Está en la página 1de 40

039

TÉRMINOS DE REFERENCIA
01

Elaboración del Perfil Técnico del proyecto "Construcción del


Puente vehicular interregional Pampas, en las localidades de
Incachaca y Chacabamba, distritos de Saurama y
Uranmarca, Vilcashuamán-Chihcheros-Ayacucho-Apurímac"

AYACUCHO, JUNIO-2014
_—MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

TERMINOS DE REFERENCIA

ELABORACIÓN D E L PERFIL TÉCNICO DEL PROYECTO "CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE


VEHICULAR 1NTERREG1QNAL PAMPAS, EN LAS LOCALIDADES DE INCACHACA Y
CHACABAMBA, DISTRITOS DE SAURAMA Y URANMARCA, VILCASHUAMÁN-CHINCHEROS-
AYACUCHO-APURlMAC"

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 HIPÓTESIS DEL PROBLEMA

Los pobladores de las localidades de Huallhua, Puyachi, Muchcapata, Santa Rosa de Huracascca y
Saurama ubicados en el distrito de Saurama (Región Ayacucho), Pariabamba, Achirayocc,
Uranmarca, Uchuran, Manzanayocc, Antasco, Huancané, Cullumi, Cascabamba, Nueva Esperanza,
Moyabamba y Santa Rosa de Chicmo de ios distritos de Uranmarca y Santa Mana de Chicmo
(Región Apurímac); carecen de un Puente Vehicular que comunique vialmente a los distritos de las
regiones de Ayacucho y Apurímac, hecho que no permite generar un corredor económico entre las
provincias de Vilcashuamán, Chincheros y Andahuaylas. Las citadas localidades cuentan con
recursos agropecuarios y turísticos potenciales.

En este marco, implementando mecanismos técnicos, institucionales, legales y financieros que


garanticen la sostenibilidad de las inversiones, uno de los objetivos de La Mancomunidad, es
articular la ampliación, mejoramiento y consolidación de la accesibilidad, conectividad e integración
interregional de poblaciones a bienes, servicios públicos y privados y a oportunidades generadoras
de ingresos, mejorando la infraestructura vial rural y departamental, que permita incrementar,
restablecer y conservar la transitabilidad de la red vial vecinal y departamental.

1.2 ANTECEDENTES

Mediante Ley N° 29768-Ley de Mancomunidad Regional, se establece el marco legal de las


mancomunidades regionales, estableciendo un mecanismo de coordinación entre los gobiernos
regionales conformantes para el ejercicio de las competencias establecidas en la Constitución
Política del Perú y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Mediante Decreto Supremo N° 050-2013-PCM se aprueba el Reglamento de la Ley de


Mancomunidad Regional, cuyos alcances fomentan el desarrollo interregional integral y sostenible
en armonía con las políticas y planes de desarrollo estratégico regional y nacional y los planes de
desarrollo concertado de las municipalidades provinciales y gobiernos regionales que la constituyen.

Mediante Resolución de Secretaría de Descentralización N° 053-2013-PCM/SD, se formaliza la


inscripción de la Mancomunidad Regional de Los Andes en el Registro de Mancomunidades
I"?
Regionales.

Jsal ¿3 El proyecto con código SNIP N° 6399 materia del presente, inició con su ejecución el 03-05-2008 a
§5*5 cargo del Proyecto Especial Sierra Centro Sur, fiabiendo paralizado la obra el 06-01-2009. En ia
zona de intervención del proyecto se ha verificado la existencia de un estribo de concreto armado en
la margen izquierda del rio Pampas, con un avance del orden del 90%. En la margen derecha se ha
constatado la existencia de un estribo de concreto armado con un avance del orden del 60 %.

En el arbitraje seguido entre el Proyecto Especial Sierra Centro Sur-PESCS y la empresa


constructora "Consorcio Pampas", el OSCE resolvió a favor del PESCS, hecho que determinó la

2
037
MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

paralización definitiva de la obra por los daños y perjuicios generados por la empresa constructora"Hi i n
la entidad (PESCS). I J '

A la fecha la intranet del Banco de Proyectos revela que el proyecto con código SNIP N° 6399 se
encuentra en estado "Cerrado".

Con Oficio N° 0217-2013-MDS/A los Alcaldes de las Municipalidades Distritales de Saurama


(Ayacucho) y Uranmarca (Apurímac) solicitan a ia Mancomunidad Regional de ios Andes ei
financiamiento para la formulación de los estudios de preinversión e inversión así como la ejecución
del proyecto "Construcción del puente vehicular interregional Saurama-Uranmarca".

Con Oficio N° 025-2014-A-MOU/PCH/R.APURIMAC el Alcalde de la Municipalidad de Uranmarca


solicitó a la Mancomunidad Regional de los Andes se construya el Puente Saurama Uranmarca.

INTENTO DE SOLUCIONES ANTERIORES


En caso que hubiera habido algún intento anterior de solución, es necesario indicar de qué tipo fue,
el grado de éxito o fracaso alcanzado, quienes lo gestionaron, así como las causas a las que se
atribuyen los mismos.

.2 OBJETO DEL SERVICIO

Contratar a la persona natural o jurídica encargada de elaborar el Perfil Técnico del PIP cuyo
nombre propuesto es: "Construcción del puente vehicular interregional Pampas, en las localidades
de Incachaca y Chacabamba, distritos de Saurama y Uranmarca, Vilcashuamán-Andahuaylas-
Ayacucno-Apurímac".

1.3 OBJETIVO DEL ESTUDIO

Elaborar el Perfil Técnico del proyecto, para lo cual el Consultor debe;

- Recabar y analizar toda la información técnica y legal vinculada a los estudios de preinversión e
inversión existentes en tomo al proyecto; ejecución de obra, supervisión de obra, liquidación de
obra y arbitraje, existentes tanto en la Mancomunidad Regional de los Andes, Gobierno Regional
de Ayacucho (OREI) como en el Proyecto Especial Sierra Centro Sur.
- Determinar la viabilidad de la ejecución del proyecto
- Establecer y/o ratificar la zona de emplazamiento del proyecto
- Formular el planteamiento de un proyecto idóneo, el mismo que deberá estar soportado por una
plataforma sólida de ingeniería advirtiendo el cumplimiento de ia normativa técnica y legal
vigente, así como los protocolos de la buena práctica de la ingeniería de puentes.

2. BASE LEGAL

Ley N° 30114, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014
Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
Ley N° 29768, Ley de Mancomunidad Regional
Decreto Supremo N° 050-2013-PCM que aprueba el Reglamento de la Ley H° 29768
Resolución de Secretaría de Descentralización N° 053-2013-PCM/SD, que formaliza la inscripción
de la MRLA en el registro de Mancomunidades Regionales.
Decreto Legislativo N° 1017, Ley de Contrataciones del Estado.
Ley N° 29873, que modifica el Decreto Legislativo N° 1017
Decreto Supremo N° 184-2008-EF, Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
Decreto Supremo N° 138-2012-EF, que modifica el Decreto Supremo N° 184-2008-EF

3
0S6
M U S M M f l M m i .* «€•

" MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

- Decreto Supremo N° 080-2014-EF, que modifica el Reglamento de la Ley de Contrataciones" 0 i J 6


- Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 que aprueba la Directiva N° 001-2011-MEF/68.01-
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.
- Resolución Directoral N° 008-2013-EF/63.01 que modifica Anexo de la Directiva General

3. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Localidades : Incachaca y Chacabamba


Distritos : Saurama y Uranmarca
Provincias : Vilcashuamán y Chincheros
Departamentos: Ayacucho y Apurímac

4. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO

J El acceso desde la ciudad de Ayacucho hasta la zona de proyecto (Incachaca-margen izquierda del rio
=f - Pampas) es por la carretera Ayacucho-Andahuaylas, a través del siguiente circuito:

DE A Km. VÍA
Ayacucho Dv. T o c c t o 43.00 Asfaltada
Dv. Toccto V i l c a s Huamán 73.00 Afirmada
V i l c a s Huamán Saurama 30.00 Afirmada
Saurama Incachaca 2S.00 Afirmada
TOTAL 171.00

El tiempo de viaje aproximado entre Ayacucno y la localidad de Incachaca es de 4.5 horas en


camioneta.

GENERALIDADES DEL SERVICIO DE CONSULTORIA

5.1 Sistema de Contratación


A Suma alzada

5.2 Entidad Contratante


Mancomunidad Regional de Los Andes, a la que se le denominará para efectos del presente
como "La Mancomunidad".

3 Valor Referencial
El valor referencial para la prestación del servicio asciende a Doscientos catorce mil quinientos
ochenta y dos y 76/100 Nuevos Soles (SA 214,582.76), conforme a detalle consignado en el Anexo
N°01.

4 Plazo de ejecución
El plazo para la elaboración del Perfil Técnico queda establecido en sesenta (60) días calendario,
que se contará á partir del día siguiente de la suscripción del contrato.

Las actividades a desarrollar por el Consultor se muestran en el gráfico siguiente:

4
03a

" MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

ITEM ACTIVIDAD
CRONOGRAMA
01ü5
SEM1 SEM2 SEM3 SEM4 SEM5 SEM6 SEM 7 SEM8
1 Trabajo de Campo
2 Trabajo de gabinete
3 Presentación d e l P e r f i l inicial
4 Evaluación d e l Perfil
5 Subsanación d e o b s e r v a c i o n e s
6 Presentación d e l P e r f i l f i n a l

5.5 Coordinación y Supervisión:


La Mancomunidad, será la encargada de supervisar los trabajos materia del servicio, a través de la
designación de un Supervisor de Estudio; quien será el encargado de efectuar el seguimiento de
las actividades desarroiiadas por ei Consultor, a fin de asegurar ia calidad del servicio,
cumplimiento del Contrato, Bases, Términos de Referencia y la oportunidad del mismo.

5.6 Características del Servicio:


Consultoría Externa. Coordinación permanente con La Mancomunidad, a través del Supervisor y/o
de la Unidad Formuladora.

Forma de Pago
El pago por el servicio prestado se realizará en dos partes, de acuerdo a detalle siguiente:
Primer pago
La Mancomunidad cancelará el 50% del monto total del contrato a la entrega del Perfil Técnico y
Estudios Básicos en su versión inicial, previo informe de conformidad del Supervisor y de la
Unidad Formuladora de La Mancomunidad.
Segundo pago
La Mancomunidad cancelará el 50% restante a la aprobación del Perfil por parte de la OPI de La
Mancomunidad, previo informe de conformidad del Supervisor y de la Unidad Formuladora.

SubGirenria^ REQUISITOS MÍNIMOS DEL EQUIPO DE CONSULTORÍA


i Programación
e frivedjones
El equipo técnico mínimo para la elaboración del Perfil Técnico del proyecto estará compuesto por:

- Jefe de Proyecto: Ing. Civil, con experiencia profesional mínima de cinco años en la elaboración de
estudios de preinversión o inversión en el marco normativo del SNIP, ejecución o supervisión de
obras viales o construcción de puentes; experiencia mínima de diez años de ejercicio profesional.
Deberá contar con estudios de especialización bajo el marco normativo del SNIP.

- Un especialista en Evaluación Social y Económica de proyectos: Economista y/o profesional de


carrera afín, con experiencia profesional mínima de dos años en la formulación de informes de
evaluación social y económica de proyectos de inversión pública en el marco normativo del SNIP.
Deberá contar con estudios de especialización vinculados al SNIP. Experiencia mínima de cinco
años de ejercicio profesional.

Un especialista en Estructuras y Puentes: Ing. Civil, con experiencia profesional mínima de tres años
en actividades vinculadas al diseño, supervisión y/o construcción de puentes. Deberá contar con
estudios de especialización en Estructuras; experiencia mínima de cinco años de ejercicio
profesional.

Un especialista en Hidrología-Hidráulica: Ing. Civil, Agrícola o afín, con experiencia profesional


mínima de tres años en elaboración de estudios hidrológicos-hidráulicos para obras viales, puentes
o similares. Deberá contar con estudios de especialización en Hidrología-Hidráulica; experiencia
mínima de cinco años de ejercicio profesional.

5
. _ MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

- Un especialista en Geología-Geotecnia: Ingeniero Civil o Geólogo, con experiencia profesional


mínima de tres años en la elaboración de estudios geológicos-geotécnicos para proyectos viales,
puentes o similares, deberá contar con estudios de especialización en Geotecnia; experiencia
mínima de cinco años de ejercicio profesional.

- Especialista en Metrados, Costos y Presupuestos: Ingeniero Civil o de carrera afín, con experiencia
profesional mínima de dos años en la elaboración de Metrados, Costos y Presupuestos para obras

- viales o similares, experiencia mínima de cinco años de ejercicio profesional, deberá estar
capacitado en software aplicados a la ingeniería: S10, MS Project, Autocad y otros.

- Un especialista en Estudios de Impacto Ambiental: Ingeniero o Biólogo, con experiencia mínima de


dos años en la elaboración de estudios de impacto ambiental (Mínimo 03 proyectos); deberá contar
con estudios de especialización en Medio Ambiente. Experiencia mínima de cinco años de ejercicio
profesional.

- Un especialista en Gestión de Riesgos de Desastre: Ingeniero o profesional afín, con experiencia


mínima de un año en la evaluación de Gestión de Riesgo de Desastres. Deberá contar con estudios
de especialización en Gestión de Riesgo de Desastres; experiencia mínima de cinco años de
ejercicio profesional.

- Un Especialista en Arqueología: Arqueólogo, con experiencia mínima de un año en la ejecución de


actividades vinculadas a la prospección, excavación y/o trabajos de laboratorio orientados a la
identificación u obtención de restos materiales arqueológicos distribuidos en el espacio y
conservados a través del tiempo; experiencia mínima de tres años de ejercicio profesional.

- 01 Topógrafo, especialista en levantamientos topográficos, con experiencia mínima de tres años


en ejecución de levantamientos topográficos para proyectos viales (Planta, Perfil, Secciones), con
conocimiento de manejo de estación total, GPS, AutoCad.

- 01 Asistente-Cadista, Bachiller y/o Técnico en ingeniería, con experiencia mínima de un año como
dibujante cadista, capacitado en software AutoCad, S10 y MS Project.

6.1 Evaluación de los profesionales

Los profesionales deberán acreditar la experiencia sustentada con copia simple de su titulo
profesional, colegiatura, diplomas, constancias, certificados o documentación fehaciente que la
justifique.

| EJ personal técnico (Topógrafo, Asistente-Cadista) deberá acreditar la experiencia sustentada con


| copia simple de sus diplomas, constancias, certificados o documentación fehaciente que la
| justifique.

La forma como se evaluarán a los profesionales se efectuará sobre la base de los requisitos
mínimos establecidos en el presente; si contaran con mayores grados académicos y/o experiencia
profesional, se incrementará el puntaje conforme a la acreditación de ellos.

META FÍSICA DE LA CONSULTORÍA:

La meta del Servicio de Consultoria está referida a la obtención del Perfil Técnico y Estudios Básicos
del proyecto, que sustenten exclusivamente los alcances, componentes y costos del proyecto,
conforme a la normatividad del SNIP vigente y Normas Técnicas aplicables a la tipología del proyecto.
033

— MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

8. CARACTERISTICAS DEL SERVICIO: 0113


Para la elaboración del Perfil Técnico, el Consultor deberá advertir el estricto cumplimiento de lo
establecido en el marco normativo del SNIP y normas técnicas aplicables, desarrollando las siguientes
actividades con carácter referencial y no limitativo:

a. Recopilar y revisar la información correspondiente a los estudios e investigaciones realizadas


anteriormerTte en lomo ai proyecto.

Formular los aspectos de: Resumen Ejecutivo, Aspectos Generales, Identificación, Formulación,
Evaluación, Conclusiones y Recomendaciones, conforme a los contenidos mínimos generales del
estudio a nivel de Perfil establecidos en el Anexo SNIP 05 aprobado con R.D. N° 008-2013-
EF/63.01.
Realizar los estudios básicos en las áreas de Topografía, Hidrología-Hidráulica, Evaluación social y
Económica, Geología-Geotecnia, Impacto Ambiental, Gestión de Riesgos de Desastre y Estudio
Arqueológico; mediante el reconocimiento de campo de la zona del proyecto, el levantamiento de
información in situ de lo que resulte necesario sobre el medio físico para la implementación de las
diferentes obras del proyecto y; de ser el caso, recopilación de información relevante de las
entidades oficiales.

Acorde al Anexo SNIP 23, el Consultor deberá señalar y sustentar los instrumentos de apoyo en la
recopilación de información (Cuestionarios, entrevistas, encuestas, entre otros), fuentes de
información a revisar, así como el enfoque metodológico para abordar aspectos como el diagnóstico,
el análisis de la oferta y demanda, el dimensionamiento de las alternativas de solución, la evaluación
f§ Sub G&ncia ^ social del proyecto, entre otros que se juzguen relevantes para la estructuración del estudio.
( feProgn radón
Elaboración del inventario detallado, estado y calidad de la infraestructura vial existente.
1 * etnvers mes
Advertir lo establecido en el Manual de Diseño de Puentes, aprobado con R.M. N° 589-2003-
MTC/02
Advertir lo establecido en los Manuales de Diseño Geométrico para carreteras, vigentes.
Efectuar el análisis de rentabilidad, desde el punto de vista privado y social.
En el análisis de sostenibilidad se deberá incluir el marco normativo necesario para lograr la
ejecución, operación y mantenimiento del proyecto.
Incluir la organización y gestión, en base a los roles que deberá cumplir cada uno de los actores que
participan en la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto.
Desarrollar el plan de implementación, indicando las actividades previstas para el logro de las metas
del proyecto.
Otras que considere pertinentes para brindar mayor sustento ai proyecto durante su evaluación.
El Proyectista deberá mantener coordinación permanente con el Supervisor de estudio y/o con la
Unidad Formuladora de la Mancomunidad sobre el avance y/o resultados de los trabajos de campo y
gabinete que ejecute su equipo de trabajo.
El Proyectista podrá efectuar modificaciones y/o reemplazos entre su personal, por causa fortuita o
fuerza mayor; requiriéndose en todo caso, la aprobación de la instancia de supervisión del estudio.
El Proyectista no podrá subcontratar la prestación de los servicios materia del presente

9. ALCANCES DE LOS SERVICIOS

Los alcances que a continuación se consignan no son limitativos, de ser el caso, el Proyectista los
podrá ampliar o profundizar más no reducirlos, siendo responsable de todos los trabajos y estudios que
realice.

El Perfil Técnico se elaborará teniendo en cuenta los contenidos mínimos establecidos por la
normatividad del SNIP vigente para este nivel de estudio.

7
— MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

El Proyectista seleccionado será el responsable por un adecuado planeamiento, programación,


conducción de estudios básicos, diseños, y en general por la calidad técnica de todo el estudio que
deberá ser ejecutado en concordancia con los estándares actuales de diseño en todas las
especialidades de ingeniería relacionados con la tipología y envergadura del proyecto. El Proyectista
presentará el diseño de anteproyecto del Puente y de los accesos de acuerdo a los criterios
establecidos en el Manual de Diseño de Puentes y las Normas de Diseño Geométrico de Carreteras del
MTC vigentes y, con los requerimientos técnicos y económicos establecidos para el nivel de estudio.

La elaboración del estudio a nivel de Perfil deberá considerar los siguientes componentes:

•s Construcción de la subesíructura y superestructura del Puente vehicular


£ s Construcción de las estructuras de protección del puente
s Construcción de los accesos
s Mitigación ambiental
X s Prevención de Riesgo de Desastres
11 s Capacitación en Operación y Mantenimiento

if El Proyectista deberá evaluar y determinar la razonabilidad funcional o uso de las dos estructuras
(estribos) existentes; de ser el caso, evaluar alternativas de solución técnico-económicas.

En la etapa de diseño, el Proyectista deberá proponer diseños que garanticen la durabilidad de las
estructuras proyectadas con menores gastos de mantenimiento y, para la etapa de construcción
propondrá métodos constructivos de última generación, que minimicen los impactos ambientales en la
zona del proyecto.

El Proyectista será directamente responsable de la calidad de los servicios que preste y de la idoneidad
del personal a su cargo, así como del cumplimento de la programación, logro oportuno de las metas
previstas y adopción de las previsiones necesarias para el fiel cumplimiento del contrato.

Los profesionales que conforman el equipo del Proyectista deberán acreditar los títulos profesionales
correspondientes y la experiencia necesaria para los cargos que desempeñarán en el proyecto, así
como los certificados de habilidad profesional, en caso de obtener la buena pro.

La Mancomunidad podrá solicitar cambios al personal del Proyectista cuando considere que éste no
está en capacidad de cumplir con los objetivos del proyecto cuando lo considere conveniente, en
* beneficio del proyecto.
Elaborar el Estudio de Perfil que permita obtener la viabilidad técnica-económica del proyecto en el
marco del SNIP y normas técnicas aplicables a la tipología y envergadura del proyecto.

10. ALCANCES DE LOS ESTUDIOS BASICOS

Los estudios básicos comprenderán toda la información básica disponible y necesaria sobre el medio
físico para el desarrollo del anteproyecto de las diferentes obras que constituyen la infraestructura
integral del puente, tales como Topografía, Estudio Geológico-Geotécnico, Estudio Hidrológico-
Hidráulico, Estudio de Impacto Ambiental, Estudio de Gestión de Riesgos y Estudio de Restos
Arqueológicos.

a. Cartografía y Topografía

Los Informes deberán detallar las referencias preliminares consultadas (Cartografía). Se utilizará
planos, cartas geográficas, documentación aerofotográfica existente, etc. La escala de los planos y
031
i. 1£*T
MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES
01. i
de la fotografía aérea deberá permitir estudiar la zona de ubicación del proyecto y que sirva de base
para los estudios de impacto ambiental, geología, hidrología, drenaje obras de arte. etc.

La topografía de campo básica a ejecutar deberá estar orientada a las siguientes actividades:

- Levantamiento topográfico detallado, cuyos puntos principales deberán estar constituidos por
hitos monumentados con concreto que permitirán el replanteo en campo. Estos puntos se
ubicarán fuera del área de explanaciones y en lugares estables.
- Levantamiento topográfico general de la zona del proyecto referido a coordenadas topográficas
UTM, documentado en planos a escala entre 1:500 y 1:2000 con curvas de nivel a intervalos
máximos de 5m (dependiendo del tipo de topografía) y comprendiendo por lo menos en dirección
longitudinal (correspondiente al eje de la car/etera 500 m en la margen izquierda y 500 m en la
margen derecha.

- Efectuar el levantamiento topográfico del área de influencia de la obra 1,000 m aguas arriba y
500 m aguas abajo de la ubicación del puente proyectado.
- Los planos deberán indicar los accesos del puente, así como caminos, instalaciones,
propiedades y otras posibles referencias. Deberá igualmente indicarse con claridad la vegetación
existente.
- Proyectar el perfil del río para determinar la gradiente del mismo mediante nivelación de
precisión con respecto a un BM oficial obtenido del IGN o uno referencial de no existir un BM
oficial próximo. Dependiendo del área de influencia, la escala del perfil longitudinal podrá ser
1:1000 H y 1:100 V.
- Elaborar secciones transversales del rio tanto en dirección longitudinal como en dirección
transversal.
- Los cierres de nivelación de BMs se harán a una distancia máxima de 500 m, estos puntos
deberán ser debidamente monumentados, ubicados en lugares protegidos y referidos a otros
puntos inamovibles.
- Ubicación, indicación y monumeníación de cotas de puntos de poligonal y/o de control, puntos
referenciales, puntos de ejes de estribos proyectados, puntos de inflexión y puntos de inicio y
término de tramos curvos: ubicación o colocación de Bench Marks (Monumentación). También
deben referenciarse los Pls a puntos fijos.
- Los trabajos topográficos estarán orientados a la definición del eje de ia vía para su construcción
tratando de reducir al mínimo el volumen de movimiento de tierras.
- El Proyectista deberá prever levantamientos topográficos complementarios, extensión de
poligonales de apoyo, y otros que a su juicio sean indispensables para el estudio.
- Levantamiento catastral de las zonas aledañas al puente, cuando existan propiedades u otras
obras que interfieran con el puente o sus accesos o que requieran ser expropiadas
- Levantamiento detallado del fondo del rio en la zona del puente. Será necesario indicar en
planos la dirección del curso de agua y los limites aproximados de la zona inundable en las
condiciones de aguas máximas y mínimas, así como los observados en eventos de carácter
excepcional.

Instrumentación
La instrumentación y el grado de precisión empleados para los trabajos de campo y el
procesamiento de los datos deberán ser consistentes con la dimensión del puente y sus accesos y
con la magnitud del área estudiada. En cualquier caso los instrumentos y los procedimientos
«•3 empleados deberán corresponder a la mejor práctica de la ingeniería.

Documentación
El levantamiento topográfico de la zona donde se ubicará el puente deberá documentarse mediante
planos con curvas de nivel referidos al IGN, fotografías, planos y archivos digitales e informes
impresos.

9
• p

030
MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

Los informes deberán detallar las referencias preliminares consultadas, la descripción y las 0130
características técnicas del equipo utilizado para la toma de datos, la metodología seguida para los
trabajos de campo, el procesamiento de los datos de campo y la obtención de los resultados beberá
indicarse las áreas levantadas, longitud de poligonales magnitud de los errores de cierre,
localización de puntos de control y puntos para replanteo.

Si se dispusiera de estudios topográficos previos de zonas adyacentes o que involucren el área del
proyecto éstos deberán ser revisados a fin de verificar ia compatibilidad de la información obtenida

Los planos serán presentados en láminas de formatos A1 de las Normas Técnicas Peruanas,
excepto cuando las dimensiones de la estructura hagan indispensable el uso de un formato distinto.

Los registros digitales serán entregados en dískettes o CDs en un formato compatible con los
programas especializados utilizados por La Mancomunidad.

Para dar conformidad al trazo de los ejes propuestos del puente, accesos y la topografía de la zona;
el Proyectista deberá proceder al replanteo del mismo para lo cual debe estar presente personal de
la supervisión de estudio, con la finalidad de verificar que los puntos de referencia dejados
coinciden con los indicados en los planos.

Estudio Geológlco-Geotécníco
Se debe establecer las características geológicas, tanto local como general de las diferentes
formaciones geológicas que se encuentran identificando tanto su distribución como sus
características geotécnicas correspondientes. Los estudios geológicos deberán comprender:

- Revisión de información existente y descripción de la geología a nivel regional y local


- Descripción geomorfológica
- Zonificación geológica de la zona
- Definición de las propiedades físicas y mecánicas de suelos y rocas
- Definición de zonas de deslizamiento, huaycos y aluviones sucedidos en el pasado y de
potencial ocurrencia en el futuro.
- Recomendación de canteras para materiales de construcción
- Identificación y caracterización de fallas geológicas.

Se debe establecer los aspectos geotécnicos siguientes:

- Caracterizar la geometría de la fundación de las estructuras y presiones de contacto aproximado


que se espera transmitir ai terreno de fundación.
- Análisis de las condiciones de cimentación de las estructuras
- Análisis de la capacidad admisible del suelo o subsuelo a nivel de fundación en base a ensayos
de suelos y sondajes de prospección geofísica.
- Análisis de los asentamientos esperados
- Análisis de agresividad del suelo y agua al concreto y a las armaduras de refuerzo.
Se propondrá la solución geotécnica para cada uno de los problemas geodinámicos
identificados, estableciéndose el correspondiente vínculo.
Fundación de estructuras de protección hidráulica
Estudio de los accesos al puente
Evaluación cualitativa de estabilidad de taludes
Estudio de suelos
Estudio de canteras
Estudio de fuentes de agua

10
y)29
* — MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES
0C99
Ensayos de prospección geofísica
Se practicarán ensayos de refracción sísmica para determinar los estratos del subsuelo, con el fin de
establecer y determinar la estructura de los materiales constituyentes del suelo de fundación de los
sectores investigados y en base a lo cual (en función al alcance del método y resolución) se
planteen las estructuras necesarias para el proyecto; así mismo, el método de Refracción Sísmica,
sirve como elemento y criterio básico en la elaboración del diseño final de la cimentación, así como
en la proyección de obras de contención y/o encauzamiento, lo cual debe ser verificado y corregido
mediante ios métodos de prospección directos (perforaciones, calicatas, etc.).

Así mismo se realizarán ensayos MASW en cinco puntos de intervención, con el objeto de
determinar el perfil sísmico unidimensional de ondas de corte (Vs), en base al cual se inferirá la
compacidad y potencia de los diferentes materiales que componen el subsuelo de cimentación del
puente

Para efectos de evaluar la alternativa de emplazamiento del proyecto, necesariamente se deberá


desarrollar una evaluación geológica-geotécnica previa del sector donde eventual y presuntamente
se ubicaría la fundación alternativa. El contenido de esta evaluación previa, conjuntamente con la

evaluación geológica-geotécnica aportada por el estudio de preinversión para el sector de


emplazamiento que en él se propone, constituirán parte del fundamento técnico en base al cual el
Proyectista desarrollará el análisis costo / beneficio que se requiere para definir el emplazamiento
final del puente.

Calicatas
Se practicará 01 Calicata de 5.00 m de profundidad mínima en cada zona de ubicación de los
estribos y/o pilares proyectados.

Mecánica de Suelos
Se deberá efectuar ensayos estándares en suelos y canteras;

- Análisis Granulométrico por tamizado (ASTM C-136)


- Límites de Consistencia (ASTM D-4318)
- Límite Liquido
- Límite Plástico
- índice de Plasticidad
- Clasificación SUCS (ASTM D-2487)
- Clasificación AASHTO (ASTM D-3282)
- Contenido de Humedad (ASTM 0-2216)

Los aspectos geotécnicos comprenderán la ejecución de las siguientes actividades:

- Características geométricas de la fundación de la estructura y presiones de contacto aproximado


que se espera transmitir al terreno de fundación.
- Análisis de las condiciones de cimentación de la estructura
- Análisis de la capacidad admisible del suelo o subsuelo a nivel de fundación (efectuando
f calicatas) en base a ensayos de suelos y sondajes de prospección geofísica.
| - Análisis de los asentamientos esperados.
?- Análisis de agresividad del suelo y agua al concreto y a las armaduras de refuerzo
- Se propondrá la solución geotécnica para cada uno de los problemas geodinámicos identificados
en el capítulo precedente que lo requieran, estableciéndose el conespondiente vinculo
- Fundación de estructuras de protección hidráulica
- Estudio de los accesos al puente
- Evaluación cualitativa de estabilidad de taludes
- Estudio de suelos

11
MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

Estudio de canteras
Estudio de fuentes de agua. 0U33
Para dar conformidad al Estudio de Geología-Geotecnia, el Proyectista deberá coordinar con el
Supervisor de estudio con la finalidad de verificar en campo la información presentada.

c. Estudio Hidrológico-hidráulico
Ei Estudio Hidrológico debe realizarse con periodo de registro de información bidrometeoroiógica
mínimo de 20 años, confiable y obtenido de fuentes y/o entidades oficiales como el SENAMHI u
otros, y con metodologías acorde a la disponibilidad de información de la propia cuenca o
extrapoladas según estudios regionales.

Se deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:

- Evaluación de la ubicación correcta del puente, es decir todo puente debe estar ubicado en un
lugar estable y en un tramo recto, asimismo debe tenerse muy en cuenta la alineación de los
pilares, cimentaciones estribos y todo elemento mojado del puente debe estar correctamente
alineado con la corriente.

Evaluación de la estabilidad del cauce. Inspección ocular de posibles sitios del puente para
determinar los materiales que forma su lecho.
La sección del cauce del rio deberá ser bien definido lo más real posible para poder cuantificar el
volumen de descarga que pasa por el eje y para ser más exactos el nivel del fondo del rio y para
ello se deberá efectuar la batimetría con equipos específicos para tal fin (ecosonda, estación
total u otros equipos existentes en el medio).
Recopilación de información hidrometeorológíca (precipitaciones máximas en 24 horas y lo
caudales máximos mensuales) con un periodo de registro mínimo de 20 años o en su defecto
completar y/o extender las mismas mediante métodos adecuados.
Previo análisis de la cuenca hidrográfica, precipitaciones y/o descargas se determinará el caudal
de diseño de la estructura mediante un modelamiento matemático hidrológico (HEC-HMS o
similar) y/o método hidrológico adecuado. Los resultados serán sustentados con la presentación
de las respectivas hojas de cálculo o salidas del modelo.
Estimar el nivel de aguas máximas extraordinario (ÑAME) considerando la nueva estructura
proyectada mediante un modelamiento hidráulico (HEC-RAS o similar). Dicho modelamiento se
efectuará sobre un levantamiento topográfico detallado de 750 m. aguas arriba y 400 m. aguas
abajo.
Ei periodo de retomo dependerá de ia importancia de ia estructura, consecuencias de su falla y
análisis de riesgo en función a la vida útil del puente debiéndose garantizar un periodo de retomo
mayor para el diseño de la cimentación del mismo.
Definir la longitud del puente según las consideraciones de la teoría del régimen hidráulico, para
un equilibrio dinámico del cauce.
Estimar la velocidad media de la corriente por cualquier método; podría ser de aforo los más
conocidos y fáciles de aplicar (mecánicos o electrónicos, flotadores y formula de Manning).
Determinar las dimensiones y características geométricas del puente (luz, altura, gálibo,
aviajamiento, etc.) las cuales deberán estar sustentadas consistentemente sobre la base de las
características topográficas, hidráulicas e hidrodinámicas del río sobre el cual estará ubicado el
puente.
En cuanto a la altura mínima libre recomendable para el tablero del puente (gálibo) se
establecerá de acuerdo a la región geográfica donde esté ubicada la estructura. Debiendo
considerar el material sólido (troncos, árboles, palizadas, etc.)
Para la cimentación del puente se estimará la profundidad de socavación potencial total (general
y local) en el área de los apoyos del puente, en base a la granulometría del cauce y modelos
hidráulicos aprobados.

12
rLKL... MAN cOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES • n . -
UU37
- En relación a los problemas de geodinámica que incidan en el puente, se debe analizar y
plantear la solución del problema desde el punto de vista hidráulico, previo análisis y revisión de
las otras especialidades. Presentar análisis, conclusiones y recomendaciones.
- Planteamiento de las obras de protección y encauzamiento previo análisis del comportamiento
del régimen hidráulico y geodinámico especialmente aguas arriba del puente.

Para dar conformidad al Estudio de Hidrología e Hidráulica; el Proyectista deberá coordinar con el
especialista de la Supervisión de estudio, con la finalidad de verificar en campo la información
presentada.

d. Diseño estructural del puente


El diseño estructural preliminar de! puente deberá realizarse acorde con las disposiciones de!
Manual de Diseño de Puentes de la D Q.C.P del MTC vigente, y supletoriamente con versión
vigente de la AASHTO LRFD.

Todos los cálculos necesarios para la determinación de las solicitaciones, desplazamientos y


verificación de los estados límite en cada uno de los componentes del puente deberán ser
presentados bajo una secuencia ordenada y con un desarrollo tal que fácilmente puedan ser
entendidos, interpretados y verificados (No se aceptará archivos encriptados. En caso de uso de
hojas de cálculo conservar los formatos y fórmulas, no utilizar el pegado especial u otro sistema
equivalente que aparente en formato PDF o gráfico). En lo posible deben ser iniciados con un

esquema del sistema estructural adoptado indicando dimensiones, condiciones de apoyo y cargas
consideradas. Las hipótesis de cálculo de los métodos de verificación utilizados deben ser
Indicados con claridad, los símbolos utilizados deben ser bien definidos, las fórmulas aplicadas
deben figurar antes de la introducción de los valores numéricos y las referencias bibliográficas
deben ser precisas y completas. Los resultados, con notaciones, unidades y símbolos, deben ser
acompañados con diagramas de solicitaciones y desplazamientos.

En la memoria de cálculo se debe proporcionar:

- Descripción de la estructura
- Hipótesis de cálculo
- Norma de referencia
- Dimensionamiento
- Cálculo de las solicitaciones
- Croquis de detalles
- Bibliografía

Si los cálculos de la estructura son efectuados con software especializado, estos deben ser
presentados indicando los siguientes detalles:

- El programa de cómputo utilizado, indicando nombre, método de cálculo, hipótesis básicas,


fórmulas, simplificaciones, referencias bibliográficas, manual de uso indicando los
procedimientos de ingreso de datos, consideraciones adoptadas salidas e interpretación de los
resultados.
Los datos de entrada, modelo estructural, descripción detallada de la estructura acompañada
de esquema con dimensiones, propiedades de las secciones, condiciones de apoyo,
características de los materiales, cargas y sus combinaciones.
Los resultados del cálculo por computador y la parte integrante de la memoria de cálculo deben
ser ordenados, completos y contener toda la información necesaria para su clara
interpretación. Además de esto, deben permitir una verificación global, independiente y de ser
posible, contener resultados parciales del análisis realizado. (No se admitirá resultados en PDF
ni JPG).

13
026

MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES


•' ouss
Estudio de alternativas
Las Alternativas que deben desarrollarse como mínimo son 2 anteproyectos que contarán, sin ser
excluyentes, con lo siguiente:

- Parámetros de diseño geométrico considerados para el puente y accesos, teniendo en cuenta


la normatividad vial vigente.
- Plano topográfico de la ubicación indicando puntos de referencia y niveles
- Descripción dei tipo de puente
- Pre dimensionamiento y verificación estructural de los elementos principales
- Verificación de la disponibilidad de materiales y equipos en la zona de trabajo y propuesta de
procedimiento constructivo con la finalidad de estimar costos.
- Planos de vista general, perfil longitudinal y secciones transversales del puente y accesos. Las
secciones transversales serán presentadas al nivel de estudio definitivo, es decir cada 20 m. en
< tangente y cada 10 m. en curvas horizontales.
j
-1

< 3 - Estimación de metrados de las partidas involucradas con el proyecto, las que considerarán las
> /
partidas de obra a ejecutarse, la unidad de medida y los diseños propuestos. Se presentará la
z

U \ ^ c justificación de los metrados en planillas, de cada una de las partidas incluidas en el


presupuesto, tomando en cuenta el orden correlativo de las mismas. Presupuesto y plazo de
Ss V
ejecución estimado.
- A( /
1 * El tipo y dimensiones de la superestructura y subestructura (principalmente la cimentación) se
z g"\ -\ 1
establecerán en base a:
15 \
<
- La capacidad de carga admisible y nivel de desplante estimados en el estudio de Geotecnia.
- La longitud del Puente, niveles de aguas máximas, mínimas, socavación estimados en el
estudio de Hidrología.

El diseño típico presentado debe considerar como alcances adicionales lo siguiente:

- La longitud de accesos necesaria para el empalme con el trazo de la carretera existente en


ambas márgenes del rio.
- Losas de aproximación en ambos extremos del puente
- La superficie de rodadura debe ser determinada por el especialista.
- Obras de defensas ribereñas y de protección contra erosión, socavación o sedimentación.

Los Planos Generales (Esquemas) a presentar son los siguientes:


- Subestructura (estribos, pilares o arranques)
- Superestructura (vigas y losa de concreto, vigas y reíicuiados metálicos de ser ei caso).
- Obras Complementarias típicas (Defensas Ribereñas y de Protección)

Los planos serán presentados en formato Autxad, editables

I o e. Evaluación Ambiental Preliminar


í K El Proyectista deberá realizar la Evaluación Ambiental Preliminar; para ello, completará la
1.3. información contenida en el Anexo 01 de Resolución Ministerial N" 052-2012-MINAM-Directiva para
la Concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Asimismo, deberá desarrollar los aspectos
*3?01£'3 <» &señalados en la Parte I del Formato del Anexo 02 de dicha Directiva; información que,
n
¡ conjuntamente con el Perfil, se presentará ante la Autoridad Competente (DGASA) para la
* ••' :•?

evaluación preliminar para la categorización del proyecto de acuerdo al riesgo ambiental.

El Informe de Evaluación Preliminar debe contener como mínimo lo siguiente:

14
025
MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

- Datos generales del titular y de la entidad autorizada para la elaboración de la Evaluación g y g g


Preliminar.
- Descripción del proyecto.
- Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico.
- Plan de Participación Ciudadana
- Descripción de los posibles impactos ambientales.
- Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales.
- Pian de Seguimiento y Controi.
- Plan de Cierre o Abandono.
- Cronograma de ejecución
- Presupuesto de implementación

El Proyectista consignará información respecto a zonas protegidas en la zona del proyecto


(Ministerio del Ambiente y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP), zonas
| arqueológicas (Ministerio de Cultura) zonas de riesgo frente a desastres en la zona del proyecto
(Sistema Nacional de Defensa Civil), afectaciones a propiedades de terceros, ubicación de
3 £ instalaciones auxiliares (depósitos de material excedente, áreas para campamentos y patios de
máquinas, otras áreas); determinación de partidas ambientales, metrados y estimación de costos.

Ei Estudio asignado conforme a la clasificación obtenida, se desarrollará en la fase de inversión


del proyecto, tal como se señala en el artículo 6 de la Directiva; sin embargo, en los estudios de
o

j m pre inversión se consignará la información que permita estimar los costos de los estudios
) ambientales y de las medidas de control de los impactos ambientales negativos.

f. Estudio de Gestión del riesgo de desastres


El Análisis de riego de desastres es importante en la identificación, formulación y evaluación de los
Proyectos de Inversión Pública, debido a que permite tomar en cuenta los probables daños y/o
pérdidas que puede ocasionar el impacto de un peligro sobre un proyecto y, de esta manera la
posible Interrupción en la provisión del servicio, durante la vida útil del proyecto.

Sobre la base de lo establecido en la normativa del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, el especialista (Proyectista) establecerá el análisis de peligros, análisis de
vulnerabilidades, estimación y elementos del riesgo, definición de alternativas de medidas de
reducción del riego y estimación de costos, evaluación de las alternativas y selección de la mejor
alternativa.

Se deberá considerar las medidas estructurales y no estructurales específicas y explícitas para la


prevención y mitigación de riesgos de desastres, sobre la base de lo establecido en las Pautas
metodológicas para la incorporación del análisis del riego de desastres en los Proyectos de
Inversión Pública publicada por la DGPM-MEF

¡•% g. Informe Arqueológico y obtención del CIRA


El objetivo el Informe Arqueológico es establecer los criterios a fin de cumplir con los
r /o?!j procedimientos administrativos para la emisión del Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos-CIRA en la zona del proyecto

.} El especialista <(Proyectista) presentará el Informe Arqueológico con todos los requisitos


" establecidos en la Directiva N° 001-2013-VMPCI/MC aprobada con Resolución Ministerial N° 037-
f<¿ 2013-VMPCIC-MC, para la obtención del CIRA en la Dirección Desconcentrada de Cultura
l^ Ayacucño.

Además de los requisitos establecidos para la presentación de la solicitud del CIRA, el contenido
mínimo del Informe de Arqueología debe contener lo siguiente:

15
024
MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

• Introducción 0094
• Objetivo del Informe
• Normatividad vigente (Base legal)
• Identificación de monumentos arqueológicos (Zonas arqueológicas, Sitios arqueológicos,
Zonas de reserva arqueológica, Elementos arqueológicos, Paisaje cultural arqueológico, etc.)
• Metodología de diagnóstico (Revisión de información disponible y Trabajo de campo)
• Conclusiones y recomendaciones
• Panel fotográfico

h. Costos de Inversión
El especialista en Metrados, Costos y Presupuestos deberá realizar y sustentar una estimación de
los costos de Inversión y mantenimiento involucrados en cada una de las alternativas evaluadas.

Deberán considerarse como costos de inversión:

- Costo de la Obra
- Costos de adquisición de predios y/o recuperación del derecho de vía
- Costos de Mitigación de los Impactos Ambientales y de ejecución de los planes de manejo,
seguimiento ambiental y de pasivo ambiental
- Costos de Supervisión de Obra y Ejecución de Estudios Definitivos
- Costos de las obras complementarias

- Costos de Capacitación en Operación y Mantenimiento


- Costos de Operación y Mantenimiento

Estos costos para este nivel de estudio pueden ser calculados en base a metrados y precios
unitarios para las principales partidas y, de estimados globales para el resto de partidas. Los
análisis de precios unitarios de cada alternativa serán efectuados para cada partida del proyecto
considerando la composición de mano de obra (Régimen de Construcción Civil), equipo,
materiales y rendimiento correspondientes, sobre Ja base de cotizaciones efectuadas en el
mercado local de la zona de influencia del proyecto (Materiales, Equipo, Herramientas).

Para cada una de las alternativas propuestas, se presentará la justificación de los metrados de las
partidas incluidas en el presupuesto en concordancia con los planos del proyecto, tomando en
cuenta el orden correlativo de las mismas.

Los metrados, análisis de precios unitarios y especificaciones técnicas se corresponderán


estrechamente y estarán compatibilizados entre sí tanto en procedimientos constructivos, métodos
de medición y bases de pago.

El Presupuesto de obra por alternativa deberá ser calculado basado en los metrados de obra y los
análisis de precios unitarios diferenciando los costos directos e indirectos.

Cronograma de Actividades y de Inversión


.Advirtiendo de la ruta critica y utilizando las técnicas del PERT CPM, se elaborará un Cronograma
de bañas que identifique los plazos de ejecución de cada uno de los estudios y obras a ejecutar y,
un calendarlo de Inversiones para todo el proyecto.

16
023
MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

11. PRODUCTOS A ENTREGAR 0ü33


Durante el desarrollo del servicio, el Consultor presentará informes progresivos de avance, los mismos
que corresponden a:

Informe N° 1
Se presentará el Perfil Técnico y Estudios Básicos en su versión inicial, en un plazo de cuarenta y cinco
(45) días calendario de iniciado ei píazo contractual.

Informe N° 2
Se presentará el Perfil Técnico y Estudios Básicos en su versión final, en un plazo de sesenta (60) días
calendario de iniciado el plazo contractual.

Forma de presentación y exposición:


Para la presentación del Perfil y Estudios Básicos, el Consultor deberá tener en cuenta lo siguiente:

% Una vez aprobado el Perfil Técnico por parte de la OPI de la Mancomunidad, el Consultor presentará el
il Técnico y Estudios Básicos en un (01) original y dos (02) copias, en volúmenes espiralados, en
spapel tamaño A4 y para los planos papel blanco A-1, deben de estar adecuadamente numerados
= consignando la fecha, sello y firma del profesional responsable. Así mismo deberá adjuntar en CD la
ü información magnética en versión editabie para posteriores actualizaciones.
í ^
j La elaboración del Formato SNIP 03, estará a cargo del Consultor, mientras que el ingreso al Banco de
Proyectos será a cargo de la Unidad Formuladora.

Luego del ingreso al Banco de Proyectos, el Consultor deberá mantenerse informado de los trámites,
del avance de las revisiones y de la evaluación del proyecto. En todo momento! el Consultor mantendrá
coordinación con la OPI de La Mancomunidad y los demás órganos del SNIP que sean necesarios para
la obtención de la viabilidad.

De la Revisión y Aprobación de los Informes


La Supervisión de estudio revisará y de ser el caso, aprobará preliminarmente los informes.

La Supervisión de estudio revisará los informes presentados dentro de los cinco días hábiles siguientes
a la recepción de los mismos y comunicará, de ser el caso, al Proyectista las observaciones que estime
por conveniente.

12. AMPLIACIONES DE PLAZO

De existir observaciones al informe presentado, se le dará al Proyectista un plazo en función a su


complejidad para reaüzar ei levantamiento y subsanaciones requeridas. Dicho plazo no podrá ser mayor
a diez (10) días calendarios, y se contará a partir de la recepción de las observaciones por parte del
Consultor.

Si pese al plazo otorgado, el Consultor no cumple a cabalidad con el levantamiento de observaciones,


La Mancomunidad lo emplazará notarialmente para que satisfaga a cabalidad tal requerimiento en un
plazo de cinco (05) días calendarios, bajo apercibimiento de resolver el contrato y sin perjuicio de la
aplicación de la penalidad correspondiente por incumplimiento.

El Consultor deberá adjuntar ios pliegos de observaciones correctamente absueltos con la debida
responsabilidad y seriedad, caso contrario se le considerará como no presentado.

13. PENALIDADES

17
022
|
MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

En caso de retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato.fjLg 0 9


Mancomunidad aplicará al Consultor una penalidad por cada día de retraso, hasta por un monto **
máximo equivalente al diez (10%) del monto contractual. Esta penalidad será deducida de los pagos a
cuenta, del pago final o en la liquidación final y se calculará de acuerdo con la siguiente fórmula:

Penalidad Diaria = 0.10 x Monto de Contrato F=0.40


F x plazo de días

14. RESPONSABILIDAD DEL PROYECTISTA

El Proyectista prestará sus servicios de conformidad con los términos de su Contrato, las Bases,
Términos de Referencia, su Propuesta Técnica y Económica, y los dispositivos legales y reglamentarios
vigentes sobre la materia.

- El Proyectista asumirá la responsabilidad técnica total por los servicios profesionales prestados para
la elaboración del Estudio de Preinversión a nivel de Perfil.
La revisión de los documentos y planos por parte de la Supervisión o por la Unidad Formuladora de
la Mancomunidad durante la elaboración del Estudio, no exime al Proyectista de la responsabilidad
final y total del mismo.
En virtud a que el Proyectista es responsable absoluto del estudio que realiza, deberá garantizar la
calidad del Estudio y responder por el trabajo realizado durante los siguientes tres (3) años, desde la
fecha de aprobación del Informe Final por parte de la Supervisión y/o Unidad Formuladora de la
Mancomunidad; por lo que en caso de ser requerido para cualquier aclaración o corrección, no
podrá negar su concurrencia
- Dentro del plazo arriba mencionado, se podrá requerir la participación del Proyectista para que
absuelva las consultas u observaciones sobre los documentos que conforman el Expediente Técnico
que se presente durante el proceso de la Licitación de la Obra. Asimismo, durante la ejecución de la
obra, se solicitará su intervención para aclarar y opinar sobre las modificaciones sustanciales y la
subsanacjó.n de errores y omisiones en eJ Expediente Técnico,
- El Proyectista también será responsable por la precisión de los metrados del proyecto, los cuales
deben estar dentro de un rango razonable respecto de los metrados reales de obra, definido por un
diferencial del orden del 10%. Como consecuencia de la precisión del proyecto, el costo real final de
la obra deberá estar dentro del rango del 10% del costo total inicial de la obra, salvo causales
debidamente justificadas.

RESOLUCIÓN DEL CONTRATO

La Mancomunidad podrá resolver ei Contrato, en ios casos que ei Consultor incumpla


injustificadamente las obligaciones contractuales, legales o reglamentarias a su cargo, pese a haber
sido requerido para ello. Haya llegado a acumular el monto máximo de la penalidad por mora en la
ejecución del servicio y/o, paralice o reduzca injustificadamente la prestación de servicios.

El Consultor podrá solicitar la resolución del contrato, en los casos en que La Mancomunidad incumpla
injustificadamente sus obligaciones esenciales.

CONFORMIDAD DEL SERVICIO

Contando con el Registro del Perfil aprobado y/o viabílizado en el Banco de Proyectos, la Unidad
Formuladora de La Mancomunidad, o la que haga sus veces, otorgará la conformidad final de
servicios.

La conformidad final otorgada no lo exime al Proyectista de absolver cualquier duda o discrepancia


que dentro de los tres primeros años le requiera La Mancomunidad.

i8
021

- ~ — MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

17. CONDICIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD . flygj

Contando con el Perfil debidamente aprobado y, si el valor referencial del proyecto no rebasa los diez
millones de nuevos soles (SI. 10'000,000), e¡ Consultor procederá a elaborar el siguiente nivel de
estudio de preinversión (Factibilidad), sobre la base de lo establecido en los TDRs que para este efecto
se ha determinado; caso contrario, se dará por concluido los servicios contratados, debiendo La
Mancomunidad cancelar el monto contractual pactado para la elaboración del estudio a nivel de Perfil.

19
020
MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES
ANEXO IM°01 0ü
VALOR REFERENCIAL

" C O N S T R U C C I O N DEL P U E N T E V E H I C U L A R I N T E R R E G I O N A L P A M P A S , E N L A S LOCALIDADES DE I N C A C H A C A Y CHACABAMBA,


DISTRITOS DE S A U R A M A Y URANMARCA-VILCASHUAMÁN-CHINCHEROS-AYACUCHO-APURIMAC"

P.UNIT. PARCIAL TOTAL


ITEM DESCRIPCION UNID. CANT.
(s/.) (s/.) (S/.)
1.00 PERSONAL PROFESIONAL 104,000.00
1.01 0 1 Jefe de Proyecto Mes 2 15,000.00 30,000.00
1.02 01 Especialista en Estructuras y Puentes Mes 1 12,000.00 12,000.00
1.03 0 1 Especialista en Hidrología-Hidráulica Mes 1 12,000.00 12,000.00
1.04 01 Especialista en Geología y Geotecnia Mes 1 12,000.00 12,000.00
- } . 0 5 01 Especialista en Metrados, Costos y Presupuesto Mes 1 10,000.00 10,000.00
4.06 01 Especialista en Arqueología Mes 0.5 8,000.00 4,000.00
1.07 01 Especialista en Estudios de Impacto Ambiental Mes 1 8,000.00 8,000.00
1.08 01 Especialista en Gestión de Riesgo de Desastres Mes 1 8,000.00 8,000.00
1.09 01 Especialista en Evaluación Social y Económica Mes 1 8,000.00 8,000.00
2.00 PERSONAL TECNICO 6,360.00
2.01 01 Topógrafo Días 7 200.00 1,400.00
2.02 Ayudante de topografía (04 x S/. 70.00 c/u) Días 7 280.00 1,960.00
2.03 Asistente Cadista Mes 1 3,000.00 3,000.00
3.00 SERVJCJOS 43,750.00
fe Subí
«renaa y\ 3.01 Refracción sísmica MI. 1000 12.00 12,000.00
de Proí ramación
>n j
e Invasiones 3.02 Enyasos MASW Pto. 5 1,000.00 5,000.00
J 3.03 Informe geofísico Doc. 1 7,000.00 7,000.00
3.04 Aiquiler de Camioneta Mes 1 6,500.00 6,500.00
3.05 Alquiler de un deslizador Días 5 200.00 1,000.00
3.06 Alquiler de una ecosonda Días 5 200.00 1,000.00
3.07 Alquiler de equipo topográfico Días 5 150.00 750.00
r
3.08 Ensayos estándares en suelos y canteras Glb 1 7,000.00 7,000.00
3.09 Ensayos físico-quimico de agua Glb. 1 1,500.00 1,500.00
3.10 Utiles de Escritorio, impresiones, fotocopias, etc. Glb 1 2,000.00 2,000.00
SUB TOTAL 154,110.00
GASTOS GENERALES (10%) 15,411.00
UTILIDAD (8%) 12,328.80
PARCIAL 181,849.80
K5V18% 32,732.96
TOTAL 214,582.76

20
Olí)

TÉRMINOS BE REFERENCIA • ocsa

Elaboración del estudio de Factibilidad del proyecto


Construcción del puente vehicular interregional Pampas,
en las localidades de Incachaca y Chacabamba, distritos
de Saurama y Uranmarca, provincias de Vilcashuamán y
Chincheros-Ayacucho-Apurímac"

ación
jnes

AYACUCHO, JUNIO-2014
<fe¡
018
^ MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

QU88
TERMINOS DE REFERENCIA

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO "CONSTRUCCIÓN DEL


PUENTE VEHICULAR 1NTERREGIONAL PAMPAS. EN LAS LOCALIDADES DE INCACHACA Y
CHACABAMBA, DISTRITOS DE SAURAMA Y URANMARCA. V1LCASHUAMÁN-CHINCHEROS-
AYACUCHO-APURIMAC"

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 HIPÓTESIS DEL PROBLEMA

Las localidades y centros poblados ubicados en los distritos de Saurama y Uranmarca ubicados en
las provincias de Vilcashuamán y Chincheros, carecen de un puente vehicular que comunique
vialmente a las regiones de Ayacucho y Apurímac. Este hecho no permite generar un corredor
económico, no obstante la existencia de vías de acceso que conectan hasta ambas márgenes del rio
Pampas, además la zona de influencia del proyecto cuenta con recursos agropecuarios y turísticos,
cruzando los lugareños y turistas el río a través de balsas artesanales, poniendo en riesgo sus vidas
sobre todo en las épocas de precipitaciones pluviales, hecho que también limita el transporte de
productos agropecuarios a los mercados locales.

El Proyectista deberá definir claramente el problema central que se intenta resolver con el proyecto,
determinar el objetivo central y Jos específicos del mismo y, plantear las posibles alternativas para
alcanzar dichos objetivos Para este propósito deberá realizar el diagnóstico de las condiciones
actuales, relevantes en las que se encuentren los beneficiarios del proyecto.
j 0 p ^
§> Sub G renda V\ 1.2 ANTECEDENTES
de Progrftración
e Inverabnes
Mediante Ley N° 29768-Ley de Mancomunidad Regional, se establece el marco legal de las
mancomunidades regionales, estableciendo un mecanismo de coordinación entre los gobiernos
regionales conformantes para el ejercicio de las competencias establecidas en la Constitución
Política del Perú y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Mediante Decreto Supremo N° 050-2013-PCM se aprueba el Reglamento de la Ley de


Mancomunidad Regional, cuyos alcances fomentan el desarrollo interregional integral y sostenible
en armonía con las políticas y planes de desarrollo estratégico regional y nacional y los planes de
desarrollo concertado de las municipalidades provinciales y gobiernos regionales que la constituyen.

Mediante Resolución de Secretaría de Descentralización N° 053-2013-PCM/SD, se formaliza la


inscripción de la Mancomunidad Regional de Los Andes en el Registro de Mancomunidades
Regionales.

La Mancomunidad Regional es una entidad con personería jurídica de derecho público y constituye
pliego presupuestal. Tiene carácter ejecutivo con el objeto de la prestación conjunta de servicios y la
ejecución de obras o proyectos de inversión pública, en el marco de la promoción de la creación de
regiones, orientando sus recursos al cofinancíamiento de las obras o proyectos de inversión pública
de alcance interdepartamental.

Con Oficio N° 0217-2013-MDS/A los Alcaldes de los distritos de Saurama (Ayacucho) y Uranmarca
(Apurímac) solicitan el financiamiento para la elaboración del Perfil, Expediente Técnico y ejecución
del proyecto "Construcción del puente vehicular interregional Saurama-Uranmarca".

2
017

' 0üS7
Con Oficio N° 025-2014-A-MDU7PCH/R.APURIMAC, el Alcalde de la Municipalidad Distrital de
Uranmarca, solicita a la Mancomunidad Regional de los Andes la construcción del puente
Interregional Saurama-Uranmarca.

INTENTO DE SOLUCIONES ANTERIORES

Habiéndose determinado ocurrencias de intentos anteriores de solución, es necesario indicar de qué


tipo fue el grado de éxito o fracaso alcanzado, quienes lo gestionaron, así como las causas a las que
se atribuyen los mismos.

1.2 OBJETO DEL SERVICIO

Contratar a la persona natural o jurídica encargada de elaborar el estudio de preinversión a nivel de


Factibilidad del Proyecto cuyo nombre propuesto es: "Construcción del puente vehicular interregional
Pampas, en las localidades de Incachaca y Chacabamba, distritos de Saurama y Chincheros,
VUcashuamán-Chincheros-Ayacucho-Apurímac", de tal manera permita obtener la viabilidad técnica-
económica del proyecto en el marco normativo del SNIP y normas técnicas vigentes.

1.3 OBJETIVO DEL ESTUDIO

Elaborar el estudio de preinversión a nivel de Factibilidad del proyecto, para lo cual el Consultor
debe:

- Establecer la zona de emplazamiento definitiva del proyecto


- Formular el planteamiento de un proyecto idóneo, el mismo que deberá estar soportado por una
plataforma sólida de ingeniería advirtiendo el cumplimiento de la normativa técnica y legal
vigente, así como los protocolos de la buena práctica de la ingeniería de puentes.
- Determinar la viabilidad de la ejecución del proyecto propuesto

BASE LEGAL

- Ley N° 30114, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014
- Ley N° 29768, Ley de Mancomunidad Regional
- Decreto Supremo N° 050-2013-PCM que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29768
- Resolución de Secretaría de Descentralización N° 053-2013-PCM/SD, que formaliza la inscripción
de la Mancomunidad Regional de los Andes en el registro de Mancomunidades Regionales.
- Decreto Legislativo N° 1017, Ley de Contrataciones del Estado.
- Ley N° 29873, que modifica el Decreto Legislativo N° 1017
- Decreto Supremo N° 184-2008-EF, Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
n - Decreto Supremo N° 138-2012-EF, que modifica el Decreto Supremo N° 184-2008-EF
- Decreto Supremo N° 080-2014-EF, que modifica el Reglamento de la Ley de Contrataciones
¡ - Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 que aprueba la Directiva N° 001-2011-MEF/68.01-
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.
- Resolución Directoral H° 008-2013-EF/63.01 que modifica Anexo de ia Directiva General

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Localidades : Incachaca y Chacabamba


Distritos : Saurama y Uranmarca
Provincias : Vilcas Huamán, Chincheros
Regiones : Ayacucho, Apurímac
016
i • — — MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES • 0ü£6
4. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO

El acceso desde la ciudad de Ayacucho hasta la zona de proyecto (Incachaca-margen izquierda del rio
Pampas) es por la carretera Ayacucho-Andahuaylas, con un tiempo de viaje aproximado de 1.5 horas
en camioneta, a través del siguiente circuito:

CIRCUITO AYACUCHO-ZONA DEL PROYECTO

DE A Km. VÍA
Ayacucho Dv. T o c c t o 43.00 Asfaltada
Dv, Toccto Vilcas Huamán 73.00 Afirmada
Vilcas Huamán Saurama 30.00 Afirmada
Saurama Incachaca 25.00 Afirmada
TOTAL 171.00

ENERALIDADES DEL SERVICIO DE CONSULTORIA

5.1 Sistema de Contratación


A Suma alzada

Entidad Contratante
Mancomunidad Regional de los Andes., a la que se le denominará para efectos del presente como
"La Mancomunidad".

5.3 Valor Referencial


El valor referencial para la prestación del servicio asciende a Dos cientos setenta y dos mil
cuarenta y siete y 23/100 Nuevos Soles (SI 272,047.23), conforme a detalle consignado en el
Anexo N° 01.

Plazo de ejecución
El plazo para la elaboración del estudio de Factibilidad queda establecido en cuarenta y cinco (45)
días calendario, que se contará a partir del día siguiente de la suscripción del contrato.

Las actividades a desarrollar por el Consultor se muestran en el gráfico siguiente:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA
ITEM ACTIVIDAD
SEM 1 SEM2 SEM 3 SEM 4 SEM 5 SEM 6
1 Trabajo de Campo
2 Trabajo de Gabinete
3 Presentación d e l E s t u d i o inicial
4 Evaluación d e l E s t u d i o
5 Subsanación d e O b s e r v a c i o n e s
6 Presentación d e l E s t u d i o Final

5.5 Coordinación y Supervisión:


La Mancomunidad, será la encargada de supervisar los trabajos materia del servicio, a través de la
designación de un Supervisor, quien será el encargado de efectuar el seguimiento de las
actividades desarrolladas por el Consultor, a fin de asegurar la calidad del servicio, cumplimiento
de las Bases, Contrato, Términos de Referencia y la oportunidad del mismo.

4
015
f
MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES
0U55

5.6 Características del Servicio:


Consultoría Externa. Coordinación permanente con La Mancomunidad, a través del Supervisor y/o
de la Unidad Formuladora.

5.7 Forma de Pago

El pago por el servicio prestado se realizará en dos partes, de acuerdo a detalle siguiente:

Primer pago
La Mancomunidad cancelará el 50% del monto total del contrato a la entrega del primer informe
que consistirá en presentar el estudio de Factibilidad y Estudios Básicos de Ingeniería
complementarios en su versión inicial, previo informe de conformidad del SupeA'isor y de la
Unidad Formuladora de La Mancomunidad. '
Segundo pago
La Mancomunidad cancelará el 50% restante a la aprobación y/o víabilízación del estudio de
Factibilidad por parte de la OPI de La Mancomunidad, previo informe de conformidad del
Supervisor y de la Unidad Formuladora.

Al considerar conforme el Informe correspondiente, el Supervisor de estudio, comunicará este


hecho a La Mancomunidad, quien solicitará al Proyectista la presentación de la factura
correspondiente para el trámite de pago. El plazo de pago será de conformidad con lo establecido
en la Ley y Reglamento de Contrataciones vigente.

REQUISITOS MÍNIMOS DEL EQUIPO DE CONSULTORÍA

El equipo técnico mínimo para la elaboración del Estudio de Factibilidad del proyecto estará compuesto
por:

- Jefe de Proyecto: Ing. Civil, con experiencia profesional mínima de cinco años en la elaboración de
estudios dentro del marco normativo del SNIP, ejecución o supervisión de obras viales, puentes o
similares; experiencia mínima de diez años de ejercicio profesional.

C - Un especialista en evaluación social y económica de proyectos: Economista y/o profesional de


carrera afín, con experiencia profesional mínima de tres años en la formulación de informes de
evaluación social y económica de proyectos de inversión pública en el marco normativo del SNIP.
Deberá contar con estudios de especialización en el marco normativo del SNIP. Expeñencla mínima
de cinco años de ejercicio profesional.

- Un especialista en estructuras: Ing. Civil, con experiencia profesional mínima de tres años en
actividades vinculadas al diseño, supervisión o construcción de puentes. Deberá contar con estudios
de especialización en Estructuras; experiencia mínima de cinco años de ejercicio profesional.

- Un especialista en Hidrología-Hidráulica: Ing. Civil, Agrícola o afín, con experiencia profesional


mínima de tres años en la elaboración de estudios hidrológicos e hidráulicos para obras viales,
puentes o similares. Deberá contar con estudios de especialización en Hidrología-Hidráulica;
experiencia mínima de cinco años de ejercicio profesional.

- Un especialista en Geología-Geotecnia: Ingeniero Civil o Geólogo, con experiencia profesional


mínima de tres años en la elaboración de estudios geológico-geotécnicos para proyectos viales, de
puentes o similares, deberá contar con estudios de especialización en Geotecnia; experiencia
mínima de cinco años de ejercicio profesional.

5
014
MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

008Í
Un especialista en Trazo y Diseño vial: Ingeniero Civil, con experiencia profesional mínima de tres
años en la ejecución de trazos, diseños geométricos, supervisión o construcción de obras viales,
deberá contar con estudios de especialización en Ingeniería Vial; experiencia mínima de cinco años
de ejercicio profesional.

Un especialista en Metrados, Costos y Presupuestos: Ingeniero Civil o de carrera afín, con


experiencia profesional mínima de dos años en la elaboración de Metrados, Costos y Presupuestos
para obras viales puentes o similares, experiencia mínima de cinco años de ejercicio profesional;
capacitado en software aplicados a la ingeniería: S10, MS Project, AutoCAD y otros.

Un especialista en Delimitación de Faja marginal: Ingeniero civil, agrónomo o agrícola, con


experiencia minima de un año en actividades vjncuiadas a ia delimitación de faja marginal en ríos;
experiencia mínima de tres años de ejercicio profesional.

01 Topógrafo-Cadista: Bachiller y/o Técnico en Ingeniería, con experiencia mínima de tres años en
ejecución de levantamientos topográficos para proyectos viales, puentes o similares (Planta, Perfil,
Secciones), con conocimiento de manejo de estación total, GPS, AutoCAD, S10 y otros.

r 6.1 Evaluación de los profesionales y Técnicos

Los profesionales deberán acreditar la experiencia sustentada con copia simple de su título
profesional, colegiatura, diplomas, constancias, certificados o documentación fehaciente que la
justifique.

El personal técnico (Topógrafo, Asistente-Cadista) deberá acreditar la experiencia sustentada con


copia simple de sus diplomas, constancias, certificados o documentación fehaciente que la
tifique.

i_a forma de evaluación de ios profesionales y Técnicos se efectuará sobre ia base de ios requisitos
mínimos establecidos en el presente. Si los profesionales o Técnicos contaran con mayores grados
académicos y/o experiencia profesional, se incrementará el puntaje conforme a la acreditación
fehaciente de ellos.

META FÍSICA DE LA CONSULTORÍA:

La meta del Servicio de Consultoría está referida a la obtención del estudio de preinversión a nivel de
Factibilidad, de tal manera permita obtener la viabilidad técnica-económica del proyecto en el marco del
SNIP y desarrollar los estudios básicos complementarios de ingeniería que sustenten exclusivamente
los alcances, componentes y costos del proyecto.

8. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO:

Para la elaboración del estudio de Factibilidad, el Consultor deberá advertir el estricto cumplimiento de
lo establecido en el marco normativo del SNIP y normas técnicas aplicables, desarrollando las
siguientes actividades con carácter referencial y no limitativo:

a. Recopilar y revisar la información correspondiente a los estudios e investigaciones realizadas


anteriormente en torno al proyecto.
b. Formular los aspectos de diagnóstico de la situación actual, en base a los contenidos mínimos
establecidos en el Anexo SNIP 07.
c. Realizar los estudios básicos complementarios en las áreas de Cartografía-Topografía, Hidrología-
Hidráulica, Geología-Geotecnia, Estructuras, Delimitación de Faja Marginal y Evaluación Social
Económica, mediante el reconocimiento de campo de la zona del proyecto, el levantamiento de

6
013

MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

información in situ de lo que resulte necesario sobre el medio físico para la implementación de l a s f l / j <j o
diferentes obras del proyecto y, de ser el caso, recopilación de información relevante de las
entidades oficiales.
d. Acorde al Anexo SNIP 23, el Proyectista deberá señalar y sustentar los instrumentos de apoyo en la
recopilación de información (Cuestionarios, entrevistas, encuestas, evidencias gráficas, entre otros),
fuentes de información a revisar, así como el enfoque metodológico para abordar aspectos como el
diagnóstico, el análisis de la oferta y demanda, el dimensionamiento de las alternativas de solución,
la evaluación social del proyecto, entre otros que se juzguen relevantes para la estructuración del
estudio.
Elaboración del inventario de la infraestructura vial existente.
Advertir lo establecido en el Manual de Diseño de Puentes, aprobado con R.M. N° 589-2003-
MTC/02.
Advertir lo establecido en los Manuales de Diseño Geométrico de Carreteras del MTC vigentes.
Efectuar el análisis de rentabilidad, desde el punto de vista privado y social.
En el análisis de sostenibilidad se deberá incluir el marco normativo necesario para lograr la
ejecución, operación y mantenimiento del proyecto.
Incluir la organización y gestión, en base a los roles que deberá cumplir cada uno de los actores que
participan en la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto.
Desarrollar el plan de implementación, indicando las actividades previstas para el logro de las metas
del proyecto.
Otras que considere pertinentes para brindar mayor sustento al proyecto durante su evaluación,
m. El Proyectista deberá mantener coordinación permanente con la Supervisión y/o Unidad
Formuladora de la Mancomunidad sobre el avance y/o resultados de los trabajos de campo y
gabinete que ejecute su equipo de trabajo,
n. El Proyectista podrá efectuar modificaciones y/o reemplazos entre su personal, por causa fortuita o
fuerza mayor; requiriéndose en todo caso, la aprobación de la instancia de supervisión del estudio,
o. El Proyectista no podrá subcontratar la prestación de los servicios materia del presente

9, ALCANCES DE LOS SERVICIOS

De manera amplia, el estudio de Factibilidad se elaborará teniendo en cuenta los contenidos mínimos
establecidos por la normatividad del SNIP vigente para este nivel de estudio. El Proyectista
seleccionado será el responsable por un adecuado planeamiento, programación, conducción de
estudios básicos, diseños, y en general por la calidad técnica de todo el estudio que deberá ser
ejecutado en concordancia con los estándares actuales de diseño en todas las especialidades de
ingeniería relacionados con el estudio

El Proyectista dispondrá de una organización de profesionales, técnicos y personal de apoyo, los cuales
contarán con todas las instalaciones necesarias, medios de transporte y comunicación para cumplir
eficientemente sus obligaciones.

£ Los profesionales que conforman el equipo del Proyectista deberán acreditar los títulos profesionales
¡^«^correspondientes y la experiencia necesaria para los cargos que desempeñarán en el proyecto, así
T Í § como los certificados de habilidad para el ejercicio profesional, en caso de obtener la buena pro.

El Proyectista será directamente responsable de la calidad de los servicios que preste y de la idoneidad
del personal a su cargo, así como del cumplimiento de la programación, logro oportuno de las metas
previstas y adopción de las previsiones necesarias para el fiel cumplimiento del contrato. La
Mancomunidad podrá solicitar cambios al personal del Proyectista cuando considere que éste no está

7
JÉ?
0082
MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

en capacidad de cumplir con los objetivos del proyecto en cualquier momento y cuando lo considere
conveniente, en beneficio del Proyecto.

La elaboración del estudio deberá considerar los siguientes componentes:

S Construcción de la subestructura y superestructura del Puente vehicular


S Construcción de ias estructuras de protección dei puente
s Construcción de los accesos
S Mitigación ambiental
s Prevención de Riesgo de Desastres
s Capacitación en Operación y Mantenimiento

ALCANCES DE LOS ESTUDIOS BASICOS COMPLEMENTARIOS

Advirtiendo los componentes antes mencionados, los estudios básicos complementarios comprenderán
toda la información básica disponible y necesaria sobre el medio físico para el desarrollo del proyecto
de las diferentes obras que constituyen la infraestructura integral del puente.

a. Cartografía y Topografía
El Especialista en Trazo y Diseño Vial revisará, compatibilizará y validará el contenido del Estudio
Topográfico realizado en el Perfil Técnico.

La topografía del proyecto estará referenciada a la Carta Geográfica Nacional mediante


coordenadas UTM, el datum empleado deberá ser WGS84; solo en el caso de que el IGN no cuente
con publicación cartográfica basada en dicho datum, se podrá hacer referencia al PSAD56, en
cualquier caso se deberá especificar ei datum considerado.

Se utilizarán planos, cartas geográficas documentación aerofotografía existente, etc. La escala de


los planos y de la fotografía aérea deberá permitir estudiar la zona de ubicación del proyecto y que
sirva de base para los estudios de impacto ambiental, geotecnia, hidráulica, drenaje, obras de arte,
etc.

El Informe de Topografía estará sustentado sobre un levantamiento topográfico detallado, cuyos


puntos principales deberán estar constituidos por hitos monumentados con concreto que permitirán
el replanteo en campo. Estos puntos se ubicarán fuera del área de explanaciones y en lugares
estables.

Este estudio se realizará para cada una de los posibles emplazamientos del puente, propuestos por
el Proyectista como arte de las alternativas estudiadas.

Objetivo de ios estudios topográficos:


s Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos y el diseño del
puente, diseño geométrico de los accesos y obras de protección.
s Proporcionar información de base para complementar los estudios de hidrología e hidráulica,
geología y geotecnia de ser el caso.
s Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los elementos estructurales

8
MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

Contenido del estudio '* OUSl


Los estudios topográficos deberán contener como mínimo lo siguiente:

S Levantamiento topográfico general de la zona del proyecto referido a coordenadas topográficas


UTM, documentado en planos a escala entre 1:500 y 1:2000 con curvas de nivel a intervalos
máximos de 5m (dependiendo del tipo de topografía) y comprendiendo por lo menos en dirección
longitudinal (correspondiente al eje de la carretera 500 m en la margen izquierda y 500 m en la
margen derecha.
s Efectuar el levantamiento topográfico del área de influencia de la obra 1000 m aguas arriba y 500
m aguas abajo de la ubicación del puente.
s Los pianos deberán Inúicac ios accesos del puente, así como caminos, instalaciones,
propiedades y otras posibles referencias. Deberá igualmente indicarse con claridad la vegetación
existente.
s Proyectar el perfil del río para determinar la gradiente del mismo mediante nivelación de
precisión con respecto a un BM oficial obtenido del iGN o uno referencia! de no existir un BM
oficial próximo. Dependiendo del área de influencia, la escala del perfil longitudinal podrá ser
1:1000 H y ' 1 100 V.
s Elaborar secciones transversales del rio tanto en dirección longitudinal como en dirección
transversal.
s Los cierres de nivelación de BM's se harán a una distancia máxima de 500 m, estos puntos
deberán ser debidamente monumentados, ubicados en lugares protegidos y referidos a otros
puntos inamovibles.
S Ubicación, indicación y monumentación de cotas de puntos de poligonal y/o de control, puntos
referenciales, puntos de ejes de estribos proyectados, puntos de inflexión y puntos de inicio y
término de tramos curvos: ubicación o colocación de Bench Marks (Monumentación). También
deben referenciarse los Pl s a puntos fijos.
s Los trabajos topográficos estarán orientados a la definición del eje de la vía para su construcción
tratando de reducir al mínimo el volumen de movimiento de tierras.
S El Proyectista deberá prever levantamientos topográficos complementarios, extensión de
poligonales de apoyo, y otros que a su juicio sean indispensables para el estudio.
s Levantamiento topográfico de los cauces de aguas menores y de huaycos que atraviesen el
trazo vial y donde sea necesario diseñar obras complementarias y de arte.
* Levantamiento catastral de las zonas aledañas al puente, cuando existan propiedades u otras
obras que interfieran con el puente o sus accesos o que requieran ser expropiadas.
S Levantamiento detallado del fondo del rio en la zona del puente. Será necesario indicar en
planos la dirección del curso de agua y los limites aproximados de la zona inundable en las
condiciones de aguas máximas y mínimas, asi como los observados en eventos de carácter
excepcional.
S Para dar conformidad al trazo de los ejes propuestos del puente y accesos, y a la topografía de
la zona; el Proyectista deberá proceder al replanteo del mismo para lo cual debe estar presente
personal de la Supervisión de estudio, con la finalidad de verificar que los puntos de referencia
dejados y coinciden con los indicados en ios planos.

Instrumentación-
La instrumentación y el grado de precisión empleados para los trabajos de campo y el
procesamiento de los datos deberán ser consistentes con la dimensión del puente y sus accesos y
con la magnitud del área estudiada. En cualquier caso los instrumentos y los procedimientos
empleados deberán corresponder a la mejor práctica de la ingeniería.
MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

Documentación ' • 0ü8j


El proyectista revisará, evaluará, validará o, de ser el caso complementará o ampliará el Estudio
Cartogiáfico-TopográfiCQ.

Deberá verificar y/o ampliar los informes de Cartografía-Topografía, los mismos que deberán detallar
las referencias preliminares consultadas, la descripción y las características técnicas del equipo
utilizado para ia toma de datos, ia metodoiogía seguida para ios trabajos de campo, ei
procesamiento de los datos de campo y la obtención de los resultados beberá indicarse las áreas
levantadas, longitud de poligonales magnitud de los errores de cierre, localización de puntos de
control y puntos para replanteo.

Si se dispusiera de estudios topográficos previos de zonas adyacentes o que involucren el área del
proyecto éstos deberán ser revisados a fin de verificar la compatibilidad de la información obtenida

Los planos deberán estar serán presentados en láminas de formatos A1 de las Normas Técnicas
Peruanas, excepto cuando las dimensiones de la estructura hagan indispensable el uso de un
formato distinto.

Los registros digitales serán entregados en diskettes o CDs en un formato compatible con los
programas especializados utilizados por La Mancomunidad.

Para dar conformidad al trazo de los ejes propuestos del puente, accesos y la topografía de la zona;
el Proyectista deberá proceder al replanteo del mismo para lo cual debe estar presente personal de
la supervisión de estudio, con la finalidad de verificar que los puntos de referencia dejados
coinciden con los indicados en los planos.

b. Trazo y Diseño Vial


- Se efectuará teniendo en cuenta la normatividad vial vigente.
- El trazo de los accesos se realizará teniendo en cuenta el eje del puente proyectado y las
recomendaciones de los estudios básicos.
- El informe deberá incluir los parámetros de diseño geométrico considerados para el proyecto, los
cuales deberán ser debidamente sustentados, como son: criterios básicos de diseño geométrico
adoptados en el trazado, velocidad de diseño, visibilidad, longitudes mínimas de curvas, radios
mínimos, curvas de transición, longitudes máximas y mínimas en tangente, pendientes mínimas
y máximas, ancho de calzada, bermas, sobre anchos, peraltes, taludes de la estructura del
pavimento, taludes de corte y relleno.
- El diseño geométrico se realizará mediante software de diseño de carreteras tipo Land, AIDC,
Civil 30 u otro que pueda realizar el procesamiento y obtención de resultados exigidos por ia
normatividad vial vigente.
- Como parte del diseño geométrico deberán presentarse a escala conveniente los planos: clave
sección(es) tipo, planta - perfil y secciones transversales. No se admitirán planos de la obra en
formato PDF o JPC en caso de presellarlos como tal no será admitida dicha información bajo
pena de multa.
- Las seccione? transversales se presentarán cada 20 m. para tramos en tangente y cada 10 m.
para tramos en curva.
- Se propondrá la señalización mínima de información acorde con el "Manual de dispositivos de
control de tránsito automotor para calles y carreteras" vigente, y de protección ambiental
correspondiente a fin de contribuir con informar los nombres de los centros poblados y la
protección del entorno ambiental de la carretera.

10
3 3» MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

c. Estudio Geológico-Geotécnico
El Especialista en Geotecnia revisará, evaluará, validará, complementará o ampliará el contenido del
estudio geológico-geotécnico, la misma que debe consignar los siguientes contenidos mínimos:

Aspectos generales:
- Objetivos y alcances del estudio
- Marco teórico normativo del estudio
- Ubicación y accesos
- Contexto morfo-climático
- Información gráfica

Contexto geológico y tectónico estructural regional


- Estratigrafía de la región circundante al proyecto
- Estilo tectónico imperante
- Lineamientos estructurales
- información gráfica

Geología del área de fundación del puente


Este trabajo se efectuará usando el plano topográfico advirtiendo de la zona de intervención del
puente, obras de encauzamíento y accesos.

Geología estructural del Puente


El objetivo de este trabajo es la interpretación geológica estructural de la zona de emplazamiento del
puente proyectado mediante el estudio integrado de Geología y Geofísica a partir de Ja realización
de modelos estructurales de la sección objeto de estudio con base de datos geofísicos y de geología
tanto de superficie como de subsuelo.

Aspectos geodinámicos
- Geodinámica exógena
- Geodinámica endógena

Aspectos geotécnicos
- Los estudios serán coordinados y supervisados con La Mancomunidad a través del Supervisor
de Estudio.
- Características geométricas de la fundación de la estructura y presiones de contacto aproximado
que se espera transmitir al terreno de fundación
- Análisis de las condiciones de cimentación de la estructura
- Análisis de la capacidad admisible del suelo o subsuelo a nivel de fundación (efectuando
calicatas) en base a ensayos de suelos y sondajes de prospección diamantina.
- Análisis de los asentamientos esperados.
- Análisis de agresividad del suelo y agua al concreto y a las armaduras de refuerzo.
- Se propondrá la solución geotécnica para cada uno de los problemas geodinámicos identificados
en el capítulo precedente que lo requieran, estableciéndose el correspondiente vínculo.
- Fundación de estructuras de protección hidráulica.
- Estudio de los^accesos al puente
- Evaluación cualitativa de estabilidad de taludes
- Estudio de suelos
- Estudio de canteras
- Estudio de fuentes de agua

11
00 9

MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

Prospección diamantina 0U78


El Proyectista deberá ejecutar sondajes de prospección diamantina, de tal manera permita conocer
los estratos del subsuelo, ios resultados deberán contar con una interpretación geológica-
geotécnica.

Para efectos de evaluar la alternativa de emplazamiento del proyecto, necesariamente se deberá


desarrollar una evaluación geológica-geotécnica previa del sector donde eventual y presuntamente
se ubicaría la fundación alternativa. El contenido de esta evaluación previa, conjuntamente con la
evaluación geológica - geotécnica aportada por el estudio de pre inversión para el sector de
emplazamiento que en él se propone, constituirán parte del fundamento técnico en base al cual el
Proyectista desarrollará el análisis costo / beneficio que se requiere para definir el emplazamiento
final del puente.

Para otorgar la conformidad al estudio de Geología y Geotecnia; el Proyectista deberá coordinar


con el Supervisor de estudio, con la finalidad de verificar en campo la información presentada.

d. Estudio Hidrológico-Hidráulico
El Especialista en Hidrología-Hidráulica revisará, evaluará, validará o, de ser el caso,
complementará o ampliará la información vinculada al Estudio de Hidrología-Hidráulica.

Se verificará si la determinación de las dimensiones del Puente, así como los niveles de aguas
máximas y estimaciones de profundidades de socavación, se han realizado en base a las siguientes
consideraciones:

- Evaluación de la ubicación correcta del puente, es decir todo puente debe estar ubicado en un
lugar estable y en un tramo recto, así mismo debe tenerse muy en cuenta la alineación de los
pilares, cimentaciones estribos y todo elemento mojado del puente debe estar correctamente
alineado con la corriente.
- Evaluación de la estabilidad del cauce. Inspección ocular de posibles sitios del puente para
determinar los materiales que forma su lecho.
- La sección del cauce del rio deberá ser bien definido lo más real posible para poder cuantificar el
volumen de descarga que pasa por el eje y para ser más exactos el nivel del fondo del rio y para
ello se deberá efectuar la batimetría con equipos específicos para tal fin (ecosonda, estación
total u otros equipos existentes en el medio).
- Recopilación de información hidrometeorológica (precipitaciones máximas en 24 horas y /o
caudales máximos mensuales) con un periodo de registro mínimo de 20 años o en su defecto
completar y/o extender las mismas mediante métodos adecuados.
- Previo Análisis de la cuenca hidrográfica, precipitaciones y/o descargas se determinará el caudal
de diseño de la estructura mediante un modelamiento matemático hidrológico (HEC-HI\,S o
similar) y/o método hidrológico adecuado, los resultados serán sustentados con la presentación
de las respectivas hojas de cálculo o salidas del modelo.
- Estimar el nivel de aguas máximas extraordinario (ÑAME) considerando la nueva estructura
proyectada mediante un modelamiento hidráulico (HEC-RAS o similar. Dicho modelamiento se
efectuara sobre un levantamiento topográfico detallado de 750 m aguas arriba y 400 m. aguas
abajo.
- El periodo de retorno dependerá de ia importancia de la estructura consecuencias de su falla y
análisis de riesgo en función a la vida útil del puente debiéndose garantizar un periodo de retomo
mayor para el diseño de la cimentación del mismo.

12
O
0077
MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

Definir la longitud del puente según las consideraciones de la teoría del régimen hidráulico, para
un equilibrio dinámico del cauce.
• Estimar la velocidad media de la corriente, por cualquier método podría ser, de aforo los más
conocidos y fáciles de aplicar (mecánicos o electrónicos, flotadores y formula de Manning)
Determinar las dimensiones y características geométricas del puente (luz, altura, gálibo, etc.) las
cuales deberán estar sustentadas consistentemente sobre la base de las características
topográficas, hidráulicas e hidrodinámicas del río sobre el cual estará ubicado el puente.
• En cuanto a la altura mínima libre recomendable para el tablero del puente (gálibo) se
establecerá de acuerdo a la zona donde esté ubicado la estructura (Selva, Sierra o Costa)
Debiendo considerar el material sólido (troncos, árboles, palizadas, etc.)
Para la cimentación del puente se estimará la profundidad de socavación potencial total (general
y local) en el área de los apoyos del puente, en base a la granulometría del cauce y modelos
hidráulicos apropiados.
• En relación a los problemas de geodinámica que incidan en el puente se debe analizar y plantear
la solución del problema desde el punto de vista hidráulico, previo análisis y revisión de las otras
especialidades. Presentar análisis, conclusiones y recomendaciones.
- Planteamiento de las obras de protección y encauzamiento previo; análisis del comportamiento

del régimen .hidráulico y geodinámico especialmente aguas arriba del puente-

Para dar conformidad al estudio de Hidrología e Hidráulica; el Proyectista deberá coordinar con el

especialista de la Supervisión de estudio, con la finalidad de verificar en campo la información

presentada.

e. Estudio de Canteras y Fuentes de Agua


Se localizarán las canteras que serán utilizadas en la preparación de mezclas para concreto Se
seleccionaran únicamente aquellas que demuestren que la calidad y cantidad de material existente
son adecuadas y suficientes para la construcción de la obra y que cumplan con el uso propuesto en
el Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Caminos de Bajo Volumen
de Transito (aprobado con Resolución Directoral No 026-2006-MTC/14 de fecha 30-05-06) y/o
Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Carreteras EG-2013, además con los
criterios ambientales establecidos en el Informe de evaluación ambiental.

Ei Proyectista deberá ubicar las fuentes de materiales (canteras) para analizar, clasificar y
seleccionarlas. Para que garanticen los volúmenes de explotación necesarios para la plena
ejecución de las actividades propuestas. El estudio de canteras debe comprender entre otros
aspectos:

s Ubicación
s Accesibilidad
•oS g ^ El área de explotación (referencíada con GPS)
s Potencia sustentada con levantamiento con GPS
S Rendimientos-de acuerdo al uso
* Usos propuestos
s Descripción de los materiales constituyentes
s Tratamientos
/ Periodo de explotación
s Equipo Para su explotación

13
007
MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

• Propietario • 0ü7fí
^ Diagrama de ubicación de las canteras. Las canteras deberán ser analizadas de acuerdo al uso
previsto por el Proyectista, para lo cual deberá cumplir con todos los requerimientos de calidad
establecidos por las especificaciones técnicas y criterios o normas de construcción de uso
común.

Asimismo deberá ubicar ias fuentes de agua y verificará ei análisis quimico correspondiente.

Los trabajos a efectuarse tanto en campo, laboratorio y gabinete, están orientados a desarrollar las
actividades que permitan evaluar y establecer las características físico-mecánicas de los agregados
procedentes de las canteras para determinar su calidad y usos en los diferentes requerimientos de
5
• .1 3 Obra.

~- % Los ensayos de laboratorio para determinar las características físicas., químicas y mecánicas de los
/ —- ( 5
= 5 materiales de cantera; se efectuarán de acuerdo al Manual de Ensayos de Materiales para
carreteras del MTC (EM-2000) y serán de acuerdo al uso propuesto:
- . /\£

2 17 " —
U a > "a Análisis Granulométrico por tamizado
2 o. y / - Material que pasa la Malla N° 200
<¿y ¡
- Humedad Natural
- Límites de Atterberg (Material que pasa la malla N° 40)
- Limite Liquido - Límite Plástico
- índice de Plasticidad
- Clasificación de Suelos por los Métodos SUCS y AASHTO

Ensayos Especiales
- Próctor Modificado
- California Bearing Ratio (CBR)
- Porcentaje de Partículas Chatas y Alargadas
- Porcentaje de Partículas con una y dos caras de fractura (relación es de 1/3: espesor/longitud)
- Porcentaje de Partículas friables
- Porcentaje de Absorción (Agregado Grueso y Fino)
- Equivalente de Arena
- Abrasión
- Durabilidad (Agregado Grueso y Fino)
- Carbón y Lignito (Agregado Grueso y Fino)
- Adherencia entre el Agregado y Bitumen (Agregado Grueso y Fino)
- Sales Solubles Totales
- Contenido de Sulfatos
- Contenido de Cloruros
- Impurezas Orgánicas
- Pesos Volumétricos
- Pesos Específicos

14
_ MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

•" Oü
f. Diseño Estructural
El Especialista revisará, verificará, evaluará, validará o, de ser el caso ampliará el Informe de Diseño
Estructura] preliminar del puente, el mismo que debe estar acorde con Jas disposiciones dei Manual de
Diseño de Puentes de la D G.C.F del MTC vigente y supletoriamente con versión vigente de la AASHTO
LRFD.

Todos ios cáicuios necesarios para ia determinación de ias solicitaciones, desplazamientos y


verificación de los estados limite en cada uno de los componentes del puente deberán ser presentados
bajo una secuencia ordenada y con un desarrollo tal que fácilmente puedan ser entendidos,
interpretados y verificados (No se aceptará archivos encriptados. En caso de uso de hojas de cálculo
conservar los formatos y formulas, no utilizar el'pegado especial u otro sistema equivalente que
aparente en formato PDF o gráfico). En lo posible deben ser iniciados con un esquema del sistema
estructural adoptado indicando dimensiones, condiciones de apoyo y cargas consideradas. Las
5 hipótesis de cálculo de los métodos de verificación utilizados deben ser indicadas con claridad., los
símbolos utilizados deben ser bien definidos, las fórmulas aplicadas deben figurar antes de la
introducción de los valores numéricos y las referencias bibliográficas deben ser precisas y completas.
?5

Los resultados deberán consignar notaciones, unidades y símbolos, tos mismos que deben ser
acompañados con diagramas de solicitaciones y desplazamientos

En la memoria de cálculo se debe proporcionar:

- Descripción de la estructura
- Hipótesis de cálculo
- Norma de referencia
- Dimensión amiento
- Cálculo de las solicitaciones
- Croquis de detalles
- Bibliografía

Si los cálculos de la estructura son efectuados con software especializado, estos deben ser presentados
indicando los siguientes detalles:

- Ei programa de cómputo utilizado, indicando nombre, origen, método de cálculo, hipótesis básicas,
fórmulas, simplificaciones, referencias bibliográficas, manual de uso indicando los procedimientos de
ingreso de datos, consideraciones adoptadas salidas e interpretación de los resultados.
- Los datos de entrada, modelo estructural, descripción detallada de la estructura acompañada de
1-5
esquema con dimensiones, propiedades de las secciones, condiciones de apoyo, caracteristicas de

• -o 3
los matinales, cargas y sus combinaciones.
;.>.'<- Los resultados del cálculo por computador, parte integrante de la memoria de cálculo, deben ser
_ ordenados, completos y contener toda la información necesaria para su clara interpretación. Además
i,.: ¿ ¡ de esto, deben permitir una verificación global, independiente y de ser posible, contener resultados
o o
2^* parciales del análisis realizado (no se admitirá resultados en PDF ni JPG).

g. Estudio de Alternativas
El Proyectista revisará, verificará, corregirá, validará o, de ser el caso, complementará o ampliará el
Informe de las alternativas que deben desarrollarse como mínimo (2 Anteproyectos) que contarán,
sin ser excluyentes, con lo siguiente:

15
005
MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES
Oí?
- Parámetros de diseño geométrico considerados para el puente y accesos, teniendo en cuenta la
normatividad vial vigente.
- Plano topográfico de la ubicación indicando puntos de referencia y niveles.
- Descripción del tipo de Puente
- Predimensionamiento y verificación estructural de los elementos principales.
- Verificación de la disponibilidad de materiales, equipos en la zona de trabajo y propuesta de
procedimiento constructivo con la finalidad de estimar costos.
- Pianos de vista general, perfil longitudinal y secciones transversales del puente y accesos; las
secciones transversales serán presentadas al nivel de estudio definitivo, es decir cada 20 m en
tangente y cada 10 m en curvas horizontales.
- Estimación de metrados de las partidas involucradas con el proyecto, las que considerarán las
partidas de obra a ejecutarse la unidad de medida, los diseños propuestos Se presentará la
justificación de los metrados, en planillas, de cada una de las partidas incluidas en el presupuesto,
tomando en cuenta el orden correlativo de las mismas.
- Presupuesto y plazo de ejecución estimado.

Verificar que el tipo y dimensiones de la superestructura y subestructura (principalmente la


cimentación) se han establecido en base a:

- La capacidad de carga admisible y nivel de desplante estimados en el estudio de Geotecnia.


- La longitud del Puente, niveles de aguas máximas, mínimas, socavación estimados en el estudio
de hidrología.

El diseño típico presentado debe considerar lo establecido en el Manual de diseño de Puentes de la


DGCF del MTC o la última versión de las Especificaciones AASHTO LRFD.

El diseño típico presentado debe considerar como alcances adicionales lo siguiente:


- La longitud de accesos necesaria para el empalme con el trazo de la carretera existente.
- Losas de aproximación en ambos extremos del puente
- La superficie de rodadura debe ser similar a la considerada en la carretera.
- Obras de defensa ribereñas y de protección contra erosión, socavación o sedimentación.

Los Planos Generales (Esquemas) a presentar son los siguientes:


- Subestructura (estribos, pilares o arranques)
- Superestructura (vigas y losa de concreto vigas y reticulados metálicos).
- Obras Complementarias típicas (Defensas Ribereñas y de Protección)

Los planos serán presentados en formato AutoCAD., editables.

Costos de Inversión

1PT: Se deberá formular los Metrados, Costos y Presupuestos, realizando y sustentando los costos de
Inversión y mantenimiento involucrados en cada una de las alternativas evaluadas.

Deberán considerarse como costos de inversión:

- Costo de la Obra
- Costos de adquisición de predios y/o recuperación del derecho de vía

16
004

MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

- Costos de Mitigación de los Impactos Ambientales y de ejecución de los planes de manejo,


seguimiento ambiental y de pasivo ambiental
- Costos de Supervisión de Obra y Ejecución de Estudios Definitivos
- Costos de las obras complementarias
- Costos de Capacitación en Operación y Mantenimiento
- Costos de Operación y Mantenimiento

Estos costos para este nivel de estudio deben ser calculados en base a metrados y precios
unitarios para las principales partidas. Los análisis de precios unitarios de cada alternativa serán
efectuados para cada partida del proyecto considerando la composición de mano de obra (Régimen
de Construcción Civil), equipo, materiales y rendimiento correspondientes, sobre la base de
cotizaciones efectuadas en el mercado local de la zona de influencia del proyecto (Materiales,
Equipo, Herramientas).

Para cada una de las alternativas propuestas, se presentará la justificación de los metrados de las
partidas incluidas en el presupuesto en concordancia con los planos del proyecto, tomando en
cuenta el orden correlativo de las mismas.

Los metrados, análisis de precios unitarios y especificaciones técnicas se corresponderán


estrechamente y estarán compatibilizados entre sí tanto en procedimientos constructivos, métodos
de medición y bases de pago.

El Presupuesto de obra por alternativa deberá ser calculado basado en los metrados de obra y los
análisis de precios unitarios diferenciando los costos directos e indirectos.

(8 SübGei
i. Cronograma de Actividades y de Inversión
Advirtiendo de la ruta crítica y utilizando las técnicas del PERT CPM, se elaborará un Cronograma
de barras que identifique los plazos de ejecución de cada uno de los estudios y obras a ejecutar y,
un calendario de inversiones para todo ei proyecto.

11. PRODUCTOS A ENTREGAR

Durante ei desarroiio dei servicio, ei Proyectista presentará informes progresivos de avance, ios mismos
que corresponden a:

Informe N° 1
Se presentará el Estudio de Factibilidad y Estudios Básicos complementarios en su versión inicial, en un
plazo de treinta (30) días calendario de iniciado el plazo contractual.

; Informe N° 2
Se presentará el Estudio de Factibilidad y Estudios Básicos complementarios en su versión final, en un
plazo de cuarenta y cinco (45) días calendario de iniciado ei plazo contractual.

Forma de presentación y exposición:


Para la presentación del Estudio de Factibilidad y Estudios Básicos complementarios, el Proyectista
deberá tener en cuenta lo siguiente:

Una vez aprobado el Estudio de Factibilidad por parte de la OPI de la Mancomunidad, el Proyectista
presentará el Estudio de Factibilidad y Estudios Básicos en un (01) original y dos (02) copias, en

17
MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

volúmenes espiralados, en papel tamaño A4 y para los planos papel blanco A-1, deben de estar
adecuadamente numerados consignando la fecha, sello y firma del profesional responsable. Así mismo. _
deberá adjuntaren CD la información magnética en versión editable para posteriores actualizaciones^ u ' 2

La elaboración del Formato SNIP 03, estará a cargo del Proyectista, mientras que el ingreso al Banco
de Proyectos será a cargo de la Unidad Formuladora de la Mancomunidad.

Luego dei ingreso ai Banco de Proyectos, ei Proyectista deberá mantenerse informado de ios trámites,
del avance de las revisiones y de la evaluación del proyecto. En todo momento, el Proyectista
mantendrá coordinación con la OPI de La Mancomunidad y los demás órganos del SNIP que sean
necesarios para la obtención de la viabilidad.

De la Revisión y Aprobación de los Informes

La Supervisión de Estudio, revisará y de ser el caso, aprobará preliminarmente los informes.

12. AMPLIACIONES DE PLAZO


De existir observaciones al informe presentado, se le dará al Proyectista un plazo en función a su
complejidad para realizar el levantamiento y subsanaciones requeridas. Dicho plazo no podrá ser mayor
a diez (10) días calendarios, y se contará a partir de la recepción de las observaciones por parte del
Consultor.

Si pese al plazo otorgado, el Proyectista no cumple a cabalidad con el levantamiento de observaciones,


La Mancomunidad lo emplazará notarialmente para que satisfaga a cabalidad tal requerimiento en un
plazo de cinco (05) días calendarios, bajo apercibimiento de resolver el contrato y sin perjuicio de ia
aplicación de la penalidad correspondiente por incumplimiento.

El Proyectista deberá adjuntar los pliegos de observaciones correctamente absueltos con la debida
responsabilidad y seriedad., caso contrario se le considerará como no presentado,

13. PENALIDADES

En caso de retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, La


y^^t-C Mancomunidad aplicará al Proyectista una penalidad por cada día de retraso, hasta por un monto
/gr \o equivalente al diez (10%) del monto contractual. Esta penalidad será deducida de los pagos a
I deP mErifiB^ * 060 3, d 6 ' P 3 9 ° ' ' °
f n a 6 0 ' 3 l i q u i d a c i ° n f i n a l y s e c a , c u l a r á de acuerdo con la siguiente fórmula:
• e aversiones
Penalidad Diaria = 0.10 x Monto de Contrato F=0.40
F x plazo de días

14. RESPONSABILIDAD DEL PROYECTISTA

\XÍ El Proyectista prestará sus servicios de conformidad con los términos de su Contrato, las Bases,
JL Términos de Referencia, su Propuesta Técnica y Económica, y los dispositivos legales y reglamentarios
v £ 3 vigentes sobre la materia.

El Proyectista asumirá la responsabilidad técnica total por los servicios profesionales prestados para
la elaboración del Estudio de Preinversión a nivel de Factibilidad.
La aprobación dei Estudio de Factibilidad o de ios documentos y planos por parte de ia Supervisión
o por la Unidad Formuladora de la Mancomunidad durante la elaboración del Estudio, no exime al
Proyectista de la responsabilidad final y total del mismo.

18
pto MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES
00 2

- En virtud a que el Proyectista es responsable absoluto del estudio que realiza, deberá garantizar \a^Ü71
calidad del Estudio y responder por el trabajo realizado durante los siguientes tres (3) años, desde la
fecha de aprobación dei Informe Final por parte de la Supervisión y/o Unidad Formuladora de la
Mancomunidad.
- Dentro del plazo arriba mencionado, se podrá requerir la participación del Proyectista para que
absuelva las consultas u observaciones sobre los documentos que conforman el Expediente Técnico
que se presente durante el proceso de la Licitación de la Obra. Asimismo, durante la ejecución de la
obra, se solicitará su intervención para aclarar y opinar sobre las modificaciones sustanciales y la
subsanación de errores y omisiones en el Expediente Técnico.
- El Proyectista también será responsable por la precisión de los metrados del proyecto, los cuales
deben estar dentro de un rango razonable respecto de los metrados reales de obra, definido por un
diferencial del orden del 10%. Como consecuencia de la precisión del proyecto, el costo real final de
la obra deberá estar dentro del rango del 10% del costo total inicial de la obra, salvo causales
debidamente justificadas.

15. RESOLUCION DEL CONTRATO

La Mancomunidad podrá resolver el Contrato, en los casos que el Proyectista: Incumpla


injustificadamente las obligaciones contractuales, legales o reglamentarias a su cargo, pese a haber
sido requerido para ello. Haya llegado a acumular el monto máximo de la penalidad por mora en la
ejecución del servicio y/o, paralice o reduzca injustificadamente la ejecución de la prestación.

El Proyectista podrá solicitar la resolución del contrato, en los casos en que La Mancomunidad incumpla
injustificadamente sus obligaciones esenciales

16. CONFORMIDAD DEL SERVICIO

Contando con el Registro del Estudio de Factibilidad aprobado y/o viabilizado en el Banco de Proyectos, la Unidad
Formuladora de La Mancomunidad, o la que haga sus veces, otorgará la conformidad final de servicios.

19
0.01
MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS ANDES

007 j
A N E X O N° 02
VALOR REFERENCIAL

ELABORACIÓN D E L E S T U D I O DE FACTIBILIDAD D E L P R O Y E C T O "CONSTRUCCIÓN D E L P U E N T E V E H I C U L A R P A M P A S E N L A S


L O C A L I D A D E S D E I N C A C H A C A Y C H A C A B A M B A , D I S T R I T O S D E U R A N M A R C A Y SAURAMA".

P.UNIT. PARCIAL TOTAL


ITEM DESCRIPCION UNID. CANT.
(SA) (s/.) [SI.)
1.00 PERSONAL PROFESIONAL 82,000.00
1.01 01 Jefe de Proyecto Mes 1 15,000.00 15,000.00
1.02 01 Especialista en Hidrología-Hidráulica Mes 1 12,000.00 12,000.00
1.03 0 1 Especialista en Geoiogía-Geotecnia Mes 1 12,000.00 12,000.00
1.04 01 Especialista en Metrados, Costos y Presupuesto Mes 1 10,000.00 10,000.00
1.05 0 1 Especialista en Estructuras Mes 1 10,000.00 10,000.00
1.06 0 1 Especialista en Trazo y Diseño Vial Mes 1 10,000.00 10,000.00
1.07 0 1 Especialista en Evaluación de Fajas marginales Mes 0.5 10,000.00 5,000.00
1.08 0 1 Especialista en Evaluación Social y Económica Mes 1 8,000.00 8,000.00
2.00 PERSONAL TECNICO 2,000.00
2.01 0 1 Topógrafo-Cadísta Días 5 200.00 1,000.00
2.02 Ayudante de topografía (04 x S/. 50.00 c/u) Días 5 200.00 1,000.00
3.00 SERVICIOS 113,050.00
3.01 Alquiler de ecosonda Días 4 200.00 800.00
3.02 Alquiler de un deslizador Días 4 500.00 2,000.00
3.03 Perforación diamantina MI. 80 1,200.00 96,000.00
3.04 Alquiler de Camioneta Mes 1 6,500.00 6,500.00
3.05 Alquiler de equipo topográfico Días 5 150.00 750.00
3.06 Ensayos en Suelos y Roca Glb 1 5,000.00 5,000.00
3.07 Útiles de Escritorio, impresiones, fotocopias, etc. Glb 1 2,000.00 2,000.00
SUB TOTAL 197,050.00
GASTOS GENERALES (10 %) 19,705.00

erenaa \ UTILIDAD (7 %) 13,793.50

•/J PARCIAL
ÍGV 18%
230,548.50
41,498.73
TOTAL 272,047.23

nm

Í-L..ONSABL2

20

También podría gustarte