Está en la página 1de 8

Apunte de aprendizaje n°4: “Adecuaciones

curriculares”

Educación digital de calidad y a


tu alcance
Autor: Rebeca Pemjean
El abordaje de los niños y niñas con necesidades educativas especiales implica
la planificación y puesta en práctica de una serie de medidas necesarias para garantizar
que todos los estudiantes tengan acceso justo e igualitario a los objetivos del
aprendizaje. Esto implica procesos de reflexión y de toma de decisiones donde el
equipo colaborativo de la escuela es esencial. Realizar esto de manera eficiente
depende de múltiples factores e implica reconocer tanto las características de los
estudiantes como lo necesario para ajustar la acción educativa de manera que de
respuesta a sus necesidades de aprendizaje.

Las adaptaciones curriculares son medidas de flexibilización del curriculum


que posibiliten a los estudiantes participar y beneficiarse de la enseñanza. Lo que debe
siempre ser cautelado en la realización de estas adaptaciones es que el estudiante siga
el mismo curso y avance en los aprendizajes, es decir, pensar siempre en la integración
efectiva.

Este análisis debe tener como referencia los objetivos y contenidos


fundamentales del curriculum oficial, pero también se debe considerar el proyecto
educativo de la escuela, la realidad socioeducativa y las características individuales de
los estudiantes. Esto implica la implementación de un Plan o Programa de Adecuación
Curricular Individual (PACI). Este se describe como un conjunto organizado de
decisiones para adecuar el curriculum, los recursos y los apoyos necesarios para
garantizar el aprendizaje de los estudiantes. Los PACI deben ser implementados
cuando la planificación de aula diversificada no sea suficiente para asegurar el acceso
al curriculum de los niños y niñas. No es un plan curricular paralelo a la planificación de
clases, sino que es un instrumento de apoyo a esta planificación regular.

1
COMPONENTES DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL

RESPONSABLES RECURSOS Y
PROPUESTA DE
DE LA MODALIDADES
ADAPTACIONES
APLICACIÓN DE APOYO
Medios de
Definir quienes Lugar y tiempo
acceso al
participan de dedicación
curriculum

Indicar
Establecer
funciones Áreas de
estrategias y
esopecíficas de implementación
metodologías
cada uno

COLABORACIÓN CRITERIOS DE
SEGUIMIENTO
CON LA FAMILIA EVALUACIÓN

Mecanismos de
Objetivos Logros de
verificación de
compartidos aprendizajes
logros

Revisión
Orientaciones Criterios de
permanente de
de actividadades promoción
las adecuaciones

2
Los principios que debemos tener en cuanta a la hora de planificar las
adecuaciones son las siguientes (Duck y Loren, 2010):

El proceso de adaptación del currículo y sus procedimientos deben estar


establecidos a nivel de la gestión institucional y reflejarse en el proyecto
educativo del establecimiento.
Las adaptaciones y diversificación curricular deben estar fundamentadas en los
resultados de una evaluación amplia y rigurosa de los alumnos en interacción
con el contexto educativo y socio familiar en los que éstos se desarrollan.
Deben adoptarse ponderando su relevancia y pertinencia para el actual y
futuro desempeño personal y social del alumno/a.
Deben utilizar como referente la programación común del aula de modo de
asegurar la máxima participación de los estudiantes en su grupo/curso de
pertenencia.
Deben definirse a través de un proceso de toma de decisiones interdisciplinario
y colaborativo entre los distintos agentes implicados en la educación del
estudiante.
Deben estar sujetas a mecanismos de seguimiento, regulación y control.
Deben ser monitoreadas de manera sistemática y se evalúan en función de los
aprendizajes que demuestren haber alcanzado los estudiantes.

Estas estrategias educativas pueden ser de distinto tipo, dependiendo de la


necesidad educativa que presenten los estudiantes.

Adecuaciones • Estudiantes con


no
significativas N.E.E. transitorias

Adecuaciones • Estudiantes con


significativas N.E.E. permanentes

3
Las adecuaciones no significativas son modificaciones que no implican un
alejamiento sustancial de la planificación curricular considerada para el grupo y por lo
general consideran las metodologías de enseñanza y las estrategias de evaluación. Son
las acciones habituales que llevan a cabo los docentes en su práctica diaria: uso de
estrategias diversas, modificación de las evaluaciones, actividades complementarias,
uso de materiales alternativos, aumento de tiempos de realización de las actividades,
etc.

Las adaptaciones significativas son medidas de carácter extraordinario y son


modificaciones sustanciales en uno o mas elementos del curriculum: objetivos,
contenidos, metodología, evaluación.

Por otro lado, se han definido criterios y orientaciones necesarios para poder
implementar de manera eficiente las adaptaciones requeridas en el accionar de la
escuela. El Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC), a través del decreto 83
sugiere algunos elementos a tener en cuenta para atender las necesidades educativas
de los niños. En este momento se hace necesario señalar, que a partir del mes de
Marzo de 2017, en nuestro país se establece como obligatoria la aplicación de estas
indicaciones en los establecimientos de educación regular o especial que reciban algún
tipo de subvención del estado. Esta información se torna relevante a la hora de
planificar las capacitaciones al interior de la escuela.

Este instructivo nos indica que, de acuerdo a las características individuales de


los estudiantes, es posible realizar adecuaciones tanto en el acceso al curriculum como
en los objetivos de aprendizajes.

Las adecuaciones de acceso tienen como propósito reducir o eliminar las


barreras para la participación, el acceso a la información y la expresión y comunicación
de los logros de aprendizaje. Por otra parte, las adecuaciones en los objetivos de
aprendizaje se enfocan en función de los requerimientos específicos de cada uno de
los alumnos y deberían expresar competencias básicas necesarias para el avance
curricular.

Adecuaciones de acceso

1. Presentación de la información
Tienen como objetivo permitir a los estudiantes acceder al aprendizaje a través de
diversos modos alternativos.

4
Uso de diversos canales comunicativos: visual, táctil, gráfico.
Uso de lenguaje de estructura simple
Segmentación de la información
Uso de ayudas técnicas: tableros de comunicación, amplificación de audio e
información visual.

2. Formas de respuesta
El propósito es permitir a los estudiantes realizar actividades y responder a las
evaluaciones de diferentes maneras.
Uso de tecnologías
Opciones de respuestas motoras
Incorporación de lengua de señas, sistema Braile
Uso de gráficos
Utilización de artes visuales

3. Entorno
Para permitir el acceso autónomo a los espacios y las condiciones de la tarea.
Considerar ubicación del alumno en lugares estratégicos del aula
Distribución de la sala de clases
Adecuación de estímulos visuales
Adecuación del entorno sonoro

4. Organización de tiempos y horarios


Flexibilizando la rutina escolar habitual
Organización de actividades de acuerdo a grados de dificultad
Considerar características de atención y concentración de los estudiantes
Proveer espacios de distención en la rutina escolar
Realizar cambios o reducciones de jornadas.

Adecuaciones en objetivos de aprendizaje

Ajustar los objetivos en función de los requerimientos específicos de los


estudiantes
Graduar niveles de complejidad
Priorización de algunos objetivos sobre otros
Cambiar la temporalización al interior de la planificación

5
Introducir objetivos de aprendizaje específicos para cada niño, no
contemplados en la planificación regular

SIEMPRE DEBEN PRIORIZARSE LAS


ADECUACIONES DE ACCESO POR SOBRE LOS
CAMBIOS EN LOS OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE

En este proceso de implementación de adecuaciones curriculares, siempre


debemos considerar la prioridad de permanencia y avance curricular de los niños,
niñas y jóvenes en el sistema educativo para que el aprendizaje sea una experiencia de
éxito.

6
Bibliografía

Duck y Loren 2010. Flexibilización curricular para atender a la diversidad. Revista


latinoamericana de Educación Inclusiva.

MINEDUC, 2015. Decreto Nº 83. Diversificación de la enseñanza.

También podría gustarte