Está en la página 1de 12

MARCO TEÓRICO

GRUPO 4
El rio cauca es la principal arteria fluvial del occidente colombiano; nace en el sur
del país en el Macizo Colombiano y atraviesa de sur a norte nueve departamentos
entre ellos Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda, Caldas, Antioquia,
Córdoba, Sucre y Bolívar; a los cuales brinda grandes beneficios.

En el departamento del Valle del Cauca, la cuenca alta del rio Cauca limita por el
sur con el rio Desbaratado en su lado derecho y con el rio Timba por el lado
izquierdo, y va hasta los límites con el Departamento de Risaralda. Cuenta con un
área aproximada de 10.900 km2 abarcando 34 municipios. Esta cuenca está
conformada por al menos 42 drenajes en la que se encabezan aguas provenientes
de la vertiente occidental de la Cordillera Central y de vertiente oriental de la
Cordillera Occidental. De estos drenajes 35 corresponden al departamento del
Valle del Cauca.

Los ríos afluentes en esta zona se pueden clasificar como torrentes, las cuales
presentan crecientes de corta duración y tributan al rio Cauca volúmenes de
sedimentos y materiales de arrastre. Aquí se destacan los ríos La Vieja, Palo,
Ovejas, Timba, Jamundi, Guachal, Desbaratado, Tulua y Bugalagrande. Todas
las descargas liquidas y solidas de las tributarias afectan la calidad del recurso
hídrico, las condiciones hidrodinámicas, sedimentológicas y morfológicas del rio
Cauca.

El rio Cauca recibe la contaminación generada por aguas residuales que


terminan de actividades industriales, domésticas y pecuarias, como sedimentos
originados de la deforestación y erosión de los suelos, manejo inadecuado de
residuos sólidos y explotación minera entre otras actividades producidas por la
región papelera, azucarera, e industria de licores de levaduras y de productos
alimenticios.

Mataderos municipales que no cuentan con sistemas completos para el


tratamiento de aguas residuales, ni tienen trampas de grasa y estercolero son
factores que contribuyen a la contaminación (el total de cargas contaminantes
aportadas a la cuenca del rio Cauca por mataderos son de 66.536 Kg DBO /
semestre; 2%)
La contaminación del agua se presenta por depósitos directos o indirectos de
materiales que modifican las características físicas, químicas, bacteriológicas y
organolépticas de esta y que además generan efectos adversos sobre el
ambiente y los seres vivos. Esta contaminación suele estar muy relacionada con la
actividad del hombre y las aguas residuales que produce de sus actividades sean
domésticas, agrícolas o industriales.

Entre los principales agentes y componentes químicos que contaminan el agua se


encuentran los agentes patógenos; como bacterias, virus, protozoarios, y parásitos
que provienen de desechos orgánicos. También sustancias químicas inorgánicas
como ácidos, compuestos de metales tóxicos como mercurio y plomo los cuales
intoxican el agua y sustancias químicas orgánicas como petróleo, plásticos,
plaguicidas, y detergentes que producen espumas y añaden fosfato al agua
provocando eutrofización o simplemente materiales en suspensión como arcillas.
En casos se extremos también se pueden encontrar sustancias radioactivas que
pueden causar defectos congénitos y cáncer. Todos estos agentes pueden
liberarse al ambiente en forma de gases, sustancias disueltas o de forma
articulada.

Entre los contaminantes emergentes del agua de uso diario en aplicaciones


industriales y domesticas se encuentran los retardantes de llama bromados los
cuales se usan en productos comerciales como muebles, plásticos, tejidos,
pinturas, aparatos electrónicos entre otros , sospechan posibles problemas de
neurotoxicidad , disrupción endocrina y cáncer. L as parafinas cloradas se usan
como aditivos y lubricantes en carpintería metálica y la industria automovilística, y
como plastificantes en materiales de PVC.

Los pesticidas tienen como problemática sus productos de degradación, los cuales
pueden ser mucho más tóxicos que los elementos a partir de los cuales se
generan los productos iniciales.

Los plaguicidas, sustancias o mezclas de sustancias destinadas a prevenir,


destruir, repeler las plagas; contribuyen a la contaminación del agua superficial y
la biota de este, originando una serie de problemas como la disfunción del sistema
ecológico en las aguas superficiales por pérdida de los depredadores superiores
debido a la inhibición del crecimiento y a problemas reproductivos.

Por la industria farmacéutica, según las propiedades fisicoquímicas de los


fármacos, sus metabolitos, productos de degradación y las características de los
suelos; estos pueden llegar a las aguas subterráneas y contaminar los acuíferos.
Las hormonas exteriores son halladas en el agua, ya que naturalmente el hombre
las contiene; pero existen también hormonas sintéticas de amplio uso, en las
cuales se incluyen las pastas anticonceptivas; sus productos no degradados llegan
al agua actuando como disruptores endocrinos.

Los contaminantes que provienen de industrias incluyen también amianto,


compuesto que puede ocasionar asbestosis, cáncer de pulmón e intestinal; plomo,
elemento metálico que puede inhibir la acción de enzimas corporales en humanos
y animales; el mercurio, puede causar envenenamiento; nitratos y fosfatos;
aumentan la eutrofización en lagos; los aceites que al no disolverse forman una
capa gruesa sobre la superficie del agua impidiendo el crecimiento de plantas
acuáticas que no reciben suficiente luz solar.

Los metales pesados están asociados con la minería y la fundición, lo que se


entiende como cualquier elemento químico metálico que tenga una alta densidad
siendo tóxico en concentraciones bajas, y pueden ser degradadados por medios
naturales.

El Río La Vieja nace en el valle de Maravélez entre los municipios de Salento y


Génova, Quindío. Posteriormente, confluye a través del departamento de Risaralda
y desemboca en el río Cauca a la altura de Puerto Caldas, Risaralda. A su vez, este
río recibe las aguas de varias quebradas que se unen a él a lo largo de su recorrido.
Posee suma importancia en la población rural de la zona del eje cafetero en el Norte
del Valle, donde es necesario para actividades agrícolas y pecuarias; además de
ser de especial importancia en la población urbana del municipio de Cartago, puesto
que recorre la ciudad en su zona norte.

[1]

A lo largo de su recorrido, el Río La Vieja presenta vertimientos de grandes


cantidades de desechos agrícolas e industriales provenientes de numerosas
actividades productivas, además de ser la vertiente de los desechos de 12
municipios del Quindío, incluyendo Armenia; posteriormente, llegan al afluente una
buena parte (60%) de las aguas negras producidas por la ciudad de Pereira,
provenientes de la quebrada Consota; a su paso por Cartago se da un tercer gran
vertimiento de aguas negras, y, seis kilómetros después, desemboca en el Cauca
en zona rural del corregimiento de Puerto Caldas.

Es por lo anterior que el río La Vieja presenta una fuerte tasa de contaminación en
forma de sólidos suspendidos en el agua, alta presencia de desechos nitrogenados
y fosforados, acidificación de sus aguas. Lo anterior ha constituido un problema en
la zona de la vereda El Dinde, ubicada en la vía entre Cartago y Alcalá, y que es
atravesada perpendicularmente por el Río La Vieja.

[2]

La zona en cuestión se delimitará en el predio llamado “Rancho Arizona”, donde el


río con su paso genera en sus orillas una vegetación arbustiva y un ecosistema con
un clima templado-cálido, siendo una zona generalmente plana con pocos
desniveles y pequeñas colinas a los alrededores, en donde la actividad productiva
se basa principalmente en pequeños policultivos. No hay mucha fauna residente de
la cuenca del río, debido principalmente a la gran cantidad de actividades agrícolas
que en esta zona se desarrollan, y al estado deteriorado de las aguas del mismo.

Debido a la gran cantidad de desechos agrícolas e industriales que el río posee, sus
aguas son muy poco utilizables para actividades agropecuarias. Tampoco es
aprovechable para suplir necesidades productivas del predio.
Eichornia crassipes

INFORMACIÓN
TAXONÓMICA:
Reino: Plantae
Phylum: Magnoliophyta
Clase: Lilopsida
Orden: Pontederiales
Familia: Pontederiaceae
Género: Eichhornia
Especie: Eichhornia
crassipes

NOMBRE COMÚN:
Buchón de agua, flor de
agua, jacinto de agua, lirio
acuático.

NOMBRE COMÚN EN
INGLÉS: Water-hyacinth,
wáter Lily.

ORIGEN: Cuenca
amazónica y occidente
brasilero

El buchón de agua, también conocido por su nombre científico como Eichornia


crassipes es una de las plantas acuáticas perennes más importantes y estudiadas
que abunda en grandes masas de agua, en los trópicos hasta los subtrópicos.
Debido a su facilidad de proliferación mediante reproducción sexual y asexual se
ha clasificado como maleza,

asentándose en cuerpos de agua eutrofizadas donde se ha alterado el régimen


hidrológico debido a las actividades agrícolas e industriales. Sin embargo, es una
planta de alta productividad, su crecimiento es favorecido por aguas residuales, y
debido a sus características depuradoras es de gran importancia en el manejo de
los recursos acuáticos con buenas perspectivas para el cuidado del agua.

DESCRIPCCIÓN DE LA ESPECIE

Planta acuática flotante de raíces sumergidas y complejas de libre flotación, con


hojas y flores aéreas, cuya altura puede llegar a 50 cm e incluso 1 m en
condiciones favorables. Es muy variable en tamaño, normalmente está alrededor
de los 30 cm y aproximadamente el 50% de su biomasa corresponde al sistema
radicular, con una longitud entre 10- 30 cm. Carece de tallo aparente, esta provista
de un rizoma del que se desprenden hojas de superficie esponjosa las cuales
proporcionan estabilidad ayudando a mantenerse en la superficie acuática.

En cuanto a sus flores, produce alrededor de 8- 25 dependiendo de las


condiciones ambientales en las que se encuentre, pueden llegar a medir hasta 5
cm de largo y cada flor cuenta con 6 pétalos de color lila, variado de azul a morado
y rara vez blanco.

Crece en amplias variedades de tipos de humedales, pero su preferencia es por


aguas eutrofizadas ricas en nutrientes siendo este uno de los mayores
inconvenientes en aproximadamente el 41% de los lagos de Sudamérica. El pH
óptimo para el crecimiento del buchón de agua es de 6,0 – 8.0, favoreciendo así
la estabilización de la materia orgánica dentro del sistema biológico (Rodríguez
Miranda, J.P., Gómez, E., Garavito, L., López, F., 2009).

Puede proliferar en una amplia gama de temperatura, siendo la óptima para su


crecimiento 25 - 27,5 °C. Su reproducción se da principalmente en forma
vegetativa por medio de estolones, no obstante, se puede reproducir sexualmente
mediante semillas dispuestas en sus frutos en forma de cápsula, con un bajo
porcentaje de germinación. La tasa de crecimiento de la planta incrementa con el
aumento de las cantidades de nitrógeno, fósforo y potasio. Además de estos
elementos se nutre de calcio, magnesio, azufre, hierro, manganeso, aluminio,
boro, cobre, y zinc. De esta manera se elimina un peligro grande para la calidad
del agua en una forma natural e incorporan una cantidad significativa de metales
pesados (como oro, plata, cobre, cadmio, mercurio, plomo, estroncio, etc.)

Los contaminantes en los sistemas con macrófitas son removidos por una
variedad compleja de procesos biológicos, físicos y químicos, incluyendo
sedimentación, filtración, adsorción en el suelo, degradación microbiológica,
nitrificación y desnitrificación, decaimiento de patógenos y metabolismo de las
plantas (Peña et al. 2003).

La planta mediante fitoextracción retira los metales o materia orgánica del suelo
para ser almacenados en su biomasa. Así mismo el retiro de agentes
contaminantes por las raíces, las cuales absorben, precipitan y concentran los
metales, se conoce como rizofiltración, al reducir la movilidad de metales pesados
en las fuentes hídricas puede evitarse el paso a capas subterráneas o al aire. Los
fenoles, que son normalmente oriundos en aguas negras domésticas e
industriales, son absorbidos por estas plantas y completamente descompuestos.
Al igual que los SST (solidos suspendidos totales).

La toxicidad de los metales pesados influye de manera drástica en la capacidad de


acumulación y transmisión de la cadena trófica, según diferentes estudios el
buchón de agua en medios de exposición de 90 mg/L de Cr, acumuló cantidades
significativas del metal, hasta de 67.3 mg Cr/ g de biomasa seca y presentó una
acumulación máxima a las 24 h de observación.

El plomo, ha sido clasificado entre las 20 sustancias químicas más peligrosas para
la salud humana, los porcentajes de remoción por parte de la Eichornia crassipes
son superiores al 93% y no requieren de modificación química para favorecer la
captura del catión.

Los residuos del cianuro en el agua son generados por desechos de las industrias
mineras, metalúrgicas, siderúrgicas e industrias químicas. La remoción de cianuro
por parte de esta planta fue hasta del 86% al final del tratamiento.
Por otro lado, según observaciones preliminares se ha establecido que dicha
planta puede proveer recursos a algunas aves, y diferentes especies de peces
contribuyendo así a la biodiversidad y conservación de fauna y flora del entorno.
En el valle del cauca, después de un estudio realizado se encontró que por lo
menos 17 especies de aves de varias categorías tróficas usan el hábitat que
proporciona el Buchón de agua. Existiendo tendencia al incremento del número
de especies de aves en zonas con algún porcentaje cubierto por Buchón.

El buchón puede ser utilizado como fertilizante en los sistemas agrarios, como
comida animal, para producir biogás, para producir papel e incluso como material
de construcción (Bustamante, 2010).

CONCLUSIÓN

Basados en la información ya establecida, se busca evaluar la capacidad la


implementación del buchón de agua en el predio Rancho Arizona cómo un primer
filtro biológico para el agua que ingresa al predio con fines productivos y de
autoconsumo.

Imágenes:
 1: Paso del río La Vieja (señalado en rojo) por el casco urbano del municipio
de Cartago, al cual rodea en su zona norte y del cual depende el municipio
para la eliminación de sus desechos domésticos e industriales. Imagen
tomada de Google Maps.
 2: Zona rural en la vía que comunica a Cartago con Alcalá. En rojo, se señala
el curso del río La Vieja por dicha vía; y, en el círculo, el área del Rancho
Arizona, objeto de la investigación. Imagen tomada de Google Maps.

Bibliografía

 Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río La Vieja”.


Corporación Autónoma Regional del Quindío; Corporación Autónoma
Regional de Risaralda; Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca; Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Instituto
de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales; Agencia de
Cooperación Técnica Alemana. (2008).
 Arroyave, R.D (1997) la contaminación ahoga al rio la vieja. Diario el tiempo
(Cali, Valle).
 Benitez, R. Calero, V. Peña, E. Martín, J (2011) Evaluación de la cinética de
la acumulación de cromo en el buchón de agua (Eichornia crassipes)
 Vizcaíno, L. Fuentes, N. González, H (2017) Absorción de plomo (II) en
solución acuosa con tallos y hojas de Eichornia crassipes
 Shi, M. Li, J. Zhang, W. Zhou, Q. Niu, Y. Zhang, Z. Gao, Y. Tan, S. (2019)
Contrasting impact of elevated atmospheric CO2 on nitrogen cycle in
eutrophic water with or without Eichhornia crassipes (Mart.) Solms.
 Carreño, U (2017) Diseño y evaluación de un biosistema de tratamiento a
escala piloto de aguas de curtiembres a través de Eichornia crassipes.
 Mendoza, Y. Castro, F. Marín J, Hedwig, E (2016) fitorremediación como
alternativa de tratamiento para aguas residuales domésticas de la ciudad de
Riohacha (Colombia).
 Vizcaíno, L. Fuentes, N (2016) Efectos de Eisenia foetida y Eichornia
crassipes en la remoción de materia orgánica, nutrientes y coliformes en
efluentes domésticos.
 Cao, F. Lian, C. Yu, J. Yang, H. Lin, S. (2019) Study on the adsorption
performance and competitive mechanism for heavy metal contaminants
removal using novel multi-pore activated carbons derived from recyclable
long-root Eichhornia crassipes.
 Jaramillo, M.T. Buitrago, D. Henao, S. Galvis, J. (2016) Manejo de
macrófitas acuáticas en la acumulación y transformación de cianuro
producto del beneficio del oro en la mina La Coqueta.
 Lagos, C (2005) Utilización del jacinto acuático Eichhornia crassipes como
sistema de tratamiento para la eliminación de materia orgánica y color en el
efluente de celulosa craft.
 Poma, V. R. Valderrama, A (2014) Estudio de los parámetros fisicoquímicos
para la fotorremediación de cadmio (ii) y mercurio (ii) con la especie
Eichornia crassipes.
 Vásquez, C. Tratamiento de los residuos líquidos del área de tinturados en
flores de exportación con Eichhornia crassipes (Buchón de Agua).
 Yusti, A.P (2012) Uso del buchón de gua (Eichornia crassipes) por la
comunidad aviar de dos humedales del valle geográfico del río cauca,
Colombia.
 Poveda, L.F. (2017) Análisis del uso alternativo de buchón de agua para la
descomposición de la materia orgánica.
 Alvarado, S. Guédez, M. Lué-Merú, M. Nelson, G. Alvaro, A. Jesús, A.
Gyula, Z. (2008) Arsenic removal from waters by bioremediation with the
aquatic plants Water Hyacinth (Eichhornia crassipes) and Less Duckweed
(Lemna minor).
 Wedler, E. (1998) Introducción en la acuicultura con énfasis en los
neotrópicos.
 Benitez, R. Calero, V. Peña, E. Martín, J (2011) Evaluación de la cinética de
la acumulación de cromo en el buchón de agua (Eichornia crassipes)

También podría gustarte