Está en la página 1de 120

Universidad de La Serena

Departamento de Ingeniería en Obras Civiles


Laboratorio de Resistencia de Materiales

GUÍA PARA LABORATORIO DE TECNOLOGÍA


DEL HORMIGÓN I

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 1


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

RESUMEN
Esta guía ha sido elaborada con fines netamente académicos para que sea utilizada por los
estudiantes de Tecnología de Hormigón I. Aquí se encuentra una recopilación o extractos
de las Normas Chilenas referidas a Áridos y Hormigones. Aquí también se incorporan
gráficos, dibujos, y aportes a cada norma, sólo con fines pedagógicos.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 2


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

NCH 163 Of. 1979: Áridos para morteros y hormigones -


Requisitos generales
Esta norma se considera adecuada para asegurar áridos satisfactorios para la mayoría de los
morteros y hormigones.

En determinadas regiones del país resulta imposible obtener áridos que cumplan con los
límites generalmente especificados. Por ello se han incorporado a la norma algunos
requisitos complementarios para toma de decisiones, fundamentados en las exigencias
técnicas de las obras y en la tecnología del hormigón.

En los casos en que se requieren hormigones de características especiales es necesario


emplear áridos adecuados a esas características. Por ello se especifican en la norma algunos
requisitos aplicables a áridos destinados a estos casos (terminaciones superficiales
especiales, condiciones severas de exposición, resistencia al desgaste, dureza superficial,
etc.).

Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los áridos para morteros y
hormigones.

Esta norma se aplica a los áridos de densidad real entre 2000 y 3000 kg/m3 que se emplean
en la elaboración de morteros y hormigones.

1. Terminología
1.1 árido: material pétreo compuesto de partículas duras, de forma y tamaño estables.

1.2 árido natural: áridos procedente de yacimientos pétreos y que no ha sido sometido a
tratamiento mecanizado.

1.3 árido tratado: árido que se sometió a tratamiento de trituración, clasificación por
tamaños y/o lavado en operaciones mecanizados controladas.

1.4 arena (árido fino): árido que pasa por el tamiz de abertura nominal de 5 mm y es
retenido en el de 0,080 mm con las tolerancias establecidas en la presente norma (ver tabla
2).

1.5 grava (árido grueso): árido retenido en el tamiz de abertura nominal de 5 mm con las
tolerancias establecidas en la presente norma (ver tabla 3).

1.6 árido total (árido combinado): árido resultante de la combinación de arena(s) y


grava(s) en proporciones definidas por el estudio de dosificación y que ha de emplearse en
la fabricación de un hormigón.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 3


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

1.7 árido revuelto (árido integral): arena y grava mezcladas en proporción no definida.

1.8 granulometría de un árido: distribución porcentual en masa de los distintos tamaños


de partículas que constituyen un árido, determinada de acuerdo con NCh165.

1.9 tamaño máximo absoluto de un árido (Da): corresponde a la abertura del menor
tamiz de las series establecidas en NCh165, que deja pasar el 100% de la masa del árido.

1.10 tamaño máximo nominal de un árido (Dn): corresponde a la abertura del tamiz
inmediatamente menor que Da, cuando por dicho tamiz pase el 90% o más de la masa de un
árido. Cuando pasa menos del 90%, el tamaño máximo nominal se considerará igual al
tamaño máximo absoluto, (ver anexo A).

2. Clasificación
Los áridos se clasifican según el tamaño de sus partículas en dos tipos: arena y grava.

Las gravas se sub-clasifican según los tamaños límites de sus partículas en los grados que
se establecen en la tabla 3.

3. Requisitos
3.1 Requisitos generales

Los áridos deben estar constituidos por partículas duras, de forma y tamaño estables y
deben estar limpios y libres de terrones, partículas blandas o laminadas, arcillas, impurezas
orgánicas, sales y otras sustancias que por su naturaleza o cantidad afecten la resistencia o
la durabilidad de morteros y hormigones, de acuerdo con los valores límites que se
especifican en la tabla 1.

El proyectista bajo su responsabilidad puede establecer en las especificaciones técnicas


valores límites diferentes a los fijados en esta tabla, de acuerdo con las condiciones
particulares de la obra.

3.2 Preguntas: (Fuente: Cementos Melón)


3.2.1 ¿Se pueden usar áridos que no cumplen los requisitos de la NCh163?

Independientemente si determinados áridos cumplen o no los requisitos estipulados en la


norma NCh163, el comportamiento de los hormigones de prueba confeccionados con
dichos áridos será definitorio para su aceptación o rechazo. En muchas ocasiones se han
encontrado áridos con características anormales o fuera de norma, sin embargo, mezclas de
prueba confeccionadas con estos áridos han demostrado la aptitud del agregado al
verificarse que los hormigones cumplen con las especificaciones de la obra.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 4


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

La situación inversa es de rara ocurrencia. Es decir, áridos que cumplen con requisitos de la
norma, típicamente serán aptos para la confección de hormigones.

3.2.2 ¿Qué se debe considerar al momento de elegir los áridos?

a) Deben preferirse áridos de calidad conocida, normalmente de proveedores o plantas


establecidas formalmente, que anteriormente hayan abastecido obras con buenos resultados.
b) Se debe tener certeza que los áridos poseen la calidad requerida de modo que los
hormigones cumplan las especificaciones del proyecto, particularmente si existen requisitos
especiales como altas resistencias mecánicas, resistencia a la abrasión o al desgaste,
resistencia a los ciclos hielo-deshielo, etc.
c) El proveedor de áridos debe ser capaz de certificar sus materiales al igual que cualquier
otro proveedor.
d) Es fundamental contar con un abastecimiento de áridos de calidad homogénea.
Toda variación en la calidad del árido será transmitida directamente al hormigón. e) Si
existen dudas con respecto de la calidad de los áridos, se deben confeccionar mezclas de
prueba en laboratorio y en terreno para verificar su aptitud.

3.2.3 ¿Qué controles se debe hacer a los áridos en obra?

Una vez elegido un determinado proveedor de áridos, se deberán verificar todas las
propiedades relevantes para el proyecto al comienzo de la obra. Si los áridos provienen
durante todo el transcurso de la obra de un mismo empréstito o planta, sus constantes
físicas (densidad real, absorción y tenacidad) permanecerán constantes. Por tanto, en obra
debe verificarse:

Variaciones granulométricas.
Finos por lavado.
Forma de cada árido (contenido de partículas lajeadas o alargadas).

3.2.4 ¿Con qué frecuencia se deben controlar los áridos en obra?

Se pueden establecer diversos criterios de control de áridos en obra, como fijar una
cantidad de muestras cada cierto volumen de árido acopiado o cada cierto volumen de
hormigón producido. Sin embargo, una muestra de árido obtenida del último despacho
(camión de 8 m3 por ejemplo) no representará necesariamente al despacho anterior y que
ya fue usado para fabricar hormigones. Por ello, lo más recomendable es establecer
controles a la recepción de cada camión, inspeccionando visual y manualmente, y
realizando ensayos muy sencillos a cada partida, comparándola además con el material que
ya se encuentra en los acopios.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 5


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Visualmente y al tacto se pueden detectar variaciones de tamaño y forma de los áridos


gruesos y tamaño de áridos finos. Lavando y dejando reposar una muestra de arena en una
probeta puede servir para estimar el contenido de finos que posee. Obviamente, la persona
que realiza estos chequeos debe estar capacitada, tener experiencia en el tema y actuar
criteriosamente.

Cuando existan claras diferencias de calidad entre el material recibido y el acordado, el


despacho debe ser rechazado. Si hay dudas fundadas al respecto de un determinado
material, el despacho se puede acopiar separadamente hasta verificar su aptitud mediante
análisis realizado en laboratorio.
Sin perjuicio de lo anterior, recomendamos que los muestreos de cada material se deben
realizar como mínimo cada 800 o 1000 m3 de hormigón elaborado, considerando análisis
completo en laboratorio. Es muy importante declarar y acordar con el proveedor de los
áridos la realización de estos controles.

3.2.5 ¿Qué hacer con los resultados de los controles y análisis de laboratorio?

Los controles periódicos de áridos permitirán mantener en obra un registro histórico de sus
propiedades, que debe ser informado al diseñador de las dosificaciones para que éste evalúe
la necesidad de ajustar las mezclas si fuese necesario

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 6


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Tabla 1 - Requisitos generales

(Continúa)

*) Incluye todos los casos en que haya elementos de acero embebidos en el hormigón.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 7


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Tabla 1 - Requisitos generales


(Conclusión)

NOTAS:

1) En el caso de áridos tratados por trituración, los límites se subirán a 1,0% y a 1,5%
respectivamente en la grava y a 5% y 7% respectivamente en la arena. Cuando no se
cumpla este requisito se debe decidir en base al ensayo de equivalente de arena, según
NCh1325, el cual debe entregar un valor mayor que 75%, o bien se deben efectuar ensayos
comparativos según NCh1502.

2) El color límite está fijado por un color patrón. Cuando la mayor coloración se deba a la
presencia de carbón o lignito que no excedan de los límites indicados en el requisito 7, la
arena podrá aceptarse si sometida al ensayo comparativo de la NCh1502 se obtiene una
resistencia relativa igual o mayor al 95%.

3) Para cuantificar el contenido de cloruros se debe considerar el aporte proporcional de la


arena y la grava en 1 m3 de hormigón elaborado. Cuando haya aporte de cloruros de los
demás componentes del hormigón (agua de amasado, cemento, aditivos) los límites de la
tabla deben considerar también dichos aportes.

4) Para cuantificar el contenido de sulfatos y sulfuros oxidables se debe considerar el aporte


proporcional de la arena y la grava en 1 m3 de hormigón. Cuando haya aportes de sulfatos
y/o sulfuros de los demás componentes del hormigón (excluyendo el cemento) los límites
de la tabla deben considerar también dichos aportes.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 8


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

5) El límite de sulfuros está basado en el comportamiento de áridos de la zona central del


país los cuales, con contenidos similares de sulfuros, no han presentado reacciones
perniciosas en servicio.

6) Siempre que exista riesgo de corrosión de armaduras y/o desintegración del hormigón es
necesario establecer en las especificaciones técnicas las precauciones necesarias para su
protección (ver NCh170, anexo H, Hormigones en ambientes agresivos). Al efecto, es
recomendable asesorarse por entidades o personas especializadas en el tema.

7) El ensayo es optativo con cualquiera de ambas sales. En caso de incumplimiento se


recomienda decidir en base a ensayo de congelación y deshielo sobre probetas de hormigón
aceptando una pérdida de masa igual o menor al 25% en 300 ciclos. (Ver anexo F).

8) En caso de incumplimiento de este requisito se recomienda efectuar ensayos sobre


mezclas de prueba. Para hormigones en zonas de clima severo se recomienda efectuar,
además, ensayos de congelación y deshielo sobre probetas de hormigón aceptando una
pérdida de masa igual o menor al 25% en 300 ciclos. (Ver anexo E).

La presencia de cloruros puede dañar la estructura de hormigón

3.3 Requisitos granulométricos de la arena

3.3.1 La granulometría de la arena, determinada según NCh165, debe cumplir con los
límites especificados en la tabla 2, (ver Nota de 3.3.1).

3.3.2 Para evaluar el cumplimiento de la granulometría en el caso de arenas cuyo tamaño


máximo nominal exceda los 5 mm se debe efectuar una conversión de la granulometría
original considerando como 100% el material que pasa por el tamiz de 5 mm de abertura
nominal.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 9


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Tabla 2 - Granulometría de la arena

3.3.3 Las arenas que no cumplan con los requisitos granulométricos pueden ser utilizadas
siempre que las mezclas de prueba preparadas con estas arenas cumplan con los requisitos
de las especificaciones particulares de la obra.

3.4 Requisitos granulométricos de la grava

3.4.1 La granulometría de los áridos gruesos, determinada según NCh165, debe cumplir
con los límites especificados en la tabla 3.

NOTA - Se recomienda establecer claramente en las especificaciones particulares y


contratos de suministro de cada obra la granulometría requerida, fundamentalmente en lo
que respecta a material retenido en 5 mm para arena y tamaños límites en la grava. Al
mismo tiempo debe cautelarse la uniformidad en la calidad de los áridos durante todo el
transcurso de la obra. Al efecto, se recomienda controlar las variaciones del módulo de
finura.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 10


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Tabla 3 Granulometría de la grava

*) Los grados 50-5 mm y 40-5 mm corresponden a mezclas de los grados 50-25 mm con
25-5 mm y 40-20 mm con 20-5 mm, respectivamente.

3.3.2 Las gravas que no correspondan a ninguno de los grados especificados en tabla 3
pueden ser empleadas siempre que las mezclas de prueba preparadas con estas gravas
cumplan con los requisitos de las especificaciones particulares de la obra.

4. Extracción de muestras
La frecuencia de muestreo y los procedimientos de extracción y preparación de muestras se
deben efectuar de acuerdo con NCh164.

5. Ensayos
5.1 Ensayos preliminares

Son los destinados a determinar la aptitud de un árido para el uso en la elaboración de


hormigones. Se aplican fundamentalmente a la exploración de yacimientos y, en general,
deben cubrir todos los requisitos de la tabla 1.

NOTA - Entre los ensayos preliminares se recomienda dar especial importancia a las
mezclas de prueba.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 11


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

5.2 Ensayos obligatorios

5.2.1 Destinados a control de recepción

a) granulometría (material retenido en tamiz de 5 mm para la arena y tamaños límites de la


grava);

b) material fino menor que 0,080 mm;

c) impureza orgánica;

d) otros que se indiquen expresamente en la especificación particular de la obra, o que


ordene el profesional responsable de la dosificación según NCh170, con el fin de controlar:

- propiedades críticas de un árido determinadas por factores locales (por ejemplo:


sales solubles, reactividad potencial);

- propiedades requeridas para obtener hormigones de características especiales (por


ejemplo: resistencia al desgaste para hormigones de pavimentos).

5.2.2 Destinados a control para el uso (diseño de dosificación):

a) granulometría;

b) densidad (aparente y real);

c) absorción de agua;

d) huecos;

e) humedad y esponjamiento.

5.3 Ensayos optativos

Son aquellos ensayos no incluidos en el grupo de ensayos obligatorios que se efectúan


eventual y esporádicamente con el fin de obtener mayor información sobre un árido.

5.4 Frecuencia de ensayos

Debe coincidir fundamentalmente con la frecuencia de muestreo establecida en NCh164 y


debe ser determinada por el representante técnico del propietario y/o del contratista.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 12


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

6. Aceptación y rechazo
El representante técnico del propietario debe tener las atribuciones para la aceptación y
rechazo de los áridos. Sin embargo, esto no releva al contratista de su responsabilidad en el
control de calidad de los áridos y en el cumplimiento de las especificaciones.

NOTA - Se recomienda que estas atribuciones y responsabilidades se establezcan


claramente en la especificación técnica particular de la obra y que se coordinen con la
responsabilidad de la dosificación según NCh170.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 13


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Anexo A (Informativo)
Tamaños máximos de un árido

A.1 Generalidades
A.1.1 Las especificaciones del tamaño máximo de los áridos en el hormigón son
importantes para obtener uniformidad en las mezclas, impermeabilidad y calidad en la
textura superficial (evitar porosidades, nidos de piedras, etc.).

A.1.2 En un árido se distinguen dos tamaños máximos.

a) tamaño máximo absoluto, Da;

b) tamaño máximo nominal, Dn.

A.1.3 El tamaño máximo que corrientemente se emplea para dosificar es el nominal Dn.

A.1.4 La elección del tamaño de árido que se debería usar, depende de las condiciones de
colocación del hormigón (dimensiones del elemento y sus armaduras, medios disponibles
de colocación y compactación, (ver NCh170).

A.2 Determinación del tamaño máximo


A.2.1 Los tamaños máximos del árido se deben determinar a partir del análisis
granulométrico, efectuado de acuerdo con NCh165 y empleando los tamices indicados en
tablas 2 y 3 de la presente norma (correspondientes a las series preferida y complementaria
de NCh165).

A.2.2 El tamaño máximo absoluto corresponde a la abertura del menor tamiz que deja pasar
el 100% del árido.

A.2.3 El tamaño máximo nominal queda definido por una de las siguientes condiciones:

a) corresponde a la abertura del tamiz inmediatamente inferior a Da, cuando por


dicho tamiz pasa el 90% o más, de la masa del árido;

b) cuando pasa menos del 90%, el tamaño máximo nominal se debe considerar igual
al tamaño máximo absoluto.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 14


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Las curvas 1 y 2 corresponden a la condición a).

La curva 3 corresponde a la condición b).

A.2.4 Ejemplo de determinación de los tamaños máximos

Si en la figura 1, los tamices tienen las siguientes aberturas:

Los tamaños máximos serán:

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 15


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Anexo B (Informativo)
Granulometría

B.1 Generalidades
Las bandas granulométricas indicadas en las tablas 2 y 3 de la presente norma proporcionan
una zona de trabajo amplia para la mayoría de los áridos con los cuales se obtienen
hormigones compactos y de trabajabilidad adecuada.

Cuando no se disponga de estos materiales se debe recurrir a experiencias de laboratorio o a


aquellos áridos que la práctica ha sancionado como utilizables, como sucede con arenas de
algunas zonas del país. En igual forma, en trabajos muy especiales, como prefabricados, es
posible emplear áridos con otras composiciones granulométricas, incluso se puede recurrir
a granulometrías discontinuas.

La decisión de adoptar áridos de granulometrías anormales, siempre que se cumpla con los
demás requisitos especificados en tabla 1, debe basarse en:

a) que se considere la influencia de este árido en la compacidad y segregación de


morteros y hormigones, lo que se traduce en elementos y piezas defectuosas (nidos de
piedra, retracciones);

b) que todas las etapas del proceso (dosificación, fabricación, transporte,


colocación, etc.) deben realizarse bajo la responsabilidad y supervisión de profesionales.

B.2 Tipos granulométricos de arenas


En la tabla 4 se incluye, además de la granulometría normal (columna 3) otros tipos
granulométricos que pueden emplearse en casos especiales.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 16


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Tabla 4 - Tipos granulométricos de arenas

B.3 Características de los tipos granulométricos de arenas


B.3.1 Tamaño 1 - Muy grueso

Estos áridos corresponden fundamentalmente con las especificaciones alemanas. Este


material no se encuentra comúnmente en nuestro país en forma natural y debe ser
compuesto artificialmente en un proceso industrial de clasificación.

En casos importantes, es recomendable que la granulometría se trabaje, por lo menos, con


dos fracciones separadas por tamaños, por ejemplo: de 0 a 2,5 mm y de 2,5 a 10 mm.

Estas arenas dan mezclas muy compactas y resistentes. Así se puede alcanzar una
resistencia determinada con menor consumo de cemento o elaborar hormigones de alta
resistencia con la mayor cantidad de cemento que pueden aceptar. Son especialmente
recomendables para prefabricación industrial. Tienen mayor sensibilidad a segregar con
poco cemento.

B.3.2 Tamaño 2 - Grueso

Son áridos similares a los anteriores, pero que contienen mayor porcentaje de granos de
tamaño medio. Su sensibilidad a la segregación es menor, pero las resistencias de sus
morteros son inferiores. Son recomendables para la prefabricación industrial, pero
requieren de una mayor dosis de cemento que, generalmente, aceptan sin mayor dificultad.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 17


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

B.3.3 Tamaño 3 - Medio

Sus granulometrías corresponden fundamentalmente con las recomendaciones de la


presente norma y con las actuales normas norteamericanas (ASTM C 33).
Se usan en la elaboración de hormigones de características corrientes. La necesidad de
cemento, la energía de compactación y la sensibilidad a la segregación están dentro de lo
normal.

B.3.4 Tamaño 4 - Medio-grueso

Son áridos cuya granulometría tiene mayor cantidad de granos de tamaños gruesos que el
caso anterior. Su compacidad y por lo tanto sus resistencias son mayores que las de los
áridos medios, pero sus condiciones de docilidad son algo inferiores.

B.3.5 Tamaño 5 - Fino

Necesitan mayor dosis de cemento, por su menor compacidad y mayor superficie


específica, para alcanzar mayores resistencias. Tienen que ser trabajadas con más agua y
con mayor energía de compactación. Los morteros y hormigones elaborados con estas
arenas tienen que ser más controlados. Son recomendables para motores de recubrimiento y
pega de albañilería y son tolerados en la elaboración de hormigones de granulometría
discontinua. En general, estas arenas pueden ser usadas con el aporte tecnológico adecuado.
Riesgo de fisuración.

B.3.6 Tamaño 6 - Muy fino

Se tolera su uso en condiciones extremas. Deben ser dosificadas en base a discontinuidades


bien estudiadas. Sus características negativas son las indicadas para las arenas finas
(tamaño 5), pero acentuadas por una menor compacidad y mayor superficie específica.
Como recomendación general, estas arenas no deben ser usadas para fabricar hormigones.

B.3.7 Tamaño 7 - Discontinuas

Para casos de falta de granos intermedios se tolera una distribución cuyos límites se
muestran en la tabla 4. En general, tienen una alta proporción de gruesos (70%) y faltan los
granos intermedios en dos espacios sucesivos en la serie normal de tamices.

B.4 El árido combinado

Para cumplir con las condiciones de compacidad, docilidad y otras del hormigón, pueden
recomendarse las zonas que se muestran en las figuras 2, 3, 4 y 5, cuyas curvas límites se
indican en la tabla 5.

Estas son función del tamaño máximo de los áridos y coinciden fundamentalmente con la
norma alemana DIN 1045-1972.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 18


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Una adecuada proporción de las arenas y gravas especificadas en las tablas 2 y 3 permite en
la gran mayoría de los casos obtener áridos combinados que cumplen con estas bandas.

Las zonas tienen el siguiente significado:

Zona 1 - Aceptable para granulometrías discontinuas.


Curvas límites: C y D.

Zona 2 - Preferida
Curvas límites: A y B.

Zona 3 - Aceptable, con mayor necesidad de cemento y agua.


Curvas límites: B y C.

La curva del árido combinado debe tener en lo posible una formación similar (paralela) a
las curvas límites, y no debe cruzar de una zona a otra.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 19


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Árido combinado
Granulometrías recomendadas para dosificación

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 20


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Árido combinado
Granulometrías recomendadas para dosificación

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 21


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Tabla 5 - Árido combinado.


Granulometrías recomendadas para dosificación (% acumulado que pasa).

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 22


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

B.5 Contenido de material fino menor que 0,315 mm.


Debe darse preferencia al ordenamiento granulométrico de los granos más finos de acuerdo
con el contenido de cemento.

Es recomendable, para alcanzar una docilidad adecuada, que la cantidad de granos


(cemento y áridos) que pasan por 0,315 mm sea igual o mayor que las cantidades que se
indican en la tabla 6, siempre que no se exceda el contenido máximo de material fino
menor que 0,080 mm en los áridos.

Tabla 6

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 23


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Anexo C (Informativo)
Estados de humedad de los áridos

C.1 Generalidades
C.1.1 Debido a la estructura de las partículas (granos) que forman un árido, el agua actúa en
ellos en forma importante, tanto en el proceso de explotación como durante la
confección de los morteros y hormigones.

C.1.2 Las partículas contienen microcavidades o poros superficiales que son accesibles a la
penetración de la humedad o a la pérdida de ella si las condiciones del ambiente permiten
su absorción o su eliminación.

C.1.3 El grado de humedad o sequedad que posee un árido determina cuatro estados
higrométricos bien definidos.

C.2 Estados higrométricos de un árido


C.2.1 Árido en estado seco (secado en estufa)

Es el árido secado hasta masa constante en estufa a 110°C ± 5°C (ver figura 6).

En este estado, el árido tiene su máxima capacidad de absorción y corresponde al estado en


el cual el laboratorio efectúa la mayoría de los ensayos.

C.2.2 Árido en estado parcialmente seco (secado al aire)

Es el árido que ha estado expuesto al aire ambiente y cuyas partículas no tienen humedad
superficial, pero en sus poros accesibles existe humedad parcial que no llega a saturarlos
(ver figura 7).

En este estado, los áridos tienen una capacidad intermedia de absorción. Es el estado en que
se encuentran la mayoría de los áridos gruesos en la obra o en el laboratorio.

C.2.3 Árido en estado saturado superficialmente seco

Es el árido cuyas partículas no tienen humedad en la superficie pero sus poros accesibles
están saturados de agua. Este estado se obtiene por un proceso controlado de laboratorio,
que consiste en:

a) secado en estufa a masa constante;

b) inmersión en agua por más de 24 h;

c) secado superficial normalizado, según NCh1117 para gravas y NCh1239 para arenas.
Asignatura de Tecnología del Hormigón I 24
Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

En este estado, el árido no absorbe ni cede humedad y es el estado que sirve de base para
fijar la razón agua/cemento en el cálculo de la dosificación (ver figura 8).

C.2.4 Árido en estado húmedo (con humedad libre)

Es el árido cuyas partículas tienen sus poros accesibles saturados de agua y agua libre en su
superficie (ver figura 9).

En este estado el árido cede su humedad libre durante la fabricación de los morteros y
hormigones. Corresponde al estado en que generalmente se encuentran las arenas y es la
causa de su esponjamiento.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 25


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

NCH 164 Of. 1976: Áridos para morteros y


hormigones - Extracción y preparación de muestras
Esta norma establece los procedimientos para extraer y preparar las muestras
representativas de áridos finos, gruesos y totales para fines de ensayo.

Esta norma se aplica a los áridos naturales y manufacturados de densidad real entre
2000 y 3000 kg/m3 que se emplean en la elaboración de morteros y hormigones.

1. Terminología
1.1 lote de áridos: conjunto de partículas de material pétreo existente en un lugar
determinado (zona, estrato, acopio, vehículo, según corresponda) y que presentan a simple
vista características homogéneas.

1.2 muestra simple: conjunto de porciones de áridos procedentes de un lote, extraídas y


preparadas de acuerdo con la presente norma y que se considera representativo del lote.

1.3 muestra compuesta: muestra que se obtiene de la mezcla homogeneizada de dos o más
muestras simples cuando no se aprecian diferencias significativas entre material de distintos
lotes.

1.4 muestra de yacimiento: muestra representativa del árido en su sitio de depósito


natural, no sometido a tratamiento alguno.

1.5 muestra de producción: muestra representativa de un árido removido de su depósito


natural y sometido a cualquier tratamiento como trituración, lavado o clasificación, y que se
encuentra sobre cintas transportadoras, o almacenado junto al lugar de extracción o
tratamiento.

1.6 muestra de obra: muestra representativa de un árido que se encuentra en una obra, ya
sea sobre vehículos o almacenados.

1.7 muestras gemelas: conjunto de dos o más fracciones de muestra simple o compuesta,
separadas por cuarteo. Dichas muestras pueden emplearse para verificar el efecto de los
procedimientos de ensayo (operador, equipo, etc.) en la dispersión de resultados.

1.8 muestras compañeras: conjunto de dos o más muestras simples que se obtienen de un
mismo lote. Dichas muestras pueden emplearse para verificar el efecto de las variaciones
totales (del lote, de los procedimientos de extracción y de los procedimientos de ensayo) en
la dispersión de resultados.

1.9 cuarteo: procedimiento manual o mecánico que se realiza para reducir, cada vez a la
mitad, el tamaño de una muestra de manera que mantenga su representatividad.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 26


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

2 Resumen del procedimiento


Identificar y estimar el tamaño del lote. Determinar el tamaño de la muestra simple y
decidir la posibilidad de formar muestra compuesta. Extraer porciones de áridos,
homogeneizarlas y reducirlas de tamaño por el sistema de cuarteo. Envasar la muestra y
transportarla a laboratorio con los antecedentes de extracción y ensayos solicitados.

3 Aparatos
3.1 Cuarteador

Equipo para cuartear una muestra en forma independiente del operador. El cuarteador de
uso más corriente (ver figura 2), tiene una entrada común y dos descargas independientes y
opuestas, que entregan el material simultáneamente a dos recipientes. Las descargas están
formadas por canaletas de sección rectangular de ancho igual o superior a 1,5 veces el
tamaño máximo absoluto del árido. Las canaletas son de número par y van inclinadas en
forma alternada. Este cuarteador se complementa con tres recipientes adecuados para
alimentarlo uniformemente y recibir el material de todas las descargas.

4 Tamaño de la muestra
4.1 Muestra simple o compuesta

La muestra extraída, simple o compuesta, será superior a dos veces la muestra para
laboratorio.

4.2 Muestra para laboratorio

La muestra simple o compuesta se reducirá para ser enviada a laboratorio a los tamaños que
se indican en 4.2.1 y 4.2.2.

NOTA - Se recomienda conservar el material restante de la reducción como contramuestra


cuando exista posibilidad de complementar los ensayos. Dicha contramuestra se conservará
en el lugar de extracción, debidamente identificada y almacenada en bolsas, cajas o
recipientes, de modo de evitar contaminación, pérdidas o alteraciones del material.

4.2.1 Para los ensayos básicos especificados en NCh163 será igual o superior a:

a) 30 kg de árido fino;

b) 2 D kg de árido grueso, siendo D, el tamaño máximo nominal del árido grueso en


mm.

En el caso de árido total se cumplirá simultáneamente con a) y b).

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 27


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

4.2.2 Para ensayos especiales o para mezclas de prueba de hormigón, se aumentarán los
tamaños indicados en 4.2.1 en la cantidad requerida para ellos.

5 Extracción de muestras para reconocimiento de yacimientos


5.1 Generalidades

En inspección ocular del yacimiento, en superficie y en profundidad (mediante pozos de


prueba o sondajes), se determinarán las zonas del yacimiento que contengan material
posiblemente útil.

Se extraerán muestras simples o compuestas necesarias para precisar las variaciones del
material del yacimiento.

5.2 Procedimiento de extracción

5.2.1 Yacimiento con frente descubierto

Extraer muestras simples por fajas verticales del frente de explotación, de acuerdo con la
homogeneidad del material, la forma de explotación y la facilidad de acceso. Registrar el
ancho de la faja, la profundidad horizontal y las cotas verticales de extracción de muestras
si ello es procedente.

5.2.2 Yacimiento sin frente descubierto

Extraer muestras simples en los pozos de prueba o sondajes, tomando tres o más porciones
de árido de cada lote, de acuerdo con la homogeneidad del material y la profundidad de la
explotación. Registrar la profundidad relativa de extracción de la muestra.

5.2.3 Yacimiento de material suelto

Extraer las muestras de acuerdo con 5.2.1 ó 5.2.2 según las condiciones del material y
yacimiento.

5.3 Frecuencia de muestreo

Para reconocer yacimiento con frente descubierto se extraerán muestras simples de fajas
verticales ubicadas a distancias inferiores a 30 m.

Para reconocer yacimientos sin frente descubierto se extraerán muestras simples de, por lo
menos, un pozo de sondaje por cada 10000 m2 uniformemente distribuidos y cubriendo el
área de estudio.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 28


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

6 Extracción de muestras de producción


6.1 Generalidades

De preferencia las muestras de material manufacturado se extraerán de cintas


transportadoras. Si esto no es aplicable, se extraerán muestras desde silos, tolvas o
depósitos o bien desde acopios.

6.2 Procedimientos de extracción

6.2.1 Cintas transportadoras

Cintas Transportadoras

Detener la cinta a intervalos regulares y extraer porciones de áridos que correspondan a


todo el material comprendido entre dos secciones transversales a la cinta distanciadas en
aproximadamente 1 m. Se extraerán tres o más porciones de árido hasta completar la
muestra simple.

6.2.2 Silos, tolvas o depósitos

Tolvas de áridos

Extraer porciones de árido en el flujo de la descarga sin incluir el primer y último 10% de
ésta, repitiendo la operación por el número de veces necesario de acuerdo con la duración
de la descarga. Se empleará en lo posible un recipiente que abarque todo el flujo del
material.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 29


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

6.2.3 Acopios

Extraer porciones de árido en tres o más puntos de cada lote, desde la mayor profundidad
del acopio que el material permita, desechando el material de superficie.

No se extraerán muestras en los primeros y últimos 30 cm de la altura del acopio.

NOTA - Para extraer muestras desde acopios es conveniente clavar una tablilla en la parte
superior de la zona de donde se extraerá la muestra para evitar la segregación superficial de
las partículas más gruesas.

Acopios de áridos

6.3 Frecuencia de muestreo

Se adoptará como frecuencia de muestreo la correspondiente al menor volumen indicado en


los siguientes puntos:

a) Extraer una muestra cada 1000 m3 de cada tipo de árido producido.

b) Extraer una muestra correspondiente al volumen de cada tipo de árido producido


en un mes.

7 Extracción de muestras de obra


7.1 Generalidades

Las muestras se extraerán desde vehículos o desde el material almacenado, según el


objetivo que se persiga.

NOTA - Es recomendable establecer un control de calidad durante la recepción del


material, y disponer los acopios según las diferencias que se observen.

El control del material almacenado tiene por objetivo cuantificar los efectos de las
manipulaciones realizadas, y proporcionar antecedentes para el uso de los áridos.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 30


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

7.2 Procedimiento de extracción

7.2.1 Vehículos

Extraer porciones de árido en tres o más puntos de cada lote profundizando


aproximadamente hasta la mitad de la altura de la carga o a intervalos regulares durante la
descarga.

Silos, tolvas o depósitos Proceder de acuerdo con 6.2.2.

Acopios Proceder de acuerdo con 6.2.3

7.3 Frecuencia de muestreo

7.3.1 Control de recepción

a) Extraer una muestra por cada 300 m3 de árido fino y una muestra por cada 500 m3 de
árido efectivamente recibido en un mes.

b) El profesional a cargo de la obra podrá autorizar una reducción hasta un 50% de la


frecuencia mínima establecida en a) cuando el Productor proporcione al Consumidor copia
fiel de los certificados correspondientes a los ensayos de las muestras del último mes.

c) Extraer una muestra cada vez que se cambie de fuente de abastecimiento o se aprecien
cambios de calidad del material.

7.3.2 Control para el uso

a) Extraer una o más muestras de cada tipo de árido por cada 300 m3 de hormigón a
elaborar.

b) Se podrá reducir la frecuencia mínima establecida en a) cuando se haya cumplido


adecuadamente con 7.3.1.

c) Extraer una muestra cada vez que se aprecien cambios de calidad del material (por
ejemplo, por tiempo prolongado de almacenamiento en obra, contaminaciones,
segregaciones, etc.).

8 Preparación de muestras

8.1 Mezclado

Las porciones de árido correspondientes a un lote determinado se mezclarán a pala sobre


una superficie horizontal y limpia hasta obtener una muestra simple homogénea,

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 31


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

asegurando la incorporación de todas las partículas más finas que componen la muestra.
Cuando corresponda obtener una muestra compuesta se recurrirá a un procedimiento
similar.

8.2 Reducción

Para reducir el tamaño de la muestra extraída, simple o compuesta, a los tamaños de


muestra para laboratorio especificados en 6.2, se recurrirá a uno de los siguientes
procedimientos de cuarteo.

8.2.1 Cuarteo mediante pala. (Ver figura 1).

NOTA - La figura 1 corresponde al caso de una muestra de tamaño corriente (inferior a 200
kg). Para muestra de tamaños superiores el procedimiento es similar, pero se requerirán
equipos de mayor envergadura (cuadrillas, cargadores frontales, etc.).

a) Extender en círculo la muestra, dándole un espesor uniforme.

b) Dividir en cuatro partes iguales mediante dos diámetros perpendiculares entre sí.

c) Separar el árido correspondiente a dos cuartos opuestos cuidando de retirar todo el


material fino, limpiando los espacios despejados con una brocha o escoba.

d) Repetir el procedimiento con los dos cuartos restantes hasta obtener el tamaño de
muestra requerido, y cuidando de incorporar todas las partículas más finas que componen
dicha muestra.

8.2.2 Cuarteo mediante cuarteador. (Ver figura 2).

a) Colocar la muestra en uno de los recipientes del cuarteador.

b) Vaciar la muestra en el cuarteador.

c) Separar el material correspondiente a uno de los recipientes.

d) Repetir el procedimiento con el material del recipiente restante, hasta obtener el tamaño
de muestra requerido.

8.3 Transporte a laboratorio

Las muestras se transportarán en bolsas, cajas o recipientes confeccionados de tal manera


que eviten toda contaminación con otros materiales, pérdidas de parte de la muestra o
alteraciones.

9 Responsabilidad del muestreo


Asignatura de Tecnología del Hormigón I 32
Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

9.1 Muestreo de yacimiento

El muestreo con fines de exploración e investigación preliminar será de responsabilidad y


cargo del Productor, quien designará a la entidad idónea para realizar la extracción de
muestras.

9.2 Muestreo de producción

El muestreo con fines de control de calidad de la producción será de responsabilidad y


cargo del Productor, quien designará a la entidad idónea para realizar la extracción de
muestras.

9.3 Muestreo de obra

El muestreo con fines de control de calidad para la recepción y/o para el uso del material
será de responsabilidad y cargo del Consumidor quien designará a la entidad idónea para
realizar la extracción de muestras.

9.4 Muestreo por acuerdo Productor-Consumidor

Para fines de control de calidad por acuerdo entre las partes y/o resolver controversias entre
Productor y Consumidor, la extracción de muestras será realizada de preferencia por un
laboratorio autorizado, o bien, por cualquier otra entidad idónea designada por ambas
partes.

9.5 Plan de muestreo

El laboratorio o la entidad designados serán responsables de elaborar el plan de muestreo


para representar adecuadamente el material en estudio de acuerdo con:

a) los procedimientos establecidos en la presente norma;

b) los conceptos estadísticos de control de calidad;

c) el uso de muestras gemelas para evaluar la precisión y exactitud de los


procedimientos empleados.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 33


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 34


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

NCH 165 Of. 1977: Áridos para morteros y


hormigones - Tamizado y determinación de la
granulometría
La granulometría es la determinación más corriente y una de las más importantes que se
realizan a un árido; y representa la distribución de los tamaños que posee el árido. La
granulometría está directamente relacionada con las características de manejabilidad del
hormigón fresco, la demanda de agua, la compacidad y la resistencia mecánica del
hormigón endurecido.

Esta norma establece el procedimiento para efectuar el tamizado y determinar la


granulometría de los áridos.

1. Terminología
1.1 granulometría: distribución porcentual en masa de los distintos tamaños de partículas
(granos) que constituyen un árido, determinada de acuerdo con la presente norma.

1.2 porcentaje parcial retenido en un tamiz: porcentaje en masa correspondiente a la


fracción directamente retenida en un determinado tamiz.

1.3 porcentaje acumulado retenido en un tamiz: porcentaje en masa de todas las


partículas (granos) de mayor tamaño que la abertura de un determinado tamiz. Se calcula
como la suma del porcentaje parcial retenido en ese tamiz más todos los porcentajes
parciales retenidos en los tamices de mayor abertura.

1.4 porcentaje acumulado que pasa por un tamiz: porcentaje en masa de todas las
partículas (granos) de menor tamaño que la abertura de un determinado tamiz. Se calcula
como la diferencia entre el 100% y el porcentaje acumulado retenido en ese tamiz.

1.5 módulo de finura: centésima parte de la suma de los porcentajes acumulados retenidos
en los tamices de la serie preferida, (ver anexo A).

2. Resumen del procedimiento


Acondicionar una muestra de ensayo y determinar su masa. Tamizar la muestra y
determinar la masa de las fracciones retenidas en cada tamiz.

Determinar los porcentajes parciales retenidos y expresar la granulometría en función de


dichos porcentajes.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 35


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

3. Tamices
Serán de alambre y abertura cuadrada, de acuerdo con NCh1022 y sus tamaños nominales
de abertura pertenecerán a las series que se indican en tabla 1 (escogidas de la tabla 1 de
NCh1022 serie R 20).

Tabla 1 - Tamices para áridos. Tamaños nominales de abertura

NOTA - Provisoriamente se aceptará el uso de la serie ASTM, con la equivalencia respecto


a la serie preferida que se indica:

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 36


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Los marcos de los tamices serán preferentemente metálicos, y suficientemente rígidos y


firmes para fijar y ajustar las telas de alambre, a fin de evitar pérdidas de material durante el
tamizado y alteraciones en la abertura de las mallas.

Serán preferentemente circulares, con un diámetro de 200 mm para las arenas y un


diámetro de 400 mm para las gravas.
Asignatura de Tecnología del Hormigón I 37
Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

En ensayos de rutina se podrán emplear marcos de otros materiales (madera dura), formas
(rectangulares, cuadrados) y dimensiones.

NOTA - Los resultados que se obtienen con tamices cuyos marcos son de forma o tamaño
diferentes no son comparables.

Cada juego de tamices estará provisto de un depósito que ajuste perfectamente para la
recepción del residuo más fino.

Cada juego de tamices estará provisto de una tapa que ajuste perfectamente para evitar
pérdidas de material. Estará marcado con tres diámetros que formen ángulos de 60° entre sí.

4. Acondicionamiento de la muestra de ensayo


Homogeneizar cuidadosamente el total de la muestra de laboratorio en estado húmedo y
reducirla por cuarteo, de acuerdo con NCh164, para obtener cuando esté seca, un tamaño de
muestra ligeramente superior a los valores que se indican en 8 Tamaño de la muestra de
ensayo.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 38


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

No se permitirá hacer la reducción con la muestra de laboratorio en estado seco, ni tampoco


reducir a una masa exacta predeterminada.

Secar la muestra hasta masa constante en estufa a una temperatura de 100°C ± 5°C.

5. Tamaño de la muestra de ensayo


5.1 Arenas

5.1.1 Cuando se emplean los tamices de 200 mm de diámetro la muestra de ensayo en


estado seco tendrá una masa ligeramente superior a los valores que se indican en tabla 2.

Tabla 2 - Tamaño de la muestra de ensayo de la arena

Característica de la arena
Masa mínima de la muestra, g
Tamiz % retenido
5 mm > 15% Ver 5.1.2
5 mm < 15% 500
2,5 mm < 5% 100

5.1.2 Cuando una muestra de arena contenga una fracción de grava superior al 15%, el
material debe separarse por el tamiz de 5 mm determinando y registrando el porcentaje
en masa de ambas fracciones. Las fracciones de arena y grava se tratarán de acuerdo con
5.1 y 5.2 respectivamente.

5.1.3 Los tamaños de muestra indicados en tabla 2 podrán aumentarse proporcionalmente


cuando se empleen tamices de mayor tamaño, siempre que se cumpla
lo que se establece en 5.1.4.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 39


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

5.1.4 La masa máxima de la muestra será tal que la fracción retenida en cualquiera de los
tamices al terminar la operación de tamizado sea inferior a 0,6 g por cm2 de superficie de
tamizado. En tamices de 200 mm de diámetro, dicha fracción será inferior a 200 g.

5.2 Gravas

5.2.1 Cuando se emplean los tamices de 400 mm de diámetro, la muestra de ensayo en


estado seco tendrá una masa ligeramente superior a los valores que se indican en tabla 3.

Tabla 3 - Tamaño de la muestra de ensayo de la grava

5.2.2 Cuando una muestra de grava contenga una fracción de arena superior al 15%, el
material debe separarse por el tamiz de 5 mm, determinando y registrando el porcentaje
en masa de ambas fracciones. Las fracciones de arena y grava se tratarán de acuerdo con
5.1 y 5.2 respectivamente.

5.2.3 Los tamaños de muestra indicados en tabla 3 podrán aumentarse


proporcionalmente cuando se empleen tamices de mayor tamaño, siempre que se cumpla
lo que se establece en 5.2.4.

5.2.4 La masa máxima de la muestra será tal que la fracción retenida en cualquiera de los
tamices al terminar la operación de tamizado pueda distribuirse en una sola capa sobre la
malla de tejido de alambre.

5.3 Áridos mezclados

Proceder de acuerdo con 5.2.2

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 40


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

6. Ensayo
6.1 Preparación de tamices

Se seleccionará un juego de tamices de acuerdo con la especificación correspondiente al


material por ensayar. Los tamices estarán dispuestos según aberturas decrecientes,
montados sobre el depósito receptor y provisto de su tapa. Todos estos elementos estarán
limpios y secos. Los tamaños de abertura de las mallas se verificarán, a lo menos, una vez
cada seis meses.

6.2 Tamizado

Se efectuará en dos etapas:

a) un tamizado inicial que podrá ser manual o mecánico;

b) un tamizado final que deberá ser manual.

Tamizado Manual

NOTA - Se recomienda efectuar primero un tamizado húmedo por el tamiz de 0,080 mm de


acuerdo con NCh1223 y, después, efectuar el tamizado de acuerdo con la presente norma.
Para el cálculo de la granulometría se tomará como base 100%, la pesada de la muestra de
ensayo en estado seco previa al tamizado húmedo.

6.2.1 Tamizado inicial

Determinar la masa de la muestra de ensayo en estado seco, registrar aproximando a 1 g


para arenas y a 10 g para gravas, vaciarla sobre el tamiz superior y cubrir con la tapa;

Agitar el conjunto de tamices por un período suficiente para aproximarse a la condición que
se establece en 6.2.2 g).

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 41


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

6.2.2 Tamizado final

Retirar el primer tamiz, provisto de depósito y tapa.

Sostenerlo de un costado con una mano, manteniéndolo ligeramente inclinado.

Golpear firmemente el costado libre hacia arriba con la palma de la otra mano a un ritmo de
150 golpes por minuto.

Girar el tamiz cada 25 golpes en 1/6 de vuelta.

Al completar cada ciclo de 150 golpes, pesar separadamente el material retenido sobre el
tamiz y el material que pasa, recogido en el depósito.

Trasladar el material que pasa en cada ciclo al tamiz siguiente.

Repetir el ciclo en el mismo tamiz con el material retenido hasta que se recoja en el
depósito una masa inferior al 1% de la masa retenida, con lo cual se da por terminado el
tamizado de esa fracción.

Retirar el tamiz siguiente provisto de depósito y tapa para efectuar con dicho tamiz los
ciclos necesarios, y así sucesivamente hasta completar todo los tamices.

NOTA - Si resulta difícil el tamizado manual de gravas con tamices de 400 mm de


diámetro, se recomienda efectuar los ciclos en tamices de 200 mm de diámetro, cuidando
que el material pueda distribuirse formando una sola capa.

6.3 Pesaje

Determinar la masa final del material retenido en cada tamiz y del material que pasa por el
tamiz de menor abertura, recogido en el depósito. Registrar con la aproximación que sea
mayor entre 1 g y 0,1% de la pesada.

7. Expresión de resultados
7.1 Sumar y registrar la masa total (100%) de las fracciones retenidas en todos los
tamices y en el depósito receptor.

Esta suma no debe diferir de la masa inicial registrada en 6.2.1 en más de 3% para las
arenas y de 0,5% para las gravas.

7.2 Cuando no se cumpla con lo especificado en 7.1 se rechazará el ensayo y se efectuará


otro con una muestra gemela.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 42


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

7.3 Calcular el porcentaje parcial retenido en cada tamiz, referido a la masa total de las
fracciones retenidas, aproximando al 1%.

7.4 Expresar la granulometría como porcentaje acumulado que pasa indicando como primer
resultado el del menor tamiz en que pasa el 100% y como último resultado el del primer
tamiz en que el porcentaje sea 0%.

7.5 Adicionalmente la granulometría se podrá expresar de acuerdo con cualquiera de las


siguientes formas:

a) como porcentaje acumulado retenido, indicando como primer resultado el del


menor tamiz en que queda retenido un porcentaje igual a 0% y como último resultado el del
primer tamiz en que el porcentaje acumulado retenido sea 100%;

b) como porcentaje parcial retenido.

7.6 Complementar la expresión de la granulometría con el valor del módulo de finura,


(ver anexo A) y el tamaño máximo del árido (ver NCh163).

8. Expresión gráfica

La expresión gráfica de la granulometría de un árido se hará en un sistema de coordenadas


ortogonales, cuya abscisa a escala logarítmica indica las aberturas nominales y cuya
ordenada a escala lineal indica los valores de la granulometría en las formas indicadas en
7.4 y 7.5.

NOTA - Ver anexo B.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 43


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Anexo A (Informativo)
Cálculo del módulo de finura

A.1 Generalidades
A.1.1 El módulo de finura es el valor correspondiente a la centésima parte de la suma de los
porcentajes acumulados retenidos en los tamices de la serie preferida indicada en la tabla 1
de la presente norma.

A.1.2 El módulo de finura de un árido equivale a la superficie que queda sobre la curva
granulométrica en un gráfico de coordenadas ortogonales, cuando en la abscisa se llevan a
escala logarítmica las aberturas de los tamices y en la ordenada se llevan a escala lineal los
porcentajes acumulados que pasan.

A.1.3 La posición de la curva granulométrica refleja el valor que tendrá el módulo de


finura: cuanto más se tienda la curva hacia el eje de la abscisa, más grueso es el árido y el
módulo de finura más alto, y viceversa si la curva se aleja.

Ejemplo de curvas granulométricas

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 44


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

A.1.4 El módulo de finura se puede obtener a partir de las granulometrías acumuladas


retenida o la que pasa.

A.2 Ejemplos del procedimiento de cálculo


A.2.1 Módulo de finura de las arenas

En una arena se pueden presentar dos casos:

Caso a) Que en el tamiz de 5 mm quede retenido 0% (ó 100% pasa). Es el caso de las


arenas que cumplen con las especificaciones granulométricas.

Caso b) Que en el tamiz de 5 mm quede retenido un cierto porcentaje (o pasa menos del
100%). Es el caso corriente de las arenas nacionales que no cumplen con las
especificaciones granulométricas, debido al porcentaje de sobretamaño de 5 mm que
contienen.

A.2.1.1 Ejemplo caso a). (Pasa 100% por tamiz de 5 mm).

Según el % acumulado retenido: se suman los porcentajes acumulados retenidos en los


tamices: 5 - 2,5 - 1,25 - 0,630 - 0,315 y 0,160 mm y la suma obtenida se divide por 100.
Ver columna I de tabla 4.

Según el % acumulado que pasa: se suman los porcentajes acumulados que pasan en los
tamices: 5 - 2,5 - 1,25 - 0,630 - 0,315 y 0,160 mm. La suma se divide por 100 y el resultado
se resta de 6. (El valor 6 corresponde al número de tamices considerados en la serie). Ver
columna II de la tabla 4

A.2.1.2 Ejemplo caso b). (Pasa menos de 100% por tamiz de 5 mm).

Según el % acumulado que pasa: se suman los porcentajes acumulados que pasan en los
tamices: 5 - 2,5 - 1,25 - 0,630 - 0,315 y 0,160 mm. La suma se divide por el % que pasa por
el tamiz de 5 mm y el resultado se resta de 6. Ver columna III de tabla 4.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 45


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Tabla 4 - Ejemplos de cálculo del módulo de finura de la arena

A.2.1.3 El valor obtenido en la forma indicada es el que se emplea como módulo de finura
en algunos métodos de dosificación.

NOTA - El valor 2,91 de la columna III es el módulo de finura que corresponde


específicamente a la fracción arena del árido original, ya que el módulo de finura de la
granulometría de la muestra original, tomando la serie preferida es de: 8 - 468/100 = 3,32.

A.2.2 Módulo de finura de las gravas

Para calcular el módulo de finura de una grava se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

a) la granulometría de una grava se informa generalmente empleando una serie combinada


de tamices (preferida y complementaria) desde el menor tamiz que deja pasar el 100% hasta
el primer tamiz que deja pasar el 1% ó 0%. Ver columna I de la tabla 5;

b) pero para calcular el módulo de finura se debe emplear sólo la serie preferida de tamices
desde el menor tamiz que deja pasar el 100% hasta el tamiz de 0,160 mm, aun cuando por
él o por alguno de los anteriores pase 0%. Ver columna II y III de la tabla 5.

A.2.2.1 Ejemplos

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 46


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Según el % acumulado que pasa: se suman los porcentajes acumulados que pasan por los
tamices de la serie preferida, indicados en el letra b). La suma se divide por 100 y el
resultado se resta del número n de tamices que se hayan considerado (en este ejemplo n =
10). Ver columna II de tabla 5.

Según el % acumulado retenido: los porcentajes retenidos se obtienen, previamente,


restando a 100 cada % que pasa en los tamices indicados en el letra b). Se suman los
porcentajes acumulados retenidos y la suma se divide por 100. Ver columna III de la tabla
5.

Tabla 5 - Ejemplo de cálculo del módulo de finura de la grava

A.2.3 Módulo de finura de un árido mezclado

Para calcular el módulo de finura de un árido mezclado se debe aplicar también la serie
preferida de tamices siguiendo las mismas consideraciones indicadas en B.2.2 para una
grava en cuanto al primero y último tamiz.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 47


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Anexo B (Informativo)
Gráfico para el trazado de curvas granulométricas

B.1 Generalidades
La representación gráfica del resultado del análisis granulométrico da una visión objetiva
de la distribución del tamaño de los granos y sirve para comparar materiales entre sí o con
los límites de las bandas granulométricas.

La distribución de granos puede representarse en base a los porcentajes acumulados


retenidos, los porcentajes acumulados que pasan o al porcentaje directo que retiene cada
tamiz.

El objetivo del presente anexo es dar algunas recomendaciones tendientes a uniformar los
gráficos granulométricos y facilitar su construcción y uso.

B.2 Gráfico de coordenadas


B.2.1 Se recomienda trazar la curva granulométrica en un gráfico de coordenadas
rectangulares, formado por dos ejes: uno horizontal o eje de las X (abscisa) y otro vertical o
eje de las Y (ordenada).

B.3 Construcción del eje de las Y


B.3.1 Marcar en el eje vertical de la izquierda, graduada a escala lineal, puntos que
correspondan a los porcentajes acumulados que pasan, a partir de 0%, de abajo hacia arriba.

Se puede tomar cualquiera longitud para este eje y en él se marcarán 10 puntos (0-10-20-
30-40-50-60-70-80-90-100), separados a distancias iguales. Por ejemplo, para un eje de 100
mm de longitud, los puntos estarán separados a una distancia de 10 mm entre sí.

B.3.2 Es conveniente, a veces, trazar también el eje vertical del lado derecho y en él
marcar, a escala lineal, los porcentajes acumulados retenidos a partir de 0% de arriba hacia
abajo, con la misma longitud y distancias entre puntos que el eje de la izquierda.

B.4 Construcción del eje de las X


B.4.1 Marcar en el eje horizontal inferior, graduado a escala logarítmica, puntos que
correspondan al logaritmo del valor de la abertura nominal de los tamices, de izquierda a
derecha a partir del tamiz 0,160 mm.

B.4.2 Para marcar los puntos a escala logarítmica deberá considerarse si se trata de la serie
preferida o la serie complementaria de tamices.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 48


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

B.4.2.1 Escala para serie principal de tamices

En esta serie se debe tener en cuenta lo siguiente:

a) La abertura en mm de un tamiz cualquiera tiene el doble de abertura que el tamiz


inmediatamente inferior y la mitad de abertura que el tamiz inmediatamente superior, ver
columna I a) de tabla 6.

b) Por lo tanto, estos tamices forman una serie que tiene una relación igual a 2n. Si se toma
como punto de partida el tamiz 0,160 mm, la abertura de los tamices superiores se puede
expresar como se indica en la columna II de la tabla 6.

c) Para expresar las aberturas indicadas en la columna II en escala logarítmica, ver columna
III, tabla 6.

Si se observa esta columna se tiene que los coeficientes del log 2 forman una serie de
valores que al multiplicar dicho logaritmo, representan las diferencias logarítmicas entre
cualquier tamiz y el de 0,160 mm.

Ejemplo: para el tamiz de 1,25 mm se tiene

log 1,25 - log 0,160 = (log 0,160 + 3 log 2) - (log 0,160 + σ log 0,160) = 3 log 2

d) Esta serie de coeficientes del log 2 constituyen los valores del módulo K anotados en
la columna IV de la tabla 6.

Si al log 2 se le da una magnitud en mm se obtienen las distancias de cualquier tamiz con


respecto al tamiz 0,160 mm tomado como punto 0.

Si esta magnitud es igual a 1, la distancia en mm para cualquier tamiz corresponde al valor


del módulo K para dicho tamiz.

Ejemplo: para el tamiz 1,25 mm K = -3, y su distancia hasta el tamiz 0,160 mm es igual a 3
mm.

e) Los puntos, para los tamices de la serie preferida, se marcan entonces a distancias
iguales según sea la magnitud dada al log 2. Cuando se le da una magnitud igual a
20 mm las distancias están en la columna V de la tabla 6 y en el esquema para
gráfico granulométrico hasta tamaño máximo absoluto 80 mm, en figura 1.

B.4.2.2 Escala para serie complementaria de tamices

a) Las aberturas de estos tamices ocupan puntos intermedios de la serie preferida, ver
columna I b) de la tabla 6.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 49


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

b) Los puntos se marcarán también en el eje de las X, calculando sus distancias a partir del
tamiz 0,160 mm tomado como punto 0.

c) El exponente de la potencia 2n (columna II), o el coeficiente del log 2 (columna III) o el


módulo K (columna IV) se obtienen mediante la siguiente relación:

Ejemplo: cálculo para el tamiz n = 50 mm.

La distancia del tamiz 50 mm hasta el tamiz 0,160 mm tiene un módulo K = 8,3;

d) Cuando al log 2 de la columna II como en la serie preferida, se le da una magnitud


en mm igual a 20 mm, los puntos correspondientes para los tamices complementarios
están dados, junto con los de la serie preferida, en la columna V de la tabla 6 y en el
esquema del gráfico granulométrico de la figura 1.

Tabla 6 - Escala para la construcción del eje de las X (abscisa)

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 50


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Los tamices indicados en la serie complementaria son los más corrientemente empleados en
la granulometría de los áridos gruesos. Si se incluyen otros tamices de esta serie, proceder
para el cálculo aplicando la fórmula indicado en B.4.2.2 c).

Figura 1 - Gráfico para el trazado de curvas granulométricas

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 51


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

NCH 1117 Of. 1977: Áridos para morteros y hormigones


- Determinación de las densidades real y neta y la
absorción de agua de las gravas
Esta norma establece los procedimientos para determinar las densidades real y neta y la
absorción de agua de los áridos gruesos.

Esta norma se aplicará a las gravas de densidad real entre 2000 y 3000 kg/m3, que se
emplean en la elaboración de hormigones.

1. Terminología

Los siguientes términos empleados en esta norma tienen el significado que se expresa:

1.1 árido grueso: árido retenido en el tamiz de 5 mm, con las tolerancias especificadas en
NCh163.

1.2 poros: espacios vacíos interiores de una partícula (grano) de árido.

1.3 densidad (P): de acuerdo con NCh22, es el cuociente entre la masa (m) de una
substancia y su volumen (v) a una temperatura especificada. Se expresa en kilogramos
por metro cúbico (kg/m3).

1.3.1 densidad real (ρR): densidad en que se considera el volúmen macizo de las
partículas del árido, más el volumen de los poros accesibles e inaccesibles de esas
partículas.

1.3.1.1 densidad real del árido seco. (ρRS): densidad real en que se considera solamente la
masa del árido seco.

1.3.1.2 densidad real del árido saturado superficialmente seco (ρRT): densidad real en que
se considera la masa del árido seco más la masa del agua que llena los poros accesibles.

1.3.2 densidad neta (ρN): densidad en que se considera el volumen macizo de las
partículas más el volumen de los poros inaccesibles.

1.4 absorción de agua: masa de agua necesaria para llevar un árido de estado seco a estado
saturado superficialmente seco. Se expresa como porcentaje del árido secado en estufa
hasta masa constante.

1.5 secado hasta masa constante: límite de secado en que dos pesadas sucesivas, separadas
por una hora de secado, difieren en un porcentaje igual o inferior al 0,1 % de la menor masa
determinada.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 52


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

2. Resumen del procedimiento


Preparar la muestra.

Determinar su masa por pesada al aire ambiente en condiciones seca y saturada


superficialmente seca.

Determinar su volumen por diferencia entre pesadas al aire ambiente y sumergida en agua.

Calcular las densidades real y neta y la absorción de agua en función de los valores
obtenidos en las diferentes condiciones de pesada.

3. Tamaño de la muestra de ensayo


3.1 Será una cantidad de árido grueso superior a 4 kg cuando su tamaño máximo absoluto
sea igual o inferior a 40 mm.

3.2 La cantidad mínima establecida en 3.1 se aumentará en 4 kg por cada 10 mm de


aumento del tamaño máximo absoluto sobre 40 mm.

4. Preparación de la muestra de ensayo


Podrá emplearse la grava proveniente del ensayo de tamizado debidamente
homogeneizado.

Eliminar por tamizado las partículas inferiores a 5 mm.

Lavar la muestra hasta remover el polvo superficial o cualquier substancia extraña adherida
a los granos.

Secar la muestra hasta masa constante en estufa a una temperatura de 110 ± 5 ºC.

NOTA - Este secado puede eliminarse cuando los resultados de ensayo estén destinados a
la dosificación de hormigones en que el árido se incorpora en estado húmedo cercano a la
saturación.

Enfriar la muestra al aire hasta temperatura ambiente por un período de 24 ± 4 h.

Sumergir la muestra en agua a temperatura ambiente por un período de 24 ± 4 h.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 53


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

NOTAS.

1 Se debe tener presente que existen áridos cuya saturación no se completa en 24 h.


En este caso es necesario continuar el control de absorción hasta que dos pesadas sucesivas,
separadas por una hora de inmersión, difieran en un porcentaje igual o inferior al 0,1 % de
la menor masa determinada.

2 La inmersión puede ser eliminada si las partículas (granos) se han mantenido con su
superficie húmeda durante más de 24 h previas al ensayo, y si el material es conocido
suficientemente en el sentido de que completa su saturación en este plazo. Las excepciones
hechas, tanto en saturación como en secado se notificarán en el Informe, ya que pueden dar
origen a resultados significativamente diferentes.

5. Procedimiento
Se efectuarán tres pesadas de la muestra de ensayo de la grava en distintas condiciones.

5.1 Pesada sumergida (A)

Retirar la muestra del agua y colocarla inmediatamente en el canastillo portamuestra.

Sumergir el canastillo en agua a 20 ± 2 ºC y determinar por pesada sumergida,


la masa de la muestra menos la masa del agua desplazada, aproximando a 1 g.
Registrar A.

NOTA - Mantener el canastillo y su contenido totalmente sumergidos durante la operación.


Debe procurarse que el elemento de suspensión del canastillo tenga la menor dimensión
posible, a fin de minimizar su efecto sobre los resultados.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 54


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

5.2 Pesada al aire ambiente del árido saturado superficialmente seco (B)

Retirar la muestra del canastillo y secar superficialmente las partículas, haciéndolas rodar
sobre un paño absorbente húmedo hasta que desaparezca la película visible de agua
adherida. Secar individualmente las partículas mayores. Efectuar toda la operación en el
mínimo de tiempo posible, evitando la evaporación del agua de los poros, por ej.
manteniendo el árido, ya secado superficialmente, cubierto por un paño húmedo hasta el
momento de pesar.

Determinar inmediatamente la masa del árido saturado superficialmente seco, por pesada al
aire ambiente, aproximando a 1 g. Registrar B.

5.3 Pesada al aire ambiente del árido seco (C)

Secar la muestra hasta masa constante en estufa a una temperatura de 110 ± 5 ºC. Enfriar la
muestra hasta temperatura ambiente dentro de un recipiente protegido para evitar la
absorción de humedad del aire.

Horno de Secado (Estufa)

Determinar la masa de la muestra seca por pesada al aire ambiente, aproximando


a 1 g. Registrar C.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 55


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Balanza para pesaje de muestras

6. Expresión de resultados
6.1 Densidad real

6.1.1 Densidad real del árido saturado superficialmente seco (ρRT). Calcular la
densidad real del árido saturado superficialmente seco para cada ensayo según la fórmula
siguiente, aproximando a 1kg/m3.

ρRT = ___B____ * 1000 kg/m3


B-A

6.1.2 Densidad real del árido seco (ρRS). Calcular la densidad real del árido seco para
cada ensayo según la fórmula siguiente, aproximando a 1 kg/m3.

ρRS = ___C____ * 1000 kg/m3


B-A

6.2 Densidad neta (ρN). Calcular la densidad neta para cada ensayo según, la fórmula
siguiente, aproximando a 1 kg/ m3.

ρN = ___C____ * 1000 kg/m3


C-A

6.3 Absorción de agua (α). Calcular la absorción de agua para cada ensayo según la
fórmula siguiente, aproximando a 0,02 %.

α = __B - C___ * 100 %


C
Asignatura de Tecnología del Hormigón I 56
Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

6.4 Los símbolos que se indican tienen el siguiente significado en todas las fórmulas:

A = masa del árido saturado superficialmente seco menos la masa del agua
desplazada (kg).

B = masa del árido saturado superficialmente seco (kg).

C = masa del árido seco (kg).

NOTA - Se considerará la densidad del agua como 1000 kg/m3 en vez del valor real a 293
K (20 ºC) que es 998,20 kg/m3.

6.5 Calcular las densidades y la absorción de un árido como el promedio aritmético de


dos ensayos sobre muestras gemelas.

Las densidades se expresarán en kg/m3 aproximando a 10 kg/m3 , y la absorción se


expresará en porcentaje aproximando a 0,05 %.

7. Aceptación de resultados
7.1 Se aceptará la determinación de densidades real y neta y la absorción de agua de
las gravas cuando la diferencia entre los dos resultados obtenidos por un mismo
operador en ensayos sobre muestras gemelas, sea:

a) igual o inferior a 30 kg/m3 en la determinación de densidades; y

b) igual o inferior a 0,3 % en la determinación de la absorción de agua.

7.2 Se ensayarán dos nuevas muestras gemelas cuando no se cumpla con lo


especificado en 7.1

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 57


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

NCH 1239 Of. 1977: Áridos para morteros y hormigones


Determinación de las densidades real y neta de la
absorción de agua de las arenas
Esta norma establece los procedimientos para determinar las densidades real y neta y la
absorción de agua de las arenas.

Esta norma se aplicará a los áridos finos de densidad real entre 2000 y 3000 kg/m3, que se
emplean en la elaboración de morteros y hormigones.

1. Resumen del procedimiento


Acondicionar la muestra de arena.

Medir su masa en condiciones seca y saturada superficialmente seca.

Calcular el volumen como la masa de agua desplazada por el árido sumergido en un matraz
aforado.

Calcular las densidades real y neta y la absorción de agua en función de los valores
obtenidos en las diferentes condiciones de determinación de masas.

2. Aparato: Matraz
Será un matraz aforado u otro frasco adecuado en el que se pueda introducir fácilmente la
muestra de ensayo. Llevará una marca de calibración que indique el volumen contenido con
una precisión de ± 0,1 cm3 (ml).

Dicho volumen excederá a lo menos en un 50% al volumen aparente de la muestra de árido.

Se recomienda el empleo de un matraz de 500 cm3 (ml) de capacidad. También puede


emplearse un picnómetro.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 58


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

3. Acondicionamiento de la muestra de ensayo


3.1 Si la muestra de laboratorio contiene un porcentaje igual o menor a 15% de material
retenido sobre el tamiz de 5 mm, se eliminará dicha fracción retenida, y a la fracción que
pasa se le aplicará el procedimiento de la presente norma.

3.2 Si la muestra de laboratorio es un árido mezclado, es decir, si contiene un porcentaje


superior a 15% de material retenido sobre el tamiz de 5 mm, se determinarán los
porcentajes de la fracción retenida y de la fracción que pasa respecto del total de dicha
muestra.

La fracción retenida se ensayará de acuerdo con NCh1117 y la fracción que pasa se


ensayará de cuerdo con la presente norma.

El resultado se expresará como el promedio ponderado de las densidades reales y netas y la


absorción de agua correspondientes a ambas fracciones (Ver 6.2).

3.3 Reducir por cuarteo de acuerdo con NCh164 la muestra de laboratorio, o la fracción
que pasa indicada en 3.2, a una cantidad de árido de aproximadamente el doble del tamaño
de muestra requerido.

NOTA - La muestra deberá humedecerse antes de efectuar la reducción para evitar


segregaciones y pérdidas de polvo.

3.4 Secar el árido en estufa a una temperatura de 110ºC ± 5ºC.

NOTA - Este secado puede eliminarse cuando los resultados de ensayo estén destinados a
la dosificación de hormigones en que el árido se incorpora en estado húmedo cercano a la
saturación.

3.5 Sumergir el árido en agua a temperatura ambiente por un período de 24 h ± 4 h.

NOTA - La inmersión puede ser eliminada si las partículas (granos) se han mantenido con
su superficie húmeda durante más de 24 h previas al ensayo, y si el material es conocido
suficientemente en el sentido de que completa su saturación en este plazo. Las excepciones
hechas, tanto en saturación como en secado se notificarán en el Informe, ya que pueden dar
origen a resultados significativamente diferentes.

3.6 Terminada la inmersión, extender el árido en una superficie lisa expuesta a una
corriente suave de aire caliente, revolviéndolo constantemente de modo de asegurar un
secado uniforme, hasta que el árido alcance la condición suelta.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 59


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

3.7 Colocar el molde cónico sujeto firmemente contra una superficie lisa y no absorbente,
con su diámetro mayor hacia abajo, llenarlo con el árido en condición suelta y compactar
suavemente con veinticinco golpes de pisón.

3.8 Levantar el molde verticalmente. Si hay humedad libre el cono conservará su forma. En
este caso se debe continuar el secado y revoltura y repetir el moldeo a intervalos frecuentes
hasta que el cono se asiente según su talud natural al retirar el molde.

Esto indica que la arena ha alcanzado la condición de saturada superficialmente seca.

NOTA - La primera verificación de humedad mediante el moldeo del cono debe hacerse
cuando aún permanece un mínimo de agua libre, o por lo tanto, si el cono se asienta en esta
primera verificación, mezclar unos pocos cm3 de agua con el árido, dejarlo en un recipiente
cubierto durante 30 min y reanudar el secado según 7.6.

3.9 Inmediatamente que el árido alcance la condición de saturado superficialmente seco,


separar el tamaño de muestra de ensayo requerido.

4. Tamaño de la muestra de ensayo


Para cada ensayo se usará una cantidad de arena superior a 50 g e inferior a 500 g.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 60


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

5. Procedimiento de medición
5.1 Medir y registrar la masa de la muestra de ensayo en condición saturada
superficialmente seca (m sss).

5.2 Colocar la muestra en el matraz y llenar casi hasta la marca de calibración con agua a
una temperatura de 20ºC ± 2ºC.

5.3 Agitar el matraz a fin de eliminar burbujas de aire golpéandolo ligeramente contra la
palma de la mano o bien revolviendo el agua con una varilla de vidrio o cuchara.
5.4 Dejar reposar durante una hora, cautelando que se mantenga la temperatura (Por
ejemplo, colocando el matraz en un baño con temperatura controlada).

5.5 Llenar con agua a 20ºC ± 2ºC hasta la marca de calibración, agitar y dejar reposar
nuevamente.

5.6 Medir y registrar la masa total del matraz más la muestra de ensayo y el agua (Mm).

5.7 Sacar la muestra del frasco, cuidando de evitar pérdidas de material, y secarla hasta
masa constante en estufa a una temperatura de 110ºC ± 5ºC. Dejarla enfriar a temperatura
ambiente. Determinar y registrar la masa de la muestra de ensayo en condición seca (ms).

5.8 Llenar el matraz solamente con agua a una temperatura de 20ºC ± 2ºC hasta la marca de
calibración. Medir y registrar la masa del matraz más el agua (Ma).

6. Expresión de resultados
6.1 Arenas

6.1.1 Densidad real

6.1.1.1 Densidad real del árido saturado superficialmente seco (ρ Rsss).

Calcular la densidad real del árido saturado superficialmente seco, para cada ensayo, según
la fórmula siguiente, aproximando a 1 kg/m3:

ρ Rsss =_____ m sss_____ x 1000 kg/m3


Ma + m sss - Mm

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 61


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

6.1.1.2 Densidad real del árido seco (ρ Rs)

Calcular la densidad real del árido seco, para cada ensayo, según la fórmula siguiente,
aproximando a 1 kg/m3:

ρ Rs = ___ _ms________ x 1000 kg/m3


Ma + m sss - Mm

6.1.2 Densidad neta (ρN)

Calcular la densidad neta para cada ensayo según la fórmula siguiente, aproximando a
1 kg/m3:

ρN = ______ms________ x 1000 kg/m3


Ma + ms - Mm

6.1.3 Absorción de agua (α)

Calcular la absorción de agua para cada ensayo según la fórmula siguiente, aproximando a
0,02%:

α = m sss – ms x 100%
ms

6.1.4 Los símbolos que se indican tienen el siguiente significado en todas las fórmulas
anteriores:

ρ = densidad;
ms = masa de la muestra seca, g;
m sss = masa de la muestra saturada superficialmente seca, g;
Ma = masa del matraz con agua hasta la marca de calibración, g;
Mm = masa del matraz con la muestra más agua hasta la marca de calibración, g.

6.2 Calcular las densidades y la absorción de un árido como el promedio aritmético de dos
ensayos sobre muestras gemelas.

Estas densidades se expresarán en kg/m3 aproximando a 10 kg/m3, y la absorción se


expresará en porcentaje aproximando a 0,05%.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 62


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

6.3 Se aceptará la determinación de densidades real y neta y la absorción de una arena


cuando la diferencia entre los dos resultados obtenidos por un mismo operador en ensayos
sobre muestras gemelas, sea:

igual o inferior a 30 kg/m3 en la determinación de densidades;

igual o inferior a 0,40% en la determinación de la absorción de agua.

6.4 Se ensayarán dos nuevas muestras gemelas cuando no se cumpla con lo especificado en
6.3.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 63


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

NCH 1116 Of. 1977: Áridos para morteros y hormigones


- Determinación de la densidad aparente
La densidad aparente en determinado estado de compactación permite transformar peso a
volumen o viceversa. Relacionado con la densidad real permite conocer el grado de
compacidad o huecos que posee el árido.

Esta norma establece los procedimientos para determinar la densidad aparente de los áridos.

Esta norma se aplicará al ensayo de los áridos de densidad real entre 2000 y 3000 kg/m3,
que se emplean en la elaboración de morteros y hormigones.

1. Terminología
Densidad (ρ): es el cuociente entre la masa (m) de una substancia y su volumen (v) a una
temperatura especificada. Se expresa en kilogramos por metro cúbico (kg/m3).

Densidad aparente (densidad a granel; densidad bruta) (ρa): densidad en que se considera
el volumen macizo de las partículas de un árido, más el volumen de los poros y de los
huecos. Este volumen corresponde a la capacidad de la medida que lo contiene.

Medida: recipiente de capacidad volumétrica normal.

Secado hasta masa constante: límite de secado en que dos pesadas sucesivas,
separadas por una hora de secado en estufa, difieren en un porcentaje igual o inferior al
0,1% de la menor masa determinada.

2. Resumen del procedimiento


Vaciar el árido en una medida de capacidad volumétrica especificada (v) para el tamaño
máximo nominal del árido. Determinar la masa (m) del árido suelto o compactado que llena
la medida. Determinar la densidad aparente dividiendo la masa del árido por la capacidad
volumétrica de la medida. Calcular la densidad aparente como el promedio aritmético de
dos ensayos sobre muestras gemelas.

3. Medidas
Serán metálicas, impermeables y provistas de dos asas. Su forma interior será un cilindro
recto abierto por una de sus caras planas y rectificado para asegurar sus dimensiones
interiores.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 64


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

3.1 Dimensiones

Las medidas tendrán las dimensiones que se indican en tabla 1, y podrán emplearse para
áridos de tamaño máximo nominal igual o inferior a los señalados en la primera columna de
la tabla.

Tabla 1 - Dimensiones de las medidas

*) Basado en tamices de abertura cuadrada de acuerdo con NCh165.

3.2 Determinación de la capacidad volumétrica de la medida

El volumen de la Medida se determinará con una precisión de 0,1% pesando la masa de


agua que llena la Medida, y dividiendo esta masa por la densidad del agua a la temperatura
en que se encuentra (ver anexo A).

4. Tamaño de la muestra de ensayo


Será un volumen de árido aproximadamente igual al doble de la capacidad volumétrica de
la medida correspondiente.

5. Preparación de la muestra de ensayo


Se podrá emplear árido proveniente del ensayo de tamizado, debidamente
homogeneizado.

La muestra de ensayo se secará hasta masa constante en estufa a una temperatura


de 110 ± 5ºC y será cuidadosamente homogeneizada, asegurando la incorporación de
todas las partículas más finas que componen la muestra.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 65


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

6. Determinación de la densidad aparente compactada


6.1 Procedimiento por apisonado

Se aplicará a los áridos de tamaño nominal igual o menor a 50 mm.

a) llenar la medida en tres capas de espesores aproximadamente iguales, teniendo la última


capa un exceso de árido por sobre el borde de la medida;

b) emparejar cada capa y compactar mediante 25 golpes de pisón uniformemente


repartidos;

c) apisonar la capa inferior en todo su espesor evitando dañar el fondo de la medida;

d) apisonar las capas superiores haciendo penetrar el pisón en la capa inmediatamente


inferior;

e) eliminar el exceso de áridos empleando la varilla pisón como regla de enrase, sin
presionar;

f) determinar y registrar la masa (kg) del árido compactado que llena la medida,
aproximando al 0,1%.

6.2 Procedimiento por percusión

Se aplicará a los áridos de tamaño máximo nominal igual o superior a 50 mm e igual o


inferior a 100 mm.

a) llenar la Medida en tres capas de espesores aproximadamente iguales, teniendo la última


capa un exceso de árido por sobre el borde de la Medida;

b) emparejar cada capa;

c) compactar cada capa levantando la Medida alternativamente por sus asas opuestas, a una
altura aproximada de 5 cm y dejándola caer contra una base firme (por ejemplo, un
pavimento de hormigón);

d) repetir hasta completar 50 percusiones dejando caer la Medida 25 veces de cada asa;

e) eliminar el exceso de árido empleando la varilla pisón como regla de enrase, sin
presionar.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 66


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

7. Determinación de la densidad aparente suelta


7.1 Procedimiento por simple vaciado

Se aplicará a los áridos de tamaño máximo nominal igual o inferior a 100 mm. NOTA -
Este procedimiento es también aplicable a las arenas en estado húmedo.

a) llenar la Medida con una pala o poruña, descargándola desde una altura de
aproximadamente 5 cm sobre el borde superior de la Medida;
b) desplazar la pala o poruña alrededor del borde, distribuyendo uniformemente el vaciado;

c) eliminar el exceso de áridos empleando la varilla pisón como regla de enrase, sin
presionar;

d) determinar y registrar la masa (kg) del árido suelto que llena la medida aproximando al
0,1%.

8. Expresión de resultados
8.1 Densidad aparente compactada (ρac)

Calcular la densidad aparente compactada para cada ensayo según la fórmula siguiente,
aproximando a 1 kg/m3.

ρac = mc . (kg/m3)
v
siendo

mc = masa del árido compactado que llena la Medida (kg);


v = capacidad volumétrica de la Medida (m3).

8.2 Densidad aparente suelta (ρas)

Calcular la densidad aparente suelta3) para cada ensayo según la fórmula siguiente,
aproximando a 1 kg/m3.

ρas = ms . (kg/m3)
v
siendo:

ms = masa del árido suelto que llena la Medida (kg);


v = capacidad volumétrica de la Medida (m3).

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 67


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

8.3 Calcular la densidad aparente como el promedio aritmético de dos ensayos sobre
muestras gemelas, aproximando a 10 kg/m3.

9. Aceptación de resultados
9.1 Se aceptará la determinación de cada densidad aparente cuando la diferencia entre los
dos resultados obtenidos por un mismo operador, en ensayos sobre muestras gemelas, sea
igual o inferior a 30 kg/m3.

9.2 Se ensayará dos nuevas muestras gemelas cuando no se cumpla con lo especificado en
9.1.

Para aceptar la determinación, la diferencia entre resultados de ensayo sobre muestras


gemelas deberá ser igual o inferior a 50 kg/m3.

Cuando se realice este ensayo, en el Informe deberá indicarse también el contenido de


humedad del árido expresado como porcentaje de la masa del árido seco.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 68


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

NCH 1369 Of. 1978: Áridos - Determinación del


desgaste de las gravas -Método de la máquina de los
ángeles
Esta norma establece el procedimiento para determinar la resistencia al desgaste de las
gravas de densidad real entre 2000 y 3000 kg/m3 por el método de la máquina de Los
Angeles.

Máquina de Los Angeles (ver figura)


Tambor de acero de 710 ± 6 mm de diámetro interior y de 510 ± 6 mm de longitud interior
montado horizontalmente por sus vástagos axiales con una tolerancia de inclinación de 1 en
100, uno de los cuales debe tener un dispositivo de polea o similar, para aclopar un motor.
En su manto cilíndrico debe tener una abertura para introducir la muestra, con una tapa
provista de dispositivos para fijarla firmemente en su lugar y que aseguren su estanquidad
al polvo.

Debe llevar en su superficie interior una aleta consistente en una plancha de acero
desmontable, fijada rígida y firmemente a todo lo largo de una generatriz del cilindro de
modo que se proyecte radialmente hacia el interior en 90 ± 3 mm. La distancia entre la aleta
y la abertura, medida a lo largo de la circunferencia exterior del cilindro y en la dirección
de rotación, debe ser igual o mayor que 1,25 m.

NOTA - Es preferible utilizar una aleta de acero de sección rectangular montada


independientemente de la tapa. Sin embargo puede emplearse como aleta una de las alas de
un perfil L de acero laminado montado en el interior de la tapa, de modo que la carga sea
recibida por la cara externa del ángulo. Cuando la aleta se deforma (ver anexo B) debe ser
reparada o reemplazada.

Su rotación debe estar comprendida entre 30 y 33 revoluciones por minuto. Debe


estar contrapesada e impulsada de modo de mantener una velocidad periférica uniforme.

NOTAS
Deslizamientos o puntos muertos en el mecanismo de impulsión puede alterar los
resultados de ensayo, los cuales no son comparables con resultados obtenidos en una
máquina que produzca una velocidad periférica uniforme.
Se recomienda incorporar a la máquina un dispositivo contador de revoluciones.

Esferas (carga abrasiva)


Un juego de esferas de acero de aproximadamente 47 mm de diámetro y con una masa
entre 390 y 445 g cada una.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 69


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Tamaño de la muestra
El tamaño original de la muestra debe ser igual o mayor que 2 Dn kg (siendo Dn el tamaño
máximo nominal de la grava expresado en mm) y no menor que 50 kg para los grados 1 a 5
y 25 kg para los grados 6 y 7.

Acondicionamiento de la muestra de ensayo


Lavar la muestra y secarla hasta masa constante en estufa a una temperatura de 110 ± 5 ºC.

Determinar la granulometría original de la muestra mediante tamizado de acuerdo con


NCh165 y empleando la serie de tamices nominales siguientes: 80 mm - 63 mm - 50
mm - 40 mm - 25 mm - 20 mm - 12,5 mm - 10 mm – 6.3 mm – 5 mm - 2,5 mm. Dejar
el material separado en las fracciones resultantes de este tamizado.
Elegir de la tabla el grado de ensayo más aproximadamente coincidente con la
granulometría original de la muestra, es decir, aquella que permita representar la mayor
proporción posible del material original (ver anexo A).

Cuando se trata de prospecciones de yacimiento (rocas y áridos sin tratamiento ni


selección), se debe procesar la muestra a fin de componer la banda granulométrica
adecuada al uso propuesto, y elegir de la tabla el grado de ensayo correspondiente a dicha
banda granulométrica.

Ensayo
Pesar los tamaños de las fracciones correspondientes al grado elegido de acuerdo con la
tabla. registrar la masa del total de material a ensayar como masa inicial de la muestra (mi),
aproximando a 1 g;

Colocar la masa inicial de material en la máquina de Los Angeles y ensayar de acuerdo con
el grado elegido (número y masa de esferas y número de revoluciones) según tabla;

Completado el número de revoluciones correspondientes sacar el material de la máquina,


cuidando de evitar pérdidas y contaminaciones;

Separar la carga abrasiva;

Efectuar un primer tamizado en un tamiz de 2,5 mm o superior;

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 70


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Tabla - Grados de ensayo


(Definidos por sus tamaños límite, en mm)

Tamizar manualmente el material que pasa en un tamiz de 1,6 mm.

NOTA - Provisoriamente se acepta el uso del tamiz de 1,7 mm (ASTM Nº 12).

Reunir todo el material reteniendo en ambos tamices, lavarlo, secarlo a masa


constante en estufa a 110 ± 5 ºC y dejar enfriar a temperatura ambiente; y

Pesar y registrar la masa del material retenido como masa final de la muestra (mf),
aproximando a 1 g.

Expresión de resultados
Calcular el desgaste de la grava como el porcentaje de pérdida de masa de la muestra de
acuerdo con la formula siguiente, aproximando a 0,1%;

P = mi - mf x 100%
mi
en que:

P = pérdida de masa de la muestra, %;


mi = masa inicial de la muestra, g; y
mf = masa final de la muestra, g.

NOTA - Los resultados de ensayo de los grados 1, 2 y 3 con 1000 revoluciones no tienen
relación consistente con los resultados de los grados 4, 5, 6 y 7 con 500 revoluciones y por
lo tanto no son comparables.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 71


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 72


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 73


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Anexo
Elección del grado de ensayo.
A fin de elegir el grado de ensayo que represente la mayor proporción del material original,
resulta conveniente evaluar la sumatoria de los porcentajes parciales retenidos (ppr)
asignados a las fracciones a ensayar.

Se debe elegir aquel grado de ensayo que corresponda a la mayor sumatoria de ppr.

En el caso del ejemplo siguiente la mayor sumatoria corresponde al grado 4 (40-10).

(*) Los valores de ppr se insertan a título de ejemplo.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 74


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Determinación del Esponjamiento de la Arena

La arena aumenta su volumen aparente con la humedad, pero su volumen vuelve a ser el de
la arena seca al quedar totalmente bajo el agua.

Procedimiento
a) Colocar arena húmeda en una probeta graduada hasta un volumen determinado.

b) Agregar agua y agitar hasta que salgan todas las burbujas de aire.

c) Leer el volumen de arena anegada o sumergida.

Cálculo
a) Restar del volumen de arena húmeda, el de arena anegada y dividir por el
volumen de arena anegada. Multiplicar por 100.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 75


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

 Vhumedo  Vinundado
ESPONJAMIENTO     100 %
 Vinundado 

 Vhumedo  V sec o 
ESPONJAMIENTO     100 %
 V sec o 

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 76


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Ejemplo:
Se colocan 800 cm3 de arena húmeda. Se agrega agua y se agita hasta que no salgan
burbujas de aire. El volumen de la arena anegada (inundada) es de 680 m3.

La diferencia es 800 - 680 = 120 cm3

El esponjamiento 120 : 680 = 0,178

En porcentaje será 0,178 x 100 = 17,8%

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 77


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

NCH 1223 Of. 1977: Áridos para morteros y hormigones


- Determinación del material fino menor a 0,080 mm.
Esta norma establece el procedimiento mediante tamizado húmedo para determinar el
contenido de material fino compuesto por partículas inferiores a 0,080 mm en los áridos.

Esta norma se aplicará al ensayo de áridos de densidad real de 2000 a 3000 kg/m3 que se
emplean en la elaboración de morteros y hormigones.

Esta norma se aplicará a los materiales cuyo material fino no experimente alteraciones
físicas o se aglomere por efecto del secado.

1 Resumen del procedimiento


Acondicionar una muestra de ensayo y determinar su masa inicial. Separar el material fino
inferior a 0,080 mm mediante lavado y tamizado. La pérdida de material respecto a la masa
inicial se expresa como porcentaje de material fino inferior a 0,080 mm.

2 Acondicionamiento de la muestra de ensayo


2.1 Homogeneizar cuidadosamente el total de la muestra de laboratorio en estado húmedo y
reducirla por cuarteo de acuerdo con NCh164 para obtener, cuando esté seca, el tamaño de
muestra de ensayo que se indica en 3. No se permitirá la reducción cuando la muestra esté
seca, ni tampoco reducir hasta una masa exacta predeterminada.

2.2 Secar la muestra hasta masa constante en estufa a una temperatura de 110 ± 5 ºC.

3 Tamaño de la muestra
3.1 La muestra de ensayo en estado seco tendrá una masa ligeramente superior a los valores
indicados en Tabla 1, de acuerdo al tamaño máximo nominal del árido.

Tabla 1 - Tamaño de la muestra de ensayo

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 78


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

4 Ensayo
Determinar y registrar la masa inicial de la muestra de ensayo en estado seco (B)
aproximando a 0,1 g para arenas y a 1 g para gravas o áridos mezclados.

Colocar la muestra de ensayo en el recipiente de lavado y agregar agua potable en cantidad


suficiente para cubrirla.

NOTA - No debe agregarse al agua detergentes, agentes diluyentes o floculantes ni otras


sustancias.

Agitar la muestra con el agua, de modo de separar el material más fino, dejándolo en
suspensión o en disolución.

Vaciar inmediatamente el agua con el material más fino en suspensión y en disolución


através de los tamices dispuestos de mayor a menor.

Agregar nuevas cargas de agua y repetir la operación hasta que el agua agitada con la
muestra permanezca limpia y clara.

Reunir el material retenido en ambos tamices con el material decantado en el


recipiente de lavado.

Secar el material reunido hasta constante en estufa a una temperatura de 110 ºC ± 5 ºC.

Pesar y registrar la masa de la muestra de ensayo lavada y seca (C) aproximando a 0,1 g
para arenas a 1 g para gravas y áridos mezclados.

5 Expresión de resultados
5.1 Calcular el contenido de material fino inferior a 0,080 mm aproximando a 0,1 %
según la fórmula siguiente:

B C
A  100%
B

en que.

A = contenido de material fino inferior a 0,080 mm (%)


B = masa inicial de la muestra de ensayo seca (g)
C = masa de la muestra de ensayo lavada y seca (g)

5.2 Cuando el árido contenga sales solubles, determinar previamente su contenido según la
norma correspondiente y descontarlo del resultado obtenido en 5.1

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 79


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

NCH 166 Of. 1952: Determinación colorimétrica de la


presencia de impurezas orgánicas en las arenas para
hormigones
Esta norma establece el procedimiento para determinar la presencia de impurezas orgánicas
en las arenas para hormigones, por comparación de coloraciones.

Índice de coloración: en términos de ácido tánico, superior a 500 partes por millón, es.
la característica de una solución que tiene una intensidad de color superior a la solución
tipo preparada de acuerdo con el artículo 6º de la presente norma.

Reactivos

Solución de ácido tánico el 2%


Se preparará disolviendo 2 g de ácido tánico en una mezcla de 10 ml de alcohol de 95% y
90 ml de agua destilada.

Solución de hidróxido de sodio al 3%.


Se preparará disolviendo 30 g de hidróxido de sodio en 970 g de agua destilada.

La solución tipo de ácido tánico, de 500 partes por millón, se preparará, agregando 2,5 ml
de la solución de ácido tánico al 2% a 97,5 ml de la solución de hidróxido de sodio al 3%.
Se agitará y se dejará en reposo durante 24 h.

Pureza del ácido tánico


El ácido tánico empleado en la preparación de la solución tipo, indicada en el artículo 6º,
deberá cumplir con las siguientes condiciones:

a) al adicionar a una solución acuosa de ácido tánico al 20% un volumen igual de alcohol,
no deberá producirse enturbiamiento;

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 80


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

b) al agitar una solución acuosa al 20% con la mitad de su volumen de éter, este debe
permanecer límpido;

c) la pérdida en peso del ácido tánico, determinada por calentamiento de éste a 100ºC, no
excederá del 10%; y.

d) el peso de las cenizas obtenidas por calcinación de una muestra de ácido tánico, no
excederá al 0,20% del peso de ésta.

Procedimiento
1) Se colocarán en un frasco de vidrio blanco transparente 200 g de la muestra de arena
junto con 100 ml de la solución de hidróxido de sodio al 3%, o un múltiplo de esas
cantidades. El frasco se agitará vigorosamente y se dejará en reposo durante 24 h.

2) La solución tipo, colocada en un vaso de dimensiones y calidad igual al especificado en


el inciso anterior, se comparará colorimétricamente con la solución especificada en el
inciso 1. Ambas soluciones deberán prepararse simultáneamente.

Resultado
Como resultado de la determinación colorimétrica se indicará la coloración más o menos
intensa de la solución en estudio, comparada con la coloración de la solución tipo.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 81


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

NCH 1511 Of. 1980: Áridos para morteros y hormigones


- Determinación del coeficiente volumétrico medio de las
gravas
Esta norma establece el procedimiento para determinar el coeficiente volumétrico medio de
las gravas.

Esta norma se aplica a las gravas de densidad real entre 2000 y 3000 kg/m3 que se utilizan
en la elaboración de hormigones.

Esta norma establece dos procedimientos para determinar la suma de los volúmenes reales
(V) de las partículas que constituyen un árido: un procedimiento volumétrico aplicable a los
casos corrientes y un procedimiento gravimétrico aplicable como contraensayo en casos de
controversia.

1 Terminología
1.1 coeficiente volumétrico de una partícula: cuociente entre el volumen real (V) de una
partícula y el volumen de una esfera de diámetro igual a la mayor dimensión (N) de dicha
partícula.

1.2 coeficiente volumétrico medio (C): cuociente entre la suma de los volúmenes reales
(V) de las partículas que constituyen un árido y la suma de los volúmenes (ΣπNi 3 /6) de
las respectivas esferas circunscritas.

2 Aparatos
2.1 Aparatos para determinar V

a) Método volumétrico

Una probeta graduada en cm3 (ml) con una capacidad mínima de 500 cm3 y un diámetro
interior igual o mayor que el tamaño máximo absoluto del árido;

b) Método gravimétrico

Los aparatos indicados en NCh1117.

2.2 Aparato para determinar Ni

Un pie de metro.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 82


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

3 Acondicionamiento de la muestra de ensayo


Efectuar previamente el ensayo de tamizado de acuerdo con NCh165, registrando el tamaño
máximo absoluto (Da).

Reducir por cuarteo el material mayor que 5 mm (≈ ASTM Nº4) al tamaño de muestra de
ensayo que se indica en tabla.

Tabla 1 - Tamaño mínimo de la muestra de ensayo

NOTA - Para tamaños máximos intermedios, los tamaños de muestra pueden interpolarse.
Por ejemplo, para Da = 50 mm corresponden 750 g de muestra, y para Da = 25 mm
corresponden 300 g.

4 Ensayo
4.1 Determinar la suma de los volúmenes reales (V) de las partículas mediante el
procedimiento volumétrico siguiente:

a) acondicionar la muestra al estado saturado superficialmente seco, de acuerdo con


NCh1117;

b) colocar en la probeta graduada un volumen de agua que garantice que la muestra va a


quedar completamente sumergida. Registrar el volumen correspondiente como V1,
aproximando a 1 cm3 (1 ml);

c) sumergir la muestra en el agua de la probeta. Agitar el agua de modo de eliminar las


burbujas de aire. Registrar el volumen total del agua más la muestra sumergida como V2,
aproximando a 1 cm3 (1 ml);

d) calcular V como el volumen de agua desplazada de acuerdo con la fórmula siguiente


aproximando a 1 cm3 (1 ml);

V = V2 – V1 [cm3]

en que:

V = suma de los volúmenes reales de las partículas de la muestra, cm3;


Asignatura de Tecnología del Hormigón I 83
Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

V1 = volumen del agua en la probeta, cm3;

V2 = volumen del agua más la muestra sumergida en la probeta, cm3.

4.2 En casos de controversia se deben efectuar contraensayos, determinando la suma de los


volúmenes reales de las partículas (V) mediante el procedimiento gravimétrico siguiente:

a) obtener los valores de la pesada sumergida (A) y la pesada al aire ambiente en condición
saturada, superficialmente seca (B) del material en estudio, determinados según NCh1117;

b) calcular V como el volumen del total de partículas de la muestra, de acuerdo con la


fórmula siguiente, aproximando a 1 cm3:

1000 cm 3
V   B  A
Kg

en que:

V = suma de los volúmenes reales de las partículas de la muestra, cm3;

A = masa del árido saturado superficialmente seco, menos la masa del agua
desplazada (pesada sumergida), kg;

B = masa del árido saturado superficialmente seco (pesada al aire), kg.

7.3 Determinar los valores de Ni para el total de partículas de la muestra mediante el


procedimiento de medición directa siguiente:

a) medir con el pie de metro la mayor dimensión de cada partícula (Ni) y registrarla en
centímetros, aproximando a 0,1 cm;

b) calcular y registrar el valor ΣNi3, aproximando a 0,1 cm


Asignatura de Tecnología del Hormigón I 84
Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Expresión de resultados
5.1 Calcular el coeficiente volumétrico medio para cada ensayo de acuerdo con la fórmula
siguiente, aproximando a 0,01:

1,91V
C
 N i3

en que:

C = coeficiente volumétrico medio;

1,91 = factor correspondiente al valor inverso de π/6;

V = suma de los volúmenes reales de las partículas de la muestra, cm3;

Ni = mayor dimensión de cada partícula de la muestra, cm.

5.2 Calcular el coeficiente volumétrico medio de un árido como el promedio aritmético de


dos ensayos sobre muestras gemelas.

6 Aceptación de resultados
6.1 Se debe aceptar la determinación del coeficiente volumétrico medio cuando la
diferencia entre los dos resultados obtenidos por un mismo operador en ensayos sobre
muestras gemelas sea igual o inferior a 0,02.

6.2 Se debe ensayar dos nuevas muestras gemelas cuando no se cumpla con lo especificado
en 6.1.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 85


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Método para determinar la cubicidad de las partículas:


Índice de Laja
Este método establece el procedimiento para determinar el contenido porcentual de
partículas chancadas, rodadas y lajeadas de la fracción de un pétreo retenida en el tamiz 5
mm.

Es aplicable a todos aquellos suelos granulares, áridos y agregados pétreos que se emplean
en la construcción de las diferentes capas que conforman un pavimento, cuando las
especificaciones de obra así lo estipulen.

1 Terminología.
1.1 Chancado: Partícula pétrea que tiene dos o más caras fracturadas y que por ello posee
al menos una arista.

1.2 Arista: Línea que resulta de la intersección de dos superficies fracturadas.

Nota 1: No se considerarán como chancado a aquellas partículas que aún teniendo dos o
más caras fracturadas, presenten sus cantos redondeados.

1.3 Rodado: Partícula pétrea que no posee aristas.

1.4 Laja: Partícula pétrea en que la razón o cuociente entre las dimensiones máxima y
mínima, referida a un prisma rectangular circunscrito, es mayor que 5.

2 Resumen del Procedimiento.


Tome una muestra representativa del material retenido en el tamiz 5 mm. Determine la
masa de chancado, rodadora y laja. Calcule el porcentaje de cada una de estas fracciones
presentes en la muestra.

3 Muestra.
3.1 El tamaño de la muestra será tal que la masa de la fracción retenida en el tamiz 5 mm
cumpla con lo indicado en la Tabla 8.202.6.A.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 86


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Tabla 8.202.6.A: Cantidad minima de muestra de ensaye

3.2 Separe mediante tamizado la muestra ya acondicionada en las siguientes fracciones:


entre 5 y 20 mm y sobre 20 mm. En caso que la masa de algunas de estas fracciones
represente un porcentaje inferior al 5% de la masa total de la muestra, considere la muestra
de ensaye como una sola fracción.

3.3 Seque ambas fracciones hasta masa constante en horno a una temperatura de 110± 5ºC.

4 Procedimiento de Ensayo
Determine la masa de las fracciones y desígnelas como Ai.

Para cada fracción determine visualmente y separe las partículas chancadas y rodadas.

De la fracción chancada, determine con un pie de metro la laja y registre la masa de


chancado sin laja como Bi y la masa de laja como Di.

De la fracción rodada, determine con un pie de metro la laja y registre la masa de rodadora
sin laja como Ci y la masa de laja como Ei.

Nota 2: Todas las determinaciones de masas deben aproximarse a 0,1 g.

5 Cálculos
5.1 Chancado: Calcule el porcentaje de partículas chancadas de cada fracción de acuerdo a
la siguiente expresión:

Bi  Di
Chi %   100
Ai

5.2 Rodado: Calcule el porcentaje de partículas rodadas de cada fracción de acuerdo a la


siguiente expresión:

C i  Ei
Ri %   100
Ai

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 87


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

5.3 Lajas: Calcule el porcentaje de lajas de cada fracción de acuerdo a la siguiente


expresión:

Di  Ei
Li %   100
Ai

donde, para cada fracción:

Ai: Masa de la fracción (g).

Bi: Masa de chancado (g).

Ci: Masa de rodadura (g).

Di: Masa de laja chancada (g).

Ei: Masa de laja rodada (g).

Nota 3: Los porcentajes de chancado, rodadora y lajas para cada fracción deben expresarse
aproximando a un decimal.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 88


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

NCH 151 Of. 1969: Cemento - Método de determinación


de la consistencia normal
Esta norma establece un método para determinar la consistencia normal del los cementos.

Se aplica a los cementos que hayan de emplearse en la confección de morteros y


hormigones.

Resumen del método


La determinación de la consistencia normal de los cementos se basa en la resistencia que
opone la pasta de cemento a la penetración de la sonda de un aparato normalizado.

Aparato de Vicat
Consta de un armazón con un vástago móvil provisto de una sonda (sonda Tetmayer), un
indicador y opcionalmente de un freno. El vástago puede fijarse en cualquier posición
mediante un tornillo. El indicador es ajustable y se mueve sobre una escala graduada en
mm. (Ver figura de anexo)

Las características de este dispositivo serán las siguientes:

a) Peso total del vástago móvil con agregados y sonda: 300,0 ± 0,5 g.

b) Sonda Tetmayer de latón pulido, cilíndrica con base plana:

diámetro 10 ± 0, 05 mm
longitud libre 49 ± 1, 00 mm

c) Tolerancia en la graduación de la escala, en todas las divisiones + 0, 25 mm.

Preparación de la pasta de cemento


Se usará indistintamente uno de los métodos de mezclado siguiente:

Mezclado manual
Colocar en una superficie lisa de material no absorvente (por ejemplo vidrio) en forma de
anillo, 500 g del cemento por ensayar. Verter en el centro del anillo, una determinada
cantidad de agua, y con ayuda de la espátula volcar el cemento de la orilla para el centro,
sin demorar más de 30 s en esta operación.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 89


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Durante un nuevo intervalo de 30s esparcir el cemento seco de los costados del cono sobre
la mezcla para reducir la pérdida por evaporación y provocar la absorción del agua y
revolver luego vigorosamente con la espátula hasta completar 5 min contados desde el
momento de agregar el agua.

Mezclado a máquina
Mezclar 500 g de cemento con una determinada cantidad de agua en un recipiente de una
mezcladora mecánica según el siguiente procedimiento:

Colocar toda el agua para la mezcla en el recipiente.

Agregar el cemento al agua y dejar transcurrir 30 s para que se absorba el agua.

Hacer funcionar la mezcladora a velocidad lenta (140 ± 5 r.p.m.) durante 30s.

Detener la mezcladora durante 15 s y durante ese tiempo raspar la pasta que queda en los
bordes del recipiente y agregar esto al total.

Hacer andar la mezcladora a velocidad rápida (285 ± 10 r.p.m.) y mezclar


durante 1 min.

Procedimiento
Inmediatamente después de terminado el mezclado (manual o a máquina), colocar la pasta
de cemento en el molde, sin efectuar presión, hasta enrasarla con la ayuda de la espátula.

Colocar el molde con la pasta sobre la placa de vidrio y centrarlo debajo del vástago del
aparato de Vicat; colocar el extremo de la sonda Tetmayer en contacto con la superficie de
la pasta y fijar el tornillo sujetador.

Llevar el indicador a coincidir con marca superior 0 de la escala o con una lectura inicial
determinada, y soltar la sonda.

El aparato debe estar libre de toda vibración durante el ensayo.

La pasta tendrá consistencia normal, cuando la sonda se detiene a 6 ± 1 mm sobre el fondo


del molde, 30 s después, soltarla. Se confeccionarán pastas con distintas proporciones de
agua hasta obtener la consistencia normal.

Efectuar sólo un ensayo con cada porción de pasta.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 90


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Expresión de resultados
Calcular la cantidad necesaria de agua para obtener la pasta de consistencia normal, como
porcentaje en peso del cemento seco, con aproximación de 0,1.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 91


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Anexo
(Informativo)
A.1 La figura muestra un tipo de aparato Vicat provisto de la sonda Tetmayer.

A.2 En caso de que el aparato de Vicat esté procisto de un freno, (tal como se ilustra en la
figura), el aceite de éste tendrá una viscosidad tal que la sonda pueda efectuar el recorrido
de 40 mm en 10 s ± 1 s.

Figura - Aparato de Vicat. Dibujo esquematico.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 92


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

NCH 152 Of. 1971: Cemento - Método de


determinación del tiempo de fraguado
Esta norma establece un método para determinar el tiempo de fraguado de los cementos.

Se aplica a los cementos que hayan de emplearse en la confección de morteros y


hormigones.

Resumen del método


La determinación del tiempo de fraguado de los cementos se basa en la resistencia que
opone la pasta de cemento a la penetración de la aguja de un aparato normalizado.

Aparato de Vicat
Consta de un dispositivo móvil provisto de una aguja, un indicador y opcionalmente de un
freno. El vástago puede fijarse en cualquier posición mediante un tornillo. El indicador es
ajustable y se desplaza sobre una escala graduada en mm.

Las características de este dispositivo serán las siguientes:

a) Peso total del dispositivo móvil con su aguja

300,0 g ± 0,5 g

b) Aguja de Vicat cilíndrica de un material no atacable, con basa plana de:

diámetro 1,13 mm ± 0,05 mm


longitud libre 43 mm ± 1 mm

Esta aguja se usará para la determinación del tiempo de fraguado inicial.

c) Tolerancia en la graduación de la escala en todas las divisiones:

± 0,25 mm

d) Aguja con un accesorio hueco de metal, de 5 mm de diámetro, con borde cortante en


que el extremo de la aguja sobrepasa en 0,5 mm ± 0,1 mm (figura 1). Esta aguja se
usará para la determinación del tiempo de fraguado final.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 93


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Figura 1

Preparación de la pasta de cemento


Preparar la pasta de cemento de consistencia normal y colocarla en el molde según
NCh151.

El molde con la pasta de cemento deberá permanecer en la cámara húmeda y se sacará


durante el tiempo necesario para hacer las mediciones.

Procedimiento
Colocar el molde con la pasta debajo de la aguja del aparato de Vicat, colocar el extremo de
la aguja en contacto con la superficie de la pasta y fijar el tornillo.

Hacer coincidir el indicador con la marca superior 0 de la escala o con una lectura inicial
determinada y soltar el dispositivo móvil.

El aparato debe estar libre de vibraciones durante el ensayo.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 94


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Hacer mediciones sucesivas cada 10 min a distancias iguales o superiores a 10 mm del


borde interior del molde y a 5 mm entre ellas.

Limpiar completamente la aguja después de cada medición.


El cemento ha alcanzado el principio de fraguado cuando la aguja se detenga a 4 mm ± 1
mm sobre el fondo del molde 30 s después de haber soltado el dispositivo móvil.

La determinación del tiempo de fraguado final se hará con la probeta invertida. La


inversión se efectuará, cuando la pasta esté suficientemente rígida.

El cemento ha alcanzado el final de fraguado cuando sólo la aguja deja una impresión y no
el borde circular del accesorio.

Los tiempos de fraguado inicial y final se computan desde el instante en que se inicia el
mezclado de la pasta de cemento.

Expresión de resultados
Los tiempos de fraguado, inicial y final, se expresarán en horas y minutos, con
aproximación de 10 min.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 95


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

NCH 170 Of. 1985: Hormigones – Requisitos Generales


1 Materiales
Los materiales constituyentes del hormigón se deben almacenar en lugares y depósitos que
permitan asegurar que su calidad se mantiene dentro de los límites establecidos por las
normas respectivas.

2 Cementos
Los cementos deben cumplir con la norma NCh148.

En el caso de un almacenamiento de más de tres meses, o de exposición a la humedad, o en


caso de dudas, se realizarán los ensayos correspondientes para verificar su conformidad con
la norma NCh148.

No deben mezclarse cementos de diferentes clases, grados o marcas mientras el hormigón


esté fresco.

Cuando se use más de una clase, grado, o marca de cemento en una misma obra se realizará
un estudio de dosificación para cada cemento.

3 Áridos
Los áridos se deben separar en a lo menos dos fracciones, grava y arena, y deben cumplir
con lo dispuesto en la norma NCh163.

Cuando cambien las propiedades o procedencias de los áridos que se estén usando, se debe
hacer un nuevo estudio de dosificación.
NCh170

El tamaño máximo nominal debe ser igual o inferior que el menor de los siguientes
valores:
a) un quinto de la menor distancia entre las paredes del molde;

b) tres cuartos de la menor distancia libre entre armaduras;

c) un tercio del espesor de losas armadas.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 96


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Cuando se trate de hormigones en condiciones especiales, como elementos


prefabricados, elementos muy armados, elementos laminares o con armaduras muy
próximas, losas de pavimentos, albañilerías armadas, etc., el tamaño máximo nominal a
utilizar debe calcularse considerando estas condiciones.

En los elementos con hormigón a la vista se recomienda emplear, para cualquier


tipo de árido, un tamaño máximo nominal que sea inferior a 1,5 veces el espesor del
recubrimiento, es decir, la distancia entre el moldaje y la armadura más próxima.

4 Agua
El agua de amasado, de curado, y para lavado de los áridos debe cumplir con la norma
NCh1498.

5 Aditivos y adiciones
Los aditivos y adiciones que se usen en obra deben tener un certificado de calidad,
extendido por un laboratorio oficial.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 97


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

6 Equipos
Para la fabricación, transporte, colocación, compactación, curado y control del hormigón,
se debe disponer del equipo e instrumental necesarios para obtener un hormigón
homogéneo, tanto con respecto a la resistencia como a las exigencias complementarias. Su
adecuado funcionamiento y calibración se controlará en obra antes de iniciar las
operaciones de hormigonado y, después, en forma periódica.

7 Fabricación
7.1 Medición de los materiales

La medición del cemento se debe hacer por pesaje con una tolerancia de ± 1% si es a
granel, o empleando sacos completos si es envasado. No obstante, en hormigones de grado
igual o inferior a H20 se puede emplear el volumen equivalente a medio saco.

La medición de los áridos se debe hacer por pesaje con una tolerancia de ± 3%, y corregida
según la humedad presente en el material. Todo exceso o defecto de humedad se debe restar
o sumar, respectivamente, al agua calculada para el amasado.

No obstante lo anterior, cuando el hormigón sea de grado igual o inferior a H20, se


pueden medir los áridos en volumen controlado, siempre que:

a) Se disponga de equipos regulables que midan con una tolerancia de ± 5% el


volumen equivalente a la masa especificada en la dosificación.

b) se haya determinado la equivalencia con la dosificación en masa, y se hagan las


correcciones por humedad en la forma indicada en el artículo precedente y por el
esponjamiento.

El agua de amasado se debe medir con una tolerancia de ± 1%, corregida según la
condición de humedad de los áridos y la cantidad de aditivo líquido, si se usa.

Los aditivos se incorporarán al hormigón de acuerdo con las recomendaciones y tolerancias


establecidas por el fabricante.

Las adiciones se deben medir en masa con una tolerancia de ± 3%.

7.2 Mezclado del hormigón

El mezclado se debe efectuar con los equipos adecuados y mediante los


procedimientos necesarios (carguío, velocidad de rotación, tiempo de mezclado, y
mantención) para producir un hormigón homogéneo.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 98


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

El orden de carguío en el mezclado mecánico debe establecerse de acuerdo con los equipos
disponibles. En todo caso parte del agua de amasado se debe cargar en primer lugar.

El tiempo de mezclado, contado desde el momento en que todos los materiales están en el
interior de la hormigonera hasta el instante en que se inicia la descarga, debe ser superior a
1 1/2 minutos, salvo que el equipo cuente con dispositivos que aseguren la homogeneidad
de la mezcla en un tiempo menor.

El mezclado manual sólo se permite en hormigones de grado H5.

8 Transporte
El transporte se debe efectuar con los equipos adecuados y mediante los
procedimientos necesarios para mantener la homogeneidad del hormigón que se obtuvo
en el mezclado. En este sentido se deben evitar pérdidas de material, segregaciones y
contaminaciones.

En el caso que las inclemencias del clima (sol, viento, lluvia) afecten al hormigón
durante el transporte deben usarse protecciones adecuadas.

En el caso de equipos de mezclado y transporte se regirá por la norma NCh1934.

8.1 Plazo de transporte

El hormigón debe ser transportado desde la hormigonera a su lugar de colocación definitiva


en un plazo menor que 30 min. Sin embargo, se puede aceptar un plazo mayor siempre que
el hormigón mantenga la docilidad especificada sin agregar más agua, ya sea mediante
empleo de aditivos u otros métodos eficientes previamente comprobados y que las
condiciones ambientales sean favorables.

8.2 Equipos de transporte

Los equipos deben ser estancos, de metal u otro material resistente, no absorbente y
químicamente inerte con los componentes del hormigón.

En los ductos abiertos inclinados (canoas, canaletas) se debe mantener un flujo continuo y a
velocidad uniforme del hormigón. Para este efecto deben:

Tener una longitud no mayor que 7 m.

Terminar en un buzón que provoque una caída vertical del hormigón en su lugar de
colocación.

Respetar las pendientes máximas que se indican en la tabla 7 según el asentamiento de


cono.
Asignatura de Tecnología del Hormigón I 99
Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Tabla 7 - Pendientes de equipos inclinados

Sin embargo, se pueden adoptar pendientes y longitudes mayores si se colocan accesorios


(tolvas, compuertas) en la ubicación necesaria que aseguren un flujo continuo y una
velocidad uniforme.
En los ductos cerrados (tuberías) que tengan un flujo continuo en sección llena, no se
aplicarán las restricciones de pendientes indicadas en ductos abiertos.

9 Colocación
La colocación se debe efectuar con los equipos adecuados y mediante los procedimientos
necesarios para:

a) mantener la homogeneidad del hormigón;

b) asegurar la continuidad o monolitismo de los elementos estructurales;

c) mantener las dimensiones y la forma geométrica de los elementos a hormigonar;

d) evitar desplazamientos de deformaciones de las armaduras u otros elementos


embebidos.

9.1 Preparación del sitio de colocación

Antes de colocar el hormigón se debe:

Limpiar y mojar cuidadosamente el sitio de colocación, eliminando los elementos sueltos,


los restos de lechada de cemento, etc.

Verificar la impermeabilidad de dicho sitio para evitar pérdidas de agua de amasado


inclusive las pérdidas por absorción del moldaje.

Aplicar desmoldantes, cuando se necesario, que recubran uniformemente y sin exceso toda
la superficie del moldaje, evitando contaminar las armaduras, los elementos embebidos y el
hormigón ya colocado.

Preparar las juntas de hormigonado si es necesario.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 100


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

9.2 Hormigonado en casos corrientes

La altura a que debe llegar el hormigón en su colocación debe estar limitada por la
resistencia del moldaje a la presión que sobre él se ejerce.

Colocar el hormigón en capas horizontales de un espesor no mayor que 50 cm cuidando


que:

a) al colocar una capa el hormigón subyacente o contiguo esté aún fresco;

b) durante el vaciado se eviten segregaciones por escurrimiento;

c) cada capa pueda ser compactada en toda su altura con el equipo en uso. Cuando
se use vibrador de inmersión la capa debe tener una altura inferior a la longitud de la
botella.

La altura de caída libre del hormigón, medido desde el punto de vaciado hasta el lugar de
depósito definitivo, debe ser la menor posible. En el caso de estructuras verticales (muros,
pilares, etc.), esta altura no debe sobrepasar los valores indicados en la tabla 8, según el
asentamiento de cono:

Tabla 8 - Altura de caída libre del hormigón

No obstante, se puede usar una mayor altura de caída en los siguientes casos:

a) que se remezcle manualmente, si se trata de estructuras abiertas;

b) que se emplee tuberías introducidas hasta el fondo de la estructura a hormigonar,


las que deben tener un diámetro mayor que cuatro veces el tamaño máximo nominal
del árido y no menor que 15 cm.

En el caso de elementos estructurales con fondos inclinados el llenado se debe iniciar desde
el punto más bajo formando capas horizontales.

El vaciado de carretillas, volquetes u otros equipos similares de transporte, se debe efectuar


en el sentido contrario al avance del hormigonado.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 101


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Si fuera necesario ayudar al paso del hormigón a través de las armaduras se debe usar
solamente una barra de acero terminada en arco o en espátula, evitando golpear los áridos
gruesos o desplazar las armaduras.
En el momento de colocación, deben cumplirse las siguientes condiciones de temperatura:

a) la temperatura del hormigón debe ser menor que 35°C en elementos corrientes y
menor que 16°C en elementos cuya menor dimensión exceda de 0,80 m;

b) la temperatura ambiente debe ser mayor que 5°C.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 102


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Ejemplo Dosificación de la Mezcla de Hormigón


Datos del Proyecto:
Resistencia Proyecto: H50
Nivel de Confianza: 95%
Condiciones previstas de ejecución: Muy Buenas
Condiciones de exposición Estructura: frecuentemente expuesto a la humedad
Tipo de Estructura: sección delgada espesor < a 20 cm
Espesor Recubrimiento: menores que 2 cm
Ancho entre moldajes: 2,50 metros
Distancia libre entre armaduras: 15 cm
Espesor losa: 12 cm

Datos de materiales:

Áridos

60% grava (drsss=2709 kg/m3) Absorción= 1,21%

40% arena (drsss=2714 kg/m3) Absorción= 2,26%

Tamaño Máximo Nominal= 50 mm ó 40 mm (dos opciones)

Hormigón

Asentamiento de cono= 4 cm

Cemento: Corriente (dr=2900 kg/m3)

Desarrollo:
Resistencia media requerida: fm

Resistencia de Proyecto: fc

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 103


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Condiciones de Obra= Muy Buenas


H50 > H15

 s =4 Mpa

Nivel de confianza= 95%

 t = 1,645

Luego, la Resistencia Media Requerida es: fm = fc + t x s = 50 + 1,645*4


=50 + 6,58 = 56,58 MPa

Para encontrar la razón w/c utilizo la fórmula entregada, ya que se debe extrapolar. La
NCH170 sólo entrega la razón w/c hasta una resistencia de 340 kg/cm2.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 104


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

fd=22,8 *(c/w -0,73)

fd: resistencia media requerida (en MPa)

56,58 =22,8 * (c/w -0,73)


56,58/22,8 = c/w -0,73

2,4816+0,73= c/w

3,2115= c/w

3,2115*w =c
w/c =1/3,2115

w/c = 0,31

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 105


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Determinar materiales de la Ecuación general


W + C + μ + Grava + Arena = 1 m3

Encontremos la cantidad de agua (w) por 1m3 de hormigón. (Tabla 22 Nch170)


Para ello debemos saber qué tamaño máximo nominal utilizaremos.

Se nos dice que la exposición del hormigón una vez endurecido se encontrará
frecuentemente expuesto a la humedad y según el Tipo de Estructura (Tabla 4) nos
recomienda una razón w/c =0,45.

Sin embargo, nos dice la Nch170 en la parte inferior de la Tabla 4 que debemos utilizar la
menor w/c entre 0,31 y 0,45 o sea nos quedamos con:

w/c = 0,31

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 106


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Determinemos el Tamaño máximo a ocupar:


Como vamos a hormigonar una losa de espesor 12 cm. La NCh 170 nos dice que el Tamaño
máximo nominal debe cumplir con la menor de las 3 condiciones expuestas en punto 6.3.3
(página 10 de la Norma )

En donde el valor menor se nos produce con la condición de que el Tamaño máximo
nominal (Dn) debe ser igual o inferior a 1/3 del espesor de la losa.

Dn=1/3 * 12 cm =4 cm = 40 mm

Con esta información nos vamos a la Tabla 22


 El asentamiento de cono= 4 cm y Dn= 40mm  W= 0,160 m3 ó 160 lts.

Calculemos la cantidad de Cemento


 Ocupemos la densidad real del cemento (2900 kg/m3) y la razón w/c elegida.

w/c = 0,31 c = w/0,31 = 160 kg/ 0,31= 516,13 kg de cemento por m3

Pasemos a volumen: v real cemento= m/densidad= 516,13 kg/ 2900 kg/m3=


= 0,1779 m3 de cemento

Determinemos la cantidad de aire: Tabla 23:

μ= 0,010 m3

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 107


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Por tanto: W + C + μ + Grava + Arena = 1 m3


0,160 m3 + 0,1779 m3 + 0,010 m3 + grava + arena= 1 m3

0,3479 + grava + arena= 1

Grava + arena= 0,6521m3 (Grava y arena sss)

Determinemos la Drsss promedio de los dos áridos:


Drsssp= 0,60*2709 + 0,40* 2714 = 1625,4+ 1085,6= 2711 kg/m3

Calculemos la msss de los dos áridos:


Drsssp=msss/vsss  msss(grava +arena)= 0,6521 m3*2711 kg/m3= 1768 kg

60% grava 0,60* 1768 kg = 1061 kg sss


40% arena0,40* 1768 kg = 707 kg sss

Ahora con la absorción obtenemos los Pesos Secos


A= ((msss –ms)/ms)* 100

 ms =msss/(1+A)

ms grava= 1061kg/ (1+0,0121)= 1059,7 kg


ms arena= 707 kg/ (1+0,0226))= 691,3 kg

Absorción de agua de áridos en estado seco


Grava= 0,0121*1059,7 = 12,82 litros de agua
Arena= 0,0226*691,3 = 15,62 litros de agua
---------------------------
28,44 litros totales

Wtotal= 160 lts + 28,44 litros= 188,44

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 108


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Tabla Final: Cantidad de materiales para 1m3 de hormigón

Materiales para 1 m3 de mezcla Cantidad (Pesos secos)


Cemento 516,13kg/42,50= 12 sacos/m3
Grava 1059 kg
Arena 691 kg
Agua 188 lt
Densidad (kg/m3) 2444,13 kg/m3

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 109


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

NCH 1037 Of. 1977: Hormigón - Ensayo de compresión


de probetas cúbicas y cilíndricas
Esta norma establece el método para efectuar el ensayo a la rotura por compresión de
probetas cúbicas y cilíndricas de hormigón.

Esta norma se aplica al ensayo de probetas obtenidas según NCh1017 ó NCh1171.

1. Aparatos
1.1 Prensa de ensayo

Tendrá la rigidez suficiente para resistir los esfuerzos del ensayo sin alterar las condiciones
de distribución y ubicación de la carga y lectura de resultados.

Tendrá un sistema de rótula que permita hacer coincidir la resultante de la carga aplicada
con el eje de la probeta.

Las superficies de aplicación de la carga serán lisas y planas, y no se aceptarán


desviaciones con respecto al plano superior a 0,015 mm en 100 mm medidos en cualquier
dirección.

La dimensión de la arista o del diámetro de las placas de carga será igual o superior a la
arista o diámetro de la probeta.

NOTA - En caso de usar placas suplementarias para aumentar la dimensión de las placas de
carga de la prensa, éstas tendrán superficies rectificadas conformes a subpárrafo 4.1.3,
espesor igual o superior a 50 mm y dureza igual o superior a la de las placas de la prensa.

La sensibilidad de la prensa será tal que la menor división de la escala de lectura sea
inferior o igual al 1% de la carga máxima.

La exactitud de la prensa tendrá una tolerancia de ± 1% de la carga dentro del rango


utilizable de la(s) escala(s) de lectura.

NOTAS
1) En general el rango utilizable se considera comprendido entre el 10% y el 90% de la
lectura máxima en la respectiva escala de lectura.
2) Se recomienda contrastar las prensas de ensayo por lo menos una vez al año con un
patrón reconocido por el Instituto Nacional de Normalización, ver anexo.

La prensa contará con dispositivos de regulación de la carga según lo especificado


en subpárrafo 2.3.5.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 110


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

2 Procedimiento
2.2 Medición de las probetas

2.2.1 Probetas cúbicas

a) Colocar el cubo con la cara de llenado en un plano vertical frente al operador;

b) medir los anchos de las cuatro caras laterales del cubo (a1, a2, b1, y b2)
aproximadamente en el eje horizontal de cada cara, [ver figura 1 a)];

c) medir las alturas de las cuatro cara laterales (h1, h2, h3 y h4) aproximadamente en el eje
vertical de cada cara [ver figura 1 c)];

d) expresar estas medidas en mm con aproximación a 1 mm;

e) determinar la masa de la probeta aproximando a 50 g;

f) en el caso de probetas refrentadas, medir y pesar antes del refrentado.

2.2.2 Probetas cilíndricas

a) Medir dos diámetros perpendiculares entre sí (d1 y d2) aproximadamente en la mitad de


la altura de la probeta, [ver figura 1 b)];

b) medir la altura de la probeta en dos generatrices opuestas (h1 y h2) antes de refrentar,
[ver figura 1 d)];

e) expresar estas medidas en mm con aproximación a 1 mm;

f) determinar la masa de la probeta antes de refrentar aproximando a 50 g.

2.3 Ensayo

Limpiar la superficie de las placas y de las caras de ensayo de la probeta.

Colocar la probeta sobre la placa inferior alineando su eje central con el centro de esta
placa.

5.3 Posición de las probetas

a) Colocar las probetas cúbicas con la cara de llenado en un plano perpendicular a la placa
inferior de la prensa;

b) colocar las probetas cilíndricas asentadas en una de sus caras planas refrentadas.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 111


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Asentar la placa superior sobre la probeta, guiándola suavemente con la mano para obtener
un apoyo de la placa lo más uniforme posible.

2.3.5 Aplicar la carga en forma continua y sin choques, a una velocidad uniforme, que
permita cumplir las siguientes condiciones:

a) alcanzar una franca rotura de la probeta en un tiempo igual o superior a 100 s.

NOTA - Se puede considerar que hay franca rotura cuando el indicador de carga retrocede
bajo el 90% de la carga máxima, y hay claras manifestaciones de agrietamiento de la
probeta.

b) No superar la velocidad de 0,35 N/m2/s (≈ 3,5 kgf/cm2/s).

NOTA - Según NCh31/3, 1 kgf = 9,8066 N. Para los efectos de esta norma se considera: 1
kgf ≈ 10 N

Cuando se conoce aproximadamente la carga de rotura, será permisible aplicar la primera


mitad de la carga a una velocidad mayor que la especificada en subpárrafo 2.3.5.

Una vez fijada la velocidad y especialmente en la segunda mitad de la carga, no se hará


modificaciones de ella hasta el término del ensayo.

Registrar la carga máxima P, expresada en N (kgf).

3 Expresión de resultados
3.1 Resistencia a compresión

3.1.1 Calcular la sección de ensayo según las fórmulas siguientes:

a) Probetas cúbicas, [ver figura 1 a)]:

 a1  a 2   b1  b2 
S   
 2   2 

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 112


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

b) Probetas cilíndricas, [ver figura 1 b)]:

S  0,196d1  d 2 2

3.1.2 Calcular la resistencia a compresión como la tensión de rotura según la fórmula


siguiente:

P
R
S

en que:

R = tensión de rotura, N/mm2 (kgf/cm2);

P = carga máxima aplicada por la máquina de ensayo, N (kgf);

S = sección de ensayo, mm2 (cm2).

3.1.3 Expresar los resultados en N/mm2 (kgf/cm2) con una aproximación inferior o igual a
0,5 N/mm2 (≈ 5 kgf/cm2).

NOTA - Por ejemplo: 0,5 N/mm2; 0,2 N/mm2 ó 0,1 N/mm2, según lo permita la escala de
lectura empleada.

3.2 Densidad aparente

3.2.1 Calcular el volumen, V de la probeta según la fórmula siguiente:

V=S•h

en que:

S = sección de ensayo, mm2 (cm2);


h = altura promedio, mm (cm).

Calcular la densidad aparente de la probeta como el cuociente masa: volumen.

Expresar el resultado en kg/m3, aproximado a 10 kg/m3.

NOTA - Para obtener valores más exactos y comparables, se recomienda:

a) determinar la masa de la probeta por pesada al aire en el momento de desmoldar, o de


recepción en laboratorio. Registrar A;

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 113


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

b) pesar la probeta sumergida después de 2 min de inmersión. Registrar B;

c) pesar la probeta al aire inmediatamente de retirarla de la inmersión. Registrar C;

d) calcular la densidad aparente según la formula siguiente:

en que:

A = masa de la probeta en el momento de desmoldar, kg;

B = masa de la probeta menos la masa de agua desplazada, kg;

C = masa de la probeta después de la inmersión, kg.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 114


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Ejemplo de Evaluación de Hormigones:


Se debe cumplir con la resistencia de proyecto H20. Con una fracción defectuosa de un 10
%. Se ensayaron en el Laboratorio 9 muestras. Dando los siguientes resultados.

1 2 3 4 5 6 7 8 9
fi 265 268 242 256 164 267 268 246 247

a) ¿Cumple el hormigón lo exigido por el


Proyectista?. Evalúe las condiciones.

Desarrollo:

fi

[kg/cm2] fc = 200 kg/cm2
1 265,00 t (10%) = 1.397
2 268,00 k1 = 0
3 242,00 k2 = 35 kg/cm2
4 256,00
5 165,00 Condiciones
6 267,00
7 268,00 1.- fm ≥ fc + t*s kg/cm2
8 246,00 247 ≥ 200 + 1.397 * 32.47
9 247,00 247 ≥ 245,3 kg/cm2 Cumple
fm = 247,11
s= 32,47 2.- fi ≥ fo = fc - k2
fi ≥ 200 - 35
fi ≥ 165 kg/cm2 Cumple

Conclusión

El hormigón cumple las espeficicaciones

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 115


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

NCH 1565 Of. 1979: Hormigón - Determinación del


índice esclerométrico
Esta norma establece el procedimiento para determinar el índice esclerométrico del
hormigón endurecido empleando un martillo de acero impulsado por resorte.

Este procedimiento no es aplicable a la determinación de resistencias del hormigón, por lo


tanto no es alternativo respecto a ninguno de los ensayos normales de compresión y
tracción y en ningún caso puede emplearse como base para aceptación o rechazo.

NOTA - Sin embargo, se estima que si el instrumento es calibrado para cada mezcla y
conjunto de materiales empleados en una obra, para condiciones de humedad y textura
similares sobre las que van a realizarse las observaciones y se alcanza una correlación
consistente entre índice esclerométrico y resistencias a compresión (obtenidas mediante
probetas normales y/o testigos del hormigón), es posible obtener una estimación de la
resistencia del hormigón. No obstante, aun tomando las medidas señaladas no puede
pretenderse una exactitud mayor a un 20 o 25%.

El índice esclerométrico determinado mediante este procedimiento se aplica para:


a) evaluar la uniformidad del hormigón in situ;

b) delinear zonas o regiones de hormigón pobre o deteriorado en las estructuras;

c) indicar cambios en el tiempo de características del hormigón, tales como velocidad de


endurecimiento del cemento, acción de temperaturas, etc. De este modo provee información
útil para determinar plazos de desmolde y descimbre;

d) supervisar rápidamente grandes áreas de hormigones similares en una construcción bajo


consideración.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 116


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Martillo de rebote, esclerómetro de rebote.


Martillo de acero impulsado por un resorte que al dispararse golpea un émbolo de acero en
contacto con la superficie del hormigón. Debe funcionar con una velocidad fija y
reproducible. La distancia de rebote se mide en una escala lineal adosada a la envoltura del
instrumento.

Piedra abrasiva.

Pieza de carburo de sicilio con una textura de grado medio, o material equivalente.

Plan de muestreo
Para cada hormigón en particular debe determinarse previamente el número y distribución
de determinaciones de acuerdo con el objetivo que se persigue.

Área de ensayo: Selección de la superficie de ensayo.


Los hormigones que se van a comparar deben ser del mismo tipo, tener
aproximadamente la misma edad, condición de humedad y deben haber sido elaborados
con los mismos materiales (tipo de cemento, áridos y aditivos).

Los elementos de hormigón a ensayar deben tener un espesor igual o mayor que 100 mm y
estar fijos dentro de una estructura. Especímenes menores deben fijarse rígidamente.

Se deben evitar las áreas que exhiban nidos de piedra, escamaduras, texturas ásperas o alta
porosidad.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 117


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Se deben elegir áreas de ensayo con una misma terminación superficial, producto de
moldajes similares.

Las losas se deben ensayar por su cara inferior.

NOTA - Las superficies afinadas generalmente dan índices mayores que aquellas con
terminación enrasada o moldeada.

Se deben evitar las superficies estucadas, a menos que previamente se retire el


estuco.

Preparación de la superficie de ensayo


Una vez seleccionada la ubicación, se debe marcar una superficie de ensayo cuadrada de a
lo menos 200 mm por lado.

Las superficies ásperas, blandas o con mortero suelto deben emparejarse con la piedra
abrasiva.

Las superficies lisas o allanadas pueden ensayarse sin pulir.

Hormigones con la capa superficial carbonatada o sobre seis meses de edad deben
desgastarse a una profundidad de 5 mm.

NOTA - El desgaste a esta profundidad requiere equipo abrasivo mecanizado. Para


verificar la carbonatación de la capa superficial se le aplica fenolftaleína. Si toma color rojo
no hay carbonatación, pero si se mantiene incolora indica carbonatación y debe procederse
al desgaste.

Los valores que se obtienen en superficie desgastadas no son comparables con los de
superficies sin desgastar.

A fin de disminuir los efectos de secado se debe humedecer completamente la


superficie por 24 h previas al ensayo.

NOTA - Los hormigones secos producen índices mayores que el hormigón húmedo.

Cuando el hormigón esté congelado se debe descongelar previo al ensayo.

NOTA - Los hormigones a To igual o menor que 0°C pueden presentar índice
esclerométricos muy altos.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 118


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Calibración y mantención
Se debe efectuar una mantención y calibración periódica del martillo.
Antes de su empleo el martillo debe calibrarse mediante un yunque especial colocado sobre
una base firme. El valor de rebote al golpear sobre el yunque, hacia abajo, debe ser entre 78
y 82. Si los valores son inferiores, debe ajustarse el aparato.

NOTA - La calibración en el yunque no garantiza que diferentes martillos entreguen los


mismos resultados en otros puntos de la escala esclerométrica.

Ensayos
Los ensayos comparativos deben efectuarse con un mismo martillo.

NOTA - El empleo de diferentes martillos del mismo tipo puede dar índices que difieren de
1 a 3 unidades.

Sujetar firmemente el instrumento en una posición que permita golpear


perpendicularmente a la superficie de ensayo. La posición normal de trabajo del martillo es
horizontal. Cuando se realicen determinaciones en otras posiciones debe hacerse una
corrección de cada lectura de acuerdo con las correlaciones proporcionadas por el
fabricante.

Aumentar gradualmente la presión hasta que el martillo dispare.

Después de cada impacto examinar la superficie y descartar la lectura si el impacto produce


trituración superficial o rompe a través de un hueco de aire superficial. En caso contrario
registrar el valor de rebote, aproximando a la menor división de la escala del aparato.

Repetir la operación efectuando impactos uniformemente repartidos en la superficie de


ensayo hasta completar 10 valores registrados.

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 119


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro
Universidad de La Serena
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Laboratorio de Resistencia de Materiales

Cálculos
a) Descartar cualquier lectura que difiera en más de 7 unidades del promedio de los 10
valores registrados.

b) Cuando de acuerdo con a) se descarten 3 o más valores registrados, se deben descartar


todas las lecturas de la superficie de ensayo.

c) Calcular y registrar el índice esclerométrico como el promedio de las lecturas no


eliminadas en a).

Interpretación de resultados
La interpretación de resultados debe ser efectuada por personas calificadas y
experimentadas en tecnología del hormigón.

Se obtienen valores más confiables dados por el martillo, al correlacionarlos con


información de ensayo de testigos.

NOTA - Debido a la dificultad de obtener estos datos, es recomendable comparar los


valores de rebote con estructuras y hormigones similares de los que se tenga información
confiable (por ejemplo: ensayo de probetas moldeadas).

Asignatura de Tecnología del Hormigón I 120


Dr. Ing. Armando Mansilla Sunkel
Colaboradores: Ex alumno Ingeniero Constructor Nelson Montero Pizarro

También podría gustarte