Está en la página 1de 6

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

CONSTITUCIÓN E INSTRUCCIÓN CÍVICA


GRUPO 1
2019 – 2
TUTOR NELSON OTÁLORA PORRAS

ENSAYO ACADÉMICO ARGUMENTATIVO: ORIENTACIONES

ENTREGA FINAL: GUÍA DE ENSAYO

Nombres y apellidos 1. Vocera: Brenda Beatriz Romero Diaz


de los estudiantes:

2. Daniela Idarraga Murillo

3. Adriana Orjuela Castelblanco

4. Jefferson Inchima oliveros

5.

Número del grupo 28


(según el formulario
on line):
DE UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA A UNA INCLUSIVA
“La democracia sea convertido en un instrumento de dominio del poder económico y no tiene ninguna capacidad de
controlar los abusos de ese poder”

José Saramago

INTRODUCCIÓN

En este ensayo resaltaremos algunas nociones generales sobre democracia, desde la


conceptualización, la historia y el caso colombiano, para luego describir el análisis de los
distintos autores, sobre las características y sus contradicciones, además, de cómo estas
diferencias irreconciliables deben servir como base en la construcción de un nuevo
modelo.

CUERPO DEL TRABAJO

PARTE I
TEMA: LA IMPORTANCIA DE LA DEMOCRACIA Y SU APLICACIÓN EN LA
SOCIEDAD Y / O EN LA CIUDADANÍA

El desarrollo de la sociedad humana ha pasado por distintos momentos, los cuales han
moldeado las estructuras organizacionales que se evidencian en la actualidad, el
afianzamiento histórico de estas depende del momento político y económico existente,
es decir, que si tomamos como inicio la organización comunal primitiva (Broam,1989) del
hombre, donde no se evidenciaban distinción de clases, a parte de la distinción de
género, veremos como las condiciones actuales han desarrollado estructuras mucho
más complejas en aras de reconciliar las libertades individuales con los objetivos
generales.

En sistemas económicos como el esclavista o el feudalismo, donde se establecían


relaciones entre poseedores y desposeídos, las libertades individuales se encontraban
limitas por estas características y el acceso al poder político se podría definir como nulo
para las clases más vulnerables. Teniendo en cuenta este panorama, surgirá nuevas
forma de organización, producto de procesos emancipadores, que otorgasen
representación o equidad política.

La democracia surgió a través de la búsqueda de un acceso al poder político por parte


del individuo, bajo la consigna de la revolución francesa Liberté, égalité, fraternité, esta
lucha asentó las bases a sistemas más incluyentes, esto permitió el desarrollo económico
de los estados, de este proceso cabe resaltar los sistemas democráticos como la
búsqueda del equilibrio entre el respeto de los proyectos individuales y el reconocimiento
del otro junto con sus diferencias. Es tal la relevancia que desde los años 70 el número
de países democráticos ha aumentado, como lo expresa Marshall y Jaggers (2000)
(Citados en Orozco, p.2).
PARTE II
AUTORES DE APOYO

Los autores descritos a continuación son la base de la tesis, que a través de su análisis
y el apoyo de otros autores que soportan sus ideas, nos permitirá describir el contexto,
las características de sistemas democráticos y su desarrollo, bajo la idea de progreso en
un sistema globalizado.

Takis Fotopoulos en su texto Crisis Multidimensional y Democracia Inclusiva describe un


escenario de crisis sistémica donde realiza una crítica a la base mismas de nuestra
concepción de democracia, esto lo realiza a través de la descripción de inconsistencias
entre la representación política y la desigualdad social.

Alain Touraine en su texto ¿Que es la democracia? Realiza un análisis desde la


concepción de libertad negativa y positiva y como estas han moldeado estructuras de
carácter organizacional con diferentes dimensiones, adicionalmente, plante como
característica fundamental de las relaciones sociales, a los sistemas económicas.

José López en su texto La importancia de la democracia, nos describe a través del caso
español, la importancia de la implementación de sistemas de real participación de los
ciudadanos y de la crítica que debe hacerse a los actuales sistemas que han generado
relaciones de dependencia y cohesión de las libertades individuales en pro del beneficio
de una clase dominante.

PARTE III
TESIS DESARROLLADAS

Para poder desarrollar la tesis partiremos desde un concepto básico de democracia


aportado por la Real Academia Española (2014) sobre una sociedad democrática
“Forma de sociedad que practica la igualdad de derechos individuales,
con independencia de etnias, sexos, credos religiosos etc.” Para que se pueda
materializar esta premisa, este tipo de organización debe complementarse con
mecanismos de participación entre la ciudadanía en general, es decir, que como lo
menciona Orozco, (p.1) “Se debe garantizar el libre ejercicio de la competencia electoral
y la participación política ciudadana”, como mecanismo que otorga legitimidad al estado
democrático.

La revolución francesa sirvió como preámbulo para el desarrollo de una nueva forma de
organización política, este proceso es impulsado por los Burgueses, los cuales intentan
generar una base de legitimidad política desde la idea de igualdad entre individuos; es
aquí donde la democracia en los estados modernos permitió a la sociedad determinar su
forma de dirigirse, organizarse y gobernarse, en otras palabra, participar políticamente,
sin embargo, en la actualidad debemos trascender de un escenario de participación, a
uno más amplio de democracia inclusiva ya no alienada por estructuras de poderes
políticos y/o económicos tradicionales que la han monopolizado.
La democracia en Colombia surge a través de procesos de transformación, como desde
el punto de vista religioso, un estado de orientación confesional (Ricaurte, 2006, p.131)
hacia la consolidación del actual estado social de derecho. El fortalecimiento de este tipo
de organización es la búsqueda de garantizar la afirmación de una libertad personal,
frente a la pertenecía de una sociedad en un país tan diverso como el nuestro, en busca
del respeto de las libertades y la diversidad. El estado colombiano se reconoce como una
democracia participativa, que en el ejercicio, involucra al ciudadano a través diferentes
mecanismos, entre estos, como uno de los más relevantes es el sufragio, el cual faculta
a un representante para legislar a favor de una colectividad, esta dinámica intenta
garantizar el acceso al poder político.

Sin embargo, teniendo en cuenta lo anterior, cabe resaltar que el modelo democrático
que surgió después de la revolución francesa, es una estructura representativa que
afianza el poder colectivo por medio de instituciones burocráticas, esta concepción va en
contravía del planteamiento de Tocqueville (Citado por Touraine, 2000, p.26) donde la
democracia es la búsqueda de la destrucción de un sistema jerarquizado. Esta
contradicción institucionaliza la desigualdad en la redistribución del poder, generando
características como concentración del poder por parte de una elite, concentración de la
riqueza y limitación del poder económico, como lo menciona Fotopoulos (2005). Con este
panorama podemos entre ver que hemos creado, como lo menciona Estanislao Zuleta
(1980, p. 20) una idealización del concepto democrático, tal vez producto de un sesgo
de confirmación.

…La libertad de los antiguos, que, recordando una imagen de Aristóteles, es como
la de los astros, ya que consiste en integrarse en una totalidad. Le meta de la
ciudad es dar felicidad a todos, no es un conjunto social en el que los individuos
deben vivir, si no donde deben vivir bien… (Touraine, 2000, p. 39)

Cabe resaltar que aunque esta definición, no hace parte del concepto de democracia, si
se acopla muy bien a la concepción positiva1 de este tipo de sistema, y nos sirve como
antítesis de la idea de la democracia actual, mostrándonos la contradicciones que
existen, frente a un realidad desigual y con grandes brechas entre poseedores y
desposeídos. Estas contradicciones que a la luz son evidentes, no son atribuidas
directamente al propio sistema, si no que se relacionan con el ejercicio o la forma en que
se administra el poder par parte de los individuos, este análisis, lo encontramos en el
caso español, donde los contradictores son acallados “…Ahora se les margina para que
no puedan expresar sus opiniones en medios de gran alcance, e incluso se les
criminaliza. Antaño los que discrepaban del sistema no podían manifestarse…” (López,
2010, p. 02)

Es claro que el sistema actual se queda corto frente a las expectativas, sin desconocer
por supuesto el avance frente a estados heterónomo, sin embargo, es evidente que pese
a los avances sociales y de inclusión, no dejan de desarrollarse sistemas de dominación
y consolidación de elites, que sustituyen de alguna manara la sima de la estructura
piramidal, donde remplazan a la antigua nobleza por grupos sociales privilegiados y la
idea de igualdad se vuelve difusa en medio de las contradicciones sociales.

CONCLUSIONES

El establecimiento de sistemas democráticos deben propender por el equilibrio entre el


desarrollo de la libertad individual, frente a metas colectivas, en búsqueda de la
transformación del individuo, hacia una autodeterminación que sea consciente de las
diferencias del otro y les adjudique la misma valides de sus ideas propias.

La estructura del estado debe proteger los acuerdos derivados del ejercicio democrático,
sin embrago este debe procurar no caer en un paternalismo, que cohesione las libertades
individuales.

Cabe resaltar que no existe un único modelo democrático en la historia como lo menciona
Fotopoulos (2005, p.209) en el caso griego, teniendo en cuenta esto, se debe tener por
parparte del estado un disposición a la crítica y al replanteamiento de su base
estructural, es decir estar dispuesto a cambiar de ser necesario, atendiendo a las
dinámicas en pro de no caer en estructuras restrictivas.

Es necesario el análisis del actual sistema, en búsqueda de los problemas sistémicos que
han creado estructuras que favorecen a grupos sociales privilegiados y restringen el
desarrollo social, pero ante todo es indispensable la reestructuración producto de ese
análisis.

Se debe formar un individuo político que se involucre directamente en el ejercicio, que


asuma su responsabilidad como miembro de una sociedad más que de un estado y
contribuya de manera activa en la búsqueda de la felicidad des de un punto de vista
aristotélico.

Se bebe entender que la construcción de sistemas inclusivos y democráticos, son


ejercicios susceptibles a cambios profundos, es decir que no podemos caer en la
idealización de conceptos por más acertados que parezcan, ya que, esto limita nuestra
percepción y nos puede llevar a defender sistemas restrictivos.

Se debe trabajar en los mecanismos de participación ciudadana, ya que estos se han


convertido en ejercicios de sometimiento de la mayoría representativa.

La construcción de una “conciencia alternativa” como la plantea Fotopoulos (2005, p.269)


es esencial para la consecución de nuevas formas de instituciones propias que procuran
por la autodependencia política.
REFERENCIAS

Brom, J. (1986). Esbozo. Buenos Aires: Grijalbo S.A.

Fotopoulos, T. (2005). Crisis multidimensional y democracia inclusiva. Cataluña: GADI (Grupo de


Acción de Democracia Inclusiva).

López, J. (2019 de Marzo de 2010). La importancia de la democracia. Obtenido de Word


Express:joselopezsanchez.wordpress.com

Orozco, M. (22 de Abril de 2019). Democracia y participación ciudadana. Obtenido de Democracia


y participación ciudadana:www.iigog.org

Pérez, C. V. (2006). El estado laico y la garantía del derecho a la igualdad en materia


religiosa. Revista de derecho del Estado No.19, 129-145.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid, España: Autor.

Touraine, A. (2000). ¿Qué es la democracia? México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Zuleta, E. (1980). Elogio a la dificultad y otros ensayos. Cali: Ciencias Sociales Ariel.

También podría gustarte