Está en la página 1de 23

MOVIMIENTOS LITERARIOS EN LATINOAMERICA

1. Los siguientes son algunos Movimientos Literarios Latinoamericanos de los siglos XX y XXI

El Boom Latinoamericano
La Generación del Crack
Los Poetas del Cinco
La Generación Mutante
El Transrealismo Poético

El Boom Latinoamericano
El Boom latinoamericano fue un fenómeno editorial que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando
el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente
distribuido en Europa y en todo el mundo. El boom está más relacionado con los autores Gabriel
García Márquez de Colombia, Julio Cortázar de Argentina, Carlos Fuentes de México y Mario
Vargas Llosa de Perú. Por el movimiento de América Latina de la Vanguardia, estos escritores
desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo es
experimental y, debido al clima político de la América Latina de la década de 1960, también muy
política. El crítico Gerald Martin escribe: “No es una exageración para afirmar que si el continente
del Sur fue conocido por dos cosas por encima de todos los demás en la década de 1960, éstas
fueron, en primer lugar, la Revolución Cubana y su impacto tanto en América Latina y el Tercer
Mundo en general, y en segundo lugar, el auge de la literatura latinoamericana, cuyo ascenso y
caída coincidió con el auge y caída de las percepciones Liberales de Cuba entre 1959 y 1971”

Los autores más importantes del boom fueron:

Julio Cortázar

Carlos Fuentes

Gabriel García Márquez

Mario Vargas Llosa

Generación del crack


La Generación del crack (o Crack) es un movimiento literario mexicano de fines del siglo XX, en
ruptura con el llamado postboom latinoamericano. Está integrado por Ignacio Padilla, Jorge Volpi,
Eloy Urroz, Pedro Angel Palou, Ricardo Chávez Castañeda yVicente Herrasti.

Algunos Autores de La Generación del Crack son:


Ignacio Padilla
Jorge Volpi
Eloy Urroz
0
Los Poetas Del 5
Los poetas del 5, es un movimiento literario latinoamericano que se preocupa de difundir el trabajo
poético de escritores emergentes de toda América Latina.

La idea del Movimiento Latinoamericano Los poetas del Cinco nace en Santiago de Chile, en el
otoño del 2004 con el propósito de motivar y dar a conocer la creación literaria emergente de
nuestros países, a través de una revista trimestral gratuita y un sitio web .

Gladys Mendía

Generación Mutante
La generación mutante es un movimiento literario nacido en Colombia en el siglo XXI.
Algunos autores de La Generación mutante fueron:

Santiago Gamboa
Jorge Franco
Fernando Vallejo
Juan Gabriel Vásquez
Mario Mendoza
Laura Restrepo
Hector Abad Faciolince

Transrealismo Poético
Transrealismo Poético

El transrealismo poético es un movimiento literario que se engloba en las corrientes de la literatura


de vanguardia.
Según Sergio Badilla Castillo, el transrealismo poético o ucronismo se genera a partir de la
transposición del tiempo, es decir, se fusionan las escenarios temporales, en el corpus textual y se
interrumpe, de este modo, la coherencia lineal entre pasado, presente y futuro y la realidad se
transforma en una suerte de derivación o lazo intemporal con un trastiempo, donde se representan
o ejecutan las imágenes y las acciones poéticas . De esta manera la idea temporal adquiere un
carácter paracrónico o de paracronía.
Otro elemento de esta transitoriedad es la ucronía a partir de un punto en el pasado en el que
algún acontecimiento sucedió, de forma diferente a como lo ha hecho, en realidad (aquello que
pudo ser y no fue), en la temporalidad material, pero que sin embargo es posible de expresarse
como elemento emplazado en el espacio inmaterial, tomando como apoyo las teorías de Einstein y
Planck, respecto a la conjunción espacio-tiempo.
Respecto del cuanto (quántum), Badilla Castillo, sostiene que el transrealismo poético, considera
que el mundo concreto de la experiencia aparente se disuelve entre la mezcla de transformaciones
y conversiones subatómicas que enfrenta la materia permanentemente. El caos se encuentra en el
meollo de la materia; es el elemento substancial y fortuito de las transformaciones del cosmos ante
nuestra percepción singular y precaria de todos los días.
La mayor certidumbre como seres creativos y poéticos, de acuerdo al transrealismo,es que el
universo impone sus cambios superiores en la capacidad perceptiva e imaginaria del cerebro, que
éste asume como una realidad, subjetiva y plena de simbolismos y delirios.
Sergio Badilla Castillo

Sergio Badilla Castillo

Sergio Badilla Castillo (Valparaíso, Chile, 30 de noviembre de 1947). Poeta, escritor y académico
chileno creador del transrealismo poético y promovedor del movimiento transrealista en la poesía
actual.

Estudió periodismo en la Universidad de Chile de Valparaíso, entre los años 1968 y 1972 y
posteriormente Antropología Social en la Universidad de Estocolmo. En sus años de estudiante
universitario, trabó contacto, tempranamente, con los poetas más relevantes de su ciudad natal,
tales como: Juan Luis Martínez; Juan Cameron y con los principales grupos poéticos chilenos de la
década de los sesenta. Como consecuencia del Golpe Militar de 1973, Badilla tuvo que abandonar
Chile, iniciando un largo periplo en su destierro que los llevaría a Argentina, Rumania y Suecia por
casi dos décadas.
La primera parte de su exilio la vivió en Argentina, país que por correspondencia materna le resultó
familiar, ya que desde niño había tenido repetidas estancias en Buenos Aires, en casa de su
abuela, Domitila. Allí mantiene una cercana amistad con el pintor Luis Felipe Noé, y se relaciona
con los escritores Miguel Briante y Antonio Skármeta. Debido al clima de desasosiego político que
surge después de la muerte del presidente, Juan Domingo Perón, Badilla Castillo debe abandonar
Argentina y se radicó en abril de 1975, en Bucarest, Rumanía hasta mediados de 1976. En ese
período se relacionará con otros poetas expatriados chilenos: Alfonso Alcalde, Tito Valenzuela,
Omar Lara y con el poeta rumano Marin Sorescu. Como consecuencia de las relaciones políticas
imperantes, debe, una vez más, abandonar este país, del este europeo y se trasladó a Estocolmo,
Suecia.
Durante su permanencia en Escandinavia desarrolló un contacto muy próximo y afín con los
escritores suecos, Sun Axelsson, Östen Sjöstrand y Willy Granqvist, al mismo tiempo que formó
parte del Grupo Taller de Estocolmo, y del Pelican International Group of Arts y fundó las revistas
Polo Norte y Pasión. En octubre de 1989 organiza en Suecia, el primer Festival Latinoamericano
de Poesía: La reconstrucción del tiempo, que se desarrolló en la Universidad de Estocolmo y en el
Moderna Museet (Museo de Arte Moderno). Fue periodista de cultura de Radio Suecia
Internacional y del programa Panorama de Radio, durante 13 años, entre 1980 y 1993.
Bibliografía:

 Más Abajo de mi Rama. Invandrarförlaget. 1980. (Cuentos)


 La Morada del Signo. Ediciones BIKUPA. 1982. Estocolmo. (Poesía)
 Cantonírico. Ediciones LAR. 1983. Madrid. (Poesía)
 Reverberaciones de Piedras Acuáticas. BIKUPA. 1985. Estocolmo. (Poesía)
 Terrenalis. Ediciones BIKUPA. 1989. Estocolmo. (Poesía)
 Saga Nórdica. Monteverdi Edic. 1996, Santiago de Chile. (Poesía)
 La Mirada Temerosa del Bastardo. 2003 (Consejo Cultura Valparaíso ). (Poesía)
 Poemas Transreales y Algunos Evangelios. 2005. Aura Latina.Santiago de Chile. (Poesía)
 Ciudad Transreal. Meridian Editors. 2009 Smederevo. Serbia. (Edición bilingüe) (Poesía)
 Ville Asiégée. Al Manar. Voix Vives de Méditerraée. Juillet 2010 (Edición bilingüe) (Poesía)
 Ok Atacama. Pentagrama ediciones. Julio 2010,Santiago de Chile (Poesía)

Hector Abad Faciolince

Héctor Joaquín Abad Faciolince es un escritor y periodista colombiano.

Nació en Medellín en 1958. Inició estudios de medicina, filosofía y periodismo en su ciudad natal,
ninguno concluido. Finalmente estudió lenguas y literaturas modernas en la Universidad de Turín.
Se desempeñó como columnista de la revista Semana, hasta abril de 2008 y a partir de mayo de
ese mismo año se reintegró al ahora diario El Espectador como columnista y asesor editorial.

Ha recibido un Premio Nacional de Cuento (1981), una Beca Nacional de Novela (1994) y un
Premio Simón Bolívar de Periodismo de Opinión (1998). Obtuvo en España el primer Premio Casa
de América de Narrativa Innovadora en el año 2000, y en abril de 2005 le fue conferido en China el
premio a la mejor novela extranjera del año por Angosta. En septiembre del año 2010 le fue
otorgado el premio Casa de América Latina de Portugal por el libro "El olvido que seremos", como
mejor obra latinoamericana.

Bibliografía de Hector Abad Faciolince:

Malos Pensamientos

 Asuntos de un hidalgo disoluto

 Tratado de culinaria para mujeres tristes

 Fragmentos de amor furtivo

 Basura

 Palabras sueltas

 Oriente empieza en el cairo

 Angosta

 El olvido que seremos

 El amanecer de un marido

 Traiciones de la memoria

0
Laura Restrepo

Laura Restrepo (Bogotá, 1950) es una talentosa escritora colombiana. Es ganadora del
premio Alfaguara de novela 2004 con su obra Delirio entre otros reconocimientos. Actualmente
está considerada como una de las mejores escritoras en América Latina.
Laura Restrepo Casabianca nació en Bogotá en 1950. Se graduó en Filosofía y Letras en la
Universidad de los Andes y posteriormente hizo un postgrado en Ciencias Políticas. Fue profesora
de Literatura en la Universidad Nacional y del Rosario. Se dedicó a la política y al periodismo. Ha
compaginado la militancia política con sus actividades como escritora y periodista, siendo
nombrada en1983 miembro de la comisión negociadora de la paz entre el gobierno y el grupo
guerrillero M-19. En 2004 fue nombrada directora del Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá,
pero renunció poco después tras haber sido galardonada con el Premio de Novela Alfaguara.
En 1986 publicó su primer libro: Historia de un entusiasmo, fruto de sus experiencias con el M-19.
Tuvo que exiliarse en México y Madrid hasta que el M-19 abandonó las armas y pasó a ser un
partido de oposición. En 1997 gana el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (Feria Internacional del
Libro de Guadalajara, México) por su novela Dulce compañía. En 1998 se hizo acreedora del Prix
France Culture que otorga la crítica francesa a la mejor novela extranjera publicada en Francia. En
2003 ganó el Premio Arzobispo Juan Sanclemente, otorgado por los alumnos del Liceo de
Santiago de Compostela a la mejor novela en lengua española, y en 2004 el Premio Alfaguara de
Novela por Delirio, en la que explora el mundo del narcotráfico colombiano y las profundidades de
la mente humana a través de la historia de un hombre que busca devolverle la cordura a su
esposa. También ha escrito varios ensayos y un libro para niños.
En 2009 publica su obra más reciente, la novela Demasiados héroes. Restrepo ubica esta obra en
los tiempos de la última dictadura argentina, de 1976 a 1983. Lorenza, una escritora colombiana, y
Mateo, su hijo, viajan a Buenos Aires con el objetivo de encontrar al padre de Mateo, Ramón, un
militante argentino, quien los abandonó cuando Mateo era apenas un niño. Durante su viaje,
Lorenza le cuenta a su hijo, entre otras historias, cómo fue que su padre lo secuestró para hacer
que ella regresara a su lado, después de su separación. Esta novela muestra las diferencias entre
dos generaciones, madre e hijo, así como la resistencia a las dictaduras y el yugo de la memoria.

Bibliografía:

 Historia de un entusiasmo (1986).

 La isla de la pasión (1989).

 Las vacas comen espaguetis (1989). Libro para niños.

 En qué momento se jodió Medellín (1991). Ensayo.

 Leopardo al sol (1993).

 «Ensayo» en Otros niños (1993).

 Dulce compañía (1995).


 La novia oscura (1999).

 La multitud errante (2001).

 Olor a rosas invisibles (2002).

 Delirio (2004).

 Demasiados heroes (2009).

Mario Mendoza

Mario Mendoza Zambrano (Bogotá, 1964) es un escritor, catedrático y periodista colombiano


nacido en 1964.
Se licenció en Letras y Literatura hispanoamericana en la Fundación Ortega y Gasset de Toledo.
Después de trabajar como pedagogo, inició su carrera literaria en el año 1980.
Mario Mendoza Zambrano se graduó en Literatura Hispanoamericana. Obtuvo luego la maestría en
Literatura Latinoamericana en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Ha impartido clases
de literatura durante más de diez años. Es colaborador habitual de diversos diarios y revistas.
Tras licenciarse en literatura y trabajar como pedagogo, Mendoza decidió iniciar a su carrera
literaria a partir de 1980, combinando la escritura con la docencia en literatura y la colaboración
con diversos medios culturales.
Su primera novela, La ciudad de los umbrales, fue publicada en 1992. Tan sólo dos años más
tarde fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Colombia por La travesía del
vidente. Con una de sus últimas obras, Satanás, se hizo con el Premio Biblioteca Breve de la
editorial Seix Barral en 2002.
Siendo Escritor colombiano, Mario Mendoza es uno de los más reconocidos autores
latinoamericanos de la actualidad.
Bibliografía de Mario Mendoza:

 La ciudad de los umbrales (1992)

 La travesía del vidente (1995)

 Scorpio City (1998)

 Relato de un asesino (2001)

 Satanás (2002)

 Cobro de Sangre (2004)

 Escalera al cielo (2004)

 Los hombres invisibles (2007)

 Buda Blues (2009)

 La Locura de nuestro tiempo (2010)

 Apocalipsis (2011)
0

Juan Gabriel Vásquez

Juan Gabriel Vásquez (Bogotá; 1973) es un escritor colombiano, Estudió Derecho en su ciudad
natal, en la Universidad del Rosario, y después de graduarse, partió a Francia, donde se instaló en
París (1996-99). Allí, en La Sorbona se doctoró en Literatura Latinoamericana. Luego se mudó a
un pequeño pueblo de la región de Ardenas, en Bélgica. Después de un año de vivir allí, Vásquez
se instaló en Barcelona, donde reside hasta hoy.

Vásquez es autor de tres novelas "oficiales" —Los informantes, Historia secreta de


Costaguana y El ruido de las cosas al caer—, aunque escribió otras dos —Persona y Alina
suplicante—, cuando tenía 23 y 25 años de edad, que él prefiere eliminar. "Me gustaría que me
dejaran olvidar esa parte de mi pasado. Me tomo ese derecho", ha dicho.
Vásquez, que colabora en diversas revistas y suplementos culturales, también escribe ensayos y
es columnista semanal del periódico colombiano El Espectador, ha tenido éxito de crítica y las tres
novelas citadas han sido distinguidas por ella. Sus relatos han aparecido en antologías de
Alemania, Francia, España y Colombia, y sus novelas han sido traducidas en Inglaterra, Francia,
Holanda, Italia y Polonia. Además, él mismo ha traducido obras de John Hersey, Victor Hugo y E.
M. Forster, entre otros. Formó parte del jurado de 81 escritores y críticos latinoamericanos y
españoles que en 2007 eligieron para la revista colombiana Semana los mejores 100 libros en
lengua castellana de los últimos 25 años

Bibliografía de Juan Gabriel Vásquez:

 Persona, novela, Magisterio 1997

 Alina suplicante, novela, Norma 1999

 Los amantes de Todos los Santos, Alfaguara, 2001

 Joseph Conrad: el hombre de ninguna parte, Panamericana, 2004, biografía

 Los informantes, novela, Alfaguara, 2004

 Historia secreta de Costaguana novela, Alfaguara, 2007

 El arte de la distorsión, ensayos literarios, Alfaguara, 2009

 El ruido de las cosas al caer, novela, Alfaguara, 2011

Fernando Vallejo

Fernando Vallejo Rendón (Medellín, 24 de octubre de 1942) es un escritor ycineasta nacido


en Colombia naturalizado mexicano en el 2007. Ha recibido numerosos reconocimientos por sus
obras incluido el Premio Rómulo Gallegos y el Premio FIL de Lenguas Romances, además es
considerado un personaje controvertido por sus agudas críticas, especialmente hacia la Iglesia
Católica, la manera de hacer política en Colombia, la falsa moral, la física y los formalismos. Dos
novelas suyas —El desbarrancadero y La virgen de los sicarios— figuran en los 15 primeros
lugares de la lista confeccionada en 2007 por 81 escritores y críticos latinoamericanos y españoles
con los mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años.

Aficionado a la música, llegó a ser un pianista excelente. Su gusto por Mozart, Chopin, Gluck y
Richard Strauss es destacable. Después de un año de estudios en la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, se licenció en Biología en la Universidad
Javeriana. Viajó a Europa para estudiar cine en Italia, en la Escuela Experimental de Cinecittá.
El 25 de febrero de 1971 Vallejo se transladó a Ciudad de México, donde ha producido la totalidad
de su obra. Desde entonces no ha vuelto a vivir en Colombia.
En septiembre del 2009 Fernando Vallejo fue galardonado con el doctorado honoris causa de la
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, después de un
extenuante trabajo debido a la polémica en torno a su obra.
En abril de 2007, obtuvo la nacionalidad mexicana y el 8 de mayo del mismo año renunció a la
colombiana. Una declaración suya publicada por Caracol Radio el mismo día de su renuncia a la
ciudadanía colombiana dio la vuelta al mundo y causó reacciones encontradas en casi todos los
medios de Colombia.
Al renunciar a su nacionalidad, Fernando Vallejo se refirió a su país natal en los siguientes
términos:
señaló que "esa mala patria de Colombia" ya no es la suya.
"(...) y no quiero volver a saber de ella. Lo que me reste de vida lo quiero vivir en México y
aquí me pienso morir", señaló el escritor.

Bibliografía:

 La virgen de los sicarios (1994)

 El río del tiempo (1999). Obra compuesta por:

 Los días azules (1985)

 El fuego secreto (1987)

 Los caminos a Roma (1988)

 Años de indulgencia (1989)

 Entre fantasmas (1993)

 El desbarrancadero (2001)

 La rambla paralela (2002)

 Mi hermano el alcalde (2004)

 El don de la vida (2010)

Jorge Franco

Jorge Franco Ramos (Medellín, 1962) es un escritor colombiano, famoso, ante todo, por su
novela Rosario Tijeras, llevada al cine y a la televisión.
Escritor colombiano nacido en Medellín. Estudió Literatura en la Universidad Javeriana y
realización de cine en la London International Film School. Fue miembro del Taller Literario de la
Biblioteca Pública de Medellín que dirigió Manuel Mejía Vallejo, ganando su primer concurso
literario con el libro de cuentos Maldito amor (1996). Ha publicado las novelas Mala
noche (1997),Rosario Tijeras (1999), su obra más conocida, traducida a varios idiomas, y Paraíso
Travel (2000). Ha publicado cuentos y artículos en diversas revistas. Reside en Bogotá.

Bibliografía de Jorge Franco:

 Maldito amor (1996, cuentos)

 Mala noche (1997. novela)

 Rosario Tijeras (1999, novela)

 Paraíso Travel (2002, novela)

 Melodrama (2006, novela)

 Santa Suerte (2010, novela)

Santiago Gamboa

Santiago Gamboa es un escritor colombiano, nacido en Bogotá en1965.

Estudió literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá. Luego emigró a Europa, donde vivió en
Madrid (licenciándose en Filología hispánica en la Universidad Complutense) y en París (donde
estudió Literatura cubana en la Universidad de La Sorbona). Paralelamente, en París, trabajó como
periodista en el Servicio América Latina de Radio Francia Internacional (RFI)de 1993 hasta 1997,
siendo encargado de los programas literarios y de índole cultural.
En 1993 fue nombrado corresponsal en París del periódico El Tiempo, de Bogotá (el cotidiano
nacional de mayor tiraje y con mayor influencia del país). En 1995 publica su primera
novela,Páginas de vuelta', que fue considerada por la crítica como “una novela que rompe todos
los caminos recorridos por la más reciente literatura colombiana”. En 1997 publica su segunda
novela, Perder es cuestión de método, la cual recibió excelentes comentarios en España y América
Latina, y que hoy ha sido traducida a quince idiomas. En 2005 se estrenó su versión
cinematográfica, dirigida por Sergio Cabrera, que circuló con éxito por 37 países.
En 1999 publica Tragedia del hombre que amaba en los aeropuertos, una narración breve, en el
volumen Cuentos Apátridas. Los derechos cinematográficos de esta narración fueron adquiridos
por una productora italiana independiente (Solaris) y están en curso de producción. En septiembre
del 2000 publicó Vida feliz de un joven llamado Esteban (2000). Participó en varias antologías de
narradores latinoamericanos, caso de McOndo, Líneas Aéreas,Cuentos caníbales, y otras
antologías realizadas en Francia, Alemania y Yugoslavia.
Fue columnista de la revista Cromos y de la revista Cambio. Ha colaborado en revistas como
Gatopardo, Planeta Humano, GQ, Perfiles, SOHO, Internazionale y en publicaciones del grupo
Repubblica. En octubre de 2001 publicó Octubre en Pekín, narración de viajes en la capital china.
En 2003 publica la novela Los impostores, traducida a dieciséis idiomas. En 2004 una recopilación
de cuentos El cerco de Bogotá y en 2005 su novela El síndrome de Ulises, finalista del premio
Rómulo Gallegos 2007, cuya versión francesa, en 2007, fue finalista del premio Medicis a la mejor
novela extranjera en Francia y su edición portuguesa finalista del premio Casino de Povoa en
2008. En 2008 publicó la novela breve Hotel Pekín. En el 2009 ganó el V Premio de novela La Otra
Orilla, de Editorial Norma con Necrópolis. Ha sido diplomático en la Delegación de Colombia ante
la UNESCO y en la embajada en India. Actualmente vive en Nueva Delhi.
Bibliografía de Santiago Gamboa:

 1995 "Páginas de vuelta"

 1997 "Perder es cuestión de método"

 2000 "Vida feliz de un joven llamado Esteban"

 2001 "Los impostores"

 2002 "Octubre en Pekín"

 2004 "El Cerco de Bogotá"

 2005 "El síndrome de Ulises"

 2008 "Hotel Pekin"

 2009 "Necrópolis"

Gladys Mendía

Inició una licenciatura en letras en la universidad de los Andes pero no la completó. Muchos
de sus poemas fueron y son aún publicados en diarios.
Ha publicado en revistas literarias en Venezuela, España, Colombia, Perú, Estados Unidos,
México, Ecuador, Brasil y Chile

Es la directora y editora de la revista trimestral "Los Poetas del 5" en sus dos versiones (Web
e impresa) desde el año 2004
Bibliografía de Gladys mendía:
 Cobardías
 Cóndor
 Gotas de lluvia
 Los Colores
 Nacer
 Más Allá
 Rayos de sol
 Sauce llorón
 Hierba Buena
 Milagro
 Clamor de fuego
 El Pez Alado
 En Presencia
 Azúcar
 Blanco
 Azul
 Verde
 Uno
 Lilith
 Líquido
 El alcohol de los estados intermedios

Eloy Urroz

Eloy Urroz (Nueva York, 1967) es un escritormexicano perteneciente a la generación del crack.

Se licenció en Lengua y Literatura Hispánica en laUNAM, y se doctoró en la Universidad de


Californiacon una tesis sobre su amigo Jorge Volpi, "La silenciosa herejía: forma y contrautopía",
que luego se publicó como libro. Actualmente es profesor de Literatura Española y
Latinoamericana en laUniversidad James Madison, en Virginia.

La crítica ha señalado la influencia de Freud en el desarrollo de temas sexuales variopintos como


el voyeurismo, el incesto y la bisexualidad reprimida, el modelo de D. H. Lawrence en el
tratamiento del amor como una consagración y el Quijote como paradigma de narración polifónica
y plataforma de intertextualidades. Otros han señalado ínflujos más ocultos, como el del novelista
húngaro Peter Nádasy su obra A Book of Memories.

El pueblo de Las Rémoras (1996) es un lugar imaginario en Baja California con ecos de Macondo
(Gabriel García Márquez), Comala (Juan Rulfo) o Santa María (Juan Carlos Onetti).
La novela presenta una trama con varias líneas narrativas que mezclan la realidad y la ficción
como en un juego de espejos. El propio autor explicó que detrás de ello había "un doble homenaje:
al Quijote, la novela metaficcional por excelencia, y a Niebla, donde los personajes dialogan con el
autor".

Jorge Volpi

Jorge Luis Volpi Escalante (Ciudad de México, 1968) es un escritor mexicanoperteneciente a la


llamada generación del crack.

Se inició en la escritura a los dieciséis años, tras participar en un concurso de cuento en el Centro
Universitario México, al que también acudieronIgnacio Padilla yEloy Urroz, con quienes más tarde
elaboraria el Manifiesto Crack. Fue catedrático de la Universidad Marista y de la UDLA. Luego se
decantó por lecturas de historia, filosofía y ciencia. Se licenció en Derecho por la UNAM y obtuvo el
grado de maestro en Letras Mexicanas por la misma universidad; también se doctoró en Filología
Hispánica por la Salamanca, adonde fue con su amigo Padilla, con una tesis sobre las relaciones
entre el Subcomandante Marcos y los intelectuales en 1994. Sobre el poeta suicida Jorge
Cuesta escribió el ensayo El magisterio de Jorge Cuesta, que le valió el Premio Plural de ensayo
en 1991. Ese mismo año publicó su primer libro de cuentos, Pieza en forma de sonata, para flauta,
oboe, cello y arpa, Op. 1, donde reflexiona sobre la enfermedad que produce la música en sus
intérpretes, que tienen un ímpetu obsesivo de alcanzar la ejecución perfecta de su instrumento
musical, como si fuese una especie de destino sexual.

Bibliografía:

 (1993) A pesar del oscuro silencio. Joaquín Mortiz

 (1994) Días de ira (en el volumen Tres bosquejos del mal

 (1995) La paz de los sepulcros. Editorial Aldus

 (1996) El temperamento melancólico. Nueva Imagen

 (1997) Sanar tu piel amarga

 (1999) En busca de Klingsor. Seix Barral

 (2000) El juego del Apocalipsis. Plaza y Janés

 (2003) El fin de la locura. Seix Barral

 (2006) No será la tierra. Alfaguara

 (2008) El jardín devastado. Alfaguara

 (2009) Oscuro bosque oscuro. Salto de Página

 (2011) Días de ira. Páginas de Espuma

Ignacio Padilla

Ignacio Padilla (México, D.F., 1968), escritor mexicano del grupo literario Crack oGeneración del
Crack.

Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, maestro en Literatura inglesa en


la Universidad de Edimburgo y doctor en Literatura española e hispanoamericana en Salamanca. A
mediados de los 90, Padilla trabajaba como director editorial de la revista Playboy y publicaba su
columna "El baúl de los cadáveres" en el suplemento Sábado. En 1994 recibió en una sola edición
tres Premios de Literatura Bellas Artes: el de Cuento Infantil Juan de la Cabada, por Las tormentas
del mar embotellado —que inicia cuando un grupo de niños encuentra un barco en el desierto—; el
Juan Rulfo para Primera Novela por La catedral de los ahogados —sobre un hombre que habita
una isla desierta—; y el de Ensayo Literario Malcolm Lowry por El dorado esquivo: espejismo
mexicano de Paul Bowles.

En Subterráneos (Premio Alfonso Reyes, 1989), divide sus historias en "del asfalto", sobre el
entorno urbano, ubicado en escenarios cerrados como las oficinas, los condominios o el metro, y
"de la vereda", sobre la vida en desiertos, selvas y playas.
Dos años después, publicaría un nuevo libro de cuentos fantásticos, en relatos de un barroco e
imaginativo lenguaje: Trenes de humo bajoalfombra, en homenaje al escritor italiano Giorgio
Manganelli. Se acercó a la literatura infantil con Los papeles del dragón típico (1991) donde un
dragón es vetado de participar en los cuentos de hadas porque la burocracia de la República
Imaginaria ha descubierto que es un ciudadano sin documentos. Así, los magos, caballeros y
princesas permanecen en el tedio mientras que los sapos toman el poder en República Imaginaria.

Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de literatura del año 2010, es un escritor peruano que también
ostenta la nacionalidad española; es uno de los mas prolíficos en lengua castellana,
desenvolviéndose como novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo, periodista y crítico literario y
de política. Es, junto a Gabriel García Márquez, quien mayor proyeccion internacional ha logrado
de entre los escritores del boom. Estudió en la Universidad de San Marcos de Lima y,
posteriormente, obtuvo un doctorado en literatura latinoamericana en España. De hecho, su tesis
doctoral fue sobre Gabriel García Márquez: García Márquez: historia de un deicidio.

Mario saltó a la fama con su novela La ciudad y los perros (1962), la cual sorprendió por la
sofisticación de su técnica narrativa; esta novela es a la vez una mordaz crítica de la crueldad y la
corrupción en un colegio militar peruano (y, por extensión, de la sociedad peruana).

Bibliografía de Mario Vargas Llosa:

 Los Jefes (1959)

 La ciudad y los perros (1963)

 La casa verde (1966), Premio Rómulo Gallegos

 Los cachorros (1967)

 Conversación en La Catedral (1969)

 Pantaleón y las visitadoras (1973)


 La tía Julia y el escribidor (1977)

 La guerra del fin del mundo (1981)

 Historia de Mayta (1984)

 ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)

 El hablador (1987)

 Elogio de la madrastra (1988)

 Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta

 Los cuadernos de don Rigoberto (1997)

 La Fiesta del Chivo (2000)

 El paraíso en la otra esquina (2003)

 Travesuras de la niña mala (2006)

 El sueño del celta (2010)

 Bases para una interpretación de Rubén Darío

 Carta de batalla por Tirant lo Blanc,

 García Márquez: historia de un deicidio (1971)

 Historia secreta de una novela (1971)

 La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975)

 Entre Sartre y Camus, ensayos (1981)

 Contra viento y marea. Volumen I (1962-1982) (1983)

 La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984)

 Contra viento y marea. Volumen II (1972-1983) (1986)

 Contra viento y marea. Volumen III (1964-1988) (1990)


 La verdad de las mentiras: ensayos sobre la novela moderna (1990)

 Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991)

 Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992)

 Desafíos a la libertad (1994)

 La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1996)

 Cartas a un joven novelista (1997)

 El lenguaje de la pasión (2001)

 La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004)


El viaje a la ficción, ensayo sobre Juan Carlos Onetti (2008)

Gabriel García Marquez

Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de1927) es


un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano. En 1982recibió el Premio Nobel
de Literatura . Es conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito o por
su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda,subdirector del diario El Espectador,
comenzara a llamarle así.

Gabriel García Márquez ha sido inextricablemente relacionado con el realismo mágico y su obra
más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de
este género literario. En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la
Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla
parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. El texto fue revisado por el propio
Gabriel García Márquez.

Gabriel García Márquez es sin duda, junto a Mario Vargas Llosa, quien mayor proyección
internacional ha logrado entre los escritores del boom. Empezó como periodista y ha escrito
muchos aclamado-ficción y relatos cortos; sus escritos publicados antes eran historias cortas que
aparecían en el diario El Espectador de Bogotá en la década de 1940.

Bibliografía de Gabriel García Marquez:

 1947: La tercera resignación


 1948: La otra costilla de la muerte

 1948: Eva está dentro de su gato

 1949: Amargura para tres sonámbulos

 1949: Diálogo del espejo

 1950: Ojos de perro azul

 1950: La mujer que llegaba a las seis

 1951: Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles

 1952: Alguien desordena estas rosas

 1953: La noche de los alcaravanes

 1955: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo

 1962: La siesta del martes

 1962: Un día de éstos

 1962: En este pueblo no hay ladrones

 1962: La prodigiosa tarde de Baltazar

 1962: La viuda de Montiel

 1962: Un día después del sábado

 1962: Rosas artificiales

 1962: Los funerales de la Mamá Grande

 1968: Un señor muy viejo con unas alas enormes

 1968: La luz es como el agua

 1961: El mar del tiempo perdido

 1968: El ahogado más hermoso del mundo


 1968: El último viaje del buque fantasma

 1968: Blacamán el bueno vendedor de milagros

 1970: Muerte constante más allá del amor

 1972: La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada

 1992: Doce cuentos peregrinos

 1955: La hojarasca

 1961: El coronel no tiene quien le escriba

 1962: La mala hora

 1962: Los funerales de la Mamá Grande

 1967: Cien años de soledad

 1968: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo

 1970: Relato de un náufrago (edición en formato libro), compila el reportaje publicado en 1955

 1973: Ojos de perro azul

 1973: Cuando era feliz e indocumentado

 1974: Chile, el golpe y los gringos

 1975: El otoño del patriarca

 1947-1972, 1976: Todos los cuentos

 1978: De viaje por los países socialistas

 1948-1952: Obra periodística 1: Textos costeños

 1954-1955: Obra periodística 2: Entre cachacos

 1955-1960: Obra periodística 3: De Europa y América

 1974-1995: Obra periodística 4: Por la libre


 1980-1984: Obra periodística 5: Notas de prensa

 1981: Crónica de una muerte anunciada

 1982: Viva Sandino

 1982: El secuestro

 1982: El olor de la guayaba

 1983: El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo

 1983: Eréndira, guion basado en el relato La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de
su abuela desalmada

 1985: El amor en los tiempos del cólera

 1986: La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile

 1989: El general en su laberinto

 1992: Doce cuentos peregrinos

 1994: Del amor y otros demonios

 1996: Noticia de un secuestro

 2002: Vivir para contarla

 2004: Memoria de mis putas tristes

 2010: Yo no vengo a decir un discurso


Carlos Fuentes

Carlos Fuentes Macías (Panamá, 11 de Noviembre de 1928) es uno de los escritores mexicanos
más conocidos de finales del siglo XX, autor de novelas y ensayos, entre los que destacan Aura,
La muerte de Artemio Cruz, La región más Transparente y Terra Nostra. Ha recibido, entre otros, el
Premio Rómulo Gallegos en 1977, el Cervantes en 1987, el premio Príncipe de Asturias en 1994 y
en 2009 la Gren Cruz de la orden de Isabel la católica. Fue nombrado miembro honorario de la
Academia Mexicana de la Lengua en agosto de 2001.
Carlos Fuentes comenzó a publicar en la década de 1950. Él es el hijo de un diplomático mexicano
y ha vivido en ciudades como Buenos Aires, Quito, Montevideo y Río de Janeiro, así como
Washington D.C.. Sus experiencias lucharon contra la discriminación de México en los Estados
Unidos le llevó a examinar más de cerca la cultura mexicana. Su novela La Muerte de Artemio Cruz
(1962) describe la vida de un ex revolucionario mexicano en su lecho de muerte, cambios
innovadores que emplean en un punto de vista.

Bibliografía de Carlos Fuentes:

 La región más transparente, México, 1958

 Las buenas conciencias, México, 1959

 La muerte de Artemio Cruz, México, 1962

 Aura, 1962

 Zona Sagrada, México, 1967

 Cambio de piel, México, 1967

 Cumpleaños, México, 1969

 Terra Nostra, México, 1975; Seix Barral, Biblioteca Breve 385, Barcelona, 1975

 La cabeza de la hidra, Barcelona, 1978

 Una familia lejana

 Agua Quemada, México, 1983


 Gringo Viejo, colección Tierra Firme, México, 1985

 Cristóbal Nonato, colección Tierra Firme, México 1987

 Constancia y otras novelas para vírgenes

 La campaña, 1990, México

 Los años con Laura Díaz (México, 1999)

 Instinto de Inez, Alfaguara, México, 2001

 La silla del águila, Alfaguara, 2003

 Todas las familias felices, Alfaguara, 2006

 La voluntad y la fortuna, Alfaguara, México, 2008

 Adán en Edén, Alfaguara, México, 2009

 Vlad, Alfaguara, México, 2010

Julio Cortázar

Nació en Bélgica en 1914. Vivió con sus padres en Suiza hasta que se mudó a Buenos Aires a la
edad de cuatro. Al igual que otros escritores del boom, Cortázar llegó a cuestionar la política de su
país: su oposición a Juan Domingo Perón lo llevó a dejar su puesto de profesor en la Universidad
de Mendoza y en última instancia, a su exilio
Entre sus influencias se encuentran Borges y Edgar Allan Poe. Su obra más importante, y la que lo
catapultó al reconocimiento internacional, es la novela altamente experimental Rayuela en
(1963). Se compone de 155 capítulos, 99 de los cuales son "fungibles", que se pueden leer en
varios pedidos de acuerdo
a la predilección de los lectores.
Se trasladó a Francia, donde pasó la mayor parte de su vida profesional, y en 1981 se convirtió en
ciudadano francés. Como García Márquez, Cortázar apoyó al gobierno cubano de Fidel Castro, al
presidente chileno Salvador Allende, y a otros movimientos de izquierda como los sandinistas en
Nicaragua.

 La otra orilla, 1945 (cuentos)


 Bestiario, 1951 (cuentos)

 Final del juego, 1956 (cuentos)

 Las armas secretas, 1959 (cuentos)

 Historias de cronopios y de famas, 1962 (misceláneas)

 Todos los fuegos el fuego, 1966 (cuentos)

 La vuelta al día en ochenta mundos, 1967 (misceláneas)

 El perseguidor y otros cuentos, 1967 (cuentos)

 Último round, 1969 (misceláneas)

 La isla a mediodía y otros relatos, 1971

 Octaedro, 1974 (cuentos)

 Alguien que anda por ahí, 1977 (cuentos)

 Un tal Lucas, 1979 (misceláneas)

 Territorios, 1979 (cuentos)

 Queremos tanto a Glenda, 1980 (cuentos)

 Deshoras, 1982 (cuentos)

 El perseguidor, 2009 (cuento ilustrado, Libros del Zorro Rojo)

 Los premios, 1960

 Rayuela, 1963

 62 Modelo para armar, 1968

 Libro de Manuel, 1973

 El examen, 1986 (escrita en 1950)

 Divertimento, 1986 (escrita en 1960)


 Diario de Andrés Fava, 1995 (obra póstuma)

 Adiós Robinson y otras piezas breves, 1995 (obra póstuma)

 Presencia, 1938

 Pameos y meopas, 1971

Salvo el crepúsculo, 1984

 La autopista del Sur, 1964

 Buenos Aires, Buenos Aires, 1967

 Viaje alrededor de una mesa, 1970

 Prosa del observatorio, 1972

 La casilla de los Morelli, 1973

 Fantomas contra los vampiros multinacionales, 1975

 Estrictamente no profesional, 1976

 Los autonautas de la cosmopista, 1982

 Nicaragua tan violentamente dulce, 1983.

 Silvalandia, 1984

 Imagen de John Keats (obra póstuma, escrita entre 1951 y 1952)

 Correspondencia Cortázar-Dunlop-Monrós, Alpha Decay, Barcelona, 2009 (obra póstuma)

 Papeles inesperados, Alfaguara, 2009 (obra póstuma)

 Cartas a los Jonquières, Alfaguara, 2010 (obra póstuma)

También podría gustarte