Está en la página 1de 5

PLANIFICACIÓN, FACTIBILIDAD, PROYECTO Y PLANIFICACIÓN

EDUCATIVA

ASIGNACIÓN N° 2

AUTOR: JOSHUA GUILLERMO GÓMEZ DÁVILA

FACILITADOR: MARIELA AYESTARAN

CURSO: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y PROYECTOS

UNIVERSIDAD JOSE MARIA VARGAS

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA

CARACAS, OCTUBRE DEL 2019


Introducción

La investigación educativa surge como la necesidad de dar una salida lógica y


científica, a las necesidades de una sociedad, de un gobierno, de un sistema educativo
etc. Estableciendo como necesidad fundamental la equidad y la falta de calidad en la
educación. Estableciendo que para llegar a una salida se debe conocer la entrada, es
decir que la investigación no puede ser presentada como el futuro educativo, sino no
se conoce el pasado educativo de reformas, planes y sistemas educativos que hicieron
el presente. Y que para llegar a esa salida sin duda alguna se precisan reformas
educativas, cambiar visiones de los actores educativos, impulsar el apoyo de la
sociedad y de las organizaciones.

Para lograr calidad educativa, es imprescindible la planificación, pero antes,


debemos saber bien lo que compete planificar, es decir que sin un diagnóstico de la
realidad no se puede planificar ya que la planificación debe ser entorno a lo que
conocemos, tenemos y lo que esperamos. Planificamos para tener un camino por donde
llegar a los objetivos principales y a las metas que queremos alcanzar. Sin una
planificación todos los involucrados en la Institución caminarán sin rumbo, a la deriva,
cada quien creyendo estar realizando lo mejor que puede de su labor, pero en realidad
los esfuerzos serán en vano y nunca se alcanzará los fines trazados.

En el presente ensayo se analizarán la relación entre ambos conceptos desde una


visual de aporte a la gerencia de la educación.
1

La investigación al ser un conjunto de acciones sistemáticas con objetivos


propios se apoya en un marco teórico con un horizonte definitivo, describen, interpretan
o actúan sobre la realidad educativa, organizando nuevos conocimientos, teorías,
métodos, medios, sistemas, modelos, patrones de conducta y procedimientos
educativos o modificando los existentes. Frente a ello, por Albert, G. (2007) manifiesta
que la investigación como todo proceso de búsqueda sistemática de algo nuevo, se trata
de actividades intencionales y sistemáticas que llevan al descubrimiento y a la
intervención de algo nuevo. Este "algo" producto de la investigación, no es solamente
del orden de las ideas y del conocimiento, sino que genera resultados diversos y muy
diferentes, nuevas ideas, conceptos, teorías, nuevos diseños, valores, prototipos,
comportamientos y actitudes.

A su vez, Latapí, P. (1977) afirma que la investigación es el conjunto de acciones


sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación, diseño y producción de nuevos
valores, teorías y sistemas. Sin duda alguna que estas tres formas de definir la
investigación educativa no agotan las posibilidades de conceptualización de esta, ni
pueden ser consideradas como de aceptación universal; incluso podrían su objeto de
debate entre quienes conciben de manera diferente la investigación educativa. Basado
en esa aceptación universal, es imperante la modernidad educativa, el uso de las
tecnologías, entrar al cambio educativo transformando las antiguas y presentes formas
de enseñanza-aprendizaje, para llegar a desarrollarlas competencias educativas en los
estudiantes, mediante la profesionalización de los docentes, la innovación de docentes
en su praxis, la innovación de los directivos y la independencia educativa, tomando
como punto el estudiante y regresando al mismo estudiante.

Se deben olvidar los paradigmas cuasi sagrados que han perdurado en los últimos
años y establecer nuevos paradigmas fértiles que apoyen la innovación, pero sobre todo
que sirvan como suelo fértil para el cambio educativo. Permutación que debe tener su
propia identidad epistemológica, donde los docentes no sean meros reproductores o
espejos reflectores de los planes y programa de estudio, sino participes activos de la
conformación de currículo educativo en todos sus niveles.
2

Por otro lado, la planificación educativa es un proceso continuo, sistémico y de


construcción colectiva, donde participa la institución y la comunidad educativa, quizás
lo anterior presenta una connotación puramente aplicada al subsistema de educación
básica, sin embargo, cabe señalar el carácter de sistémico con la cual es presentada la
planificación, resaltando de manera análoga que aparte de ser ordenada en su propia
estructura, también conforma un elemento integrador del sistema educativo global.
Entretanto, se retoma los factores integradores del sistema educativo, las dimensiones,
la planificación y la evaluación, debido a que las dos últimas deben proveerse de una
sólida filosofía que permita la diagramación instruccional, y sus cualidades de continua
hace referencia directa al dinamismo que debe resultar, del conocimiento de la clase,
del tipo de aprendizaje individual presente en la misma, y con la información de
retorno, se afianza, o se reprograma el contenido pautado a desarrollar.

CONCLUSIONES

En conclusión, no hay calidad educativa sin planificación y no hay planificación


sin investigación educativa, pero debemos tener en cuenta que la planificación no sólo
es organizar o delimitar sino también saber delegar y supervisar luego para renovar o
mejorar los puntos planificados, dentro de la planificación está también el saber escoger
a las personas que apoyarán a cumplir las metas, personas idóneas que ayudarán a
encaminar los objetivos y sobre todo personas que nos ayuden a monitorear y
supervisar. Sólo así se puede encaminar hacia la calidad educativa que exige una buena
planificación, pero también el buen desarrollo y cumplimiento de lo planificado. Por
ello es necesario recordar que quien planifica no sólo es el director o son los gerentes
educativos, sino que es importante invitar y hacer extensiva la participación del resto
de la comunidad educativa.
3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albert, G. M. J. 2009. La investigación Educativa: Claves Teóricas. España: Mc Graw-


Hill.

Cabrera, J. (2000). Los profesores y el curriculum. Barcelona: Editorial Horsori.

Lapati, P. (1977). La investigación educativa en México. México: Fondo de Cultura


Económica

También podría gustarte