Está en la página 1de 35

I. ¿Qué y cómo es la Monografía?

1. La Monografía. Características

Jean Pierre Fragniére, en su obra Así se escribe una monografía afirma:

“El concepto de monografía denota realidades distintas"1

Esta afirmación no se aleja en lo más mínimo a la realidad actual del término monografía.
La real naturaleza de la monografía es variopinta, de muchas funciones y llena de
potenciales; demostrada en las definiciones hechas por distintos autores, a veces tan
disímiles e incluso contradictorias entre sí que provocan cierto grado de confusión y de
debate.

Pero pese a esto existe muchos puntos en común en estas definiciones. A continuación,
junto con su etimología, veamos algunas definiciones de autores y fuentes que han
abordado la monografía como temática:

• Por etimología:

Proviene del griego monos (único) y grapho (escribir), significando la escritura de


un único tema.

• Según el DRAE (2),

La Monografía significa:

"Descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia o de algún asunto


en particular."

Y la Memoria:

"Exposición de hechos, datos o motivos referentes a determinado asunto". En el caso


de la monografía, a la investigación.

_Él mismo Fragniére sostiene: "Puede ser un escrito preparado por un abogado
para presentarlo ante un tribunal. También puede ser un informe solicitado por un
ejecutivo sobre un asunto en particular durante el proceso de toma de decisiones. ( ... )
Es un documento de 40 a 200 páginas (o más) realizado durante una carrera
profesional, por una o varias personas, sobre un tema afín al campo de estudios

(1)
FRAGNIÉRE, Jean Pierre. Así se escribe una monografía. Primera edición. Fondo
de Cultura Económica. México D.F. 1996. Página 13.
(2)
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. 22ava edición. Madrid,
España. 2001.

1
elegido y desde una perspectiva que trata de respetar las reglas de la actividad
científica." (3)

_"Tratamiento científico, sistemático, metódico, de un asunto cualquiera. Sea en el


ámbito de las letras o de las ciencias. Se basa en una persona y en científica
investigación; supone el firme propósito de aportar algo nuevo. Constituye el primer
peldaño en el ascendiente trajinar de la investigación científica especializada." (4)

_"Monografía es el tratamiento por escrito de un tema especifico estudiado e


investigado. Con este nombre se conocen en la vida universitaria al primer intento
de escribir un artículo científico." (5)

_"La monografía es un documento científico de extensión variable (...) Debe ser un


típico trabajo profesional de la disciplina correspondiente. Por lo tanto comparte
todos los elementos de un trabajo de seminario. Sin embargo, por tratarse de un
trabajo ejemplar, por lo general es más profundo, cuidadoso y detallado pero no más
amplio." (6)

_"(...) Constituye un trabajo de investigación en el sentido más amplio de la palabra. (...)


La investigación se sostiene y despliega a través de la escritura en un tema
particular, específico, restringido, delimitado y preciso. Su extensión varía acorde a los
objetivos y la finalidad que sustenta la realización." (7)

_"Una monografía. en un sentido amplio, es un trabajo relativamente extenso, un


texto argumentativo, con función informativa que presenta y organiza los datos
obtenidos sobre una determinada temática de varias fuentes analizados con una visión
crítica." (8)

_"La monografía es el estudio particular que reúne un rigor científico y que describe

(3)
Ídem.
(4)
ÁNGELES CABALLERO, César. La Monografía. Investigación y elementos.
Tercera edición, corregida y aumentada. Editorial San Marcos. Lima. Perú. 2007.
Página 136.
(5)
BOTTA, Mirta. Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de
investigación y redacción. Primera edición. Editorial Biblos. Buenos Aires. Argentina.
2002.
(6)
CORNEJO GUERRERO, Miguel Ángel. La Monografía: herramienta indispensable
en el trabajo universitario. Primera Edición. Editorial San Marcos. Lima. Perú. 2003.
Página 8.
(7)
MENIN, Ovide. TEMPORETII, Félix. Reflexiones acerca de la escritura
científica: investigaciones, proyectos. tesis, tesinas y monografías. Primera edición.
Universidad Peruana de las Américas. Editorial San Marcos. Lima. Perú. 2005. Página
21.
(8)
COCHACHI QUISPE, Jesús. NEGRÓN YTARREGUI, Ysabel. Metodología
del trabajo universitario. Primera edición. Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle. Lima. Perú. 2009. Página 108.

2
(9)
un asunto histórico y geográfico de un determinado pueblo."

_"La monografía es una investigación bibliográfica y documental de un tema, que


requiere el acopio de información y experiencias sobre un asunto
determinado. Es un entrenamiento previo a la investigación más amplia y profunda
de una tesis." (10)

_ “No será por tanto. la monografía una recopilación de lo escrito, sino que se pretende
que sea un trabajo de análisis que puede: agregar algo a lo ya escrito, llenar un vacío
no considerado de la bibliografía, argumentar la postura contraria y aplicar un
enfoque ya publicado a nueva situación" (11)

Para algunas fuentes de información en línea, muy importantes en la actualidad, la


monografía es:

_"El término monografía, en un sentido amplio, se usará para denominar los textos con
una trama de carácter argumentativa y función informativa que organizan, en
forma analítica y crítica de los datos recogidos de diversas fuentes." (12)

_"Una monografía (del griego mono, 'uno' y grapho 'escritura') es un documento que
trata un tema en particular porque está dedicado a utilizar diversas fuentes
compiladas y procesadas por uno o por varios autores." (13)

_"Una monografía en un significado amplio, es un trabajo relativamente extenso,


un texto argumentativo, con función informativa, que presenta y organiza los datos
obtenidos sobre una determinada temática, de varias fuentes, analizados con
una visión crítica. En muchas ocasiones el alumno de Nivel Secundario (Educación
Media) tiene como tarea la realización de una monografía." (14)

_"Una monografía es el trabajo de investigación o información escrita acerca de un


único y específico tema. Es principalmente escrito por expertos en un campo de
estudio en particular para otros expertos en ese mismo campo de estudio. El
lenguaje y la información que contiene una monografía son de carácter especializado

(9)
GUIBOVJCH DEL CARPIO, Lorgio. Metodología del trabajo universitario e
investigación científica. Primera edición. Editorial y Publicaciones GUIBODELCAR.
Lima. Perú. 2004. Página 95.
(10)
CHUNQUE SALAS. Francisco. La investigación monográfica. Primera edición.
Editorial San Marcos. Página 22.
(11)
CORNEJO GUERRERO, Miguel Ángel. Loc. Cit.
(12)
VANI, María José. Que es una monografía. Monografías.com.
http://www.monografias.com/trabajos7/mono/mono.shtml. Consulta: Jueves, 10 de Julio
del 2014.
(13)
Colaboradores de Wikipedia. Monografía. Wikipedia, la enciclopedia libre.
http://es.wikipedia.org/wiki/Monograf%C3%ADa. Consulta: Jueves, 10 de Julio del 2014.
(14)
La monografía. Educar. org. http://www.educar.org/lengua/monografia/. Consulta:
Jueves, 10 de Julio del 2014.

3
y a menudo lleno de jerga técnica. Las monografías son populares en los
círculos académicos entre investigadores y con expertos literarios.” (15)

_"Se refiere al estudio de un tema específico. En una extensión regular de 30 a


50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad;
por lo general, es producto de un trabajo de investigación documental que
únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede presentar
como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo." académicos,
entre investigadores y con expertos literarios. (16)

_"Es un texto de información científica, expositivo, de trama argumentativa, de


función predominantemente informativa, en el que se estructura en forma analítica
y critica la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema
determinado. Exige una selección rigurosa y una organización coherente de los
datos recogidos. La selección rigurosa y una organización coherente de los datos
recogidos. La selección y organización de los datos sirve como indicador del propósito que
oriento la escritura.” (17)

Las diferencias en las conceptualizaciones presentadas nos muestran el porqué en el


concepto más amplio y general del término (la definición del DRAE) no se la conceptualiza
como científica, tampoco meramente o predominantemente parte de la educación superior
(universitaria) ni de una extensión definida. Pues existen monografías no científicas (18), el
alcance (ámbito de existencia, influencia y elaboración) de la monografía es mucho más
amplio (19) y ni se le puede imponer una extensión estándar (20).

Aunque en las conceptualizaciones ya expuestas (sean específicas o ambiguas en cuanto a


se refiere a la extensión, a un campo o disciplina, u otros aspectos), se puede observar e
inferir puntos en común:

_ Temática especifica.
_ Posee hipótesis, la cual fijará el objetivo de la monografía.
_Carácter descriptivo y/o expositivo, ante todo crítico (en cuanto al tema y las fuentes)
y argumentativo (en cuanto a la hipótesis).
_Lenguaje preciso, claro y está redactada correctamente. Es decir, tiene unidad
lógica y coherencia.

(15)
NIMOMIYA, Kent. ¿Qué es una monografía? Ehow en español.
http://www.ehowenespanol com/monografia-sobre_ 10649/. Consulta: 10 de julio del
2014.
(16)
Monografía. Centro de escritura de la Universidad de las Américas Puebla.
http://www.udlap.com/mxlintranet/Web/centrodeescritura/files/notascompletas/monografias.p
df. Consulta: Jueves, 10 de Julio del 2014.
(17)
MARTINEZ CONTRERAS, Ysrael Alberto. La Monografía en Pregrado. Blog oficial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. http://blog.pucpedu.pe/item/107997/la-monografia-
en-pre- grado. Consulta: Jueves, 10 de Julio del 2014.
(18)
Este aspecto se tratará específicamente subcapítulo “Clasificación”.
(19)
Véase “Extensión y alcance de una monografía”.
(20)
Véase “Orígenes, importancia y alcance de la Monografía”.

4
_Comprensible e interesante (21).
_Es producto de una investigación profunda, que expone diferentes fuentes y diversos
puntos de vista.
_Definida por su contenido, sin perjuicio de adoptar un formato propio.
_Posee un aporte original.
_Posee tres partes imprescindibles: Introito, cuerpo, y conclusiones.

La síntesis de estas ideas o aspectos en común sería:


La monografía o memoria de investigación es un trabajo y su consecuente informe de
investigación (texto formal de carácter técnico intelectual) limitada a un solo tema. Como
texto; la monografía es de carácter formal, técnico e intelectual; deberá ser tanto
comprensible como interesante; puede ser de tipo expositivo, argumentativo y\o expositivo,
ante todo crítico; y su extensión depende del objeto y finalidad (que a la vez dependen del
tema y son decisión del autor). Como trabajo de investigación; es de temática libre, indaga
en diversas fuentes y de forma profunda, posee hipótesis (en torno al cual girará la
investigación), y posee un aporte original (ya sea en su perspectiva, en su sistematización,
etc). Es definida por su contenido, con formatos tan variados y libres como su temática.

2. Alcance y extensión de una monografía

Tal y como señala la etimología, las definiciones de RAE, las diferentes


conceptualizaciones y la definición final de monografía en el primer subcapítulo, el
alcance de una monografía esta limitado al estudio de un solo tema. Pero dado el
carácter de la monografía, el alcance de la investigación monográfica incluye el estudio
profundo del tema desde diferentes fuentes, diferentes puntos de vista o perspectivas que
debe exponer, describir y criticar.

Por lo que el alcance de la monografía es dependiente del tema y la metodología que


use el autor al realizar el trabajo, es decir el formato que adopte, el tipo de monografía
que elaborará, etc.

En cuanto a la extensión, tal y como lo señala muy acertadamente Fragniére, no


existe un consenso general. Explica esto al centrarse en la monografía como trabajo de
investigación en las instituciones de educación superior:

"Cada situación es distinta. Cada institución tiene sus propias reglas, tradiciones y
ambiente intelectual." (22)

Y esto se puede aplicar a todo el ámbito académico e incluso extrapolarse fuera de él.
Porque aquellos quienes elaboran monografías (sea en cualquier ámbito) deben realizar
un trabajo intelectual. Como intelectuales, son personas con cierto grado de conocimientos

(21)
“El verdadero valor de un informe de investigación depende lo que como investigación
se haya descubierto y de lo bien que se lo comunique a los demás." WALKER, Melissa.
Como escribir trabajos de investigación. Primera Edición. Editorial Gedisa. Barcelona.
España. 2000. Página 36.
(22) WALKER, Melissa. Loc. Cit.

5
técnicos (conocimientos adquiridos en instituciones educativas) cuya influencia, sumada
a los conocimientos auto-adquiridos, será lo que marqué su vida y producción profesional
e intelectual. (23)
Pero ante todo, en cuanto a la extensión, el tema es el que define (24) y por ende es
decisión del autor. Ya que el tema será el que marque casi todos los aspectos de la
monografía: Fuentes, metodología, formato o diseño, entre otros; y estos a su vez
influyen en la extensión.

3. Fin

Como informe de una investigación científica limitada a un tema, el fin o propósito de


una monografía será resumir, aclarar o desarrollar dicho tema, según los lineamientos
que se haya propuesto el autor (25).

El fin de la Monografía dependerá de la concepción del autor acerca de la monografía.


Esto se puede demostrar en las diferentes concepciones y enfoques que tienen los autores
sobre esta. Para aquellos que la describen esencialmente una herramienta pedagógica
en la metodología de las instituciones de educación superior, como una investigación
científica inicial, el intento de una, y solo una preparación para trabajos científicos más
avanzados; su fin sería la introducción del estudiante en la investigación científica (en
sus métodos y técnicas, en la recolección datos de diversas fuentes y en la redacción de
artículos científicos).

Aunque existe otra postura, más completa, la cual plantea que si bien la monografía es
una herramienta pedagógica, es esencialmente un informe de investigación (sea esta
investigación una compilación, un análisis de experiencias, científica, entre otras) con
sus ventajas y sus límites, cuyo fin es enunciar un avance científico importante, un
desarrollo esclarecedor o una investigación relevante ( es decir, los resultados del trabajo
de investigación) y realizar un aporte en la cultura global con un grado considerable
de originalidad (26).

Esta postura resulta más completa pues nos permite reconocer con mayor amplitud el
potencial de la monografía, pues nos permite realizar un aporte en la cultura global, en el
campo de lo académico-científico un aporte particular al ofrecer nuevos datos
humanísticos, que profundiza en un tema extraído de una investigación científica ya

(23)
Encontrará mayor explicación en acerca de los elaboradores y ámbitos de elaboración
de las monografías, respectivamente, en Elaboración de monografías e Investigación
monográfica, y en Alcance y extensión de una monografía.
(24) «
En lo esencial el objeto decide la extensión de la monografía. Es relativamente raro
que una monografía sea demasiado “corta”, lo más frecuente es que sea “pobre” a pesar
de su considerable extensión. Generalmente una monografía breve es bien recibidasi su
contenido es rico. Lo contrario sucede con las monografías que disimulan su pobreza con
relleno. » FRAGNIÉRE, Jean Pierre. Opus. Cit. Página 72.
(25)
Es decir, el esquema o plan de la monografía. Esto se detallará como parte del capítulo
III.
(26)
NIMOMIYA, Kent. ¿Qué es una monografía? Ehow en español. http
://www.ehowenespanol com/monografia-sobre_ 10649/. Consulta: 10 de julio del 2014.

6
realizada o que dará comienzo a otra en torno a un tema poco estudiado en el pasado. En
cuanto a la finalidad de enunciar los resultados del trabajo de investigación, una
monografía, en la actualidad ha permitido dar a conocer de forma más clara y rápida
diversos hallazgos de trabajos científicos relevantes, pues al centrarse en un solo tema,
permite enunciar clara y simplemente los hallazgos de acerca del este sin tener que
ahondar en el resto de temáticas.

4. Clasificación

Félix Temporetti señala 2 tipos de monografías:

"Aquellas en la cuales predominan las recopilaciones bibliográficas y otras en las cuales


predomina la tarea de investigación. La primera busca síntesis, la otra reúne datos que
otorgan validez a la interpretación que desea sustentar, similar al Ensayo científico.” (27)

Esta afirmación (si bien con un considerable grado de verdad) olvida u obvia a ciertos tipos
de monografías, con características que las distinguen o no les da un lugar dentro de la
clasificación de Félix Temporetti. Pues este autor pone énfasis solo en ciertos tipos de
monografías; como la científica o de compilación.

Los tipos de monografía que presentaremos a continuación están catalogados dentro de


dos tipos, que abarcan y organizan con mayor alcance los diferentes tipos de monografías.

4.1. Por el tema

a. Científica.-

Trata temas científicos. Suele seguir la rigurosidad del método científico. Dentro
de las monografías de tipo científico, y en el específico de las Ciencias
Sociales, suele ser el estudio preliminar, que dará origen a la pregunta
que será el eje de otro trabajo de investigación. Las monografías funcionan
como la fuente principal de las noticias en las publicaciones académicas. Son
perfectamente adecuadas para llegar al público objetivo, otros expertos en el
campo del estudio. La prensa universitaria y las pequeñas publicaciones,
a veces publican monografías en forma de libros.

Para considerar a una monografía como científica debe cumplir con las
siguientes premisas (28):

_Tratar un tema (objeto de estudio) que pueda ser fácilmente reconocido por
los demás.

(27)
MENIN, Ovide. TEMPORETII, Félix. Op. Cit. Pág.69.
(28)
FRAGNIÉRE, Jean Pierre. Así se escribe una monografía. Primera edición. Fondo de
Cultura Económica. México D.F. 1996.

7
_ La investigación acerca del objeto de estudio debe arrojar datos que no se
hayan revelado antes o abordarlo desde un punto de vista diferente al ya
conocido.
_ Ser útil a los demás.
_ Brindar elementos que confirmen o refuten las hipótesis planteadas, para
que otros puedan continuar la investigación o ponerla en tela de juicio.

b. Periodística.-

Aborda temas de filosofía y ética. Esta es quizás la menos


conceptualizada, estudiada o definida clase de monografía. Por lo general se
guían por los lineamientos de la disciplina a la que abordan (es decir, la filosofía).

c. General.-

Cuando trabaja con cualquier tema que pueda ser de interés y su contenido
puede variar. Es actualmente muy ligado al ámbito escolar, es decir en la
educación media, y a la Internet, donde un gran número de estas se encuentran
alojadas.

En el ámbito del arte, se suele escribir monografías acerca de una innovación


o estilo en particular.

4.2. Por el objetivo

a. De compilación.-

Tiene por objetivo realizar una presentación critica de la bibliografía y de las


referencias teóricas del tema elegido, debe referirse a diferentes puntos de vista y
exponer una opinión personal a partir de la bibliografía consultada.

b. De investigación.-

Tiene por objeto abordar un tema nuevo o poco explorado y que se realiza en una
investigación; para este objetivo el autor debe conocer en detalle lo que ya se ha
publicado sobre el tema y aportar una perspectiva o punto de vista novedoso.

c. De análisis de experiencias.-

Este tipo de monografías tiene por objetivo exponer experiencias de la práctica,


tanto profesional como científica, es decir, desprenderá conclusiones, así
principalmente en la investigación bibliográfica, sino en la experimentación misma
como comparará la experiencia con otras experiencias semejantes. Es bastante
común en el ámbito de las ciencias aplicadas o de la salud. No se basa
principalmente en la investigación monográfica, sino en la experimentación y en las
experiencias de campo.

5. Orígenes, Importancia y Alcance Social de la Monografía

La investigación científica y sus informes surgieron dentro y se desarrollaron junto con


el ámbito académico. Esto se aplica a la monografía cuyo surgimiento se ve marcado
junto su
importancia y su alcance social por su proceso histórico ligado al del ámbito académico.

Según una obra historiográfica moderna:


"En el siglo I a J.C. se vio florecer en Roma un género historiográfico que se aparta
sensiblemente del analístico. Este género ya se insinuaba en los Orígenes de Catón y
consistía en reducir el estudio histórico a un período determinado o a un hecho
importante. Hasta aquí, hemos visto que todos los autores romanos comenzaron su
obra con Los orígenes de Roma; lo que veremos ahora, en cambio, se ocupan
de problemas concretos y bien definidos. Por eso calificamos estas producciones
como Monografías. Aunque los méritos literarios de estas producciones son superiores a
los del género analístico, las monografías adolecen de sentido general de la parcialidad
y de un exceso de sentido pragmático-moralizante"(29)

De aquí podemos extraer a la monografía originada en la última etapa de la República


Romana (donde la mayor parte del conocimiento era privilegio de ciertas clases sociales y
por lo tanto el alcance de su producción intelectual estaba limitado a estas= con la
importancia de ser un documento intelectual (tal y como se clasificaría ahora) de
temática general, de investigación, de compilación e incluso de análisis de experiencias
(un ejemplo sería la obra historiográfica Comentarii de Bello Gallico (30), una obra
monográfica de basado en las experiencias del célebre personaje durante las Guerra de
las Galias).“

La monografía, según algunos autores surgió junto con las universidades en la Edad
Media. Para explicar este proceso, Miguel Ángel Cornejo señala:

« Como todo proyecto educativo novedoso, asimilaron elementos importantes de otros


proyectos educativos ya establecidos y exitosos, en este caso de la formación en los
oficios artesanales tales como la carpintería y la panadería. En esa época, la formación
en estos oficios estaba altamente regulada. El aprendiz debía convivir con su maestro
en su taller y aprender de él. Finalmente tenía que producir una pieza en la cual
demostraba que dominaba las artes de su oficio. ( ... ) Así en las universidades los
estudiantes debían convivir con sus maestros, aprender de ellos y finalmente elaborar
"una pieza" para demostrar -por vía de ejemplo- que dominaban las artes de su
profesión. Esta "pieza ejemplar" conforme al estado de su profesión" es la monografía de
grado.» (31)

Esta monografía de grado no debe confundirse con la tesis de grado (32), equivalente
(en concordancia con la explicación de Miguel A. Cornejo) a "la pieza maestra" de los
gremios medievales. (33)
(29)
CASSANI, Jorge Luis. PÉREZ AMUCHÁSTEGUI, Antonio. Del Epos a la historia científica.
Primera Edición. Editorial Nova. Buenos Aires. Argentina. 1961. Página 65."Hacia final de la
época republicana se escribe una obra monográfi_ca de notable jerarquía: Comentarii de
Bello Gallico, de Julio César." CASSANI, Jorge Luis. PEREZ AMUCHÁSTEGUI, Antonio.
Op. Cit. Página 67.
(30)
"Hacia final de la época republicana se escribe una obra monográfica de notable jerarquía:
Comentarii de Bello Gallico, de Julio César." CASSANI, Jorge Luis. PEREZ
AMUCHÁSTEGUI, Antonio. Op. Cit. Página 67.
(31)
CORNEJO GUERRERO, Miguel Ángel. Op. Cit. Página 9.
(32)
La tesis un trabajo científico original, de una mayor extensión o importancia que la
monografía.
(33)
La "pieza u obra maestra", era la culminación del examen para ascender al rango de
maestro dentro del gremio medieval.
Explicaría además la importancia de la monografía dentro del área académica,
específicamente de la educación superior, en el ámbito de lo universitario. Esta
monografía inicial sería clasificada actualmente como de compilación, pues compila
conocimientos ya existentes (la de sus maestros), de poner a prueba sus conocimientos,
lo aprendido, en suma esto explica el porqué y la importancia de la monografía como una
herramienta pedagógica y un trabajo universitario. Aunque su alcance social seguiría
limitado a ciertas élites.

Con el avance de la ciencia, ya en la edad moderna, recién surgirá la monografía


científica de las bases de las clases de monografías ya existentes, implementando en
este documento la metodología científica. Esto a su vez hará más amplio el alcance
social de la monografía.

Pero será en el recién en las últimas décadas, con el surgimiento de medios


masivos de comunicación, en especial la Internet, que amplían como nunca antes el
alcance social de la información, brindándole nuevos potenciales a la monografía de
los que carecía por su no muy amplio alcance social. Estos nuevos potenciales o
utilidades de la monografía son los que en la actualidad marcan el panorama tan
amplio que abarca el simple término de "la monografía".

6. Fuentes de la Monografía

También llamadas fuentes de investigación monográfica o simplemente fuentes.


Son los diversos documentos, obras o materiales que sirven de información o
inspiración a un autor durante la investigación monográfica.

Ángeles Caballero con visión amplia y totalizadora, los clasificó bajo diferentes
criterios (34):

_Por su importancia: los divide en preliminares, que sirven en la orientación


inicial

y en básicas; y en fundamentales o esenciales, que son necesarios para la


elaboración de la monografía.
_Por el origen: divididas primarias u originales, y en secundarias, que proporcionan
datos de otras fuentes.
_Por su estructura: Los divide en bibliográficos. es decir, textos escritos o impresos de
fuentes técnicas; y en documentales, es decir todas las otras fuentes, visuales, orales,
cartas, etc.
_Por la procedencia: Separados en de propia investigación (practicada en
archivos, bibliotecas o trabajos de campo y similares) y de información (es decir
adquiridas de otras fuentes, tales como bibliografías, repertorios críticos, etc).

(34)
ÁNGELES CABALLERO, César. Op. Cit. Página 139.
Melissa Walker, pone especial énfasis en la ubicación de un gran número de
ellos en universidad misma (35) entre las que menciona a bibliotecas de facultades, la
biblioteca central, centros de cómputo, etc. Aunque también nos señala la importancia
de otras locaciones en la búsqueda de fuentes, como son la comunidad y sus
instituciones públicas (museos, bibliotecas, librerías, etc.); y la importancia de las
personas como fuentes de investigación y conocimiento, las cuales pueden ser
extraídas, por ejemplo, mediante entrevistas.

II. Estructura

A continuación abordaremos tres partes claves de una monografía, sin fas cuales este
perdería su propia esencia, los cuales está ordenados conforme al criterio de los trabajos o
informes de investigación.

1. Introito

También llamada Presentación. Es un texto constituido por la exposición breve, precisa del
contenido de la monografía (36). Aquí se enunciará el tema, la hipótesis u objetivo general
sobre la que va a girar el trabajo, una síntesis o idea general del trabajo, así como otros
asuntos referidos a este, como son dificultades, justificación del mismo, reconocimientos,
metodología, etc. Nos permite enunciar más no demostrar las conclusiones de nuestra
investigación. (37)

Suelen ser redactado en la parte final del proceso de elaboración de la monografía, por el
sentido sintético y para guardar concordancia lógica con el resto del trabajo.

2. Cuerpo

También llamada texto o contenido, es la parte fundamental (38) y más extensa de la


monografía. Aquí se desarrollará la temática ordenada de la memoria, en sus aspectos
principales. Esta distribuida en capítulos, subcapítulos y párrafos (39), es decir,
temas, subtemas e ideas, ordenadas correlativamente y guardando orden lógico y
expositivo.

Debe encontrarse también los argumentos de la hipótesis formulada acerca el tema,


elementos que afirmen o nieguen esas hipótesis, de una manera crítica.

(35)
"Un número inusualmente grande de recursos para satisfacer su curiosidad están
disponibles en la universidad." WALKER. Melissa. Op. Cit. Página 37.
(36)
ÁNGELES CABALLERO, César. Op. Cit. Página 142.
(37)
GUIBOVJCH DEL CARPIO, Lorgio. Op. Cit. Página 99.
(38)
CHUNQUE SALAS. Francisco. Op. Cit. Página 42.
(39)
COCHACHI QUISPE. Jesús. NEGRÓN YTARREGUI, Ysabel. Metodología del
trabajo universitario. Primera edición. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán
y Valle. Lima. Perú. 2009. Página 117.
Su formato u organización es libre y al criterio del autor, que puede adoptar un estilo
propio o basarse en otros.

Puede contener el material explicativo e ilustrativo. que apoyen o den mas fuerza a las
ideas o argumentos.

En su elaboración es necesario el uso de datos adquiridos bajo diversas metodologías o


estilos, como son las fichas, los apuntes, los fólderes, etc.

3. Conclusiones

Constituyen la síntesis ordenada de todo el trabajo monográfico (40), de las proposiciones


finales o ideas principales, productos lógicos de las premisas o temáticas tratadas. Es decir,
debe poseer la conclusión de la hipótesis general de la cual gira el tema y la investigación,
junto con las conclusiones de los temas secundarios.

4. Otros elementos de la monografía

En cuanto a las otras partes de la estructura de la monografía, el criterio del propio autor y
la lógica serán las que establezcan el orden o la posición que deben tener en la monografía.
Muchas veces la formalidad o la finalidad del trabajo serán las que condicionen su existencia
o posición.
Una monografía puede incluir:

_ Dedicatoria: Se estila dedicar la monografía a personas o instituciones que gozan de la


deferencia especial o que colaboraron en la elaboración del trabajo.
_ Título o Portada: Es el nombre genérico de la monografía. (41)
_ Bibliografía: La bibliografía es la lista de los diferentes materiales de información o fuentes
que hemos utilizado como fuente para realizar la monografía. Pueden ser libros, revistas,
páginas de la Internet, entrevistas, etc. Para Fragniére, incluyen los documentos citados, los
no citados pero que concierne a un aspecto del tema, a los de interés general que han
influido en el objeto de estudio, ya que la finalidad de la bibliografía es que el trabajo sea
verificable y que también que los lectores profundicen en el tema. (42)
_ Anexos: son un tipo de información de apoyo enciclopédico, partes que se pueden agregar
(independientes del mismo), cuyo fin es comprobar todo cuanto se dijo en el texto.
_ Índice general: Se enlista los subtítulos y se indica el número de página de cada uno. Es
producto del esquema final.

(40)
(41)
(42)
de documentos, como el estilo APA, Vancouver. San José, etc. Debido a su
naturaleza la monografía no está regida a estándares, sino que puede adoptar
sin perjuicio un formato propio según el criterio del autor, ya que lo que la define es
su contenido. Aunque tal y como lo señalan algunos autores en estas guias es
muy revisar modelos antes de la elaboración del informe. A continuación
revisaremos algunas definiciones y puntos importantes que señalan.

Para Melissa Walker, la elaboración de la memoria es:

"Un modo de hacer conexión de fas diferentes fuentes. con conclusiones de lo


estudiado." <•51

Que también resalta la necesidad de tomar notas:

"Es una parte esencial del aprendizaje. el estudio y la investigación. pero no siempre es
fácil cuando y cuanto registrar." (45>

Según Francisco Chunque, su propósito fundamental es:

"Adiestrar al estudiante en los métodos y técnicas de la investigación, de preferencia en


la recolección y análisis de datos bibliográficos esparcidos en diversas fuentes, y en la
técnica de redactar artículos científicos." <•11.

Según Mirta Botta:

"( ..)El primer paso importante dirigido a la investigación." :•si

Fragniére señala que este ha sufrido cambios:

"La elaboración de monografías ha sufrido una serie de cambios por efecto de 2


nuevos hechos. que se han empezado a tomar en cuenta: la utilidad social de este
ejercicio y la transformación de las técnicas de exposición. Así se han difundido
monografías destinadas al presentación detallada de un conjunto institucional, por ejemplo,
los bancos de datos jurídicos en Europa. Por otra parte, algunas instituciones autorizan e
incluso alientan la presentación de
monografías en medios audiovisuales. particularmente el vídeo y los sistemas multimedia."
c•9>

Además señala: "Las etapas iniciales de una investigación están constituidas por tres
clases de actividad: seleccionar y restringir un tema, recolectar y estudiar las fuentes y
tomar notas."
<5oi Afirmando que estos se pueden superponer entre sí durante las diferentes etapas.
Mientras que para Melissa Walker se deben incluir cinco actividades (51l:

<•5>wALKER, Melissa. Op. Cit. Página 36.


<•5> WALKER, Melissa. Op. Cit. Página 161.
'47l CHUNQUE SALAS, Francisco. Op. Cit. Página 13-14.
148' BOTTA. Mirta. Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de
investigación y
redacción. Primera edición. Editorial Biblos. Buenos Aires. Argentina. 2002
c•9l FRAGNIERE. Jean Pierre. Op. Cit. Página 77.
eso: FRAGNIERE. Jean Pierre. Op. Cit. Página 161.
•5' WALKER, Melissa. Op. Cit. Página 45.

13
Planificar el tiempo
_ Guiarse por intereses propios
Permitir que sus ideas fermenten
_ Hacer las preguntas correctas
Tornar decisiones

Todas las etapas que se presentarán son en realidad las sugerencias más comunes, así
como el orden en el que están es el sugerido por muchos autores en el momento de realizar
la elaboración de monografías y de investigación monográfica.

Bajo esta afirmación veremos las primeras etapas:

1. Elección del Tema

Para algunos autores, su elección es la parte más importante de la monografía y es para


todos los autores el primer paso de la investigación monográfica. Durante esta etapa se
espera la especificación y delimitación del tema.

Para Chunque Salas <52i, existen dos tipos de factores a que condicionan este proceso:

a) Factores Subjetivos.- Es decir, relacionados al autor.

Vocación o afición personal Capacidad y preparación Conocimientos previos

b) Factores Objetivos.- Relacionados al material necesario para la investigación. Es


decir alude a su accesibilidad y facilidad de este.

Tema

El tema, asunto o también llamado objeto de estudio, es aquel que marca el


carácter, finalidad y el tipo de una monografía. Es libre, y su elección es competencia del
autor (puede estar dentro del ámbito de las ciencias, letras. humanidades, etc).
Incluso al ver la monografía como una herramienta pedagógica el tema sigue siendo
elección del autor. aunque restringido a su disciplina. El tema debe ser especifico,
claro, tratable, accesible e
interesante.
_Específico, pues debe evitar generalidades incongruentes con la naturaleza
de la monografía, es decir. de un documento científico.

í52> CHUNQUE SALAS, Francisco. Op. Cit. Página 21


Claro, en cuanto evitar confusiones y errores al asumir temas muy vagos, y por ende, mal
delimitados.
Tratable, en referencia a ser un tema con factibilidad de ser abordado.
Accesible, en lo referido a sus fuentes.
Interesante, en cuanto a la opinión del autor, ya que al ser de su interés y tener
conocimientos previos acerca del tema, la elaboración de la monografía no será un trabajo
desagradable. (43)

Plan o Esquema

Tal y como lo enuncia Fragniére: "Esta al servicio de la unidad de la monografía." (44)

Esta es la etapa en el cual se elabora un plan de trabajo y un esquema para la redacción del
informe. La principal característica del plan o esquema es su flexibilidad.. No debe ser rígido
porque de lo contrario se vería obligado a romper la coherencia lógica del texto al momento
de surgir un imprevisto o dificultad lo afecté, en vez de tan solo adaptarse.

Existen tres tipos de plan o esquema, que son sucesivamente producto del anterior(45)

Indicativo o breve: define el objeto de estudio y aspectos generales. Es la imagen inicial del
trabajo.
Operativo detallado. El plan indicativo enriquecido con la información de la recopilación de
información base. Define ya tareas a realizar. Aún puede poseer puntos nebulosos por
problemas no resueltos.
De redacción: explícito y detallado. Planifica párrafos, redacta títulos y subtítulos, prevé
capítulos y subcapítulos. Es quizás el esquema definitivo, que terminará convirtiéndose en el
índice al agregarle la locación de los temas en las páginas. Es decir, ha planificado la
estructura, organización, etc, del futro texto de informe de investigación. Pero pese a esto no
pierde su flexibilidad

Revisiones

En realidad, no existen un consenso, ni siquiera aproximado sobre cuantas revisiones


debe haber y cual debe ser su exacta ubicación. Muchas guías postula que por lo menos
de haber 2 revisiones: un balance o revisión intermedia y una revisión final (46).En estas

(43)
(44)
(45)
(46)
revisiones se debe analizar no solo los esquemas o planes sino el trabajo en su totalidad.
Su finalidad es despejar todos y cada uno de los puntos nebulosos que pueda conservar
aun la monografía así como descubrir y subsanar lo posible errores que pueda existir
durante el proceso.

Redacción

Una vez elaborado el plan de redacción, previamente al cual lya debe haber despejado
todos los puntos nebulosos. se procede al redacción del informe de investigación
monográfica. Según Miguel Angel Cornejo debe tener 2 momentos: fa primera redacción o
redacción del borrador y segunda redacción o redacción final. Esta redacción tiene que
cumplir con los lineamientos del la redacción correcta de los textos, entre los cuales señala
la coherencia y unidad lógica.

7. Presentación

Al ser un documento técnico de carácter formal. debe cumplir con ciertas pautas a las que se
ciñe el mismo autor, aunque en muchos casos, los señalan cada institución o cátedra,
según el fin que haya tenido la monografía. Señala, entre otras cosas, el tamaño y la
calidad el papel, los márgenes, etc.
<561CORNEJO GUERRERO, Miguel Ángel. Op. Cit. Página 23.
<5'~FRAGNIERE Jean Pierre Op. cit Página 53.
En su obra, Fragniére enuncia que el elaborar tiene como motivos posibles: la necesidad, el
placer, realizar una experiencia del trabajo intelectual profundo y autónomo y/o dar un aporte
al conocimiento de un sector de la realidad social. FRAGNIERE. Jean Pierre. Op. cit. Página
86.

CONCLUSIONES

1. La definición global del término"la monografía" es: un trabajo e informe de


investigación. Es un texto expositivo, descriptivo, informativo y crítico. Posee una
perspectiva original. Su temática y formato es libre. Su extensión, finalidad y la define
clasificación su tema y su objetivo general. Es de carácter formal, técnico e intelectual.

2. Posee tres partes fundamentales: Introito, Cuerpo y Conclusiones. El resto de partes


son opcionales según el juicio de la lógica y del autor, que actuará según sus lineamientos
ya establecidos.
3. La elaboración monográfica es el proceso que incluye la investigación monográfica
y la elaboración del informe de esta, bajo criterios del autor de la monografía y la
finalidad de esta.

17
....
"_,.",.".
...
...
....
".."..
,.,.
,_..,..,
..
,,..
BIBLIOGRAFÍA

ANGELES CABALLERO, César. La Monografía. Investigación y elementos. Tercera


edición, corregida y aumentada. Editorial San Marcos. Lima. Perú. 2007.

BOTTA, Mirta. Tesis, monografías e intormes. Nuevas notmes y técnicas de


investigación y
redacción. Primera edición. Editorial Biblos. Buenos Aires. Argentina. 2002
CASSANI, Jorge Luis. PÉREZ AMUCHÁSTEGUI, Antonio. Del Epos a la historia científica.
Primera edición. Editorial Nova. Buenos Aires.Argentina.1961.

NQUE SALAS, Francisco. La investigación monográfica. Primera edición. Editorial


San
CHU
Marcos .

COCHACHI QUISPE, Jesús. NEGRÓN YTARREGUI, Ysabel. Metodología


del trabajo
..
universiteno. Primera edición. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán
Perú. 2009 .
y Valle. Lima .
,..,..
,..
.
CORNEJO GUERRERO, Miguel Angel. La Monografía: herramienta indispensable en el
trabajo universitatio. Primera Edición. Editorial San Marcos. Lima. Perú. 2003.

FRAGNIERE, Jean Pierre. Asi se escribe una monografía. Primera edición. Fondo
de Cultura
Económica. México D.F. 1996. Página 13

GUJBOVJCH DEL CARPIO, Lorgio. Metodología del trabajo universiterio e investigación


científica.
y Publicaciones GUIBODELCAR. Lima. Perú. 2004 .
.
Primera edición. Editorial

18
-"
-_.
-__"
,,,.
,,,.
.,.,.
...
...
JI
-"
"~.".
,,/j
.""."
,".J.)'
..
..
,...

"..' ",.'
MARTÍNEZ CONTRERAS, Ysrael Alberto. La Monografía en Pregrado. Blog oficial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. http://blog.pucp.edu.pe/item/107997/la-
monografia-en-pre-grado. Consulta: 10dejuliodel2014.

MENIN, Ovide. TEMPORETII, Félix. Reflexiones acerca de la escritura científica:


investígaciones, proyectos, tesis, tesinas y monografías. Primera edición. Universidad
Peruana de las Américas. Editorial San Marcos. Lima. Perú. 2005. Página 21 .

NIMOMJYA, Kent. ¿Qué es una monografía? Ehow en español.


http://www.ehowenespanol. com/monografia-sobre_ 10649/. Consulta: 10 de julio del 2014 .

VANI, María José. Que es una monografía. Monografías. com.


http://www.monografias.com
!trabajos?/ monolmono.shtml. Consulta: Jueves, 10 de Julio del 2014 .

WALKER, Melissa. Como escribir trabajos de investigación. Primera edición.


Editorial Gedisa . Barcelona. España. 2000. Página 36 .

Colaboradores de Wikipedia. Monografía. Wikipedia, la enciclopedia


libre.
http://es. wikipedia. orglwiki/Monograf%C3%ADa. Consulta: Jueves, 1 O de julio del 2014.

La monografía. Educar. org. http:/lwww.educar.org/lengua/monografia/. Consulta: 1O


de julio del
2014.

Monografía. Centro de escritura de la Universidad de las Américas Puebla.


http://www.udlap . mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/monografiasG
E. pdf. Consulta: 1 O de julio del 2014.
19
Índice

Introducción !
l. ¿Qué y cómo es la Monografía?
1

11.
1. La Monografía
1

2. Características
5

3. Alcance y extensión de una monografía . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . .. . .. . . . . .. . . . . . . .


. 5

4. Fin
6

5. Clasificación
6

6. Orígenes, Importancia y Alcance Social de la Monografía


8

7. Fuentes de la Monografía
10

Estructura
1O

1. Introito
11

2. Cuerpo
11

3. Conclusiones
12

4. Otros elementos de la monografía


12

.
.

También podría gustarte