
segunda columna expresa el número de meses totalmente libres de heladas y la tercera
considera los meses libres de heladas más 1 ó 2 meses con 1 a 4 días de heladas, que aún
puede ser aceptable para el crecimiento de la planta, dependiendo del estado de desarrollo de
la misma al momento de la helada.

Cuadro 42. Periodo libre de heladas

Grado Características
Meses libres de Meses libres de heladas, más 2 meses
heladas con 1 a 4 días de helada por mes
1 12 —

2 > 9 . 11 —

3 >7 9 —

4 7 —

5 6 —

6 5 4+2

7 4 3 +2

8 3 2 +2

9 2 1 +2

10 <2 —

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


APTITUD DE L4 TIERRA

7.3.11 Calidad del valor forrajero


El valor forrajero es la cualidad que refleja una medida de la calidad de la producción de
forraje de un campo natural de pastoreo. Se consideran dos características para su califica-
ción:
Porcentaje de cobertura de especies apetecibles: determinado sobre la base de un listado de
especies forrajeras y sus coberturas, identificadas en campo. Estas son clasificadas en:
apetecible, moderadamente apetecible y no apetecible para las diferentes especies
ganaderas: vacunos, ovinos, caprinos y camélidos. Se asume que de las especies apeteci-
bles el 100% es consumible, mientras de las especies moderadamente apetecible el 50% es
consumible y las especies no apetecibles no son consumidas. Además, se asume que de los
arbustos y árboles con alturas entre 3 y 6 m solamente el 50% es consumible, mientras de
los árboles y arbustos con alturas mayores que 6 m un 10% es consumible.
Porcentaje de proteína cruda (PC): los rangos expresados en los grados de cualidad han
sido estipulados sobre la base de una revisión bibliográfica que muestra la correspon-
dencia de las familias de vegetales con su porcentaje de proteína cruda. Se ha calculado
un promedio ponderado de la cobertura consumible, asumiendo que las familias de las
Leguminosae contienen 15% de PC, las Poaceae (Gramineae), Cyperaceae y Juncaceae 6%
y el resto de las familias 9%.
El Cuadro 43 muestra los grados considerados para el valor forrajero.

Cuadro 43. Calidad del valor forrajero


Grado Características
Cobertura de especies Contenido de proteína cruda
apetecibles (%) (%)

1 >70 >_6

> 50 5 70 >9

2 > 50 70 >_6

> 20  50 >9

3 > 20 5_ 50 >_6

> 10  20 >9

4 _20
>10< >_6

5 5 10 >6

7.3.12 Disponibilidad de forraje fresco


Esta cualidad es determinada con base en el número de meses de la disponibilidad de agua en
el suelo para el crecimiento de plantas y la producción de forraje fresco, la cual se deduce a
partir del cálculo del balance hídrico del suelo de acuerdo a lo explicado en la cualidad dispo-
nibilidad de agua en el suelo. El Cuadro 42 muestra los grados considerados para la
disponibilidad de forraje fresco.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


APTITUD DE LA TIERRA

Cuadro 44. Disponibilidad de forraje fresco


Grado Disponibilidad de forraje fresco
(meses)
1 >9

2 >8  9

3 > 68

4 >4  6

5 > 2<4

6 <_2

7.3.13 Tipo de cobertura vegetal


La aptitud de un ecosistema para el pastoreo varía por especie ganadera y depende de varios
aspectos, entre ellos el tipo de vegetación. Se sabe, por ejemplo, que los vacunos y caprinos
ramonean en matorrales y bosques, mientras los ovinos y camélidos no. El tipo de cobertura
vegetal se ha inventariado en el campo según UNESCO (1973) y refiere al tipo de cobertura
vegetal dominante. El Cuadro 45 muestra los grados considerados.

Cuadro 45. Tipo de cobertura vegetal


Grado Tipo de vegetación
(UNESCO, 1973)
1 Pradera graminosa o herbácea densa, muy densa

2 Pradera graminosa o herbácea semidensa

3 Pradera graminosa o herbácea abierta

4 Matorral claro o abierto y/o espinoso

5 Matorral semidenso, denso y muy denso y/o espinoso

6 Bosque claro, abierto o semidenso

7 Bosque denso o muy denso

8 Cualquier tipo de vegetación dispersa

7.3.14 Transitabilidad para especies animales


La transitabilidad está relacionada con la facilidad o dificultad que el terreno ofrece para el
desplazamiento del animal en procura de su alimento. En este estudio, esta cualidad de la
tierra se determina solamente sobre la base de la pendiente general del componente de
terreno. El Cuadro 46 muestra los grados determinados para esta cualidad.

ZONIFICACIÓN AGROECOLDGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


APTITUD DE L4 TIERRA

Cuadro 46. Transitabilidad para especies animales

Grado Pendiente general


(%)
1 0 515

2 > 15 5 30

3 > 30 5 60

4 > 60 5 90

5 > 90 5 120

6 > 120

7.3.15 Resistencia a la erodabilidad


El pisoteo que el animal ejerce sobre el suelo normalmente incrementa la erodabilidad del
suelo, y tiene relación con el tipo de pezuña de cada especie. De manera general las especies
nativas causan menos daño que las especies introducidas y dentro de estas últimas los
vacunos son menos dañinos que ovinos y caprinos.
Para evaluar la resistencia del suelo a la erodabilidad se ha considerado la pendiente general
del componente de terreno, la litología dominante y la erosión actual del suelo observada en el
campo. El Cuadro 47 muestra los grados establecidos para esta cualidad.

Cuadro 47. Resistencia a la erodabilidad

Características
Pendiente Erosión actual
Grado general (%) Litología dominante (FAO, 1990)
1 0—2 Sin diferenciar Nula a ligera

2 2 — 10 Sin diferenciar Nula a ligera

3 10 — 15 Cuarcita, granito, gabro, roca no consolidada Moderada

4 15 — 30 Arenisca, pizarra Moderada

5 30 — 60 Caliza y otras rocas carbonatadas, marga, carbón, limolita, arcillita Moderada

6 60 — 90 Lutita, esquisto Moderada

7 > 90 Sin diferenciar Severa a extrema

164 ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


APTITUD DE LA TIERRA

7.3.16 Adaptabilidad de especies animales a la altitud


La altitud sobre el nivel del mar constituye una cualidad que está relacionada con la adapta-
bilidad biológica de una determinada especie animal a estas condiciones. Los Cuadros 48 y 49
muestran los grados de cualidad considerados para especies animales nativas e introducidas
respectivamente. Con respecto a los camélidos, no se conoce bien su aptitud para habitar en
altitudes menores, aunque existen experiencias con llamas en los EE.UU. y Australia que
parecen indicar que sí se adaptan bien a las altitudes bajas. Por otro lado, existen dudas si la
fibra de camélidos producida a bajas altitudes es de buena calidad. Por esta razón se ha
asumido que en el área de estudio los camélidos producen bien en altitudes mayores a 3.000
msnm, tal como se observa en la práctica en Bolivia.

Cuadro 48. Altitud para especies animales nativas


Grado Altitud (msnm)

1 . 3500 5 4700

2  3000 < 3500

3 < 3000 ó > 4700

Cuadro 49. Altitud para especies animales introducidas


Grado Altitud (msnm)

1 < 3000

2 ? 3000 5 3500

3 > 3500 5 4000

4 > 4000 5 4700

5 > 4700

A continuación se muestra en el Cuadro 50 las cualidades de la tierra consideradas en los


distintos TUTs por sectores de actividad:

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


APTITUD DE LA TIERRA

Cuadro 50. Cualidades de la tierra consideradas


Cualidad de la tierra Uso agrícola Uso pecuario Uso forestal
Pastos Campos Implantación
sembrados naturales de bosques
Disponibilidad de nutrientes en el suelo x x x

Ausencia de salinidad en el suelo x x x

Ausencia de sodicidad en el suelo x x x

Disponibilidad de agua en el suelo x x x

Disponibilidad de oxígeno en el suelo x x x

Ausencia de riesgo de inundación x x x

Resistencia a la erosión hídrica x x x

Posibilidad de uso de implementos agrícolas x x

Profundidad efectiva del suelo x x x

Periodo libre de heladas x x x

Adaptabilidad de ganado a la altitud x x

Calidad del valor forrajero x

Posibilidad de transitabilidad del ganado x

Disponibilidad de forraje fresco x

Tipo de cobertura vegetal x

Resistencia a la erodabilidad x

7.4 Mejoramiento de las cualidades de la tierra


En la evaluación de la tierra pueden ser considerados mejoramientos de algunas cualidades
con relación al comportamiento actualmente observado de dichas cualidades. Los mejora-
mientos considerados en este estudio son la disponibilidad de nutrientes para los TUTs
agricultura anual intensiva, agricultura perenne intensiva y ganadería intensiva en pastos
sembrados. Además, se ha evaluado el efecto de una mejora en la disponibilidad de agua para
los TUTs agricultura anual intensiva y extensiva. Se han considerado las supuestas mejoras
de la siguiente manera:
aumento de la disponibilidad de nutrientes en un grado en todos los componentes,
simulando el efecto de abonación y/o fertilización.
se ha evaluado la aptitud para agricultura anual intensiva y extensiva con y sin un
aumento de la disponibilidad de agua en un grado en aquellos componentes de las
unidades de tierra cuyas condiciones topográficas permiten el uso de riego y donde podría
haber fuentes de agua dentro o en la cercanía de dichos componentes (es decir, depresión,
valle menor, piedemonte, terrraza, planicie y superficie de llanura). No se ha considerado
cantidades de agua disponibles ni su calidad, por la ausencia puntual de datos detallados.

ZONIFICACIÓN AGROECOLOGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


APTITUD DE LA TIERRA

El mejoramiento de nutrientes ha sido directamente incluido en el Cuadro 64, lo cual


significa que las aptitudes presentadas en los TUTs indicados ya incluyen un determinado
nivel adicional de nutrientes. Por su parte, el mejoramiento de la disponibilidad de agua se
ha incluido en el cuadro señalado mediante columnas, llamadas "con riego adicional", en los
TUTs agricultura anual intensiva y extensiva, tanto de altura (<3.000 msnm) como de menor
altitud (<3.000 msnm). En el caso de utilizar la tierra en agricultura intensiva, se observa
que con una mayor disponibilidad de agua la aptitud de la tierra mejora en el 21% de los
componentes considerados, mientras que en el caso de utilizar la tierra en agricultura
extensiva, el 32% de componentes considerados mejoran su aptitud, lo cual significa que en
los demás componentes consideradas son otros los factores más restrictivos o limitantes.

7.5 Los requisitos de los tipos de utilización de la tierra

Para determinar los requerimientos o exigencias de los TUTs se han realizado consultas
bibliográficas y se ha considerado la propia experiencia de los técnicos. Cada tipo de utiliza-
ción tiene sus propias exigencias para su aplicación sostenible en términos de las cualidades
de la tierra. Por ser un estudio a nivel de reconocimiento a escala 1:250.000, no se han
evaluado cultivos individuales.
Los requerimientos o exigencias para cada uno de los TUTs considerados en este estudio se
presentan a continuación en los Cuadros 51 al 63, también llamados tablas de conversión
(FAO, 1976), los cuales han sido elaborados empleando los mismos grados utilizados para
definir las cualidades de la tierra existentes en el departamento de Potosí.

7.6 Las clases de la aptitud de la tierra

Las clases expresan la aptitud de la tierra y se aplican para cada tipo de utilización de la
tierra en todas las unidades o componentes diferenciados. Las clases fueron definidas con
base en la guía de la FAO (FAO, 1976).
Sobre la base de la clasificación de la FAO, fueron definidas 4 clases de aptitud de la tierra:
Clase I: Aptitud buena
Clase II: Aptitud regular
Clase III: Aptitud marginal
Clase IV: No apta
Clase I: Aptitud buena
Tierras sin limitaciones significativas para la producción sostenible de un determi-
nado tipo de utilización, con las prácticas de manejo correspondientes para el
respectivo TUT. Pueden existir algunas restricciones que no reducen los rendi-
mientos o los beneficios en forma significativa. En caso de aplicar insumos, su
contribución al rendimiento es relativamente alta.
Clase II: Aptitud regular
Tierras que presentan limitaciones moderadas para la producción sostenible de un
determinado tipo de utilización, con las prácticas de manejo correspondientes para el
respectivo TUT. Las limitaciones reducen los rendimientos o los beneficios. En caso
de aplicarse insumos para compensar las limitaciones existentes, deberá hacérselo a

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


TABLAS DE REQUERIMIENTOS Y CONVERSIÓN
A: USO AGRÍCOLA
Cuadro 51. Agricultura anual intensiva (< 3.000 msnm).
Grados de cualidad de la tierra
Clase de Disponibilidad Disponibilidad Disponibilidad Ausencia de Resistencia Posibilidad de uso de Profundidad Ausencia de Ausencia de Periodo
aptitud de nutrientes de agua de oxígeno riesgo de a la erosión implementos agrícolas efectiva salinidad sodicidad libre de
inundación hídrica motorizados heladas

1 3 1 2 1 1 1 1 1 5

II 1 4 1 3 1 2 2 1 2 6
III 2 5 2 4 2 3 3 2 3 7
IV Cualquier grado más abajo que para la clase III

Cuadro 52. Agricultura anual extensiva (< 3.000 msnm).


Grados de cualidad de la tierra
Clase de Disponibilidad Disponibilidad Disponibilidad Ausencia de Resistencia Posibilidad de uso de Profundidad Ausencia de Ausencia de Periodo
aptitud de nutrientes de agua de oxígeno riesgo de a la erosión implementos agrícolas efectiva salinidad sodicidad libre de
inundación hídrica tradicionales heladas
2 3 2 1 2 2 1 6
II 2 4 1 3 2 2 2 2 2 7
III 3 4 4 3 3 2 4
IV Cualquier grado más abajo que para la clase III

Cuadro 53. Agricultura anual intensiva de altura (> 3.000 msnm).


Grados de cualidad de la tierra
Clase de Disponibilidad Disponibilidad Disponibilidad Ausencia de Resistencia Posibilidad de uso de Profundidad Ausencia de Ausencia de Periodo
aptitud de nutrientes de agua de oxígeno riesgo de a la erosión implementos agrícolas efectiva salinidad sodicidad libre de
inundación hídrica motorizados heladas

I 2 4 1 2 1 1 1 1 1 5
II 2 5 1 3 1 2 2 1 2 6
III 3 5 2 4 2 3 3 2 3 7
IV Cualquier grado más abajo que para la clase III
Cuadro 54. Agricultura anual extensiva de altura (> 3.000 msnm).
Grados de cualidad de la tierra
Clase de Disponibilidad Disponibilidad Disponibilidad Ausencia de Resistencia Posibilidad de uso de Profundidad Ausencia de Ausencia de Periodo
aptitud de nutrientes de agua de oxígeno riesgo de a la erosión implementos agrícolas efectiva salinidad sodicidad libre de
inundación hídrica tradicionales heladas
3 4 1 2 2 2 2 1 1 7
II 3 5 1 3 3 2 2 2 2 8
III 4 5 2 4 4 3 3 2 4 8
IV Cualquier grado más abajo que para la clase III

Cuadro 55. Agricultura perenne intensiva.


Grados de cualidad de la tierra
Clase de Disponibilidad Disponibilidad Disponibilidad Ausencia de Resistencia Posibilidad Profundidad Ausencia de Ausencia de Periodo
aptitud de nutrientes de agua de oxígeno riesgo de a la erosión de uso de efectiva salinidad sodicidad libre de
inundación hídrica implementos heladas
1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 4
II 2 2 1 1 2 2 2 2 2 5
III 3 3 2 1 3 3 2 3 3 6
IV Cualquier grado más abajo que para la clase III

Cuadro 56. Agricultura perenne extensiva.


Grados de cualidad de la tierra
Clase de Disponibilidad Disponibilidad Disponibilidad Ausencia de Resistencia Profundidad Ausencia de Ausencia de Periodo
aptitud de nutrientes de agua de oxígeno riesgo de a la erosión efectiva salinidad sodicidad libre de
inundación hídrica heladas
I 2 2 1 1 2 2 1 1 4
II 3 2 1 1 3 2 2 2 5
,
III 3 3 2 3 3 3 3 3 6
IV Cualquier grado más abajo que para la clase III
B: USO PECUARIO
Cuadro 57. Ganadería intensiva con vacunos en pastos sembrados.
Grados de cualidad de la tierra
Clase de Ausencia de Periodo
aptitud Adaptabilidad Disponibilidad Disponibilidad Disponibilidad Ausencia de Resistencia Posibilidad de uso de Profundidad Ausencia de
de nutnentes de agua de oxigeno riesgo de a la erosión implementos agrícolas efectiva salinidad sodicidad libre de
a la altitud inundación hídrica motorizados heladas
I 1 1 2 2 1 1 2 3 1 1 4
II 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 5
III 3 3 2 2 2 3 3 4 3 4 6
IV Cualquier grado más abajo que para la clase III

Cuadro 58. Ganadería extensiva con vacunos en pastos sembrados.


Grados de cualidad de la tierra
Clase de Disponibilidad
aptitud Adaptabilidad Disponibilidad
de es
nutrient de agua
Disponibilidad Ausencia de Resistencia
de oxigeno riesgo de a la erosión
Posibilidad de uso de
implementos agrícolas
Profundidad
efectiva
Ausencia de
salinidad
Ausencia de
sodicidad
Periodo
libre de
a la altitud inundación hídrica tradicionales heladas
1 1 2 2 2 1 1 2 3 1 1 5
II 2 3 2 2 2 2 3 4 2 2 6
III 3 3 2 2 3 3 3 4 3 4 7
IV Cualquier g ado más abajo que para la clase III

Cuadro 59. Ganadería intensiva con llamas o alpacas en campos naturales.


Grados de cualidad de la tierra
Clase de Adaptabilidad a la altitud Calidad del valor forrajero Posibilidad de transitabilidad Disponibilidad de forraje fresco Tipo de cobertura vegetal Resistencia a la erodabilidad
aptitud
11 al II al II al 11 al 11 al 11 al
I 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 3 3
II 1 1 2 2 3 1 2 2 2 1 4 4
III 2 2 3 3 4 2 3 3 3 2 5 5
IV Cualquier grado más abajo que para la clase III
Il = llamas; al = a pacas
Cuadro 60. Ganadería extensiva con llamas, vicuñas o alpacas en campos naturales.
Grados de cualidad de la tierra
Clase de
aptitud Adaptabilidad a la altitud Calidad del valor forrajero Posibilidad de transitabilidad Disponibilidad de forraje fresco Tipo de cobertura vegetal Resistencia a la erodabilidad
// vi al II vi al ll ri al ll vi al II vi al ll vi al
1 1 1 2 2 1 3 3 2 3 3 3 2 2 1 4 4 4
II 1 1 1 3 3 2 4 4 3 4 4 4 3 3 2 5 5 5
III 2 2 2 4 4 3 5 5 4 5 5 5 4 4 3 6 6 6
IV Cualquier grado más abajo que para la clase III
ll = llamas; vi = vicuñas; al = alpacas


Cuadro 61. Ganadería intensiva con vacunos, ovinos o caprinos en campos naturales.
Grados de cualidad de la tierra
Clase de
aptitud Adaptabilidad a la altitud Calidad del valor forrajero Posibilidad de transitabilidad Disponibilidad de forraje fresco Tipo de cobertura vegetal Resistencia a la erodabilidad
va ov ca va ov ca va ov ca va ov ca va ov ca va ay ca
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1
II 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2
III 3 3 2 2 3 3 3 3 4 2 3 3 3 3 4 3 3 3
IV Cualquier grado más abajo que para la clase III
va = vacunos; ov = ovinos; ca = caprinos

Cuadro 62. Ganadería extensiva con vacunos, ovinos o caprinos en campos naturales.

Grados de cualidad de la tierra


Clase de
aptitud Adaptabilidad a la altitud Calidad del valor forrajero Posibilidad de transitabilidad Disponibilidad de forraje fresco Tipo de cobertura vegetal Resistencia a la erodabilidad
va ov ca va ov ca va ov ca va ov ca va ov ca va ov ca
1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 3 3 4 3 2 4 3 3 2
II 2 2 2 2 3 2 3 3 3 4 4 5 4 3 5 5 4 3
III 3 3 2 3 4 3 4 4 5 4 4 5 6 4 6 5 5 4
IV Cualquier grado más abajo que para la clase III
va = vacunos; ov = ovinos; ca = caprinos
C: USO FORESTAL

Cuadro 63. Implantación de bosques con fines productivos.


Grados de cualidad de la tierra
Clase de Disponibilidad Disponibilidad Disponibilidad Ausencia de Resistencia Profundidad Ausencia de Ausencia de Periodo
aptitud de nutrientes de agua de oxígeno riesgo de a la erosión efectiva salinidad sodicidad libre de
inundación hídrica heladas
I 2 2 1 3 4 2 1 1 5
II 3 3 2 3 5 3 2 2 6
III 3 4 2 4 5 4 3 3 7
IV Cualquier grado más abajo que para la clase III
APTITUD DE LA TIERRA

un nivel que reduce las ventajas combinadas de su uso. Aunque todavía atractivas,
estas ventajas son menores que las correspondientes a la clase de aptitud buena.
Clase III: Aptitud marginal
Tierras que presentan limitaciones fuertes para la producción sostenible de un deter-
minado tipo de utilización, con las prácticas de manejo correspondientes para el
respectivo TUT. Estas limitaciones disminuyen significativamente los rendimientos
o los beneficios por el aumento de los insumos necesarios para compensar las limita-
ciones existentes. Los costos solamente son justificados marginalmente.
Clase IV: No apta
Tierras cuyas condiciones excluyen la producción sostenible del tipo de utilización
considerada.

7.7 Resultados de la clasificación de la aptitud de la tierra

La clasificación de la aptitud de la tierra se obtiene mediante la comparación de las cuali-


dades de cada componente de la unidad de terreno (con o sin mejoramientos) con los
requerimientos de los tipos de utilización, a través de las tablas de conversión. La cualidad
más limitante determina la clase de aptitud.
El Cuadro 64 presenta los resultados de la clasificación de la aptitud de la tierra del departa-
mento de Potosí para los componentes de cada unidad de terreno/tierra, según los tipos de
utilización de la tierra considerados. En el Cuadro 64 se han usado números arábigos en
lugar de números romanos.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


Cuadro 64. Clasificación de la aptitud de la tierra del departamento de Potosí
Unidades de Agricultura anual Agricultura 1, Ganadería Ganadería intensiva Ganadería extensiva
terreno/ tierras y perenne e en pastos en campos naturales en campos naturales
componentes' Intensiva extensiva S- sembrados
<3000 msnm >3000 msnm <3000 msnm >3000 msnm
1 11. 1o 1o 1o 1o 1o,1 1 1
I' ¿7,2 .... 8 o
1 - ae r., I, T., 79.- T. , 1 ' 1 I
1 :,-8 o.
-- 1 1 1 1 i 2 1 2
o
.6
:8?
17<r>
1 o & o a e 1 8, 1 t '' a : e e g e

k 1 1 .I. 1 1 1 g 1 1 i V, l' I : 3 § 2 1 1 S I

1 1:1 1 t § fi Fr 75 § ce ,§ 1 9 1 1 .1 1 I 1 rl 1 73 12 1 I il.
100,1 2533 50 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
100,2 1266 25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
100,3 760 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
100,4 507 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
101,1 411 50 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
101,2 206 25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
101,3 123 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
101,4 82 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
102,1 555 50 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
102,2 333 30 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
102,3 222 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
104,1 2455 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
104,2 614 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
105,1 333 BO 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
105,2 83 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
106,1 81 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
106,2 54 40 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
107,1 119 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
107,2 79 40 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
109,1 54 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
109,2 36 40 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
110,1 70 50 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
110,2 63 45 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
110,3 7 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
111,1 88 70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
111,2 25 20 4 4 4 .4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
111,3 13 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
112,1 638 85 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
112,2 113 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
114,1 308 75 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
114,2 103 25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
115,1 GO 75 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
115,2 20 25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
116,1 860 70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
116,2 369 30 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
117,1 92 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
117,2 23 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
118,1 581 90 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
118,2 65 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
119,1 1170 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
119,2 293 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
120,1 172 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
120,2 43 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
121,1 1115 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
121,2 279 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
122,1 212 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
122,2 53 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
126,1 124 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
126,2 72 35 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
126,3 10 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
127,1 287 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
127,2 167 35 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
127,3 24 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
128,1 213 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
128,2 142 40 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
130,1 245 100 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
131,1 405 100 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
133,1 162 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
133,2 81 30 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
133,3 27 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
134,1 1114 90 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
134,2 124 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
135,1 402 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
135,2 268 40 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
136,1 217 70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
136,2 77 25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
136,3 15 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
139,1 819 70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
139,2 293 25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
139,3 59 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


Cuadro 64. (Continuación)

Unidades de Agricultura anual Agricultura U Ganadería Ganadería intensiva Ganadería extensiva


terreno/ tierras y perenne E en pastos en campos naturales en campos naturales
componentes' Intensiva extensiva sembrados
<3000 mame >3000 msnm <3000 msnm >3000 msnm 1
-2 %
1 g.
! 1 1, 1 1 I 1 2
1 1^-, : .71 1 ,2 Eu 1
,, 12
. . 1° 11 1 W 1 1 2 1 z
.1 -o E i
E" 5 12
1 I ..
.1 i 1 I I 1 1c 1" 1 2 1 I 1'
•c
9 1 1 t 1
% V, 1 fi 41. ',E, § 1 § 1 S :.4 1 D 1 1 1 1 u5' >9E.. 1> 1> El- 15-1
140,1 164 70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 A 4 4
140,2 59 25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
140.3 12 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
142,1 412 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
142,2 77 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
142,3 26 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
143,1 648 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
143,2 121 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 •
143,3 40 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
144,1 786 75 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
144,2 210 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
144,3 52 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
147,1 644 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
147,2 429 40 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
148,1 204 70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
148,2 87 30 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
149,1 1817 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
149,2 1060 35 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
149,3 151 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
150,1 570 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
150,2 380 40 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
152,1 562 100 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
153,1 748 100 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
154 1 62 100 4 4 4 4 e4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4 4 4 1 2 1 4 4 4
201,1 119 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
201,2 30 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
203,1 212 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
203,2 53 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
208,1 121 75 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
208,2 32 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
208,3 8 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
210,1 65 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
210,2 16 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
211,1 381 55 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
211,2 208 30 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
211,3 104 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
213,1 180 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
213,2 45 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
214,1 454 75 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
214,2 151 25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
216,1 372 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
216,2 93 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
221,1 255 85 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
221 2 45 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
225,1 1492 75 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
225,2 497 25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
227,1 557 70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
227,2 199 25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
227,3 40 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
236,1 714 70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
236,2 306 30 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
237,1 134 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
237 2 89 40 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
238,1 406 70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
238,2 174 30 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
239,1 173 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
239,2 116 40 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
240,1 246 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
240,2 62 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
241,1 198 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
241,2 132 40 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 - 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
249,1 712 70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
249,2 305 30 4 4 4 3 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
252 1 55 100 4 4 3 3 4 4 3 3 4 4 4 4 4 1 1 4 3 4 1 1 1 3 3 4
262,1 25 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
262,2 17 40 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
269,1 1245 100 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
270,1 2935 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
270,2 1957 40 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
278,1 5341 90 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
278,2 593 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
279,1 419 100 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ 175


1
Cuadro 64. (Continuación)

Unidades de Agricultura anual Agricultura 1,, Ganadería Ganadería Intensiva Ganadería extensiva
terreno/ tierras y perenne e en pastos en campos naturales en campos naturales
componentes* Intensiva extensiva .9 sembrados
<3000 msnm >3000 msnm <3000 msnm >3000 meran A
1 S

E
i- 1
I TO'
2.
1
l
.72
8"
1
1
1
2
8
2
I
.2
1
.0c
1 2
o--5
zs 0
allt 12:22
l.21 & t 2 2c
5
2 -g
E1
1,1
2,
a
&

11,-§-1§1§1§1
&
. a .2 2
.....
,1.gg
A
.
t
2
9-
1
'
e€
2
"Ó. 1
.
1
:
I
e
9 1
.
1
300,1 460 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 2 4 4 4
300,2 115 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
301,1 236 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
301,2 59 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
302,1 271 50 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
302,2 190 35 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
302,3 54 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
302,4 27 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 4 4 4 1 1 1 4 4 4
303,1 246 50 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
303,2 173 35 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
303,3 49 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
303,4 25 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 4 4 4 1 1 1 4 4 4
304,1 202 65 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
304,2 62 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
304,3 47 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
306,1 370 75 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
306,2 99 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
306,3 25 5 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
309,1 386 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
309,2 72 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
309 3 24 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
311,1 227 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
311,2 43 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
311,3 14 5 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
314,1 241 75 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
314,2 64 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
314 3 16 5 4 4 4 3 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
319,1 496 75 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
319,2 132 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 2 4 4 4
319,3 33 5 4 4 3 3 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
321,1 161 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
3212 40 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
322,1 159 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
322,2 40 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
323,1 484 50 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
323,2 242 25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
323,3 194 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
323 4 48 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 4 4 4 1 1 1 4 4 4
324,1 340 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
324,2 113 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
324 3 113 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
326,1 527 65 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
326,2 122 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 2 4 4 4
326,3 81 10 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
326,4 81 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3 3 4
328,1 800 70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
328,2 229 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
328,3 114 10 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
331,1 626 83 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
331,2 113 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
331,3 15 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
332,1 1083 70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
332,2 387 25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
332 9 77 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
334,1 347 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
334,2 87 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
336,1 431 40 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
336,2 269 25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
336,3 215 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
336,4 162 15 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
337,1 247 40 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
337,2 155 25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
337,3 124 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
337,4 93 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
341,1 34 75 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
341,2 11 25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
342,1 161 85 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
342,2 28 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
343,1 279 50 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
343,2 195 35 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
343,3 84 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 2 4 3 4

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


Cuadro 64. (Continuación)
Unidades de Agricultura anual Agricultura 3 Ganadería Ganadería intensiva Ganadería extensiva
terreno/ tierras y perenne e en pastos en campos naturales en campos naturales
componentes' Intensiva extensiva 2 sembrados
<3000 msnm >3000 msnm <3000 msnm >3000 msnm
- 8
Vi
..,, 2 c 1 ó 1 ó
.1--- _
E ,-13
o .0 E & & - 1 . . <o
11 1 .2 <a t 1. 1=
..
s' 91 1 -c., § o -1, 1E= t E = % 1 & 1 ,1 il.

344,1 944 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
344 236 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
345,1 208 70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
345,2 89 30 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
351,1 1142 90 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3
351,2 127 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
352,1 2501 50 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
352,2 1250 25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
352,3 1150 23 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
352.4 100 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
369,1 10 35 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
369,2 8 30 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
369,3 5 17 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
369,4 4 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
369,5 0,6 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
369,6 0,3 1 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
375,1 316 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
375,2 158 30 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
375,3 53 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
377,1 148 40 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
377,2 129 35 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
377,3 55 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
377.4 18 5 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
379,1 48 35 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
379,2 34 25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
379,3 27 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
379,4 20 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
379,5 3 2 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
379,6 3 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
379.7 14 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 2 3 2 4 3 4
384,1 458 40 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
384,2 344 30 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
384,3 229 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
384 115 10 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
389,1 313 50 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
389,2 188 30 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
389,3 125 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
391,1 29 35 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
391,2 23 27 3 3 4 4 3 3 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
391,3 17 20 4 4 3 3 4 4 2 2 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
391,4 13 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
391,5 3 3 3 3 4 4 3 3 4 4 3 3 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
398,1 118 50 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
398,2 71 30 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3
398,3 24 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
398,4 24 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
400,1 1726 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
400,2 432 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
409,1 517 45 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
409,2 460 40 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
409 3 172 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
410,1 446 50 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
410,2 223 25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
410,3 134 15 4 4 3 3 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
410,4 89 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 2 4 4 4
411,1 131 50 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
411,2 66 25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
411,3 39 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
411,4 26 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
413,1 155 75 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
413,2 52 25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
416,1 1338 50 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 2 3 3 4
416,2 535 20 4 4 4 4 4 4 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 2 3 2 3
416,3 402 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
416,4 268 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
416,5 134 5 4 4 3 3 4 4 2 2 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3 2 3
417,1 672 50 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
417,2 269 20 4 4 4 4 4 4 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3
417,3 202 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
417,4 134 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
417,5 67 5 4 4 3 3 4 4 1 1 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


Cuadro 64. (Continuación)
Unidades de Agricultura anual Agricultura liu Ganadería Ganadería intensiva Ganadería extensiva
terreno/ tierras y perenne .1‘, en pastos en campos naturales en campos naturales
componentes' Intensiva extensiva 2 sembrados
<3000 msnm >3000 msnm <3000 msnm >3000 msnm 1
A-- 1
1 1
S -a ¿ 1 13 1 1 T/I 12 1 2
E"o 2 -g ffl 2 .2
,1 a, :2`o_ . 0 o 0 o 1
A 1 X ca
1 1 .1 1 1 1 a&c 2
o
1
x,
1
"E.
1
8
:
E
S
1
1
u
'
'
1
o. 1.
o- a
s t1 1 5., E 1 § 1 E 2 .E. t 2 .2. 2 2 T. : 2 .-s
420,1 80 75 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
420,2 21 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
420,3 5 5 4 4 3 3 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 3
429,1 9 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
429,2 4 25 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3 2 3
429,3 2 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
430,1 1267 70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
430,2 362 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
430,3 90 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
430,4 90 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
438,1 404 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
438,2 101 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
439,1 116 85 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 2 3 3 4
439,2 21 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
440,1 333 85 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
440,2 59 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
445,1 27 70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
445,2 12 30 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
448,1 24 94 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
448,2 2 6 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
450,1 667 85 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
450,2 118 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
451,1 157 70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
451,2 67 30 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
455,1 356 75 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
455,2 95 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
455,3 24 5 4 4 3 3 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
457,1 6 35 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
457,2 5 25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
457,3 4 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
457,4 3 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
457,5 0,5 3 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
457,6 0,4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
460,1 218 70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
460,2 93 30 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
463,1 84 50 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 2 3 3 4
463,2 51 30 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
463,3 34 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
465,1 665 65 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
465,2 256 25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
465,3 102 10 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
467,1 395 70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
467,2 113 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
467,3 56 10 4 4 3 3 4 4 2 2 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
468,1 326 70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
468,2 93 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
468,3 47 10 4 4 4 3 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
470,1 117 55 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3
470,2 64 30 3 3 4 4 3 2 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2
470,3 32 15 3 3 4 4 3 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
471,1 61 55 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
471,2 33 30 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
471,3 17 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
479,1 127 70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
479,2 36 20 4 4 4 3 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
479,3 18 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
480,1 78 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
480,2 52 40 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
487,1 350 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
487,2 87 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
489,1 204 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
489,2 136 40 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
505,1 386 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 2
505,2 257 40 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 2
506,1 439 60 4 4 3 3 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 3
506,2 293 40 4 4 3 3 4 4 2 2 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 3
507,1 421 80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
507,2 281 40 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3
509,1 184 75 4 4 3 3 4 4 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4
509,2 61 25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


Cuadro 64. (Continuación)

Unidades de Agricultura anual Agricultura I Ganadería Ganadería intensiva Ganadería extensiva


terreno/ tierras y perenne en pastos en campos naturales en campos naturales
componentes' Intensiva extensiva sembrados
<3000 msnm >3000 msnm <3000 nem >3000 num 1

1. S- ao-
ó
1/
.1
21-A
-1 I222
1 1 1
E --8 2 -g 1 / 'g 1
Ig
E
:2
1-› t I t e . / e e §

510,1
a
...
185 75 4
I
$.
4 4
_:
4 4
'8 t1 Et
4 4 4 4 4 4 4 4 4
§15=.E=..z1,11.
t

4
I

4
I

4
I
5
4 4
1
1
4
1
1
4
215
12
4
1
í
4
i, 1 2 1 "é1 1
1
4
510,2 37 15 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3 3 3
510,3 25 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
511,1 206 65 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
511,2 79 25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
511,3 32 10 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
512,1 265 65 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
512,2 143 35 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
513,1 319 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
513,2 186 35 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
513,3 27 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
514,1 82 70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
514,2 23 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
514,3 12 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
517,1 956 70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3
517,2 273 20 4 4 3 3 4 4 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 3 3 4 2
517,3 137 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
518,1 818 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3
518,2 477 35 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3
518,3 68 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
519,1 738 70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
519,2 211 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
519,3 105 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
520,1 421 50 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
520,2 294 35 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
520,3 126 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
521,1 301 50 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
521,2 181 30 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3
521,3 120 20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
523,1 85 55 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3
523,2 54 35 4 4 4 4 44 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3
523,3 15 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
524,1 99 55 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
524,2 63 35 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
524,3 18 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 44 4 4 4 4 4 4 4 4 4
526,1 336 70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
526,2 144 30 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
538,1 173 55 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
538,2 110 35 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
538,3 32 10 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
539,1 17 55 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
539,2 11 35 3 3 4 4 3 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4
539,3 3 10 3 3 4 4 3 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 43 4
542,1 6 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
542,2 4 40 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
543,1 8 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
543,2 3 25 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
543,3 2 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
561,1 213 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3
561,2 142 40 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 2 4 3
562,1 38 100 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 3 3 4 2
563,1 56 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 3
563,2 37 40 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 2 3
568,1 19 90 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
568,2 2 10 4 4 3 3 4 4 2 2 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
569,1 300 90 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
569,2 33 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
570,1 390 60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
570,2 227 35 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
570,3 32 544444444444441133411133 4
585,1 16 100 4 4 33443 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
586,1 99 100 4 4 334422444444 4 4 44444444

* La numeración de las unidades de terreno/tierra no es sucesiva debido a que responde a una clasificación a nivel nacional.


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI :179
Capítulo 8. INFLUENCIA DEL MEDIO SOCIOECONOMICO EN LA ZONIFICACION

8.1 Introducción

Desde el punto de vista socioeconómico, diversos aspectos condicionan la forma de utilización


de los recursos naturales, entre los cuales pueden mencionarse la disponibilidad de tierra y
fuerza de trabajo, el capital y la tecnología empleada en el proceso productivo, la accesibi-
lidad, la disponibilidad de financiamiento e infraestructura apropiada, el mercado, las
instituciones y organizaciones operantes, las políticas vigentes y otros. Si los usuarios de la
tierra no disponen de las condiciones indispensables para hacer un manejo sostenible y un
aprovechamiento eficiente e integral de los recursos naturales, es probable que contribuyan a
acelerar los procesos de degradación y depredación de los recursos naturales y con ello a
empeorar las condiciones de pobreza de la población.
De ahí que la finalidad del presente capítulo es mostrar en base a casos y ejemplos represen-
tativos, la medida en que los usuarios de la tierra satisfacen los requerimientos
socioeconómicos necesarios para efectuar distintos usos sostenibles de la tierra. Para ello se
debe contrastar las condiciones socioeconómicas observadas en base a la información
recabada de fuentes secundarias y mediante trabajo de campo (la oferta), con los requeri-
mientos socioeconómicos a satisfacer para efectuar usos sostenibles de la tierra (la demanda).
La tarea de contrastación se basa en aquellos medios y factores de producción necesarios para
el uso de la tierra, estos son: tierra, trabajo, capital, manejo de la tierra, financiamiento, orga-
nizaciones, infraestructura, servicios básicos y mercado
Por el lado de la demanda, los requerimientos socioeconómicos se refieren a determinados
rangos de valores que deben satisfacer los factores de producción señalados para poder
aplicar sosteniblemente determinados usos de la tierra. Así por ejemplo, en el caso de la agri-
cultura intensiva se estima que los requerimientos de capital, manejo, infraestructura,
financiamiento, mercados y asistencia técnica son mayores o más exigentes en el caso de usos
intensivos de la tierra que en el caso de usos extensivos (sean usos agrícolas, frutícolas o
pecuarios). Para los fines de comparación del presente capítulo se emplean niveles medios de
requerimientos socioeconómicos para los distintos factores de producción considerados, a fin
de formarse una idea amplia de la medida en la que los usuarios de la tierra están en condi-
ciones de satisfacer dichos requerimientos.
Por el lado de la oferta se empleará dos modalidades complementarias: las unidades socioeco-
nómicas territoriales e indicadores socioeconómicos. Las unidades socioeconómicas
territoriales (USOT) son definidas como áreas geográficas homogéneas desde el punto de
vista de accesibilidad relativa, densidad demográfica y uso actual de la tierra prevalecientes
en las distintas áreas del departamento. Se determinan simultáneamente mediante la super-
posición de las expresiones cartográficas de estas tres variables (accesibilidad, densidad
demográfica y uso actual de la tierra) a nivel departamental, generando un conjunto de áreas
diferentes entre sí. Para el departamento de Potosí se han identificado las siguientes
unidades socioeconómicas territoriales, algunas de las cuales cuentan con muy bajos niveles
de población y actividad socioeconómica. En el Cuadro 65 se indican las USOT identificadas,
así como aquellas sin actividad socioeconómica actual o con actividad muy limitada.


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA YSOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ 181
NFLUENCIA DEL MEDIO SOCIOECONOMICO EN LA ZON1FICACION

Cuadro 65. Unidades Socioeconómicas Territoriales

USOT Accesibilidad Densidad Uso Actual Descripción de áreas predominantes por USOT

AAA Alta Alta Agricultura Betanzos, Puna, Uncia, Ravelo y Ocurí


AAB Alta Alta Agricultura con ganadería Sacaca, Colquechaca, Yocalla, Chiracoro, Parcapsi,
complementaria Ramadas, Suipacha y Lampaya
AAC Alta Alta Ganadería con agricultura La Lava, Yura, Jalsuri, Sulche, Chagua, Chipihuyco,
complementaria Chosconti, Llica y Colcha "K"
ABA Alta Baja Agricultura Antora y Marcoma
ABB Alta Baja Agricultura con ganadería Tinquipaya, Cotagaita, Anthura, Cahuayo, Calcha,
complementaria Vichacla, Calasaya, Tusqui, y Hizo
ABC Alta Baja Ganadería con agricultura Mulato, San Pablo de Lipez, Pululus, Todos Santos,
complementaria Rio Culpina, Chita y Sijsihua
ABD* Alta Baja Sin uso Salar de Uyuni y Chiguana
BAA* Baja Alta Agricultura Poco Poco y Potobamba
BAB Baja Alta Agricultura con ganadería Turuchipa, Toro Toro, Vaqueria, Apampampa,
complementaria Parcapsi, y Salitre
BAC Baja Alta Ganadería con agricultura Santiago de Chuvica, Chojlla y Quiriza
complementaria
BBA* Baja Baja Agricultura Siporo y Rodeo
BBB Baja Baja Agricultura con ganadería Carasi, Tirquiburco, Checochi, Mormorque, Piedras
complementaria blancas y Sajsi
BBC Baja Baja Ganadería con agricultura Kollpuma, Quilla quilla, Villa Alota, Quetena Chica,
complementaria Laquena y Picolto Mojon
BBD" Baja Baja Sin uso Kollpa, Mina Horsu, Cahuna y Cocani

* Se trata de áreas difícilmente accesibles y/o muy escasamente pobladas, con escasa o sin actividad socioeconómica.

Para establecer la accesibilidad, se empleó una versión simplificada del mapa de accesibi-
lidad, en el que se diferenciaron áreas de fácil y difícil acceso a la red fundamental y
complementaria de caminos, correspondiendo al área de fácil acceso los dos primeros tramos
del mapa de accesibilidad, y los restantes tramos al área de difícil acceso (ver Mapa de
Accesibilidad). La densidad demográfica también se basó en una versión simplificada del
mapa de densidad, en el que se diferenciaron las áreas de alta y baja densidad demográfica,
correspondiendo al área de alta densidad los dos primeros tramos, y al área de baja densidad
los restantes tramos (ver Mapa de Densidad demográfica). La tercera variable empleada es el
uso actual, que se basó en las asociaciones agrícola-ganaderas predominantes en cada área.
La utilidad de las USOT radica en que permiten caracterizar los escenarios o marcos de
acción territorial en que se realiza el uso de la tierra en el departamento. Así por ejemplo, la
unidad AAA, definida por tener una accesibilidad relativamente alta, alta densidad pobla-
cional y por la predominancia de la actividad agrícola en dicha área, comprende
principalmente la región de las cabeceras de valle entre Betanzos y Puna, y se caracteriza por
ser el área más dinámica o activa en la producción agrícola en el departamento; en contraste,
la unidad BBD, caracterizada por ser de baja accesibilidad, con baja densidad demográfica y
con tierras predominantemente sin uso, presente al suroeste (Laguna Colorada, Verde) y
oeste (cercanías al salar de Uyuni) del departamento, es una de las más relegadas de la
actividad socioeconómica del departamento. Las variables seleccionadas para definir las

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


NFLUENCIA DEL MEDIO SOCIOECONOMICO EN LA ZONIFICACION

USOT tienen la característica común de influir significativamente en la estructuración de los


patrones de ocupación territorial, situación que a su vez influye decisivamente en las opciones
y posibilidades de uso de la tierra.
Por su parte, los indicadores socioeconómicos son agregados de una o más variables socioeco-
nómicas que nos permiten conocer la situación actual de aquellos aspectos socioeconómicos
necesarios para aplicar distintos usos de la tierra. Se han diseñado indicadores para conocer
el estado actual y la composición de los factores de producción señalados anteriormente que se
hallan en poder o a disposición de los usuarios de la tierra. Este conjunto de indicadores,
junto con las USOT, nos permiten contrastar la situación socioeconómica observada en el
departamento de Potosí con los requerimientos socioeconómicos necesarios para efectuar
diversos usos sostenibles de la tierra.
El capítulo ha sido ordenado de acuerdo a los factores de producción más significativos para el
uso de la tierra. Para cada factor se presenta la situación existente en el departamento y se la
contrasta con niveles medios de requerimientos de dicho factor, en base a ejemplos y casos
específicos. A fin de evitar generalizaciones excesivas e ilustrar más ampliamente la situación
prevaleciente para los distintos factores de producción considerados, se presentan también
ejemplos para las distintas áreas y regiones del departamento y para distintos usos de la
tierra.
El resultado general de esta contrastación entre la oferta de condiciones socioeconómicas
prevalecientes y la demanda de requerimientos socioeconómicos necesarios para efectuar usos
sostenibles de la tierra, permite apreciar que sólo pequeños grupos de usuarios de la tierra,
asentados en determinadas áreas del departamento y usualmente concentrados en torno a
una gama reducida de usos de la tierra, son los que tienen mayores posibilidades técnico-
económicas para aplicar usos de la tierra de modo sostenible desde una perspectiva socioeco-
nómica. La mayor parte de los usuarios no cuenta al presente con condiciones sociales y
económicas que le permita efectuar usos sostenibles de la tierra más intensivos que los
aplicados actualmente. Dicha situación limita significativamente sus propias oportunidades
de acceder a mayores niveles de producción y sus posibilidades de usar la tierra más adecua-
damente, esto es, sin desaprovechar la aptitud de la tierra, pero tampoco sin excederse en el
aprovechamiento de su capacidad.
Como se indicó en el capítulo relativo a la metodología, en aquellos casos que actualmente no
satisfacen los requerimientos socioeconómicos, pero se considera que si puede hacérselo en
plazos determinados (el horizonte de vigencia de la zonificación), se trataría de factores que
limitan, pero no obstaculizan determinadas recomendaciones de uso de la tierra. La identifi-
cación de estos factores es fundamental para formular recomendaciones de uso sostenible de
la tierra que sean coherentes con la situación socioeconómica existente y con las necesidades
de superación de las limitaciones observadas. En el capítulo de zonificación, estas limita-
ciones se incorporaran como parte de las recomendaciones de uso de la tierra en forma de
recomendaciones socioeconómicas, las mismas que deben ser superadas en plazos perentorios,
a fin de asegurar la aplicación de las asignaciones recomendadas de uso sostenible de la tierra
incluidas en la zonificación.
El Proyecto ZONISIG ha recopilado y procesado una cantidad apreciable de información sobre
los aspectos socioeconómicos, de la que en este análisis sólo se presenta una selección de
ejemplos representativos. La información recabada será próximamente publicada y difundida
en su totalidad.


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ 183
NFLUENCIA DEL MEDIO SOCIOECONOMICO EN LA ZONIFICACIÓN

8.2 Tierra y trabajo

La disponibilidad de tierra (calidad, cantidad, derechos propietarios, accesibilidad) y de


fuerza de trabajo (cantidad, calificación y especialización de la mano de obra) en poder de los
usuarios de la tierra son factores determinantes para el uso de la tierra.
En relación a las superficies de tierra disponible, incluyendo las tierras en propiedad indivi-
dual y familiar, así como las tierras comunales a disposición de las familias, los usuarios de la
tierra en el departamento de Potosí cuentan con superficies de tierras que varían amplia-
mente. Así, en la segunda sección de la provincia Quijarro se estima que el tamaño medio de
las tierras a disposición de los usuarios es de 24 ha., mientras que en la primera sección de la
provincia Nor Chichas y segunda sección de Bilbao, dicha superficie media es menor a 1 ha. A
nivel departamental la media ponderada es de 5,8 ha. No obstante, es necesario precisar que
en la mayor parte de las secciones municipales potosinas los usuarios tienen a su disposición
superficies medias menores a 2 ha. Se estima que el 65% de las tierras disponibles se hallan
en propiedad o tenencia privada, sea familiar o individual, mientras que el 35% restante
corresponde a tierras de origen comunal a disposición de las familias. Con excepción de 4
secciones municipales (la segunda sección de Chayanta, segunda y tercera sección de Sur
Lípez y la tercera sección de Quijarro), en las demás la propiedad comunal aún permanece
vigente, aunque en un tercio de estas últimas su importancia es muy reducida.
Por unidades socioeconómicas territoriales (USOT), el promedio de tierras disponibles por
usuario es mayor en áreas con baja densidad demográfica, aunque por lo general se trata de
áreas sujetas a diversas restricciones (tanto climáticas como de infraestructura) que limitan o
impiden usos intensivos de la tierra. Este es el caso de la unidad socioeconómica BBC que
combina densidad baja, accesibilidad baja y uso pastoril y presenta una media de 6,8 ha.,
mientras que en áreas donde se presenta la combinación "opuesta" (la unidad socioeconómica
AAA, ya descrita más arriba) el promedio de tierra disponible es 2,4 ha.
Otro aspecto que influye significativamente en el uso sostenible de la tierra está relacionado
con los derechos propietarios de la tierra. Esta es una condición indispensable para asegurar
inversiones en mejoras (sea en canales de riego, aplicación de técnicas de conservación y/o
mejoramiento del suelo, construcción de infraestructura diversa, etc.) que permitan un apro-
vechamiento más eficiente y sostenible de la tierra, también a mediano y largo plazo. Un
aspecto que permite ilustrar el estado actual de respeto a los derechos propietarios se refiere
a la titulación de la tierra, es decir, si los usuarios de la tierra tienen títulos de propiedad
sobre la tierra que utilizan. En términos generales se observa que la mayor parte de los entre-
vistados afirman poseer títulos de propiedad sobre sus parcelas (63%), mientras que un 35%
no tiene títulos y un 2% tiene títulos de propiedad en trámite. En el caso de la provincia
Tomás Frías casi la totalidad de los usuarios de la tierra tiene títulos de propiedad, mientras
que en Nor Lípez se presenta la situación opuesta. En los casos en que los usuarios de la
tierra tienen acceso a tierras comunales, dicho acceso no se halla respaldado por títulos de
propiedad individual, situación que desalienta significativamente la realización de mejoras e
inversiones por la correspondiente falta de protección legal (Deininger/Feder, 1998).
La falta de seguridad en los derechos propietarios desalienta procesos de acumulación de
capital, de especialización y de formación de arreglos institucionales capaces de apoyar el uso
sostenible de la tierra y la mejora de las condiciones de vida del productor agropecuario.

1 84 ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


NFLUENCIA DEL MEDIO SOCIOECONOMICO EN LA ZONIFICACIÓN

Respecto a la fuerza de trabajo disponible, en la generalidad de los casos se limita a la fuerza


de trabajo familiar. La media es de 3 personas adultas por hogar (el porcentaje de adultos
respecto a miembros familiares totales es de 58%), siendo mayor este promedio en áreas con
mayor disponibilidad de tierras En la generalidad de los casos es muy escasa la fuerza de
trabajo contratada. Dados los métodos manuales de producción, las superficies medias culti-
vadas son relativamente reducidas, situación que contribuye a reproducir las condiciones de
producción y pobreza reinantes en las áreas rurales del departamento.
El trabajo extra-agropecuario y la migración temporal, principalmente motivados por los
bajos costos de oportunidad en el sector agropecuario potosino y la escasez de tierras y/o su
baja capacidad productiva, son factores que limitan la disponibilidad de fuerza de trabajo
familiar para las actividades agropecuarias y actividades relacionadas con un manejo más
cuidadoso de la tierra. En general se observa que el 40% de las familias entrevistadas tiene al
menos un miembro familiar realizando trabajos no relacionados con la actividad agrope-
cuaria, situación que varía significativamente entre secciones municipales, como en la
segunda sección de Bilbao y la segunda sección de Bustillo, en las que el 85% de los entrevis-
tados tiene algún familiar en esa situación y las primeras secciones de Omiste y Sur Chichas
en las que ningún entrevistado indicó tener familiares trabajando fuera de la actividad
familiar. La media de días empleados en actividades extra-agropecuarias es de 107 días/año.
En el 80% de los casos es el padre de familia el que asume estas actividades, mientras que la
madre y los hijos lo hacen en un 19% de los casos. Si bien en la mayor parte de los casos
realizan sus actividades en la misma comunidad en que viven o en el departamento de Potosí,
un 30% de las personas que realizan actividades fuera de la unidad familiar de producción lo
hacen en condición de migrantes temporales a otro departamento y un 15% al exterior, princi-
palmente Argentina y Chile.
Desde el punto de vista de los requerimientos conjuntos de tierra y fuerza de trabajo para
distintas utilizaciones de la tierra, puede advertirse limitaciones significativas en aquellas
áreas y regiones en que dichos factores son muy restringidos. Este es el caso de la mayor
parte de las provincias potosinas (ejemplos extremos de la inadecuada composición de
factores se observa en la primera sección de Ibañez, la segunda sección de Bilbao y la tercera
sección de Bustillo), donde los niveles de disponibilidad de estos factores productivos tan sólo
permiten usos agropecuarios extensivos, mientras que otros usos intensivos no es posible
realizar con esta dotación de factores. En cambio, en las provincias con mayor disponibilidad
de tierras por usuario también existen niveles de fuerza familiar limitadas (como ser en la
segunda sección de la provincia Campos y en la segunda sección de Quijarro), por lo que
deben recurrir a mano de obra contratada.
Estas observaciones y consideraciones han sido tomadas en cuenta a tiempo de definir las
recomendaciones de uso de la tierra, velando por un adecuado equilibrio entre sostenibilidad
del uso de la tierra e identificación de aquellos aspectos socioeconómicos limitantes, cuya
superación contribuya a enfrentar la situación de extrema pobreza reinante entre los
usuarios de la tierra.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


NFLUENCIA DEL MEDIO SOCIOECONOMICO EN LA ZONIFICACION

8.3 Capital, manejo e infraestructura

Los tipos de utilización de la tierra considerados en el estudio presentan distintos niveles de


exigencia en lo referente a capital, manejo e infraestructura, dependiendo principalmente de
la intensidad de la utilización que se pretende dar a la tierra. Así por ejemplo, en el caso del
capital requerido para un uso agrícola intensivo se requiere un nivel medio de capital, lo que
significa contar con varios implementos de trabajo, riego y tracción animal o mecanizada. En
el caso de ganadería intensiva con vacunos se requiere pastos sembrados, algunos imple-
mentos e infraestructura que corresponden a un nivel medio de dotación de capital por
unidad de producción.
En relación al empleo de capital, se aprecia que los productores agropecuarios emplean
niveles bajos o muy bajos de capital, aunque en contadas regiones del departamento se ha
observado un nivel medio. Este caso se presenta en los cultivos de papa, maíz y haba en Sur
Chichas, primera sección y Omiste, primera sección; también en la producción de papa, en la
provincia Frías, tercera sección y en el caso de la quinua en D. Campos, primera sección y
Baldivieso, primera sección, como los de mayor importancia. En el caso de la fruticultura se
observa que sólo en determinados productos se alcanza niveles medio de capital, y ello sólo en
muy pocas regiones del departamento. En el caso del durazno, que es el principal producto
frutícola del departamento, se observa productores frutícolas con este nivel de capital en Sur
Chichas, primera sección y Omiste, primera sección, mientras que en el resto del departa-
mento la mayoría tiene niveles entre bajo a muy bajo.
En general se aprecia que en las regiones donde existe una accesibilidad fácil, alta densidad
demográfica y los pobladores tienen como principal actividad la agropecuaria, como es el caso
de las USOT AAA, AAB y AAC, es donde se observa mayor cantidad de productores en papa,
maíz, haba y quinua con niveles medios de capital, aunque la mayoría de los casos observados
sigue teniendo niveles de bajos a muy bajos de capital. En el caso de la producción frutícola se
aprecia que en las USOT AAB, ABB y BBB, que tienen un nivel medio de capital, se destacan
las especies de durazno, membrillo y uva.
La realidad socioeconómica muestra que sólo excepcionalmente los usuarios de la tierra satis-
facen requerimientos medios de capital en el caso de algunas especies pecuarias, mientras
que la mayoría de los productores tienen capital bajo o muy bajo. Las provincias y especies
que tienen nivel medio en capital son: Sur Chichas, primera sección, Nor Lípez, primera
sección, D. Campos, primera sección y Baldivieso, primera sección; la ganadería más impor-
tante es bovinos, caprinos, ovinos y llamas. Por unidades socioeconómicas territoriales, estas
regiones coinciden con áreas que presentan cierta especialización en el manejo pecuario, como
es el caso de las USOT AAA, AAB, AAC, ABA, ABC, BAC y BBC. Sin embargo, la caracterís-
tica predominante en todo el departamento es que los productores aplican niveles de muy bajo
a bajo de capital para el desempeño de sus actividades.
Todos estos aspectos se constituyen en factores que limitan la posibilidad de usos más inten-
sivos de la tierra, por lo que en las regiones con aptitud ganadera intensiva el mejoramiento
de los niveles de capital aplicado en la actividad pecuaria es esencial, no sólo desde el punto
de vista de un aprovechamiento sostenible de la tierra, sino desde la perspectiva de mejorar
los rendimientos de la tierra.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


NFLUENCIA DEL MEDIO SOCIOECONOMICO EN LA ZONIFICACIÓN

En relación al manejo de la tierra es oportuno conocer en que medida los usuarios de la tierra
en el departamento cuentan con los medios necesarios para efectuar usos sostenibles de la
tierra. En el caso de usos agrícolas intensivos, el agricultor debería estar en condiciones de
aplicar un nivel medio de manejo, lo que significa que tiene que usar una combinación
mínima de abonos, biocidas, riego, tracción, hacer rotación de cultivos y emplear implementos
e infraestructura específica y otros. Observando los datos se aprecia que algunos productos y
regiones alcanzan un manejo medio, aunque predomina en todo el departamento el manejo
bajo.
Los cultivos que sobresalen en manejo medio son: la papa, que sobresale en las provincias
Frías, Saavedra, Chayanta y Charcas; el maíz, en las provincias Saavedra, Charcas, Nor y
Sur Chichas y Omiste; también es posible observar este nivel medio de manejo en el cultivo
de haba, trigo y quinua en distintas regiones del departamento. En cambio el manejo bajo
está ampliamente generalizado, e incluye el cultivo de papa en todo el departamento, el haba,
maíz, trigo, cebada, quinua, papaliza, zanahoria, oca, cebolla, y arveja.
El manejo en el sector frutícola muestra que la mayor parte de los productores tienen un
manejo bajo, presentándose niveles de manejo medio aisladamente para algunos productos y
regiones. Sobresalen las plantaciones de durazno con manejo medio, observadas en las
provincias Saavedra, Chayanta, Nor y Sur Chichas y otras. Le sigue en importancia la plan-
tación de uva, en las provincias Saavedra, Nor y Sur Chichas, Linares y Omiste. Con manejo
bajo se observan otras especies frutícolas, usualmente presentes en cabeceras de valle, tales
como la manzana, tuna, membrillo, pera y otros, situación que limita el uso eficiente y soste-
nible de la tierra.
Gran parte de los productores potosinos no cuentan con condiciones adecuadas para realizar
un manejo intensivo de la tierra de modo sostenible. La principal limitante es la insuficiencia,
y en otros casos la falta de medios apropiados para este fin. En el caso de usos pecuarios
extensivos de la tierra (por ejemplo, ganadería extensiva en campos naturales) el requeri-
miento socioeconómico mínimo es un nivel de manejo bajo (que incluye principalmente el uso
de algunos implementos y/o infraestructura específica, uso de suplementos, aplicar algunas
prácticas sanitarias y/o aplicar algún sistema de pastoreo más desarrollado, como el pastoreo
rotativo, el basado en terreno cercado o similares). En este caso, se aprecia que la mayor
parte de los productores de ganado vacuno sólo cuentan con condiciones para satisfacer un
nivel de manejo muy bajo, aunque un 36% de los productores si satisfacen el nivel de manejo
establecido. La mayor parte de los productores de ovinos, caprinos, llamas y otras especies
(porcinos, asnos y aves de corral), presentan un nivel muy bajo de manejo. Este aspecto se
constituye en un factor limitante, puesto que el productor no satisface requerimientos
mínimos necesarios para hacer un uso sostenible de la tierra.
La falta de especialización y de dotación de medios apropiados para los distintos usos y
manejos de la tierra es la característica más notable en lo referente al manejo de la tierra.
Estos aspectos se constituyen en factores limitantes del uso sostenible de la tierra, aunque
con medidas y acciones orientadas a mejorar estos aspectos por parte de los distintos actores
territoriales relevantes (prefectura, municipios, usuarios) es posible superar estas restric-
ciones en plazos razonables.
El tema de la infraestructura ha sido analizado tomando como base la información proporcio-
nada por las comunidades. Se ha considerado la infraestructura productiva (represas/
atajados, baños antisárnicos, carpas solares, corrales, alambradas, mangas o bretes, estanque


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI 187
NFLUENCIA DEL MEDIO SOCIOECONOMICO EN LA ZONIFICACIÓN

y otros), de servicios básicos (agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y otros), de comu-
nicación (radiocomunicación, telégrafo, teléfono, correo, señal TV y otros) y recreación (sede
social, campo deportivo, teatro o cine, polifuncional y otros), como una forma de caracterizar
la disponibilidad de medios complementarios a los que disponen los mismos productores. En
general se observa una diversidad de situaciones, aunque la situación dominante indica que
la mayor parte de las comunidades entrevistadas (338 comunidades) tiene niveles bajos o
muy bajos de infraestructura. Los casos más contrastantes se encuentran en la tercera
sección de Sur Lípez (San Antonio de Esmoruco), donde algunas de las comunidades entrevis-
tadas cuentan con escasa infraestructura (sólo el 0,4% de las comunidades cuenta con energía
eléctrica y el 8% tiene servicios sanitarios), mientras que el extremo opuesto se presenta en la
primera sección de Omiste y la segunda sección de Sur Chichas, donde la mayoría de las
comunidades cuenta con diversos servicios, infraestructura productiva, de comunicaciones y
recreación.
En general se observa que las comunidades invierten relativamente poco en el desarrollo de
infraestructura en provecho de sus pobladores. Un 17% de las comunidades entrevistadas
satisface un nivel alto de infraestructura (más de 8 y hasta 13 elementos de infraestructura),
44% cuentan con un nivel medio (entre 6 y 8 elementos de infraestructura), mientras que el
39% restante de las comunidades tiene un nivel bajo o muy bajo de infraestructura. Estos
aspectos son de carácter limitante y no obstaculizante para aplicar sosteniblemente usos
agrícolas y pecuarios de la tierra, ya que se trata de situaciones que pueden superarse a corto
o mediano plazo.

8.4 Organizaciones, financiamiento y mercado

Las organizaciones de los usuarios de la tierra o de las comunidades en que residen son un
medio importante de ampliación de los propios recursos de sus miembros y de transmisión de
cambios en determinadas esferas, razón por la que reviste particular importancia considerar
su actuación en relación con los temas de producción agropecuaria y uso de la tierra.
En general se precia que existen relativamente pocas organizaciones, con finalidades muy
limitadas y, además, escasamente vinculadas con actividades relacionadas con el uso de la
tierra. En el trabajo de campo se identificó un total de 596 organizaciones locales (menos de 2
organizaciones por comunidad entrevistada), donde predominan los sindicatos (41%),
seguidos de clubes de madres (18%), ayllus (11%), OTBs (7%), juntas escolares (5%), asocia-
ciones de productores (5%), cooperativas (5%) y otras organizaciones (9%). Por actividades, el
17% de las actividades de las organizaciones identificadas se centran en "organización"
(actividad importante en sindicatos, ayllus, clubes de madres y OTBs), el 13 % de las activi-
dades se orientan a "infraestructura", el 13% a "solución de problemas de tenencia de tierras",
el 8% a "educación", el 6% a actividades "relacionadas con acceso a la tierra", el 9% a servicios
relacionados con la producción agropecuaria y uso de la tierra y el 34% de las actividades de
las organizaciones se orientan a otras actividades. Aproximadamente el 35% de las organiza-
ciones ofrece 2 o más servicios.
De las cifras registradas destaca la dedicación relativamente insuficiente de las organiza-
ciones a la provisión de servicios que requiere la producción agropecuaria y el uso de la tierra
(no más del 9% de las actividades realizadas por las organizaciones identificadas están rela-

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


NFLUENCIA DEL MEDIO SOCIOECONOMICO EN L4 ZONIFICACION

cionadas con dichas actividades). En cambio se les asigna más atención a actividades de orga-
nización, infraestructura y relacionadas con el acceso y la tenencia de la tierra. Las
organizaciones locales no han incursionado suficientemente en tareas de promoción de las
actividades productivas de sus miembros y de difusión de nuevas prácticas relacionadas con
el aprovechamiento sostenible y eficiente de la tierra, restando de este modo a los usuarios de
la tierra un importante medio de flexibilización y ampliación de las propias posibilidades de
producción y mejoramiento del uso de la tierra.
El acceso a fuentes de financiamiento por parte de los productores agropecuarios, es un
aspecto importante que permite mejorar las oportunidades de producción agropecuaria y
facilitar inversiones en actividades relacionadas con el uso de la tierra.
En el departamento de Potosí se aprecia en general que las posibilidades de acceso a fuentes
crediticias es prácticamente inexistente, aún cuando se consideran las diversas fuentes de
crédito existentes, la asistencia financiera por organismos de cooperación y los servicios de
crédito por parte de organizaciones locales. No más del 8% de las comunidades entrevistadas
afirman contar con fuentes de crédito, predominando las organizaciones no gubernamentales,
tales como FADES, IDEPRO, PRODEM, PROSAT-FDC, con tasas de interés que usualmente
se encuentran entre 18 y 24%, y ocasionalmente llegan a 36%.
Si bien los requerimientos de financiamiento usualmente son mayores para el caso de usos
intensivos de la tierra, debido a la falta o insuficiencia ya señalada de diversos otros recursos
complementarios, la aplicación de usos intensivos de la tierra es excepcional y, por ello,
también es baja la demanda de financiamiento.
En relación al mercado se puede apreciar que los productores agropecuarios en Potosí se
orientan al mercado de modo variado, dependiendo del sector de actividad, aunque también
de la región en que operan. En términos generales se estima que el 48% de la producción
agropecuaria departamental (incluye producción agrícola, frutícola y pecuaria) se orienta a
las ventas. En el caso del sector agrícola, el 40% de la producción agrícola total es destinada a
las ventas, tal como se aprecia en Saavedra (Betanzos), Nor Lipez (San Pedro de Quemes) y
Baldivieso (San Agustin), cuyos valores de venta oscilan en torno a este valor. En el caso de la
producción frutícola la proporción de la producción total destinada a la venta es de 29%,
aunque existen regiones con proporciones significativamente mayores, como Nor Chichas
(Vitichi) con 60% y Omiste (Villazón) con 57%. En el caso de la producción pecuaria se estima
que el 39% de la producción es destinada a la venta, con algunas regiones que superan signifi-
cativamente ese promedio (como Chayanta (Pocoata) con 53%, (Ocurí) con 48% y Sur Chichas
(Tupiza) con 47%). También existe una cierta orientación al mercado en los subsectores de
actividad de subproductos pecuarios y artesanías. Las regiones que destinan las mayores
proporciones de su producción al mercado se encuentran en Omiste (Villazón), Saavedra
(Betanzos) y Sur Chichas (Cotagaita), mientras que las regiones que destinan su producción
principalmente al autoabastecimiento familiar se hallan en Frías (Urmiri) y Bilbao (Acasio).
Un aspecto que sin duda contribuye significativamente a la orientación al mercado se refiere
a la distancia media de las comunidades al camino más próximo. En los casos mencionados de
mayor orientación al mercado se observa que los caminos pasan por las mismas comunidades,
por lo que no tienen que vencer distancias adicionales para acceder a los principales caminos
que los vinculan con los mercados.


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI ' 189
NFLUENCIA DEL MEDIO SOCIOECONOMICO EN LA ZONIFICACIÓN

8.5 Densidad poblacional y accesibilidad

Entre los factores determinantes para el uso de la tierra, se encuentran los relacionados con
la ocupación territorial, en particular la densidad demográfica y la accesibilidad.
La densidad demográfica media de las áreas rurales del departamento de Potosí es relativa-
mente mayor que la existente a nivel nacional. No obstante ello, dicha densidad se halla muy
desigualmente distribuida en las áreas rurales potosinas. Así, se observa en el mapa de
densidad demográfica que gran parte del área oeste del departamento presenta áreas con una
densidad muy baja, mientras que las áreas norte, centro y sur que gravitan sobre el área
cordillerana oriental tienen densidades predominantemente medias. Esta distribución demo-
gráfica está particularmente relacionada con el clima relativamente más benigno de los valles
de la cordillera oriental y sus mayores posibilidades agrícolas, así como con la disponibilidad
de infraestructura vial permanente y la existencia de otras oportunidades de empleo en el
sector minero y las áreas urbanas.
La predominancia de población rural, escasamente interconectada entre sí, con niveles de
vida muy bajos y una escasa integración en la economía mercantil, son otros factores que se
suman a la baja densidad demográfica y a su dispersión, situación que dificulta la instalación
de facilidades y servicios básicos, desalienta ostensiblemente la incorporación de innovaciones
en la producción y obstaculiza la conformación de mercados regionales dinámicos.
La accesibilidad es otro aspecto determinante para la planificación respecto del uso sostenible
de la tierra. El departamento de Potosí presenta una marcada insuficiencia de caminos tran-
sitables durante todo el año. Según la información que presenta el Servicio Nacional de
Caminos (1997), el 80% de los caminos del departamento son de tierra, lo cual significa que la
mayor parte de los caminos sólo son transitables en las épocas de estiaje, período en el que
usualmente son menos requeridos para el transporte de productos hacia los mercados. La
mayor parte del territorio potosino presenta clases de accesibilidad baja a extremadamente
baja, como se puede apreciar en el mapa de accesibilidad. Dicha situación dificulta el aprove-
chamiento de la tierra, ya que no sólo encarece excesivamente los costos de transporte, sino
que además obstruye el aprovisionamiento oportuno de insumos y productos y el contacto
entre zonas productoras y mercados.

8.6 Políticas departamentales

Uno de los aspectos que más pueden contribuir a facilitar el aprovechamiento de los recursos
naturales renovables desde una perspectiva sostenible y a organizar los recursos requeridos
para dicha finalidad, es la formulación de planes, proyectos y políticas departamentales. La
Prefectura del departamento de Potosí ha elaborado distintas políticas relacionadas con este
ámbito a implementarse en el mediano plazo, entre las que destacan:
Políticas para conservar los recursos naturales renovables y no renovables.
En este ámbito, la Prefectura del departamento de Potosí centra su atención en la aplicación
de la normativa vigente afín al uso de los recursos naturales y medio ambiente, el desarrollo
de programas de inversión orientadas al manejo integrado de cuencas en el departamento y
en el fortalecimiento de las unidades de conservación de las áreas protegidas.

1 90 ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


NFLUENCIA DEL MEDIO SOCIOECONOMICO EN LA ZONIFICACION

— Políticas para mejorar la calidad ambiental


Particularmente interesa promover la construcción de diques de colas para la recolección
de sólidos mineros, aspecto de particular importancia para el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales renovables en el departamento. En este marco, también se
implementará el estudio de evaluación de impacto ambiental generado por actividades
mineras en el departamento.
Políticas para promover el adecuado aprovechamiento y ocupación del territorio.
Se busca conocer los recursos naturales existentes en el departamento, así como sus
potencialidades y posibilidades de aprovechamiento. En este marco, interesa ordenar los
procesos de ocupación territorial en base al plan de uso del suelo departamental y los
planes de ocupación territorial a concluirse o formularse próximamente.
También es oportuno destacar la Oferta Estratégica Nacional y Departamental como instru-
mentos que ordenan, sistematizan y canalizan información sobre programas y proyectos de
inversión de los sectores. La finalidad de estos instrumentos es generar espacios para la
inversión concurrente entre los sectores y prefecturas departamentales. Desde la perspectiva
de la zonificación, se trata de un medio que facilita las decisiones relativas al uso de los
recursos naturales. En la Oferta Estratégica Nacional gestión 2000 (MDSP, 2000) se incluyen
los siguientes proyectos en beneficio del departamento de Potosí, relacionados con la temática
de recursos naturales:
PRONAR (Programa Nacional de Riego): Inversión en proyecto de microriego en Nohata,
Siltavi, Ckara Ckara y Totora I;
— PRODISE (Programa Nacional de Semillas): Asistencia técnica — apoyo a 5 semilleras
(318 productores);
SINSAAT (Sistema Nacional de seguimiento de la seguridad alimentaria y alerta
temprana): Fortalecimiento de la red de estaciones de seguimiento agrometeorológico —
Estaciones automáticas: Potosí (8).
Al presente no se ha elaborado la Oferta Estratégica correspondiente al departamento de
Potosí, situación que no favorece el conocimiento y difusión de las acciones y proyectos
previstos para los próximos años en las áreas de la producción agropecuaria y manejo de los
recursos naturales, así como tampoco la coordinación de actividades con el nivel municipal y
la fijación de horizontes de acción para las distintas partes interesadas en la promoción de
estas actividades.

8.7 Conclusiones

Este recuento sintético a los principales factores y condiciones socioeconómicas requeridas


para formular recomendaciones de uso sostenible de la tierra muestra que son diversos los
aspectos socioeconómicos que es preciso considerar para poder aplicar sosteniblemente
distintos usos de la tierra. En general puede advertirse que los productores carecen de
múltiples condiciones socioeconómicas para utilizar la tierra, situación que limita significati-
vamente sus opciones de uso.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


NFLUENCIA DEL MEDIO SOCIOECONOMICO EN LA ZONIFICACION

De ello resulta una marcada predominancia de usos extensivos de la tierra, ya que usos más
intensivos tienen mayores requerimientos. La inseguridad en los derechos propietarios, junto
a las reducidas extensiones de tierra disponible son aspectos que, sin duda, se hallan en la
base de la problemática asociada al uso eficiente y sostenible de la tierra. Además existe una
pronunciada insuficiencia de inversiones en los predios agrícolas y praderas, así como en
infraestructura por parte de las comunidades, aspectos que no sólo limitan significativamente
las posibilidades de elevar los rendimientos agropecuarios, sino que además desalientan la
aplicación de técnicas de manejo sostenible de la tierra.
Por otra parte se ha observado que la actividad agropecuaria está predominantemente
orientada a actividades de mera subsistencia familiar, insuficientemente dirigida a mejorar
continuamente los rendimientos y el manejo de la tierra y precariamente conectada con el
mercado. Dichas orientaciones e insuficiencias contribuyen a mantener relativamente
estancada la actividad agropecuaria, sin llegar a convertirse en un factor dinamizador de la
producción y los ingresos en el departamento.
También puede concluirse que los usuarios de la tierra aprovechan escasa e inadecuadamente
sus propios recursos institucionales y sociales. Sin organizaciones locales, fuertemente orien-
tadas a complementar los propios recursos disponibles y dirigidas a generar los servicios
técnicos y comerciales requeridos para mejorar la productividad y el manejo sostenible de la
tierra, es poco probable que se puedan superar las carencias existentes y, por tanto, mejorar
los usos de la tierra y los actuales niveles de vida.
Las carencias evidenciadas conducen a procesos de degradación de la tierra (sobrepastoreo en
el caso de usos pecuarios de la tierra, o falta de descanso y de aplicación de diversas prácticas
de manejo, en el caso de usos agrícolas), a una creciente subutilización de los recursos dispo-
nibles, así como a reproducir la situación de pobreza ampliamente generalizada en el
departamento de Potosí.
Estas consideraciones socioeconómicas han sido tomadas en cuenta para la formulación de las
recomendaciones de uso de la tierra que se presentan en el siguiente capítulo.

192 ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


Capítulo 9. ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA
DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

La zonificación agroecológica y socioeconómica identifica y recomienda usos de la tierra en


correspondencia con su aptitud de uso, derivada de la evaluación de la tierra, y en considera-
ción a los aspectos socioeconómicos relevantes para el uso sostenible de la tierra. La
zonificación es la base para la formulación del Plan de Uso del Suelo (PLUS) y es un instru-
mento fundamental para la planificación del desarrollo regional sostenible y para el proceso
de ordenamiento territorial.
La zonificación agroecológica y socioeconómica es por su naturaleza un trabajo de carácter
técnico-científico, integral y multidisciplinario, basado en metodologías de aplicación interna-
cional. Los resultados que aquí se presentan constituyen recomendaciones técnicas para la
utilización sostenible de la tierra y los recursos naturales renovables, que requieren aún de
un amplio proceso de información y concertación con los usuarios de la tierra a fin de incluir
en el PLUS aquellas recomendaciones de uso sostenible de la tierra que mejor permitan
compatibilizar los requerimientos técnicos con las demandas sociales.

9.1 Las categorías de la zonificación agroecológica y socioeconómica

Para el departamento de Potosí se han distinguido las siguientes 5 categorías de uso de la


tierra, en base a la normativa vigente relativa a categorías de zonificación (MDSMA, 1995;
Ley Forestal No. 1.700 del 12 de Julio de 1996) de acuerdo al siguiente detalle:

TIERRAS DE USO AGROPECUARIO INTENSIVO:


Son tierras que por sus condiciones biofísicas y socioeconómicas adecuadas (por ejemplo:
de clima, topografía, suelo, tamaño de la explotación, disponibilidad de mercados y mano
de obra capacitada), permiten su uso agropecuario en forma sostenible, obteniendo rendi-
mientos relativamente altos. Generalmente este uso de la tierra incluye el uso de insumos
y capital.
Para asignar esta categoría se han tomado en cuenta todos los TUTs relacionados con
agricultura y/o ganadería intensiva: agricultura anual o perenne intensiva con riego y sin
riego (mayor y menor de 3.000 msnm), ganadería intensiva en pastos sembrados con
vacunos y ganadería intensiva en campos naturales con vacunos, ovinos, caprinos, llamas
y/o alpacas. En el departamento de Potosí esta categoría incluye 2 subcategorías de uso.

TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO:


Son tierras que presentan ciertas limitaciones por las condiciones biofísicas y socioeconó-
micas, como por ejemplo clima, topografía, suelo, tamaño de la explotación y accesibilidad.
Sin embargo, las limitaciones de estas tierras no son de tal magnitud que impiden el uso
agropecuario sostenible. Se considera que este uso debe ejecutarse con la aplicación
limitada de insumos y capital, para mantener la capacidad productiva de la tierra y el
bienestar de la población local.


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI 193
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

Para asignar esta categoría se han tomado en cuenta todos los TUTs relacionados con
agricultura y/o ganadería extensiva: agricultura anual o perenne extensiva riego y sin
riego (mayor y menor de 3.000 msnm), ganadería extensiva en pastos sembrados con
vacunos y ganadería extensiva en campos naturales con vacunos, ovinos, caprinos, llamas,
alpacas y/o vicuñas. En Potosí esta categoría incluye un total de 5 subcategorías de uso.

TIERRAS DE USO FORESTAL:


Son tierras con cobertura forestal que reúnen condiciones biofísicas y socioeconómicas
(por ejemplo: de topografía, suelos, derecho propietarios de la tierra) adecuadas para la
producción forestal actual o potencial bajo un manejo técnicamente y socioeconómica-
mente sostenible, sea para la producción de madera y/o para otros productos del bosque.
El aprovechamiento de recursos forestales se debe realizar en cumplimiento de las
normas establecidas en la Ley Forestal.
Además, esta categoría de uso incluye tierras cuya cobertura boscosa ha sido eliminada y
que actualmente sufren procesos de degradación, pero que son susceptibles a la recupera-
ción de la cobertura y uso forestal mediante un manejo adecuado, a mediano o largo plazo
(las "Tierras de Rehabilitación" definidas en la Ley Forestal, en este estudio han sido
nombradas "Tierras de rehabilitación de la vegetación y/o suelo").
Para asignar esta categoría se han tomado en cuenta dos TUTs: uso del bosque natural e
implantación de bosques con fines productivos. Esta categoría incluye en el departamento
de Potosí una sola subcategoría de uso.

TIERRAS DE PROTECCIÓN CON USO LIMITADO:


Son tierras frágiles debido, por ejemplo, a fuertes pendientes, poca profundidad de los
suelos, factores climáticos tales como escasas precipitaciones anuales o muy bajas tempe-
raturas, o una incipiente cobertura vegetal. Estas condiciones indican que estas tierras no
son aptas para la actividad agropecuaria o forestal sostenible y sugieren priorizar la
protección de los suelos, vegetación y recursos hídricos. La cobertura vegetal en estas
tierras generalmente cumple un papel fundamental de regulación ambiental, protegiendo
los suelos y recursos hídricos.
En la mayor parte de las tierras de protección se puede permitir algún uso restringido,
frecuentemente en áreas pequeñas, que debe ser especificado en cada caso y que no puede
deteriorar los suelos, la vegetación y los recursos hídricos. Esta categoría incluye las
"Tierras de Protección" establecidas en la Ley Forestal.
Esta categoría se ha asignado a las unidades de la tierra y sus componentes que no están
en condiciones de satisfacer los requisitos de ningún TUT y a aquellas unidades de la
tierra y sus componentes que, aunque cumplen los requisitos biofísicos de algún TUT, por
razones especificadas y justificadas en este capitulo, no pueden ser empleadas en forma
sostenible para aplicar dicho TUT. En Potosí, esta categoría incluye un total de 5 subcate-
gorías de uso.

F. AREAS PROTEGIDAS:
Son las áreas declaradas legalmente bajo protección del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas de Bolivia por su valor biológico e importancia para la conservación de la biodi-
versidad, el paisaje y los valores culturales. El grado de intervención humana permitida
en estas áreas puede variar desde la protección absoluta hasta el manejo integral de las

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI.


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

tierras para la conservación de los recursos naturales y el desarrollo de la población local,


de acuerdo a las normas y categorías definidas por el órgano rector del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas de Bolivia, al que pertenecen.
En el departamento de Potosí esta categoría incluye el Parque Nacional Toro Toro y la
Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa.
En el Mapa 12 de Zonificación agroecológica y socioeconómica, adjunto al presente
documento, se presentan las categorías y subcategorías de uso recomendado de la tierra.
Con el fin de formular recomendaciones de uso de la tierra que permitan aprovechar mejor
las potencialidades de cada unidad de tierra, la mayor parte de las subcategorías de uso de la
tierra contienen una recomendación de uso para el área mayor de las unidades de tierra
comprendidas en cada subcategoría, y otra recomendación para el área menor de dichas
unidades de tierra. En el caso de las subcategorías que incluyen recomendaciones de uso
pecuario, adicionalmente se indican las especies ganaderas recomendadas, tal como se
muestra en el Mapa 12.
El procedimiento seguido para establecer las categorías y subcategorías de uso de la tierra
empleadas en la zonificación consiste inicialmente en asignar recomendaciones de uso de la
tierra a cada unidad de tierra. Una vez cumplida dicha tarea, el siguiente paso consiste en la
agrupación, por subcategorías de uso, de aquellas unidades de tierra con las mismas recomen-
daciones de uso, situación que da lugar a la zonificación del uso recomendado de la tierra.
Como parte integral de las recomendaciones de uso de la tierra presentadas en este
documento y con el fin de complementar las recomendaciones específicas para cada subcate-
goría de zonificación, las que se presentan más adelante, se han elaborado diversas
recomendaciones generales relevantes para el departamento de Potosí. Estas recomenda-
ciones de carácter general tienen la misión de presentar algunas directrices para la acción e
intervención de distintos actores en lo referente a aspectos productivos y de protección, con el
fin de asegurar una armonía entre el aprovechamiento sostenible de la tierra y los requeri-
mientos productivos de la población usuaria de la tierra.
En el Anexo 5a se ha incluido la leyenda general de zonificación empleada en los departa-
mentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija, mientras en el Anexo 5b se muestran las
combinaciones de especies animales empleadas en la zonificación de estos mismos departa-
mentos. La finalidad de estos anexos es la de señalar todas las opciones de uso de la tierra
consideradas y aplicadas en los departamentos mencionados.
En el Anexo 6 se presenta un resumen de los principales datos de la zonificación agroecoló-
gica y socioeconómica del departamento de Potosí, donde se consignan las categorías y
subcategorías de uso de la tierra, su relación con las unidades de tierra, las superficies que
comprenden, así como la accesibilidad, densidad demográfica y uso actual de la tierra, carac-
terísticos o predominantes en cada una de las unidades de zonificación propuestas.

9.1.1 Recomendaciones generales de manejo de los recursos naturales


a) Relativas a la producción agropecuaria
Considerando que en la mayor parte del departamento de Potosí el periodo de disponibilidad
de agua en el suelo para el crecimiento de plantas es limitado, con un largo periodo seco de
abril a octubre y una irregular distribución de lluvia durante el periodo de crecimiento de los
cultivos, se recomienda aumentar el área bajo riego donde sea posible y optimizar el manejo
del agua de riego en sistemas existentes, para asegurar e incrementar la productividad agro-

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

pecuaria. Esto se puede lograr a través del mejoramiento de las técnicas e infraestructura de
riego actuales y la paulatina construcción de nueva infraestructura para riego, como ser,
construcción de canales, captación de aguas subterráneas y almacenamiento de agua de lluvia
mediante la construcción de represas, estanques, tajamares y atajados.
Por las condiciones climáticas y debido a que gran parte de las aguas utilizadas en los
sistemas de riego presenta ciertas características salinas y/o sódicas (PRONAR, 2000), se
deben tomar las precauciones necesarias para evitar la salinización y/o sodificación de los
suelos, mediante prácticas adecuadas en función de la frecuencia de riego, cantidad del agua
que se utiliza, mejoramiento del drenaje, mejoramiento de la estructura de los suelos, etc.
Para la agricultura en laderas se recomienda realizar prácticas que mejoren la estabilidad de
la estructura del suelo, aumenten su permeabilidad y de este modo reduzcan el escurrimiento
superficial. Estas prácticas pueden ser la adición de abono orgánico, la preparación adecuada
del suelo antes de la siembra y la rotación de cultivos. Por otra parte, para reducir la erosión
se recomienda proteger la superficie del suelo con una cobertura vegetal apropiada, realizar
la siembra siguiendo las curvas de nivel o sembrar los cultivos en fajas alternantes y, donde
sea factible, la construcción de terrazas.
De manera general la fertilidad de los suelos de las áreas agrícolas es baja por lo cual se reco-
mienda la adición de materia orgánica (por ejemplo mediante el cultivo de leguminosas y la
incorporación de rastrojos) y la aplicación de abonos orgánicos o fertilizantes para incre-
mentar la productividad de los cultivos. Estas medidas, a su vez, mejoran además la
retención de humedad y la estructura de los suelos.
Para mejorar los rendimientos de los cultivos, también es necesario el uso de semillas
mejoradas y/o certificadas y el control integrado de plagas y enfermedades. Frecuentemente,
el uso inadecuado de agroquímicos origina problemas medio ambientales y de resistencia de
patógenos e insectos a estos productos. Se recomienda que los técnicos extensionistas y los
agentes comercializadores atiendan este problema.
La evaluación y mapeo de campos nativos de pastoreo a diferentes niveles jerárquicos, ya sea
desde el punto de vista productivo (ecoregiones, tipos de praderas, sitios de pradera, etc.),
como desde el punto de vista administrativo (región, departamento, provincia, municipio,
comunidad, finca, etc.), es uno de los aspectos más descuidados de la ganadería en las tierras
altas de Bolivia. Para ello es recomendable generar una metodología detallada, así como una
base de datos como fuente de información primaria para la elaboración de proyectos de
manejo y de recuperación de praderas.
Para la ganadería extensiva en los campos nativos de pastoreo, dada la escasez de informa-
ción, se recomienda realizar estudios en las diferentes regiones del departamento, para
estimar la carga animal sostenible por especie y por época, con el fin de evitar el sobrepas-
toreo y consecuentemente, la degradación de la vegetación.
Es fundamental apoyar la crianza de camélidos domésticos en función de objetivos específicos
de producción, procurando su especialización de acuerdo a sus distintas potencialidades (en
particular, fibra, carne y cuero), manteniendo al mismo tiempo un significativo pool de genes
para conservación de la diversidad biológica de estas especies.
La contaminación de aguas superficiales por la minería con minerales como arsénico, cadmio,
plomo y mercurio afecta a la salud humana y animal en Potosí y departamentos aledaños, a
través del uso de estas aguas para consumo directo y para riego, a través del consumo de
pescado y por las inundaciones que depositan sedimentos contaminados en las terrazas

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

agrícolas, causando que los contaminantes entren en la cadena alimenticia. Algunos ingenios
mineros han reducido la contaminación aplicando medidas como diques de cola (MDSP/JICA,
1999), demostrando que es factible evitar la contaminación. Por lo tanto, se recomienda que
las autoridades apliquen con determinación la Ley de Medio Ambiente y obliguen a todos los
ingenios y minas eliminar la contaminación.
Los riesgos de heladas, granizadas y sequías son una constante amenaza para las actividades
agropecuarias. Se recomienda aumentar el numero de estaciones meteorológicas y asegurar
su buen funcionamiento para mejorar el monitoreo de dichos fenómenos climáticas, situación
que permitiría pronosticar mejor su ocurrencia y prevenir hasta cierto punto los daños
causados por ellos.
Incentivar el mejoramiento genético de especies y variedades vegetales adaptadas a heladas.
El primer paso en esta dirección es el rescate, catalogación y evaluación inicial de germo-
plasma de plantas cultivadas en el departamento de Potosí y áreas afines. En esta misma
dirección, se recomienda promover proyectos de recuperación de tecnologías andinas de
producción agrícola con el fin de mejorar los resultados de esta actividad, así como promover
la producción familiar y comercial en ambientes controlados (tales como invernaderos, carpas
solares y otros).
b) Relativas a la protección de la vegetación, suelo y recursos hídricos
Se recomienda reducir significativamente la extracción de arbustos y árboles, ya que son
componentes de la vegetación seriamente depredados debido a su uso como combustible
doméstico, materiales de construcción, en las caleras, minas de azufre, explotación de ulexita
y en la obtención de carbón. Una de las medidas puede ser el fomento del uso de gas natural o
gas licuado para reemplazar la leña.
Con los patrones actuales de manejo, la ganadería extensiva de caprinos, particularmente
difundida en la Cordillera Oriental, es depredatoria de los recursos naturales. Por ello, se reco-
mienda desestimularla hasta donde sea posible. Sin embargo, en áreas donde es la principal
fuente de ingresos, se recomienda buscar y difundir, mediante programas de capacitación,
nuevos sistemas de manejo que permitan reducir la degradación de la cobertura vegetal y la
consiguiente erosión del suelo, y de ese modo transformarla en una ganadería sostenible.
Los humedales y/o bofedales deben ser preservados exclusivamente para uso ganadero, exclu-
yéndose de estas áreas a los porcinos, por ser altamente dañinos para este tipo de vegetación.
No se recomienda la habilitación de estas áreas para fines agrícolas, debido a su potencial de
producción de forraje e importante biodiversidad. Los bofedales son ecosistemas frágiles y
fuentes clave de forraje y agua, y deben ser incluidos en programas de manejo con el fin de
evitar su degradación progresiva. Se deben realizar estudios más detallados de su capacidad
de producción de forraje y diversidad florística.
Debido a que las pérdidas de agua por evaporación y escurrimiento son mucho mayores en
praderas sobrepastoreadas que en praderas en buena condición, es necesario diseñar
sistemas de pastoreo y prácticas de recuperación de praderas que incluyan entre sus acciones
actividades de recuperación de la cobertura vegetal;
El aprovechamiento sostenible de la vida silvestre en el departamento de Potosí puede consti-
tuirse en una actividad complementaria a las actividades productivas agropecuarias actuales.
Para poder incorporar proyectos concretos de manejo de especies silvestres como la vicuña, es
necesario hacer evaluaciones específicas sobre su población, distribución y hábitos alimenti-
cios entre otros, para luego elaborar los planes de manejo y obtener los permisos de la
autoridad competente.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓCICA Y SOCIOECONÓMICA

Las terrazas aluviales son las áreas más productivas del departamento. Sin embargo, son
también las áreas más vulnerables a sufrir la perdida de sembradíos por las crecidas de los
ríos, incluso actualmente se pierden áreas significativas de terrazas. Por lo tanto, se reco-
mienda la construcción de defensivos como gaviones o muros de contención, previo estudios
más detallados y localizados. Otra forma para proteger éstas áreas de cultivo a mediano plazo
es la plantación de especies arbóreas como por ejemplo álamo (Populus nigra) y sauce (Salix
babilónica) en las márgenes de las parcelas que colindan con los cursos de agua. Sin embargo,
gran parte del problema de las riadas se debe a la acelerada erosión en las pendientes de las
cuencas de los ríos, debido al sobrepastoreo y otras formas de uso de la vegetación. Por lo
tanto, mientras no se atienda el problema de la erosión mediante programas de manejo de las
cabeceras de las cuencas hidrográficas para conservar la cobertura vegetal y de este modo
evitar la erosión, la construcción de defensivos será de poca utilidad.
En las zonas vulnerables a la erosión eólica se recomienda estudiar las posibilidades de imple-
mentar medidas de mitigación, mediante por ejemplo el establecimiento de fajas de protección
y cortinas rompevientos con especies de pastos y arbustos que sean locales y/o adaptados.

9.1.2 Recomendaciones generales socioeconómicas


Generales
A fin de mejorar la calidad de vida de los productores a un nivel que satisfaga al menos sus
necesidades básicas, se recomienda ejecutar investigaciones para poder establecer el tamaño
mínimo requerido de la unidad de producción o explotación agropecuaria para las distintas
regiones del departamento a fin de asegurar el sustento familiar sostenible. También se debe
buscar implementar acuerdos locales participativos, orientados a superar la falta y/o escasez
de tierras por parte de los productores, evitando la excesiva parcelación y fragmentación de la
propiedad de la tierra, procurando su reagrupación en unidades productivas de mayor
extensión y eficiencia operativa.
Las dificultades de accesibilidad vial limitan significativamente el desarrollo de las activi-
dades agropecuarias. Los gobiernos municipales y las organizaciones locales, en acción
conjunta con las autoridades departamentales, deben proponer soluciones a los principales
problemas de accesibilidad, a fin de movilizar el esfuerzo coordinado y mancomunado de la
población en las distintas regiones, con el objetivo de resolver este obstáculo.
A fin de dar señales claras acerca de la voluntad y decisión de implementar las recomenda-
ciones de uso de la tierra resultantes de la zonificación, debe integrarse en los Planes de
Desarrollo Departamental (PDD) y Municipal (PDM), así como en sus correspondientes
Planes Operativos Anuales y en la Oferta Estratégica Nacional y Departamental dichas reco-
mendaciones de uso, así como las acciones tendentes a su aplicación.
Incorporar a las organizaciones representativas de los usuarios de la tierra del departamento
en el diseño y elaboración de las estrategias, planes y proyectos de desarrollo sostenible
departamental, a fin de asegurar la consideración de sus demandas e inquietudes, compartir
los esfuerzos requeridos y comprometer a los usuarios de la tierra en la aplicación de los
instrumentos consensuados.
Relativas a la producción agropecuaria
A fin de facilitar el acceso a mercados, información, insumos, oportunidades de empleo, califi-
cación de la fuerza de trabajo y otros bienes y servicios, los gobiernos municipales deben
multiplicar sus esfuerzos para fortalecer los principales centros poblados por constituirse en
vehículos de generación de economías de aglomeración y de escala, de intercambio ampliado

198 ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

de bienes y servicios y de provisión de diversos bienes y servicios públicos.


Los muy bajos niveles de titulación de tierras en el departamento desalientan las inversiones,
situación que dificulta elevar los rendimientos y efectuar un aprovechamiento más eficiente y
sostenible de la tierra. Por ello es fundamental efectuar esfuerzos sistemáticos a fin de garan-
tizar los derechos propietarios mediante la titulación de tierras.
De igual modo es fundamental diseñar políticas y ejecutar proyectos orientados a fomentar la
inversión en las actividades agropecuarias, situación que permitirá elevar los niveles de espe-
cialización y los rendimientos, con el fin de mejorar los actuales niveles de vida en el
departamento. Esta recomendación también puede contribuir a mejorar la protección de los
recursos naturales (Lee y Barrett, 2001).
Deben aprovecharse de modo más intensivo y creativo las organizaciones existentes. Al
respecto, es fundamental movilizar a las organizaciones locales para pedir la provisión de
diversos servicios por parte de las instituciones dirigidos a la producción agropecuaria soste-
nible, en aspectos tales como la provisión de insumos, capacitación y asistencia técnica, la
búsqueda de mercados, difusión de innovaciones, sanidad animal y acciones coordenadas
(conservación del suelo, construcción de atajados y defensivos, venta en común de la produc-
ción, etc.). De esta forma se puede lograr una producción más competitiva y favorecer la
seguridad alimentaria.
Se deben formular programas de apoyo a la inversión en infraestructura comunal, indispen-
sable para mejorar los rendimientos económicos, mejorar la especialización de la producción,
elevar las oportunidades de empleo, incrementar el valor agregado a la producción primaria y
compartir esfuerzos comunales. En este sentido, y en consonancia con las recomendaciones de
uso de la tierra, deben multiplicarse las formas de cooperación y organización de los usuarios
de la tierra para, por ejemplo, el desarrollo de silos, viveros y infraestructura de riego, activi-
dades de mejoramiento genético animal, la instalación de unidades de transformación
agroindustrial y de aprovechamiento de los productos y subproductos pecuarios.
Para incrementar el capital fijo comunal e individual (infraestructura productiva, edifica-
ciones, obras de riego, atajados, maquinaria, etc.), la disponibilidad del crédito para
inversiones puede jugar un rol significativo. Por lo tanto, es indispensable que el poder
ejecutivo departamental, así como los gobiernos municipales y las organizaciones locales
diseñen cuidadosamente sus requerimientos de créditos y busquen las fuentes más adecuadas
para obtener financiamiento en condiciones que no desalienten su uso.
Para incrementar la producción ganadera del departamento de Potosí se debe mejorar los
aspectos de infraestructura productiva, sanidad animal y provisión de agua, mediante
programas de extensión pecuaria e inversión, además la continuación y ampliación del actual
programa de prevención de enfermedades ganaderas.
Revalorizar los productos ganaderos, carne de camélidos, fibra, lana y abono orgánico,
mediante diversas acciones específicas, apoyando el desarrollo de empresas agroindustriales
especializadas en el aprovechamiento de productos derivados de la ganadería de camélidos,
ovinos y vacunos, y promoviendo el desarrollo de fibras de alta calidad.
Asegurar la incorporación de las mujeres campesinas como personas con plenos derechos en
las organizaciones comunales y en las distintas actividades, mediante un proceso de
promoción de la mujer.
Los proyectos de riego deben incorporar integralmente aspectos técnicos, económicos y sociales
de las comunidades involucradas, a fin de lograr un manejo integral de los proyectos de riego.


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOS! 199
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

c) Relativas a la protección de la vegetación, suelo y recursos hídricos


Preservar la diversidad biológica del departamento de Potosí, mediante el uso, manejo y apro-
vechamiento racional y la conservación de los recursos naturales renovables, a través de las
áreas protegidas existentes y el manejo adecuado de las tierras de uso restringido.
Para mejorar la participación de la población en actividades de protección y conservación de
recursos naturales (por ejemplo: rehabilitación de la vegetación y/o suelos), se recomienda
desarrollar programas de concientización, orientación y capacitación en el manejo y conserva-
ción de los recursos naturales, por ejemplo para enfrentar los procesos de erosión y el manejo
racional de flora y fauna. En esta tarea deben empeñarse tanto los gobiernos municipales
como las mismas organizaciones locales.
Promover acciones de difusión de las leyes del Medio Ambiente, Forestal, Caza y Pesca con
fines de protección, Participación Popular, INRA y otras para que a través de su conoci-
miento, los usuarios de la tierra puedan priorizar sus necesidades y determinar mejor sus
opciones de desarrollo.
Incorporar a la educación escolar y capacitación de adultos temáticas ambientales relacio-
nadas con los residuos sólidos y líquidos, saneamiento básico, cuidado de áreas verdes,
reforestación, las consecuencias de la contaminación hídrica, aire y otros.

9.2 Las subcategorías de la zonificación agroecológica y socioeconómica

A continuación se presentan en detalle las asignaciones recomendadas de uso de la tierra


para el departamento de Potosí. Para cada subcategoría se indica la ubicación de las áreas
correspondientes, la justificación de la asignación de uso recomendado, las recomendaciones
específicas para el manejo de los recursos naturales y las recomendaciones socioeconómicas
específicas.

A. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO INTENSIVO

A.1 Uso agrícola intensivo


Ubicación. Este subcategoría de uso se ha asignado a la depresión
aluvial de Uncía, ubicada en la provincia Bustillos, con una superficie de
99,4 km2 , aproximadamente 0,08% del total del departamento.
Justificación. Esta unidad comprende una llanura de piedemonte con
pendientes inferiores a 2%, sin afloramientos rocosos y con muy poca
pedregosidad superficial. Los suelos son profundos con muy pocos frag-
mentos gruesos, que permite el uso de maquinaria agrícola. La
fertilidad natural es moderada, mientras que parte de los suelos
presentan ligeros problemas de salinidad y evidencian una moderada
erosión laminar. El rango altitudinal varía de 3.740 a 3.850 msnm y el
periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas es de 3 a 4 meses.
En parte de la unidad se dispone de riego suplementario proveniente de atajados y algunos
pozos con agua de buena calidad. Los ríos que cruzan la unidad, como el Lawa Lawa y Catavi
son de carácter permanente. El río Catavi drena aguas provenientes de zonas mineras, las

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

que periódicamente están contaminadas. El periodo libre de heladas es de 5 a 6 meses, coinci-


diendo con el ciclo vegetativo de cultivos.
La unidad está ocupada principalmente por cultivos anuales, cuyos restos en periodos posco-
secha son utilizados como fuente temporal de forraje.
Esta zona tiene como principal actividad la agricultura, es ampliamente parcelada y
predomina el minifundio. El acceso es fácil y la densidad poblacional varía de media a alta.
Existen importantes mercados cerca de la unidad, como Llallagua, Uncía y Catavi, donde se
comercializan los productos. En general, la disponibilidad de tierras agrícolas por productor
es reducida y los niveles de titulación y de empleo de capital en los predios son bajos.
Además, la infraestructura comunal disponible es escasa, la participación de las organiza-
ciones locales en la provisión de servicios para las actividades productivas y de conservación
de la tierra es incipiente, y la escasez de fuentes de financiamiento es notoria.
Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.
Se recomienda la agricultura intensiva con cultivos anuales adaptados al clima imperante.
Para mantener y mejorar la fertilidad y estructura de los suelos, se recomienda la roturación
de los suelos para evitar su compactación, la rotación de cultivos, abonación y la adición de
materia orgánica al suelo mediante la siembra de gramíneas y leguminosas. De esta forma
también se reduce la erosión hídrica.
Se recomienda estudiar la factibilidad de aprovechar más las aguas subterráneas, mediante
una densificación de pozos y su aprovechamiento con fines de riego. Además, se debe estudiar
en detalle la contaminación y las posibles medidas de mitigación de la calidad del agua de los
ríos de la zona que reciben las aguas residuales de los centros mineros de Siglo XX y Catavi,
de acuerdo a los reglamentos de la Ley de Medio Ambiente, con el fin de asegurar la disponi-
bilidad de aguas no contaminadas para riego.
En el invierno la unidad puede recibir ganado de unidades aledañas que aprovechan los
restos de la cosecha y la vegetación secundaria en parcelas en descanso.
Recomendaciones socioeconómicas.
En general las condiciones socioeconómicas observadas limitan el aprovechamiento agrícola
sostenible de la tierra. No obstante, se considera que las siguientes medidas pueden contri-
buir a superar estas limitaciones o a reducirlas significativamente:
Es necesario perfeccionar los derechos propietarios mediante la titulación de tierras, puesto
que la falta de seguridad en el ejercicio de dichos derechos desalienta inversiones y mejoras
en los predios, situación que atenta contra el uso sostenible de la tierra y el mejoramiento de
los rendimientos agrícolas.
Se recomienda apoyar programas y acciones orientados a elevar los niveles de capital
invertido en los predios agrícolas y de esta manera mejorar significativamente el manejo de
la tierra y los rendimientos agrícolas.
Las organizaciones locales deben orientarse a la provisión de servicios dirigidos a la agricul-
tura y al manejo sostenible de la tierra, en aspectos tales como la provisión de insumos,
asistencia técnica, venta en común de la producción, difusión de innovaciones, etc.
Es indispensable que los usuarios de la tierra se capaciten en el manejo de la misma, en
particular, en las técnicas de manejo y conservación del suelo, así como en las técnicas de
rotación de cultivos y el manejo del riego.


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ 201
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

A.1.4 Uso agrícola intensivo y protección con uso ganadero extensivo limitado
Ubicación. Las tierras asignadas a esta subcategoría de uso se
localizan en los valles de Oronkota en la provincia Linares e Inca Pampa
en la provincia Saavedra, que limitan con el departamento de
Chuquisaca. La superficie total de estas unidades es 13,8 km 2 , equiva-
lente al 0,01% del total del departamento de Potosí. De esta superficie,
un 60% pertenece al componente lecho del río, que no ha sido analizado.
Justificación. Uso agrícola intensivo. Con un rango altitudinal de
1.900 a 2.170 msnm, las terrazas aluviales, que abarcan 25% de la
unidad de tierra, tienen pendientes menores a 2%, con suelos moderada-
mente profundos y con bajos índices de salinización. El clima es
templado, con un periodo libre de heladas de unos 7 meses. El periodo de disponibilidad de
agua en el suelo para el crecimiento de plantas es menor a 3 meses, pero existe riego durante
6 a 8 meses con agua de vertientes (Oronkota y Oronkotilla). Las partes bajas de las terrazas
sufren inundaciones anuales en la época lluviosa. En áreas afectadas por desbordes del río
Pilcomayo, los sedimentos depositados se hallan contaminados por la actividad minera en el
departamento (MDSP/JICA, 1999). Las terrazas están utilizadas casi en su la totalidad en
cultivos anuales y perennes. El ganado que durante el periodo de crecimiento de los cultivos
pastorea en unidades de tierra aledañas, aprovecha en períodos de poscosecha las malezas y
los residuos de la cosecha como fuente de alimento temporal.
Protección con uso ganadero extensivo limitado. El piedemonte abarca 15% de esta unidad de
tierra y presenta pendientes entre 5 y 10% con una pedregosidad superficial entre 40 y 80%.
El periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas es menor a 3
meses y no hay riego. La vegetación consiste sobre todo de un matorral xerofítico (algarrobos
y cactus entre otros) y muestra síntomas de sobrepastoreo. También hay pequeñas parcelas
sembradas de cultivos como cebada forrajera que es destinada como alimento suplementario
para el ganado vacuno.
La densidad poblacional de estas áreas es media. La accesibilidad desde Potosí es baja, sin
embargo, en la época seca la zona es accesible desde el departamento de Chuquisaca a través
del río Pilcomayo. En general, se observa que es reducida la disponibilidad de tierras
agrícolas y son bajos los niveles de empleo de capital en los predios y de manejo de la tierra.
También es escasa la infraestructura local, la disponibilidad de fuentes de financiamiento y
muy reducida la acción de las organizaciones locales en la provisión de servicios para las acti-
vidades productivas y de conservación de la tierra.
Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.
Uso agrícola intensivo. En las terrazas aluviales se recomienda agricultura intensiva con
cultivos anuales y perennes de climas templados. Para mejorar y mantener la fertilidad y
estructura de los suelos, se debe usar fertilizantes y abonos, usar adecuadamente los agroquí-
micos, realizar rotaciones de cultivos e incorporar materia orgánica en los suelos mediante,
entre otros cultivos de leguminosas en periodos de poscosecha y barbecho. Además, se reco-
mienda enriquecer los suelos mediante el aporte de sedimentos finos provenientes de las
inundaciones anuales en las vertientes no contaminadas por la actividad minera.
Hasta donde sea posible, se debe evitar el uso del agua del río Pilcomayo, contaminado por la
actividad minera. Por otra parte, la única forma de evitar daños por la deposición de sedi-

202 ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

mentos contaminados del río Pilcomayo, es hacer cumplir los reglamentos de la Ley de Medio
Ambiente, obligando a las empresas mineras a ejecutar medidas de mitigación para evitar la
contaminación. A largo plazo, estas medidas además abrirían la posibilidad de usar el agua
del río Pilcomayo para riego.
Para mitigar el efecto de las inundaciones y evitar la pérdida de áreas agrícolas, se reco-
mienda sembrar fajas protectoras de especies arbóreas y arbustivas nativas al borde de los
ríos adyacentes a las terrazas y piedemontes.
Protección con uso ganadero extensivo limitado. En el piedemonte se debe proteger la vegeta-
ción existente para el control de las torrenteras. Se recomienda la ganadería extensiva de
ovinos y vacunos con un estricto control de la carga animal, caso contrario no se logrará la
regeneración del estrato herbáceo y arbustivo. Además, el ganado puede aprovechar las
malezas y los residuos de la cosecha en las terrazas y, en forma limitada, aprovechar la vege-
tación existente en la llanura aluvial de los ríos.
Recomendaciones socioeconómicas.
En general las condiciones socioeconómicas observadas limitan el aprovechamiento agrope-
cuario sostenible de la tierra. No obstante, se considera que las siguientes medidas pueden
contribuir a superar estas limitaciones o a reducirlas significativamente:
Se recomienda apoyar programas y acciones orientados a elevar los niveles de capital
invertido en los predios agrícolas y mejorar significativamente el manejo de la tierra y las
condiciones requeridas para ello.
Incentivar líneas de financiamiento de crédito orientadas a la implementación de infraestruc-
tura productiva como silos, adquisición de insumos, etc.
Las superficies muy pequeñas de tierra agrícola disponible por productor muestran que es
indispensable diseñar y aplicar medidas que permitan reducir la fragmentación de la tierra,
acceder a mayores superficies de tierra, reinsertar productivamente las tierras abandonadas
y elevar el tamaño mínimo de las unidades de producción agropecuaria hasta asegurar el
sustento familiar sostenible.
En base a la recomendación de uso de la tierra formulada para estas áreas, se recomienda
desarrollar medidas y servicios complementarios para obtener el mayor provecho de las acti-
vidades agropecuarias. En particular, efectuar producción de semilla de calidad adaptada a
las particularidades de las áreas incluidas en esta subcategoría, proveer servicios de sanidad
animal, instalar unidades de procesamiento agrícola y pecuario.
De modo complementario a las recomendaciones de la tierra formuladas, es indispensable
que los usuarios de la tierra se capaciten en el manejo y cuidado de la tierra. Entre otras,
deben difundirse las técnicas de manejo, conservación y abonación del suelo, de manejo del
ganado, técnicas de rotación de cultivos y pastoreo, de aprovechamiento del agua.
También es importante para esta zona asegurar un acceso vial adecuado a las áreas produc-
toras, especialmente en la época de lluvias.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

B. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO

B.1 Uso agrícola extensivo


Ubicación. Esta subcategoría de uso se ha asignada a los valles de
Esquiri, Miculpaya y Vilacaya en la provincia Linares, Mayo Tambo en
la provincia Saavedra, Tumusla en la provincia Nor Chichas, Chuquiago
y Talina en la provincia Sur Chichas y por ultimo el valle de San Pedro y
en la depresión aluvial de Mojo en la provincia Omiste. Con un total de
369 km2, abarcan 0,3% de la superficie del departamento.
Justificación. Las unidades incluyen terrazas, piedemontes y depre-
siones con pendientes menores a 10%, generalmente sin o con pocos
afloramientos rocosos y/o piedras en la superficie. Además, incluyen
algunos lechos del río, los cuales no han sido analizados. Los suelos son
moderadamente profundos, con una moderada disponibilidad natural de nutrientes, y gene-
ralmente con pocos fragmentos gruesos en el perfil. Solamente en algunas áreas de
piedemonte se evidencia erosión severa. Las terrazas próximas a los ríos son susceptibles a
inundaciones.
El uso actual está compuesto principalmente por cultivos anuales y perennes, especialmente
frutales. Las malezas y restos de la cosecha son aprovechados temporalmente por el ganado
que durante la mayor parte del año pastorea en unidades aledañas, puesto que la total parce-
lación de la tierra, el minifundio y el uso actual no permiten la práctica de una ganadería
sostenible en estas unidades durante todo el año.
En los valles, el clima es templado por su rango altitudinal de 2.100 a 3.400 msnm, y el
periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas es de unos 3
meses, pero todos los valles cuentan con riego suplementario durante el período de lluvia. El
periodo libre de heladas es de 5 a 7 meses al año. Por otro lado, el agua y los sedimentos de
los ríos Mataca, Tumusla, Cotagaita y San Juan del Oro presentan problemas de contamina-
ción por la actividad minera. En la depresión aluvial de Mojo, el periodo de disponibilidad de
agua en el suelo para el crecimiento de plantas es de 4 meses, y el periodo libre de heladas de
4 a 6 meses.
La accesibilidad varía de baja a muy alta y la densidad demográfica característica es media.
En general se observa que existe una baja disponibilidad de tierras por agricultor, así como
bajos niveles de titulación, de empleo de capital en los predios y de manejo de la tierra.
También se aprecia una escasa participación de las organizaciones locales en la provisión de
servicios para las actividades productivas y de conservación de la tierra.
Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.
Se recomienda en las terrazas el uso agrícola extensivo con cultivos anuales y/o perennes
propios de la zona. Se recomienda efectuar rotaciones de cultivos y fertilización, como
también realizar el uso adecuado de agroquímicos.
En todos los valles se recomiendan trabajos de protección de las riberas con defensivos como
gaviones, evitar la tala de árboles y vegetación arbustiva próximos a los ríos y la plantación
de fajas de protección verde en las riberas para proteger las terrazas. Además, se recomienda
ejecutar un manejo integral de las cuencas para disminuir el proceso de erosión en las
cabeceras y laderas, a fin de reducir la cantidad de sedimentos en los ríos.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI.


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

En los valles se recomienda la utilización de riego durante el periodo de crecimiento para


mejorar y asegurar las cosechas, ya que la distribución y el volumen de las lluvias frecuente-
mente no satisfacen las necesidades de agua para los diferentes cultivos anuales y perennes. 1 1.
Se debe tomar acciones de precaución para evitar el uso para riego de las aguas contami-
nadas por la actividad minera (MDSP/JICA, 1999). A corto plazo, se recomienda buscar e
implementar posibles medidas de mitigación de la contaminación, de acuerdo a los regla-
mentos de la Ley de Medio Ambiente, con el fin de asegurar la disponibilidad de aguas de
buena calidad para riego y además evitar a mediano plazo la deposición de sedimentos conta-
minados durante inundaciones.
Recomendaciones socioeconómicas.No.
En general las condiciones socioeconómicas observadas limitan el aprovechamiento agrope-
cuario sostenible de la tierra. No obstante, se considera que las siguientes medidas pueden
contribuir a superar estas limitaciones o a reducirlas significativamente:
Las superficies muy reducidas de tierra agrícola disponible por productor muestran que es
indispensable diseñar y aplicar medidas que permitan reducir la fragmentación de la tierra,
acceder a mayores superficies de tierra, reinsertar productivamente las tierras abandonadas
y elevar el tamaño mínimo de las unidades de producción agropecuaria hasta asegurar el
sustento familiar sostenible.
Se recomienda perfeccionar los derechos propietarios mediante la titulación de tierras, ya que
la falta de seguridad en el ejercicio de dichos derechos desalienta inversiones y mejoras en los
predios, situación que atenta contra el uso sostenible y el mejoramiento de los rendimientos
de la tierra.
También es importante apoyar programas y acciones orientados a elevar los niveles de
capital invertido en los predios agrícolas y mejorar significativamente el manejo de la tierra.
Las organizaciones locales deben orientarse a la provisión de servicios dirigidos a la agricul-
tura y al manejo sostenible de la tierra, en aspectos tales como la provisión de insumos,
asistencia técnica, venta en común de la producción, difusión de innovaciones, etc.
De igual modo, se recomienda desarrollar programas de extensión rural a nivel de municipios
con énfasis en cultivos andinos e introducidos, que incluyan capacitación y asistencia técnica
tanto para la aplicación de las recomendaciones de uso de la tierra, como para la producción y
comercialización de los productos.
Apoyar la organización de las comunidades campesinas para mejorar los niveles actuales de
manejo de los recursos naturales, con énfasis en el uso de agua para riego.
Facilitar la compra de semillas de variedades resistentes a heladas y crear líneas de crédito
orientadas a financiar la adquisición de insumos agrícolas, buscando mejorar la especializa-
ción de las distintas áreas y su competitividad (aprovechar la diversidad frutícola existente).
En base a la recomendación de uso de la tierra formulada para estas áreas, se recomienda
desarrollar medios y servicios complementarios para obtener el mayor provecho de las activi-
dades agropecuarias. En particular, efectuar producción de semilla de calidad adaptada a las
particularidades de las áreas incluidas en esta subcategoría, instalar unidades de procesa-
miento agrícola.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI 205


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

B.2 Uso ganadero extensivo


Ubicación. Las unidades de tierra asignadas a este subcategoría de uso
se encuentran en las tres provincias fisiográficas del departamento, en
diferentes paisajes en las provincias Linares (montañas de Kari Kari),
Quijarro (Río Mulato, Punutuma, Opoco y Ubina), Daniel Campos
(Chacoma y Llica), Chayanta (Maragua), Bustillos (Capa Circa,
Amayapampa y Panacachi), Sur Lípez (San Pablo de Lípez, Guadalupe y
Quetena Chica) y Nor Lípez (Huancarani y Thiu Vinto). En total estas
unidades suman 18.669 km 2 , equivalente a 15,8% de la superficie total.
Justificación. Las montañas, serranías y colinas tienen laderas con
pendientes entre 10 y 60%. Por otro lado, las planicies, piedemontes,
valles y llanuras tienen pendientes que varían de 0,5 a 10%, a veces con pequeños escarpes
con pendientes entre 30 y 60%. Todas estas unidades presentan afloramientos rocosos y/o
piedras en la superficie que cubren entre 5 y 80% del terreno. Los suelos son moderadamente
a muy poco profundos y la erosión varía de ligera, de tipo laminar, a severa con formación de
cárcavas.
En algunas unidades, sobre todo en el Altiplano y Cordillera Occidental, se encuentran
fuentes de agua localizadas en los bofedales. Los bofedales se encuentran en fondos de valle y
depresiones donde existen escorrentías permanentes de agua de buena calidad. En estas
áreas, los suelos son mal drenados y el nivel freático se encuentra cerca de la superficie todo
el año.
El periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas no pasa de los 3
meses en el Altiplano y la Cordillera Occidental, mientras en la Cordillera Oriental varía de 3 a
5 meses. En todas las unidades el periodo libre de heladas es de 3 meses o menos. Debido a las
nacientes de agua, en los bofedales hay disponibilidad de forraje fresco durante casi todo el año.
La cobertura vegetal dominante es de tipo graminoso con sinusia arbustiva. Solamente en los
bofedales se encuentra una vegetación graminoide. El valor forrajero, en términos de
cobertura de especies apetecibles, es alto en los bofedales, mientras en los demás compo-
nentes presenta generalmente valores moderados para camélidos y moderados a bajos para
especies introducidas. Frecuentemente, se evidencia sobrepastoreo. El rango altitudinal varía
de 3.100 a más que 5.000 msnm, situación que es más favorable para camélidos que para
especies introducidas.
Parte de las tierras asignadas a esta subcategoría está incluida en el Parque Nacional de
Llica creado mediante la Resolución Ministerial 228/90, así como en la Reserva Nacional de
Fauna de Yura creada por Decreto Supremo 11.307 del año 1974, áreas protegidas que al
presente no son administradas por el SERNAP.
Son áreas de baja a alta accesibilidad, con densidad poblacional generalmente baja. Las
condiciones socioeconómicas observadas se caracterizan por los bajos niveles de titulación, de
empleo de capital en la actividad y de manejo de la tierra, así como por la escasa infraestruc-
tura local, la incipiente participación de las organizaciones locales en la provisión de servicios
para las actividades productivas y de conservación de la tierra y la escasez de fuentes de
financiamiento.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.


Se recomienda el uso ganadero extensivo en las unidades de tierra del Altiplano y Cordillera
Occidental o Volcánica con llamas, alpacas y/o vicuñas. La ganadería con esta ultima especie
sería como una forma de manejo y aprovechamiento de vida silvestre. La ganadería con
llamas se puede efectuar en todos los componentes, excepto en pendientes fuertes. Debido a
las exigencias de la especie, la alpaca solamente se recomienda en áreas de poca pendiente y
con abundante humedad como los bofedales y humedales, mientras el manejo de la vicuña se
debe limitar a la parte oeste y central del departamento donde la población humana es
limitada y no forma un obstáculo para la existencia de una población viable de vicuñas.
Por otro lado, en el Altiplano y en la Cordillera Oriental se recomienda la ganadería de ovinos
y vacunos solamente en componentes de terreno de pendientes inferiores y llanuras de piede-
monte y en altitudes menores a 4.000 msnm, debido a las limitaciones de baja disponibilidad
de forraje fresco y altitud en los demás componentes. Además, la ganadería extensiva de
vacunos sólo es posible asociada al cultivo de forraje como fuente de alimento suplementario,
especialmente de cebada y alfalfa.
En todos los casos se debe controlar la carga animal, por ejemplo mediante pastoreo rotativo,
para evitar el sobrepastoreo y consecuentemente la erosión.
Las recomendaciones incluidas en la presente subcategoría de uso en las áreas que se sobre-
ponen con el Parque Nacional de Llica y la Reserva Nacional de Fauna de Yura, están sujetas
a las disposiciones que asuma el SERNAP en lo referente a la categoría de protección que se
establezca.
Recomendaciones socioeconómicas.
Las condiciones socioeconómicas observadas limitan el aprovechamiento pecuario sostenible
de la tierra. No obstante, se considera que las siguientes medidas pueden contribuir a
superar estas limitaciones o a reducirlas significativamente:
Las organizaciones locales con apoyo de los gobiernos municipales, deben organizar la
provisión de servicios dirigidos a la ganadería camélida y de especies introducidas, así como
al mejoramiento y manejo adecuado de praderas y cultivos forrajeros. Entre estos servicios
deben destacarse la formulación de planes y políticas de desarrollo local orientados a aprove-
char estratégicamente el recurso camélido, es decir, a mediano y largo plazo, mejoramiento de
la infraestructura productiva comunal, la compra y venta de ganado en común, los servicios
de sanidad animal, la introducción de pastos mejorados, mejoramiento selectivo del ganado,
capacitación de los ganaderos, el aprovechamiento de los productos pecuarios, su procesa-
miento y otros.
También es importante apoyar programas y acciones orientadas a elevar los actuales niveles
muy bajos de capital invertido en la actividad pecuaria.
Crear líneas de crédito orientadas a financiar la implementación de infraestructura produc-
tiva, adquisición de animales mejorados para desarrollar el hato ganadero.
En varias unidades en el norte de Potosí se recomienda estudiar la factibilidad de introducir
llamas, aunque actualmente los pobladores tienen poca experiencia.
También es importante apoyar a las organizaciones campesinas para el aprovechamiento
racional de la vicuña, difundiendo formas de manejo adecuadas, sanidad animal y otras mejoras.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

B.2.1 Uso ganadero extensivo y uso agropecuario extensivo


Ubicación. Las tierras asignadas a esta subcategoría de uso se encuen-
tran en la Cordillera Oriental y comprenden las montañas de Ocurí en
la provincia Chayanta, Huari Huari en las provincias Saavedra y Frías
y Miculpaya en la provincia Linares, con un área de 1.805 km 2 , que hace
un 1,5% de la superficie del departamento.
Justificación. Uso ganadero extensivo. Las montañas tienen un rango
altitudinal entre 3.000 a 4.450 msnm, laderas con pendientes de 15 a
60% y cimas con pendientes entre 5 y 10%, que juntas comprenden 90 a
95% de estas unidades de tierra. Los afloramientos rocosos y piedras en
la superficie cubren entre 5 y 80%. Los suelos varían de moderadamente
profundos a superficiales con una disponibilidad natural de nutrientes de moderada a baja y
con bajos contenidos de materia orgánica. La cantidad de fragmentos gruesos en el perfil es
alta, y el grado de erosión actual varía de ligero a moderado. El periodo de disponibilidad de
agua en el suelo para el crecimiento de las plantas es de 3 a 5 meses; no hay disponibilidad de
agua para riego.
La cobertura vegetal de las pendientes se compone principalmente de matorrales bajos
abiertos a densos y en menor proporción de praderas herbáceas. Las cimas están cubiertas
predominantemente por praderas y en menor proporción por matorrales claros. El valor
forrajero, en términos de cobertura de especies apetecibles, es moderado para especies nativas
e introducidas.
Uso agropecuario extensivo. La terraza en la región de Ocurí y el piedemonte en Huari Huari
y Miculpaya abarcan el 5 y 10% de estas unidades de tierra, respectivamente, y tienen
pendientes entre 5 y 10%, con pedregosidad superficial variable entre 2 y 30%. Los suelos son
moderadamente profundos, con una moderada disponibilidad natural de nutrientes, bajos
contenidos de materia orgánica y ausencia de salinidad o sodicidad. El periodo de disponibi-
lidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas es de 4 a 5 meses, coincidiendo con el
período libre de heladas. Además, en el piedemonte la disponibilidad de agua para riego es
limitada (Huari Huari), mientras en las terrazas la disponibilidad de agua para riego varía
entre 6-8 meses (Chayrapata, Rosario). Estas áreas son mayormente utilizadas con cultivos
anuales que en periodos de poscosecha son pastoreadas por periodos cortos, en los que los
animales aprovechan las malezas y restos de la cosecha.
La densidad demográfica varía de media a alta y la accesibilidad predominante es de baja a
media. Las condiciones socioeconómicas observadas muestran bajos niveles de tierra agrícola
disponible, de empleo de capital en las actividades agrícola, frutícola y pecuaria y de manejo
de la tierra, así como escasa infraestructura local e incipiente participación de las organiza-
ciones locales en la provisión de servicios para las actividades productivas y la conservación
de la tierra.
Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.
Uso ganadero extensivo. En las pendientes y cimas de estas montañas se recomienda la
ganadería extensiva con llamas y ovinos. El pastoreo debe ser supervisado y la carga animal
debe ser controlada, se recomienda realizar estudios adicionales para determinar la carga
animal sostenible. Debido a la baja disponibilidad de forraje fresco es necesario diseñar un
pastoreo rotativo.

208 ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

Uso agropecuario extensivo. Para las terrazas y piedemontes se recomienda la actividad agro-
pecuaria con cultivos anuales de altura y ganadería con ovinos. Para esta actividad se
recomienda mejorar el aprovechamiento actual del agua en los sistemas de riego y mejorar la
fertilidad y propiedades físicas del suelo mediante la incorporación de abonos orgánicos. En
las parcelas más inclinadas del piedemonte se debe sembrar los cultivos siguiendo las curvas
de nivel para evitar la erosión del suelo.
Recomendaciones socioeconómicas.
Las condiciones socioeconómicas observadas limitan los aprovechamientos pecuario y agrope-
cuario sostenibles de la tierra. No obstante, se considera que las siguientes medidas pueden
contribuir a superar estas limitaciones o a reducirlas significativamente:
Se recomienda apoyar programas y acciones orientadas a elevar los actuales niveles muy
bajos de capital invertido en la actividad pecuaria y mejorar significativamente el manejo de
la tierra.
Elevar los actuales niveles de titulación de tierras, ya que la falta de seguridad en dichos
derechos desalienta inversiones y mejoras en los predios, situación que atenta contra el uso
sostenible y el mejoramiento de los rendimientos de la tierra.
Mediante los gobiernos municipales y organizaciones locales, organizar la provisión de
servicios dirigidos a la ganadería y al mejoramiento y manejo adecuado de praderas y
cultivos. Entre estos servicios pueden destacarse la formulación de planes y políticas orien-
tados a aprovechar la ganadería de llamas, capacitación y asistencia técnica, mejoramiento
de la infraestructura productiva comunal, los servicios de sanidad animal, la introducción de
pastos mejorados, introducción y difusión de nuevas tecnologías de reproducción, capacitación
de los ganaderos, etc.
Organizar programas de capacitación agropecuaria, especialmente en el manejo de cultivos
andinos, manejo de suelos y manejo pecuario.

B.3 Uso agropecuario extensivo


Ubicación. Las unidades de tierra asignadas a esta subcategoría de
uso se encuentran en la Cordillera Oriental, en las provincias Tomás
Frías (montañas de Totora "D") , Bustillos, Bilbao (pampas de
Arampampa), Saavedra (pampas de Lequezana), Chayanta, Charcas,
Nor Chichas, Ibañez, Sur Chichas, Linares, Quijarro y Omiste. En total
estas unidades suman unos 8.998 km 2 , o sea, aproximadamente 7,6% de
la superficie del departamento de Potosí.
Justificación. Esta subcategoría comprende unidades de tierra muy
variables en cuanto a sus características. Las montañas, serranías y
colinas varían en altitud de 2.000 a 4.400 msnm, tienen laderas con
pendientes entre 10 y 60% y cimas con pendientes de 0,5 a 10%, con presencia variable de
afloramientos rocosos y pedregosidad superficial. Los suelos son moderadamente a muy poco
profundos, generalmente con fragmentos gruesos en el perfil entre 5 y 40%, con moderada a
poca disponibilidad natural de nutrientes. La erosión laminar varía de ligera a severa. Sin
embargo, en todas las pendientes de estas unidades se presentan pequeñas áreas con
pendientes menos fuertes, con suelos más profundos y menos pedregosos (rellanos).

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

Un caso especial se presenta en las montañas de Totora "D" o Tinquipaya, donde reciente-
mente se han construido muchas terrazas para habilitar las pendientes para la actividad
agrícola.
Por otro lado, las superficies de erosión, piedemontes y abanicos se encuentran a altitudes
entre 3.000 y 4.400 msnm, con pendientes entre 0,5 y 15% y una cantidad variable de aflora-
mientos rocosos y pedregosidad superficial. Los suelos son moderadamente profundos a
profundos, de textura media a fina y con un contenido muy variable de fragmentos gruesos en
el perfil. La disponibilidad natural de nutrientes es moderada y generalmente no existen
problemas de salinidad. Además, se observa una erosión laminar y en cárcavas de grado
ligero a moderado. En las áreas que actualmente son predominantemente agrícolas (por
ejemplo: Lequezana) se observa moderada a severa erosión eólica en la época seca.
La cobertura vegetal en componentes de terreno de cimas y pendientes superiores es mayor-
mente graminoso con sinusia arbustiva. En las pendientes medias, inferiores y mesas
predominan matorrales, cultivos y vegetación secundaria en tierras en descanso; en las
terrazas y piedemontes predominan los cultivos anuales y perennes. En periodos de posco-
secha los terrenos de cultivos son utilizados como fuente de forraje, aprovechando los restos
de la cosecha y las malezas. El valor forrajero, en general, es moderado a bajo. La transitabi-
lidad para los animales en las cimas y pendientes inferiores es alta a media, en las
pendientes medias y superiores es media a baja y en las llanuras de piedemonte, mesas,
planicies y terrazas es alta.
En las áreas agrícolas tradicionales, sobre todo en las pampas de Lequezana, existe una alta
infestación con nemátodos y enfermedades de la papa, debido a la continua explotación de las
tierras para este cultivo, sin aplicar una rotación de cultivos adecuada.
Se dispone de suficiente humedad en el suelo para el crecimiento de plantas por un período de
3 a 6 meses, donde las áreas en el norte del departamento son más húmedas que unidades del
centro y sur. Parte de los piedemontes y terrazas disponen de riego suplementario, mientras
en las planicies como Lequezana existen pequeñas áreas con riego suplementario de pozos. El
período libre de heladas varía de 3 a 7 meses y coincide con el periodo de disponibilidad de
humedad en el suelo.
Algunos de los cursos de agua que atraviesan estas unidades, por ejemplo, los ríos Chayanta,
Tarapaya, Pilcomayo y otros, sufren de contaminación debido a la actividad minera, además,
sus aguas frecuentemente muestran valores de salinidad alta.
La densidad demográfica en las áreas que comprende esta subcategoría de uso es predomi-
nantemente media a alta, mientras la accesibilidad varía entre baja en las provincias de
Chayanta y Bustillos, y media a alta por ejemplo en las provincias Saavedra, Linares y Frías.
En general, las condiciones socioeconómicas observadas muestran bajos niveles de tierra
disponible, de empleo de capital en las actividades agrícola, frutícola y pecuaria y de manejo
de la tierra, así como escasa infraestructura comunal e incipiente participación de las organi-
zaciones locales en la provisión de servicios para las actividades productivas y la conservación
de la tierra.
Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.
En las unidades por debajo de 3.000 msnm, se recomienda la siembra de cultivos anuales
asociados a la cría de animales introducidos, preferentemente ovinos y vacunos. En unidades
de tierra ubicadas por encima de 3.000 msnm, se recomienda la siembra de cultivos de altura,
asociados preferentemente a la cría de llamas, ovinos y vacunos adaptados al medio.

210 ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOS!


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

En las áreas más inclinadas, se recomienda prácticas de conservación y manejo de los suelos,
como por ejemplo la construcción de terrazas para la agricultura donde las condiciones de
pendiente y suelo además de las condiciones socioeconómicas lo permitan, para minimizar los
riesgos de erosión.
Para evitar que los problemas actuales que se tienen con el cultivo de la papa en Lequezana
se agraven y extiendan, se debe aplicar una adecuada rotación de cultivos evitando el mono-
cultivo de la papa, usar agroquímicos en una manera limitada y desinfectar el material
vegetal a sembrarse.
Para evitar y/o controlar la erosión eólica se recomienda la plantación de fajas rompevientos,
por ejemplo, de Agave (Agave americana) especialmente en las pampas de Lequezana y las
cabeceras de valle.
Para mantener y mejorar las propiedades físicas y químicas de los suelos, se recomienda la
incorporación de abonos verdes y materia orgánica de origen animal. Donde se evidencia
compactación del suelo, se recomienda aplicar roturaciones para mejorar la estructura y
drenaje del suelo.
Se recomienda investigar las posibilidades de intensificar el uso de estas unidades mediante
un aumento de las áreas bajo riego, teniendo el debido cuidado de no usar agua contaminada
o salada. Además, se debe tomar acciones para mejorar la eficiencia de los sistemas de riego
existentes.
En la actividad ganadera con camélidos, el pastoreo se debe realizar en tierras fuera del área
agrícola para evitar que cause daños a los cultivos, mientras que las especies ganaderas intro-
ducidas deben estar sujetas a un calendario de pastoreo que contemple todas las fuentes de
forraje como campos naturales de pastoreo, residuos de cosecha y campos agrícolas en
descanso. Debido a la limitada disponibilidad de forraje fresco, la ganadería extensiva de
vacunos sólo es posible con alimento suplementario, principalmente con heno de cebada y/o
avena. En todos los casos, la carga animal debe ser controlada para evitar el sobrepastoreo y
consecuentemente la erosión, para lo cual se deben realizar estudios adicionales para deter-
minar la carga animal sostenible.
Recomendaciones socioeconómicas.
Las condiciones socioeconómicas observadas limitan el aprovechamiento agropecuario soste-
nible de la tierra. No obstante, se considera que las siguientes medidas pueden contribuir a
superar estas limitaciones o a reducirlas significativamente:
Las superficies muy reducidas de tierra agrícola disponible por productor muestran que es
indispensable diseñar medios e instrumentos que permitan evitar la fragmentación de la
tierra, y más bien acceder a mayores superficies de tierra mediante por ejemplo la reinserción
de tierras abandonadas y/o su agrupación.
En base al uso recomendado de la tierra para estas unidades, se deben desarrollar medios y
servicios complementarios para obtener el mayor provecho de las actividades agropecuarias.
En particular, efectuar producción de semilla de calidad adaptada a las particularidades de
las áreas incluidas en esta subcategoría, proveer servicios de sanidad animal, instalar
unidades de procesamiento agrícola y pecuario.
Las organizaciones locales con el apoyo de sus respectivos gobiernos municipales y otras orga-
nizaciones de asistencia técnica deben orientarse a la provisión de servicios dirigidos a la

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

agricultura y al manejo sostenible de la tierra, en aspectos tales como la provisión de


insumos, asistencia técnica, venta en común de la producción, difusión de innovaciones, etc.
A fin de incentivar la crianza de las especies animales recomendadas (llamas, ovinos y
vacunos), las organizaciones locales deben especializarse en la provisión de servicios relacio-
nados con dichas especies, en particular, la sanidad animal, el manejo de forraje y alimentos
suplementarios, el aprovechamiento de los productos pecuarios, su procesamiento y otros.
De modo complementario a las recomendaciones de la tierra formuladas, es indispensable que
los usuarios de la tierra se capaciten en el manejo y conservación del suelo. En particular
deben difundirse las técnicas de manejo y conservación del suelo, de manejo del ganado,
técnicas de rotación de cultivos y pastoreo, de aprovechamiento del agua y otras.

B.3.1 Uso agropecuario extensivo y uso agrícola intensivo


Ubicación. Esta subcategoría de uso se ha asignada a tierras que se
encuentran en la Cordillera Oriental, en las provincias Saavedra,
Chayanta, Nor Chichas y Linares. Comprende las llanuras de piede-
monte de Ravelo, Quivi Quivi y Tuctapari, con un área de 93 km 2 , 0,08%
de la superficie total del departamento.
Justificación. Uso agropecuario extensivo. Las pendientes superiores
del piedemonte, que comprenden 60% de la unidad de tierra, tienen un
rango altitudinal entre 3.000 y 3.400 msnm. Las pendientes varían
entre 5 y 10% y muestran una pedregosidad superficial entre 5 y 15%.
Los suelos son moderadamente profundos a profundos, de textura media
a fina con baja disponibilidad de nutrientes, y actualmente sufren de erosión tipo laminar y
en cárcavas, de grado moderado a severo. El periodo de disponibilidad de agua en el suelo
para el crecimiento de plantas es de 3 a 4 meses y no hay disponibilidad de agua para riego.
Las pendientes están cubiertas mayormente por cultivos anuales y vegetación de sucesión
secundaria en terrenos en descanso, y se constituyen en el periodo de poscosecha en fuentes
de forraje, compuesto principalmente por restos de la cosecha, malezas y brotes de hierbas y
gramíneas. El valor forrajero en términos de cobertura de especies apetecibles, es moderado
para especies animales introducidas y nativas. La transitabilidad es media a alta para los
animales.
Uso agrícola intensivo. Las pendientes inferiores (que abarcan el 40% de la unidad de tierra),
con un rango altitudinal entre 2.900 y 3.300 msnm, tienen pendientes entre 5 y 10%, con una
cobertura de piedras en la superficie entre O y 15%. Los suelos son profundos, de textura fina
y tienen una moderada a alta disponibilidad natural de nutrientes. En este componente
existe disponibilidad de agua de riego de buena calidad durante todo el año proveniente de
vertientes, sin embargo, el período libre de heladas abarca un tiempo de 6 meses. Por otra
parte, el río Vitichi que cruza el piedemonte de Tuctapari se encuentra contaminado por la
actividad minera en las Montañas de Kari Kari. La vegetación dominante son principalmente
cultivos anuales cuyos restos en periodos poscosecha son aprovechados como fuente temporal
de forraje por el ganado que normalmente pastorea en áreas aledañas.
Las condiciones socioeconómicas observadas se caracterizan por la baja disponibilidad de
tierra agrícola, el bajo empleo de capital en las actividades agrícola, frutícola y pecuaria y el

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

bajo nivel de manejo de la tierra, así como por la escasa infraestructura local y la incipiente
participación de las organizaciones locales en la provisión de servicios para las actividades
productivas y de conservación de la tierra.
Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.
Uso agropecuario extensivo. En las pendientes superiores se recomienda la agricultura
extensiva con cultivos de altura en combinación con la actividad pecuaria de ovinos y
vacunos. En las áreas para cultivos además se recomienda la siembra de cultivos forrajeros
perennes, preferiblemente leguminosas como una fuente de abonación verde, para mejorar la
estructura del suelo y la disponibilidad de nutrientes, y al mismo tiempo disponer de una
fuente alimenticia de alta calidad para el ganado.
Para evitar el sobrepastoreo y la degradación de los suelos, se recomienda el control de la
carga animal. Para este fin, se recomienda realizar estudios adicionales para determinar la
carga animal sostenible. Debido al corto periodo de crecimiento de forraje, es necesario
diseñar un pastoreo rotativo, tomando en cuenta los campos naturales de pastoreo de
unidades aledañas.
Uso agrícola intensivo. En las pendientes inferiores se recomienda la agricultura intensiva de
cultivos anuales de altura con variedades mejorados, utilizando fertilizantes y agroquímicos
en cantidades apropiadas. Se recomienda mantener y mejorar la estructura de los suelos
mediante la adición de abonos orgánicos. En el periodo de invierno el ganado de componentes
y unidades aledañas puede aprovechar los restos de la cosecha y las malezas.
Recomendaciones socioeconómicas.
En general, las condiciones socioeconómicas observadas limitan los usos agropecuario y
agrícola de la tierra de modo sostenible. No obstante, se considera que las siguientes medidas
pueden contribuir a superar estas limitaciones o a reducirlas significativamente:
Las superficies muy reducidas de tierra agrícola disponible por productor muestran que es
indispensable diseñar medios e instrumentos que permitan evitar la fragmentación de la
tierra, acceder a mayores superficies de tierra y elevar el tamaño mínimo de las unidades de
producción agropecuaria hasta asegurar el sustento familiar sostenible.
En base a la recomendación de uso de la tierra formulada para estas áreas, se recomienda
desarrollar medios y servicios complementarios para obtener el mayor provecho de las activi-
dades agropecuarias. En particular, efectuar producción de semilla de calidad adaptada a las
particularidades de las áreas incluidas en esta subcategoría, proveer servicios de sanidad
animal, instalar unidades de procesamiento agrícola y pecuario.
De modo complementario a las recomendaciones de la tierra formuladas, es indispensable
que los usuarios de la tierra se capaciten en el manejo y conservación del suelo. En particular
deben difundirse las técnicas de manejo y conservación del suelo, de manejo del ganado,
técnicas de rotación de cultivos y pastoreo, de aprovechamiento del agua y otras.
Facilitar el acceso a créditos con bajos intereses, que permitan al agricultor y las organiza-
ciones locales tener la oportunidad de adquirir insumos, especies animales mejoradas y
construcción de infraestructura productiva, por ejemplo, de depósitos de almacenamiento.


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI. 213
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

D. TIERRAS DE USO FORESTAL

D.3.1 Rehabilitación de la vegetación y/o suelo y uso agropecuario extensivo

Ubicación. Las unidades de tierra asignadas a esta subcategoría de


uso se encuentran en la Cordillera Oriental, en las provincias Saavedra
(Inca Pampa), Chayanta (Pampa Khasa, Marcoma) y Linares
(Oronkhota, Monte Grande). Estas unidades tienen una superficie de
384 km2, equivalente al 0,3% de la superficie del departamento.
Justificación. Rehabilitación de la vegetación y/o suelo. Las cimas y
pendientes de las serranías se encuentran a alturas de 2.500 a 4.100
msnm y comprenden entre 75 y 95% de las serranías. Son áreas con
pendientes entre 15 y 60%, con una cobertura de 40 a 80% de aflora-
miento rocoso y entre 15 y 40% de pedregosidad superficial. Los suelos son poco a muy poco
profundos y en gran parte de la unidad muestran erosión severa. El periodo de disponibilidad
de agua en el suelo para el crecimiento de plantas es de 3 a 4 meses.
Debido al sobrepastoreo y la extracción de leña en estos componentes, la cobertura vegetal es
mayormente graminosa abierta en las cimas y matorrales abiertos en las pendientes,
mientras originalmente dominaban bosques bajos. El valor forrajero en las cimas y
pendientes es bajo por el sobrepastoreo que ha causado una disminución de especies apeteci-
bles. Además, las pendientes son de difícil transitabilidad para los animales.
Uso agropecuario extensivo. Las pendientes inferiores y las llanuras de piedemonte de estas
serranías abarcan entre el 5 y 25% de las unidades y que tienen un rango altitudinal entre
2.400 y 3.400 msnm. Las pendientes varían entre menor que 5% y 30%, prácticamente sin
afloramientos rocosos y tienen una pedregosidad superficial variable. Los suelos son modera-
damente profundos a profundos, de textura media a gruesa, con una cantidad variable de
fragmentos gruesos en el perfil. La disponibilidad natural de nutrientes es baja, sin
problemas de salinidad o sodicidad. Se presenta erosión laminar moderada. El periodo de
disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas es de 3 a 5 meses, los que
coinciden con un período de 5 a 6 meses libres de heladas.
Durante 6 a 8 meses existe disponibilidad limitada de agua para riego en algunas zonas,
proveniente sobre todo de vertientes y en menor grado de los ríos Ravelo, Percas Mayu y
Tomuyo. El agua de este último río tiene salinidad alta, lo que limita su uso para riego. La
vegetación de herbáceas bajas, de valor forrajero moderado para ganado introducido y nativo,
alterna con áreas de cultivo. Por otro lado, la accesibilidad varía de baja a media y la
densidad de la población varía de media a baja.
Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.
Rehabilitación de la vegetación y/o suelo. Aunque en todo el departamento de Potosí se
evidencia procesos de erosión de los suelos y sobrepastoreo de la vegetación, se estima que en
la mayoría de los casos el manejo correcto de las unidades puede revertir estos procesos. Sin
embargo, en las serranías incluidas en esta subcategoria de uso la degradación ha llegado a
tal punto que solamente intervenciones dirigidas a la rehabilitación de la vegetación y/o suelo
en los componentes de pendientes y cimas puede prevenir la total degradación.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

Por lo tanto, se recomienda priorizar la conservación y protección de la vegetación a través de


la exclusión gradual del pastoreo y el control de la extracción de la cobertura vegetal para
leña. Para proteger la regeneración natural se deben construir cercos de protección. Además,
en pequeñas áreas se puede considerar la opción de sembrar especies arbóreas o arbustivas
con el fin de acelerar el proceso de la regeneración natural, utilizando preferiblemente
especies nativas que sean buenas pioneras en las condiciones ambientales (clima, suelo) de
estas áreas. Dichas medidas deben aplicarse en el marco de un adecuado manejo de cuencas
que redunde en la conservación de los recursos hídricos. A largo plazo, una vez recuperada la
vegetación, se puede permitir un uso ganadero limitado de estos componentes, siempre con
un estricto control de la carga animal para evitar una nueva degradación.
Uso agropecuario extensivo. En los componentes de pendiente inferior y piedemonte, donde
las condiciones de suelo, terreno y disponibilidad de forraje son más favorables que en los
otros componentes de estas unidades de tierra, se recomienda realizar un uso agropecuario
extensivo con cultivos tolerantes a las condiciones de clima, asociado a la cría de animales
introducidos, especialmente ovinos y vacunos.
Se recomienda la incorporación de abonos orgánicos y abonos verdes (preferiblemente de legu-
minosas) para mejorar la estructura y fertilidad del suelo, realizar rotaciones de cultivos e
incentivar el establecimiento de cultivos de cobertura de especies perennes para proteger los
terrenos de cultivo contra la erosión. En el componente ganadero se debe controlar la carga
animal, para ello se recomienda realizar estudios más detallados para determinar la carga
animal adecuada en función de la oferta de forraje. De todas formas, se debe realizar un
pastoreo controlado tomando en cuenta las fuentes de forraje de componentes y unidades
aledañas. Para el caso de vacunos, necesariamente se debe proveer alimentación suplemen-
taria, por ejemplo con heno de cebada y avena.
Recomendaciones socioeconómicas.
Las organizaciones locales con el apoyo de sus respectivos gobiernos municipales y otras insti-
tuciones de asistencia técnica deben determinar las condiciones requeridas para la crianza de
las especies animales recomendadas, así como los servicios y facilidades que prestarán para
satisfacer dichas condiciones, a fin de asegurar un aprovechamiento eficiente y sostenible de
la tierra.
A fin de incentivar la crianza de las especies animales recomendadas (ovinos y vacunos), las
organizaciones locales deben especializarse en la provisión de servicios relacionados con
dichas especies, en particular, la sanidad animal, el manejo de forraje y alimentos suplemen-
tarios, el aprovechamiento de los productos pecuarios, su procesamiento y otros.
De modo complementario a las recomendaciones de la tierra formuladas, es indispensable
que los usuarios se capaciten en el manejo y cuidado de la tierra, en particular, en la rehabili-
tación de la vegetación y/o suelo, de acuerdo a las condiciones específicas de su área. En
particular deben difundirse las técnicas de manejo, conservación y abonación del suelo, de
manejo del ganado, técnicas de rotación de cultivos y pastoreo, de aprovechamiento del agua
y otras.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

E. TIERRAS DE PROTECCIÓN CON USO RESTRINGIDO

E.1 Protección con uso ganadero extensivo limitado


Ubicación. Las tierras asignadas a esta subcategoría de uso se distri-
buyen en todas las provincias fisiográficas del departamento de Potosí, y
comprende montañas, serranías, colinas, planicies y piedemontes.
Algunos pueblos de referencia son: Colcha "K", San Pedro de Quemes,
Santiago de Ajencha, Sijsihua, San Agustín, Uyuni y Porco (provincia
Quijarro); Mina Horso, Quetena Chica, Sol de Mañana y Salitre
(provincia Sur Lípez); Ramadas, San Vicente y Chorolque (provincia Sur
Chichas); Millares y Otuyo (provincia Saavedra); Esquiri y Samiri
(provincia Linares); Jarana y Taquisa (provincia Chayanta); Colluma
(provincia Ibañes); Corata, Sivingani y Coracari (provincia Charcas);
Acasio y Lawa Lawa (provincia Bilbao).Con una superficie de 37.337
km2 es la más grande de las subcategorías asignadas en este estudio, abarcando el 31,6% de
la superficie total del departamento.
Justificación. Las montañas, serranías y colinas tienen pendientes entre 10 y 90%, con
rocosidad y pedregosidad superficial variable entre 2 y 80%. Los suelos generalmente son
superficiales y presentan una erosión moderada a severa de tipo hídrico y laminar. La vegeta-
ción predominante en las pendientes, cimas de montañas, serranías y colinas es mayormente
arbustiva con vegetación herbácea dispersa en el estrato bajo. El valor forrajero en estos
componentes en general varía de moderado a bajo para especies nativas y bajo a muy bajo
para introducidas. En unidades de tierra ubicadas en la Cordillera Occidental y Altiplano son
frecuentes los bofedales y gramadales con vegetación graminoide de alto a moderado valor
forrajero para especies nativas, asociada a una muy alta disponibilidad de forraje fresco. El
rango altitudinal de los componentes de pendientes y cimas (3.000 a 6.000 msnm) permite
una adaptabilidad media a muy baja para especies introducidas y alta a baja para nativas. La
transitabilidad para los animales varía de alta a baja, siendo muy baja en componentes de
pendientes muy fuertes y algunas cimas.
Las mesetas, superficies de erosión y llanuras de piedemonte, generalmente tienen un relieve
con pendientes entre 0,5 y 10%, aunque los escarpes tienen pendientes de 30 a 90%. La
cantidad de afloramientos rocosos y pedregosidad superficial es muy variable. Los suelos
varían de profundo a poco profundo y la disponibilidad natural de nutrientes generalmente es
baja. Además, los suelos sufren de erosión laminar moderada. En áreas cercanas al salar de
Uyuni algunas unidades tienen problemas de alta salinidad y sodicidad. La cobertura vegetal
de estas unidades es mayormente arbustiva y en algunos casos predominan las gramíneas. El
valor forrajero es moderado a bajo para especies nativas y bajo a muy bajo para especies
introducidas. El rango altitudinal de estos componentes (3.000 a 5.000 msnm) es más
favorable para especies nativas que para introducidas. Debido a las pendientes medias predo-
minantemente bajas, el grado de transitabilidad para animales en estas áreas es alto en
general.
El periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas de los campos
naturales de pastoreo en la mayoría de estas unidades de tierra es de 2 a 3 meses, excep-
tuando algunas unidades en la Cordillera Oriental que tienen 4 a 5 meses. La diversidad de
unidades de tierra incluidas en esta subcategoría de zonificación incluye áreas de baja a alta
densidad demográfica, y de muy baja a muy alta accesibilidad.

216 ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

Algunas de las fuentes de agua para el consumo animal en estas unidades se encuentran
contaminadas naturalmente (aguas termales) y por la actividad minera (por ejemplo en San
Vicente, Chorolque, Mina Horsu, Tatasi, Animas y Chilcobija).
Parte de las tierras asignadas a esta subcategoría está incluida en el Parque Nacional de
Llica creado mediante la Resolución Ministerial 228/90, así como en la Reserva Nacional de
Fauna de Yura creada por Decreto Supremo 11.307 del año 1974, áreas protegidas que al
presente no son administradas por el SERNAP. Además, la totalidad del área de la Reserva
Silvestre Cerro Tapilla, cuyo decreto de creación está en proceso de análisis y que tampoco es
administrada por el SERNAP, se encuentra en esta subcategoría de uso.
Las condiciones socioeconómicas observadas en estas áreas muestran bajos niveles de empleo
de capital en la actividad pecuaria y de manejo de la tierra, así como escasa infraestructura
local e incipiente participación de las organizaciones locales en la provisión de servicios para
las actividades productivas y la conservación de la tierra.
Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.
Se recomienda proteger los recursos naturales en todos los componentes de estas unidades de
tierra para evitar la erosión de los suelos, la degradación de la vegetación por sobrepastoreo y
la depredación de la vida silvestre.
Sin embargo, existen componentes (especialmente los bofedales) en la Cordillera Occidental y
el Altiplano donde se puede permitir el uso ganadero extensivo de llamas, alpacas y/o ovinos,
o vicuñas como una forma de manejo y aprovechamiento de vida silvestre. Estas áreas
presentan condiciones de terreno más favorables y disponibilidad de forraje para esta
actividad. En las unidades de tierra ubicadas en la Cordillera Oriental se recomienda sobre
todo ganadería extensiva con especies introducidas, especialmente ovinos y vacunos
adaptados. En todos los casos se debe controlar la carga animal y usar rotaciones para evitar
el sobrepastoreo y la degradación mayor de los suelos, y se recomienda realizar estudios
adicionales para determinar la carga animal de acuerdo a la capacidad de sostenimiento de la
pradera. En el caso de ganadería de vacunos, debe disponerse de áreas pequeñas dentro de la
misma unidad o en unidades de tierra aledañas donde sea posible cultivar forrajes, como
cebada y avena.
Las recomendaciones incluidas en la presente subcategoría de uso en las áreas que se sobre-
ponen con el Parque Nacional de Llica, la Reserva Nacional de Fauna de Yura y la Reserva
Silvestre Cerro Tapilla, están sujetas a las disposiciones que asuma el SERNAP en lo
referente a la categoría de protección que se establezca.
Recomendaciones socioeconómicas.
Las condiciones socioeconómicas observadas limitan el aprovechamiento pecuario sostenible
de la tierra. No obstante, se considera que las siguientes medidas pueden contribuir a
superar estas limitaciones o a reducirlas significativamente:
Se recomienda que los usuarios de la tierra se capaciten en el manejo y cuidado de la tierra.
En particular deben difundirse las técnicas de manejo del ganado, pastoreo rotativo, manejo
de bofedales y otras.
También es importante apoyar a las organizaciones campesinas para el aprovechamiento
racional de la vicuña, difundiendo formas de manejo adecuadas, sanidad animal y otras
mejoras.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

Las organizaciones locales con el apoyo de sus respectivos gobiernos municipales y otras insti-
tuciones de asistencia técnica deben determinar las condiciones requeridas para la crianza de
las especies animales recomendadas, así como los servicios y facilidades que prestarán para
satisfacer dichas condiciones, a fin de asegurar un aprovechamiento eficiente y sostenible de
la tierra. Diseñar canales de acceso al mercado de productos pecuarios, así como también de
abastecimiento de insumos.
A fin de incentivar la crianza de las especies animales recomendadas (camélidos, ovinos y
vacunos), las organizaciones locales deben especializarse en la provisión de servicios relacio-
nados con dichas especies, en particular, la sanidad animal, el manejo de forraje y alimentos
suplementarios, el aprovechamiento de los productos pecuarios, su procesamiento y otros.

E.1.1 Protección con uso ganadero extensivo limitado y uso agropecuario extensivo
Ubicación. Estas tierras se ubican en la Cordillera Oriental, en las
provincias Tomás Frías (Manquiri), Saavedra (Tacobamba), Charcas
(Julo Grande), Bustillo (Sauta), Chayanta (Yoroca), Nor Chichas
(Noquexa, Vichacla, Mormorque y Quechisla), Ibañez (Caripuyo), Sur
Chichas (Caracota, Oro Ingenio y Piedras Blancas), Linares (Checchi,
Calltapi) y Omiste (Captola, Yanalpa). Comprenden montañas,
serranías y colinas, así como la superficie de erosión de Captola. La
superficie total de estas unidades es de 8.209 km 2 , lo que hace el 6,9%
de la superficie total del departamento de Potosí.
Justificación: Protección con uso ganadero extensivo limitado. Las
pendientes y cimas, con un rango altitudinal entre 2.100 y 4.800 msnm, cubren entre 70 y
95% de las unidades, tienen laderas con pendientes entre 15 y 60% y cimas con pendientes
entre 2 y 15%. La rocosidad y/o pedregosidad superficial varía entre 2 y 80%. Los suelos son
moderadamente profundos a superficiales, con un contenido variable de fragmentos gruesos
en el perfil entre 5 y 40%. Por otro lado, los suelos de la planicie de Captola tienen salinidad
moderada y sufren de erosión hídrica ligera a severa. Actualmente el uso dominante es la
ganadería extensiva. La cobertura vegetal predominante es arbustiva con vegetación
herbácea en estratos bajos y cactáceas en las áreas más secas. El valor forrajero es moderado
a bajo para especies nativas e introducidas. La topografía de estos componentes permite una
transitabilidad de los animales de moderada a alta.
El periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas en la mayor
parte de las unidades es menor a 3 meses, aunque en algunas unidades varía entre 3 y 5
meses y no hay disponibilidad de agua para riego.
Uso agropecuario extensivo. Las terrazas y piedemontes de los valles, con un rango altitudinal
entre 2.000 y 3.900 msnm, ocupan entre el 5 y 30% de estas unidades de tierra y tienen
pendientes poco pronunciadas con una cobertura de piedras en la superficie entre 2 y 40%.
Los suelos son profundos y tienen un contenido variable de fragmentos gruesos en el perfil.
La disponibilidad natural de nutrientes varía de moderada a baja y generalmente no hay
problemas de salinidad y sodicidad. La erosión laminar varía de grado ligero a moderado. La
vegetación dominante son cultivos cuyos restos en periodos de poscosecha son utilizados por
el ganado como fuente de forraje por tiempos cortos, además de vegetación de sucesión secun-
daria de tipo herbáceo y arbustivo en campos en descanso. La topografía casi plana permite
una alta transitabilidad a los animales.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

El periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas es variable, de


menos de 3 a 5 meses, pero los componentes cuentan con riego suplementario, mientras el
periodo libre de heladas varía entre 3 y 7 meses. Por otro lado, gran parte de los ríos de estas
áreas tiene problemas de contaminación por la actividad minera de las minas Siglo XX,
Andacava, Telamayu y los ingenios de Potosí. Además, algunos ríos presentan moderados a
altos índices de salinidad, por ejemplo, los ríos Tomuyu, Manquiri, Cotagaita y La Quiaca. La
accesibilidad varía de alta a baja y la densidad demográfica es igualmente variable.
Las condiciones socioeconómicas prevalecientes se caracterizan por los bajos niveles de tierra
agrícola disponible, de empleo de capital en las actividades agrícola, frutícola y pecuaria y de
manejo de la tierra, así como por la escasa infraestructura local. Excepcionalmente, se ha
podido observar una mayor participación de organizaciones locales (asociaciones de produc-
tores) en la provisión de servicios para las actividades productivas y de conservación de la
tierra.
Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.
Protección con uso ganadero extensivo limitado. Las condiciones de estas tierras y las condi-
ciones socioeconómicas imperantes sugieren priorizar la protección de los recursos naturales
para evitar la erosión de los suelos, la degradación de la vegetación y de los recursos hídricos.
En este caso se deben considerar acciones de manejo, control y protección de los recursos
naturales renovables.
Sin embargo, existen áreas de pendientes y cimas con aptitud para desarrollar una ganadería
extensiva de ovinos, llamas y caprinos, siempre y cuando se procure seleccionar las especies
adaptadas a las condiciones de cada unidad de tierra, controlar el pastoreo para evitar el
sobrepastoreo para proteger el suelo. Se recomienda además realizar estudios más detallados
para determinar la carga animal sostenible para cada especie ganadera de acuerdo a las capa-
cidades de producción de forraje. Esta recomendación pueda implicar que en zonas de uso
actual ganadero se debe reducir la carga animal. Además, se debe evitar hasta donde sea
posible la depredación de la cubierta arbustiva para leña y otros fines.
Uso agropecuario extensivo. En las terrazas y piedemontes se recomienda el uso de cultivos
anuales y perennes adaptados a las condiciones climáticas y de suelos, con la utilización de
abonos y fertilizantes para mejorar las cosechas. Para mejorar la estructura y fertilidad del
suelo se recomienda la adición de materia orgánica en forma de abono y mediante el cultivo
de leguminosas. Para aumentar el área de riego suplementario se recomienda almacenar
agua de lluvia en atajados. Además, mediante programas técnicos y de capacitación se reco-
mienda mejorar el uso y la distribución de agua para riego.
Por otro lado, los ríos Tumusla, Quechisla, Vitichi, Cotagaita y otros se encuentran contami-
nadas por la actividad minera, por lo que se recomienda no usar sus aguas para riego o
consumo. A corto plazo, se debe obligar a las empresas mineras a cumplir los reglamentos de
la Ley de Medio Ambiente, mediante la ejecución de medidas de mitigación que eviten la
contaminación. A largo plazo, estas medidas además abrirían la posibilidad de usar el agua
de este río para riego.
En estas terrazas y piedemontes, la actividad ganadera con vacunos y ovinos puede ser
complementaria a la actividad agrícola mediante el aprovechamiento de la vegetación secun-
daria y de los restos de la cosecha. Para mejorar la producción animal, se recomienda
acompañar la ganadería de vacunos con el cultivo de pequeños sembradíos de forraje como
cebada y avena.

• ,,,
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI x-10,219
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

Recomendaciones socioeconómicas.
La aplicación de los usos ganadero extensivo limitado y agropecuario extensivo de modo soste-
nible se halla sujeta a diversas restricciones socioeconómicas observadas. No obstante, se
considera que las siguientes medidas pueden contribuir a superar dichas restricciones o a
reducirlas significativamente:
Las superficies muy reducidas de tierra agrícola disponible por productor muestran que es
indispensable diseñar medios e instrumentos que permitan evitar la fragmentación de la
tierra, acceder a mayores superficies de tierra y elevar el tamaño mínimo de las unidades de
producción agropecuaria hasta asegurar el sustento familiar sostenible.
Se recomienda apoyar programas y acciones orientados a elevar los actuales niveles muy
bajos de capital invertido en las actividades agrícola, frutícola y pecuaria, y mejorar significa-
tivamente el manejo de la tierra.
Las organizaciones locales, con apoyo de los gobiernos municipales y otras organizaciones,
deben organizar la provisión de múltiples servicios dirigidos a la ganadería y al mejoramiento
y manejo adecuado de praderas y cultivos forrajeros. Entre estos servicios pueden destacarse
la formulación de planes y políticas de desarrollo local orientados a aprovechar las potenciali-
dades ganaderas, capacitación y asistencia técnica, mejoramiento de la infraestructura
productiva comunal, la compra y venta de ganado en común, los servicios de sanidad animal,
la introducción de pastos mejorados, introducción y difusión de nuevas tecnologías de repro-
ducción, capacitación de los ganaderos, etc.
A fin de incentivar la crianza de las especies animales recomendadas, las organizaciones
locales deben especializarse en la provisión de servicios, en particular, la sanidad animal, el
manejo de forraje y alimentos suplementarios, el aprovechamiento de los productos pecuarios,
su procesamiento y otros.
De modo complementario a las recomendaciones de la tierra formuladas, es indispensable que
los usuarios de la tierra se capaciten en el manejo y cuidado de la tierra. En particular deben
difundirse las técnicas de manejo y conservación, de manejo del ganado, técnicas de rotación
de cultivos y pastoreo, de aprovechamiento del agua y otras.

E.2 Protección con uso agropecuario extensivo limitado


Ubicación. Esta subcategoría de uso se ha asignada a unidades de
tierra que se encuentran distribuidas sobre todo alrededor del Salar de
Uyuni y al este del departamento, distribuidas en las provincias Bilbao
(Yambata), Charcas (San Pedro de Buena Vista y Toro Toro), Saavedra
(Poco Poco), Tomas Frías (Pati Pati), Linares (Sucachavi), Quijarro
(Vixiza), Nor Chichas (Lamachi, Poroma), Omiste (Casira Grande), Sur
Lípez (San Antonio de Esmoruco), Baldivieso (San Agustín), Nor Lípez
(San Juan) y Daniel Campos (Llica). Comprenden paisajes de montañas,
serranías, colinas, planicies y piedemontes. En total, estas unidades
suman una superficie de 12.189 km 2 , equivalente a 10,3% de la super-
ficie total del departamento.
Justificación. Las áreas montañosas, serranías y colinas tienen laderas con pendientes
entre 15 y 90% y cimas con pendientes entre 5 y 30%, ambos componentes con una rocosidad

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

y/o pedregosidad superficial variable entre 2 y 80%. Los suelos son moderadamente a muy
poco profundos, con cantidades variables de fragmentos gruesos en el perfil. La disponibilidad
natural de nutrientes varía de moderada a baja y los suelos sufren de procesos erosivos de
tipo laminar y cárcavas. La vegetación que predomina es de matorrales abiertos en la
Cordillera Oriental, mientras en el Altiplano y la Cordillera Occidental predominan los
pajonales ralos y gramadales. Hay una reducida superficie de bosque que se ubican en el
norte del departamento (limite con Cochabamba y Chuquisaca). El valor forrajero, en
general, es moderado a bajo para especies introducidas y nativas. La transitabilidad para los
animales varía de media a baja en la mayor parte de los componentes, siendo muy baja en
pendientes escarpadas.
Por otro lado, los piedemontes y terrazas, tienen pendientes menores a 15%, generalmente
con poca pedregosidad superficial, aunque en determinados lugares se presenta una
cobertura de piedras en la superficie hasta 40%. Los suelos son moderadamente profundos a
profundos, generalmente con pocos fragmentos gruesos, aunque algunas terrazas presentan
muchos fragmentos en el perfil. Existe una moderada disponibilidad de nutrientes y general-
mente la salinidad del suelo es baja. Los suelos sufren de erosión laminar y surcos de grado
ligero a moderado, además de erosión eólica en las unidades en la parte central y oeste del
departamento. Varios de los ríos que cruzan estas unidades están contaminados por la
actividad minera. La cobertura vegetal esta compuesta por matorrales, vegetación de
sucesión secundaria en campos en descanso y cultivos anuales (casi exclusivamente de
quinua) en el Altiplano y la Cordillera Occidental. Por otro lado, en las terrazas y piede-
montes de la Cordillera Oriental la vegetación está compuesta de cultivos, vegetación
secundaria y matorrales abiertos, ocasionalmente espinosa. El valor forrajero, en general, es
moderado a bajo para especies nativas e introducidas. La transitabilidad para el ganado
varía de muy alto a medio.
Las unidades señaladas tienen un periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el creci-
miento de plantas de unos 3 a 5 meses en la Cordillera Oriental y menor a 3 meses en el
Altiplano y la Cordillera Occidental, lo cual coincide con el periodo libre de heladas de unos 2
a 3 meses en los componentes bajos en el Altiplano y la Cordillera Occidental y unos 3 a 6
meses en la Cordillera Oriental. Las terrazas de la Cordillera Oriental generalmente cuentan
con riego de agua de vertientes y ríos hasta un periodo de 6 meses al año.
Varios de los ríos que atraviesan estas tierras se encuentran contaminados por la actividad
minera (río Tumusla, Vitichi, Cotagaita, Caiti), además algunos ríos del norte de Potosí (San
Pedro y Caine) tienen índices de salinidad altos.
Parte de las tierras asignadas a esta subcategoría está incluida en el Parque Nacional de
Llica creado mediante la Resolución Ministerial 228/90, el mismo que actualmente no es
administrado por el SERNAP.
Las condiciones socioeconómicas prevalecientes se caracterizan por los bajos niveles de tierra
agrícola disponible por productor, de empleo de capital en las actividades agrícola, frutícola y
pecuaria y de manejo de la tierra, así como por la escasa infraestructura local y la incipiente
participación de las organizaciones locales en la provisión de servicios para las actividades
productivas y la conservación de la tierra. Tanto la densidad demográfica como la accesibi-
lidad son variables.
Recomendaciones cíe manejo de los recursos naturales renovables.
Se recomienda la protección de la vegetación y los suelos, evitando la extracción de la vegeta-

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

ción y estimular la regeneración natural de la misma. Se debe controlar la carga animal para
evitar el sobrepastoreo. Se recomienda la implementación de programas de manejo de
cuencas con la protección de la cobertura vegetal de las zonas con pendientes escarpadas para
controlar la erosión del suelo.
Sin embargo, en todas estas unidades existen componentes de terreno que permiten la
práctica de un uso agropecuario con cultivos y animales adaptados a las condiciones ambien-
tales. En el Altiplano y la Cordillera Occidental la agricultura debe limitarse al cultivo de
quinua, por ser un cultivo tolerante a las condiciones adversas de clima, sobre todo las
heladas, y a la ganadería de llamas. En la Cordillera Oriental la agricultura se extiende a
una variedad de cultivos, generalmente con variedades precoces, mientras en la ganadería se
recomienda dar preferencia a ovinos y vacunos.
En las áreas de cultivos se recomienda la adición de materia orgánica para mejorar la ferti-
lidad, el almacenamiento de humedad y la estructura de los suelos. Además, se recomienda
dar énfasis al mejoramiento del uso de agua de riego en las terrazas de las áreas montañosas
y serranías para evitar mayor salinización de los suelos. Debido a que no se conoce bien el
grado de contaminación de muchos de los ríos que cruzan estas unidades, se recomienda el
estudio de impacto ambiental y las posibles medidas de mitigación en los ríos contaminados
por la actividad minera, de acuerdo a los reglamentos de la Ley de Medio Ambiente, con el fin
de asegurar la disponibilidad de agua de buena calidad para riego.
En todos los casos, en la actividad ganadera se debe tomar en cuenta que la carga animal
debe estar en armonía con la oferta de forraje. En el caso de vacunos, además, se debe
priorizar el cultivo de forrajeras anuales, principalmente la cebada y avena.
Las recomendaciones incluidas en la presente subcategoría de uso en las áreas que se sobre-
ponen con el Parque Nacional de Llica, están sujetas a las disposiciones que asuma el
SERNAP en lo referente a la categoría de protección que se establezca.

Recomendaciones socioeconómicas.
Las condiciones socioeconómicas observadas limitan el aprovechamiento agropecuario
extensivo limitado de la tierra de modo sostenible. No obstante, se considera que las
siguientes medidas pueden contribuir a superar estas limitaciones o a reducirlas significati-
vamente:
Las superficies muy reducidas de tierra agrícola disponible por productor muestran que es
indispensable diseñar medios e instrumentos para evitar la fragmentación de la tierra,
acceder a mayores superficies de tierra y elevar el tamaño mínimo de las unidades de produc-
ción agropecuaria hasta asegurar el sustento familiar sostenible.
Se recomienda apoyar programas y acciones orientados a elevar los actuales niveles muy
bajos de capital invertido en las actividades agrícola, frutícola y pecuaria, y mejorar significa-
tivamente el manejo de la tierra
Los muy bajos niveles de titulación de tierras desalientan las inversiones y mejoras en los
predios por la falta de una efectiva protección y resguardo legal de los derechos propietarios,
situación que atenta contra el uso sostenible de la tierra y el mejoramiento de los rendi-
mientos de la tierra.
En base a la recomendación de uso de la tierra formulada para estas áreas, se recomienda

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

desarrollar medios y servicios complementarios para obtener el mayor provecho de las activi-
dades agropecuarias. En particular, producir semilla de calidad adaptada a las
particularidades de las áreas incluidas en esta subcategoría, proveer servicios de sanidad
animal, instalar unidades de procesamiento agrícola y pecuario.
A fin de incentivar la crianza de las especies animales recomendadas (llamas, ovinos y
vacunos), las organizaciones locales deben especializarse en la provisión de servicios relacio-
nados con dichas especies, en particular, la sanidad animal, el manejo de forraje y alimentos
suplementarios, el aprovechamiento de los productos pecuarios, su procesamiento y otros.
De modo complementario a las recomendaciones de la tierra formuladas, es indispensable
que los usuarios de la tierra se capaciten en el manejo y cuidado de la tierra. En particular
deben difundirse las técnicas de manejo, conservación y abonación del suelo, de manejo del
ganado, técnicas de rotación de cultivos y pastoreo, de aprovechamiento del agua y otras.

E.2.3 Protección con uso agropecuario extensivo limitado y uso agropecuario extensivo
Ubicación. Las unidades de tierra asignadas a esta subcategoría de
uso se encuentran en la Cordillera Oriental, en las provincias Charcas
(Sivingani), Linares (Wara Wara y Kepallu), Chayanta (la cuesta de
Llusthaqui) y Saavedra (las serranías de Potobamba), y suman 1.458
km2 , o sea, 1,2% de la superficie total del departamento.
Justificación: Protección con uso agropecuario extensivo limitado. Las
pendientes, cimas y escarpes abarcan entre 65 y 95% de estas unidades
de tierra. Las laderas y escarpes de estos paisajes tienen pendientes
entre 15 y 60%, mientras que las cimas tienen pendientes entre 5 y
15%, y las altitudes varían de 2.500 a 4.000 msnm. Estos componentes
tienen afloramiento rocoso y/o pedregosidad superficial que cubre entre 15 y 80% del terreno.
Los suelos son moderadamente a poco profundos, con muchos fragmentos gruesos en el perfil
y con un bajo contenido natural de nutrientes. Además, presentan una moderada a severa
erosión laminar y en cárcavas. La cobertura vegetal en las cimas generalmente es de tipo
herbáceo graminoso y en las pendientes mayormente arbustiva abierta y en ocasiones con
vegetación herbácea en estratos bajos o más bien espinoso con cactáceas. Además, hay
pequeños áreas con queñua en el sector este de Keluyo. En rellanos hay parcelas agrícolas o
en descanso con vegetación secundaria. El valor forrajero generalmente es moderado para
especies introducidas y nativas; sin embargo, el sobrepastoreo de especies apetecibles en
algunas áreas ha causado que el valor forrajero sea bajo. En las cimas la transitabilidad para
los animales es alto, sin embargo, en las laderas la topografía irregular con mucha pedrego-
sidad y rocosidad dificultan la transitabilidad de los animales. El periodo de disponibilidad de
agua en el suelo para el crecimiento de plantas es 4 meses o menos.
Uso agropecuario extensivo. Los componentes asignados a esta subcategoría de uso son
terrazas (cubriendo 5 a 10% de las unidades de tierra), relictos de mesas en la superficie de
erosión de Kepallu y otros (abarcando el 15% de esta unidad) y el piedemonte de la cuesta de
Llusthaqui, que abarca el 35% de dicha unidad.
Las áreas de terrazas, con un rango altitudinal de 2.500 a 3.500 msnm, y los relictos de
mesas en la superficie de erosión de Kepallu, que tiene un rango altitudinal de 3.100 a 3.700
msnm, son áreas casi planas, tienen suelos moderadamente profundos a profundos de textura

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

media a fina con un contenido de 2 a 40% de fragmentos gruesos en el perfil y una moderada
disponibilidad natural de nutrientes. Algunas terrazas presentan ligeros problemas de
salinidad. La mayor parte de estas áreas son ocupadas por cultivos anuales y perennes (en las
terrazas, especialmente frutales). En periodos de poscosecha los restos de la cosecha y las
malezas son aprovechados por el ganado de la región como fuente temporal de forraje. El
periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas es de 3 a 5 meses,
y muchas de las terrazas tienen riego suplementario. En el área existen 5 a 7 meses libres de
heladas.
El piedemonte de la cuesta de Llusthaqui tiene pendientes menores que 5% y un rango altitu-
dinal entre 3.500 a 3.800 msnm. Los suelos son profundos, de textura fina, sin fragmentos
gruesos en el perfil y presentan problemas de salinidad puntuales. Además, se evidencia una
erosión moderada en surcos. La cobertura vegetal es mayormente herbácea y arbustiva de
sucesión secundaria con cultivos anuales a secano. El valor forrajero es moderado para
especies introducidas y nativas y la transitabilidad para los animales es alto. El periodo de
disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas es entre 3 y 4 meses que
coincide con el periodo libre de heladas de 4 a 5 meses. Además, existe riego limitado.
La accesibilidad de las unidades situadas al norte del departamento es baja con caminos
vecinales, y media a alta en unidades del centro del departamento. La densidad poblacional
es predominantemente media a alta. Las condiciones socioeconómicas observadas muestran
bajos niveles de tierra agrícola disponible, de empleo de capital en las actividades agrícola,
frutícola y pecuaria y de manejo de la tierra, así como escasa infraestructura local e incipiente
participación de las organizaciones locales en la provisión de servicios para las actividades
productivas y de conservación de la tierra.
Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.
Protección con uso agropecuario extensivo limitado. La fragilidad de los suelos y de la vegeta-
ción en las pendientes y cimas, sugieren priorizar la protección de los recursos naturales para
evitar su degradación por efectos de la erosión y el sobrepastoreo, por ejemplo, mediante
programas de manejo de cuencas. Por otro lado, parte de estas áreas presentan condiciones
que permiten aprovecharlas en forma limitada (por ejemplo los rellanos) para una actividad
agropecuaria extensiva con cultivos andinos y la cría de especies ganaderas nativas e introdu-
cidas.
En la actividad ganadera se recomienda dar prioridad a llamas, así como a vacunos y ovinos
adaptados a las condiciones locales. Se debe controlar estrictamente la carga animal para
evitar el sobrepastoreo y consecuentemente la erosión. Además, el pastoreo debe estar sujeto
a un sistema rotativo, tomando en cuenta todas las fuentes de forraje, también de unidades
aledañas. Para el caso de vacunos es necesario alimento suplementario en la época seca con
forraje cultivado o subproductos agrícolas.
Uso agropecuario extensivo. En las terrazas se recomienda la actividad agropecuaria
extensiva con el uso de variedades mejoradas de cultivos, precoces y tolerantes a la salinidad
y/o sodicidad en las áreas donde se presentan problemas. En las zonas bajas además se reco-
mienda el cultivo de frutales. Para mejorar la estructura del suelo se recomienda la siembra
de leguminosas que aporten nitrógeno al suelo. Para mejorar el rendimiento de los cultivos, se
recomienda la utilización de fertilizantes, abonos y de plaguicidas e insecticidas para el
control de enfermedades y plagas.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

Se recomienda mejorar la eficiencia del uso de agua para riego, sobre todo se debe cambiar el
sistema de riego por inundación por un sistema de riego por surcos. Además, los problemas
locales de salinidad y/o sodicidad se pueden aliviar mejorando el drenaje y la estructura del
suelo mediante adición de materia orgánica (abonación verde) y uso de yeso.
En el piedemonte de la cuesta de Llusthaqui se recomienda la siembra de cultivos de altura,
mantener y mejorar la fertilidad y estructura del suelo y la retención de la humedad
mediante el uso de fertilizantes y abonos orgánicos. Se debe considerar la utilización de
cultivos precoces y tolerantes a la escasez de agua en el suelo, presencia de heladas y
salinidad.
En todas las unidades se recomienda combinar la actividad agrícola con la ganadera, aprove-
chando el forraje disponible en terrenos en barbecho y los restos de la cosecha. Se recomienda
ovinos y llamas con una carga animal controlada, el pastoreo debe ser supervisado y estar
sujeto a un calendario de pastoreo que incluya todas las fuentes de forraje.
Se recomienda realizar estudios para mejorar la disponibilidad de agua para riego, por
ejemplo mediante la construcción de atajados.
Recomendaciones socioeconómicas.
La aplicación sostenible de los usos recomendados de la tierra para estas áreas encuentran
diversas restricciones en las condiciones socioeconómicas observadas. No obstante, se
considera que las siguientes medidas pueden contribuir a superar dichas restricciones o a
reducirlas significativamente:
Las superficies muy reducidas de tierra agrícola disponible por productor muestran que es
indispensable diseñar medios e instrumentos para evitar la fragmentación de la tierra,
acceder a mayores superficies de tierra y elevar el tamaño mínimo de las unidades de produc-
ción agropecuaria hasta asegurar el sustento familiar sostenible.
Se recomienda apoyar programas y acciones orientados a elevar los actuales niveles muy
bajos de capital invertido en las actividades agrícola, frutícola y pecuaria, y mejorar significa-
tivamente el manejo de la tierra
En base a la recomendación de uso de la tierra formulada para estas áreas, se recomienda
desarrollar medios y servicios complementarios para obtener el mayor provecho de las activi-
dades agropecuarias. En particular, producir semilla de calidad adaptada a las
particularidades de las áreas incluidas en esta subcategoría, proveer servicios de sanidad
animal, instalar unidades de procesamiento agrícola y pecuario.
A fin de incentivar la crianza de las especies animales recomendadas (llamas, ovinos y
vacunos), las organizaciones locales deben especializarse en la provisión de servicios relacio-
nados con dichas especies, en particular, la sanidad animal, el manejo de forraje y alimentos
suplementarios, el aprovechamiento de los productos pecuarios, su procesamiento y otros.
De modo complementario a las recomendaciones de la tierra formuladas, es indispensable
que los usuarios de la tierra se capaciten en el manejo y cuidado de la tierra. En particular
deben difundirse las técnicas de manejo, conservación y abonación del suelo, de manejo del
ganado, técnicas de rotación de cultivos y pastoreo, de aprovechamiento del agua y otras.


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI 225
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

E.7 Protección
Ubicación. Las unidades de tierra asignadas a esta subcategoría de
uso son montañas, serranías, colinas, llanuras, planicies y piedemontes
en las provincias Daniel Campos (Sinalaco), Nor Lípez (Julaca), Sur
Lípez (Quetena Chica), Baldivieso (Khamona), Sur Chichas (Atocha,
Chicloca y Portillo), Omiste (Berque y Chosconti) y Quijarro (Jaruma).
El total de sus superficies es de unos 11.285 km2 , aproximadamente
9,5% de la superficie del departamento de Potosí.
Justificación: Las montañas, serranías y colinas tienen pendientes
entre 15 y 60% y cimas con pendientes entre 5 y 10%. Ambos compo-
nentes presentan afloramientos rocosos y/o piedras en la superficie con
proporciones que varían entre 15 y 80% Los suelos son moderadamente profundos a superfi-
ciales y muestran erosión laminar y en cárcavas. En estos paisajes, la cobertura vegetal en
pendientes y cimas es mayormente arbustiva abierta. El valor forrajero es moderado a muy
bajo. La transitabilidad para animales, en general, es alta a media en las cimas y baja a muy
baja en las pendientes.
Un caso especial se presenta en las serranías de Estancia Fundición, en los alrededores del
Cerro Tujnula, donde se encuentra uno los más grandes y mejor preservados matorrales siem-
preverdes de queñua (Polylepis sp.) de Bolivia, con ejemplares de hasta 8 metros de altura.
Actualmente esta vegetación se usa para pastoreo extensivo que esta agravando la erosión
natural.
Las planicies y llanuras de piedemonte tienen pendientes hasta de 20%, exceptuando las
cuestas que tienen pendientes más fuertes. Por otro lado, la rocosidad y pedregosidad superfi-
cial varía de 2% hasta más que 80%. Los suelos son profundos a superficiales, generalmente
con muchos fragmentos gruesos en los perfiles. La vegetación y el valor forrajero de estas
unidades son similares a las de pendientes y cimas.
Las llanuras cercanas a los salares son áreas planas con suelos en general pobremente
drenados con el nivel freático cerca de la superficie, con problemas de alta salinidad y/o
sodicidad. La cobertura vegetal de estos paisajes esta compuesta principalmente por arbustos
almohadillados de tipo halófito o tolerantes a altas concentraciones salinas, y ocasionalmente
matorrales de thola. El valor forrajero varía de bajo a nulo, debido a la baja cobertura de
especies apetecibles.
Además, algunas unidades en la Cordillera Oriental incluyen pequeñas terrazas que consti-
tuyen menos de 5% de las unidades y que presentan alta salinidad en los suelos.
En ninguna de las unidades el periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el creci-
miento de plantas es mayor a 3 meses y generalmente el periodo libre de heladas es menor a
3 meses.
Parte de las tierras asignadas a esta subcategoría está incluida en el Parque Nacional de
Llica creado mediante la Resolución Ministerial 228/90, así como en la Reserva Nacional de
Fauna de Yura creada por Decreto Supremo 11.307 del año 1974, áreas protegidas que al
presente no son administradas por el SERNAP.
Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.
Las condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas de estas tierras indican que no son aptas
para la actividad agropecuaria y sugieren priorizar la protección de los suelos, vegetación y
recursos hídricos.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

En zonas actualmente con uso ganadero extensivo se recomienda gradualmente excluirlas del
pastoreo para evitar la degradación de la vegetación y consecuentemente la erosión de los suelos.
Se recomienda preservar la vegetación de queñua en los alrededores del Cerro Tujnula por
ser uno de los más grandes y mejor preservados de Bolivia y por ser uno de los pocos sitios en
la Cordillera Oriental donde todavía existe un relicto de lo que se presume, fue la vegetación
original en el departamento en el período precolonial. Para lograr este objetivo se recomienda
que el SERNAP estudie la posibilidad de agregar esta área a una de las categorías del
sistema de Áreas Protegidas. De todas formas, se debe evitar la extracción de leña y limitar o
excluir el acceso del ganado al área.
En las depresiones de Uyuni y Pastos Grandes se debe controlar la erosión, evitando la
extracción de la vegetación, especialmente de la thola. Mediante la regeneración natural se
recomienda intentar aumentar la cobertura vegetal, principalmente de las especies halófitas
o tolerantes a la salinidad, especialmente del género Atriplex y/o Suaeda.
Las recomendaciones incluidas en la presente subcategoría de uso en las áreas que se sobre-
ponen con el Parque Nacional de Llica y la Reserva Nacional de Fauna de Yura, están sujetas
a las disposiciones que asuma el SERNAP en lo referente a la categoría de protección que se
establezca.
Recomendaciones socioeconómicas.
Dada la necesidad de proteger las áreas incluidas en esta categoría de zonificación, es
necesario que el poder ejecutivo departamental, los gobiernos municipales y las organiza-
ciones locales definan los planes y acciones a seguir, a fin de asegurar una protección efectiva
a estas tierras, así como fuentes alternativas de empleo para la población local.
En este marco, cobran importancia otros usos de la tierra y actividades, en particular, el eco-
turismo, así como la capacitación y las actividades directamente relacionadas con la protec-
ción del área.

F. AREAS PROTEGIDAS

F.1 Parque Nacional "Toro Toro"


Ubicación. Ocupa la región de valles secos del norte de Potosí en la
provincia Charcas, en el límite con el departamento de Cochabamba.
Se encuentran algunas comunidades dentro del área: Huayllas, Rodeo,
Escalon, Saicini, Tambo Khasa, Estrellani, Vila Kasa, Viluyo, Huayra
Kasa y Laguna.
Justificación. El Parque Nacional "Toro Toro" fue creado mediante
D.S. 22.269 del 26/07/89 y elevado a rango de Ley mediante Ley 1.370
del 13/11/92. Tiene una superficie aproximada de 16.447 hectáreas. La
región es típicamente montañosa con profundos cañones, valles y
caídas de agua. La subcuenca más importante relacionada al Parque
Nacional "Toro Toro" es la del río Caine. El rango altitudinal oscila entre 3.600 y 1.900 msnm
y el clima es templado.
El SERNAP considera imprescindible una modificación de límites y adecuación de categoría
de manejo. El parque busca la conservación de sitios de arte rupestre, arqueológicos y espele-
ológicos y prohíbe asentamientos o dotaciones y habilitación de nuevas tierras agrícolas, toda
actividad de caza, pesca y ganadería, así como actividades mineras.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI 227


4
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓG1CA Y SOCIOECONÓMICA

Se tienen registradas 329 especies de flora y se estima la existencia de 600 especies de


plantas superiores. En la flora destacan especies que ocupan los relictos del bosque deciduo
como el quebracho (Aspidosperma quebracho-blanco), el soto (Schinopsis haenkeana), el pino
de monte (Podocarpus parlatorei), cuchi (Amburana cearensis). Se tienen registradas 49
especies de fauna en el parque, entre las que destacan la taruca o venado andino
(Hippocamelus antisiensis), el gato andino o titi (Felis jacobita), puma (Felis concolor), la
endémica paraba frente roja (Ara rubrogenys) y el lorito (Myopsitta monachus).
El Parque Nacional "Toro Toro" se caracteriza por su belleza escénica, existiendo importantes
valores geológicos y geomorfológicos como la extensa caverna de Huma Jalanta, la caverna de
Huaca Senka y otras. Asimismo existen huellas de dinosaurios y zonas fosilíferas. Un
atractivo particular es el Cañón del Valle de Torotoro. Por otra parte alberga importantes
sitios arqueológicos como las ruinas incaicas de Llama Chaqui y pinturas rupestres. El área
representa un centro único de extraordinarios valores geológicos, paleontológicos y espeleoló-
gicos (MDSP/SERNAP, 2000).

F.4 Reserva Nacional de Fauna Andina "Eduardo Abaroa"


Ubicación. Se encuentra al extremo sur del departamento de Potosí, en
la provincia Sur Lípez, en el límite con las Repúblicas de Chile y
Argentina.
Justificación. Se trata de una reserva destinada a la protección de la
flora y fauna alto andinas, creada en 1973 mediante el D.S. 11.239 del 3
de diciembre de ese año. Posteriormente fue ampliada su extensión
mediante el D.S. 18.313 del 14 de mayo de 1981 y D.S. 18.431 del 26 de
junio de 1981. De acuerdo a esta última disposición, tiene una superficie
de 714.745 ha. Su objetivo principal es proteger y preservar la diver-
sidad biológica de especies nativas de fauna (flamencos, vicuñas y suri)
y flora (yareta, queñua, cactáceas y bofedales).
La Reserva se halla emplazada en la provincia fisiográfica de la Cordillera Occidental o
Volcánica, caracterizada por extensas mesetas y conos volcánicos entre 4.200 y 6.000 msnm.
Pertenece a la cuenca endorreica o cerrada del Altiplano y es de clima muy frío y seco, con
una precipitación anual de unos 100 mm o menos.
Con relación a la flora de la reserva, se tienen registradas 102 especies y se estima la exis-
tencia de aproximadamente 200 especies de plantas superiores. En la vegetación destacan
manchones de yaretales de (Azorella compacta) y bosquecillos de queñua (Polylepis tarapa-
cana), especies actualmente en seria amenaza. Las plantas en forma de cojín o almohadilla de
raíz profunda y de coloración similar al material presente sobre la superficie, tales como
Junellia sp., Pycnophyllum sp. y Nototriche cf. auricoma, son las que caracterizan la mayor
parte de la reserva.
Con relación a la fauna, existen vicuñas (Vicugna vicugna), diversas variedades de flamenco
andino o parihuanas (Phoenicoparrus jamesi, Ph. andinus, Phoenicoparrus chilensis), el suri
(Pterocnemia pennata), el gato andino o titi (Felis jacobita) y diversas aves. También destacan
cuerpos de agua llamativos, como son las lagunas Colorada y Verde, las enormes colonias de
flamencos. Otros valores de interés constituyen los extraños paisajes y formaciones eólicas,
gigantescos volcanes, aguas termales y geyseres o fumarolas (MDSP/SERNAP, 2000.;
Brockmann , 1986).

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ahlfeld, F. y L. Branissa, 1960. Geología de Bolivia. Editorial Don Bosco. La Paz, Bolivia.
Alemán, S. 1997. Equidad de Género en el Desarrollo Rural. Lineamientos para un Marco Normativo y
Político. La Paz, Bolivia
Alzérreca, H., 1992. Producción y utilización de los pastizales de la Zona Andina de Bolivia. Red de Pastizales
Andinos (REPAAN). Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA). La Paz, Bolivia.
Ballivián, O. y F. Risacher, 1981. Los salares del Altiplano boliviano. Métodos de estudio y estimación
económica. Universidad Mayor de San Andrés y Office de la Recherche Scientifique et Technique Outre
Mer (ORSTOM). París, Francia.
Boero, H., 1993. Bolivia mágica. Tomo I. La Paz, Bolivia
Brockmann, C.E. (Ed.), 1986. Perfil Ambiental de Bolivia. USAID-IIDE. La Paz, Bolivia.
Broekhoven, L. y C. Dohmen, 1996. Problemática regional norte y centro de Potosí. Servicio Holandés de
Cooperación al Desarrollo-Bolivia. Grupo DRU - Potosí. Potosí, Bolivia.
CAO/UDAIPO, 2000. Unidad Departamental de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios. Voceros de los
Ayllus. Boletín N° 4. Potosí, Bolivia
Cardozo, A., 1996. Indicadores básicos para la cría de camélidos domésticos (llamas y alpacas) y ovinos.
Proyecto ZONISIG. La Paz, Bolivia.
CDC, 1996. Libro Rojo de los vertebrados de Bolivia. Centro de Datos para la Conservación. La Paz, Bolivia.
CEP, 1998. Potosí. Pobreza, Genero y Medio Ambiente. Centro de Estudios y Proyectos y Embajada Real de
los Países Bajos. La Paz, Bolivia.
Clapperton, C., 1993. Quaternary Geology and Geomorphology of South America. Elsevier, Amsterdam.
Claure Pereira & Asociados, 1991. Estudio de recursos hídricos para el suministro de agua y saneamiento a la
población dispersa del departamento de Potosí. Potosí, Bolivia.
CORDEPO, 1983. Mapa de Fajas, Elementos y Asociaciones Mineralógicas del Departamento de Potosí, escala
1: 500.000. Gerencia de Planificación. Potosí, Bolivia.
CORDEPO, 1995. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social. Agenda Potosí 21. Potosí, Bolivia.
Cortés, L.A. y C. D. Malagón, 1984. Los levantamientos agrológicos y sus aplicaciones múltiples. Bogotá,
Colombia.
CPTI, CIDOB, 2000. Atlas de territorios indígenas de Bolivia. Situación de las tierras comunitarias de origen
(TCOS) y proceso de titulación. La Paz, Bolivia.
De Lucca, D. M. y J. Zalles, 1992. Flora medicinal boliviana. Diccionario enciclopédico. Secretariado
Arquidiocesano de Pastoral Social La Paz (SEAPAS). La Paz, Bolivia.
Deininger, Klaus y Gershon Feder, 1998. Land Institutions and Land Markets. The World Bank Development
Reserch Group Rural Development.
DRIPAD, 2000. Proyecto de Desarrollo Rural Integrado y Participativo en Areas Deprimidas (tríptico). Potosí,
Bolivia.
Driessen, P.M. y R. Dudal (Eds), 1991. The major soils of the World. Lecture notes on their geography,
formation, properties and use. Zutphen, Holanda.
Dunkerley, J., 1988. Rebelión en las venas. Ed. Quipus, La Paz, Bolivia.
Ellenberg, H., 1981. Mapa simplificado de las ecorregiones de Bolivia. Desarrollar sin destruir. Instituto de
Ecología. La Paz, Bolivia
Ergueta, P. y C. de Morales, 1996. Libro rojo de los vertebrados de Bolivia. Centro de Datos para la
Conservación (CDC). La Paz, Bolivia.
ERTS-GEOBOL, 1982. Estudio integrado de recursos naturales del centro y sud bolivianos. Programa del
Satélite Tecnológico de Recursos Naturales. La Paz, Bolivia.
Espinoza, W., 1990. Los incas. Economía, sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo. Lima, Perú.
FADES, 2000. Fundación para Alternativas de Desarrollo (tríptico). Potosí, Bolivia
FAO, 1976. Esquema para la evaluación de tierras. Roma, Italia.
FAO, 1989. Guidelines for Land Use Plannig. Inter-departamental Working Group on Land Use Planning.
Roma, Italia.
FAO, 1990. Mapa mundial de suelos, leyenda revisada. Roma, Italia.
FAO, 1991. Land Use Planning Applications. Proceedings of the FAO Expert Consultation 1990. Roma, Italia.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FAO-ISRIC, 1990. Guidelines for soil description, 3rd Edición, Roma, Italia.
FAO-UNESCO, 1990. Soil Map of the World. World Resources. Report 60. Roma, Italia.
Flores, M., 1995. Evaluación ambiental de obras de riego. Potosí, Bolivia.
Font Quer, P., 1977. Diccionario de botánica. Editorial Labor. Barcelona, España.
Fristán, P., 1995. Estado Boliviano y Ayllu Andino. Guía Turística de Potosí. La Paz, Bolivia.
Gastó, J., F. Cosio y D. Panario, 1993. Clasificación de ecorregiones y determinación de sitio y condición.
Manual de aplicación a municipios y predios rurales. Red de Pastizales Andina (REPAAN). Centro
Internacional de Investigación para el Desarrollo (CIID-CANADA). Santiago, Chile.
G-DRU, 1996. Bolivia, Anuario estadístico del sector rural 1995-1996. La Paz, Bolivia.
Gilles, J.L. y K. Jamtgaard, 1981. Sobrepastoreo en áreas pastoriles. El problema de las tierras comunales.
En: Sociología rural, 21(2). USA.
Guachalla, F., 1995. Estudio del manejo integral de recursos, cuencas y uso recomendable de la tierra. La Paz,
Bolivia.
Guía Turística de Potosí 1995. Potosí, Bolivia
INE, 1989. Segundo Censo Agropecuario 1984. La Paz, Bolivia
INE, 1992. Censo de Nacional Población y Vivienda. La Paz, Bolivia.
INE, 1995. Anuario Estadístico 1994. La Paz, Bolivia
INE, 1996. Anuario estadístico 1995. La Paz, Bolivia
INE, 1997. Indicadores Sociodemográficos y de población. Boletín Regional - Potosí en cifras. La Paz, Bolivia.
INE, 2000. Anuario estadístico 1999. La Paz, Bolivia
ISALP, 1998. Plan Anual Operativo Municipio Tomave. Potosí, Bolivia.
Kolata, A. 1., 1993. The Tiwanaku. Portrait of an Andean Civilization. Cambridge, Massachusetts, USA.
Landon, J.R. (Ed), 1991. Booker Tropical Soil Manual. A handbook for soil survey and agricultural land
evaluation in the tropics and subtropics. Longman/Booker Tate. New York, USA.
Lee, D.R. y C.B. Barrett (Eds.), 2001. Tradeoffs or Synergies?. Agricultural Intensification, Economic
Development and the Environment. CABI Publishing. New York, USA.
Libermann, M. 1982. La degradación histórica de los suelos del Altiplano de Bolivia. Rev. Labor 5:2-8.
Libermann, C. M. y S. Qayum, 1994. La desertificación en Bolivia. Liga de Defensa del medio Ambiente
(LIDEMA). Fundación Konrad Adenauer. La Paz, Bolivia.
Marconi, M. (Ed.), 1992. Conservación de la Diversidad Biológica en Bolivia. CDC-Bolivia y USAID-Bolivia. La
Paz, Bolivia.
Marzocca, A., 1985. Nociones básicas de taxonomía vegetal. IICA. San José, Costa Rica.
MDSMA, 1996. Mapa preliminar de erosión de suelos. Región árida, semiárida y subhúmeda seca de Bolivia.
Memoria explicativa. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Dirección de Conservación
de Tierras. La Paz, Bolivia.
MDSP/JICA, 1999. Estudio de Evaluación del Impacto Ambiental del Sector Minero, en el departamento de
Potosí. Mitsui Mineral Development Engineerring Co; Ltd. Unico International Corporation.
MDSP/SERNAP et. al, 2000. Mapa de áreas protegidas y reservas forestales (CD). La Paz, Bolivia.
Molina, B. R., 1996. Fichas Técnicas de las Areas Protegidas y Areas de Manejo Especial. En: K. Mihotek
(Ed.), Comunidades, Territorios Indígenas y Biodiversidad en Bolivia. CIMAR, UAGRM, Centro de
Investigación y Manejo de Recursos Naturales Renovables. Santa Cruz, Bolivia.
Monkhouse, F. J., 1978. Diccionario de términos geográficos. Oikos-Tau. Barcelona, España.
Montes de Oca, 1997. Geografía y recursos naturales de Bolivia. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, La
Paz, Bolivia.
Morales, C. de, 1990. Bolivia: Medio Ambiente y Ecología Aplicada. Instituto de Ecología, Universidad Mayor
de San Andrés, La Paz, Bolivia.
Moreno, N. P., 1984. Glosario botánico ilustrado. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos
Bióticos. Compañía Editorial Continental, S. A. de C. V. México, D. F.
Muñoz-Reyes, J., 1982. Geografía de Bolivia. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, La Paz, Bolivia.
PDCR II, 1999. Proyecto de Inversión Rural Participativa (tríptico). Potosí, Bolivia.
PDM Colquechaca, 1999. Plan anual operativo municipal 1999 - 2003. Potosí, Bolivia.
Pestalozzi, H. U., M. A. Torrez, C. Villca y J. Nina, 1998. Flora ilustrada altoandina. La relación entre
hombre, planta y medio ambiente en el Ayllu Majasaya Mujlli (Prov. Tapacarí, Depto. Cochabamba,
Bolivia). Herbario Nacional de Bolivia. Herbario Forestal Nacional "Martín Cárdenas". Cochabamba,
Bolivia.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pestalozzi, H. U., M. A. Torrez, C. Villca y J. Nina, 1998. Flora ilustrada altoandina. La relación entre
hombre, planta y medio ambiente en el Ayllu Majasaya Mujlli (Prov. Tapacarí, Depto. Cochabamba,
Bolivia). Herbario Nacional de Bolivia. Herbario Forestal Nacional "Martín Cárdenas". Cochabamba,
Bolivia.
Posnansky, M., 1971. Aspectos ecológicos sobre pastos nativos del Altiplano. En: Reunión Proyecto de
Pasturas de los Andes Altos, Primera 8-12 Febrero, La Paz. MACA, IICA Zona Andina. La Paz, Bolivia.
Prefectura de Potosí, 2000. Informe. Unidad de Programación de Operaciones e Inversión Pública. Potosí,
Bolivia.
PRODEM, 2000 Fondo Financiero Privado. Tríptico.
PRONAR, 2000. Inventario de Sistemas de Riego. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural,
Dirección General de Suelos y Riego. Programa Nacional de Riego. Cochabamba, Bolivia.
Proyecto FAO/HOLANDA/Prefectura de Potosí, 2000. Agroforestería Comunitaria. Experiencias del Proyecto
de Desarrollo Agroforestal Comunal. Potosí, Bolivia.
Quitón D.J. y M. A. Díaz, 1995. Estudio de base del sector agropecuario de Potosí. Cochabamba, Bolivia.
Richards, L. A. (Ed), 1954. Diagnosis and improvement of saline and alkali soils. Handbook 60. USDA,
Washington DC.
Rist, S. y J. San Martin, 1991. Agroecología y saber campesino en la conservación de suelos. Agruco,
Cochabamba, Bolivia.
Rossiter, D.G., T. A. Jiménez y A. Van Wambeke, 1995. Sistema Automatizado para la evaluación de tierras
ALES Manual para Usuarios. Cornell University. Ithaca, USA.
Russo, A. y L. A. Rodrigo, 1965. Estratigrafía y Paleogeografía del Grupo Puca en Bolivia. Boletín del Instituto
Boliviano del Petróleo, Volumen 5, Números 3-4, La Paz, Bolivia.
San Martín y Bryant, 1987. Nutrición de los camélidos sudamericanos: Estado de nuestro conocimiento.
Technical Article T-9-505. Of the College of Agricultural Sciences. Texas, Tech. University, Lubbock.
SENAMHI, 1998. Boletín meteorológico del departamento de Potosí, Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología. Potosí, Bolivia.
SERGEOMIN, 1978. Mapa geológico de Bolivia. La Paz, Bolivia.SIE, 1999. Sistema de Información Educativa.
Potosí, Bolivia.
SIES, 1999. Datos estadísticos. Potosí, Bolivia.
SIFOR/BOL, 2000. Plantaciones forestales en Bolivia periodo 1970-1998. En: Boletín informativo No. 4,
febrero 2000.
Smolders, A.J.P. y Ambio Chaco, 1999. Causas para la disminución del pez Sábalo (Prochilodus lineatus) en el
Río Pilcomayo (Bolivia) entre los años 1988 y 1998. Universidad Católica de Nijmegen, Holanda y
Ambio Chaco. Villa Montes, Bolivia.
SNC, 1996. Estadística vial. Servicio Nacional de Caminos. La Paz, Bolivia.
Soil Survey Staff, 1951. Soil Survey Manual. Agric. Hb. 18, Washington D. C.
Soil Survey Staff, 1990. Keys to soil taxonomy, 4ta ed. SMSS technical monograph no. 6. Blacksburg, Virginia
USA.
Tapia, A., 1992. Geografía del Departamento de Potosí. Potosí, Bolivia.
THOA, 1995. Ayllu: Pasado y Futuro de los Pueblos Originarios. Taller de Historia Oral Andina. La Paz,
Bolivia
Torrico, G., C. Peca, S. Beck y E. García, 1994. Leñosas útiles de Potosí. Proyecto FAO/HOLANDA/CDF, en:
Desarrollo forestal comunal en el Altiplano Boliviano. Potosí, Bolivia.
UDAPSO, 1994. Mapa de pobreza, una guía para la acción social. INE, UPP, UDAPE. La Paz, Bolivia.
UNESCO, 1973. International clasification and mapping of vegetation. Ecology and Conservation. París.
USGS/GEOBOL,1992. Geology and Mineral Resources of the Altiplano and Cordillera Occidental, Bolivia. U.S
Geological Survey Bulletin 1975, U.S Department of the Interior, Washington, DC
Wieler, A., 1989. Geología del Cerro Rico de Potosí y zonas adyacentes. Programa de Promoción de Inversiones
Mineras y Desarrollo de Proyectos en Bolivia, PROYECTO BOL/87/012, PNUD-COMIBOL. La Paz,
Bolivia.
YPFB/SGB, 1978. Mapa Geológico de Bolivia. Memoria Explicativa. Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos y Servicio Geológico de Bolivia, La Paz, Bolivia.
ZONISIG, 1997. Zonificación Agroecológica Preliminar y Análisis de la Ocupación del Territorio del
Departamento de Potosí. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. La Paz, Bolivia.
ZONISIG, 1998. Zonificación Agroecológica y Socioeconómica de la Cuenca del Altiplano del departamento de
La Paz. MDSMA, DHV-ITC, Prefectura del Departamento de La Paz. La Paz, Bolivia.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


GLOSARIO GENERAL

ABANICO ALUVIAL: Acumulación de depósitos aluviales en forma de abanico, que se forma cuando disminuye
notoriamente el gradiente del curso fluvial y consecuentemente se presenta una reducción de la capacidad de
transporte de dichos depósitos.
ACUIFERO: Capa de la costra terrestre con acumulación de aguas subterráneas.
AFLUENTE: Curso de agua (río, quebrada) que desemboca en otro mayor.
AFORO: Medición del caudal del agua que pasa por un conducto (canal, río, torrente, etc.).
AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: Producción de cultivos destinada principalmente al autoabastecimiento del propio
agricultor y su familia.
AGROPASTORIL: Forma de uso y manejo de los recursos naturales en la cual las pasturas y los cultivos agrícolas están en
asociación deliberada, sea de manera simultánea o en una secuencia temporal.
ALMOHADILLADO: Vegetación en forma de cojín.
ALUVIAL: Proceso de acción de un curso de agua que transporta material fragmentario y su deposición.
AMPLITUD DE RELIEVE: Diferencia entre la altura máxima y la mínima de un relieve. En este estudio se ha definido de la
siguiente forma: Para montañas y serranías: alta, más de 1000 m; media, 500-1000 m y para baja, menos de 500 m.
Para colinas: alta, más de 150 m; media, 75-100 m, y baja, menos de 75 m.
ANDESITA: Roca de origen volcánico, grano fino, color gris oscuro, con cristales en una masa vítrea.
ANTICLINAL: Pliegue originado por esfuerzos compresivos en la corteza terrestre. Los estratos se inclinan a uno y otro lado
a partir de un eje central.
ARBUSTO: Planta leñosa con más de un tallo, en general menor a 5 metros de altura.
AUTOCONSUMO: Se refiere al aprovechamiento de la propia producción generada por una unidad agropecuaria por parte
de las personas y animales que la conforman.
AUTÓCTONO: Planta nativa que se originó en la región donde se encuentra.
AYLLU: Sistema de organización social de base territorial practicado por Aymaras y Quechuas.
AYNI: Colaboración mutua entre los productores que será retribuida en la misma forma.
BIODIVERSIDAD: Variabilidad biológica de los organismos vivos en ecosistemas terrestres y acuáticos.
BOFEDALES: Comunidades vegetales en ambientes con suelos húmedos (con un nivel freático alto), principalmente
naturales, o con alguna influencia antrópica, características de la Cordillera de Los Andes.
CABILDOS: Suma de varias mantas (ver mantas).
CADUCIFOLIO: Vegetación con árboles que pierden las hojas durante alguna época del año en forma simultanea.
CALCÁREO: Que contiene una proporción apreciable de carbonato de calcio.
CAMÉFITO: Conjunto de formas cuyas yemas de reemplazo se elevan en el aire a menos de 25 cm., de modo que pueden
quedar protegidas en la estación desfavorable por un manto de nieve o de hojarasca.
CÁRCAVAS: Forma de erosión en la cual el suelo es removido por concentración y escurrimiento de agua.
CARGA ANIMAL: Número de animales que una pastura o campo natural de pastoreo soporta por unidad de superficie,
generalmente expresado en un número de animales de un peso definido, variable por especie.
CAUCE: Espacio o canal por donde el río fluye.
CAUDAL: Cantidad de agua de una corriente (río, quebrada) que pasa por un punto determinado en un tiempo definido.
CESPITOSO: Planta, frecuentemente graminoide, capaz de formar césped.
CHAQUITAJLLA: Instrumento de labranza de la tierra utilizado para hacer pequeños hoyos en el suelo en los que se
deposita la semilla. Muy útil en ambientes con suelos compactos, expuestos a temperaturas muy bajas.
CLÁSTICA: Roca sedimentaria compuesta de partículas rotas procedentes de otras rocas.
COBERTURA VEGETAL: Capa vegetal existente, constituida por elementos arbóreos, arbustivos y/o herbáceos.
COLINA: Termino usado genéricamente para designar elevaciones del terreno de menor altura que las montañas.
COLUVIAL: Material, generalmente heterogéneo de roca fragmentaria, transportado principalmente por acción de la
gravedad.
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA: Medición de la salinidad del suelo y del agua.
CONGLOMERADO: Roca de origen sedimentario formada por fragmentos redondeados a subredondeados mezclados en una
matriz más fina, y cementados por sílice, hierro o carbonatos.
CONSERVACIÓN: Gestión de la utilización de la biósfera (conjunto de todos los ecosistemas de la tierra) en forma tal que
asegure un beneficio sostenido para las generaciones actuales y mantenga su potencial para las generaciones
futuras. Es sentido más restringido, se refiere a todas aquellas acciones orientadas a preservar la capacidad
productiva de los ecosistemas y los recursos naturales.
CONTACTO LÍTICO: Limite entre el suelo y la roca.


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ 233
GLOSARIO GENERAL

CONTAMINACIÓN: Alteración del medio ambiente con cantidades, concentraciones o niveles de substancias o formas de
energía nocivas a él.
CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS: Conjunto de medidas biológicas, mecánicas y eventualmente químicas, empleadas en
el control de plagas y/o enfermedades de los cultivos.
CUENCA HIDROGRAFICA: Un área de drenaje superficial, separado de otros por la línea divisoria de aguas.
CUESTA: Forma de terreno de relieve desigual, generalmente en rocas sedimentarias ligeramente inclinadas que presenta
un escarpe fuerte y un dorso ligeramente inclinado.
DACÍTA: Roca de origen volcánico de grano fino, cristales grandes de andesita, cuarzo amorfo y minerales ferromagnesianos.
DEGRADACION: Alteración del medio ambiente que reduce la utilización óptima y la sostenibilidad a largo plazo de los
recursos naturales.
DEPOSICION: Sedimentación del material que ha sido transportado por las aguas corrientes, viento, hielo.
DEPÓSITOS GLACIALES: Materiales transportados por glaciares (masas de hielo que se desplazan hacia abajo desde un
área de acumulación) y depositados al deshacerse el hielo.
DEPRESION: Partes más bajas de un relieve.
DIATOMITAS: Rocas formadas esencialmente por la acumulación de caparazones silíceos de algas microscópicas llamadas
diatomeas.
ECOSISTEMA: Unidad funcional que comprende al conjunto de los seres vivos (biocenosis) y de los elementos no-vivos
(biotopo) de su entorno, entre los que existe interacción específica.
ECOTURISMO: Turismo realizado en áreas naturales orientado a la integración con el medio ambiente.
EL NIÑO: Fenómeno macroclimático ocasionado por el aumento de la temperatura de las aguas superficiales en el Oceano
Pacífico, que causa cambios en la cobertura nubosa e intensidad de los vientos, resultando en una reducción en las
precipitaciones en algunas regiones y un aumento en otras, durante un periodo de aproximadamente 1 a 2 años.
ELUVIACIÓN: Proceso de salida y movimiento vertical de partículas en un suelo de un horizonte del suelo a otro.
ENDORREICO: Cuenca hidrográfica cuyas aguas no desembocan en el mar, sino que son acumuladas en lagos interiores
(salares) y se pierden por evaporación o infiltración.
EROSION: Desagregación, desprendimiento y transporte de sólidos de la superficie terrestre por la acción del agua, viento,
gravedad, hielo u otros agentes.
ESCARPE: Cualquier desnivel que interrumpe la continuidad general de un paisaje. Parte frontal de una cuesta.
ESTACION CLIMATOLOGICA: Estación de observación, medición y registro de diferentes fenómenos atmosféricos que
convenientemente distribuidos, son útiles para determinar el clima de una región.
ESTRUCTURA DEL SUELO: La estructura es la forma de agregación de partículas individuales de suelo.
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL: Estudios para identificar, predecir, interpretar, así como para prevenir las
consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones, programas o proyectos pueden causar.
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL: Cantidad de agua que se evaporaría de la superficie del suelo y que transpirarían
las plantas, si el suelo tuviera un contenido óptimo de humedad.
FAENA: Convenios colectivos entre agricultores.
FALLA GEOLÓGICA: Fractura o ruptura de los estratos que implica una dislocación y desplazamiento de la roca.
FRAGMENTOS GRUESOS: Son las piedras que se encuentran en el suelo con diámetros > 0,2 cm.
GEOMORFOLOGIA: Interpretación científica del origen y desarrollo del relieve de la corteza terrestre; desarrollo moderno
de la fisiografía.
GRAMINOIDE: Vegetación semejante a gramíneas.
GRAVA: Fragmentos de roca (2-5cm) transportados y redondeados por la acción de agua.
HALÓFITO: Vegetación que crece en medios salinos.
HELADAS: Deben considerarse como heladas los días en que las temperaturas alcanzan un valor inferior a 0°C durante
parte o todo el día.
HERBÁCEA: Planta que tiene aspecto de hierba y que no está lignificada.
HORIZONTE DEL SUELO: Es una capa aproximadamente paralela a la superficie con características impartidas por los
procesos de formación del suelo. En el campo, los horizontes del suelo se describen de acuerdo a propiedades como el
color, textura, consistencia, estructura, cutanes, nódulos o concreciones, porosidad, características del límite y
continuidad del horizonte. •
HUMEDAD RELATIVA: Proporción de vapor de agua que contiene el aire en un momento dado y a una determinada
temperatura, en relación con la máxima cantidad de vapor que a esa misma temperatura puede tener el aire.
IGNIMBRITA: Roca de origen volcánico que generalmente cubre grandes extensiones, de grano fino de composición riolítica
(ver riolita) con partículas de vidrio volcánico, mezclados con cristales de feldespato y cuarzo. Los depósitos son
productos de erupciones de densas nubes incandescentes de vidrio volcánico.
ILUVIACIÓN: Proceso de acumulación de material en un horizonte del suelo por desplazamiento vertical de material (como
partículas minerales, coloides y sales solubles) en el perfil del suelo.
IMPACTO AMBIENTAL: Modificación (positiva o negativa) de la calidad del medio ambiente por influencia humana.
INTEMPERIZACIÓN: Proceso de disgregación y descomposición de las rocas que contribuye a la formación de los suelos.
Sinónimo de meteorización.
INTRUSION: Rocas formadas por la introducción y cristalización de magma en rocas existentes.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


GLOSARIO GENERAL

LAMEO: Práctica consistente en inundar los terrenos de cultivo con el propósito de regenerar la fertilidad de los suelos
mediante la deposición de sedimentos
LITOLOGIA: Composición de las rocas en relación con sus caracteres físicos, químicos y estructurales.
LIXIVIACIÓN: Disolución y remoción del suelo de los componentes solubles, especialmente bases y sílice por la percolación
del agua del suelo en los climas húmedos.
LLANURA ALUVIAL: Espacio sobre el cual un río deposita sedimentos.
LLANURA: Término genérico que indica una superficie plana sin elevaciones significativas, originada por acumulación de
sedimentos.
MANEJO DE CUENCA: Formulación y ejecución de un conjunto coherente de acciones, orientado a minimizar los impactos
negativos sobre el entorno derivados principalmente de los proceso de erosión hídrica.
MANEJO DE RECURSOS NATURALES: Conjunto de decisiones y acciones destinadas a la conservación y administración
de elementos naturales de beneficio para el hombre, tendiente a maximizar su uso sostenible.
MANGAS: Sistema de pastoreo donde el ganado se encuentra en el monte en una superficie determinada.
MANTAS: Tierras de propiedad familiar, usufructuadas por varias generaciones simultáneamente.
MARGA: Arcilla que presenta más del 15% de carbonato cálcico.
MATORRAL: Formación vegetal propia de climas semiáridos, caracterizada por árboles de escaso desarrollo, arbustos y
maleza. El termino también es utilizado de forma indeterminada para designar cualquier vegetación arbustiva.
MESA: Relieve casi plano, generalmente compuesto por rocas más resistentes que las subyacentes, como remanente de un
proceso de erosión.
MESETA: Terreno elevado y llano de gran extensión, compuesto por un relieve casi plano y escarpes.
METAMÓRFICA: Roca originalmente sedimentaria que por altas presiones y temperaturas sufre modificaciones en su
textura, composición y estructura.
MINK'A: Forma de trabajo en común recíproco, donde una familia convoca a sus vecinos para realizar un trabajo concreto.
MONTAÑA: Elevación o grupo de elevaciones originadas por fuerzas internas o externas de la tierra.
MORRENA: Material heterogéneo transportado y depositado por un glaciar.
NIVEL DE MANEJO: Se refiere a la cantidad y diversidad de medios e insumos empleados en actividades productivas
agropecuarias.
NIVEL FREÁTICO: Es el nivel donde se encuentra la mesa de agua en los acuíferos libres.
NÓDULOS: Término referido a cuerpos discretos con cohesión suficiente para poderlos extraer del suelo, con una
composición interna indiferenciada.
PAISAJE: Unidad cartográfica de terreno, utilizada en el presente trabajo, diferenciada en base a criterios fisiográficos y
geomorfológicos, tales como amplitud de relieve, pendiente, disección e intensidad de erosión, material o litología
dominante y cobertura de vegetación. Sinónimo de unidad de terreno.
PASTIZAL: Comunidad vegetal en la cual las especies dominantes son gramíneas apetecidos por especies ganaderas.
PASTOREO ROTATIVO: Acción de apacentar el ganado en una pastura por tiempo determinado, para luego pasarlo a otro
campo de pastoreo, permitiendo de esta manera la regeneración de la pastura.
PASTURA: Áreas cubiertas de especies vegetales forrajeras, usualmente perennes o semiperennes de origen natural,
sembradas o de sucesión secundaria.
PEDOGENÉSIS: Procesos de formación de los suelos.
PENDIENTE: Superficie inclinada de un relieve (vertiente, talud). Grado de elevación de un terreno con respecto a su
longitud.
PETROCÁLCICO: Petrificación de estratos en el subsuelo por la deposición de carbonato de calcio.
PIEDEMONTE: Terreno de pendiente suave que se extiende desde el pie de una montaña o serranía.
PLAN DE MANEJO: Instrumento técnico y administrativo para el uso y manejo sostenible de los recursos naturales y la
gestión de las áreas protegidas. Las actividades y prácticas son aplicables para el rendimiento sostenible, la
reposición o mejoramiento cualitativo y cuantitativo de los recursos y mantenimiento del equilibrio de los
ecosistemas.
PLANICIE: Superficie de erosión, plana a ligeramente ondulada. Sinónimo de penillanura.
PLEGAMIENTO: Ondulación o doblamiento de los estratos rocosos como resultado de acción de las fuerzas compresivas en
la corteza terrestre.
PRESERVACIÓN: Conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que posibilitan la evolución y continuidad
de los procesos naturales.
PROPIEDADES GLEYCAS: Parte del perfil de un suelo donde se producen condiciones reductoras y oxidantes como
resultado de un nivel freático alternativamente ascendente y descendente, causando una apariencia gris azulada y
moteos rojos formado.
RECURSOS NATURALES: Elementos de la naturaleza que sirven para producir bienes y servicios, como el aire, agua,
suelo, vegetación, minerales, etc.
(RE)FORESTACIÓN: Reposición de vegetación arbórea con propósitos económicos o de protección.
RELIEVE: Forma o configuración de la superficie de terreno.
RENDIMIENTO: Producción obtenida por unidad de superficie cultivada o unidad de insumo aplicado, dado un nivel de
manejo o tecnología empleada.
RIOLITA: Roca de origen volcánico, de estructura finamente cristalina, con feldespatos alcalinos y cuarzo, con algunos
minerales ferromagnesianos.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


GLOSARIO GENERAL

RIZOMATOSO: Con el aspecto de un rizoma.


ROCA CORALINA: Rocas formado por los esqueletos calcáreos endurecidos de organismos que vivieron en aguas marinas
tropicales y poco profundas.
ROCA ÍGNEA: Roca que se ha formado por solidificación de una masa de roca fundida o magma.
ROTACION DE CULTIVOS: Práctica agrícola de cultivar diferentes especies en sucesión regular, en un mismo sitio para
minimizar la propagación de plagas y enfermedades, mantener la fertilidad y minimizar la degradación de suelos.
SALAR: Cuenca endorreica en la que a menudo se forma un lago temporal que, al desecarse en el periodo seco, forma un
deposito salino.
SALMUERA INTERSTICIAL: Agua salada concentrada que se encuentra dentro de capas de sal cristalina o sedimentos.
SECANO: Término que se aplica a las tierras cultivadas que no utilizan otra agua que la que procede de las precipitaciones
pluviométricas.
SEDIMENTARIA: Un grupo de rocas, cuyo origen es la deposición de sedimentos en cuencas de material clástico,
posteriormente endurecidos y convertidos en roca.
SERRANIA: Conjunto de montañas o sierras de formas alargadas, generalmente de extensión regional.
SIEMPREVERDE. Árboles o arbustos con hojas permanentes.
SIG: Sistema de Información Geográfica. Paquete informático diseñado para procesar información georeferenciada.
SINUSIA: Comunidad vegetal constituida por especies pertenecientes a un biotipo determinado de exigencias ecológicas
uniformes.
SOBREPASTOREO: Excesivo uso de las pasturas por sobrecarga animal que no permite la regeneración de la vegetación
forrajera.
SUBARBUSTO: Denominación genérica dada a plantas semejantes a arbustos bajos y compactos, sin tronco bien definido,
sólo lignificados en la base.
SUBPAISAJE: Componente de un paisaje, caracterizado por un rasgo geomorfológico claramente identificable en el campo.
Equivale al término "componente de terreno".
SUBVOLCÁNICO: Roca de origen ígneo enfriada o cristalizada a cierta profundidad de la tierra.
SUCESIÓN: Proceso natural, a través del cual una comunidad vegetal es paulatinamente sustituida por otra diferente, como
resultado de cambios en el ambiente.
SURCOFUNDIO: Caracterización de una unidad agrícola de producción familiar de tamaño excesivamente reducido, en
algunos casos, no mayor a algunos "surcos" o estrechas franjas de tierra.
TECTÓNICO: Relativo a todas las fuerzas internas que forman los rasgos de la corteza terrestre.
TERRAZA ALUVIAL: Parte de una llanura aluvial que queda elevada del curso del río, debido a procesos de incisión del
cauce.
TEXTURA DEL SUELO: Proporción de arena, limo y arcilla en el suelo.
TIERRA: Es el conjunto integral de recursos naturales que incluye suelo, clima, recursos hídricos, vegetación, fauna y los
resultados de las actividades humanas.
TIPO DE UTILIZACIÓN DE LA TIERRA (TUT): Se trata de un tipo específico de uso sostenible de la tierra definido por un
conjunto determinado de características biofísicas y socioeconómicas. Por ejemplo en este estudio se han empleado
TUTs tales como "agricultura anual intensiva", "ganadería extensiva con vacunos en pastos sembrados", etc.
UNIDAD AGROPECUARIA: Finca de explotación agropecuaria.
UNIDAD DE (LA) TIERRA: Es una superficie de tierra con características propias, de la que se ha levantado un mapa.
Debido a que la aptitud de la tierra debe evaluarse integralmente en conjunto con los distintos aspectos que definen
la tierra, es que se emplea las unidades de tierra como base para la evaluación de su aptitud de uso.
UNIDAD DE TERRENO: Unidad cartográfica del terreno o de mapeo delimitada según criterios fisiográficos y
geomorfológicos.
UNIDAD SOCIOECONÓMICA: Unidad espacial o área que presenta características socioeconómicas homogéneas. En su
definición se han empleado accesibilidad, densidad demográfica y uso actual, variables consideradas de 'larga
duración' o relativamente resistentes al cambio, capaces de contribuir significativamente a conformar patrones
relativamente estables de ocupación del territorio.
USO NO CONSUNTIVO: Uso que no consume el recurso, tales como turismo, generación de hidroelectricidad, semillas,
frutos, aceites y resinas.
USO SOSTENIBLE: Utilización de los recursos naturales renovables de un modo e intensidad que no ocasione su
disminución o alteración de la diversidad biológica a largo plazo, manteniendo la capacidad productiva y evolutiva de
las especies y ecosistemas.
VALOR FORRAJERO: Medida de potencial de producción de un campo natural de pastoreo o de una pastura cultivada que
emplea una aproximación considerando cantidad y calidad.
VEGETACION: Conjunto de comunidades de plantas que se desarrollan en un lugar o región.
VERTIENTE: Es el afloramiento de aguas subterráneas.
VIDA SILVESTRE: Animales y plantas que se encuentran en la naturaleza en estado no doméstico.
XERÓFITA: Planta adaptada a lugares áridos.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


Anexo 1. Suelos identificados en los grandes paisajes y componentes en el departamento
de Potosí según el sistema de clasificación del Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 1990)
Gran paisaje: Paisaje Componente 1 Suelos identificados
Cordillera Occidental
Montañas, Serranías y cima y pendiente Lithic-Frigid-Aridic Orthent, Frigid-Aridic Orthent, Aridic Ustochrept y Typic
Colinas Camborthid
Planicie: Mesetas mesa Frigid-Aridic Orthent, Lithic-Frigid-Aridic Orthent, Typic Camborthid
escarpe Lithic Frigid-Aridic Orthent
Planicie: Superficies cima Typic Haplargid
de erosión pendiente Frigid-Aridic Psamment
Piedemonte pendiente y terraza Frigid-Aridic Fluvent, Typic Eutrochrept, Ustalfic Haplargid, Typic Camborthid
Llanura: Llanura aluvial superficie de llanura Frigid-Aridic Orthent, Aeric Fluvaquent y Typic Salorthid
Llanura: Depresión depresión y bofedal Typic Salorthid, Terric Medihemist
aluvial
Altiplano
Montaña y Serranía cima y pendiente Lithic-Frigid-Aridic Orthent, Lithic Camborthid
rellano Typic Camborthid
Colina cima y pendiente Frigid-Aridic Orthent y Typic Calciorthid
Planicie pendiente y terraza Lithic Calciorthid, Frigid-Aridic Orthent, Typic Camborthid y Typic Calciorthid
Valle bofedal Aquic Udifluvent
Piedemonte llanura de piedemonte Typic Calciorthid y Typic Haplargid
Llanura llanura de piedemonte Typic Calciorthid, Typic Salorthid
y depresión
Cordillera Oriental
Montaña cima y pendiente Typic Camborthid, Aridic Ustochrept, Typic Calciorthid, Lithic Frigid-Aridic Orthent y
Typic Calciorthid
terraza y bofedal Aquic Haplumbrept, Typic Ustifluvent
Planicie Frigid-Aridic Orthent, Lithic Frigid-Aridic Orthent, Frigid-Aridic Psamment, Typic
Calciorthid
Valle terraza y piedemonte Typic Ustifluvents, Fluventic Camborthid
Piedemonte pendiente Frigid-Aridic Psamment, Typic Eutrochrept, Ustochreptic Camborthid y Aridic
Haplustalf
depresión Aridic Ustipsamment
bofedal Fluventic Haplumbrept, Fluvaquentic Borofibrist
Llanura llanura de piedemonte Ustochreptic Camborthid y Typic Calciorthid


ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ 237
ANEXOS

Anexo 2. Servicios básicos por provincias, 1992


Hogares con agua Hogares con Hogares con
Provincias por cañería energía eléctrica servicios sanitarios
(%) (%) (%)

Tomás Frías 73,7 49,5 49,5


- Ciudad de Potosí 84,0 57,8 57,8
C. Saavedra 24,6 22,1 5,6
J. M. Linares 13,6 10,2 10,7
M. Omiste 64,5 55,9 45,8
Nor Chichas 17,2 8,4 13,0
Sur Chichas 59,5 54,9 26,1
Daniel Campos 56,6 13,1 8,7
Nor Lípez 38,9 4,0 7,2
Sur Lípez 2,0 0,6 10,0
Baldivieso 59,9 0,3 1,3
Quijarro 55,0 47,2 14,8
Bilbao 24,0 0,8 6,0
Ibáñez 19,6 4,4 3,4
Charcas 13,6 0,2 1,5
Bustillos 61,8 54,3 22,1
Chayanta 12,9 2,9 2,1
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE, 1992

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


ANEXOS

Anexo 3. Tasas de analfabetismo y asistencia escolar, por sexo y edades


según áreas y provincias

Provincias y áreas Tasa de Tasa de asistencia escolar por tramos de edad


analfabetismo (%)
(población de
15 años y más) (%) 6-24 años 6-13 años 14 — 17 años 18 - 24 años

T H M T H M T HM T H M T HM 1
Tomás Frías 23 12 31 76 79 73 89 91 88 76 80 72 45 48 42
Rafael Bustillos 35 20 49 67 69 64 87 90 84 61 65 58 24 22 26
Cornelio Saavedra 56 41 69 52 59 45 76 81 71 29 39 18 5 6 4
Chayanta 65 49 79 41 47 35 60 67 53 26 33 20 9 10 7
Charcas 61 47 75 51 57 46 75 80 70 36 44 28 10 11 9
Nor Chichas 42 16 60 64 70 58 87 90 84 44 55 33 9 11 6
Alonso de Ibáñez 51 29 71 45 50 40 70 75 64 24 30 17 7 6 7
Sur Chichas 24 8 37 73 76 70 92 93 91 71 76 66 20 22 18
Nor Lípez 20 9 32 60 59 60 88 90 86 43 47 39 7 8 5
Sur Lípez 26 8 43 50 53 47 82 86 79 15 22 8 2 2 1
J. María Linares 47 28 61 61 68 53 84 88 79 43 57 30 11 14 7
Antonio Quijarro 24 10 35 73 76 70 90 92 88 71 77 65 23 25 22
Bernardino Bilbao 51 35 67 52 56 47 77 82 72 26 33 19 7 7 8
Daniel Campos 9 2 16 77 79 75 93 92 93 69 73 65 44 52 36
Modesto Omiste 22 9 32 69 73 65 88 90 87 65 70 60 19 20 18
Enrique Baldivieso 21 6 32 63 71 54 85 89 82 43 71 15 7 9 5
Total Departamental 38 24 51 64 68 60 83 86 79 56 62 50 22 24 21
Urbano 14 5 22 79 80 77 94 94 93 83 85 81 42 43 40
Rural 51 33 66 55 61 49 77 81 72 37 46 27 10 11 8
T: Total; H: Hombres; M: Mujeres
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE, 1992

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


ANEXOS

Anexo 4. Educación secundaria por secciones y número de alumno matriculados

Provincia Distrito Centros educativos Alumnos Educación


secundaria (%)*

Quijarro Uyuni 74 7.855 21


Tomave 67 3.560 12
Porco 14 1.690 14
D. Campos Llica 39 1.490 10
Nor Lípez Colcka "K" 62 3.517 15
Chayanta Ravelo 58 4.026 -
Ocurí 35 2.858 -
Pocoata 96 6.424 4
Colquechaca 98 6.429 2
Bustillos Uncia 72 7.247 4
Llallagua 46 13.404 13
Chayanta 43 3.925 5
Sur Lípez San P. de Lípez 26 1.331 8
M. Omiste Villazón 67 11.934 9
Linares Puna 150 11.875 7
Caiza D' 35 3.300 11
Saavedra Tacobamba 49 2.708 4
Chaquí 36 3.170 17
Betanzos 106 10.254 5
Nor Chichas Vitichi 42 3.619 10
Cotagaita 129 8.056 12
Sur Chichas Tupiza 135 14.264 11
Atocha 25 4.223 24
Bilbao Aranpampa 26 1.428 -
Acacio 22 1.609 -
Charcas Toro Toro 54 2749 2
San P. de Buenavista 47 6.435 4
Ibáñez Sacaca 71 4.203 1
Caripuyo 41 2.290 2
Frías Potosí 98 47.503 24
Urmin 6 502 17
Yacalla 49 3.381 12
Tinguipaya 121 6.567 3
* Se refiere a la participación de los estudiantes en educación secundaria respecto del total de alumnos en cada distrito.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de SIE-POTOSI, 1999.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


ANEXOS

Anexo 5a. Leyenda de zonificación para los departamentos de


Chuquisaca, Potosí y Tarija
Código ZAE Área de mayor proporción Área de menor proporción

A.TIERRAS DE USO AGROPECUARIO INTENSIVO


Al Uso agrícola intensivo
Al 1 Uso agrícola intensivo Uso ganadero extensivo
Al2 Uso agrícola intensivo Rehabilitación de la vegetación y/o suelo
A13 Uso agrícola intensivo Protección
A14 Uso agrícola intensivo Protección con uso ganadero extensivo limitado
A2 Uso ganadero intensivo
A3 Uso agropecuario intensivo
B. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO
B1 Uso agrícola extensivo
B11 Uso agrícola extensivo Rehabilitación de la vegetación y/o suelo
B2 Uso ganadero extensivo
B21 Uso ganadero extensivo Uso agropecuario extensivo
B22 Uso ganadero extensivo Rehabilitación de la vegetación y/o suelo
B3 Uso agropecuario extensivo
B31 Uso agropecuario extensivo Uso agrícola intensivo
832 Uso agropecuario extensivo Rehabilitación de la vegetación y/o suelo
B33 Uso agropecuario extensivo Protección con uso ganadero extensivo limitado
C. TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL
Cl Uso agroforestal
C2 Uso silvopastoril
C21 Uso silvopastoril Uso agropecuario extensivo
C3 Uso agrosilvopastoril
D. TIERRAS DE USO FORESTAL
D1 Uso productivo de bosques permanentes
Dll Uso productivo de bosques permanentes Uso agrosilvopastoril
D2 Forestación con fines productivos
D3 Rehabilitación de la vegetación y/o suelo
D31 Rehabilitación de la vegetación y/o suelo Uso agropecuario extensivo
E. TIERRAS DE PROTECCION CON USO RESTRINGIDO
El Protección con uso ganadero extensivo limitado
El 1 Protección con uso ganadero extensivo limitado Uso agropecuario extensivo
E2 Protección con uso agropecuario extensivo limitado
E21 Protección con uso agropecuario extensivo limitado Uso agrícola extensivo
E22 Protección con uso agropecuario extensivo limitado Uso agropecuario intensivo
E23 Protección con uso agropecuario extensivo limitado Uso agropecuario extensivo
E3 Protección con uso silvopastoril limitado
E31 Protección con uso silvopastoril limitado Uso agropecuario extensivo
E4 Protección con uso agrosilvopastoril limitado
E5 Protección con uso forestal limitado
E51 Protección con uso forestal limitado Uso agrosilvopastoril
E6 Protección para Reserva Natural de Inmovilización
E7 Protección
E71 Protección Uso agrícola intensivo
E72 Protección Uso agropecuario intensivo
E73 Protección Uso agropecuario extensivo
F. AREAS PROTEGIDAS
F1 Parque Nacional
F2 Santuario Nacional
F3 Monumento Natural Nacional
F4 Reserva Natural de Vida Silvestre
F5 Area Natural de Manejo Integrado

El término "Protección" comprende la protección de recursos hídricos, suelo y/o vegetación.


Las subcategorías de uso: A2, C1, D2, F2 y F3 han sido consideradas en el proceso de zonificación, pero no fueron asignadas en
los departamentos estudiados

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


1/4
ANEXOS

Anexo 5b. Combinaciones de especies animales empleadas en la zonificación de los


departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija
Combinación Especies Chuquisaca Potosi Tarija

a caprinos X X
b llamas X
c llamas, alpacas y vicuñas X
d llamas, alpacas, vicuñas y ovinos X
e llamas y ovinos X X X
f llamas y vicuñas X
g llamas, vicuñas y ovinos X X
h ovinos X X X
i ovinos y caprinos X X X
j vacunos X X X
k vacunos y caprinos X X
I vacunos y ovinos X X X
m vacunos, ovinos y llamas X X
n vicuñas X

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI


ANEXOS

Anexo 6. Resumen de datos de la zonificación agroecológica y socioeconómica


del departamento de Potosí

Código Subcategorías de Zonificación Extension (1) Unidades de terreno Uso actual Accesibilidad Densidad de
ZAE del Uso de la Tierra (2) dominante (4) Población
km 2 % (3) (5)
Al Uso agrícola intensivo 99 0,08 586 2,1 Alta Media a muy alta

Al 4 Uso agrícola intensivo - Protección con uso 14 0,01 543 11,2 Baja Baja a media
ganadero extensivo limitado

B1 Uso agrícola extensivo 369 0,31 538, 539, 542, 585 2,8 Media a alta Baja a media

62 Uso ganadero extensivo 18.669 15,79 102, 105, 111, 120, 140, 143, 154, 8,9,7,11,12,5, Muy baja a alta Baja a media
213, 237, 239, 252, 270, 300, 302, 3,1,4
321, 322, 323, 326, 400, 439, 513,
518, 519, 521, 569, 570

B21 Uso ganadero extensivo - Uso agropecuario 1.805 1,53 319,328 11,5,1 Baja a alta Baja a media
extensivo

B3 Uso agropecuario extensivo 8.998 7,61 343, 384, 391, 410, 416, 463, 506, 11,12,2,8,5 Muy baja a alta Baja a media
507, 509, 517, 561, 562, 568

B31 Uso agropecuario extensivo - Uso agrícola 93 0,08 563 2 Alta Baja a muy alta
intensivo

D31 Rehabilitación de la vegetación y/o suelo - 384 0,33 377,429 11,1,2 Baja a media Baja a media
Uso agropecuario extensivo

El Protección con uso ganadero extensivo 37.337 31,58 100, 101, 104, 107, 115, 116, 117, 8,9,11,12,7 Extremadament Baja a media
limitado 118, 119, 121, 126, 128, 131, 133, e baja a alta
134, 136, 139, 142, 144, 149, 152,
201, 203, 208, 210, 211, 214, 216,
221, 225, 227, 236, 238, 240, 241,
269, 301, 303, 304, 324, 334, 336,
341, 342, 344, 345, 379, 409, 411,
438, 440, 451, 487, 505, 520, 524

El 1 Protección con uso ganadero extensivo 8.209 6,94 311, 314, 332, 417, 420, 430, 455, 11,7,8,12 Muy baja a alta Baja a media
limitado - Uso agropecuario extensivo 457, 465, 468, 470, 471, 479, 511

E2 Protección con uso agropecuario extensivo 12.189 10,31 110, 112, 147, 249, 262, 331, 351, 11,7,9,1,12, Muy baja a alta Baja a media
limitado 352, 375, 389, 398, 450, 480 10,8

E23 Protección con uso agropecuario extensivo 1.458 1,23 306, 467, 510, 523 11,6,2,12 Muy baja a alta Media a alta
limitado - Uso agropecuario extensivo

E7 Protección 11.284 9,55 106, 109, 122, 127, 148, 150, 153, 13,11,9,8,6 Extremadament Baja a media
278, 279, 309, 337, 369, 413, 445, e baja a alta
448, 460, 489, 512, 514, 526

Fl Parque Nacional Toro Toro 165 0,14 (351, 389, 398, 470) 11 Muy baja Media a alta

F4 Reserva Nacional de Fauna Andina 7.147 6,05 (100, 104, 105, 106, 107, 109, 114, 9 Extremadament Baja
Eduardo Abaroa 117, 119, 121, 130, 134, 135, 139, e baja a baja
140, 142, 148, 149, 150, 153, 154)

La extensión total del área de estudio es de 118.218 km2 de los cuales 9997 km 2 abarcan los salares, cuerpos de agua fuera de las áreas protegidas y áreas urbanos.
Se refiere a las unidades de terreno asignadas a las diferentes subcategorias de uso y/o que se ubican en las áreas protegidas (entre paréntesis)
Clases de uso actual: 1: Agropecuario intensivo con cultivos anuales a secano, caprinos, vacunos y ovinos; 2: Agropecuario intensivo con cultivos anuales y perennes bajo
riego y a secano y vacunos; 3: Ganadero extensivo (carga animal concentrada) con ovinos, llamas y vicuñas; 4: Ganadero extensivo (carga animal concentrada) con llamas,
alpacas y vicuñas; 5: Ganadero extensivo (carga animal concentrada) con llamas, ovinos y vacunos; 6: Ganadero extensivo con ovinos y vacunos; 7: Ganadero extensivo
con caprinos, ovinos y vacunos. Uso secundario: áreas sin uso; 8: Ganadero extensivo con llamas, ovinos y vicuñas. Uso secundario: áreas sin uso; 9: Ganadero muy
extensivo con llamas y vicuñas. Uso secundario: áreas sin uso; 10: Agropecuario extensivo con cultivos anuales (exclusivamente quinua), llamas y ovinos; 11: Agropecuario
extensivo con ovinos, caprinos, vacunos y cultivos anuales a secano; 12: Agropecuario extensivo con ovinos, llamas, vacunos y cultivos anuales a secano; 13: Sin uso
agropecuario.
Expresada en horas requeridas para acceder a mercados, de acuerdo a los siguientes rangos: alta:0-2; media:2-4; baja:4-8; muy baja:8-16; extremadamente baja:>16.
(5) Expresada en habitantes/km de acuerdo a los siguientes rangos: baja:0-5; media:5-10; alta:10-15; muy alta:>15.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ


PERSONAL DE ZONISIG PARTICIPANTE EN LA ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y
SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

Oficina Central - La Paz (DHV - ITC)

Aernout Weeda Coordinador Internacional


Milton Suárez M. Coordinador Nacional
Marco Flores M. Coordinador de Evaluación de la tierra
Sergio Laguna B. Coordinador de Suelos
Carlos-Rodrigo Zapata C. Coordinador de Socioeconomía y Editor
Andrés Nieuwenhuyse Sistemas de Información
Jorge Rocca B. Sistemas de Computación

Personal administrativo
Juan Huarina Administrador
María Cristina Urioste Secretaria
Oscar Guzmán Chofer
Grover Loayza Chofer
Egberto Mamani Chofer
Ninoska Ríos Asistente de administración
Jorge Zegales Mensajero

Oficina Regional - Potosí (DHV - ITC - Prefectura de Potosí)

Mario Arce Coordinador Regional DHV


Marco Gira SIG DHV
Gerardo Hazeu Suelos Gob. Holanda
Edgar James Wolf Hidrología Pref. de Potosí
Wilberto López Suelos Pref. de Potosí
Nelson Massy Vegetación DHV
Juan Rollano Socioeconomía Pref. de Potosí
Milton Siles Suelos DHV
Pastor Solíz Hidrología Pref. de Potosí

Encuestadores
Griselda Arce Suelos DHV
Gualberto Aguilar Socioeconomía DHV
Roberto Barrientos Socioeconomía DHV
Juán Blasquez Vegetación DHV
Zenón Condori Socioeconomía DHV
María Cordoba Socioeconomía DHV
Osvaldo Enrriquez Socioeconomía DHV
Casto Flores Vegetación DHV
Sandro López Socioeconomía DHV
Ernesto Piuca Hidrología DHV
Florencia Romero Socioeconomía DHV
Jorge Sagardia Hidrología DHV
Carlos Salles Vegetación DHV
Sandra Subieta Socioeconomía DHV
Marcos Ticona Socioeconomía DHV
Oscar Ticona Socioeconomía DHV
Edgar Tórrez Hidrología DHV
Fidel Yapu Socioeconomía DHV

Personal administrativo
Zenaida Villanueva --Pref. de Potosí
Willy Cabrera Chofe4' • illemana DHV
Luis Morón Chofel ,,- Freí'. de Potosí
Raúl Rocha Chofe P.M.. de Potosí
Eduardo Sardinas Chofe .3 Pret,cle Potosí
if
1

ZONIFICACIÓN AGROECOLOGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAM PZCOnasf..
9,10 y ‘..s,'"

c: c-).N.I1

También podría gustarte