Está en la página 1de 17

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Filosofía del Derecho

DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO

No. NOMBRE CARNET


1 José Alejandro Letona Argueta 9450-15-13438
2 Esdras Manuel Pérez 9450-15-12803
3 Lesly Yohanna Borrayes Herrera 9450-14-14681
4 Julio Estuardo Guevara Carrera 9450-15-10374
5 Aldo Leonardo Colon Piano 9450-15-15139

Decimo Semestre “A”

Guatemala, 03 de agosto de 2019


INDICE
INTRODUCCION....................................................................................................................................3
TITULO I ................................................................................................................................................4
DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO........................................................................................................4
DERECHO OBJETIVO .............................................................................................................................4
CARACTERISTICAS DEL DERECHO OBJETIVO ........................................................................................5
HISTORIA DEL DERECHO OBJETIVO..................................................................................................6
PRINCIPIOS DEL DERECHO OBJETIVO...............................................................................................6
CLASIFICACION DEL DERECHO OBJETIVO ........................................................................................7
DERECHO SUBJETIVO ...........................................................................................................................7
TITULO II ...............................................................................................................................................8
CARACTERES DEL DERECHO EN SENTIDO SUBJETIVO ..........................................................................8
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS ..............................................................................9
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DERECHOS SUBJETIVO ........................................................... 11
CARACTERISTICAS DEL DERECHO SUBJETIVO ............................................................................... 11
TITULO III ........................................................................................................................................... 11
TEORIA SOBRE LA NATURALEZA DEL DERECHO SUBJETIVO ............................................................. 11
TITULO IV........................................................................................................................................... 13
CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES ...................................................................................... 13
PERSONA Y PERSONALIDAD .............................................................................................................. 13
EL DEBER JURÍDICO ....................................................................................................................... 14
PRINCIPALES CONCEPCIONES TEÓRICAS SOBRE EL DEBER JURÍDICO: ......................................... 14
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 15
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 16
EGRAFIA ............................................................................................................................................ 17
INTRODUCCION

El origen actual del derecho en la sociedad (producto social, cultural, histórico y político) ha traído

a lo largo del tiempo como consecuencia que desde la doctrina éste se clasifique con arreglo a

cuestiones prácticas de la vida cotidiana dentro de la sociedad. De este modo, las clasificaciones

que existen permiten y ayudan a comprender a vislumbrar las diversas formas en las que el derecho

puede ser abordado, manejado y analizado al mismo tiempo que se distingue su evaluación,

dependiendo de las épocas estudiadas y doctrinas existentes.

Por ello resulta importante el estudio de una de las tantas clasificaciones del derecho. En este tema

se podrá estudiar la clasificación del derecho en cuanto a su función dentro de un ordenamiento

jurídico (ley, código, reglamento, etcétera), es decir, el derecho subjetivo y el derecho objetivo.

El derecho Objetivo se dice que está enfocando a de un grupo de personas (Sociedad). Analiza los

derechos y las obligaciones que una persona posee, por lo que se dice que este conjunto de normas

limita, restringen y uniforman las conductas y el actuar de la persona.

El Derecho Subjetivo particularmente es escrito por lo que existen autores que lo llaman “Derecho

Positivo, Derecho Vigente o Positum Est” que no es más que las facultades que el derecho objetivo

les reconoce a las personas, para que exijan de sus congéneres un comportamiento determinado, o

una abstención.
TITULO I

DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO

El concepto de derecho tiene dos significados diferentes que es menester precisar: el punto de

vista objetivo y el punto de vista subjetivo. Si lo contemplamos como un ordenamiento social

destinado a regular la conducta humana, advertimos de inmediato que el derecho está formado por

un cúmulo de normas, es decir, de reglas impuestas a la actividad de los hombres, y a las cuales

deben estos someterse. Si, por el contrario, lo contemplamos desde el fuero interno de cada uno,

nos vemos en posesión de derechos que podemos hacer valer frente a los demás, o sea que el

hombre tiene facultades para obrar y conducirse en determinados sentidos dentro de una cierta

esfera. Villoro Toranzo, Miguel, Introducción al estudio del Derecho, Porrúa, México, 2004.

DERECHO OBJETIVO

El derecho objetivo es el tipo de derecho que encierra todo tipo de obligaciones que han sido

impuestas por el Estado y cuyo poder legislativo tiene el poder de establecer un complicado

sistema de normas para regular el comportamiento de los hombres dentro de la sociedad.

El derecho objetivo es el derecho que constituye un grupo de obligaciones que han sido impuestas

por el Estado y que es regido bajo el concepto de ética, con el único objetivo de implementar un

conjunto de normas para lograr regular el comportamiento de los hombres dentro de una sociedad.

Álvarez Ledezma, Mario I., Introducción al derecho, McGraw-Hill, México, 2008.


CARACTERISTICAS DEL DERECHO OBJETIVO

 Es una obligación y es aplicado a nivel mundial en cualquier tipo de sociedad con el

objetivo de garantizar la seguridad y el bienestar de las familias.

 Su finalidad es la de mantener el orden y la paz en la sociedad.

 Goza de heteronomía, lo que quiere decir que es completamente ajeno a la voluntad de las

personas.

 Puede sufrir de alteridad o bilateralidad, la norma jurídica no manda sobre un individuo

específico, sino que al contrario lo hace en las relaciones con sus semejantes.

 Tiene coercibilidad o cumplimiento obligatorio de sus reglas en caso de que un individuo

no realice las obligaciones en forma voluntaria.

 El estado es el encargado de establecer las leyes y la estatalidad del Estado es quien da

garantía del respeto y la observación dentro del ordenamiento jurídico.

 Es de carácter imperativo–atributivo, lo que quiere decir que las normas jurídicas se

imponen, pero también se conceden algunas facultades.

 Tiene generalidad ya que las normas no son individuales, son hechas para todos

los ciudadanos que habitan un lugar.

 Imperatividad, porque el mandato que se impone establece una serie de exigencias y no

recomendaciones.
HISTORIA DEL DERECHO OBJETIVO

Los derechos adquiridos datan desde la época del Renacimiento por ley natural o por medio del

amparo de la ley positiva. La Ilustración Francesa y la filosofía individualista junto con

el derecho natural, conforman la doctrina de los derechos individuales. En 1798, la Declaración de

derechos humanos se encargó de dar los primeros pasos en derecho objetivo. Álvarez Ledezma,

Mario I., Introducción al derecho, McGraw-Hill, México, 2008

PRINCIPIOS DEL DERECHO OBJETIVO

Los principios que rigen el derecho objetivo se comentan a continuación:

 Principios materiales: Son los principios que tienen como objetivo principal la búsqueda

y el mantenimiento de paz, la justicia, la libertad, todo dentro del marco de las relaciones

sociales entre los habitantes de un mismo lugar, ya sea país o pueblo.

 Principios formales: Son una serie de diferentes instrumentos que se utilizan para logar

conseguir los principios materiales necesarios para llevar una vida en armonía.

 Principio democrático: Este principio se basa en que la soberanía reside en el pueblo y

que es del pueblo de dónde deben de provenir los demás poderes que se encuentran en el

Estado.

 Principio de seguridad jurídica: La seguridad en las relaciones con los poderes públicos

y con el resto de los ciudadanos debe ser un aspecto básico a considerar en el derecho

objetivo ya que ésta requiere tener conocimiento y criterio de seguridad en la organización

del ordenamiento jurídico.


 Principio de legalidad: Todos los ciudadanos que habitan en un lugar sumados a los

poderes públicos que tiene el gobierno o estado, se encontrarán sujetos a la Constitución y

al resto del ordenamiento jurídico provisto por el Gobierno del lugar.

CLASIFICACION DEL DERECHO OBJETIVO

De acuerdo al Sistema Jurídico el derecho objetivo se clasifica en:

 Derecho público. Este tipo de derecho se caracteriza porque es el Estado quien constituye

uno de los principales elementos que existe en la relación jurídica. A su vez, el derecho

público puede ser constitucional, administrativo, penal y procesal.

 Derecho privado. Las diferentes normas que rigen el derecho privado tienen la

característica de regular las actividades de índole particular en donde el Estado no puede

interferir. Tiene diferentes ramas tales como el derecho civil y mercantil.

 Derecho social. El derecho social se divide en varias ramas. El derecho de trabajo también

conocido como derecho laboral o industrial. El derecho agrario que tiene relación con las

tierras y personas ajenas al Estado.

DERECHO SUBJETIVO

Consiste en las facultades que tienen las personas para actuar en la vida jurídica. En cambio, el

punto de vista subjetivo en el derecho tiene siempre un carácter individual, pues la norma coloca

en manos de una persona una facultad de obrar frente a otras.

Esta facultad puede contemplarse: a) como libertad (es lícito todo acto que no sea prohibido o

penado por el derecho); como poder jurídico (el cual encierra la posibilidad de realizar los

actos jurídicos para los cuales tenga capacidad cada persona); y c) como pretensión (o sea

el derecho de exigir de otros el cumplimiento de un deber impuesto por las normas). El primer
aspecto es unilateral; el segundo crea una relación entre dos o más sujetos, la cual surge

precisamente raíz del acto jurídico; y el tercero consiste en la facultad de hacer efectiva la

consecuencia de esa relación, exigiendo de otros la conducta a la cual se han obligado o que una

norma les impone. El derecho subjetivo puede definirse, por lo tanto, como el conjunto

de facultades que una persona tiene para obrar lícitamente, a fin de conseguir un bien asegurado

por una norma jurídica natural o positiva. Aliñado Gustavo, 2005

https://alexzambrano.webnode.es/products/el-derecho-subjetivo/

TITULO II

CARACTERES DEL DERECHO EN SENTIDO SUBJETIVO

Es una obligación y es aplicado a nivel mundial en cualquier tipo de sociedad con el objetivo de

garantizar la seguridad y el bienestar de las familias.

 Su finalidad es la de mantener el orden y la paz en la sociedad.

 Goza de heteronomía, lo que quiere decir que es completamente ajeno a la voluntad de las

personas.

 Puede sufrir de alteridad o bilateralidad, la norma jurídica no manda sobre un individuo

específico, sino que al contrario lo hace en las relaciones con sus semejantes.

 Tiene coercibilidad o cumplimiento obligatorio de sus reglas en caso de que un individuo

no realice las obligaciones en forma voluntaria.

 El estado es el encargado de establecer las leyes y la estatalidad del Estado es quien da

garantía del respeto y la observación dentro del ordenamiento jurídico.

 Es de carácter imperativo–atributivo, lo que quiere decir que las normas jurídicas se

imponen, pero también se conceden algunas facultades.


 Tiene generalidad ya que las normas no son individuales, son hechas para todos

los ciudadanos que habitan un lugar.

 Imperatividad, porque el mandato que se impone establece una serie de exigencias y no

recomendaciones. Gustavo,2005https://alexzambrano.webnode.es/products/el-derecho-

subjetivo/

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS

Clasificación que hace, también Máximo Pacheco, quien señala que los Derechos Subjetivos se
clasifican en:

1.- Clasificación que atiende al carácter público o privado.

Por este concepto se entiende que el Derecho subjetivo puede ser de orden público

(correspondiéndole este al Estado y a las instituciones determinadas) y de orden privado (“como

el derecho electoral que le corresponde al ciudadano”) Máximo Pacheco, Introducción al Derecho

y Filosofía, 2001, pp85.

El Derecho subjetivo es la “facultad que el ordenamiento jurídico protege y garantiza “A pesar que

hay quienes consideran que el Derecho subjetivo no corresponde al Estado, y por lo tanto no

pueden ser públicos, la teoría que aceptamos aquí es la de la existencia y validez de tanto el derecho

subjetivo público, como privada“…podemos decir que existen derechos subjetivos públicos y

derechos subjetivos privados. Los primeros pueden pertenecer al Estado y demás comunidades de

orden político y también a los particulares; y los derechos privados a su vez pertenecen

fundamentalmente a los particulares, pero también pueden pertenecer al Estado” Máximo Pacheco,

Introducción al Derecho y Filosofía, 2001, pp89


2.- Clasificación que atiende a la eficacia y naturaleza de los derechos subjetivos

a) Los derechos son absolutos o relativos desde el punto de vista de su eficacia y del número de

personas que son obligadas. Los derechos subjetivos son relativos “son aquellos que implican sólo

para algunas personas un deber u obligación, ya sea para hacer algo o para abstenerse de algo, con

respecto al titular del derecho” Máximo Pacheco, Filosofía del Mundo, Fénix, 1991,pp 13.

b) Derechos originarios y derivados

Derechos originarios son los que tiene el ser humano con independencia de su actividad, derecho

de libertad, etc. Los derechos derivados, son aquellos que por medio de la voluntad el individuo

crea, como con un contrato de compraventa.

c) Derechos puros o simples y sujetos a modalidades

Los Derechos puros “no están sujetos a las modalidades de plazo y condición”, por lo tanto pueden

exigirse inmediatamente de efectuado el contrato

d) Derechos transmisibles e intransmisibles

Se efectivizan por medio de la transmisión, son los derechos de la persona, por ejemplo, y no

pueden desligarse del individuo porque desnaturalizarían al mismo.

3.- Clasificación que atiende al objeto y contenido de los derechos subjetivo

a) Derechos Subjetivos Patrimoniales

b) Derechos subjetivos extra patrimoniales


ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DERECHOS SUBJETIVO

Según Mario Alzamora Valdez, son:

1. La pertenencia de un bien o de un valor a una persona

2. El dominio o poder de disposición que sobre ellos le corresponde en orden a la realización de

su fin racional. Valdez Mario Alzamora, Derecho Subjetivo, 1985pp1154

CARACTERISTICAS DEL DERECHO SUBJETIVO

1.- Inviolabilidad

2.- Exigibilidad

TITULO III

TEORIA SOBRE LA NATURALEZA DEL DERECHO SUBJETIVO

Comúnmente se admite que las principales doctrinas sobre la naturaleza jurídica del derecho

subjetivo son la teoría de la voluntad, la teoría del interés y la teoría de la posición jurídica.

La teoría de la voluntad fue desarrollada por K. Savigny y B. Windscheid. Según esta doctrina,

el derecho subjetivo es un poder atribuido a la voluntad del sujeto, un ámbito de “señorío de la

voluntad” una esfera de autonomía que el ordenamiento jurídico pone a disposición del individuo,

junto con la protección correspondiente. Este soberano poder de iniciativa de la voluntad

individual puede manifestarse, en 2 direcciones: bien provocando el nacimiento, el cambio o la

desaparición de derechos propios, o bien exigiendo de otro sujeto algún comportamiento previsto

en la norma que ampara el derecho propio. Máximo Pacheco, Introducción al Derecho y Filosofía,

2001, pp209

En cambio, según la teoría del interés, promovida por R. Ihering, el derecho subjetivo debe

caracterizarse como “un interés jurídicamente protegido”, es decir, como aquel interés que está
respaldado por una protección jurídica cuya efectividad depende de la iniciativa del propio titular.

Hay pues, en todo derecho subjetivo dos elementos básicos:

El interés del sujeto y el procedimiento jurídico de defensa. Jellinek, definió al derecho subjetivo

como “interés tutelado por el ordenamiento jurídico mediante un poder atribuido a la voluntad

individual”.

A su vez, varios autores (H. Kelsen entre otros) caracterizan el derecho subjetivo por la presencia

de una actitud común que podría definirse como teoría de la posición jurídica. Según este punto

de vista, el derecho subjetivo es la posibilidad que ciertas normas reconocen al sujeto de poner en

funcionamiento los mecanismos previstos en ellas para lograr que otros sujetos cumplan los

deberes jurídicos que les incumben. En esta medida, no es una realidad distinta del Derecho

objetivo. Luego, la doctrina de Kelsen concluye que, el derecho subjetivo no es más que una

especie de posición jurídica en que las normas colocan al sujeto al poner en sus manos la

posibilidad de desencadenar el proceso que conducirá a la realización de las consecuencias

previstas en las propias normas.

Junto a las 3 teorías analizadas, han sido desarrolladas otras, algunas intentaron definir al derecho

subjetivo mediante conceptos integradores de carácter pluridimensional que combinan varios de

los 3 elementos básicos señalados. Y ha habido otras doctrinas en las que el concepto de derecho

subjetivo quedaba debilitado hasta el extremo de ser totalmente irrelevante o incluso era

radicalmente excluido.

Según una visión tradicional, de corte iusnaturalista, los derechos subjetivos son propiedades

inherentes a la subjetividad jurídica y preexisten a las leyes políticas que regulan su ejercicio, de
tal modo que a éstas sólo les corresponde la misión de garantizar su protección. Pero según el

enfoque de las doctrinas jurídicas positivistas, los derechos

Subjetivos sólo existen en tanto en cuanto han sido reconocidos (es decir, creados) por los

ordenamientos jurídicos de las respectivas sociedades. Máximo Pacheco, Introducción al Derecho

y Filosofía, 2001, pp89

TITULO IV

CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

PERSONA Y PERSONALIDAD

En su origen clásico ( Grecia), se denominaba "prospon" ( máscara), con la que los actores

hacían una obra de teatro, para denominarse luego ( latino) "personare", refiriéndose a la

persona y a la posición o función de ésta sobre la sociedad. Es un concepto pre-jurídico; todos los

seres humanos son personas. Máximo Pacheco, Introducción al Derecho y Filosofía, 2001, pp1156

Concepto jurídico: Individuo con capacidad de ser titular de derechos y de obligaciones, o sea la

personalidad jurídica, que es esa titularidad de derechos fundada en la naturaleza, no una concesión

posterior del derecho.

CLASES DE PERSONAS:

La personalidad jurídica puede conferirse tanto a personas físicas, como a los grupos o

colectividades de personas.

 Físicas: Individuo

 Jurídicas: agrupaciones de individuos y bines que se constituyen para alcanzar unos fines

que no podrían ser alcanzados individualmente por los que las conforman. Esa
Existencia otorga unos derechos y deberes diferentes a la persona jurídica de los que a título

particular ostentan cada uno de sus miembros.

Capacidades:

 Capacidad Jurídica: implica aptitud en general y en abstracto para ser sujeto de derechos.

Toda persona posee capacidad jurídica.

 Capacidad de obrar: Supone posibilidad de ejercitar esos derechos, capacidad para concluir

actos jurídicos. No se puede predicar de todos, ni de igual grado ( un menor puede ser titular de

derechos, pero hay algunos que no puede ejercitarlos por él mismo.

EL DEBER JURÍDICO

Concepto: Obligatoriedad o fuerza vinculante de la norma jurídica. Existe una relación entre

derecho-moral (consciencia) y derecho-poder coactivo que me obliguen a cumplir la norma.

PRINCIPALES CONCEPCIONES TEÓRICAS SOBRE EL DEBER JURÍDICO:

1.- Iusnaturalista: Incide en la conexión entre derecho y moral o mejor dicho entre
derecho y principios naturales. Obligarían a adecuar la ley natural. (Si no es adecuada es
abusiva) Doble dimensión del derecho en cuanto al deber:

 Primariamente: Es el deber de dar a cada uno lo que es suyo. El sistema jurídico es un sistema
de deberes, pero de deberes de satisfacción, de dar cumplimiento al derecho.

 Secundaria: facultad de exigir (por tribunales o poderes públicos) cuando el derecho no se


cumpla espontáneamente
CONCLUSIONES

 El derecho subjetivo es el poder que tiene una persona para satisfacer sus fines o intereses

bajo la protección del derecho objetivo

 Analizando el derecho objetivo podemos entender que abarca a todo el conjunto de normas

que regulan la conducta de las personas, y como ejemplo de esto lo podemos encontrar

regulado en nuestra Constitución Política de la República de Guatemala y leyes ordinarias,

de las cuales tienen características del derecho objetivo de las cuales podemos mencionar:

Bilateralidad, Generalidad, Imperatividad, y Coercibilidad.

 El Derecho Subjetivo es el derecho facultad, es el poder que otorga el Derecho Objetivo

para reclamar ante la autoridad competente el cumplimiento de un deber jurídico contraído

por otra persona.

 Las diferencias entre el derecho Objetivo y el derecho Subjetivo, es amplia y clara, ya que

el derecho objetivo es el conjunto de normas jurídicas que pretenden regular la conducta

del hombre dentro de la sociedad; y el derecho Subjetivo da la libertad a las personas que

pueden hacer valer y defender sus derechos, que son derechos inherentes que tenemos

como humanos y que la misma ley nos reconoce y es en ese momento que hacemos uso

del derecho objetivo.


RECOMENDACIONES

 El derecho objetivo busca que las personas encuadren su comportamiento dentro de la

sociedad, por tal razón es de suma importancia conocer las leyes vigentes que regulan la

conducta de las personas.

 Dar de conocimiento que las personas tienen derechos inherentes como personas pero al

mismo tiempo contraen obligaciones.

 Informar a las personas por medio de instituciones privadas o gubernativas que sus

derechos no tienen que ser violentados por ninguna persona ni autoridad.

d
EGRAFIA

 Aliñado Gustavo, 2005 https://alexzambrano.webnode.es/products/el-derecho-subjetivo/.

 Álvarez Ledezma, Mario I., Introducción al derecho, McGraw-Hill, México, 2008

 García Máynez, Eduardo, Introducción al estudio del Derecho, Porrúa, México, 2005.

 Valdez Mario Alzamora, Derecho Subjetivo, 1985pp1154

 Villoro Toranzo, Miguel, Introducción al estudio del Derecho, Porrúa, México, 2004.

También podría gustarte