Está en la página 1de 7

SÍNTESIS DEL ACIDO BÓRICO

1. Antecedentes

Bolivia posee una importante cantidad de las reservas mundiales de boro en


forma de ulexita, borax y de boratos disueltos en las salmueras de los salares.
A pesar de contar con grandes reservas de minerales de boro, la producción
nacional es mucho menor que la de nuestros vecinos Argentina y Chile que tienen
reservas comparables a la nuestra.
En la actualidad, solamente una planta le da valor agregado a los minerales de
boro en Bolivia. La Empresa Tierra S.A., fabrica ácido bórico a partir de ulexita del
Salar de Capina y ácido sulfúrico importado desde Chile en su Planta de Apacheta
en la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí. La planta produce
alrededor de 10.000 ton/año de ácido bórico, que exporta a diferentes partes del
mundo.
La Empresa Tierra S.A., es un ejemplo de cómo pueden abrirse nichos de
mercado, en un mundo tan competitivo como el actual, mediante calidad y precios
competitivos.
Debido al elevado costo del ácido sulfúrico la Carrera de Metalurgia de la
Universidad Técnica de Oruro conjuntamente con la Empresa Tierra S.A. ha
desarrollado a nivel de planta piloto una tecnología que sustituye el ácido sulfúrico
por azufre. El azufre es un recurso que existe en gran cantidad cerca de la Planta
de Apacheta. Con esta tecnología los costos de producción de ácido bórico se
reducen bastante y se mantiene la calidad del producto.
El yacimiento de Río Grande es el yacimiento de boro más grande del país.
Actualmente toda la ulexita que se explota de este yacimiento es exportado sin
ningún valor agregado, solamente es sometido a un proceso previo de
calcinación, mediante el cual se eliminan las moléculas de hidratación de la ulexita
y se enriquece el contenido de B2O3 de la misma.

El bórax (Na2B4O7·10H2O, borato de sodio o tetraborato de sodio) (probablemente


de la palabra persa al bürah) es un compuesto importante del boro. Es el nombre
comercial de la sal de boro. Es un cristal blanco y suave que se disuelve
fácilmente en agua; con densidad (decahidrato) de 1.73 g/cm3. Si se deja reposar
al aire libre, pierde lentamente su hidratación y se convierte
en tincalconita (Na2B4O7 •5 H2O).
El bórax se origina de forma natural en los depósitos producidos por la
evaporación continua de los lagos estacionarios. Los depósitos más importantes
se encuentran cerca de Boron, California, y de otros lugares del sudoeste de
Estados Unidos, en las lagunas salinas en Bolivia, el Desierto de Atacama y
la zona norte de Chile, y el Tíbet. El bórax también se puede sintetizar a partir de
otros compuestos del boro.
ULEXITA
La ulexita es un mineral compuesto de hidroborato hidratado de sodio y calcio.
Puede ser incoloro o de color blanco, de un brillo sedoso.
Ulexita (NaCaB5O9 • 8H2O) (hidróxido hidratado del borato del calcio del sodio)
Es un mineral que ocurre en masas cristalinas redondeadas blancas sedosas o en
fibras paralelas. Fue nombrado después del químico alemán G.L. Ulex del siglo
XIX que primero lo descubrió.
La Ulexita es un mineral estructural complejo, con una estructura básica
conteniendo cadenas de los octaedros del sodio, del agua y del hidróxido.
Las cadenas son ligadas juntas por el calcio, el agua, los poliedros del hidróxido y
del oxígeno y las unidades masivas del boro.
A través del proceso de refinación de la ulexita se extrae boro, sodio, calcio,
potasio, aluminio, litio, magnesio y hierro, que combinados entre sí y con otras
sustancias resultan en valiosos compuestos como el bórax, un químico
sumamente apreciado por su uso.
SALAR DE UYUNI
El salar de Uyuni o de Tunupa es con sus 12.000 km² el mayor desierto de sal del
mundo. El Salar de Uyuni esta a 3650 metros sobre el nivel del mar, en el
Departamento de Potosí, en el Altiplano de Bolivia, muy cerca a la frontera con
Chile. Donde existen condiciones ambientales atmosféricas de viento y luz. muy
especiales. Estas ventajas hacen de la sal un producto muy bueno. A este Salar
se le considera como la mayor reserva de Litio
Del Salar de Uyuni, que se estima que contiene unos 64 mil millones de toneladas
de sal, se extraen anualmente 25 mil toneladas. Es también uno de los principales
destinos turísticos de Bolivia
ÁCIDO BÓRICO
El ácido bórico o trioxobórico, es un ácido cuya fórmula química es H 3BO3. Es un
compuesto derivado del átomo de boro. El ácido borico encuentra en la
naturaleza, en pocas cantidades y sobre todo en zonas volcánicas. También se
puede obtener también de otros minerales, como el bórax y la boracita, a través
de procesos químicos. Es un polvo de color blanco cristalino, que se encuentra en
el agua de mar, árboles y frutas.
PRINCIPALES USOS Y APLICACIONES DEL ÁCIDO BORICO:
Medicina:
Tiene propiedades antisépticas, bactericidas y antimicóticas, por lo que en la
industria farmacéutica tiene muchas aplicaciones. También hay que tener en
cuenta, que el ácido bórico es un producto tóxico y venenoso, ingerirlo puede
ocasionar diarreas y vómito y en mayor cantidad puede ser mortal. El uso más
popular es, para curar el pie de atleta y su mal olor, también es muy útil, para el
tratamiento del acné y quemadas leves, duchas vaginales, lavado de ojos etc.
Insecticida:
Como insecticida es muy efectivo para, el control de insectos en la casa, sobre
todo en la cocina, para eliminar cucarachas. Aquí puedes ver cómo eliminar
cucarachas con ácido bórico. También es utilizado el ácido bórico para eliminar
termitas, hormigas, pulgas etc. Hay que tener cuidado en el almacenaje en el
hogar, por los niños y mascotas.
Industrial:
En la industria es donde el ácido bórico, tiene mayor aplicación, su mayor uso es
en la fabricación de la fibra de vidrio, producto utilizado en la fabricación de una
gran cantidad de productos. Por sus características físico-químicas, también se
utiliza en la joyería, extintores de fuego, soldadura, dinamita, agentes de limpieza
y jabones, cerámicas, porcelanas, industria nuclear, etc.
Otras aplicaciones:
El ácido bórico también tiene diferentes tipos de aplicaciones, como el tratamiento
de maderas, para evitar los daños que ocasionan los hongos e insectos. Su
combinación con aceites minerales y vegetales, lo convierten en un excelente
lubricante. En la industria metalúrgica se utiliza, para aleaciones, tratamiento y
endurecimiento de metales como el hierro, acero aluminio, etc. En la industria
química, tiene muchas aplicaciones, principalmente, como regulador de pH ya que
es considerado un ácido suave. También se usa mucho en la limpieza del hogar,
es muy bueno para cerámica y baldosas, como blanqueador en el lavado de la
ropa, y la limpieza de los accesorios de cocina.

2. Justificación

Oxoácido que es moderadamente soluble en agua, aumentando la solubilidad en


agua caliente. En disolución acuosa se comporta como ácido monoprótico débil, lo
cual es debido al fuerte carácter aceptor electrónico del boro (como consecuencia
de su déficit electrónico).

El H3BO3 no se ioniza como es norma general, sino que acepta grupos OH- del
agua:

B(OH)3 + 2H2O ↔ B(OH)4- + H3O+

El ácido bórico forma ésteres fácilmente con alcoholes, y sobre todo con
polialcoholes con grupos OH próximos, lo que hace que aumente su acidez. En este
caso sigue actuando como monoprótico debido a la reacción:
Se obtiene un ciclo tetraédrico estable en el que el boro completa su octete, y se
emite un protón que pertenece a un grupo OH del alcohol.

Al ser el ácido bórico un ácido débil, es desplazado de sus sales (boratos) por
acción de un ácido fuerte como es el ácido sulfúrico. Por ello, el método de síntesis
que emplearemos se basa en una reacción de desplazamiento mediante la cual se
obtiene ácido bórico por tratamiento de un borato con un ácido fuerte

El H3BO3 tiene carácter antiséptico y bactericida suave, por ello aparece en la


composición de diferentes preparados farmacéuticos. También tiene otros usos,
como retardador de la llama en material celulósico y, en estado fundido, para la
limpieza de metales antes de ser soldados.
3. Objetivos
3.1. Objetivo general
Obtener ácido bórico a partir de bórax( borato que se encuentra en el
salar de Uyuni) y ácido sulfúrico.
3.2. Objetivos específicos
 Comprobar la síntesis de ácido bórico mediante combustión al
contacto con otros compuestos químicos.
 Determinar la composición del ácido bórico mediante titulación.
4. Metodología
4.1. Equipos y reactivos

MATERIAL DETALLES CANTIDAD


Vaso de precipitado Vidrio 100ml 3
Embudo büchner plástico 1
Probeta pequeña Vidrio 50ml 1
Matraz kitasato 250ml 2
Varilla de vidrio - 1
Erlenmeyer Vidrio 250ml 1
Embudo de vidrio - 1
Bureta titulación 1
Triangulo de tierra de pipa - 1
Cápsula de porcelana - 1
Soporte universal y pinzas - -
Na2B4O5(OH)4·8H2O (bórax) 15 g
Ácido sulfúrico concentrado 2ml
Ácido sulfúrico 2M 25ml
Etanol -
Glicerina 12ml
Disolución valorada de NaOH 1M -
Fenolftaleína -

4.2. Metódica experimental

INICIO

30ml VASO
PRECIPITADO
15 g BORÁX
H2O

DISOLVER CALENTAR

AGITAR

25ml H2SO4 SE FILTRA POR


2M CRISTALIZADOR

FILTRACIÓN AL
VACÍO

FIN
COMPROBACIÓN:

INICIO

PESAR 0,5g 2ml H2SO4 [C]


H3B03

3ml
CH3CH2OH MEZCLAR CALENTAR

INFLAMACIÓN DE VAPORES
DESPRENDIDOS

FIN

COMPOSICIÓN:

INICIO

12ml H2O
0,5 g H3BO3 12ml GLICERINA

CALENTAR

VALORAR NaOH AÑADIR


1M FENOFTALEINA
ENFRIAR

FIN
5. Bibliografía
 http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2078-
55932007000100001&script=sci_arttext&tlng=es
 https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%B3rax#Dep%C3%B3sitos_natural
es
 http://www.ccbolgroup.com/industrial.html
 http://acidoborico.net/

También podría gustarte