Está en la página 1de 8

ZONA EDUCATIVA N° 14. ESTADO MÉRIDA.

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA


PONENCIA Y EL TRABAJO ESCRITO PARA LOS V CONGRESOS PEDAGÓGICOS
MUNICIPALES Y ESTADALES 2013.

ELEMENTOS FORMALES Y NORMAS DE PRESENTACIÓN:

SOBRE EL RESUMEN:

 Título completo del trabajo escrito completamente en mayúscula sostenida. Debe


ser breve, preciso e informativo de la naturaleza y contenido del trabajo.
 Nombres y Apellidos del autor (a) o los autores (as).
 Dirección electrónica, institución y país de procedencia.
 En el caso de varios autores o autoras en un trabajo, debe aparecer el nombre del
autor (a) que expondrá las ideas principales.
 Aspectos más relevantes del trabajo. Debe guardar relación con el título, expresar
su importancia teórica y práctica, si responde a una experiencia profesional, a
resultados de una investigación o posibles respuestas a problemas educacionales
concretos (PA, PEIC, EXPERIENCIAS DE AVANZADAS).
 Señalar en que simposio, foro y modalidad sugiere participar (MESAS DE
TRABAJO).
 Incluir los medios que necesitará para la presentación de las ideas esenciales del
trabajo.

SOBRE EL TRABAJO ESCRITO:

Las ponencias en formato digital tendrán una extensión máxima de 20 cuartillas escritas
en procesador de texto Word 6.0 o superior con el siguiente formato de edición:

 Letra fuente: Arial 12 puntos.


 Texto justificado
 Márgenes: 2.5 cm y hoja de 8,5 x 11 (carta)
 Título del trabajo: Centrado en negrita y mayúsculas sostenidas.
 Datos del autor: Nombres y Apellidos del autor (es) con negrita y cursiva.
 Dirección del correo electrónico, institución y país de procedencia.
Las imágenes, tablas, gráficos o fotografías contenidas en las ponencias deberán
confeccionarse con los editores adecuados.
LA REDACCIÓN O ESCRITO CIENTÍFICO.

La regla principal del buen estilo científico es la claridad, la perfecta adaptación al asunto
y el completo olvido de sí mismo (impersonal). Para escribir bien sobre cualquier material,
hay que tomar en cuenta dos puntos básicos.

Brevedad: no emplee 20 palabras cuando puede usar solo 10, cuidando de no ser
tampoco lacónico como un telegrama, el secreto de no aburrir, es no decirlo todo.

Claridad: comprende la presentación de la idea completa, sin que falten los detalles
necesarios para su cabal compresión. Conviene tratar en cada párrafo un solo asunto
pues de lo contrario se corre el riesgo de provocar dudas o malas interpretaciones. Y los
párrafos, salvo casos excepcionales, no deben exceder las 10 líneas.

Algunos consejos: antes de escribir, haga lo siguiente:

- repase mentalmente los diversos puntos que quiere tratar, a fin de que ninguno se
le olvide. clasifíquelos por orden de importancia decreciente.
- elimine los detalles superfluos.
- Procure ligar el principio de una frase, en algunas formas, con el final de la frase
anterior.
- Procure que el empleo de los adjetivos sea lo más exacto posible. Sobre todo no
abusemos de ellos: “si un sustantivo necesita de un adjetivo, no lo carguemos con
dos”.
- Tenga cuidado con los adverbios terminados en –mente-. Abundan tanto en
español que puede ocurrirse en repeticiones ingratas al oído.
- El gerundio es un derivado verbal particularmente delicado. Repase todo lo que de
él se sabe, y si no está seguro de que lo emplea con propiedad, sustitúyalo por
otras formas verbales, pero no abuse.
- Una puntuación correcta evita toda clase de divergencias en la interpretación del
texto.
- En el 99% de los casos la repetición de palabras y sonidos resulta ingrata al oído:
evite

RECOMENDACIONES PARA LA ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS ESCRITOS.

Se propone como estructura para los trabajos escritos lo siguiente: portada, resumen,
introducción, desarrollo, conclusiones, recomendaciones y bibliografía.

Portada: sugerimos según el modelo contenido en el anexo 1 (1 cuartilla)

En el resumen sugerimos el mismo contenido del resumen que se incluye en el anexo 2


(1 cuartilla), sin los datos generales y personales.

Introducción: se debe partir de la necesidad social que motivó a realizar la investigación,


que puede ser en dos o tres párrafos. Luego identificar la situación problemática que da
origen al problema científico investigado, dejando claro este último y las causas o las
manifestaciones empíricas que dan cuenta de la existencia del mismo. (Entre 3 y 4
párrafos).

Posteriormente se puede declarar el objetivo de la investigación o la estrategia seguida


para la solución del problema, incluyendo el impacto más significativo, logrado en los
sujetos y procesos transformados (entre 1 ó 2 párrafos).

La introducción es el 10% del informe, si el total del trabajo escrito es 20 cuartillas,


entonces se recomienda que la introducción tenga una extensión entre (1 y 2 cuartillas).

Desarrollo: (Total 12 cuartillas)

Este representa el 80% de la extensión del trabajo escrito, aunque no es obligatorio, se


puede dividir en epígrafes o partes, los cuales se identificarán solo con el título del mismo
resaltado en negritas. Pudiera incluir tantos epígrafes como considere el autor o autora
del trabajo, pero a nivel macro no deben faltar epígrafes que tengan el siguiente
contenido.

Un primer epígrafe donde se traten muy brevemente los elementos teóricos que sirven de
fundamento a la propuesta. (Filosóficos, psicológicos, pedagógicos, didácticos,
metodológicos, entre otros) o desde otras ciencias que sustentes el resultado o la vía de
solución al problema. Acá incluiremos los Antecedentes, las teorías y basamento legal.
(Entre 4 ó 5 cuartillas).

El segundo epígrafe aborda los elementos esenciales de la propuesta, donde se revela la


estructura y el tipo de resultado, según su contenido, que pueden ser, (estrategias,
sistema de acciones, actividades, medios de enseñanza (láminas, libros, folletos, videos,
guías de estudio, software, entre otros), técnicas participativas, procedimientos,
metodologías, recomendaciones metodológicas, libros, etc. Metodología. (Entre 4 ó 5
cuartillas).

Un último epígrafe dedicado a los resultados de la puesta en práctica o valoración de la


efectividad, donde se reflejan los principales logros obtenidos. Pueden ir acompañados de
datos y valoraciones cualitativas que quedaron como resultado de la aplicación de un
sistema de métodos empíricos para constatar la transformación en la práctica o realidad
pedagógica. También es importante reflejar las barreras o inconvenientes que se tuvieron
durante el proceso, además, de hacer referencia las variables ajenas que pudieron estar
influyendo en el objeto de transformación. (2 cuartillas).

Conclusiones: las conclusiones deben ser teóricas, prácticas y que revelen la


transformación lograda; son la generalización y síntesis del proceso investigado. (1
cuartilla).

Recomendaciones: deben revelar aquellos elementos que quedaron por investigar, pero
que fueron identificados en el trabajo que están muy relacionados con el tema abordado,
y necesitan ser profundizados en otra investigación. (1 cuartilla).
Bibliografía: puede ser asentada en cualquier norma, pero si debe ser la misma para
cada fuente, o sea hay que ser consecuente con la norma seleccionada. Revelar solo la
bibliografía necesaria y utilizada. (1 ó 2 cuartillas).

Sugerencia para la distribución de las cuartillas según el contenido:

 Portada: (1 cuartilla)
 Resumen (1 cuartilla)
 Introducción (2 cuartillas)
 Desarrollo (12 cuartillas) distribuidas así:
 epígrafe 1 (5 cuartillas)
 epígrafe 2 (5 cuartillas)
 epígrafe 3 (2 cuartillas)
 conclusiones (1 cuartilla)
 recomendaciones (1 cuartilla)
 bibliografía (2 cuartillas). Da un total general de 20 cuartillas.

Anexo 1. FORMATO DE LA PORTADA. (EJEMPLO)


DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL DOCENTE EN LA APLICACIÓN DE MÉTODOS
PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA A NIÑOS DE PRIMER GRADO.

Autora: María de Jesús Quintana Sánchez

Dirección electrónica: mariaquintana@hotmail.com

Teléfonos: 0416-5205220 y 0274-2442085

Institución: E.B.N. Vicente Dávila.

País de procedencia: Municipio Libertador, Mérida. Estado Mérida. Venezuela

Anexo 2.- FORMATO PARA EL RESUMEN. (EJEMPLO)


Título: DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL DOCENTE EN LA APLICACIÓN DE
MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA A NIÑOS DE PRIMER GRADO.

Nombres y Apellidos de los autores: María de Jesús Quintana Sánchez

Dirección electrónica: mariaquintana@hotmail.com

Teléfonos: 0416-5205220 y 0274-2442085

Institución: E.B.N. Vicente Dávila.

País de procedencia: Municipio Libertador, Mérida. Estado Mérida. Venezuela

Resumen

La investigación está orientada hacia el desempeño profesional del docente en la


aplicación de métodos para la enseñanza de la lectura. La enseñanza de la lectura y
escritura planteada como un asunto metodológico; es decir, se discute sobre las ventajas
y desventajas en el uso de diferentes métodos. De ese modo las soluciones o alternativas
al respecto se centra en propuestas metodológicas que son interpretadas y adaptadas por
los docentes según su conocimiento y experiencia, se traduce en recetas producidas con
las enseñanzas y aprendizajes repetitivos y mecanicistas donde el maestro y los alumnos
se convierten, respectivamente, en proveedores y consumidores de textos ajenos; sin
posibilidades de adoptar actitudes reflexivas y críticas. En este sentido es de gran
importancia la necesidad que tiene el docente de formarse y capacitarse constantemente
con el fin de crear un ambiente desarrollador, de las competencias y habilidades para que
los niños se apropien de la lectura, tomando en cuenta, la individualidad, los estilos y
ritmos de aprendizajes, siendo consecuentes con los aportes de los enfoques socio
histórico cultural.

Simposio 2: Formación de educadores FOR

Medios para la presentación: laminas de PowerPoint

RECOMENDACIONES METÒDOLOGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS


PONENCIAS EN POWERPOINT
Las sugerencias que a continuación presentamos constituyen un guía para organizar la
exposición de la ponencia; sobre la base de desplegar las ideas fundamentales, y su
lógica planificada para un tiempo aproximado de diez (10) minutos.

Recomendaciones generales para las diapositivas

- El contraste del fondo de la diapositiva con la letra debe ser oscuro y claro
respectivamente o viceversa. (Por ejemplo fondo claro letra oscura, un ejemplo de
contraste en fondo amarillo claro y letra negra).
- La letra debe ser 32 ó superior para poder visualizar con facilidad la proyección.
Un número máximo de líneas en la diapositiva debe ser de 7 u 8, para no abusar
del texto y no cometer el error de sobre uso del medio.
- Todas las diapositivas deben poseer un titulo, el mismo, puede estar en mayúscula
sostenida, puede tener un tamaño ligeramente mayor que la fuente del otro texto.
Debe tener un color que resalte el contenido y sea diferente al resto del texto,
cumpliendo siempre la primera recomendación.
- Las diapositivas tendrán, siempre que sean posibles, imágenes, gráficos,
esquemas u otros recursos que permitan apoyar el discurso y la exposición, para
no abusar solo del texto.
- Se sugiere que las animaciones de los objetos sean las menos posibles, solo es
recomendable usar aquellas que lo requieren en la construcción dinámica un
esquema, u otras situaciones que la demanden, pues estamos presentando un
texto científico. (NO USAR DISTRACTORES)
- Las transiciones entre diapositivas deben ser rápidas y cuando el contenido que le
sucede es continuación de las diapositivas anteriores es recomendable no usar
animación entre ellas.
- No es recomendable usar sonido de la animación de los objetos. Y las
transiciones, solo en aquellos casos que sea para apoyar el contenido que se está
presentando.

Recomendaciones para la estructura metodológica del PowerPoint

Diapositiva 1: Contiene el titulo del trabajo (sin la palabra titulo), los datos del
autor y la identificación del evento, con texto y/o con una imagen.
Diapositiva 2: Puede utilizarse una frase, pensamiento o idea que apoye la
introducción del trabajo, así como imágenes que apoyen el contenido del discurso.
Tomo algunas palabras como: necesidad, importancia, pertenencia social, u otras
que den cuenta de este particular.
Diapositiva 3: Se sugiere declarar la situación problémica o las manifestaciones
empíricas que evidencian la existencia del problema científico.
Diapositiva 4: Se presenta el problema científico. Se explican oralmente las
causas que lo generan.
Diapositiva 5: Se presentan los fundamentos teóricos, las ideas esenciales, y las
categorías o conceptos esenciales en la temática que se aborda.
Diapositiva 6: Puede estar la definición del o los conceptos esenciales que
atraviesa la investigación.
Diapositiva 7, 8, 9: Se presenta el resultado de la investigación, según la forma
que adopte, (estrategias, sistema de acciones, actividades, medios de enseñanza
(láminas, libros, folletos, videos, guías de estudio, software, entre otros), técnicas
participativas, metodologías, recomendaciones metodológicas, libros, etc. Se
expone además, oralmente el objetivo que se pretende con la investigación.
Diapositiva 10: Las principales transformaciones logradas en los sujetos y
procesos.
Diapositiva 11: Conclusiones.
Diapositiva: Recomendaciones.
Diapositiva 13: Puede utilizar una frase un pensamiento o idea, (de un pedagogo
o político), así como imágenes que apoyen el contenido de la ponencia para
cerrar.

Siempre a sus órdenes. Polit Andrés Cedeño Coordinador de los Congresos


Pedagógicos y del Convenio Cuba Venezuela. Zona Educativa N° 14. División
Académica. Mérida Telefs 04165022956 y 04147466220

También podría gustarte