Está en la página 1de 10

1. El jugador tiene que evitar 5.

Los jugadores no se
que el balón llegue al pueden apoyar en la red 9. Un jugador puede
suelo. cuando juegan con el rematar a cualquier altura
balón.

2. Si el balón sale del 10. Si el saque no se


campo cuenta como falta 6. Un jugador no puede ejecuta bien saca el
y saca el equipo dar dos toques. equipo contrario.
contrario.

7. El balón tiene que 11. En el primer toque del


pasar por encima de la equipo se puede tocar con
3. Solo se pueden dar un red para que cuente como cualquier parte del
máximo de tres toques punto. cuerpo.
por equipo.

12. Los jugadores después


8. Si un equipo marca del saque pueden ocupar
4. Hay que ir rotando
punto saca otra vez. la posición que quieran
cada punto, cada uno en
el sitio de al lado. dentro de sus canchas.

13. Los jugadores no pueden traspasar la


línea.
14. Se puede rematar en el espacio del
equipo contrario. 15. Si no se hace el orden de rotación antes
del saque se pierde la jugada.

Medidas
El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en
su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también
en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento.
La zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en competiciones internacionales se aumenta a
5 m sobre las líneas laterales y 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener
una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran
restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos
(zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la
limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos
dibujados. Las líneas tienen todas 5 cm de ancho.
Historia del Voleibol
El juego de Voleibol fue creado en 1.895 por WILLIAM G. MORGAN, Director Físico
de la Y.M.C.A., en Holyoke, Massachusetts (USA.), como deporte de recreación.
Esto ocurrió justamente un año antes de la realización de los
1ros. Juegos Olímpicos modernos desarrollados en Atenas.
Muchos hombres de negocio sintieron que éste juego les daba la oportunidad de
recrearse y combatir el stress.
Comentando sus primeras experiencias, Morgan dijo:
"En la búsqueda de un juego conveniente, el tenis me pareció el más adecuado,
pero necesitaba de las raquetas, red y otros aditamentos y por esto lo descarte, solo
tomé de éste juego la idea de la red; la elevamos 6 pies y 6 pulgadas del piso, "justo
sobre la altura de la cabeza de un hombre".
Hubo muchos problemas para fijar las Reglas de Juego, y fue solo después de
mucho tiempo cuando se logró encontrar las que hoy día se aplican.
Había la necesidad de un balón; se trató de utilizar la tripa del balón
de Baloncesto pero se comprobó que era demasiado liviana y lenta; entonces se
probó con el mismo balón de Baloncesto, pero era demasiado pesado y grande.
Finalmente se decidió que un balón hecho a semejanza del actual era lo que
necesitábamos; "entonces se recurrió a la firma A.G. SPALDING y HERMANOS
para que lo fabricase y así lo hicieran en su fabrica de Chicoppe (Massachusetts)".
El balón era de cuero, tenía una tripa de goma, su tamaño era entre 25 y 27
pulgadas de circunferencia y su peso estaba entre 9 y 12 onzas.
A principios de 1.896, el Director Físico de la Y.M.C.A., dio una conferencia en el
SPRINGFIELD COLLEGE. El Dr. Luther Halsey Gulick, Director de
la Escuela de Educación y Entrenamiento Físico Profesional (también Director
Ejecutivo del Departamento de Educación Física del Comité Internacional de la
Y.M.C.A) invitó a realizar una exhibición en el New College Gymnasium.
Morgan alquiló un autobús y llevó dos equipos de cinco jugadores cada uno a
Springfield donde se realizaría el juego ante los conferencistas en el East
Gymnasium. El capitán de uno de los equipos fue el mayor J.M. Curran, y del otro,
el jefe de bomberos John Linch.
Morgan explicó el nuevo juego, llamado en un principio mintonette, diseñado para
un gimnasio o sala de ejercicios, pero que también podía ser jugado a campo abierto
(también se le dio las siguientes designaciones: voleibol, volibol, balón volea y
volleyball, más adelante).
Cualquier cantidad de personas podía jugarlo. No se habla de sets ó período como
hoy, el lapso en que un jugador con el servicio se ponía el balón en movimiento y
nadie contestaba a su saque, en lugar de punto, se llamó inning. El objeto era
mantener el balón en movimiento sobre la red de un lado a otro del campo de juego.
Era jugado combinando características del Tenis y Handball.
Después de observar la demostración y escuchar el reporte de Morgan,
el profesor Alfred T. Halstead tomó el vocablo de pase de voleo que se realizaba en
el juego y la unió con el vocablo "Ball", llamándole "Volleyball". Este nombre fue
aceptado por Morgan y el grupo de conferencistas y así nació el nombre con el cual
le conocemos.

Etapas en la escritura

Planeación: Dentro de esta etapa consideramos también el momento de


la motivación. Una vez motivado, surge la necesidad y el deseo de comunicar algo,
entonces es necesario encontrar el tema sobre el que vas a hablar o escribir.

 Aspectos a tener en cuenta dentro de la etapa.


o Buscar información: Cuando necesitamos obtener información sobre algún
tema acudimos a las bibliotecas, o leemos los documentos que son nuestros o
que hemos podido obtener por préstamos. Si la labor se desarrolla en las
bibliotecas, nos encontraremos con la necesidad de consultar los catálogos
que en estas existen para la divulgación de los documentos que poseen. Estos
catálogos, como todos sabemos están organizados por fichas.
 Fichas catalográficas: Son fichas de clasificación y tienen tres formas
posibles de localizar un documento: por materia, por título o por autor,
Además de las fichas de los libros, existen también fichas para un artículo,
una revista o un periódico.
 Fichas bibliográficas: Consiste en el conjunto de datos que describe e
identifica una fuente de información y además de incluir el autor, el título,
edición, año de publicación, en ella se resumen de forma general los
aspectos de que trata dicha fuente. Si el libro se localizó en una biblioteca,
debe incluirse la clasificación en el margen izquierdo, debajo de la
descripción de la fuente.
 Elaborar el plan: Cuando se haya obtenido toda la información que se necesite para
construir el texto, se deben organizar las ideas y estructurar el guión que las
jerarquice y ayude en la puesta en texto o ejecución que es la etapa que le sigue a
esta.
Textualización: Una vez organizadas las ideas en el guión, se puede comenzar a
escribir o a hablar sobre el tema que se seleccionó. Una u otra forma de comunicación
– oral o escrita – tienen sus propias exigencias, como la ortografía, dentro la que se
incluye la puntuación- en el caso de la escrita- y la entonación y la pronunciación- en el
caso de la oral. Además, se deben presentar las ideas en un orden lógico y para ello es
importante la selección que se haga del vocabulario y de los medios lingüísticos que
sirven para enlazar las ideas de forma que quede manifiesta la coherencia del
pensamiento. Por último, no olvidar que todo texto debe tener una introducción, un
desarrollo y unas conclusiones.

Autorrevisión: Esta etapa transcurre durante todo el proceso de construcción, pues


siempre quien escribe debe darse la oportunidad de autor revisarse y autocorregirse, si
lo considera necesario. Cuando se haya concluido, se podrá hacer una revisión de todo
el texto y reelaborarlo completo o por partes, teniendo en cuenta las exigencias de su
construcción.
Un organizador Gráfico es una representación visual de conocimientos que
presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia
dentro de un esquema usando etiquetas. Se le denomina de variadas formas, como:
mapa semántico, mapa conceptual, organizador visual, mapa mental etc.
Es una presentación visual de conocimientos que presenta información rescatando
aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un armazón usando
etiquetas. Los denominan de diferentes formas como: mapa semántico, organizador
visual, cuadros de flujo, cuadros en forma de espinazo, la telaraña de historias o
mapa conceptual, etc.

Formas de Información:

Las fuentes primarias contienen información nueva y original,


resultado de un trabajo intelectual.

Son documentos primarios: libros, revistas científicas y de


entretenimiento, periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones
públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o
privadas, patentes, normas técnicas.

Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada,


producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a
documentos primarios originales.
T
Tipos de redacción:
La redacción es una actividad encaminada hacia la elaboración de un discurso
específico, es decir de la creación de un texto que transmita efectivamente un
mensaje utilizando para ello un lenguaje específico. Por lo tanto, la redacción es
una labor que requiere de técnica y conocimientos. Principalmente porque de lo
contrario no se comunicaría correctamente lo que se quiere decir o incluso podría
darse el caso de que el mensaje no llegue a su receptor. De esta manera, para
muchos redactar es un arte y uno de los mejores medios de comunicación de los
que se puede valer el ser humano. Evidentemente, la redacción se refiere al uso del
lenguaje escrito.

REDACCIÓN INFORMAL

La que hacen los particulares en relación a sus amistades, contactos, familiares o


incluso a sí mismos en forma de diarios. La redacción de cartas estaría integrada
aquí, aunque abajo la desglosamos un poco más extensamente, ya que también
hay que contar con la redacción de cartas comerciales.

REDACCIÓN ACADÉMICA

La utilizada por los científicos o académicos en sus distintas áreas e incluso por
los estudiantes en un grado avanzado. Se caracteriza por el rigor y por una
estructura muy elaborada, incluyendo citas y sus fuentes. Ejemplo de ellos serían
las tesinas, las monografías, las tesis doctorales, entre otras.

REDACCIÓN TÉCNICA

Es la propia de los ámbitos técnicos o científicos en cada campo. Se utiliza de


forma habitual el lenguaje o jerga técnica propia de la disciplina considerada, ya
sea ingeniería, arquitectura, física nuclear o sociología, entre una variedad
amplísima, como es lógico.

REDACCIÓN DE CARTAS

Hay dos grandes apartados, la del intercambio comunicativo entre amigos o


familiares, en cuyo caso es bastante libre en su expresión, o bien la llamada
redacción de cartas comerciales, en la que hay una estructura que más o menos
puede reflejarse así:

 Fecha: usualmente, la fecha actual.


 Encabezado: a quién va dirigida.
 Saludo: al receptor de la misma.
 Introducción: sobre el tema a tratar o precedentes del mismo.
 Cuerpo: el contenido concreto a desarrollar.
 Despedida: de cortesía.
 Firma: del emisor.
REDACCIÓN PERIODÍSTICA

La utilizada por los medios de comunicación con relación a sus lectores, oyentes,
espectadores, etc. Depende de los temas a tratar, deportivos, culturales,
académicos, políticos, sobre sucesos o acontecimientos, etc. Suele tener
una “línea editorial”, es decir, recibe la influencia directa de los que dirigen el
medio.
REDACCIÓN ADMINISTRATIVA

Está directamente relacionada con el mundo empresarial y consiste en la


elaboración de todo tipo de documentos empleados en la empresa, tanto
internamente como en la relación con otras empresas o con las administraciones
reguladoras, ya sean ayuntamientos, corporaciones regionales o estatales. La
redacción de cartas comerciales estaría integrada (lógicamente) en este apartado
más amplio.

REDACCIÓN LITERARIA

Tiene una vocación artística y se expresa mediante relatos, cuentos, novelas,


poemas, obras de ensayo, libretos para el teatro o guiones de cine. También
entran en este apartado memorias, autobiografías, etc. Es más libre que los tipos
de redacción anteriormente considerados, pero debe mantener una coherencia
interna que se dicta por una serie de normas estilísticas que veremos en otros
artículos.

REDACCIÓN PUBLICITARIA

Tiene una finalidad vendedora respecto a un determinado producto. Se basa en


eslóganes o textos muy cortos de probada eficacia en relación al receptor del
mensaje. Se basa en cierta psicología de masas.

REDACCIÓN DIGITAL

La que se lleva a término mediante los modernos sistemas de comunicación


digital, ya sean páginas web, teléfonos móviles, plataformas de redes sociales,
etc.

Redacción de tipo literaria


En este caso la redacción se utiliza como modo de expresión artística, y suele
tener otro tipo de estructura diferente a la de tipo académica. En el caso de los
traductores suele ser útil conocer acerca de este tipo de escritura para aquellos
que se desempeñan en la interpretación de libros u obras literarias.
Redacción de tipo técnica
Esta escritura es la típica utilizada a la hora de redactar textos relacionados a
ciertas disciplinas o áreas científicas específicas. Para aquellos traductores que
suelen realizar traducciones científicas o de áreas profesionales puntuales como la
medicina, el derecho, la filosofía, entre otros puede ser sumamente útil conocer
acabadamente este tipo de redacción.

Redacción divulgativa: este es un tipo de redacción muy parecida a la informal,


aunque puede decirse que es un poco más seria. Por lo tanto, es una redacción que
transmite un mensaje mediante un uso más formal y serio del lenguaje, sin llegar a
ser técnico o especializado.

Redacción comercial: este tipo de redacción implica un característico uso del


lenguaje, basado principalmente en la analogía y la connotación. De esta manera,
este tipo de mensaje no suele decir directamente o de manera clara el mensaje que
quiere transmitir, sino que deja lugar a la interpretación del destinatario. Como su
nombre lo indica, esta redacción es propia de las campañas publicitarias.

También podría gustarte