Está en la página 1de 162

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y GEOGRAFIA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

“METODOS GEOFISICOS USADOS EN LA


EXPLORACION DE MINERALES DE URANIO EN
EL PROYECTO MACUSANI – PUNO”

Tesis presentada por el Bachiller:


José Luis Achahui Meza

Para optar el Título Profesional de:


Ingeniero Geólogo

Asesor:
Ing. Mg. Mauro A. Zegarra Carreón

Cusco, Agosto del 2009


AGRADECIMIENTOS
Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a la compañía Minera Frontera
Pacifico Perú S.A. por darnos la oportunidad de iniciarnos como profesionales y
por el material suministrado que fue de gran utilidad para la elaboración de esta
tesis.

Damos un Profundo y sincero agradecimiento al Ingeniero Carlos Miranda


Farfán, Gerente de Operación, por su invalorable aporte, consejos y sugerencias.

Al Ingeniero Carlos Rodríguez Gamarra, Jefe de proyecto, por sus enseñanzas y


su amistad.

Al Ingeniero Miguel Jiménez Ramírez, jefe de geología, por su paciencia al


impartirnos enseñanza útil para nuestra vida profesional, sus oportunos consejos y
su amistad.

Del mismo modo nuestro cordial agradecimiento a todo el equipo de exploración de


Minera Frontera Pacifico Perú S.A.

Agradecemos al Ingeniero Mauro Zegarra C. por su asesoría y dirección en el


trabajo de investigación.
DEDICATORIA

A mis Padres Adrian y Modesta con mucho


cariño, por haberme brindado su apoyo
en todo momento hasta la culminación
de mi carrera Profesional.

A todos mis Hermanos por ayudarme


y apoyarme en todo momento hasta la
culminación del presente trabajo.

A Sonia la mujer que día a día me


apoya con sus consejos y su paciencia
para alcanzar mis metas Profesionales.
DEDICATORIA

A Dios en primer lugar por darme la


oportunidad de concluir con mis metas y
objetivos personales y profesionales,
además de su infinita bondad y
amor.……………

A mis padres Ángel Rubén Motta y


Maximiliana Marin, por brindarme
Su apoyo moral, económico y espiritual de
Manera incondicional, les agradezco por
ayudarme a salir adelante y finalmente decir
que Gracias a ellos soy profesional.

A mi Esposa Milagros Del Carpio,


por darme día a día encomio, animo y
ganas de vivir y alcanzar nuevas metas,
ella Representa una fuente inagotable de
motivación que me ayudo a continuar con
mi realización Profesional.
A …………. y A……….. Mis
hermosos hijos, parte de la gran familia
que estamos formando mi esposa y yo.
………………
A mis suegros y grandes amigos Carlos
del Carpio y María Gorbeña por sus
sabios consejos y apoyo moral que siempre
me brindaron.
“METODOS GEOFISICOS USADOS EN LA EXPLORACION DE
MINERALES DE URANIO EN EL PROYECTO MACUSANI – PUNO”

INDICE

RESUMEN

CAPITULO I

INTRODUCCION…………………………………………...………………….……… 01

1.1.- GENERALIDADES…………………………………………………................ 02

1.2.- UBICACIÓN Y ACCESO…………….…………………………………..……. 05

1.3.- CLIMA…………………………………...…………………………………...….. 06

1.4.- FLORA y FAUNA………………………………………………………….……. 06

1.5.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………….…...……………… 07

1.5.1.- FORMULACION DEL PROBLEMA………….………….…………. 09

1.6.- HIPOTESIS……………………………………………………………………… 09

1.7.- JUSTIFICACION………….…..…………………………………...…………... 09

1.8.- OBJETIVOS…………………………………………...……………………….. 10

1.8.1.- GENERAL…………………………………………………………...... 10

1.8.2.- ESPECIFICOS ……………………...……………………… ...…….. 10

1.9.- METODOLOGIA DE ESTUDIO ...………………...………………………….. 10


CAPITULO II

GEOMORFOLOGIA…………………………………………………………………... 12

2.1.- GEOMORFOLOGÍA REGIONAL ………...………………………………..... 13

2.1.1.- RELIEVE CORDILLERANO.......................................................... 13

2.1.2.- LADERA CORDILLERANA… …………………...……………….... 13

2.1.3.- PLATAFORMA VOLCANICA .………………...…..…...………..…. 14

2.2.- GEOMORFOLOGÍA LOCAL……………………………...………………….. 15

2.2.1.- LOMADAS……………………………………………………...……... 15

2.2.2.- LADERAS DE VALLE ………………...…..…...…………………… 16

2.2.3.- PISO DE VALLE ...……………………...…..………………………. 16

CAPITULO III

GEOLOGIA REGIONAL Y LOCAL ………………………………………………… 18

3.1.- GEOLOGIA REGIONAL ……………………………………….. ..….………. 19

3.1.1.- GRUPO AMBO (Ci-a)……………………………………….………. 19

3.1.2.- GRUPO TARMA (Cs-t)…………………………..…………….…… 20

3.1.3.- GRUPO COPACABANA (Pi-C)……………………………………. 20

3.1.4.- GRUPO MITU (Ps-mi)……………….………………………………. 21

3.1.5.- FORMACION QUENAMARI (Neógeno)…………………………... 21


3.1.6.- PLUTON DE SAN GABAN …………..………...………….………… 21

3.1.7.- PORFIDO DE LA-HUAÑA………………..……...……………….… 22

3.1.8.- CUATERNARIO……………………………………..……………….... 22

3.1.8.1.- DEPOSITOS MORRENICOS (Q-mo)………..…….…… 23

3.1.8.2.- DEPOSITOS GLACIOFLUVIALES (Q-gf)……...…….…. 23

3.1.8.3.- DEPOSITOS ALUVIALES (Q-al)………………….…….. 23

3.2.- GEOLOGIA LOCAL…………………………………………...……………….. 24

3.2.1.- MIEMBROS VOLCANICOS AFLORANTES…………..…….…...… 25

3.2.1.1.- FORMACION QUENAMARI……………….…………….. 25

3.3.- GEOLOGÍA ESTRUCTURAL…………………………………...……………. 42

3.3.1.- CONTROL ESTRUCTURAL……………..…………………………... 42

3.3.2.- FRACTURAMIENTO…………………..…………………………….. .. 43

CAPITULO IV

GEOLOGIA ECONOMICA………………………...………………………………... 45

4.1.- GEOLOGÍA ECONÓMICA………........………………………….…………… 46

4.1.1.- MINERALIZACION DEL YACIMIENTO………...…..……………...… 46

4.1.1.1.- MINERALES MENA………………………………….……… 49

4.1.1.2.- MINERALES GANGA………………………………………. 49

4.1.2.- CONTROLES DE MINERALIZACIÓN………………………. ……….. 49


4.1.2.1.- CONTROL ESTRUCTURAL…………………………........ 50

4.1.2.2.- CONTROL LITOLOGICO……………..………………...…. 51

4.2.- ANALISIS DE RESULTADOS……………………………………………...….... 51

4.2.1.- EXPLORACION MINERA…………………...………………….…...…… 51

4.2.2.- ANALISIS RADIOMETRICOS…………………………………...………. 53

4.3.- MODELO MINERALIZANTE……………………………………………..………. 54

4.3.1.- VOLCANISMO QUENAMARI (MIOPLIOCENO)……………...……….. 55

4.3.2.- FORMACION DE SISTEMAS DE FRACURAS……………..…...…….. 55

4.3.3.- PRECIPITACION Y DEPOSITACION………………………………..…. 56

4.3.4.- ALTERACION Y REMOVILIZACION DE LA MINERALIZACION……. 56

4.4.- DISCUSION DEL MODELO MINERALIZANTE …………..……………….…. 57

4.4.1.- ESTIMACION DEL RECURSO GEOLOGICO…..………………..……. 57

4.5.- EQUIPOS GEOFÍSICOS USADOS EN LA EXPLORACIÓN DE

MINERALES DE URANIO………..………..…………………………………..… 59

4.5.1.- EXPLORACION RADIOMETRICA DE SUPERFICIE……...………. 59

4.5.1.1.- SPECTROMETRIA DE RADIACION GAMMA PGIS-SP… 59

4.5.1.1.1.- REGISTRO Y PROCESAMIENTO DE DATOS….. 59

4.2.1.1.2.- ANALISIS Y COMPARACION DE RESULTADOS.. 63

4.2.1.1.3.- LIMITACIONES………..……...……..……………... 65

4.5.2.- EXPLORACION RADIOMETRICA DE PROFUNDIDAD…….…….. 66

4.5.2.1.- SONDAJE DE POZO O GAMMA LOG…………..…..…. 62


4.5.2.1.1.- REGISTRO Y PROCESAMIENTO DE DATOS…… 67

4.5.2.1.2.- ANALISIS Y COMPARACION DE RESULTADOS.. 70

4.5.2.1.3.- LIMITACIONES………………………...…………....... 71

CAPITULO V

GEOLOGIA AMBIENTAL Y SEGURIDAD RADIOLOGICA……………….……. 76

5.1.- GEOLOGÍA AMBIENTAL…………………………………………………….. 77

5.1.1- DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE…………………………… … 77

5.1.1.1.- AGUA ………………………………………………………….. 77

5.1.1.2.- SUELO ……………………………………………………… 77

5.1.1.3.- PAISAJE ………………………………………………………. 78

5.1.1.4.- FLORA …………………………………………………………….78

5.1.1.5.- FAUNA ………………………………………………………… 78

5.1.1.6.- SOCIO ECONOMICO …………………………………………...79

5.1.2.- IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ……………………..79

5.1.2.1.- AGUA …………………………………………………………… 80

5.1.2.2.- SUELO ……………………………………………………………80

5.1.2.3.- PAISAJE ………………………………………………………… 81

5.1.2.4.- AIRE ……………………………………………………………….81

5.1.2.5.- FLORA …………………………………………………………….82

5.1.2.6.- FAUNA …………………………………………………………….82


5.1.2.7.- SOCIO ECONOMICO ………………………………………...…83

5.1.3.- EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ………………………….83

5.1.3.1.- METODOLOGIA DE LA EVALUACION ……………………….83

5.1.4.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ………………………………………… 87

5.1.4.1.- AGUA ………………………………………………………… … 87

5.1.4.2.- SUELO ……………………………………………………… … 89

5.1.4.3.- PAISAJE ………………………………………………………… 90

5.1.4.4.- AIRE ……………………………………………………………… 91

5.1.4.5.- FLORA …………………………………………………………….92

5.1.4.6.- FAUNA …………………………………………………………….93

5.1.4.7.- SOCIO ECONOMICO …………………………………………...95

5.2.- SEGURIDAD RADIOLOGICA………………………………………………… 97

5.2.1.- FUENTES DE EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN PARA LAS

CUADRILLAS DE EXPLORACIÓN…………...………………….… 100

5.2.2.- DOSIMETRO………………………………………………………….. 101

5.2.2.1.- USO CORRECTO DEL DOSÍMETRO INDIVIDUAL… 101

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXO 01 DIAGRAFIA GAMMA RAY LOG

ANEXO 02 REPORTE PERFORACION CALVARIO III


RESUMEN

El presente trabajo se desarrollo en el Distrito de Macusani, provincia de


Carabaya Departamento de Puno, en el denominado “Proyecto Macusani”, en la
concesión Calvario III. El clima y la vegetación en la zona son típicos del altiplano. La
altitud promedio en la región va desde 4200 m.s.n.m. hasta 4800 m.s.n.m.
Geomorfológicamente hablando se aprecian zonas de cordillera, zonas de
altiplanicies y zonas de valle.

La geología del área de estudio, se caracteriza por una gruesa sucesión de


rocas volcaniclásticas (ash-flow tuffs), subhorizontales, con una composición
mineralógica equivalente a una roca acida formadas en el Mioceno - Plioceno, del
período Neógeno, por lo que su edad no va más allá de los 10 millones de años.

Según la agencia oficial del gobierno (INGEMMET), esta secuencia de rocas


volcaniclásticas corresponde a la Formación Quenamari, la misma que está
integrada por tres miembros denominados (en orden cronológico del más moderno al
más antiguo): Yapamayo, Sapanuta y Chacaconiza.

Estas rocas son, en su mayoría, tobas-lapilli cristaloclásticas, de composición


Riodacitica, per-aluminosas, con contenidos variables de clastos de distinta
naturaleza (volcánicos, ígneos y sedimentarios). En algunos niveles estas rocas
presentan una textura soldada, por lo que se las podría considerar como ignimbritas
propiamente.

La mineralización predominante en la zona se presenta en forma secundaria


como fosfato de Uranio denominado Autunita y Metautunita, con un color
característico amarillo limón, siendo su coloración mas intensa en las microvetillas.
Las condiciones del mineral presente tienden a erosionarse y se dispersa con
facilidad, aspectos que no permiten visualizar en superficie todo el potencial
uranífero, súmese a ello el recubrimiento de suelos y cobertura cuaternaria.

La prospección y exploración de este depósito se ha realizado usando


métodos geofísicos tales como: Espectrometría de radiación gamma (GAMMA RAY),
mas conocida como geofísica de superficie, y Sondaje de pozo (GAMMA LOG),
conocida como geofísica de profundidad; Y geoquímica de rocas, las cuales han sido
remitidas a los laboratorios ACTLABS, ACME LABS en Lima, para un barrido ICP -
41 y apertura de pequeñas labores mineras (trincheras).

En el Proyecto Macusani la exploración con ayuda de la geofísica, que ha sido


un instrumento de mucha ayuda en este tipo de depósito para poder delimitar zonas
anómalas de mineralización y corroborar los resultados de la geofísica con estudios
geológicos al detalle para así poder proseguir con la perforación diamantina.

En varias campañas exploratorias se recolecto diversa información que nos


ayudo a ampliar el espectro de este proyecto, y definir de una mejor manera la
geología en general y la ocurrencia de Uranio en este tipo de yacimiento.

Fue de mucha ayuda las capacitaciones recibidas en lo concerniente a la


seguridad radiológica, ya que nos ayudo a manipular apropiadamente minerales
radiactivos y sobre todo tener un mayor conocimiento en cuanto a la protección,
equipamiento y el cuidado personal.

Finalmente el impacto ambiental que se ocasiono el “Proyecto Macusani” en


toda la etapa de exploración fue un impacto medio siendo mayormente afectado el
suelo y el paisaje en la etapa de perforación, la cual fue remediada en conformidad
con las leyes vigentes del estado peruano.
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

CAPITULO I:
INTRODUCCION

1
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

1.1.- GENERALIDADES

Se tiene conocimiento que las primeras exploraciones en busca de Uranio


realizadas en el Perú datan desde la década de los 50’s, fecha en que la
Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos de Norteamérica (USAEC
por sus siglas en inglés) promovió la creación de la Junta de Control de Energía
Atómica del Perú, con la finalidad de evaluar el potencial del país como posible
fuente de suministro de Uranio para atender su creciente demanda de este
elemento cuya principal aplicación, por ese entonces, estaba dirigida a la
fabricación de armas atómicas. Eran épocas de la post-guerra y de la “guerra fría”
con la fenecida Unión Soviética.

Estas exploraciones iniciales fueron dirigidas y financiadas por la USAEC,


con la participación de geólogos norteamericanos y peruanos (Gabelman, et al.;
1962). Se investigaron desde colecciones de muestras de minerales, pasando por
el monitoreo de los embarques de concentrados de minerales, inspecciones a
minas y levantamientos radiométricos a lo largo y ancho de la mayor parte del
territorio nacional. Los trabajos se extendieron desde 1953 hasta 1960. Los
resultados fueron poco alentadores, pero fue con estos trabajos que se tuvieron
los primeros indicios de valores anómalos de Uranio en la parte norte del
departamento de Puno y en Bayovar, departamento de Piura.

A finales de la década de los 70´s el gobierno peruano dio inicio a la


exploración moderna de Uranio en la parte norte del departamento de Puno, por
intermedio del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN por sus siglas en
español). En esos tiempos la exploración de Uranio solo era exclusividad del
gobierno y el IPEN logró identificar los primeros indicios de mineralización de
Uranio en los volcaniclásticos de la meseta de Quenamari, en la provincia de
Carabaya. Estos trabajos duraron hasta los primeros años de los 80´s, en que
fueron suspendidos debido a la actividad de grupos terroristas en la zona.

2
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

A mediados de la década de los 90´s, el gobierno de ese entonces declaró


de libre exploración al Uranio, por lo que a partir de esas fechas empezaron a
llegar algunas empresas interesadas a explorar los indicios descubiertos por el
IPEN.

En los primeros años de la década del 2000 empezó una ola de incremento
en el precio del Uranio en los mercados internacionales, lo cual motivó el interés
en los depósitos de Macusani y, como consecuencia, se incrementó la presencia
de empresas junior exploradoras, entre las que se encontraba Solex Resources.

Antes del 2005, Solex Resources denunció la mayor parte del área
explorada por el IPEN y empieza a prospectarla, obteniendo algunos indicios
favorables y confirmando algunos de los descubiertos por el IPEN. (Palacios W.;
2005). Las concesiones denunciadas por Solex cubren la totalidad de la meseta
de Quenamari y están ubicadas en los distritos de Corani y Macusani.

A partir del 2005, Minera Frontera Pacifico Perú S.A. entra en


negociaciones con Solex para explorar las concesiones antes indicadas y que
abarcan gran parte de la zona de indicios de mineralización de Uranio descubierta
por el IPEN. A partir del cuarto trimestre de ese mismo año Frontier Pacific da
inicio a los primeros levantamientos radiométricos de superficie por intermedio de
VDG del Perú, compañía subsidiaria de Vald´Or Geophysique de Canadá.

Durante el primer semestre del 2006, Minera Frontera Pacifico Perú S.A.,
en calidad de operador del proyecto, ejecuta un corto programa de perforaciones
cuyo diseño, planificación y gestión de las autorizaciones respectivas (MEM,
propietarios superficiales, aguas, etc) habían sido gestionados por Solex.

El Programa de Exploración Geológica Regional de Minera Frontera


Pacifico Perú S.A., se dio inicio a partir del segundo semestre del año 2006, y en
sus inicios consistió básicamente en un reconocimiento con scintilómetro portátil
para ubicar zonas de interés, seguido por un mapeo geológico de las áreas
identificadas. Como resultado de este trabajo se compiló un mapa geológico a

3
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

escala 1:50,000, integrándose la información de campo levantada por los equipos


de exploración (Jiménez R., M. 2007a). En este programa se priorizó la
exploración de las concesiones del lado Este del Proyecto, ubicadas
especialmente dentro de los terrenos de las C.C. de Tantamaco, Isivilla y Corani-
Ajonsaya.

A partir del cuarto trimestre del mismo año, por disposición de la alta
dirección de la empresa, se dispuso la realización de un mapeo detallado de la
geología local de los proyectos de perforación que diseñó, programó y ejecutó
completamente Minera Frontera Pacifico Perú S.A. para el 2007.

En el mes Noviembre del 2006 Minera Frontera Pacifico Perú S.A. dio inicio
a sus campañas de exploración radiométrica de superficie, la misma que de
manera casi ininterrumpida culminó en Agosto del 2008.

En Febrero del 2007 Minera Frontera Pacifico Perú S.A. dio inicio al
programa de sondeos de los taladros en el Proyecto de Calvario III, utilizando una
sonda para recolectar información radiométrica de dentro del hueco del taladro.
Esta campaña finalizó en Junio del 2008.

En conclusión nuestra investigación se enfoca en la concesión denominada


Calvario III, que es una de las 67 concesiones del Proyecto, en la cual se
realizaron trabajos de Radiometría, Espectrometría de radiaron Gamma, mapeo
detallado, Perforación Diamantina, Sondaje de Pozo (Gamma Log) y finalmente
análisis Geoquímico (ICP-41).

4
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

1.2.- UBICACIÓN Y ACCESO

La concesión del “Proyecto Macusani” se encuentra ubicada sobre la


Meseta de Quenamari cuyas coordenadas se describen en el cuadro Nº 01. Esta
meseta pertenece a la jurisdicción de los distritos de Corani, que a su vez forman
parte de la división política de la Provincia de Carabaya, perteneciente al
Departamento de Puno. El Departamento de Puno se encuentra ubicado en el
extremo sureste del Perú, frontera con Bolivia y Brasil, a aproximadamente
1000kms al SE de la capital de la república.

Coordenada Este Coordenada Norte


326 000 8 463 000
328 000 8 463 000
328 000 8 461 000
326 000 8 461 000

Cuadro N° 01. Coordenadas de la concesión del proyecto

El acceso desde Lima es por vía aérea hasta la ciudad de Juliaca. Desde
este punto se continúa por la carretera asfaltada Interoceánica Sur hasta la ciudad
de Macusani, ubicada a unos 200kms al norte (Ver cuadro N° 02). También se
puede llegar por carretera desde la capital de la República.

La altitud promedio del proyecto es de 4400m sobre el nivel del mar, pero
hay zonas que superan los 4500m (Ver plano N° 01).

DISTANCIA TIPO DE
DE A TIEMPO
(Km) CARRETERA
Juliaca Azangaro 1 hr. 70 Asfaltado
Azangaro San Antón 45 min. 50 Asfaltado
San Antón Macusani 1 hr. 15min. 80 Asfaltado
TOTAL 3 hr. 200 Km.
Cuadro Nº 02. Acceso al área del proyecto

5
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

1.3.- CLIMA

El clima es el típico de la zona puna, con temperaturas que oscilan entre


los 10ºC en el día y los 0ºC por la noche. En época de invierno (Junio, Julio,
Agosto y Septiembre) la temperatura por la noches puede llegar a descender
hasta los -10 ºC. La estación lluviosa ocurre entre los meses de Octubre a Marzo
(verano austral), en donde se presentan lluvias, nevadas y granizadas
acompañadas de tormentas eléctricas.

Las características climáticas de Carabaya - temperatura, humedad - son


determinados por los pisos altitudinales en el que se encuentran. Por tanto el
clima es variado: cálido y con abundante lluvia en la zona tropical (selva -San
Gabán, Candamo), templado en la subtropical (ceja de selva - Ollachea), frígido y
seco en la sierra (Macusani).

1.4.- FLORA Y FAUNA

La vegetación es escasa, sin embargo aparecen pastos naturales en las


partes bajas, principalmente en aquellos lugares un tanto más bajos y húmedos.
Estos pastizales que constituyen el uso actual de los suelos tienen una
satisfactoria capacidad de regeneración para alimentación de ganado lanar y
vacuno.

No obstante, gran parte de la zona concesionada son suelos denudados es


decir con poca o ninguna vegetación. La composición botánica, varía en función
a la cantidad presente de agua, época, contenido de sales tanto en el suelo como
en el agua. Según la evaluación se registro las siguientes especies:

Calamagrostis sp. Stipa ichu (ichu), Urtica sp (punakisa), Muehlenbeckia sp


(mullaca) Calophora sp, Baecharis incariun (pachatayanca), entre otros.

6
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Las condiciones climáticas y poca disponibilidad de alimentos hacen que la


zona de estudio presente fauna con adaptaciones a las rigurosas condiciones de
vida, siendo el habitad relativamente pobre, pese a ello, Macusani es considerada
capital alpaquera del Perú, y entre las especies predominantes en la zona
tenemos la familia de los camélidos como son Lama Glama (llama) y Lama Pacos
(alpaca), Hippocamelus Antisensi (taruca), Felis Concolor (puma), vizcacha, zorro
andino, y entre las aves se tiene una variedad de patos, perdices, huallatas, entre
otros.

1.5.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La constante demanda, el alto costo del Uranio y además considerado


como un elemento estratégico, y el paulatino agotamiento de reservas fósiles y
minerales en el mundo, ha ocasionado una sostenida actividad de programas de
prospección y exploración encaminadas a descubrir nuevas fuentes de recursos
minerales. Este hecho ha motivado a realizar trabajos de investigación minera en
forma sistemática, con aplicación de nuevos criterios geológicos, y métodos
geoquímicos y geofísicos.

El Uranio es un elemento químico de número atómico 92, su símbolo es U.


Forma parte de las rocas, tierra, aire y agua, se halla en la naturaleza en forma de
minerales. El Uranio natural está formado por tres tipos de isótopos: Uranio-238
(U238), Uranio-235 (U235) y Uranio-234 (U234).

7
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

El Uranio por ser un elemento radiactivo se utiliza actualmente como


materia prima para la generación de energía, es de indispensable uso para
reactores nucleares y otros usos, este elemento, jamás ocurre en su forma pura
en la naturaleza, siempre se halla combinado con otras sustancias para formar un
mineral.

Con esta publicación se pretende ampliar los conocimientos y la bibliografía


acerca de minerales radiactivos como lo es el Uranio, ya que existe muy poca
información de dichos depósitos. La empresa Minera Frontera Pacifico Perú S.A.
(MFPP) es una compañía que ejecuta investigaciones mineras con miras a
conocer de una mejor manera los indicios uraníferos en varias concesiones. Dicha
empresa contrato nuestros servicios para realizar campañas de prospección y
exploración de minerales de Uranio.

Este elemento, jamás ocurre en su forma pura en la naturaleza, siempre se


halla combinado con otras sustancias para formar un mineral, se han hallado
zonas mineralizadas con Uranio en el denominado “Proyecto Macusani”, dichas
anomalías están alojadas en rocas volcánicas.

Se conocen más de 100 minerales uraníferos, en algunos minerales el


Uranio es el principal componente y en otros solo forma una parte muy pequeña
del todo; En vista que el Uranio es un elemento radiactivo, es conveniente realizar
trabajos de prospección y exploración aplicando métodos geofísicos modernos
que nos permitan, en menor tiempo, encontrar y delimitar una zona anómala.

A continuación se tienen las siguientes interrogantes como problema a


resolver:

8
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

1.5.1.- FORMULACION DEL PROBLEMA

• ¿Con la utilización de métodos geofísicos de Radiometria (GAMMA LOG y


GAMMA RAY) será posible ubicar sectores anómalos de Uranio?
• ¿Cuál es el grado de precisión que se tiene al emplear el GAMMA LOG,
GAMMA RAY?
• ¿Qué Limitaciones se tiene al emplear los métodos geofísicos de superficie
como de profundidad?

1.6.- HIPOTESIS

En la exploración y búsqueda de minerales de rendimiento económico y en


particular los minerales radioactivos, la aplicación de conocimientos de rocas y
minerales en la superficie no es suficiente por lo que la aplicación de métodos
geofísicos permitirá encontrar y evaluar yacimientos de Uranio en la zona de
estudio.

1.7.- JUSTIFICACION
Debido a la falta de información de cómo realizar una prospección y
exploración en depósitos de Uranio, especialmente en Tobas como es el caso del
“Proyecto Macusani”, el presente trabajo se orienta a definir de una mejor manera
las características que pueden presentar algunos depósitos con mineralización de
Uranio, definir las variedades de minerales de Uranio que existen, y de esta
manera tratar de que los estudiantes puedan ampliar los conocimiento en cuanto
a la ocurrencia de Uranio, y a la aplicación de los diversos métodos que se
pueden utilizar para determinar si existen o no estos minerales radiactivos.

El Perú de un tiempo a esta a parte, esta demostrando interés por los


minerales radiactivos y por ende se esta realizando prospecciones y
exploraciones en el Sur de País para ubicar depósitos que pueden o no ser
económicamente factibles para el mercado mundial, siguiendo los pasos de
manera mas pausada de los países como Brasil, Argentina que son los pioneros
en este tema.

9
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

1.8.- OBJETIVOS

1.8.1.- GENERAL

Explorar minerales de Uranio en el “Proyecto Macusani – Puno”


mediante el uso de métodos geofísicos (GAMMA RAY, GAMMA LOG).

1.8.2.- ESPECIFICOS.

 Demostrar la eficiencia de los métodos geofísicos (espectrometría de


radiación GAMMA y Sondaje de pozo GAMMA LOG) en la exploración de
mineral de Uranio.
 Caracterizar y delimitar el área de estudio usando métodos geofísicos con
la finalidad de explorar zonas anómalas.

1.9.- METODOLOGIA DE ESTUDIO

a) Recopilación y revisión bibliográfica

 Se recoge toda la información bibliográfica que se refiera a la zona de


estudio, para ser analizada, comprobada y asociada con la información de
campo, ya sea trabajos anteriores, información de los boletines del
INGENMET, etc.

b) Capacitación del Personal

 La alta gerencia de la empresa contrato nuestros servicios como


geólogos encargados del área de geofísica, para realizar levantamientos
radiometritos de superficie como de profundidad, con equipos de última
generación, razón por la cual fuimos capacitados por intermedio de VDG
del Perú, compañía subsidiaria de Vald´Or Geophysique de Canadá.

10
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

c) Trabajo de Gabinete

 Una vez capacitados, empezamos a elaborar los respectivos linderos de


las concesiones a trabajar, más las grillas con un espaciamiento
determinado entre línea y línea, esto en el caso de la geofísica de
superficie.

 Se elabora formatos con los datos del pozo perforado (profundidad,


coordenadas, altitud), mas los parámetros a tomar en el campo (código de
taladro, dirección de taladro, buzamiento de taladro, temperatura de la
sonda y profundidad de logueo, cantidad de agua en el pozo), esto en la
geofísica de profundidad.

d) Trabajo de campo

 Se calibra los equipos antes de iniciar los trabajos diarios, para ello se
cuenta con un punto de control para calibrar el GPS diferencial, y para
calibrar el Espectrómetro (IGD) se usan pastillas de Torio y Cesio.
 Una vez calibrados los equipos se procede a realizar el levantamiento
Radiométrico.
 Se hace la calibración de la sonda que consiste en el logueo de un pozo de
control para cada zona de perforación.
 Una vez calibrado la sonda se procede al logueo radiometrico de los pozos
perforados.

c) Trabajo de laboratorio.

Luego de la recopilación de datos en el campo, se procederá al


procesamiento de los datos obtenidos en el campo, esto en las oficinas de
VDG del Perú, para finalmente ser plasmados en planos radiometricos de
espectrometría y diagrafías gamma spectral.

11
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

CAPITULO II

GEOMORFOLOGIA

12
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

2.1.- GEOMORFOLOGÍA REGIONAL

De acuerdo a la clasificación de Javier Pulgar Vidal, regionalmente el


distrito uranífero de Macusani, se ubica en la Región Puna, a la cual se le asigna
altitudes que varían de 4,000 a 4,800 msnm aproximadamente; controlado
morfoestructuralmente por el flanco oriental de la cordillera de los Andes; su
relieve es muy disímil; con altas montañas y picos nevados como el Allincápac,
Chichicápac, Lloquesa y Quenamari; quebradas profundas y hasta inmensos
llanos como en el que se encuentra en el mismo poblado de Macusani junto al río
que lleva su nombre (Ver plano Nº 02), cuyas aguas son los deshielos del
Allincápac y Chichicápac que llegan a confluir con el Inambari, afluente del río
Amazonas.

2.1.1.- RELIEVE CORDILLERANO

La unidad representa uno de los rasgos más resaltantes del área de


estudio, por su altura y morfología, además de constituir el límite de las
subcuencas hidrográficas; se caracteriza por conformar geoformas bastantes
agrestes e irregulares de laderas empinadas.

En su gran mayoría existen grandes cerros o picos que se levantan sobre


los 4900 m.s.n.m. los cuales dan lugar a nevados tales como: Allinccapac,
Chicchiccapac, Joyllur Puñuna, Sapanuta, Llocsesa, Lahuaña, entre los mas
resaltantes. Geológicamente se encuentra controlado por la estructura de sus
bloques y la petrografía de las secuencias que la conforman, constituyendo en
su mayoría pilares resistentes del paleozoico.

Topográficamente representa los terrenos mas elevados del área de


trabajo, que son disectados en sus partes mas bajas por profundos y
estrechos valles; conformando así grandes contrafuertes que dividen el área
en 3 subcuencas hidrográficas: río Macusani-Inambari, río Vilcanota y río
Azángaro.

13
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

2.1.2.- LADERA CORDILLERANA

Se trata de los flancos del relieve cordillerano, los que descienden hacia
terrenos más bajos; en partes constituyen límites de la plataforma volcánica,
en la zona de trabajo.

Los cerros que se desarrollan dentro de esta geoforma, son


generalmente alargados y más o menos transversales al relieve cordillerano,
generando además laderas con pendientes fuertes a moderadas. Estos
alcanzan altitudes que van desde los 4400 a 4900 msnm.

La erosión es sin duda el proceso geomorfológico que domina el


modelado de las laderas cordilleranas. Además siendo los procesos fluviales
los más degradantes.

El rasgo más saltante de esta unidad son relativamente los profundos


valles transversales (Corani, Macusani y Llancamayo) que la disectan, dándole
un carácter más agreste.

2.1.3.- PLATAFORMA VOLCÁNICA

Ubicada en la parte central del área de trabajo, en los alrededores


tenemos el relieve y ladera cordillerana; se encuentra entre altitudes de 4300 y
4900 msnm.

Conforma una plataforma irregular, su superficie es relativamente suave e


inclinada al NE y con irregularidades topográficas representadas en lomadas,
colinas y cerros bajos.

La erosión glaciar y fluvial son los procesos más importantes que


contribuyen al modelamiento y erosión de la unidad. Disectada por numerosos
valles estrechos (Ejemplo: río Chacaconiza, Isivilla) y quebradas (Ejemplo:

14
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Quebradas Yapamayo, Tuturamani) los cuales les confieren limites


escarpados y subverticales.

Es importante mencionar que toda la red de drenaje (dendrítico) existente


en esta unidad discurre hacia la subcuenca hidrográfica del río Macusani-
Inambari. Además de existir un solo nevado denominado Lahuaña.

La plataforma volcánica, obedece indudablemente a un control


estructural del terreno, dado que ella representa la expresión geomorfológica
de las secuencias volcánicas subhorizontales de la Formación Quenamari.

2.2.- GEOMORFOLOGÍA LOCAL

A diferencia de la geomorfología regional, en la geomorfología local se


distinguen menos unidades geomorfológicas (Ver Plano Nº 02b) que se presentan
como lomadas, laderas y piso de valles, (Ver foto Nº 01). Las cuales se describen
a continuación.

2.2.1.- LOMADAS

Que abarca gran parte de la concesión estudiada se trata de pequeños


cerros ligeramente alargados y ondulados que se levantan con alturas no
mayores a 50 m. donde se encuentra la mayor concentración de minerales de
Uranio, cabe resaltar que las lomadas en el área de trabajo, están
conformadas por rocas del miembro Yapamayo, con una cobertura cuaternario
no mayor a 30 cm, y hasta 1m en zonas localizadas, razón por la cual la
vegetación es muy escasa.

El principal uso que los pobladores le dan a esta unidad geomorfológica


es el de pastoreo de auquénidos domesticados (llama, alpaca), mas no lo
usan para el cultivo de sus productos por ser considerada tierra árida y sin
riego.

15
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

2.2.2.- LADERAS DE VALLE

Con laderas de fuerte pendiente, que forman barrancos y pequeños


cañones en zonas localizadas, gran parte de estas laderas están conformadas
por rocas del miembro Sapanuta, que por su naturaleza ignimbritica forman
farallones profundos, barrancos de hasta unos 50 metros de profundidad, en
donde la vegetación es muy escasa.

2.2.3.- PISO DE VALLE

Forma valles juveniles cuyas paredes están formadas por farallones.


En el área, el principal valle que se tiene es el denominado Jarapampa que
esta formado por el río que lleva el mismo nombre, que cortan en este tramo
las rocas del miembro Yapamayo y Sapanuta e incluso aguas abajo llega a
cortar el miembro basal de la formación Quenamari el miembro Chacacuniza.

El valle es angosto y de cause estrecho con laderas de fuerte pendiente.


Cabe resaltar que en este tramo se observa la ausencia de cultivos pero
aguas abajo en donde el valle se amplia existen terrazas que han favorecido al
cultivo de papa amarga ideal para la elaboración del chuño y moraya.

16
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Lomada

Ladera

Piso de Valle

Foto Nº 01: En donde se muestra le geomorfología predominante de la zona del proyecto.

17
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

CAPITULO III

GEOLOGIA REGIONAL Y LOCAL

18
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

3.1. GEOLOGIA REGIONAL

La región suroriental del Perú ha sufrido vastos e intensos procesos


geológicos a través del tiempo, que la hacen una de las zonas de mayor
complejidad tectónica del Perú. La geología regional presenta rocas aflorantes
cuyas edades van desde el Carbonífero hasta el Cuaternario.

El paleozoico inferior (Grupo Ambo), el paleozoico superior (Grupo Tarma),


el pérmico inferior (Grupo Copacabana), el pérmico superior (Grupo Mitu), el
neógeno mioplioceno (Formación Quenamari), y finalmente el cuaternario, las
cuales afloran de manera parcial y generalmente están limitadas por fallas (Ver
Plano Nº 03).

El Cenozoico esta representado por ignimbritas de la Formación


Quenamari que yacen sobre el substrato Paleozoico antes mencionado. Una serie
de depósitos morrenicos fluvioglaciales y aluviales completan la estratigrafía de la
zona. Cabe destacar que hay varios cuerpos intrusivos que atraviesan a esta
cuenca estratigráfica (Ver Fig. Nº 01).

3.1.1.- GRUPO AMBO (Ci-a)

Denominado así por NEWELL et al. (1948), a los afloramientos de este


Grupo, en el área de estudio son muy parciales y poco extensos, se han
reconocido por sus características sedimentarias y litología, compuestos por
areniscas de grano medio en bancos de 40 – 60cm de espesor, fuertemente
fracturadas y parcialmente alteradas, se observa además silicificación y pirita
diseminada y una fuerte coloración rojiza amarillenta, se encuentra emplazada
en la parte SSE-SSW del “Proyecto Macusani”.

19
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

3.1.2.- GRUPO TARMA (Cs-t)

Denominado así por DUMBAR Y NEWELL, N. A. (1946), regionalmente


hablando no se aprecian afloramientos bien marcados, ya que la presencia de
este grupo es puntual, se puede observar en el valle del río Chimboya, este
grupo está constituido por areniscas cuarzosas de grano grueso, con buena
estratificación.

3.1.3.- GRUPO COPACABANA (Pi-C)

Grupo Copacabana fue estudiado por primera vez por DOUGLAS en


1914 en la península de Copacabana ubicada a orillas del lago Titicaca,
Bolivia, quien la describió como una secuencia calcáreo-pelítica. Más adelante
KING (1930) le asignó una edad correspondiente al Perrniano inferior; en 1936
CABRERA La ROSA&PETERSEN le dan la categoría de formación,
posteriormente DUMBAR y NEWELL (1946) la elevan a la categoría de grupo.
En 1953 NEWELL, N.; CHRONIC J. y ROBERTS, T., establecieron cuatro
zonas de fusulínidos en este grupo: Zona de Silvaseptopora; Zona de Triticites
opimus, Zona de Pseudoschwagerina uddeni y Zona de Parafusulina.

En el área de estudio los afloramientos de esta secuencia ocupan una


extensión considerable, tienen una dirección NO-SE, destacándose los que se
encuentran en los sectores de Carlos Gutiérrez y en las abras de Usicayos y
de Coasa respectivamente.

Los afloramientos de este grupo dan origen a formas características que


generalmente son abruptas con grandes escarpas verticales, el Grupo
Copacabana está compuesto generalmente de calizas en capas gruesas, de
un color claro debido a la meteorización y destacan morfológicamente entre
las unidades lo cual hace fácil su reconocimiento a distancia. El grosor de la
secuencia es variable teniéndose grosores que van desde los 70m hasta los
180m. El Grupo Copacabana está sobreyaciendo en forma concordante al
Grupo Tarma y subyace con discordancia al Grupo Mitu.

20
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

3.1.4.- GRUPO MITU (Ps-mi):

Fue descrito por Mc. LAUGHLIN, A. (1924), como una secuencia


molásica de edad permiano. Este grupo se caracteriza por sus conglomerados
polimícticos, de clastos subangulosos, cuyo tamaño varia de 10 – 30cm, la
matriz es una arena gruesa de color rojizo, la litología de los clastos es
mayormente calizas, areniscas y cuarcitas en menor proporción. Continúan
sobre los conglomerados lutitas rojas, intercaladas con areniscas de grano
fino. Sugieren un ambiente continental, asociado con un volcanismo lávico.

3.1.5.- FORMACION QUENAMARI (Neógeno):

Fue denominada así por AUDEBAUD E. (1973), a la cual se le atribuye


una edad del Neógeno, se trata de un evento volcánico de carácter
ignimbrítico (ash – flow tuff), que se ha instalado rellenando una depresión tipo
graven, controlado posiblemente por fallas de tipo normal.

Ocupa un área de aproximadamente 850Km2; en base a sus


características litológicas y discontinuidades observadas, esta formación a
sido dividida en 3 miembros: Chacaconiza, Sapanuta y Yapamayo.

3.1.6.- PLUTON DE SAN GABAN:

Este intrusivo se presenta al NORTE DE LAS IGNIMBRITAS, y aflora en


la parte central del cuadrángulo de Corani. Los granitos y los monzogranitos
son las facies dominantes, presentan colores blancos a grises, son de grano
grueso, con megacristales de ortosa, no presenta alteración y llevan
inclusiones de biotitas y muscovitas.

El plutón de San Gabán intruye al Paleozoico, en el cual se observa la


aparición de gruesos cristales de andalucita, asociadas con gruesas biotitas.

21
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

3.1.7.- PORFIDO DE LA-HUAÑA:

Se trata de un intrusivo emplazado en el cerro del mismo nombre, al SE


de Chacacuniza, en el sector norte del cuadrángulo, el cuerpo ígneo exhibe
una forma irregular, con un diámetro mayor de 5.2 Km. y otro menor de 2 Km.
en promedio.

Como en los casos anteriores, el intrusivo resalta en altitud de manera


muy conspicua, mostrando un aspecto macizo. Sin embargo, su lado Norte
parece mostrar la forma de un cono volcánico, se trata de un intrusivo riolítico,
de textura principalmente inequigranular hipidiomórfica, caracterizado por su
contenido de sanidina, cuarzo, plagioclasa y biotita. Estos se presentan
envueltos en una pasta microcristalina.

La roca de caja circundante al intrusivo ha sufrido una leve silicificación y


recristalización; siendo por el contrario el cuerpo ígneo mismo el que muestra
una alteración importante ligada a una intensa silicificación.

El pórfido de La Huaña se encuentra emplazada casi exclusivamente en


el miembro Chacacuniza, a no ser por el sector NO, donde intruye al Grupo
Mitu. Basado en sus relaciones con la roca encajonante, se interfiere una
posible edad Mioceno superior de este cuerpo.

3.1.8.- CUATERNARIO:

En el área de estudio se presentan diversos depósitos asociados a las


geoformas actuales de la cordillera oriental, algunos directamente conectados
a los nevados en sus partes bajas, rellenando valles y altiplanicies; así se
presentan los siguientes.

22
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

3.1.8.1.- DEPOSITOS MORRENICOS (Q-mo):

Se trata de depósitos constituidos por cantos arrancados de las


laderas abruptas en la parte alta de la zona de estudio, que se desploman
sobre el hielo y al fin son arrastradas aguas abajo. Estos depósitos están
compuestos de bloques subangulares de diverso tamaño (0,3 – 2m de
diámetro) de litología diversa dependiendo de la zona de arranque,
englobados por una matriz areno-arcillosa generalmente de color rojizo
amarillento. Un ejemplo de este tipo de depósito se encuentra en el
poblado de Pacaje, al NE de Macusani.

3.1.8.2.- DEPOSITOS GLACIOFLUVIALES (Q-gf):

Estos depósitos se han formado por erosión de los depósitos


morrénicos y del substrato constituido por rocas precuaternarias. Se trata
de conos aluviales que descienden de las paredes laterales de los valles,
constituyendo terrazas rellenan los fondos de los valles y los depósitos de
quebradas como en el caso de las quebradas que drenan la meseta
ignimbrítica de Corani. Los depósitos glaciofluviales están compuestos de
gravas subredondeadas, arenas gruesas y algunas intercalaciones de
lodolitas rojas.

3.1.8.3.- DEPOSITOS ALUVIALES (Q-al):

Se han formado por los causes actuales de los ríos y quebradas, se


tratan de gravas y arenas gruesas y ocasionalmente limo, también están
conformadas por escombros de talud que descienden de las paredes de
los valles.

Los principales depósitos aluviales que se tiene en el área de


estudio se encuentran a orillas del rió Macusani y del rió Ninahuisa.

23
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

3.2- GEOLOGIA LOCAL

En el área del Proyecto, la mayor parte de los afloramientos corresponden


al Miembro Yapamayo, el cual forma la superficie de las punas de la meseta. El
Miembro Sapanuta, que subyace al Yapamayo y sobreyace al Chacaconiza con
ligera discordancia angular, aflora principalmente en los profundos cañones de los
ríos Macusani y Corani y algunas quebradas tributarias. Finalmente, el miembro
inferior Chacaconiza, aflora principalmente hacia el lado Oeste de la concesión,
en las zonas circundantes al Nevado Quelccaya y el volcán Lahuaña.

Según Cheilletz et al. (1992), los flujos piroclásticos cubren un área de


860km2, lo cual corresponde a un volumen de rocas preservadas de 430km3,
estimado conservadoramente si se considera 500m como su espesor máximo.

Los flujos volcaniclásticos de la formación Quenamari están formados


principalmente por tobas-lapilli cristaloclásticas, de composición riodacitica, per-
aluminosas, con contenidos variables de ceniza volcánica y fragmentos
piroclásticos del tamaño lapilli, así como fragmentos líticos accidentales de
distinta naturaleza, forma y tamaño (volcánicos, ígneos y sedimentarios).

De manera general, los depósitos de la Formación Quenamari tienen una


pobre estratificación y clasificación y presentan una tosca disyunción columnar.
Algunos niveles presentan una textura soldada, por lo que se les podría
considerar como ignimbritas.

A continuación se pasará a presentar una descripción más detallada de las


distintas unidades litológicas (Ver Fig. Nº 02) que forman parte de la geología del
Proyecto. Esta descripción está basada en la información recolectada en los
trabajos de campo realizados durante las distintas campañas de exploración, así
como de la información recolectada durante los programas de perforaciones que
se ejecutaron.

24
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Todas las descripciones de las rocas que se hacen, están basadas


únicamente en la inspección visual macroscópica de las rocas y sus relaciones de
emplazamiento, es decir, en base a su composición mineralógica macroscópica,
textura, contenido, naturaleza de la fracción clástica, estratigrafía y de las
expresiones geomorfológicas de sus afloramientos en el terreno.

Así mismo, también se han tenido en consideración las lecturas hechas


con el scintilometro sobre cada una de estas unidades, como una herramienta
más de identificación. Por tal razón, es posible que existan algunos errores, pero
en esencia la diferenciación de las unidades propuestas es verificable en el
campo.

3.2.1.- MIEMBROS VOLCANICOS AFLORANTES

3.2.1.1.- FORMACION QUENAMARI (Neógeno)

Fue denominada así por AUDEBAUD E. (1973), a la cual se le


atribuye una edad del Neógeno, se trata de un evento volcánico de
carácter ignimbrítico (ash – flow tuff), que se ha instalado rellenando una
depresión tipo graven, controlado posiblemente por fallas de tipo normal.

Ocupa un área de aproximadamente 850Km2; en base a sus


características litológicas y discontinuidades observadas, esta formación a
sido dividida en 3 miembros (del más antiguo al más moderno):
Chacaconiza, Sapanuta y Yapamayo.

A. MIEMBRO CHACACONIZA (Nm-ch)

Es el miembro basal de la Formación Quenamari, la cual se


encuentra en discordancia angular, principalmente sobre el Grupo
Mitu, e infrayace en aparente discordancia angular al Miembro
Sapanuta. Se le asigna una edad comprendida entre 10 a 6.7 Ma.,

25
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

correspondiendo al Mioceno Medio, basado en dataciones efectuadas


por Cheilletz (1992).

Este evento volcánico, denominado así a una secuencia tobácea


semi soldada, que se caracteriza por presentar una disyunción
columnar delgada formando bosques de piedras, atributo que permite
distinguir de los miembros superiores; (Ver foto N. 02) La potencia de
este miembro es variable y se estima entre 170 y 250 metros en
varios lugares, una mejor exposición del Miembro Chacacuniza se da
en las inmediaciones del paraje que lleva el mismo nombre, y se
considera ser el primer episodio volcánico del área; por lo general sus
ocurrencias se encuentran formando cerros de relieve moderado
bisectados por ríos y quebradas, en algunos sectores no se puede
apreciar a simple vista ya que se encuentra por debajo del Miembro
Sapanuta. Se ha determinado que el Mb. Chacaconiza está
subdividido en cinco unidades de materiales volcaniclásticos con
características propias que las permiten individualizar como son:

- Ch1. que es una Toba-lapilli de color blanco grisáceo;


monomíctica; cristaloclástica; de composición dacítica(?); de grano
medio a grueso.

- Ch2. que es una Toba-lapilli de color gris; polimíctica;


cristaloclástica; de composición dacítica(?); de grano medio a
grueso. Macroscópicamente se observan fragmentos de cristales
subhedrales de Cuarzo, Plagioclasas, Biotita, astillas de vidrio
volcánico y trazas de Andalucita.

- Ch3. que aflora en la parte NW del área de trabajo, que líneas


abajo realizaremos una descripción mas detallada.

26
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

- Ch4. que es una Toba-lapilli de color beige; polimíctica;


cristaloclástica; de composición dacítica(?); de grano medio a
grueso. Macroscópicamente se observan fragmentos de cristales
subhedrales de Cuarzo, Plagioclasas, Biotita y trazas de
Andalucita; englobados dentro de una matriz criptocristalina de
color beige claro, compuesta por ceniza volcánica fina y arcillas
(Montmorillonita?), que rellena los espacios entre los fragmentos
de cristales.

- Ch5. que es una Toba-brecha de color gris blanquecino;


monomíctica; cristaloclástica; de composición dacítica(?); de grano
medio a grueso. Al examen macroscópico se observan fragmentos
de cristales subhedrales de Cuarzo, Plagioclasas, Biotita y astillas
de vidrio volcánico; englobados dentro de una matriz
criptocristalina color blanco, compuesta por ceniza volcánica fina y
arcillas.

En la concesión Calvario III del “Proyecto Macusani”, no se tiene


afloramientos de de todas las unidades que pertenecen a este
miembro, salvo en el extremo NW en donde encontramos un pequeño
afloramiento de la Unidad Ch3. que describiremos a continuación.

27
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Foto Nº 02. Vista panorámica del Miembro Chacacuniza, ubicado al NE del


poblado CHACACUNIZA, en donde se observa una disyunción columnar
delgada y bosques de piedras típicos de este miembro.

- Unidad Ch3.

Toba-lapilli de color blanco grisáceo; monomíctica;


cristaloclástica; de composición dacítica (?); de grano medio a
grueso. A la inspección macroscópica se observan fragmentos de
cristales subhedrales de Cuarzo, Plagioclasas (Ab100-50?), Biotita,
astillas de vidrio volcánico y trazas de Andalucita; englobados
dentro de una matriz criptocristalina color blanco, compuesta por
ceniza volcánica fina y arcillas (Montmorillonita?) rellenando los
espacios entre los fragmentos de cristales. La fracción clástica
esta compuesta por fragmentos cognatos soldados (ignimbriticos?)
de forma tabular elongada, de 2cm a 30cm y promedio 8cm de
tamaño; ocupando hasta un 10% del volumen de la roca;
orientados hacia el SE. En el paraje Yuraccaja esta Unidad
presenta un nivel intermedio en el que se incrementa el volumen

28
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

de los fragmentos cognatos ignimbriticos hasta un 20%, razón por


la cual pasa a una Toba-brecha (Ver Foto N° 03). Hacia la base
esta unidad, aparentemente, cambia de facie puesto que el
volumen de la fracción lapilli o clástica disminuye ostensiblemente
llegando casi a desaparecer. Los cambios granulométricos
verticales observados ponen en evidencia una gradación inversa
en esta Unidad.

Esta unidad aflora a todo lo largo y ancho de la sub-cuenca


de las quebradas de Pajcramayo y Huallata Huachana, cuyas
aguas drenan hacia el río Quelccayamayo. La roca es
moderadamente compacta a friable y masiva; presenta un sistema
de fracturas de enfriamiento NE-SW/NW-SE que, por efectos de la
erosión, ha formado crestas y toscas columnas rocosas erguidas
que se entrecruzan, lo que le da lugar a la peculiar apariencia
conocida como “bosques de rocas”.

En esta unidad se ha observado la presencia de


mineralización de Uranio en fracturas y algunas veces diseminada,
así como las mejores lecturas con scintilómetro. En el paraje
Accopampa, se han observado estructuras curvadas hacia arriba,
fuertemente oxidadas y con lecturas altas con scintilómetro, que
podrían ser “conductos de desgasificación” (Ver Foto N° 04).

En los afloramientos de esta Unidad en el paraje Jatun


Sorayoc, se observa con nitidez la presencia de fragmentos
cognatos del tamaño de bloques, orientados al SE (Ver Foto
N°05).

En el paraje Jaylloa Sorayoc se observan fracturas con


lecturas de scintilómetro de hasta 7000cps, las cuales presentan
Oxidos de Fe sin mineral de Uranio visible (Ver Foto N° 06)

29
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Fragmentos Ignimbriticos

Foto N° 03 : Afloramiento del techo de la Unidad Ch.3 en la Qb.


Yuraccaja. Se pueden observar los fragmentos cognatos
ignimbriticos.

Foto N° 04 : Afloramiento de la Unidad Ch.3 donde se observa un


probable “conducto de desgasificación”, de ±3cm de ancho, con matriz
de color rojo (óxidos de Fe?), fuertemente silicificada y con abundante
obsidiana.

30
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

SE

Foto N° 05 : Afloramiento de la Unidad Ch.3, donde se observan los


bloques cognatos orientados al SE.

Foto N° 06 : Afloramiento de la Unidad Ch.3. Fractura con lectura


de scintilómetro de 7000cps, impregnada con Fe-Oxidos, sin
mineral de Uranio visible.

31
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

B. MIEMBRO SAPANUTA (Nm-s)

El Miembro Sapanuta es el miembro medio de la Formación


Quenamari y está compuesto de una toba-lapilli soldada (ignimbrita),
cristaloclástica, monomictica, de composición riodacítica (?), de grano
fino a medio, de color beige. Macroscópicamente se distinguen
fragmentos de cristales subhedrales de Plagioclasas (Ab100-50?),
Feldespatos-K (Sanidina?) y Cuarzo de color claro a gris; trazas de
Biotita, Muscovita y Andalucita. La matriz criptocristalina está formada
por ceniza volcánica y arcillas (Montomorillonita-Smectita?), de color
beige claro, de grano muy fino y se encuentra llenando los espacios
entre los fragmentos de minerales y soldándolos. La fracción clástica
ocupa hasta un 10% del volumen de la roca y la forman fragmentos
cognatos o juveniles de pómez, sub-angulosos; con tamaños que van
desde 0.5 a 2cm, promedio 1cm hasta 0.5cm a 10cm, promedio 3cm.
También se ha observado hasta un 1% de fragmentos líticos de
tamaños menores y de naturaleza volcánica y sedimentaria (ver Foto
N° 07).

Aparentemente, el Mb. Sapanuta habría sido formado en un


solo evento volcánico, puesto que en el campo no se han encontrado
evidencias contundentes de estar dividido en unidades tal como
sucede con los miembros Yapamayo y Chacaconiza. El Mb. Sapanuta
tendría menos de 100m de potencia, lo cual estaría explicado por lo
corto del evento que le dio origen.

Los afloramientos son masivos y compactos en potentes


bancos de hasta 30m de alto (ver foto N° 08), con d isyunción
columnar tosca, como los que afloran formando las paredes verticales
de los cañones de los ríos Macusani y Corani respectivamente, por
ejemplo (ver foto N° 09).

32
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Fragmentos Cognatos

Foto Nº 07: Miembro Sapanuta. Detalle de un afloramiento en donde


se puede observar la fracción clástica formada de fragmentos cognatos
principalmente y su carácter ignimbrítico.

Foto Nº 08: Disyunción columnar tosca típica del Miembro Sapanuta.

33
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Foto N° 09: Vista panorámica del miembro Sapanuta, que forman pequeños cañones
como el cañón de Macusani aguas abajo del río Macusani.

C. MIEMBRO YAPAMAYO (Nm-ya)

Es el miembro superior de la Formación Quenamari, al cual


según CHELLETZA. (1992) Y POUPEAU. G. (1992) le asignan una
edad de 75+- 0.5 Ma., por lo cual le correspondería una edad del
Mioceno Superior a Plioceno Inferior.

Al parecer es el último evento piroclástico caracterizado por


presentar una morfología plana. Sus flujos se inclinan suavemente,
dando lugar a terrenos planos que conforman la meseta de
Quenamari.

Dentro de este miembro se han podido diferenciar tres unidades


con características propias, a las que se les ha dado la denominación
de T1, T2 y T3.

34
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

- Unidad Yapamayo I (T1):

Toba-lapilli cristaloclástica, polimíctica, de composición


riodacitica (?), color beige-gris-blanquecina, de grano medio. A la
inspección mineralógica macroscópica, se pueden distinguir
fragmentos de cristales subhedrales de Plagioclasas (Ab100-50?),
Feldespatos-K (Sanidina?) y de Cuarzo claro a blanco; trazas de
biotita y cristales euhedrales prismáticos de Andalucita rosa
(<1mm tamaño máximo). La matriz de la roca, de textura
criptocristalina, está compuesta por ceniza volcánica y arcilla
(Montmorillonita-Smectita?), de color beige y se presenta
rellenando los espacios entre los fragmentos de cristales. En
muchos lugares, esta unidad presenta trazas de pequeñas
motitas (<0.5mm en tamaño), de color amarillo azufre (mineral de
U?) diseminadas en la matriz. La fracción polimíctica de la roca
contiene hasta 10% en volumen de fragmentos cognatos o
juveniles sub-angulosos (pómez – ignimbritas) de tamaño lapilli
(tamaño 1cm – 3cm, promedio 2cm); fragmentos líticos sub-
angulosos de rocas sedimentarias principalmente (tamaño 0.5cm
a 6cm y muy esporádicamente de hasta 25cm), con cantidades
menores de fragmentos riolíticos y posiblemente intrusivos
hipabisales (ver Foto N° 10).

35
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Fragmentos líticos
sedimentarios

Fragmentos
Cognatos

Foto Nº 10: Unidad T1 del Miembro Yapamayo.

La unidad T1 aflora en el fondo y la parte baja de los taludes


de las quebradas que disecan la parte este de la meseta de
Quenamari, generalmente por encima de la cota 4300m. La roca
es masiva, moderadamente compacta y, en algunos lugares,
como en la quebrada Micayo, típicamente presenta una
disyunción columnar estrecha, que da lugar a que sus
afloramientos presenten una expresión geomorfológica peculiar
conocida como “bosques de roca”.

Esta unidad no presenta lecturas de scintilómetro anómalas


(<500cps), y muy localmente hay lecturas superiores a 1000cps
en algunas fracturas esporádicas (sin mineralización visible),
cercanas al contacto con la unidad suprayacente T2, así como
en el contacto con el Miembro Sapanuta infrayacente.

36
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

- Unidad Yapamayo II (T2)

Toba-lapilli cristaloclástica, monomíctica, de composición


riodacítica (?), de grano medio; el color puede variar desde un
beige claro pasando por un blanco grisáceo hasta un blanco
predominante. Al examen mineralógico macroscópico se pueden
notar fragmentos de cristales subhedrales de Plagioclasas (Ab100-
50?), Feldespatos-K (Sanidina?) de Cuarzo claro a blanco
lechoso; en menor proporción Biotita y Muscovita, y de 1 a 2%
de cristales euhedrales prismáticos (∼1mm de tamaño) de
Andalucita rosa. De 1 a 3% de pequeñas motitas (<1mm de
tamaño) de mineral color amarillo azufre (mineral de U?)
diseminadas en la roca. La matriz de la roca, criptocristalina, está
compuesta por ceniza volcánica y arcillas (Montomorillonita-
Smectita?), de color blanco, de grano muy fino, ocupando los
espacios entre los fragmentos de minerales. La fracción
monomíctica de la roca ocupa hasta un 15% del volumen de la
roca y está compuesta por fragmentos cognatos o juveniles sub-
angulosos (pómez o ignimbritas) (ver Foto Nº 11), con tamaños
que varían desde 0.5cm a 2cm y promedio 1cm, pasando por
1cm a 3cm y promedio 1.5cm, hasta 1cm a 7cm y promedio 4cm,
de Este a Oeste en general (en algunos lugares se han
encontrado fragmentos cognatos de hasta 12cm de tamaño).
Ocasionalmente se presentan clastos líticos de naturaleza
volcánica (riolita) especialmente y muy raramente de naturaleza
sedimentaria (<1%).

La roca es masiva; friable a moderadamente compacta; sus


afloramientos geomorfologicamente presentan una disyunción
columnar tosca acompañados de suaves faldas alargadas que
contornean las pendientes de los cerros, generalmente de color
blanco grisáceo. Estas expresiones geomorfológicas de los
afloramientos junto con sus peculiaridades litológicas dan lugar a

37
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

que en algunos lugares (Sayaña) se sospeche que esta Unidad


estaría integrada por dos facies; una superior moderadamente
compacta y una inferior friable.

La particularidad más notable de ésta unidad es que alberga


las principales manifestaciones de mineralización que se han
encontrado en el Proyecto, tanto como fracturas rellenadas con
minerales de Uranio como diseminadas. En todas las cajas de
las fracturas mineralizadas se presenta de 1 a 5% de vidrio
volcánico de color negro a marrón oscuro (obsidiana), (ver foto
N° 12), de grano grueso ( ∼2mm de tamaño), extendiéndose
algunas veces hasta 1m a ambos lados de la fractura, en donde
se presenta mineralización diseminada de Uranio.

Fragmentos Ignimbriticos

Foto N° 11: Vista detallada de la Unidad T2. En donde se observa la


predominancia de los fragmentos líticos Ignimbriticos.

38
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Foto N° 12: Muestra de la Unidad T2, donde se puede ver la


presencia de vidrio volcánico negro (Obsidiana) en las paredes
de una fractura rellena con Autunita y Metaautunita. Esta
característica de la mineralización es constante en todos los
sitios en que se han encontrado fracturas mineralizadas y aun
en la mineralización diseminada.

- Unidad Yapamayo III (T3)

Toba-lapilli cristaloclástica, polimíctica, de composición


riodacítica (?); de grano medio; color gris claro a blanco grisáceo.
A la inspección macroscópica se distinguen fragmentos de
cristales subhedrales de Plagioclasas (Ab100-50?) Feldespatos-K
(Sanidina?) y de Cuarzo claro a gris; en menor proporción Biotita
(de hasta 5mm de tamaño) y trazas de cristales euhedrales
prismáticos de Andalucita rosa (<0.5mm de tamaño). Trazas de
pequeñas motitas (<1mm de tamaño) de mineral color amarillo
azufre (mineral de U?) diseminadas en la roca. La matriz
criptocristalina de la roca está compuesta por ceniza volcánica y
arcillas (Montomorillonita-Smectita?), de color blanco, de grano
muy fino y se encuentra rellenando los espacios entre los
fragmentos de minerales. La fracción polimíctica ocupa hasta un
10% del volumen de la roca y está compuesta principalmente por

39
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

fragmentos líticos sub-angulosos, de 1 a 5cm y promedio 3cm de


tamaño; de naturaleza volcánica (riolita); de color blanco a
blanco cremoso. También se observan clastos de naturaleza
sedimentaria y algunos otros probablemente de origen intrusivo
hipabisal. En algunas zonas hacia el Oeste se han observado
fragmentos líticos de hasta 10cm de tamaño (ver foto N° 13).

En la zona de la apacheta de Ucumarini, al parecer esta


unidad tiene hasta dos facies. La facie superior es compacta,
conformada predominantemente por fragmentos tabulares de
riolita de color blanco a blanco cremoso, de 1 a 7cm y promedio
5cm de tamaño, aunque algunos de estos fragmentos llegan a
medir hasta 15cm. La característica peculiar de esta facie rocosa
es la presencia de hasta 1% de vidrio volcánico de la variedad
denominada Macusanita, la misma que se presenta como
fragmentos amorfos, translúcidos, de color verde pálido o verde
botella, de 0.5 a 2cm y promedio 0.8cm de tamaño, aunque en
algunos lugares se han encontrado piezas de hasta 5cm (ver foto
N° 14). Esta facie solo aflora en el paraje Quinsa Sombreruni,
sobre los 4800m de altitud y sus afloramientos forman unos
tablazos muy típicos en la parte más alta de la meseta, que
pueden ser divisados desde muy lejos. La facie inferior es
moderadamente compacta y en su litología es notoria la
ausencia de la Macusanita.

En el distrito la roca es masiva, compacta a moderadamente


compacta, con una tosca e incipiente disyunción columnar. Aflora
hacia las partes altas de los cerros que son disecados por las
quebradas que drenan la meseta, por lo que
geomorfológicamente los afloramientos forman barrancos y
tablazos en las cumbres de los cerros.

40
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Fragmentos líticos
volcánicos

Foto Nº 13: Unidad T3 in-situ, donde se puede ver la


morfología subángulosa de los clastos de riolita.

Foto Nº 14: Foto tomada en Quinsa Sombreruni


donde se observa a la Macusanita incrustada en la
roca de la facie superior de la Unidad T3.

41
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

3.3.- GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Regionalmente el distrito uranífero Macusani se encuentra en una fosa


tectónica limitada por grandes fallas profundas (LOPEZ J.C., 1966), que alcanzan
en el basamento a las pizarras de la formación Ananea, sobre la cual se
encuentran los grupos Ambo, Copacabana y Mitu. Esta fosa estructural se
encuentra cubierta por rocas piroclásticas (tobas) pertenecientes a la Formación
Quenamari, las cuales se hallan ocultando estructuras pre-existentes.

Los rasgos que resaltan localmente están relacionados al enfriamiento del


material volcánico (Formación Quenamari), que dio como resultado numerosas
fracturas verticales a subverticales, y horizontales a subhorizontales, a lo largo de
toda la meseta volcánica, donde fue emplazándose la mineralización de Uranio.

3.3.1.- CONTROL ESTRUCTURAL

La influencia de las estructuras geológicas, en la localización y


formación de los depósitos minerales es de suma consideración. En la zona
de estudio: “Proyecto Macusani”, Se produjo una serie de diaclasamientos, y
fracturas de enfriamiento (tobas lapílli e ignimbritas) en la cual se deposita en
gran parte la mineralización de Uranio.

Cabe resaltar se tan solo se tienen hipótesis del origen de la


mineralización (Muchos autores definen como del tipo Epigenético?), pero lo
que si se puede aseverar es que existe un marcado control estructural, los
que defienden la hipótesis Epigenética sugieren que:

— La deposición de la mineralización, se fundamenta en dos factores:


la existencia de fluidos minerales, existencia de espacios vacíos (fracturas)
para la deposición de los productos finales.

42
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Tomando en cuenta dichos factores, los fluidos mineralizantes fueron


reaccionando con minerales presentes en la roca como es el apatito, al
mezclarse ambos dieron lugar a la autunita y metautunita, estos minerales se
caracterizan por sus coloraciones amarillo y verde manzana, ocurren por lo
general en masas terrosas, y pueden o no hallarse asociados a minerales
primarios como pechblenda y uraninita ambos óxidos de Uranio; y como se
sabe el Uranio es capas de migrar a grandes distancias, fue migrando y se fue
depositando en las estructuras geológicas del tipo relleno de fracturas.
(Palacios, W. (2005)).—

3.3.2.- FRACTURAMIENTO

El fracturamiento en el “Proyecto Macusani” se presenta como fracturas


subverticales a verticales, fracturas subhorizontales a horizontales, y sistemas
de fracturas diagonales, las cuales son producto de un enfriamiento del
material volcánico, las direcciones son bastante variables, pero podemos decir
que tenemos algunas predominancias como NE-SW; NW-SE; N-S (Ver Foto
Nº 15).

A nivel regional se observa las estructuras columnares de las ignimbritas


que presentan planos de fracturas verticales a subverticales, con direcciones
muy variables (E-W; NE-SW; N-S; etc.), el cual presenta mineralización de
Uranio en las paredes de las fracturas en forma diseminada hasta 15cm cerca
de la fractura, y también presenta costras rosadas que nos indican la
existencia de Uranio en la zona, el cual fue lixiviado por efectos del agua y que
ahora se encuentran a manera de indicios.

43
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Foto Nº 15: Trinchera en donde se observa el emplazamiento del Uranio en


fracturas verticales a sub verticales.

44
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

CAPITULO IV

GEOLOGIA ECONOMICA

45
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

4.1.- GEOLOGÍA ECONÓMICA

Dentro de la mayor parte del territorio que delimita la zona de estudio


denominada “Macusani” se ubica la presencia de minerales de Uranio como:
Autunita, Metautunita Uraninita, Carnotita, los mismos que están controlados por
fracturas; En este caso lo que mas nos importa es determinar evaluar y encontrar
un prospecto y a la larga un yacimiento de mineral de Uranio, para lo cual nos
valemos de métodos Geofísicos tanto de superficie (Spectrometria de radiación
Gamma PGIS SP) como de profundidad (sondaje de pozo Gamma Log BSG-01)
la cual a demostrado una gran eficiencia al usarlo en este proyecto.

4.1.1.- MINERALIZACION DEL YACIMIENTO

Las rocas aflorantes en el “Proyecto Macusani” pertenecen a la


Formación Quenamari, a la cual se le asigna una edad del Cenozoico –
Neógeno – Mioplioceno (4 a 17m.a.). Esta formación se divide en tres
miembros, Chacacuniza, Sapanuta, y Yapamayo, cuyo espesor es de 600m
aproximadamente.

Las rocas que albergan los numerosos indicios anómalos de Uranio en


el área de estudio, corresponden a una secuencia volcánica de toba lapílli e
ignimbritas de composición riodacitica, de naturaleza piroclástica, y de carácter
peraluminoso con minerales como andalucita (Al2SiO5), sillimanita (Al2SiO5),
moscovita (KAl2 (Si3Al)O10(OH,F)2), la presencia de estos minerales indican
un ambiente acido; La secuencia arriba mencionada pertenece al miembro
Yapamayo y Sapanuta, la primera se caracteriza por sus capas
subhorizontales, friables, bastante fracturadas que forman un relieve suave, a
diferencia del Miembro Sapanuta que por su naturaleza ignimbritica presenta
un diaclasamiento vertical escarpado, que genera disyunción columnar gruesa.

La mineralización de Uranio en el área de estudio, es observada a


simple vista en el campo, se encuentra emplazada en diaclasamientos,
fracturas, impregnaciones a manera de costras que se ubican en las paredes

46
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

de las fracturas, diseminados en un ancho no mayor a 10cm desde las


fracturas mineralizadas. Las manifestaciones de Uranio en las fracturas son de
orden secundario, se presentan como fosfatos debido a la reacción del Uranio
con el apatito (Ca5(PO4)3(F,Cl,OH)), y dan lugar a la Autunita
(Ca(UO2)2(PO4)2 • 10−12H2O) y Metautunita (Ca(UO2)2(PO4)2 • 2−6H2O, (Ver
Foto Nº 16) con una coloración amarillo limón a amarillo pálido, siendo su
coloración más intensa en las fracturas que se encuentran cubiertas de suelo,
donde toma una coloración verde manzana, estas fracturas tienen un espesor
que varia de 0.1cm a 4cm, las cuales en profundidad se estrangulan, y en
longitud son bastante variables, presentando valores anómalos que llegan
hasta los 65.350cps.

Foto Nº 16: Mineral de Uranio (Autunita).

Las manifestaciones que se presentan como costras en las paredes de


las fracturas, especialmente en el Miembro Sapanuta, ocurren con una
coloración rojo pálido a rojiza, producto de la lixiviación e intemperismo sobre
la mineralización de Uranio antes presente en estas fracturas, quedando ahora
solo vestigios de una costra ferrosa fuerte, donde se registra valores de hasta
1500cps. (Ver Foto Nº 17)

47
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Foto Nº 17: Intemperismo sobre la mineralización de Uranio antes


presente en fracturas, quedando ahora solo vestigios de una costra
ferrosa fuerte.

El background radiométrico de la zona es 400cps, y se ha demostrado


que cuando existe mayor cantidad de fracturas que se intersectan los valores
tienden aumentar significativamente.

De manera regional el desarrollo exploratorio que se viene efectuando


en casi todo el distrito de Macusani, ha permitido conocer algunos factores
físicos y químicos que intervienen en la formación de estos depósitos, que nos
permiten formular parámetros que controlan la distribución de la mineralización
uranífera en ambientes volcánicos, donde se vienen reportando numerosos
indicios de mineralización uranífera con casi las mismas características
geológicas que el “Proyecto Macusani”, pero con variables lecturas
radiométricas, estas evidencias están permitiendo visualizar mejor un depósito
económico.

48
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Con estas evidencias podemos decir de manera hipotética que la


mineralización de Uranio en el “Proyecto Macusani” y a su vez en el distrito
uranífero de Macusani se vincula a los mismos eventos volcánicos que dieron
lugar a las tobas lapílli e ignimbritas de la Formación Quenamari.

4.1.1.1.- MINERALES MENA

Los minerales mena presentes en este depósito son:

Autunita (Ca(UO2)2(PO4)2 • 10−12H2O) Fosfato di cálcico


decahidratado, es un mineral secundario de Uranio que tiene hasta
48.27% de Uranio en su composición.

Metautunita (Ca(UO2)2(PO4)2 • 2−6H2O) Fosfato di cálcico


pentahidratado, es un mineral secundario de Uranio que tiene hasta
56.53% de Uranio en su composición.

4.1.1.2.- MINERALES GANGA

Este deposito carece de minerales ganga y alteraciones por que la


mineralización se presenta rellenando fracturas, es de baja presión y baja
temperatura.

4.1.2.- CONTROLES DE MINERALIZACIÓN

Los factores geológicos principales que estarían controlando la


mineralización uranífera son dos, aunque no de manera categórica, pero si
intervienen en la depositación de las soluciones minerales. La mineralización
de relleno de fracturas exige la presencia combinada de:

49
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

 Formación de cavidades apropiadas, por las cuales puedan fluir las


soluciones minerales.

 Condiciones de presión y temperatura, apropiadas para la precipitación de


la mineralización.

4.1.2.1.- CONTROL ESTRUCTURAL

La influencia de las estructuras geológicas, en la localización y


formación de los depósitos minerales es de suma consideración. En la
zona de estudio: “Proyecto Macusani”, Se produjo una serie de
diaclasamientos, fallamientos y fracturas por enfriamiento (tobas lapílli e
ignimbritas) respectivamente.

Posteriormente a este acontecimiento se produjo la mineralización de


Uranio, rellenando cavidades por precipitación, especialmente como
Autunita (Ca(UO2)2(PO4)2 • 10−12H2O), en un sistema complejo de
fracturas con espesores variables que van de 0.1cm a 2.0cm, la
continuidad en longitud de estas fracturas es variable a veces supera la
decena de metros, existiendo pequeñas fracturas secundarias laterales,
pero que en conjunto y de acuerdo a la densidad de las fracturas
mineralizadas pueden integrar franjas mineralizadas de varias decenas de
metros.

Con lo expuesto se demuestra que las condiciones estructurales


controlan la mineralización en este depósito.

50
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

4.1.2.2.- CONTROL LITOLOGICO

La Formación Quenamari, presenta características físicas y químicas


competentes para la mineralización de Uranio, es decir la permeabilidad de
algunas tobas lapílli, y la composición acida de esta, ha permitido la
circulación de soluciones uraníferas y la precipitación de Autunita
(Ca(UO2)2(PO4)2 • 10−12H2O) y Metautunita (Ca(UO2)2(PO4)2 • 2−6H2O), a
manera de diseminación pero muy localmente cerca de las fracturas, y por
sus cualidades químicas que son buenas receptoras de soluciones
mineralizantes.

4.2.- ANALISIS DE RESULTADOS

Para el análisis de los resultados se utilizaron métodos directos e


indirectos, los cuales se llevaron a cabo en el “Proyecto Macusani”, que a
continuación se describen más detalladamente.

4.2.1.- EXPLORACION MINERA

La gran dificultad que representa en la actualidad la localización de


nuevos depósitos minerales, como materia prima para satisfacer la demanda
de un país o inclusive en el ámbito mundial, hace que el trabajo del
especialista en exploración minera sea con base a un programa específico
llamado Programa de exploración Minera.

Este programa de exploración, se caracteriza por varias etapas y


métodos utilizados tanto directos como indirectos; primeramente se realiza un
reconocimiento de campo, viendo la litología, las estructuras al detalle de la
zona para luego ser plasmadas en un plano, este como un método directo,
posteriormente se pueden realizar trincheras para tener una mejor visión de
cómo se presenta la mineralización y después se realizan muestreos de
acuerdo a criterio del geólogo y para mejor ayuda de la interpretación de la
geología y mineralogía se aplican métodos indirectos como son la geoquímica,

51
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

la geofísica que son herramientas esenciales utilizadas en los programas de


exploración en todas sus etapas. Y en estos métodos el factor principal es el
reconocer algunos tipos de anomalías las cuales pueden ser indicativas de
mineralización de valor económico.

En la zona de estudio se realizaron diversos recorridos con un


scintilometro marca exploranium, primeramente de manera discontinua,
posterior a eso se realizo un recorrido sistemático, que dieron resultados
favorables con lecturas desde 500cps hasta 65000cps con presencia de
Uranio visible, emplazado en fracturas de variadas longitudes y espesores,
(Ver plano Nº 04) una vez localizados áreas anómalas se propuso extender el
área anómala, y hacer un estudio mas detallado y de mayor precisión para lo
cual se uso un espectrómetro de radiación GAMMA PGIS-SP.

Es importante destacar que se realizaron labores mineras como


trincheras, estas labores nos han permitido seguir algunas orientaciones
preferenciales de las fracturas así como la determinación de anomalías con
Uranio visible, las cuales se muestrearon en forma de Rock chips y otras en
canal, para su posterior envío a los laboratorios ACME LAB, el cual realizo el
análisis por ICP-41, que nos dieron como resultado la presencia de Uranio en
varias muestras, mayores al 1% de U3O8, y la mayor evidencia que se tiene es
la presencia de autunita en las fracturas.

La mineralización de Uranio al parecer proviene o se derivan de alguna


fuente magmática ligada con cuerpos intrusivos y de acuerdo a la geología
regional que se tiene, estos cuerpos se encuentran bastante lejanos de las
zonas donde ocurre la mineralización; es decir la mineralización de Uranio se
estaría relacionando con fuentes magmáticas lejanas y su enquistamiento en
las zonas de fracturas se darían en condiciones de baja presión y temperatura,
lo cual ratifica que la mineralización pertenezca a un evento teletermal.

52
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Como complemento de estas jornadas de prospección y exploración, de


manera adjunta se han confeccionado varios mapas como: geológico,
geomorfológico, mapa de anomalías y perfiles de sondaje.

4.2.2.- ANALISIS RADIOMETRICOS

El mencionado análisis radiometrito es un método geofísico aplicado a la


búsqueda de minerales radiactivos, para lo cual inicialmente se utilizo el
equipo llamado Exploranium (Scintilometro), este equipo posee una
sensibilidad el cual captura las emisiones de radiación de los minerales
radiactivos, expresadas en conteos por segundo (cps) y también tiene la
propiedad de dar valores en ppm equivalente de Uranio, Thorio, Potasio.

Las campañas de prospección de radiometría con Scintilometro por lo


general, no se efectúan en redes sistemáticas en algunos casos si se hacen
redes, y en otros se busca al azar en afloramientos o estructuras que registran
valores anómalos por encima de los 1000 cps, sitios donde por lo general se
toma muestras para enviarlas analizar.

Se debe precisar que el background de la zona de estudio “Proyecto


Macusani” oscila entre 300 y 400 cps, esto en rocas no mineralizadas, y en
sectores altamente anómalos como fracturas con presencia de fosfatos de
Uranio (Autunita, Metautunita) se tienen valores que van desde 1000 – 65350
cps, este ultimo siendo el limite de detección del Exploranium (Scintilometro).

Dentro de este rango se ha considerado los valores que están por debajo
de los 500 cps, corresponden a diseminaciones pequeñas y puntuales de
Autunita que son observadas de una mejor forma con luz ultravioleta. Bajo una
gran sensibilidad, con la presencia de las lecturas radiométricas y los análisis
químicos realizados de las mismas muestras, se ha tratado de establecer
correlaciones fundamentales en los valores registrados por el Exploranium,
confrontados con los análisis químicos obtenidos para las anomalías. Y así se
establece lo siguiente:

53
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

LECTURAS RADIOMETRICAS ANALISIS QUIMICO


(cps) (ppm. De U3O8)
200 – 300 < 40
300 – 600 40 – 100
600 – 1000 100 – 300
1000 – 1500 300 – 400
1500 – 2000 400 – 600
2000 – 5000 600 – 2000
5000 – 10000 2000 – 7000
10000 – 30000 7000 – 15000
>30000 >15000

Cuadro Nº 03 Equivalencias entre los valores de lecturas


radiómetricas (cps.) y Análisis químico (ppm.)

Para tener una mejor visión del área prospectada y sobre todo realizar un
trabajo sistemático y detallado Minera Frontera Pacifico Perú S.A. adquirió
equipos radiometritos de última generación como son: Un espectrómetro de
radiación Gamma PGIS-SP y una sonda de espectro de rayos Gamma modelo
BSG 01. Equipos que nos ayudaron a tener plano de anomalías, (Ver plano
Nº05) y perfiles de sondeo respectivamente, que más adelante veremos
detalladamente.

4.3.- MODELO MINERALIZANTE

La genética de la mineralización uranífera en el distrito uranífero Macusani


y por ende en el “Proyecto Macusani” es todavía un tema controversial, se han
esgrimido varias hipótesis. De acuerdo a los elementos geológicos conocidos
hasta la fecha puedo decir que el modelo mineralizante es de tipo teletermal, a
nivel de concepto la “Zona Teletermal” es un medio somero donde la temperatura
y las presiones son bajas; a continuación esta la explicación del modelo
mineralizante.

54
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

4.3.1.- VOLCANISMO QUENAMARI (MIOPLIOCENO)

Se trata de un evento volcánico de carácter ignimbrítico (ash – flow tuff),


que se ha instalado rellenando una depresión tipo graven, controlado
posiblemente por fallas de tipo normal, esta formación tuvo tres eventos de
deposición, denominados el Miembro Chacacuniza, Miembro Sapanuta,
Miembro Yapamayo.

Luego de la emisión y emplazamiento de este material volcánico se inicio


la fase de la consolidación, enfriamiento y fracturamiento en los diferentes
miembros, dando lugar a estructuras aparentes para el emplazamiento de
mineralización.

4.3.2.- FORMACION DE SISTEMAS DE FRACURAS

Al tiempo de producirse la consolidación del material volcánico, este


material pasa al enfriamiento, empezando por el primer miembro Chacacuniza,
que se presenta estratificado, se caracteriza por presentar flujos muy
compactos y bien soldados, es por eso que al enfriarse no presenta muchas
fracturas en este miembro se ha desarrollado una morfología típica, de bosque
de piedras que lo distingue de los otros miembros.

Luego en el segundo evento Sapanuta, después de la deposición


empieza el enfriamiento que da origen en primer lugar la disyunción columnar
(columnas gruesas y bien formadas), formando farallones típicos de este
miembro.

Y el tercer evento Yapamayo se caracteriza por ser una toba no muy


soldada, presenta un diaclasamiento horizontal a subhorizontal, producto del
relajamiento, creando así el sistema de fracturas abierto en el cual se
emplazaría la mineralización.

55
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

4.3.3.- PRECIPITACION Y DEPOSITACION

Después de la formación del sistema de fracturas, se produce el


emplazamiento de la mineralización, los fluidos mineralizantes circulan a
grandes distancias a partir de las cámaras magmáticas, como el Uranio que
tiene la propiedad de migrar, y mediante reacciones de oxidación y reducción
se transforman principalmente en sulfatos y otros, en la zona de estudio esta
presente el apatito (Ca5(PO4)3(F,Cl,OH)) en las rocas volcánicas, el cual
reacciono con los fluidos de Uranio y formaron la Autunita y Metautunita, y de
esta manera fueron precipitando en los sistemas abiertos (diaclasas y
fracturas), y en algunos sectores se depositaron en los espacios vacíos
laterales de las fracturas como diseminados.

4.3.4.- ALTERACION Y REMOVILIZACION DE LA MINERALIZACION

Al término de la depositación de Uranio, el distrito de Macusani ha sido


sometido a una glaciación, la cual ha ido removiendo y cambiando el
modelamiento de la superficie; considerando además la gran solubilidad de los
minerales de Uranio presentes en la zona, este fenómeno ha producido una
alteración y lixiviación de estos minerales, dejando una coloración rosácea en
las paredes de las fracturas donde antes existió Uranio, a la cual estamos
llamando un alteración del Uranio, que nos indica que fue lixiviado y
erosionado.

Una característica de los yacimientos teletermales es la falta de


alteración de la roca caja, y con las observaciones en el campo se corrobora
una vez más que las rocas no exhiben ninguna alteración.

56
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

4.4.- DISCUSION DEL MODELO MINERALIZANTE

El distrito uranífero Macusani, a nivel de exploraciones mineras ha sido


moderadamente conocido y prospectado, los nuevos estudios realizados
demuestran que se trata de un depósito de origen epigenético – teletermal, por
ser un sistema de relleno de fracturas que se dan en ambientes de baja presión y
temperatura.

Los factores que orientan para la consideración de un ambiente teletermal


son: las relativas manifestaciones que se tienen a nivel de mineralizaciones y que
en su mayoría son zonas fracturadas y de relleno, la ausencia de otras
mineralizaciones metálicas; la ausencia de focos magmáticos cercanos.

Otras evidencias para pensar en un ambiente de depositación epitermal


superficial, es la casi ausencia de alteraciones supergénicas, la carencia de
minerales de ganga, la baja diseminación en la roca encajante; la presencia de
Uranio en vacuolas, la ausencia de minerales de alteración; la amplitud y
extensión de las manifestaciones Uraníferas (900 Km2)

La mineralización en la zona con la precedencia de Uranio en fracturas,


impregnaciones dentro de los Miembros Yapamayo, Sapanuta y casi nada
Chacacuniza, se relaciona con eventos o fluidos magmáticos migratorios.

4.4.1.- ESTIMACION DEL RECURSO GEOLOGICO

La evaluación del potencial probado de un deposito, únicamente es


factible a través del conocimiento físico del mismo mediante perforación
diamantina o labores subterráneas, que permitan conseguir información de la
distribución de valores y espesores de mineral, así el control de los mismos,
que en conjunción con técnicas y metodologías apropiadas permitan
determinar con cierta exactitud las reservas del depósito en estudio durante la
etapa de exploración.

57
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

En esta etapa de estudio es muy prematuro hablar del potencial minero


del depósito. Las anomalías geofísicas y las perforaciones diamantinas nos
dan referencias preliminares del posible cuerpo mineralizado pero nos da una
idea de lo que puede significar este recurso por tal motivo nos restringiremos
hablar de recurso estimado, así no de reservas probables.

Para la estimación del recurso posible y el dimensionamiento del cuerpo


mineralizado se ha procedido de la siguiente forma:

Se ha calculado el área del cuerpo mineralizado tomando en cuenta las


anomalías geofísicos y muestreo superficial.

AREA= 1’976,425.2 m2

Se asume para el cuerpo mineralizado una profundidad de 10 m en base


a los datos de perforación realizadas entre las cuales se destaca la presencia
de mineral de Uranio rellenando las fracturas y de forma diseminada.

VOLUMEN = 1’976,425.2 m2 x 10 m

VOLUMEN = 19’764,252m3

Para el calculo del tonelaje consideramos una gravedad especifica de


2.5 TM/m3

TONELAJE = 19’764,252m3 x 2.5 TM/m3

TONELAJE = 49’410,630 TM Posibles de Mineral de Uranio

En conclusión los recursos estimados del “‘Proyecto Macusani’” en la


concesión Calvario III, han sido calculados en 49’410,630 TM Posibles de O3U8
aproximadamente.

58
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

4.5. EQUIPOS GEOFÍSICOS USADOS EN LA EXPLORACIÓN DE MINERALES


DE URANIO

4.5.1.- EXPLORACION RADIOMETRICA DE SUPERFICIE

La exploración radiométrica de superficie consistió en la ubicación y


determinación de las zonas con valores anómalos de los elementos químicos
Potasio, Torio y Uranio por medio del método de espectrometría de rayos
gamma en las concesiones de la empresa. Para tal efecto, la empresa
contrató los servicios de VDG del Perú quien puso a disposición los
respectivos equipos de espectrometría, los cuales fueron operados por
geólogos de la empresa, especialmente entrenados por VDG, para efectuar
dichos trabajos.

4.5.1.1.- SPECTROMETRIA DE RADIACION GAMMA PGIS-SP.

El equipo usado en la exploración radiométrica de superficie es el


modelo PGIS-SP, (Portable/Mobile Gamma Radiation Spectrometer) que
está compuesto por un IGD (Intelligent Gamma Detector) que es un
espectrómetro de rayos gamma GRS2 que emplea hasta dos cristales
detectores integrados de NaI (Tl) con un Tubo Foto Multiplicador; un GPS
Trimble AG114 que acepta correcciones diferenciales en tiempo real, con
un error de +/-3m; y una computadora de mano o colector de datos que
integra toda la información recogida en el campo. Estos instrumentos son
fabricados por Pico Envirotec Inc. de Canadá.

4.5.1.1.1.- REGISTRO Y PROCESAMIENTO DE DATOS.

El método del levantamiento es sumamente sencillo, lo cual es


un factor muy importante, puesto que solamente hay que caminar por
las líneas rectas previamente planificadas y cargadas en la memoria
del equipo. Por ello lo primero que se hace, y en lo que hay que tener
mucho cuidado, es elaborar una malla sistemática del área a trabajar,

59
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

dicha malla se realizara usando el software del equipo denominado


PicoEnvirotec Peiconvert para lo cual es necesario contar con los
siguientes parámetros; La proyección en la que va a trabajar, (cabe
recordar que hoy en día mayormente se usa la proyección universal
(WGS 84)), las coordenadas del área, la dirección de la líneas a
caminar y por ultimo el espaciamiento que debe haber entre línea y
línea, para finalmente tener un archivo el cual será cargada a la
memoria del equipo (Ver Figura Nº 03).

En nuestro caso los criterios que tomamos para realizar un


levantamiento con el equipo fueron los siguientes:

 La separación entre línea y línea fue de 40m, esto debido a criterios


propios de la empresa, sin ser este un patrón o regla, ya que depende
de los trabajos que uno quiera hacer y la precisión que desea
obtener, puede realizar un malla con una separación entre línea y
línea de 20m, 50m, 100m, etc, esto dependerá del terreno y sobre
todo del criterio de cada profesional, además cabe mencionar que
este equipo (PGIS-SP) originalmente fue usado para hacer un
levantamiento Aerotransportado tanto en Argentina como Brasil.

 La dirección de las líneas fue de N-S y E-W, esto debido a criterios


propios de los profesionales de la empresa, ya que se tenía que
tomar en cuenta, en nuestro caso la dirección preferente de fracturas
mineralizadas que uno deseaba cortar, la topografía del terreno, y
sobre toda la accesibilidad a las mismas.

El registro de las lecturas es automático, pero antes de iniciar


los trabajos de levantamiento de campo es necesario calibrar el
equipo; Para calibrar el IGD se debe contar con una pastilla de Torio
y/o Cesio (con standards conocidos) y colocarlos a una distancia “x”
conocida con respecto al IGD, crear un archivo en el colector de
datos, para hacer cinco o más lecturas de 30 seg. Cada una.

60
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Una ves obtenidos estos datos se comparan con los estándares


de calibración ya conocidas, si los datos se encuentran dentro del
rango permitido el IGD del equipo esta apto para trabajar.

Para calibrar el GPS, se realiza una lectura en el hito o punto


ya conocido de calibración, y se verifican las coordenadas (x, y, altura)
(Ver foto Nº 19); Una vez calibrado el IGP y el GPS del equipo, recién
se procede a realizar los trabajos de campo.

Fig. Nº 03. Vista de la malla trabaja lista para ser cargada al equipo PGIS-SP

Una vez que ya se tiene el área procesada y almacenada en la memoria


del PGIS -SP, se empieza ha ensamblar el equipo (Ver foto Nº 18), hacer un
punto de control tanto para el IGD como para el GPS diferencial, verificar y
corroborar los datos obtenidos, y finalmente procede a crear los archivos
respectivos e iniciar el levantamiento de campo.

61
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Foto Nº 18: -Arriba- personal de MFPP S.A. Ensamblando el equipo PGIS


SP -Abajo- Equipo ya ensamblado.

62
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Foto Nº 19: Punto de control del GPS antes de iniciar los trabajos de
espectrometría.

4.5.1.1.2.- ANALISIS Y COMPARACION DE RESULTADOS.

Terminado el levantamiento de una zona de trabajo, la


información almacenada en la memoria portátil del aparato (memoria
flash) es enviada por e-mail a las oficinas de VDG en Lima para el
procesamiento respectivo; luego los resultados son cargados en la
cuenta que la empresa tiene en el servidor de VDG, desde donde son
bajados vía Internet para poder interpretar y sobretodo discriminar las
áreas anómalas generadas, para lo cual se procede a realizar un
mapeo de detalle y un muestreo respectivo, si se verifica el área
anómala se propone realizar una perforación diamantina (Ver figura
Nº 04)

63
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

De acuerdo al reporte publicado por Minera Frontera Pacifico


Perú S.A., de una de las concesiones en donde se realizo el
levantamiento geofísico de superficie (Calvario III), la respectiva
interpretación, el mapeo de detalle y la propuesta de plataformas de
perforación, los resultados obtenidos fueron muy alentadores (Ver
anexo 02). Con lo que podemos llegar a la conclusión de que el
empleo del Gamma Ray tiene un grado de precisión de hasta el 80%
siempre y cuando sea empleado e interpretado correctamente, incluso
algunos autores concuerdan que este método puede ser considerado
un método Directo para la búsqueda y exploración de minerales
radiactivos.

Fig. Nº 04. Plano de Espectrometría de Radiación Gamma.

64
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

4.5.1.1.3.- LIMITACIONES.

En el ítem anterior concordamos que este método puede ser


preciso si es empleado correctamente, para ello es necesario conocer
las limitaciones que este método implica.

 Debido a que el equipo captura la radiación gamma emitida por la


desintegración del Uranio, esta radiación puede ser detenida por una
delgada capa de tierra húmeda o agua, dando falsos valores, es decir
en este caso, atenuando la radiación existente en la zona, razón por
la cual no se debe aplicar este método en bofedales y/o zonas
saturadas de agua.

 La desintegración de minerales radiactivos libera a la superficie


elementos, en el caso del Uranio libera a la atmósfera GAS RADON,
por ello si deseamos trabajar en un día lluvioso la lluvia precipitara al
suelo el elemento Radom, y esto hará de que la anomalía en este
zona se incremente, dándonos una falsa anomalía.

 También debemos tener mucho cuidado al realizar un levantamiento


sobre material cuaternario resiente, ya que el Uranio es un elemento
que migrar muy fácilmente y en el caso de Macusani el Uranio se
encuentra como Autunita y Metautunita, que es un mineral terroso con
una dureza de 2 en la escala de Mohs, razón por la cual es muy débil
cuando es sometido a efectos de los agentes erosivos, que llegan a
transportarlo y depositarlo a decenas de metros, ya que un material
resiente de tan solo 20 cm. de espesor con minerales secundarios de
Uranio (Autunita, Metautunita) pueden generar valores anómalos
dándonos así una falsa anomalía.

65
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

4.5.2.- EXPLORACION RADIOMETRICA DE PROFUNDIDAD.

4.5.2.1.- SONDAJE DE POZO O GAMMA LOG.

Método geofísico subterráneo, considerado como un Método directo,


ya que mide la radiactividad natural emitida por elementos presentes en la
roca in situ, es decir se sondea el pozo perforado capturando valores
anómalos de Torio, Uranio y Potasio.

Los rayos gamma se producen en mayor o menor medida en la


mayoría de las formaciones, y surgen fundamentalmente de la
desintegración radiactiva en este caso de minerales de Uranio. El Registro
de Gamma Log es uno de los más útiles y versátiles en este tipo de
depósitos, la sonda de espectro de rayos gamma es el modelo BSG 01 sus
características son 4.0 cm. de diámetro x 120 cm. de longitud y tiene un
cristal de NaI, ubicado en la punta de la sonda que le permite detectar
radiación (Ver Foto Nº 20).

POLEA DE
PROFUNDIDAD

SONDA BSG 01
COLECTOR DE
DATOS

TALADRO
CONTROLADOR DE
VELOCIDAD

Foto Nº 20: Equipo GAMMA LOG BSG 01.

66
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

4.5.2.1.1.- REGISTRO Y PROCESAMIENTO DE DATOS

 Se procede con la limpieza del pozo perforado donde se realizara el


sondeo, que consiste en la verificación del pozo si se encuentra
obstruido, para no poner en riesgo la sonda y se quede atrapado en la
tubería eso se realiza con un probador metálico también se tiene que
medir la cantidad de agua que tiene el pozo, la profundidad del pozo.
 Calibrar y verificar el funcionamiento del cristal de la sonda del equipo
de Gamma Log dicha calibración se hace con una pastilla de Torio
donde se toman datos de calibración y son anotados en un formato
(Ver Fig. N° 05).
 Una vez colocado la sonda en el pozo, hay que corregir la profundidad
en el software del equipo IFG programs, antes de bajar la sonda para
tener una profundidad correcta de trabajo (profundidad de inicio
0.86m.).
 Bajar la sonda lentamente con ayuda del winche sin llegar a tocar el
fondo del pozo para no tener error de profundidad ya que la polea que
envía la información de profundidad seguirá registrando y enviando
profundidad al Software.
 Una vez que la sonda llego casi al fondo del pozo la sonda se
mantiene estática (sin movimiento), se toma la temperatura que
registra la sonda en el fondo del pozo.
 Antes de empezar el logue del pozo tenemos que registrar la
profundidad a la que se encuentra la sonda, la hora que se realiza y
darle el código del taladro que se esta logueando, una vez iniciado el
logueo, el software registrara los datos del pozo para eso se tiene que
mantener una velocidad constante de ascenso de 2.0 m/min. hasta
que la sonda llegue a la superficie y se procedan a guardar los datos
del pozo y completar el llenado del formato.
 Finalmente los datos obtenidos de los pozos sondeados son
recopilados y enviados por e-mail a las oficinas de VDG del Perú en
Lima para el procesamiento respectivo; luego los resultados son
cargados en la cuenta que la empresa tiene en el servidor de VDG,

67
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

desde donde son bajados vía Internet para darles el uso adecuado.
Los resultados son presentados en perfiles denominados (Diagrafia
Gamma Ray Log), para la interpretación de la mineralización de estos
pozos (Ver Fig. N° 06).

Fig. N° 05 . Formato donde se apuntan los datos de calibración que son


TC1, TC2, K, U, Th y T°S.G. con Th.

68
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Fig. N° 06. Datos procesados como perfil (Diagrafía Gamma Ray Log).

69
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

4.5.2.1.2. ANALISIS Y COMPARACION DE RESULTADOS.

En esta etapa con la base datos que se tiene de la sonda


(Gamma Log) que fue procesado por VDG del Perú, son de mucha
ayuda para la interpretación y correlación de la mineralización del
pozo como del área perforada, estos datos procesados están como
porcentaje de oxido de Uranio (eU3O8 (TC) wt%) haciendo las
conversiones respectivas de estos datos, se obtiene el oxido de
Uranio en valores de (ppm equivalente) las cuales son utilizados para
graficar secciones de interpretación de pozos con los datos de la
sonda (Ver Fig. N° 07 - 08 – 09 – 10), podemos uti lizar estas
secciones interpretativas para realizar un modelamiento de la
mineralización del área perforada (Ver Fig. N° 11).

Estas secciones pueden ser comparadas con la Diagrafía


Gamma Ray Log (Ver Anexo 01) y más que todo con los resultados
de laboratorio que son más precisos y exactos y resulta ser similares
o iguales en la ubicación a profundidad de anomalías y fracturas con
mineral de Uranio la cual también pueden ser corroboradas con las
fotos de los testigos tomadas de día y también sometidas a la luz
ultravioleta (Ver Foto N° 21, 22, 23, 24, 25, 26), así finalmente
podemos hacer una comparación de resultados de sonda, datos de
Scintilometro y resultados de laboratorio podemos ver que la sonda
tiene una precisión de hasta un 98 % (Ver Fig. N° 12).

Por tanto los datos recogidos por la sonda son muy útiles para
realizar estos análisis y comparaciones y una herramienta para
realizar un modelamiento preliminar de la mineralización y sin duda a
equivocarnos podemos decir que el método de sondeo de pozo
(Gamma Log) se considera como un método directo en la exploración
de yacimientos de minerales de Uranio.

70
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

4.5.2.1.3.- LIMITACIONES.

Si bien decimos que este método tiene una precisión de hasta 98%
también tiene sus limitaciones.

 El material de recubrimiento del pozo es muy importante puesto que


debe ser un material que no atenúe la radiación para obtener datos
más precisos, el material adecuado para el recubrimiento es un tubo
de plástico PVC de 2.5 pulgadas de diámetro.

 Es normal que el pozo se encuentre inundado al momento que se


realiza el sondeo, el agua es un atenuante de la radiación, en VGD del
Perú quien es la encargada de procesar los datos, por encargo de los
profesionales de la empresa, realizan la corrección respectiva del
tramo inundado para tener datos más precisos.

 Cuando el pozo se encuentra parcialmente obstruido, solo se realiza


el sondeo del tramo accesible, perdiéndose la información restante del
pozo.

 Cuando el pozo se encuentra totalmente obstruido debido a un


derrumbe por ejemplo, se pierde toda la información que se tenía que
recoger de ese pozo.

 El equipo es muy susceptible al trabajo en tormentas eléctricas puesto


que altera todo su sistema electrónico creando mucha interferencia en
la recolección de datos que no son nada útiles.

71
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

72
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Foto N° 21: Donde se puede apreciar una fractura con


mineralización de Uranio @ 48.70m.

Foto N° 22: Donde se puede apreciar la fractura anterior,


sometida a los efectos de la luz ultravioleta @ 48.70m.

73
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Foto N° 23: Donde se puede apreciar una fractura con


mineralización de Uranio.

Foto N° 24: Donde se puede apreciar la fractura anterior,


sometida a los efectos de la luz ultravioleta.

74
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Foto N° 25: Donde se puede apreciar una fractura con


mineralización de Uranio @ 51.70m (0.5cm de espesor).

Foto N° 26: Donde se puede apreciar la fractura anterior,


sometida a los efectos de la luz ultravioleta.

75
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

CAPITULO V

GEOLOGIA AMBIENTAL
Y
SEGURIDAD RADIOLOGICA

76
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

5.1.- GEOLOGÍA AMBIENTAL

La importancia del impacto ambiental relacionada a depósitos minerales, se


considera por el impacto que puede causar sobre la vida humana, vida animal y
vegetal. Algunas actividades humanas pueden perturbar o alterar los ciclos
naturales de los metales en el ambiente, contribuyendo a la incidencia de algunas
enfermedades.

La Política ambiental --que contempla las actividades exploratorias y las


medidas de control ambiental y medidas de remediación de las áreas
intervenidas-- que tiene la empresa, tiene como objetivo cumplir con los
requerimientos legales que exige el Ministerio de Energía y Minas a través de la
Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, para llevar a cabo sus
programas de exploración y perforaciones diamantinas en el “Proyecto Macusani”
de manera trasparente y cumpliendo a cabalidad con las leyes del país.

5.1.1. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

5.1.1.1.- AGUA.

En la zona de trabajo el recurso hídrico principal esta representado


por los ríos y riachuelos, el río Jarapampa, será el recurso hídrico de mayor
utilidad para las labores de perforación que se realizara en el “Proyecto
Macusani”, el cual será transportado al área de trabajo por una serie de
motobombas.

5.1.1.2.- SUELO.

Los suelos presentes en el área de trabajo son suelos mayormente


denudados, debido a la poca cobertura orgánica que se tiene, las
condiciones climáticas desfavorables y la mayor presencia de
afloramientos rocosos, que en muy pocos lugares llega solo hasta 80 cm.
de profundidad, y la mayor utilidad que se le da es la de pastoreo.

77
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

5.1.1.3.- PAISAJE.

El paisaje es completamente natural sin ninguna intervención


antropomórfica alguna, usada tan solo para el pastoreo de auquénidos,
comprende una serie de lomadas y pequeñas quebradas en las cuales se
encuentran cabañas de material rustico.

5.1.1.4.- FLORA.

La vegetación es escasa, sin embargo aparecen pastos naturales en


las partes bajas, Estos pastizales que constituyen el uso actual de los
suelos tienen una satisfactoria capacidad de regeneración para
alimentación de ganado lanar y vacuno.

La composición botánica, varía en función a la cantidad presente de


agua, época, contenido de sales tanto en el suelo como en el agua. Según
la evaluación se registro las siguientes especies:
Calamagrostis sp. Stipa ichu (ichu), Urtica sp (punakisa), Muehlenbeckia sp
(mullaca) Calophora sp, Baecharis incariun (pachatayanca), entre otros.

5.1.1.5.- FAUNA

Las condiciones climáticas y poca disponibilidad de alimentos hacen


que la zona de estudio presente fauna con adaptaciones a las rigurosas
condiciones de vida, siendo el habitad relativamente pobre, pese a ello,
Macusani es considerada capital alpaquera del Perú, y entre las especies
predominantes en la zona tenemos la familia de los camélidos como son
Lama Glama (llama) y Lama Pacos (alpaca), Hippocamelus Antisensi
(taruca), Felis Concolor (puma), vizcacha, zorro andino, y entre las aves se
tiene una variedad de patos, perdices, huallatas, entre otros.

78
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

5.1.1.6.- SOCIO ECONOMICO.

La actividad principal a la que se dedican los pobladores de la zona


es el pastoreo de auquénidos, en donde su principal ingreso económico se
limita a la venta de lana de alpaca, además se dedican al cultivo de papa
amarga para la elaboración de chuño y la moraya principales productos de
las alturas de Macusani.

5.1.2.- IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Consiste en identificar las acciones o procesos naturales que producen


impactos y los factores ambientales del entorno que son afectados. El primer
paso de toda evaluación del impacto ambiental consiste en la identificación
de los procesos físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales que pueden
ser afectados por diferentes acciones.

Para nuestro fin se utilizara la metodología de las listas de chequeo


descriptivo que nos permite obtener una lista ordenada de los principales
factores ambientales que son potencialmente afectadas por acción natural y
antrópicas.

Los listados descriptivos dan orientaciones para una evaluación de los


parámetros ambientales impactados.

79
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

5.1.2.1.- AGUA.

En el presente estudio se ha identificado que podrían ocurrir tres tipos


de impactos sobre los recursos hídricos, dos de los cuales afectarían el
agua superficial y uno el agua subterránea, pudiendo afectar tanto su
calidad como su cantidad. Estos son:

Impactos en los recursos


Elemento o Atributo
hídricos
Cantidad o Flujo de agua Disminución temporal del caudal
superficial en los cuerpos de agua.
El incremento de la carga de
Calidad de Agua superficial
sedimento.
El uso de aditivos y lubricantes
Calidad de agua subterránea
en la perforación.

5.1.2.2.- SUELOS

Los impactos identificados en los suelos están relacionados con la


perdida de suelos, los cuales podrían producirse por la construcción de
plataformas de perforación, pozas de sedimentación, pozos sépticos y el
almacén para accesorios del equipo de perforación y combustible.

Elemento o Atributo Impactos en los Suelos

Causado por el desbroce del suelo


orgánico para la habilitación de
Perdida de Suelos
plataformas de perforación, y pozas de
sedimentación.

80
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

5.1.2.3.- PAISAJE.

Los impactos causados en el Paisaje están relacionados con


modificaciones en el relieve local existente, ya sea por la necesidad de
transporte de equipos de perforación para lo cual es necesario habilitar
trochas carrozables y se impacta aun más al realizar las plataformas de
perforación y pozas de sedimentación.

Elemento o Atributo Impactos en el Paisaje

Causado por la construcción de


Alteración del Paisaje trochas carrozables, y plataformas de
perforación.

5.1.2.4.- AIRE

Los impactos sobre la calidad del aire se manifestarían en todas las


zonas donde se operará maquinaria o donde transitarán vehículos, ya que
habría emisiones gaseosas (CO2) correspondiente fundamentalmente a
gases de combustión.

Elemento o Atributo Impactos en el Aire

Causado por emisiones gaseosas de


Contaminación del aire
CO2.
Por la operación de la maquinaria de
Niveles de presión
perforación y circulación de vehículos
sonora
motorizados.

81
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

5.1.2.5.- FLORA

Las labores de construcción de plataformas de perforación, pozas de


sedimentación, pozos sépticos y almacén implicarán desbroce y remoción
del terreno superficial (suelo orgánico y suelo-Horizonte B), con el
consiguiente retiro de todas las especies de flora presentes en dichas
áreas.

Elemento o Atributo Impactos en La Flora

Erosión de suelo, perdida de


Perdida de Vegetación
cobertura vegetal.

5.1.2.6.- FAUNA

Los impactos a la fauna identificados están relacionados


principalmente con la etapa de construcción y operación.

Estos impactos tienen un área de influencia relativamente pequeña


y son altamente reversibles gracias a las medidas de mitigación
contempladas en las actividades del proyecto y a las características
ecológicas del área de estudio.

Elemento o Atributo Impacto en La Fauna

Por la habilitación de plataformas de


Perdida del hábitat perforación, pozas de sedimentación
y construcción de almacén.
Principalmente por la presencia
Perturbación de la humana, producción de gases de
Fauna combustión y generación de ruido.

82
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

5.1.2.7.- SOCIO ECONOMICO

El desarrollo del Proyecto generará principalmente más impactos


socioeconómicos positivos que negativos aunque temporalmente.

Elemento o atributo Impactos Socio Económico


Las labores de mano de obra no
Incremento en el nivel de
calificada requerirán que se
Ingreso económico
contrate pobladores de la zona.

5.1.3.- EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.1.3.1.- METODOLOGIA DE LA EVALUACION.

Consiste en evaluar, predecir, interpretar la magnitud e importancia


de los impactos sobre el medio ambiente, así como la selección de los
indicadores del impacto ambiental.

Para nuestro caso utilizaremos la metodología Causa – Efecto


adaptada a las condiciones de nuestra área de estudio.

Esta metodología consiste en el cruce de un listado de las acciones y


procesos antropicas, con otro de factores ambientales o indicadores de
impacto ambiental, los que son relacionados en un Diagrama Matricial,
construidos según la necesidad y características del área estudiada.

En esta matriz se valoriza las interrelaciones de cada variable, con


cada factor ambiental, estas valorizaciones están sustentadas en
mediciones cuantitativas, utilizando para ello una Escala de Valoración de
fácil interpretación, según su mayor o menor contribución al ambiente
(Tomado de la Tesis N° 169 intitulada “Estudio geoló gico ambiental para la
consolidación del área de expansión urbana: alto Cusco San Sebastian”).

83
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

ESCALA CALIFICACION

1 Bajo Impacto Negativo


2 Ligero Impacto Negativo
3 Moderado Impacto Negativo
4 Severo Impacto Negativo
5 Alto Impacto Negativo

El resultado del impacto se medirá según la siguiente escala:

ESCALA CALIFICACION

0 -70 Impacto Mínimo


71 - 150 Impacto Medio
151 - 300 Impacto Significativo
301 a más Impacto Altamente Significativo

84
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Cuadro Nº 04.- MATRIZ CAUSA - EFECTO


ADAPTADA A LAS CONDICIONES DEL PROYECTO MACUSANI - PUNO
Procesos y Acciones Etapa de Exploración
Antrópicas Etapa de Implementación de Perforación Etapa de Perforación Etapa de
Cierre S
Factores U
ambientales impactados Construcción Movilización Desarmado
Ocupación Transito de Instalaciones Presencia M
humana
de Plataformas y armado de Perforación y traslado
Componente Elemento ó de suelo maquinaria accesorias Rehabilitación y A
y pozas equipo de equipo
Ambiental Atributo cierre
Cantidad ó Flujo
1 1 1 1 3 1 1 9
superficial
Agua
Calidad de Agua
1 1 1 1 1 3 1 9
superficial
Calidad de Agua
2 2
Subterránea
Suelo Perdida de Suelo 1 2 1 1 2 2 3 2 1 15

Paisaje Alteración del Paisaje 2 1 1 3 2 2 2 1 14

Contaminación del Aire 1 1 1 2 3 1 1 10


Aire
Niveles de presión
2 1 1 1 2 3 1 11
Sonora
Flora Perdida de vegetación 1 2 1 1 3 2 2 1 13
Perdida de hábitat 1 1 1 1 1 1 2 1 1 10
Fauna Perturbación de la
1 1 1 1 2 1 2 1 1 11
Fauna
Socio Incremento en el nivel
1 2 2 3 2 2 12
Económico Económico
SUMA 4 13 10 7 17 16 28 13 8 116
1 Bajo impacto negativo 4 Severo impacto negativo
Escala de Valores: 2 Ligero impacto negativo 5 Alto impacto negativo
3 Moderado impacto negativo

85
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

MATRIZ DE PRIORIZACION DE IMPACTOS

De acuerdo a la mayor cantidad de impactos negativos se puede priorizar


de la siguiente manera previniendo los que serán más afectados y planificar las
acciones a ejecutar.

Componente Orden de Priorización


Elemento o Atributo Suma
Ambiental de Impactos

Suelo Perdida de suelo 15 1º

Paisaje Alteración del Paisaje 14 2º

Flora Perdida de vegetación 13 3º

Nivel Socio Incremento en el nivel


12 4º
Económico económico
Contaminación del Aire 10 6º
Aire
Nivel de Presión sonora 11 5º
Perdida del hábitat 10 6º
Fauna
Perturbación de la fauna 11 5º
Cantidad o flujo superficial 9 7º
Agua Calidad de agua superficial 9 7º
Calidad de agua subterránea 2 8º

INTERPRETACION.

De la Matriz Causa – Efecto adaptada a las condiciones de exploración y


perforación del “Proyecto Macusani - Puno” podemos deducir que:

De acuerdo a la escala de intensidad o severidad se le da un calificativo de


Impacto Medio por encontrarse entre los valores de 71 – 150, y nuestro valor
obtenido es de 116.

86
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Para priorizar los impactos, los componentes ambientales mas impactados


serán el suelo el paisaje y la flora, seguido del nivel socioeconómico, aire, fauna y
agua respectivamente en dicho orden se tendrá que priorizar las acciones a
ejecutar.

También se puede observar que se tiene un mayor impacto ambiental en la


etapa de perforación sobre todo en lo relacionado a la perforación diamantina
propiamente dicha, seguido por la etapa de construcción de plataformas de
perforación y el traslado y montaje de la maquina de perforación.

Es de resaltar que el impacto positivo se dará en la parte socioeconómica ya


que las labores mineras producirán el aumento del nivel adquisitivo de los
pobladores.

5.1.4.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Correspondiente a la etapa de exploración en el “Proyecto Macusani –


Puno” en donde se a tratado de remediar el impacto causado de acuerdo a las
leyes vigentes del estado Peruano

5.1.4.1.- AGUA

 CANTIDAD O FLUJO SUPERFICIAL

Ya que las actividades del Proyecto requerirán agua para su


ejecución, se captará agua en un volumen de 5 gal/min. lo que
ocasionará una disminución de agua en los cuerpo de agua por el
volumen utilizado, aunque esto será temporalmente. Es importante
mencionar que no habrá disminución de agua por efecto del consumo
humano ya que no será necesario instalar un campamento en el
proyecto, y el agua requerida para el personal técnico y obrero será
provista, en bidones o botellas personales.

87
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

 CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

Las áreas impactadas y expuestas por la habilitación de las


plataformas de perforación, pozos de sedimentación, pozos sépticos
y almacén podrán estar sujetas a procesos de erosión superficial de
suelos (por lluvias y vientos) e inestabilidad de taludes. Estos
procesos podrían originar el aumento de la carga de sedimentos en
los recursos hídricos superficiales presentes en el área de influencia
del Proyecto.

 CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA

El agua subterránea podría verse afectada por el desarrollo de


los huecos de perforación que podrían interceptar acuíferos y alterar
su calidad, aunque cabe mencionar que los aditivos a ser usados
serán degradables.

Además, se ha considerado que existe una posibilidad de


afectación en la calidad de aguas superficiales y subterráneas por
infiltración de contaminantes, puesto que durante las actividades de
exploración minera podrían derramarse accidentalmente
combustibles, grasas, aceites, aditivos de perforación, y aguas de
perforación sobre algún cuerpo de agua y el suelo. Sin embargo, este
riesgo será minimizado con el adecuado entrenamiento al personal
involucrado con la manipulación y uso de estas sustancias,
capacitación a todo el personal en procedimientos de contención de
derrames y el uso, en la medida de lo posible, de aditivos
biodegradables.

88
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

CONTROL Y MITIGACION

- Las plataformas de perforación serán ubicadas tomando en cuenta


tanto las características geológicas con la finalidad de obtener un
área plana y estable que minimice las áreas expuestas a procesos
erosivos, así mismo las plataformas estarán ubicadas a una distancia
no menor a 500 m del curso de agua más cercano.
- En épocas de lluvia, se implementarán medidas de control de erosión,
tales como barreras de sedimentos en áreas de depresión próximos a
los suelos removidos, que minimicen la carga de sedimentos hacia
los cuerpos de agua.
- Las pozas de sedimentación contarán con una geomembrana en su
base con la finalidad de evitar infiltración a las napas freáticas que
pudiesen encontrarse en el lugar.

5.1.4.2.- SUELOS

 PERDIDA DE SUELO

Los impactos identificados en los suelos, están relacionados con


la remoción del suelo orgánico, y la erosión producto de las
precipitaciones pluviales producidas por los trabajos realizados para
la construcción de plataformas de perforación, pozas de
sedimentación, pozos sépticos y el almacén para accesorios del
equipo de perforación y combustible.

CONTROL Y MITIGACION
- Se mitigará progresivamente, conforme las actividades en las áreas
disturbadas vayan finalizando.
- La rehabilitación de las plataformas hará posible que el material
removido y acumulado retome su estado original, logrando así
estabilizar los taludes, luego se cubrirán con suelo orgánico, y
finalmente se re-vegetarán con ichu y especies nativas de la zona.

89
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

5.1.4.3.- PAISAJE

 ALTERACION DEL PAISAJE

Los impactos identificados en la topografía y paisaje están


relacionados con modificaciones en el relieve local existente, los
cuales podrían producirse por la construcción de plataformas de
perforación, pozas de sedimentación, pozos sépticos y el almacén
para accesorios del equipo de perforación y combustible. No habrá
impactos relacionado con la construcción de vías de acceso pues se
utilizarán equipos portátiles. La naturaleza de las actividades de
exploración no implica cambios muy significativos en el relieve ni en
el paisaje, ya que no implica grandes movimientos de tierra (ver foto
Nº 27).

Para el desarrollo de estas actividades será necesario el


desbroce y nivelación del terreno con lo cual se estaría modificando el
contorneado natural del terreno.

CONTROL Y MITIGACION

- Se mitigará progresivamente, conforme las actividades en las áreas


disturbadas vayan finalizando.
- La rehabilitación de las plataformas de perforación, las vías de
accesos a las plataformas de perforación, se iniciara reconformando
la topografía a condiciones originales o similares, estabilizando los
taludes si existieran.
- La reconformación de las plataformas de perforación ubicadas en
superficies inclinadas se efectuara con material de relleno hasta
devolverle la pendiente similar al terreno original o en todo caso,
dejarlos como terrazas con muros exteriores firmes. Luego se
procederá a su revegetación.

90
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Foto Nº 27: Construcción de una plataforma de perforación.

5.1.4.4.- AIRE

 CONTAMINACION DEL AIRE

Además este elemento, se vería afectado por el movimiento de


tierras para la habilitación de plataformas, pozas de sedimentación,
pozos sépticos y almacén y por las actividades de exploración que
incluyen el tránsito de vehículos livianos (los cuales tienen la finalidad
de transportar personal y materiales de trabajo) ya que se producirían
emisión de material particulado.

 NIVEL DE PRESION DE SONORA

Por otro lado, los niveles de presión sonora se verían


incrementados a causa del uso de la máquina de perforación para el
desarrollo de los taladros y por el tránsito de vehículos livianos (los
cuales tienen la finalidad de transportar personal y materiales de
trabajo).

91
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

CONTROL Y MITIGACION

- La generación de polvo es considerable, se controlará mediante el


riego de las áreas intervenidas. Por otro lado, la generación de polvo
por el tránsito de vehículos será controlada y mitigada, mediante el
control y disminución de la velocidad de éstos.
- La generación de emisiones gaseosas será controlada mediante el
mantenimiento preventivo de la maquinaria y vehículos en general.
- El aumento en los niveles de ruido será controlado mediante el
adecuado mantenimiento preventivo de los vehículos usados para
transporte (camionetas) así como para el desarrollo de las actividades
del Proyecto (perforadora). Así mismo, el personal de obra contará
con el correspondiente equipo de protección personal tales como
mascarillas, lentes, y tapones auditivos a fin de evitar su afectación
por polvos y ruido.

5.1.4.5.- FLORA

 PERDIDA DE VEGETACION

Este tipo de impacto es bastante localizado, y las actividades de


re-vegetación con especies nativas de la zona, permitirán que esta
alteración sea asimilada por el entorno natural después de la etapa
de exploración.

Es importante mencionar que considerando la normatividad


vigente (D.S. Nº 034-2004-AG y el D.S. Nº 043-2006-AG) y en base a
los resultados del estudio de flora y fauna realizado para el “Proyecto
Macusani”, “en el área de trabajo no se hallan especies de flora y
fauna que se encuentren en lista de especies amenazadas o en
peligro de extinción”.

92
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

CONTROL Y MITIGACION

 Las actividades de exploración solo impactarán las áreas


rigurosamente necesarias.
 Se efectuará la re-vegetación progresiva, con el suelo orgánico
almacenado y la especie típica de la zona. Antes de efectuar la re-
vegetación se realizará la reconformación del área a revegetar, para
luego ser cubierto con 10 cm. de suelo orgánico y finalmente se
procederá a la re-vegetación con ichu y otras especies típicas de la
zona (ver foto Nº 28).

5.1.4.6.- FAUNA

Estos impactos tienen un área de influencia relativamente pequeña y


son altamente reversibles gracias a las medidas de mitigación
contempladas en las actividades del proyecto y a las características
ecológicas del área de estudio. Dentro de los impactos a la fauna terrestre
que podrían ocurrir en el desarrollo del “Proyecto Macusani”, se
encuentran:

 PERDIDA DEL HABITAT

Las labores de habilitación de plataformas de perforación, pozas


de sedimentación, pozos sépticos y el acondicionamiento del área
para el almacenamiento de los accesorios de la máquina de
perforación y de combustible impactarán directamente el terreno
superficial sobre el cual se desarrolla la fauna terrestre. El impacto se
debe principalmente a la remoción de suelo orgánico.

93
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

 PERTURBACION DE LA FAUNA

El desarrollo de las actividades propias del Proyecto producirá


perturbación de la fauna principalmente por el incremento de la
presencia humana, producción de gases de combustión y generación
de ruido. Este tipo de impacto hará que las diferentes especies de
fauna local se alejen de las áreas generadoras de perturbación,
buscando nuevos hábitats. Sin embargo, se prevé una afectación
reducida a la fauna debido a que el área de influencia de estos
impactos es bastante puntual, a la poca densidad de población de
fauna silvestre y a la presencia de grandes extensiones de terreno
con características ecológicas bastante semejantes a las áreas
impactadas.

CONTROL Y MITIGACION

- Todas las actividades de exploración estarán restringidas a áreas


estrictamente necesarias, por lo que se controlará el área impactada.
- Una vez que las actividades de exploración hayan concluido, el
hábitat para la fauna será recuperado.
- Las actividades de recuperación se irán implementando de manera
progresiva, conforme se vayan concluyendo las actividades de
exploración en áreas específicas.
- Se prohibirá la sustracción, caza o alteración de cualquier especie.
- Los vehículos no emplearán sirenas u otro tipo de ruido innecesario
para evitar el incremento del nivel de presión sonora que puedan
ahuyentar a la fauna.

94
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Plataforma y pozos de
sedimentación
recuperados

Foto Nº 28: Plataformas de perforación y pozas de sedimentación


remediadas.

5.1.4.7.- SOCIO ECONOMICO

El desarrollo del Proyecto generará principalmente más impactos


socioeconómicos positivos que negativos aunque temporalmente. Dentro
de los impactos identificados se hallan:

 INCREMENTO EN EL NIVEL ECONOMICO

Durante el desarrollo de todas las actividades del Proyecto


propuesto se requerirá la contratación de mano de obra temporal no
calificada, la cual será tomada de los pueblos cercanos. Se otorgarán
12 puestos de trabajos diarios a la comunidad, puestos que podrían
tener un sistema rotativo quincenal o semanal para beneficiar a una
mayor cantidad de comuneros durante todo el tiempo que dure las
actividades propias de la exploración. Puesto que la actividad
económica principal realizada por la población cercana al proyecto

95
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

está constituida básicamente por el pastoreo de ganado auquénido


para autoconsumo y comercialización, y una agricultura en pequeña
escala, los ingresos mensuales de los pobladores son bajos, se verán
incrementados temporalmente con los puestos de trabajo ofrecidos.
Los puestos de trabajo serán asignados de acuerdo a lo establecido
en el Plan de Manejo Social.

CONTROL Y MITIGACION

- El personal requerido se tomará de los pueblos cercanos al proyecto,


otorgando 12 puestos de trabajos diarios a la comunidad.
- Este impacto será temporal y durará mientras se estén ejecutando las
actividades de perforación. Con las actividades de recuperación, el
área será segura y lo más parecida a las condiciones iníciales
encontradas, de esta manera los propietarios podrán volver a usar los
terrenos para sus actividades habituales.
- Asimismo, a fin de minimizar y prevenir la afectación de la salud de
los trabajadores del Proyecto y garantizar su seguridad durante el
desarrollo de sus labores, se ha considerado importante establecer
Medidas de seguridad del personal de trabajo, las cuales están
recogidas en el Programa Anual de Seguridad e Higiene Minera. Esto
de acuerdo a lo que establece el Reglamento de Seguridad e Higiene
Minera.

96
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

5.2.- SEGURIDAD RADIOLOGICA

El Uranio es una sustancia química natural y se presenta en forma de 3


isótopos llamados U-234, U-235, U-238, los tres son el mismo producto químico
pero tienen Propiedades radiactivas diferentes. Una de las propiedades
radiactivas del Uranio es el tiempo que tarda el isótopo en emitir su radiación y
transformarse en otra sustancia (Ver Cuadro Nº 05).

Nucleido Símbolo Vida media Actividad Natural


Uranio 235 235U 7.04 x 10 8 años 0.72% del Uranio natural
99.2745% del Uranio natural;
Uranio 238 238U 4.47 x 10 9 años 0.5 a 4.7 ppm Uranio total en los tipos
de rocas comunes
1.6 a 20 ppm en los tipos de rocas
Torio 232 232Th 1.41 10 10 años comunes con una crustal promedio de
10.7 ppm
16 Bq/kg en limestone y
Radio 226 226Ra 1.60 x 10 3 años 48 Bq/kg en roca ígnea
Gas noble; promedio anual del rango
Radón 222 222Rn 3.82 días de concentraciones en aire, en los
EE.UU. desde 0.6 Bq/m3 a 28 Bq/m3
Potasio 40 40K 1.28 x 10 9 años Suelo: 0.037-1.1 Bq/g
Cuadro Nº 05. Vida media de los nucleidos (isótopos del Uranio).

El impacto que puede causar el Uranio, se da en las personas que están


expuestas como por ejemplo: personas que trabajan en plantas industriales que
procesan Uranio, viviendo cerca de una mina que explote Uranio, ya que las
concentraciones son mayores en lugares cerrados. Pero hay que tener siempre
precauciones, la exposición a altos niveles de Uranio puede producir
enfermedades del riñón, pero no genera cáncer.
El Uranio puede transformarse en otras sustancias radiactivas, como por
ejemplo Radon, (Cadena de desintegración) las que pueden producir cáncer si las
personas se exponen a ellas en suficiente cantidad por un periodo prolongado
(Ver Fig. Nº 15)

97
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Th 234 U 238
α
CADENA DEL URANIO - 238 24,1 d
4,5x109
años

β−
Pa 234
6,7 h

β−
Pb 211 Po 218 Th 230 U 234
Rn 222 α Ra 226 α
α α α
36,1 m 3m 1600 a 8 x 104 2,4 x105
3,8 d
años años
β− β−

Tl 210 α Bi 214 α At 218


1,3 m 19,8 m 2s
β− β−

α Pb 210 α Po 214
22 años 162 µs
β− β −

Tl 206 Bi 210
α
4,3 m 5 días

β− β−
Pb 206 α Po 210
138,4 d

Fig. Nº 13. Cadena de desintegración del Uranio

Es por esta Razón dentro de lo que es Geología ambiental se esta


considerando lo que es Seguridad Radiológica, ya que los métodos geofísicos
aplicados, razón de esta investigación, se realizan en etapas de prospección y
exploración de yacimientos, en donde el impacto ambiental es medio y
mayormente visual, pero si es necesario tener la debida precaución y
equipamiento para poder manipular adecuadamente minerales radiactivos.

La seguridad que se debe tener con minerales radiactivos es muy


importante, se debe tener el conocimiento y la experiencia necesarios para definir
una política de protección adecuada para los trabajadores, el público y el
ambiente.

98
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Los criterios básicos que se toman para atenuar la radiación durante las
prospecciones y exploraciones por Uranio, para los geólogos y demás
trabajadores que estén en contacto con minerales radiactivos, son los siguientes:

 En las prospecciones y exploraciones realizadas en el campo la exposición


física de las personas debe mantenerse tan baja como sea
razonablemente posible.
 Cuando se van a realizar muestreos de roca y mineral, usar mascarillas de
gasa, lentes de protección y guantes de jebe para que no se impregne el
polvo sobre las manos descubiertas.
 Lavar las manos después de haber manipulado rocas con mineral.
 Evitar ingerir alimentos cuando se esta muy cerca de minerales radiactivos.
 Cuando se realiza el logueo del testigo usar protector de respiración de
gasa, para evitar la inhalación de polvo.
 Utilizar mandiles de jebe, para evitar la impregnación de polvo en la ropa.
 Mantener el testigo a 0.5 m de distancia (si es posible), cuando se trabaja
con testigos radiactivos.
 El logueo del testigo debe ser hecho afuera, no dentro de una habitación,
debe estar lo mas ventilado posible para que no exista concentraciones de
gas radón.

Las cuadrillas que están explorando minerales radiactivos van a recibir la


radiación que sale de las rocas cuando se esta muestreando y/o de los testigos
cuando se esta logueando, y los finos producidos. Y en la zona de estudio la dosis
de radiación de las rocas y minerales emitida es mínima, ya que la mineralización
esta en forma natural.

Según el reglamento canadiense NORM (Naturally Ocurring Radiactive


Materials o materiales radiactivos naturales), clasifica la dosis de radiactividad así:
(Ver Cuadro Nº 06).

99
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Dosis Anual Programa de Protección Contra Radiación


(mSv/y)
Menos de 0.3 Ningún control de dosis es necesario.
0.3 – 1.0 Exámenes de radiación en las zonas de trabajo
Exámenes de radiación y control de tiempo de trabajadores en las
1.0 – 5.0
zonas de trabajo.

Programa de protección contra la radiación y uso de detectores de


Mas de 5.0
radiación para trabajadores.
Cuadro Nº 06. Dosis Anual de radiación permitida

Con todas estas recomendaciones y criterios básicos para la protección de


los trabajadores contra la radiación es que la radiación debe ser mantenida “al
mínimo razonable posible para el trabajador”, para evitar accidentes y posibles
enfermedades.

5.2.1.- FUENTES DE EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN PARA LAS


CUADRILLAS DE EXPLORACIÓN

Las cuadrillas de personal que trabajan en la exposición de minerales


radiactivos recibirán radiación de las siguientes fuentes:

 Radiación de Rayos Gamma, emitida por los minerales radiactivos.


 Inhalación de Gas Radón, emitida por las rocas, los testigos y los finos.
 Inhalación de Polvo Radiactivo.
 Ingestión de Polvo Radiactivo.

La principal fuente de radiactividad que mas afecta a los trabajadores es


la radiación externa de Rayos gamma, la cual depende de:

 El porcentaje o ley de minerales radiactivos en la roca.


 El tiempo que un trabajador pasa cerca de los testigos y finos.
 La cantidad de testigos mineralizados en la zona de trabajo.
 La distancia entre los trabajadores y las rocas, testigos y finos radiactivos.

100
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

Los trabajadores no corren riesgo de inhalar o ingerir polvo radiactivo


siempre y cuando el sitio de trabajo este ampliamente ventilado, y mantenido
limpio, pero siempre tomando las precauciones del caso y utilizando el equipo
de trabajo indicado líneas arriba.

En Minera Frontera Pacifico Perú S.A., El personal Técnico capacitado y


demás operarios cuentan, aparte de los implementos de protección, con un
dosímetro personal (Ver Fig. Nº 16), de lectura directa el cual sirve para
monitorear la cantidad de radiación a la que uno esta expuesto diariamente,
cabe resaltar que un dosímetro no te protege de la radiación sino que solo te
informa la cantidad de radiación a la que estas expuesto.

5.2.2.- DOSIMETRO

Es un detector de radiación, dentro de un dosímetro del tipo InLight que


tiene un material cristalino de óxido de aluminio (Al2O3) (Ver Fig. Nº 16). Este
material de Al2O3 se estimula con determinadas frecuencias seleccionadas de
luz que producen luminiscencia proporcional a la exposición de radiación, el
Rango de medición: es de 0,01 mSv a 10 Sv.

5.2.2.1.- USO CORRECTO DEL DOSÍMETRO INDIVIDUAL

 Los dosímetros deben llevarse puestos durante toda la jornada laboral y


es conveniente colocarlos después de la misma en el tablero
correspondiente, dispuesto para ser guardados y protegidos de posibles
irradiaciones.

 El dosímetro debe colocarse en un lugar representativo de la parte más


expuesta del cuerpo, generalmente en el tórax.

 Un dosímetro personal nunca debe ser deliberadamente expuesto


cuando no lo lleva puesto el usuario.

101
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

 En el caso de que un dosímetro sea irradiado accidentalmente,


inmediatamente debe darse cuenta al encargado para que dicho
dosímetro sea reemplazado. Los dosímetros no deben utilizarse
durante exposiciones no-ocupacionales, (tales como las radiografías
tomadas al mismo usuario). El dosímetro asignado a una persona no
debe ser utilizado por ninguna otra persona hasta que se haya
notificado al encargado para que registre el cambio y que se realice el
cambio del film correspondiente.

 Cabe recordar que el dosímetro personal es un instrumento de


medición y que como tal debe ser objeto de ciertos cuidados. Debe
tenerse en cuenta que la película dosimétrica puede ser afectada por el
calor y la humedad muy excesivos, así como por gases y vapores
químicos de diferentes tipos, los que pueden influir en los resultados.

 Para la mayor eficacia de la dosimetría es necesario que los usuarios


se responsabilicen por el cuidado y buen uso del dosímetro, y que se
realice el cambio mensual de película sensible en las fechas
preestablecidas.

 La dosis que recibe el trabajador debe ser la suma de todas las dosis
que reporta cada dosímetro usado en diferentes entidades donde esta
expuesto a radiaciones

Fig. Nº 14. Dosímetro personal

102
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

CONCLUSIONES

1. En el área de estudio se demostró que utilizando los métodos geofísicos de


superficie (espectrometría de radiación Gamma PGIS S-P) se pueden
encontrar áreas anómalas siempre y cuando estos métodos sean
empleados correctamente.

2. También queda demostrado que el método geofísico de profundidad


(Gamma Log), se emplea para corroborar la presencia de mineral
radiactivo, incluso comparándose con los análisis de laboratorio (ICP-41)
se demostró que se tiene una precisión de hasta un 98 % siempre y
cuando sea empleado correctamente.

3. Además, se puntualizo las limitaciones que se tiene al emplear este


método (Gamma Log) algunas que pueden ser subsanables, otras pueden
ser sometidas a correcciones matemáticas (en caso de que el taladro
perforado este inundado por agua), mientras que otras simplemente son
limitaciones que no pueden ser solucionadas por mano alguna (en caso
que el taladro perforado este obstruido y no pueda realizarse el sondeo
respectivo).

4. En el “Proyecto Macusani” al usar estos métodos geofísicos se tuvieron


muy buenos resultados, como lo demuestra los reportes publicados por
Minera Frontera Pacifico Perú S.A. que sirvieron como fuente para este
trabajo de investigación (ver Anexo 02) Esto debido a la pericia de los
profesionales de la empresa y sobre todo al buen liderazgo y manejo que
esta tuvo.

5. Al usar e interpretar los datos geofísicos de profundidad, estos presentados


mediante diagrafias, se encontraron tramos mineralizados, y estos al ser
contrastados con los datos de laboratorio después de realizar un ensayo
geoquímico (ICP-41), se demostró de que estos tramos mineralizados y
leyes de dicho tramo concordaron en gran manera.

103
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

6. Es importante indicar que las labores mineras (trincheras) han permitido


visualizar de una mejor manera el comportamiento de las fracturas, y la
distribución de las mismas, mostrando que en profundidad estas fracturas
se estrangulan?, también han servido para ver mejor la exposición de
Uranio que aparece como Autunita (Ca(UO2)2(PO4)2 10-12 H2O), pero
gracias al empleo de estos métodos geofísicos se han podido ubicar y
sobre todo corroborar la presencia de mineral de Uranio.

7. Queda demostrado que el background de la zona es variable va desde


(300 – 500cps) (Dato referente a los años 2007-2008 cuando el precio del
Uranio en el mercado internacional oscilaba entre los $ 80 a $ 138
americanos la Libra),

8. Al realizar estos estudios geofísicos en la etapa de exploración de Uranio


en el “Proyecto Macusani”, los impactos ambientales fueron catalogados de
impacto Medio, la etapa donde se observa mayor impacto ambiental es el
de la perforación y los componentes ambientales mayormente afectados
son los suelos y el paisaje, componentes que fueron resanados tal y cual lo
exige las leyes vigentes.

9. La seguridad radiológica en el área de trabajo fue apropiada ya que el


personal fue capacitado mediante cursos, además fuimos equipados de
acuerdo a los parámetros estipulados por el IPEM, la exposición Radiactiva
del personal profesional, técnico y mano de obra no calificada fue minima
debido a las charlas diarias y sobre todo vigilancia de parte de profesional
calificados.

10. Es definitivamente interesante proseguir con las exploraciones del


“Proyecto Macusani” por tener buenas características geológicas y
geofísicas.

11. Los recursos del “Proyecto Macusani” en la concesión Calvario III han sido
calculado en 49’410,630 TM Posibles de O3U8.

104
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

RECOMENDACIONES

1. Seguir realizando campañas de exploración geofísica para agrandar el


área de importancia uranífera en el distrito de Macusani Puno.

2. Realizar una mayor capacitación y entrenamiento en el uso de métodos


geofísicos de parte de las empresas exploradoras de Uranio, para poder
interpretar apropiadamente la génesis y modelo mineralizante del Uranio
en el distrito de Macusani.

3. Realizar una amplia capacitación a los pobladores en general en cuanto a


la Seguridad Radiológica, y a los cuidados y prevención que cada poblador
debe tener en un depósito radiactivo.

4. Completar el programa de perforación diamantina hasta llegar a una


categoría “C” (Infill), para poder delimitar, cubicar y realizar el diagrama
idealizado del depósito uranífero del “Proyecto Macusani”.

5. Llevara a cabo todos los trabajos exploratorios en el área de estudio


utilizando toda las normas estrictas de cuidar el medio ambiente, de esta
manera se minimiza el impacto ambiental ocasionado en la zona.

105
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

BIBLIOGRAFIA:

1. Agnerian, H. (2005).- “Technical Report on Macusani Uranium Project, Peru”. NI


43-101 Report. Roscoe Postle Associates Inc. Vancouver, BC, Canada.

2. Audebaud, E.; Laubaucher, G. et Marocco, R. (1976).- “Coupe géologique des


Andes du Sud du Pérou de l’Ocean Pacifique au Bouclier Brésilien”.
Geologischen Rundschau, 61, 1, pp 223-254. Sttutgar, Germany.

3. EnvironmentalChemistry.com 1995-2008.

4. http://EnvironmentalChemistry.com/yogi/periodic/U.html

5. Carlier, G.; Grandin, G.; Laubacher, G.; Marocco, R. and Mégard, F. (1982).-
“Present Knowledge of the Magmatic Evolution of the Eastern Cordillera of Peru”.
Earth-Science Reviews, 18, pg. 253-283.

6. Chávez, A.; Salas, G.; Gutierrez, E.; Cuadros, J. (1997).- Geología de los
Cuadrángulos de Corani y Ayapata. Hojas 28-u y 28-v. Boletín N°90, Serie A:
Carta Geológica Nacional. INGEMMET. Lima, Perú

7. Cheilletz, A.; Clark, A. H.; Farrar, E.; Arroyo, G.; Pichavant, M.; Sandeman,
H. A. (1992).- “Volcano-stratigraphy and 40Ar/39Ar geochronology of the
Macusani ignimbrite field: monitor of the Miocene geodynamic evolution of
the Andes of southeast Peru”. Tectonophysics, 205, pg 307-327. Elsevier
Science Publisher B. V., Amsterdam.

8. De la Cruz W., J.; López A., J. C.; León L., W.; Lara M., M. (1996).-
“Geología del Cuadrángulo de Macusani”. Hoja 29-V. Boletín N° 79, Serie
A: Carta Geológica Nacional. INGEMMET. Lima, Perú.

9. Del Carpio, G. M., 2007. Prospección y Exploración de Uranio en el


Proyecto Triunfador IV- Macusani.

10. Gabelman J. W. & Beard R. R. (1962).- “Uranio en el Perú”. División de


Materias Primas de la Comisión de Energía Atómica de los Estados
Unidos. Washington D.C. Traducido por Juan Sosa. Junta de Control de
Energía Atómica del Perú. Lima. 1966.

11. Jiménez R., M. (2007a).- “Proyecto de Uranio Macusani. Resumen de la


Geología del Distrito”. Informe Interno de la empresa. Marzo 2007.

12. Jiménez R., M. (2007b).- “Programa de Exploración Regional 2007-2008.


Propuesta”. Informe Interno de la empresa. Octubre 2007.

13. Jiménez R., M. (2007c).- “Exploración de las concesiones ubicadas en los


terrenos de la C. C. de Chimboya. Informe de Avance”. Informe Interno de
la empresa. Noviembre 2007.

106
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

14. Jiménez R., M. (2008a).- “Programa de Exploración Geológica de


Contingencia. Propuesta”. Informe Interno de la empresa. Mayo 2008.

15. Jiménez R.; M. (2008b).- “Exploración Geológica Regional 2008. Informe


de Reconocimiento Preliminar”. Informe Interno de la Empresa. Junio
2008.

16. López A., J. C. (1996).- “Geología del Cuadrángulo de Nuñoa”. Hoja 29-
U. Boletín N° 74, Serie A: Carta Geológica Na cional. INGEMMET.
Lima, Perú.

17. Palacios, W. (2005).- “Exploración Geológica. Mineralización de Uranio.


Proyecto Macusani. Carabaya, Puno, Perú”. Informe Interno de la
empresa. Consultora Geológica y Minera & Solex Resources.

18. Miranda F., C. (2006) “Manejo ambiental y medidas preventivas en el


Proyecto Macusani Puno” Informe Interno de la Empresa Setiembre 2006.

19. Pino C., J – Lovón D., E. Tesis N° 169 intitulad a “Estudio geológico
ambiental para la consolidación del área de expansión urbana: alto Cusco
San Sebastian”).

107
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

ANEXO 01.

DIAGRAFIAS GAMMA RAY LOG

MINERA FRONTERA PACIFICO PERÚ S.A.

108
COMPANY : Minera Frontera Pacifico Peru S.A.

LOCATION : Calvario III

Well CIII0726 -PRELIMINARY RESULTS- OTHER SERVICES

Date 17-02-2007 BH Fluid 30 m


Casing PVC
File Name CIII0726.WCL
Depth Driller 83.82 m
Depth Logger 77.00 m
Logged by Luis Alberto Chevarria
Witness Jose Luis Achahui
CIII0726 Depth K_1370-1570 eU (TC)

19.984 3188.64 1m:100m 0 cps 2400 0 wt % 1.5


CIII0726 - total counts U_1660-1860 eU3O8 (TC)

0 150000 0 cps 2400 0 wt % 1.5


Th_2410-2810

0 cps 2400

5.0

10.0

15.0
20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0
50.0

55.0

60.0

65.0

70.0
75.0

Th_2410-2810

0 cps 2400
CIII0726 - total counts U_1660-1860 eU3O8 (TC)

0 150000 0 cps 2400 0 wt % 1.5


CIII0726 Depth K_1370-1570 eU (TC)

19.984 3188.64 1m:100m 0 cps 2400 0 wt % 1.5


COMPANY : Minera Frontera Pacifico Peru S.A.

LOCATION : Calvario III

Well CIII0728 -PRELIMINARY RESULTS- OTHER SERVICES

Date 18-02-2007 BH Fluid 45 m


Casing PVC
File Name CIII0728.WCL
Depth Driller 79.24 m
Depth Logger 74.00 m
Logged by Luis Alberto Chevarria
Witness Jose Luis Achahui
CIII0728 Depth K_1370-1570 eU (TC)

9.7232 3248.66 1m:100m 0 cps 600 0 wt % 0.4


CIII0728 - total counts U_1660-1860 eU3O8 (TC)

0 50000 0 cps 600 0 wt % 0.4


Th_2410-2810

0 cps 600

5.0

10.0

15.0
20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0
50.0

55.0

60.0

65.0

70.0

Th_2410-2810
0 cps 600
CIII0728 - total counts U_1660-1860 eU3O8 (TC)

0 50000 0 cps 600 0 wt % 0.4


CIII0728 Depth K_1370-1570 eU (TC)

9.7232 3248.66 1m:100m 0 cps 600 0 wt % 0.4


“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

ANEXO 02

REPORTE DE PERFORACION CALVARIO III

MINERA FRONTERA PACIFICO PERÚ S.A.


Macusani Uranium Project,
Southeastern Peru

Calvario III - Prospect Report

This presentation may contain forward-looking statements relating to the future performance of Frontier Pacific Mining Corporation.
Forward-Looking statements are subject to certain risks and uncertainties, and actual results may differ materially.
These risks and uncertainties are detailed from time to time in the Company’s filings with the appropriate securities commissions.
Calvario III – Prospect Report

Calvario III
Calvario III – Prospect Report
Calvario III – Prospect Report
Calvario III – Prospect Report
Calvario III – Prospect Report
Calvario III – Prospect Report
Calvario III – Prospect Report
Calvario III – Prospect Report

Frontier Pacific President & CEO Peter Tegart working with Geologists at Core Shack, March 2007
Calvario III – Prospect Report
Calvario III – Prospect Report

Drill Hole #19: 42m Drill Hole #28: 42m

Drill Hole #35: 20m Drill Hole #54: 54m


Calvario III – Prospect Report
Calvario III – Prospect Report
Calvario III – Prospect Report
Calvario III – Prospect Report
Calvario III – Prospect Report

1m @ 15.6 lbs/ton U3O8 in drillhole CIII07-26 | 1m @ 11.2 lbs/ton U3O8 in drillhole CIII07-54
3m @ 6.5 lbs/ton U3O8 in drillhole CIII07-28 | 2m @ 3.8 lbs/ton U3O8 in drillhole CIII07-35
1m @ 3.5 lbs/ton U3O8 in drillhole CIII07-05 | 1m @ 3.4 lbs/ton U3O8 in drillhole CIII07-19
Calvario III Prospect Report - End of Report

Frontier Pacific Mining Corporation

Suite 875 – 555 Burrard Street, Box 205 Bentall Two Centre
Vancouver, BC, Canada V7X 1M8, 604-717-6488

This Report originates from PowerPoint format and is converted into PDF for web viewing;
please contact Neil Lock for High Quality Individual Slides at neil@frontierpacific.com or 604-717-6488 x231 Ticker Symbol FRP

www.frontierpacific.com
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

COLUMNAS ESTRATIGRAFICAS

SECCIONES
Y
PERFILES
COLUMNA ESTRATIGRAFICA REGIONAL
CUADRANGULO CORANI

SISTEMA

Grosor (m)
ERA
SERIE UNIDADES LITOLOGIA DESCRIPCION

HOLOCENO Depositos Aluviales


Bloque de gravas angulosas y limos.
CUATERNARIO

Depositos Fluvioglaciares
Gravas redondeadas en matriz arenosa.

200m.
PLEISTOCENO
Gravas y arenas angulosas en matriz arenoarcilloza.
Depositos Morrenicos

MIEMBRO Ignimbritas en coladas de poco grosor.


PLIOCENO YAPAMAYO
CENOZOICA

FORMACION
QUENAMARI
NEOGENO

250 m

MIEMBRO Ignimbritas con abundante pómez.


MIOCENO SAPANUTA
50 m

MIEMBRO
CHACACUNIZA Ignimbritas con disyunción columnar
MESOZOICA
CRETACEO

+500 m

Areniscas cuarzosas
INDIFERENCIADO

Labas andesíticas porfiríticas


1000 m

SUPERIOR GRUPO
MITU Lutitas rojas
PERMIANO

Comglomerados
PALEOZOICA

Calizas con chert


GRUPO Areniscas grises
600 m

INFERIOR COPACABANA
Mudstones gris oscuro
CARBONIFERO

200 m

GRUPO
SUPERIOR TARMA Areniscas grises con estratificacion Oblicua
200 m

GRUPO
INFERIOR Areniscas grises masivas
AMBO

Fig Nº 1: COLUMNA ESTRATIGRAFICA REGIONAL Fuente: INGENMET Cuadrangulo Corani (28u)


COLUMNA ESTRATIGRAFICA LOCAL PROYECTO "MACUSANI"
SISTEMA

Grosor (m)
SERIE UNIDADES LITOLOGIA DESCRIPCION
ERA

Depósitos Fluviales Arenas, gravas y limoarcillitas.


CUATERNARIO

HOLOCENO Depósitos Aluviales


Gravas y arenas de clastos polimícticos.

Depósitos Glacio Fluviales Gravas sud redondeadas en matriz arena limosa.


PLEISTOCENO
Depósitos Morrenicos Gravas y arenas brechosas en matriz areniscosa.
Discordancia Angular

Toba lapilli de composición Riodacitica? de textura


cristaloclastica, polimictica, de grano medio con
T3
fragmentos líticos sedimentarios y volcánicos.
YAPAMAYO
MIEMBRO

200 m
Toba lapilli de composición Riodacitica de textura
T2 cristaloclastica, monomictica, de grano medio con
PLIOCENO fragmentos cognatos.

Toba lapilli de composición Riodacitica de textura


T1 cristaloclastica, polimictica, de grano medio con
CENOZOICA

fragmentos líticos sedimentarios.


Discordancia Angular
NEOGENO

FORMACION
QUENAMARI

Toba lapilli soldada (ignimbrita) composición


MIEMBRO Riodacitica? de textura cristaloclastica, monomictica,
200 m
SAPANUTA de grano medio con fragmentos cognatos y fragmentos
liticos sedimentarios y volcanicos en menor proporción.

Discordancia Angular

C5 Toba brecha de composición intermedia, monomictica, de grano medio no muy


soldados entre si.
C4 Toba lapilli de composición dacitica?, polimictica, de grano medio no muy
CHACACUNIZA

soldados, presencia de fragmentos sedimentarios oscuros.


MIEMBRO

MIOCENO 100 m
C3 Toba brecha de composición dacitica?, monomictica, de grano medio a grueso,
presencia de fragmentos cognatos ignimbriticos.

Toba lapilli de composición dacitica?, polimictica, de grano medio no muy


C2 soldados, presencia de fragmentos sedimentarios oscuros.
Toba lapilli de composición dacitica?, monomictica, de grano medio no muy
C1 soldados, presencia de fragmentos cognatos.

Discordancia Angular
PALEOZOICO

PERMIANO

GRUPO MITU
SUPERIOR
Mitu.- volcano Areniscas bioclásticos.

INFERIOR GRUPO AMBO Ambo.- Areniscas y Pelitas.

Fig Nº 02: COLUMNA ESTRATIGRAFICA LOCAL Fuente: Propia.


4550
0 mE 25 mE 50 mE 75 mE 100 mE 125 mE
6.
2
31 76
0
28 .26 7
0
25 .99 3
.7 32
SW 30
28

32 .95
.2 77
25
8
61
7
54 13
NE
32 .25 4
2 2. .34 4
4
31 .59 9
9 21 .50
9 1 3
32 .76 2 2 .42 2
6
6
26 .029 5 21 .97 1
1
29 .12 9 20 .65 5
21 .55 3
4 20 .571 7 10
7 1 7
20 .44 7 102 1.23 09
1 10 2 .09 5
20 .08 4 2
21 .42 1
7 21 .24 9
1
25 .696 4
8 21 .42 8
28 .59 8 23 .515 3
2
27 .55 9
1 22 .25 3

4525 mN
.
29 75 2
8 q
o 0
21 .49 5
4525 mN

CIII07-56 3
28 .49 9
7 21 .01 5
8
27 .225 6
0 15.6m 22 .19 5
29 .69 3 22 .728 9 20
2
26 .04 1
0 22 .12 4
4
22 .80 6
7 20 24 .32 4
4
24 .33 5
3 24 .50 1
2
23 .23
4 28 .67 1
4
22 .488 2
3 28 .42
23 .24 9 25 .739 6
4 3 3
23 85. 6 2 97 6
. 8 26. 79
21 78 1 .0 45
21 .43 8
5 31 .74 2
9
21 .738 5
5 29 .24 8 30
22 .45 5 32 .708 4
2
25 .49 7
4 30 27 .01 5
5
26 .37
5 25 .42
6
25 .91 6
9 27 .36 5
7
24 .70
5 32 .62 7
7
25 .169 4
5 29 .54 8
26 .00 3 29 .659 1
98 0 3
27 .6 3 37
.
03
7 31. 76
31 04 .7 77
29 .89 3
8 32 .48 4 40
7
27 .831 2
2 32 .48 9
29 .58 3 40 31 .274 6
1 2 6
34 .18 7 3 .66 6
7
28 .22 9
8 34 .77 1
1
30 .84 9
1 32 .87 7
8
32 .75 4
3 31 .32 2
6
29 .36 2
23 .833 1
65 7.7 7
4
28 .524
8 LEYENDA

4500 mN
33 .57 7
2 37 .75 5
. 79 2 21 50
4500 mN

38 7 11 4 .7 7
44 .80 4 41 .49 2
4
.
49 153 8
7 50 50 .54 8
6 10
63 .40 6 4 .4
05
46 .05 1
6 48 .15 3
6
32 .84 8
2 63 .64
33 .93 3
9 77 1.1 3 0 - 100 ppm
0
32 .482 9
8 13 8.4 7
6
31 .73 6 26 09. 1
29 .51 1
1 38 6.14 1
8
29 .91 4
0 66 8.6 6 60
.1 66 42 .79
27 27 9 48
26 .17 5 60 13 6.9 8 101 - 500 ppm
. 3 3 26
25 087 1 1 0. 3
25 .45 4 11 1.88 4
8
38 .09 5
5 14 1.7 8
1
25 .17 2
6 18 8.5 5
7 4 2
22 .61 7 3 0.5 9
1 501 - 1000 ppm
67 .443 8
9 37 2.3 9
49 .03 8 36 4.85 9
5
28 .32 9
7 37 3.6 4 70
5
0. .0 56
12 61 39 1.3 9
1
66 4 70 41 5.3 7
29 2
46 5.7 5 1001 - 10000 ppm
7
48 8.7 7
CIII07-55 46 8.88 7
3
73.15m 50 2.6 2
1
43 5.2 5
1
39 2.0 3
7
33 3.8 7 > 10000 ppm
38 2.00 4 80 CIII07-54
1
19 2.0 5 80.77m

4475 mN
7
16 9.0 7
5
4475 mN

22 1.7 66
20 691
0.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y GEOGRAFIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Bach. Jose L. Achahui


Bach. Henrry Motta
SECCIÓN SW - NE
Fecha: Marzo 2009 INTERPRETACIÓN DE POZO CON DATOS GEOFÍSICOS
SONDA GAMMA LOG

Fig. N° 07
Fuente: MFPPSA

Scale: 1:500 Projection: Non-Earth (meters)

0 5 10 20

metres

4450 mN
25 mE 50 mE 75 mE 100 mE 125 mE
450 mN
0 mE 25 mE 50 mE 75 mE 100 mE 125 mE
3.
1
20 45
1
19 .14 2
1
19 .334 8
SW 27
25
.0
.625 2
3
NE
83 48
27 .15 8 21 79
27 .30 5
4 2. .92 3
8 9 4
.
26 818 3 1 .51 9
2
27 .92 6 21 .61 5
26 .72 9
2 22 .231 9
7
23 .58 8
7 22 .60 7
7
20 .89 3
2 20 .32 4 10
6 1 3
19 .93 6 102 5.14 14
7 10 2 .60 9
19 .771 5
19 .50 8 26 .253 2
2
19 .29 2
1 25 .81 6

4525 mN
2
21 .64 1
7 23 .40
3
20 .03 5
9 28 .21 2
o
q
4525 mN

.
20 066 8
2 24 32 4
.2
22 .02 9
CIII07-27 22 .508
3
27 .18 5
8 15.7m 21 .67 4
2
25 .26 9
6 20 .04 3 20
7
26 .92 3
8 21 .63 7
8
26 .92 6
7 20 22 .47 4
8
27 .911 1
9 22 .83
25 .44 1 21 .182 5
6
24 .93 6
5 22 .51 3
7
23 .31 9
2 22 .01 1
7
24 .896
08 22 .83 1
2 8
.
23 239 9 2 17
. 29. 241
21 36 8 .1 94
22 .88 5
8 31 .66 30
5
21 .15 3
6 31 .09 2
9
19 .45 1
3 30 33 .38 6
6 1 3
20 .89 1 3 .06 5
9
21 .935 1
6 33 .27 7
25 .40 31 .232 1
5
23 .41
6 26 .72
1
30 .27 5
1 26 .76 1
8
23 .48 2
0 26 .64 1
91 6 7
.7 2 04
29 78 5. 315
.
12 68 9 2 .6 63 40
16 4.6 3 25 .82 3
1
11 76. 8
8 40 24 .87 8
1 4 3
55 48. 2 2 .29 9
3
37 .304 9
5 26 .71 2
0
33 .25 3 29 .23 5
33 .32 9
5 28 .444 5
8 0
27 .78 5 LEYENDA

4500 mN
31 .52 3 7
36 .64 1
1 27 .68 8
0
37 .05 3
3 28 .82 6
4500 mN

58 8 8
.9 2 76 50
36
.
82
5 28. 478
36 51 7
9. 26
4
. 1 5 2
40 56 2 0
9.8 08
. 3 2 .4 9
63 06 4 61
66 .50 5
7 31 .76 1
5 0 - 100 ppm
52 .319 8
8 31 .64 2
36 9.0 3 33 .221
6
37 6.0
2 74 .79 5
8
34 .39 4
8 63 .95 7
9
34 .88 7
5 30 .89 3
3
34 .82 3
6 30 .92 60
101 - 500 ppm
8
34 .314 2
2 31 .89 8
.3 6 0 33 40
34 31 6.1 97
.
34 61 9 3 7
.9 85
34 .35 9
1 37 .58 9
0
34 .20 4
6 41 .57 2 501 - 1000 ppm
4
5
35 .084 1 37 .36 8
34 .39 7 34 .283 8
4
34 .61
2 38 .65 4
3
32 .02 8
8 38 .43
5
36 .98 8
3 33 .62 3 70 1001 - 10000 ppm
9
38 .84
5 31 .23 3
0
0. .071 6
3 70 29 .99 8
17 4 29
2 26 8
89 . 9
48 30 .56 6
5
30 .10 2 > 10000 ppm
0
31 .20 3
1
30 .33 8
27 .899
23 .51 8
5

4475 mN
24 .96 6 80
5
CIII07-28 24 .60 5
3
4475 mN

79.24m 27 .90 6
4
31 .39 7
24 .537 81 CIII07-29
0
21 06 82.29m
1
0.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y GEOGRAFIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Bach. Jose L. Achahui


Bach. Henrry Motta SECCIÓN SW - NE
INTERPRETACIÓN DE POZOS CON DATOS GEOFÍSICOS
Fecha: Marzo 2009 SONDA GAMMA LOG

Fig. N° 08
Fuente: MFPPSA

Scale: 1:500 Projection: Non-Earth (meters)

0 5 10 20

metres

25 mE 50 mE 75 mE 100 mE 125 mE
4450 mN
4550
0 mE 25 mE 50 mE 75 mE 100 mE 125 mE
3.
1
30 18
6
22 .57 5
7
30 .76 9
3
31 .33 9
NW 31 .08
31 .793 1
0
8
97
76 3 SE
27 .54 2. .510 5
1
22 .06 4
8 21 .33 8
6
.
20 64 1
0 26 .59 5
2
19 .51 7
0 30 .21 7
4
19 .441 1
9 30 .07 5
18 .71 7 27 .647 3 10
1 5 7
20 .99 3 102 6.89 01
4 10 2 .52 1
21 .07 5 5
20 .29 4
3 28 .04 7
8
20 .43 4
8 25 .05 9
5
21 .733
2 24 .66 1
21 .13 1 23 .582 5

4525 mN
20 14. 7 8 o
q 24 6
83 6
4. 88
4525 mN

. 4 CIII07-55 2
20 32 6 15.5m .7 81
19 .28 8
8 22 .17 3
3
20 .928 1
9 23 .95 4 20
21 .80 7 23 .544 6
4
22 .37 4
1 20 24 .97
6
20 .19 1
9 22 .83 9
0
22 .67 3
0 22 .74 2
7
26 .048 7
3 23 .70 1
1
27 .80 2 27 .03
25 .70 3
7 34 .965 4
52 2 7
25 .4 3 93 7
.
08
33. 69
26 89 2 .2 89
24 .37 9
5 30 .56 8 30
8
28 .499 3
7 32 .99 4
27 .63 6 30 33 .153 1
3 2 7
24 .26 4 3 .89 8
4
22 .30 32 .94 1
4
22 .62
2 28 .98 9
1
2
25 .314 5 25 .97
24 .21 6 28 .38 5
1
26 .75 6
8 32 .50 9
5
28 .49 2
3 32 .72
7
31 .11 7
0 32 .29 1 40
.
29 37 2
1 7 1 11
.8 32
.
28 318 7
7 40 46 .42
3 54
28 .45 5 3 .0
06
9 37 .49 7
27 .14 3
28 .01 8
30 .89 3
1
1
4 3
37 .46 3
3
33 .63 2
6
35 .07 6
LEYENDA
30 .078 7
33 .15 1 39 .462 9
3

4500 mN
33 .00 9
8 39 .64 9
7
33 .10 6
0 38 .51 50
4500 mN

7
35 .69 9
0 38 .87 9
.7 64 50 36 43
48 02 2.8 65
4
42 .94 1 4 5
.9 6
47 .55 7 42 1.86 1 0 - 100 ppm
1
91 .98 9
9 84 82. 3
5
31 .40 1
0 41 50. 9
4 4 8
33 .95 2 3.8 7
4
42 .784 6
3 14 .45 2
39 .72 7 71 8.22 1
7
40 .97 4
6 15 .38 5 60 101 - 500 ppm
4
33 .66 5
3 83 .90 5
8
29 .35 8
3 60 80 .19 1
. 52 2 85
29 8 56 8 .0 56
28 .53 3 80 9.2
28 .98 8
9 16 3.11 4
1
27 .34 1
0 10 9.8 3 501 - 1000 ppm
3
27 .83 1
5 10 7.6 2
5
26 .28 2
1 16 4.9 2
2
26 .310 6
4 25 5.7 8
84 .42 8 22 4.74 1 70
6
32 .57 2
9 22 8.2 2
8
0. .95 29 70 15 9.9 1001 - 10000 ppm
17 0 6
25 2 14 5.4
3
91 18 7.9 5
16 1.49 5
7
14 2.9 5
7
CIII07-57 13 9.3 8
8
74.67m 14 2.1 8
8 > 10000 ppm
18 5.3
5
15 3.1 7
16 7.32 25 CIII07-56

4475 mN
2
12 08 79.24m
6
4475 mN

0.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y GEOGRAFIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Bach. Jose L. Achahui


Bach. Henrry Motta
SECCIÓN NW - SE
INTERPRETACIÓN DE POZO CON DATOS GEOFÍSICOS
Fecha: Marzo 2009
SONDA GAMMA LOG

Fig. N° 09
Fuente: MFPPSA

Scale: 1:500 Projection: Non-Earth (meters)

0 5 10 20

metres

25 mE 50 mE 75 mE 100 mE 125 mE

4450 mN
450 mN
0 mE 25 mE 50 mE 2.
0
19 71
75 mE 100 mE 125 mE
6
27 .64 3
8
28 .179
29 .99 7
30 .19 6
NW 31 .26 1
32 .28 1
.3 45
8
6

21
90
83 46
1. .06 2
33
SE
32 21 .1 63
32 .30 9 23 .77 7
30 .69 8
7 23 .134 1
8
.
28 05 9
5 25 .14
9
26 .00 8
7 29 .78 10
2 8 5
20 .69 3 102 6.46 14
1 10 2 .71 8
19 .839 7 2 0
19 .51 2 .43 9
9
20 .78 7
3 22 .72 4

4525 mN
1
19 .19 3
4 20 .19 5
3
4525 mN

19 .72 3
3 20 .20 4
20 .698 3
6 q
o CIII07-28
21 .54 1
0
0
6
.4 5 2 80
20
.
03
5 15.7m 19. 769
20 87 6
9. 72
6
. 2 1 20
21 36 1 .3 91
20 .41 4
5 20 .44 8
0
21 .83 4
6 20 20 .86 1
8 9 0
21 .338 4 1 .32 7
21 .76 9 19 .680 4
4
23 .80 3
3 19 .85 8
8
30 .00 8
4 19 .53 3
9
25 .31 9
2 19 .77 8
9
20 .043 1
0 19 .14 9
20 .10 3 20 .891 5
57 2 0
20 .1 2 47 4 30
.
15
23. 87
20 21 9 .9 11
20 .52 1
0 30 21 .98 9
9 0 24
20 .53 5 2 .2
51
21 .578 7
5 21 .29 6
27 .82 21 .248
5
26 .23
8 21 .83 3
6
25 .83 4
6 20 .62 1
2
25 .66 2
7 21 .06 5
2
27 .419 1
2 21 .26 3
28 .18 6 21 .356 4 40
8
27 .89 1
7 25 .84 5
.7 79 40 24 62
28 54 5.3 67
.
25 21 3 2 2
.1 37
30 .27 8
8 27 .80 1
1
31 .06 8
3 25 .56 8
29 .12 29 .109 4
4 9
28 .91 7
LEYENDA

4500 mN
30 .01 5 8
30 .21 5
0 27 .76 3
4500 mN

3
29 .02
8 27 .62 9
3
29 .059 7
5 28 .40 2 50
30 .13 9 26 .634 6
5
32 .37 2
6 50 40 67. 5
.6 58 43 .51
36 39 5 5
38 .18 89 6.4 9
6
47 .081 9
2 24 9.7 8
8
34 .41 9 17 1.9 8 0 - 100 ppm

38 .39 2
1 18 2.35 8
7
70 .58 7
9 16 3.8
8
25 .88 1
9 27 5.5 3
2
24 .81
1 17 1.4 2 60
9
25 .975 8
2 11 1.6 4
10 2.67 9
101 - 500 ppm
24 .28 60
6
24 .70 2
5 10 .84 1
6
26 .61 1
3 84 .61 2
0
31 .71 9
2 92 .80 3
7
26 .316
9 97 0.7 2
. 10 .81
25 74 5 1 14 501 - 1000 ppm
25 .20 3
4 10 0.8 7
2
26 .44 5
6 10 0.0 7
0
24 .22 3
9 10 .34 3 70
0
24 .47 2
2 93 .90 6
7
1
25 .325 2 70 89 .72 3
28 .51 3 88 .051 4 1001 - 10000 ppm
2
29 .52 6
8 45 .02 2
3
28 .49 7
5 41 .03 3
1
0. .20 9
5 43 .97 9
13 11 0 9
5 31
18
85 34. 231
.3 29
32 .20 8 > 10000 ppm
9

4475 mN
32 .84 52 80
4
31 00
4475 mN

CIII07-27 5
79.24m 0.

CIII07-26
83.82m

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y GEOGRAFIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Bach. Jose L. Achahui


Bach. Henrry Motta
SECCION NW - SE
INTERPRETACIÓN DE POZO CON DATOS GEOFÍSICOS
Fecha: Marzo 2009 SONDA GAMMA LOG

Fig. N° 10
Fuente: MFPPSA

Scale: 1:500 Projection: Non-Earth (meters)

0 5 10 20

metres
4450 mN

25 mE 50 mE 75 mE 100 mE 125 mE
“Métodos Geofísicos usados en la exploración de Minerales de Uranio
Proyecto Macusani - Puno”

PLANOS
PLANO DE UBICACION PROYECTO "MACUSANI"

ECUADOR COLOMBIA

1 0
3 . 0 0 1 2
3 . 0 0 1 4
3 . 0 0 1 6
3 . 0 0 1 8
3 . 0 0 2 0
3 . 0 0 2 2
3 . 0 0 2 4
3 . 0 0 2 6
3 . 0 0 2 8
3 . 0 0 3 0
. 0 0 3 2
. 0 0 3 4
. 0 0 3 6
. 0 0 3 8
. 0 0
C A R A B A Y A
4 0
3 . 0 0 4 2
3 . 0 0 4 4
3 . 0 0
P R O V. d e

0 .0 0

0 .0 0
'4 7

'4 7
8

8
8 .0 0

8 .0 0
'4 6

'4 6
8

8
'4 6 .0 0

'4 6 .0 0
8

8
4 .0 0

4 .0 0
'4 6

'4 6
8

8
2 .0 0

2 .0 0
'4 6

'4 6
8

8
0 .0 0

0 .0 0
'4 6

'4 6
8

8
8 .0 0

8 .0 0
'4 5

'4 5
8

8
6 .0 0

6 .0 0
'4 5

'4 5
8

8
4 .0 0

4 .0 0
TUMBES

'4 5

'4 5
8

8
2 .0 0

2 .0 0
'4 5

'4 5
8

8
0 .0 0

0 .0 0
'4 5

'4 5
8

8
8 .0 0

8 .0 0
'4 4

'4 4
8

8
6 .0 0

6 .0 0
'4 4

'4 4
8

8
'4 4 .0 0

'4 4 .0 0
8

8
LORETO

2 .0 0

2 .0 0
'4 4

'4 4
8

8
0 .0 0

0 .0 0
'4 4

'4 4
8

8
1 0
3 . 0 0 1 2
3 . 0 0 1 4
3 . 0 0 1 6
3 . 0 0 1 8
3 . 0 0 2 0
3 . 0 0 2 2
3 . 0 0 2 4
3 . 0 0 2 6
3 . 0 0 2 8
3 . 0 0 3 0
. 0 0 3 2
. 0 0 3 4
. 0 0 3 6
. 0 0 3 8
. 0 0 4 0
3 . 0 0 4 2
3 . 0 0 4 4
3 . 0 0

PIURA

AMAZONAS

BOLIVIA
L A M B A Y E Q U E

CAJAMARCA
SAN MARTIN BRASIL
LA LIBERTAD

HUANUCO
ANCASH

CERRO DE
PASCO
UCAYALI
PUNO
PERU
JUNIN
MADRE DE DIOS

LIMA
OC
E

HUANCAVELICA
CUSCO
AN

P R O V. d e
O

C A R A B A Y A
. 3
0
1
3 .0
2
1 .0
4
1
3 .0
6
1
3 .0
8
1
3 .
0
2
3 .0
2
3 .0
4
2
3 .0
6
2
3 .0 3
8
2
3 .
0 .0
2
3 .0
4
3 .0
6
3 .0
8
3 .
0
4
3 .0
2
4
3 .0
4
3
0
7
'4
8

0
7
'4
8
.

.
.0
6
'4
8

.0
6
'4
8
.0 8.0
6
'4

.0 8.0
6
'4
6
'4
8

6
'4
8
.0
2
6
'4
8

.0
2
6
'4
8
0
6
'4
8

0
6
'4
8
.

.
.0
5
'4
8

.0
5
'4
8
.0
6
5
'4
8

.0
6
5
'4
8
.0
5
'4
8

.0
5
'4
8
.0
2
5
'4
8

.0
2
5
'4
8
0
5
'4
8

0
5
'4
8
.

.
.0 8.0
'4

.0 8.0
'4
6
'4
8

6
'4
8
.0
'4
8

.0
'4
8

APURIMAC
.0
2
'4
8

.0
2
'4
8
0
'4
8

0
'4
8
.

. 3
0
1
3 .0
2
1 .0
4
1
3 .0
6
1
3 .0
8
1
3 .
0
2
3 .0
2
3 .0
4
2
3 .0
6
2
3 .0 3
8
2
3 .
0 .0
2
3 .0
4
3 .0
6
3 .0
8
3 .
0
4
3 .0
2
4
3 .0
4
3

AYACUCHO
BOLIVIA

ICA
PA

PUNO
C IF

AREQUIPA
IC
O

MOQUEGUA

TACNA

CHILE

280000 320000 360000 400000 440000 480000


8520000

8520000
P R O V. d e
8480000

8480000
C A R A B A Y A
310.000 312.000 314.000 316.000 318.000 320.000 322.000 324.000 326.000 328.000 330.000 332.000 334.000 336.000 338.000 340.000 342.000 344.000
8' 4 7 0 .0 0 0

8' 4 7 0 .0 0 0
8' 4 6 8 .0 0 0

8' 4 6 8 .0 0 0
8' 4 6 6 .0 0 0

8' 4 6 6 .0 0 0
8' 4 6 4 .0 0 0

8' 4 6 4 .0 0 0
8' 4 6 2 .0 0 0

8' 4 6 2 .0 0 0
8' 4 6 0 .0 0 0

8' 4 6 0 .0 0 0
8' 4 5 8 .0 0 0

8' 4 5 8 .0 0 0
8' 4 5 6 .0 0 0

8' 4 5 6 .0 0 0
8' 4 5 4 .0 0 0

8' 4 5 4 .0 0 0
8' 4 5 2 .0 0 0

8' 4 5 2 .0 0 0
8' 4 5 0 .0 0 0

8' 4 5 0 .0 0 0
8440000

8440000
8' 4 4 8 .0 0 0

8' 4 4 8 .0 0 0
8' 4 4 6 .0 0 0

8' 4 4 6 .0 0 0
8' 4 4 4 .0 0 0

8' 4 4 4 .0 0 0
8' 4 4 2 .0 0 0

8' 4 4 2 .0 0 0
8' 4 4 0 .0 0 0

8' 4 4 0 .0 0 0

310.000 312.000 314.000 316.000 318.000 320.000 322.000 324.000 326.000 328.000 330.000 332.000 334.000 336.000 338.000 340.000 342.000 344.000
8400000

8400000

280000 320000 360000 400000 440000 480000


ESCALA: 1:1,500,000
Meters
0 20,000 40,000 80,000 120,000 160,000
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y GEOGRAFIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
LEYENDA
PLANO DE UBICACION
Lago_Titicaca
DIBUJADO POR:
PLANO Nº
Bach: H. Motta G. - J.L. Achahui M.
Departamento
Area de Trabajo
FECHA:

ESCALA:
Febrero 2009

Indicada
Acept.

Dtum: PSAD-56 UTM 19 S


01
305000 310000 315000 320000 325000 330000 335000
4 6 50

00
3450
50 5
0
Hu 4150 40 0
an

42 5
4 70 0

Q.
tata ca

47
43

3600
Q. Ch ec
43 50

P il

34
sa


0

P
0

0
i

0
y

us

4 1 0 0 4150
an

00
l uc

L ir

4300

hc
r

5050
3 50

0
Q.
52 50

Co CORANI 0

44

38 00

4200
55
4
Q.

hi

a
3

po

0
H
4200

0
Pa

H
Rí ío

35
Ch

0
s Ppa.Jatún Pus

ua

ay
ca o hca R $
+ 5 00
y Ch

4
ic
y Ca ncha
52 0

ra
0

yr
52
5

44
Cº Pasca im

450 0
5 0

h
4 50

ah
0

38 50
53

bo $
+AYMA¥A

ui

45 5 0
5 050
5

ya 50

0
0

ui

ñ
45 00
na ar c
a

44

a
a

ña

ll o
m M

50
Pu Ic h u
0

42

44

50
460 0
5


0 00 43

Co
i

5
46 0
53

0
an

41
20 46 0

40
4
e oñ

6 00
0

0
8465000

8465000
5
0 52

00

ll o
4 45 0

46
ta

e
Qu
50

rq u
0 50 4
Cº P u

45
Cº T

un
5 53 00
Q.
45 00

0
44
52
ja
0

50

Co
45 47 6 5 0

0
5
jl la

430
e
51 4 55 0
ar
0 51
00
y Ja h
us

i
54 0 4

ha
u ca

er
Pa

an
ni u an i Cº Pino


0
Pa
52

0 42
00
0

36 50
45 0 0

br
ac
53 0 0

44
4 45

42 0 0
5

0
Q.

aj
0
00
ln ioc

ma
53 5

44
44

m
44
5

0
4 45
a

46
be lla n

ch

0
Cº G ra

41
So
0

H ua

bo
00

0
0

To

Pi
0
llata
45

m
Qu ua


a
Q. H


Ta
e

Q.
50
50

l lo

um
50

Q.

37 00

4100
54

0 50
Tt 4 35

375 0
00
Ne

0
0
0
o

0
43 4 2

53
jo g

50

Cu
0 0 re
ni


ta

0
47 4 500

Hu
5

ch
0
n a

45
0
e
0
0 50 e 44 50
im
0 30
Q. Huasapaco
46

na
a

0
n

Pu
0 0
52 4 r 41 p
4 4 60 0
to S ia

ua
p am
45



o

Q. J
5
50
Cº jo

ch a

ca
oc
0 45
am Cº A

0
40

A
ma

44 0 0
50

50
50
a

nc
el

jo
48 450 0
ar
45

ra

46
46

ns
V

aji n
jeñ a

435
c

ti

H ua
0

ris
Pu Cº

itir a
5
39 0

nu

ay
44 0 4

0
o

co

a
nt
50

.U

a
42

i
i

ch o
Sa un

ay

44 50

30
d or
a
Q
Cº Lahuani

yp
ot

00
at

0
ro

Hu
rc

45
tir
r

pa
44 50

Cº T a
0
Mo

ep
Ce

on
5

4
52
a e nja
0
45 00

415 0
Ce Cº c

Cº Sora
lis

ión
an
a ta

Cº A
46
46
ha

Cº C
51 50

r
p ap uil
5

00
ro li Q

42
ni

c
49

r
lo h im

nt
uil

40
Pa

ll i

5
43
el Q. Acsanamayu Cº C
na

Cº Q
5

535 0

0
5

5
0

c
50 0 0

Pa
0 0
ra
Qu

0
Pi

ni
0

a
4 4 50
ta
cu

53
52

o
00

pa c

an
Q. u illa

sa

Q.
n

ta
Cº H ISIVILLA
53

uj
Cu

ni
00

5 65

hi

395 0
0
c Q. Cunira
yo
do

a
Co $
+

42
00

C
0

c
ua

L om

c Punco

50
lq u
0

sa
4 45
va

yh

42

Q.
44
eC Sa $

ja ja
+

Pi
Ne

0 0

42 5 0 5 0
r Cº 50
0
00 Ne uz 46


up i
56
va 49 Ca

ra c

43
41
pi l
8460000

8460000
do
0
TANTAMACO

ta
o
0
la y

00
0

0
si ll
5
5 5 50

Cº Yu ra
ha
Cu
54 00

450

Pa
00 42

5
oc

410 0
Yu

a
55

45
n

49
0 4
cu

nc
5
55

0
50

uz
Cº C
Cu
na

0
54

50
5

Q.
4
0

a
4 1 50
ni

Cr
0 42
2

47 50

hu
a
52 0 00

5


nt


4 0
Pu
0

4 00
ja
Aj
4 20
u 40

0
0
p

0

Cº Jumayoc 42
ñu

To
ña Cº Huaccha Aca

46
o

0
i rc
00

0
0
41
na

Hu
0
Ja

na

0
45 5
44

45


50
4 45 0

as
cu a
qu

4400

ay
nc Y 440 0 44 5
0
Cº Tut ura ma 40
50

ch
0

0 5
ni
eh

470
Q.

45 41

ap
a
53

Ja
0 0 0 5
ua

43
5

An

e
45
0

53 0

0
45 0
ni
ta


5 0 50 43
60 43
jas

00
04
lo 45 0
0
a
c ol
65
0

um
54 50
0

50 50

0
5

4
a

lo
44

43 0
i

45
45

Hu ur
0 0

to
53

a
0 46 0 0

a
i

il
Q.

i
47
t
s

an
om

or

ill
Tu
00

al
ja

49 0

0
60

un o
0
d

a
45
Q.

a

cs

b
4
An

e ri

45
0

on
2
44 5

oc L

at

Q. Tayp itir
Q.

Izi
00
0

4
Pa 0

4
ra
85

4
a e

43
C
5
er Cº T ui
51

qu

ap

h illc
53

un
P

0
ut ntine ja

Ju


a

Río
47 50

0
ac

50
00

ui

r ay

45 00

m
p h

Va
A
Ja yc
0
53

oc

nj

Co

ah

0
Cº o
0

h uy c
Q. Ch ocllan
52 5 0

as
0

44 0
50 5 2 5

uc

45
75

ue
Q. Pata Anca si

u an


46 4
a

Cº .J C
0


49
i Cº
pa
lom
ho

Hu 5 0

42 50
ne

43 50
Q
4

4 0
8 50
Cº Q

u
5 4
añ 45
ru

ay
520
jo

5 50

ca h
0

re

uc
a a
a

b er
a

a
m

4250
Pu om
S i 4650
jop

il l

nt
0

pa mp

Q. H
ca
n ta S

an
ni


50
i
5100

a
S

u
ll a

as
ma y
44
ip

n
pi

h ay Ll
Q.

Q. C

ia
P
Ce

a
ac
Cº Pisc

no
us

Q. M

o

p at
r

Q.

at
ro na

Río Jara
oj
tia u
ilc
Ch

ay a

nc
Ti

um
490 0

52

0
Q. P Ch

ha
ca 30

a ra
48
0

Cu
Cº C
470 0

h
pa Cº
0

Q.
0

Ic

4
nc
ll a
ajal

ta
0

P uc
8455000

8455000
jo

0

na

m
46

es
c Ca
h us

00
ay

i
48

Lo
an
0

J
a

4350
llan i


h 45
hu

Q.
ic
ha

ta ni a
a

Cº Suanipa hu sc
0

ura
0

0
m
0
in i

ha uc
Cº Orjose can

48
a

ha Q. C h
ac

ac

44
4900

ter

na
Mi ar

a
ho
0

Cº J
ar

5
4600

Lom

44 50
u Cº c u

u nc

ta
ay ah
ra

4
icu

4250
a
Hu

4350
ñ
ill at

un
m itu
50 a
So

ni nt P
4
ar Ch Cº i
a

c
Pu c h an
47 0
u

m
ra

0

Q.
lipin

5
Hu h ua ra
4

44 50
h

Q.

uz
470 0
e

ja
Q. lja
0
Qu
46
Ic

Cr Q. P a
5
Ta

7 00

44 0 0
0 46

Ja
48 00

0
o ha
47 50
0


5

Cº L

a
Q.
n

0
c
48

45 5

0
ay
0

a

700

at
50

0
465 0
0

tal

Sa pa ta

43
49

47 i a ca


4 9 50
y re M Cº Hu an
an
5
nt

uniza

cp

8
o

445 0
ma li p
4 55 0

iq u
i

Pu
65
ch
Q. Pausicucho
0

a
4

yu an cu
Lom

0
4

Hu
0
a
4
ni ju
a

70

0
at
5 00
am or

0
Pu
4 75 0
at

0
ap

44
50 50 0
Hu 4 5 ya

acac
Q. alj
48
nd


a
ip

48 00

Cº cu
0
9 0
P 5

ill

43
Co

ya
0

48

00
7

0
Cº 0


00
85

48 00
Ch

47 47 0
Pi
4
0

35
4 3 50
4

L lo Río Ch 0 46 0
0 0
49

50 50 6 50 43

0 0 00
00

cl l
51 0 50 0 45 5
50


5 46

50
0 47 4 40 0 44 0

0 0 4 350
aP
0 0 45
490 0 00

45
0 4 5 50 5

46
4 6 50 43 5 0
un
49 00 44

4 3 40 0
5050 4 4 5 00

50
0 00 00 47 44 00 4300 0

4
49 0 0
ta 5 10 50 00 0 0 46 46 0 4 6 50 5

47
05
4 90 0 48 0 48 4 7 00 4700 4
43

00

50
0 0

0
5050 50 5 5 4 4900 48 0

5
5

47 50
0

00

43
0 4

46 5
0
0

4 55

50 0 00 35
0

43 5 0
48 0

50

46
48

0
0

00 50
75 0

4
48
48

0 0 7 50

0
0

4
48 4500

47
5
0

44
44 0 0
5

00
48 0
46

0
49 47 0
05

5 50 0 45
0

46
5 90 5

0
50 4

0
445 0

45
5 0 0
4700
4

0 0
4

50
50

47 4 6 00
0

+QUELCAYA
0

4
0

$
5

ra

44
50

5
48

44
00

600
47

4
yo
0 8 00 00 0 43

0
55
9 0 4 4
49

ma
4 35 0

ha
50

46 55 6

5
50 45 0 4 50
45
4

5
490

44

46
0
a
0

6
45

0
4 4 7 00
440 0

48 00
ap
49 0 65 00
48 5

C
0

4
0

00
5 46
48 Y

0
0
0

Q.

45 50
47 50 4 60 0

Q.
0

44
0

47 0
4

0
47 0

0
50 0 0
50

450
46 43

5
0 0

305000 310000 315000 320000 325000 330000 335000


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y GEOGRAFIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
SIMBOLOGIA
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
PLANO: GEOMORFOLOGICO REGIONAL
$
+ POBLADOS
RELIEVE CORDILLERANO
AREA DE TRABAJO PLANO
Br. JOSE L. ACHAHUI MEZA
Lagos LADERA CORDILLERANA

2
Br. HENRRY MOTTA GUILLEN
Rios
PLATAFORMA VOLCANICA
Curvas 00,375
0,75 1,5 2,25 3 3,75
Km FECHA: ABRIL ESCALA: 1:125.000
PLANO GEOMORFOLOGICO LOCAL
PROYECTO MACUSANI - PUNO
N
4
5 00
PSAD 56
0

LEYENDA
50
4
4 500

4 50
0 Quebradas, rios
0
50
4

44
50

Trocha Carrosable
0
4 40
4
50
0

4 500 0
50
4
4
35
0 Coordenadas UTM
0
4 45
45

00
eña

00

44
Piso de valle
hoj

4 45
0
pac
C. A

4 45
0
4 500

Laderas de valle

0
40
50

4
44

0
35
4
0
4 30
Lomadas

0
25
4
0
20
4
Area de Trabajo
a
j eñ
ho
ac
Ap

0
4 50

40
0 0
45

0
.

35
4

4
da

4
Q
4 300
0
4 20
4 500

0
25
4
0
40

0
20
4

4
0
4 45

0
35
0

4
30
4

0
25
0
20

0
4
pa

30
4
am
rap
4 250
0
0 4 35
50

Ja
4

Rio
0
4

4 20
40
0
4 45
0

0
45

5
0

44
4 20
00

0
00
45

4 400
25
4 400

4 20

0
30

0
0

4 35
4 35
0
4 50

4
0
4 45
0
4 50
0
4 50

4 450
4 200
4 250

0
20

4 250
0

4
4 40

3 00

4 400
0

4 350
4

30
0
35
PLANO GEOMORFOLOGICO LOCAL

4
0
4 45

4
c
yo
ua
yh
POR:

Sa
DATUM: PSAD 56, ZONA 19 L

C.
Bach.: H. Motta - J. Achahui
SCALE: 1:12,500 Fecha : Marzo 2009 PLANO: 02b
FUENTE: PROPIA
Plano de Estrucuturas Mineralizadas

³
326200 326300 326400 326500 326600 326700 326800 326900 327000

0
3 0
5 8
4 4
4 90
44

410
!
8462000

8462000
570
600 !
!
0
4 49

a

oj
ch
530580 390
!!

pa
8461900

8461900
!
4 5
2 0 350

.A
45 500
45
30 00 !
!

da

90
44
Q

0
8
0

4
1

4
5
0

4
53

4 500
600

0
! 500

7
4
8461800

8461800
4
566
!
350 ! !460
!
0
2
5
4

50
0
6

4 4
4
4
370

40
560 350

44
! 450550 ! !
430 !!
8461700

8461700
!

314
400 ! 440 320 1400520
! ! 530
! !
!
45
3 0

508 312 ! 475


0
800
50
! ! ! 600 !
4 0 ! 12101300
9 !170012007000
8461600

8461600
350 4
4
500 1900!! ! !
415 ! ! ! !! !
4
5
3 !
1200
!
! !1490 800
0
44
80 360 500450 !450 42100
400 300400 ! !
850 !! ! ! !!1020

4
!

4
320

1
! !500

0
!
400420

4
350
!

44
! 300 !

45
41200747 70

44
60
44
!

4
! 470

3
4
0
!

0
!

0
470400450

4 47 0
366 359 321 ! ! ! 350
3000
!
8461500

8461500
440 !
321 ! !
! 1750 ! ! 340 4 4 80
65530 ! 400370 !
! 460 !
370 1200 !
450 !
! 430 644002550! ! !
420 ! ! !1000 ! 420 4 49 0
350 ! 1600
45 2 0
! 7000 600 !
417 500
!! !3500
! 460
! !
300
390 4 48 0 !
45
1 0
! !
360

4
!

50
0
50
8461400

8461400
380

0
90
4
350340!

4 400
44

!!

44 1 0
300

4 39 0
351 ! 412
510
! 00
4 5
370 !
! 500

40

30
!

4 38 0
50

4 3 70
44
! 480

60

44 2
44
410

80

4 4 445 0
44
!
44
570630 690 !
610 326 !
! !
! 340
359 4 50!0320 ! 70
! 45 1 0
300 44

! !
540
8461300

8461300
490 1
0

!! 45
4 5 30

90
44

413
00
!
4 5
45 1 0

330
!
00
8461200

8461200
80
340
4 4

44
1 0

!
90
44
0

0
4

0
4 3
4

35
4

4
20
50

0
80
44 6 0

4
7
44

4
3
43

7
4

0
4 4

1 0
5
350 4

!
4 52 0

326200 326300 326400 326500 326600 326700 326800 326900 327000

0 50 100 200 300 400 Meters

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


LEYENDA FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y GEOGRAFIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
Fracturas CPS
PLANO DE ESTRUCTURAS MINERALIZADAS
Fractura U Diseminado ! 300 - 1000
DIBUJADO POR:
PLANO Nº
Fractura U no visible ! 1001 - 5000 Bach: H. Motta G. - J.L. Achahui M.
5001 - 10000

04
! Acept.
Fractura U visible FECHA:
Febrero 2009
! 10001 - 65535
ESCALA: 1:5,000 Dtum: PSAD-56 UTM 19 S
PLANO DE ANOMALIAS "PROYECTO MACUSANI" - PUNO
LEYENDA
Quebradas, rios
N
Trocha Carrosable
4
5 00
Coordenadas UTM
50
0 Cuerpo Mineralizado
4 PSAD 56
A A'
Linea de Perfil
4 500

4 50
0
Area de Trabajo
0
50
4

0
4 40
4
50
0

4 500 0
50
4
45

00
eña

00

44
hoj
pac
C. A

4 500

0
40
4
0
4 30
0
20
4
a
j eñ
ho
ac
Ap

4 50

0
B'

40
0
.

4
da
Q

4 300
0
4 20
4 500

0
40

0
20
4

4
0
30
4

0
A'

20

0
4
pa

30
4
am
rap
0
0 4 35
50

Ja
4

Rio
0
4

4 20
40
0

le
sib
B

e
cc
i na
ea
45

0
4 20
00

Ar

0
00
45

4 400
4 400

4 20

0
30

0
4 35
0
4 50

4
0
4 50
0
4 50

4 200
0
20
A

4
4 40

3 00

4 400
0

4 350
4

30
4
c
yo
PLANO DE ANOMALIAS

ua
yh
Sa
Proyecto Macusani - PUNO

C.
POR:
DATUM: PSAD 56, ZONA 19 L
Bach.: H. Motta - J. Achahui
SCALE: 1:12,500 Fecha : Marzo 2009 PLANO: 05
FUENTE: MINERA FRONTERA PACIFICO PERU S.A.

También podría gustarte