Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ASIGNATURA

PENSAMIENTO INVESTIGATIVO

DOCENTE

EDWAR FERNEY ROLDAN MORALES

TRABAJO

PROYECTO INVESTIGATIVO

ESTUDIANTES

NATALIA HOYOS CUERVO

CHISTRIAN SEPULVEDA

GRUPO

SANTIAGO DE CALI

24 DE OCTUBRE DE 2017
IMPACTO EN LA IMPLEMENTACION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES
DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF) PARA PYMES EN LA EMPRESA
CIDEIM

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La globalización y la internacionalización de la contabilidad , ha obligado a los


países a crear unos estándares, que permita hablar y entender un mismo idioma
financiero, utilizando unos lineamientos contables globalmente aceptados,
denominados Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), basados en
principios, que pretenden alcanzar la uniformidad de la información contable y
financiera, lo mismo que su transparencia, aseguramiento, comparabilidad y
confiabilidad con el propósito de que los participantes de los mercados de capitales
y otros usuarios, puedan conocer los márgenes de rentabilidad, los niveles de
producción, entre otros, para la toma decisiones económicas y así mismo observar la
participación de las empresas en los mercados donde se desarrollan.
La Ley 1314 de 2009, establece un procedimiento por medio del cual la
contabilidad de las empresas en Colombia deben introducir las Normas
Internacionales, para lo cual se hizo un análisis de los impactos financieros en la
adopción de las Normas Internacionales de la información Financiera para Pymes,
adaptada bajo el decreto 3022, en la empresa CIDEIM, la cual se encuentra
activamente en el proceso de convergencia de las NIIF como lo sugiere el
Direccionamiento Estratégico del Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP,
2012).
Consecuente a esto , se presenta el problema que tienen las empresas al implementar
esta norma, las empresas deben hacer esta implementación de las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) con el fin de lograr la
homogeneidad de la información financiera-contable con el resto del país, lo cual no
es una tarea fácil puesto que la complejidad de este proceso de transformación
radica en que, la mayoría de las empresas tienen su propia normativa contable, y por
lo tanto, se deberá adoptar de manera gradual el nuevo sistema de normas
internacionales, para la presentación de la contabilidad.

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PREGUNTA GENERAL
¿Cuál es el impacto que genera la adopción de las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) en la empresa CIDEIM?

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La decisión de trabajar en esta temática principalmente fue porque en nuestro


campo de acción, contaduría pública, se vienen implementando las normas
internacionales de información financiera (NIIF) a nivel nacional e internacional, lo
que ha venido generando diferentes controversias debido a la alta complejidad de
las mismas.

Por otra parte, debemos tener claro que estas normas tienen diferentes tipos de
aplicación dependiendo del tamaño de la industria en las que se adopten, por lo que
esto genera aún mayor confusión en los empresarios y emprendedores.

En lo que respecta a CIDEIM, teniendo en cuenta que es una compañía reconocida a


nivel internacional por su amplio bagaje en la investigación, las (NIIF) generan un
impacto en el proceso de implementación, el cual, debe ser paulatinamente.

Las NIIF generan cambios positivos para CIDEIM, entre los que se encuentran
 Uniformidad en la información contable
 Organización de los estados financieros
 Buena imagen ante las compañías de financiación.
3. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL

Analizar el impacto que genera la implementación de las Normas Internacionales


Información Financiera (NIIF) en la empresa CIDEIM

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los efectos contables y financieros originados por la


implementación de las NIIF en la empresa CIDEIM
 Conocer el proceso de adaptación de CIDEIM a las NIIF de acuerdo con el
tipo y tamaño de organización que es catalogada.
 Analizar el impacto generado por la implementación total de las NIIF en la
CIDEIM desde un punto de vista general.
4. MARCOS DE REFERENCIA

4.1 MARCO TEORICO:

Normas Internacionales de Información Financiera.


El IASB consigue sus objetivos fundamentalmente a través del desarrollo y
publicación de las NIIF, así como promoviendo el uso de tales normas en los
estados financieros con propósito de información general y en otra información
financiera. Otra información financiera comprende la información, suministrada
fuera de los estados financieros, que ayuda en la interpretación de un conjunto
completo de estados financieros o mejora la capacidad de los usuarios para
tomar decisiones económicas eficientes. El término “información financiera”
abarca los estados financieros con propósito de información general y la otra
información financiera.
Las NIIF establecen los requerimientos de reconocimiento, medición,
presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y otros
sucesos y condiciones que son importantes en los estados financieros con
propósito de información general. También pueden establecer estos
requerimientos para transacciones, sucesos y condiciones que surgen
principalmente en sectores industriales específicos. Las NIIF se basan en el
Marco Conceptual, que se refiere a los conceptos subyacentes en la información
presentada dentro de los estados financieros con propósito de información
general. El objetivo del Marco Conceptual es facilitar la formulación uniforme y
lógica de las NIIF. También suministra una base para el uso del juicio para
resolver cuestiones contables
La NIIF para las PYMES
El IASB también desarrolla y publica una norma separada que pretende que se
aplique a los estados financieros con propósito de información general y otros
tipos de información financiera de entidades que en muchos países son
conocidas por diferentes nombres como pequeñas y medianas entidades
(PYMES), entidades privadas y entidades sin obligación pública de rendir
cuentas. Esa norma es la Norma Internacional de Información Financiera para
Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES).

El término pequeñas y medianas entidades, tal y como lo usa el IASB, se define


y explica en la Sección 1 Pequeñas y Medianas Entidades. Muchas
jurisdicciones en todas partes del mundo han desarrollado sus propias
definiciones de PYMES para un amplio rango de propósitos, incluyendo el
establecimiento de obligaciones de información financiera. A menudo esas
definiciones nacionales o regionales incluyen criterios cuantificados basados en
los ingresos de actividades ordinarias, los activos, los empleados u otros factores
Frecuentemente, el término PYMES se usa para indicar o incluir entidades muy
pequeñas sin considerar si publican estados financieros con propósito de información
general para usuarios externos.

A menudo, las PYMES producen estados financieros para el uso exclusivo de


los propietarios-gerentes, o para las autoridades fiscales u otros organismos
gubernamentales. Los estados financieros producidos únicamente para los
citados propósitos no son necesariamente estados financieros con propósito de
información general.

Entidades de regulación de las NIIF en Colombia


El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, es el organismo de normalización
técnica de normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la
información, que presenta sus propuestas para aprobación a los Ministerios de
Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo, los cuales obran de
manera conjunta para la expedición de principios, normas, interpretaciones y guías
de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información.

Las Superintendencias son las encargadas de vigilar que los entes económicos bajo
inspección, vigilancia o control, cumplan con las normas en materia de contabilidad
y de información financiera y aseguramiento de información y aplicar las sanciones
a que haya lugar. Adicionalmente deben expedir normas técnicas especiales,
interpretaciones y guías en materia de contabilidad y de información financiera y de
aseguramiento de información.
Asimismo, la Contaduría General de la Nación es el organismo con facultades
regulatorias en materia de contabilidad pública.

4.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

MARÍA DEL SOCORRO LUCUMÍ C. Y VIVIANA PÉREZ JARAMILLO (2010),


en su estudio denominado Adopción de las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) en una Empresa Colombiana: Lecciones Aprendidas, estudiantes
de la Universidad ICESI, quienes querían optar el título de Maestría en
Administración con énfasis en Finanzas, abordaron la problemática que se presentó
en el proceso de adopción de normas internacionales por parte del grupo
empresarial Bavaria S.A., utilizando para su análisis una metodología descriptiva
explicativa porque presenta una situación actual, con sus variables y las analiza.
Dicha investigación se basó en fuentes primarias como fue el personal del área
financiera de la empresa en estudio. Una vez terminado el estudio los principales
resultados muestran que la empresa Bavaria S.A., se ajusta al cumplimiento de las
normas internacionales de información financiera

4.2 MARCO CONTEXTUAL:


Esta investigación se desarrolla en la ciudad de Santiago de Cali.
4.3 MARCO JURIDICO:

LEY 1314 DE 2009

Reglamentada por el Decreto Nacional 1851 de 2013, Reglamentada por el


Decreto Nacional 302 de 2015. Por la cual se regulan los principios y normas
de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información
aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el
procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de
vigilar su cumplimiento.
El Congreso de Colombia
DECRETA:

Artículo 1°. Objetivos de esta ley. Por mandato de esta ley, el Estado, bajo la
dirección del Presidente la República y por intermedio de las entidades a que
hace referencia la presente ley, intervendrá la economía, limitando la libertad
económica, para expedir normas contables, de información financiera y de
aseguramiento de la información, que conformen un sistema único y homogéneo
de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los
informes contables y, en particular, los estados financieros, brinden información
financiera comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable, útil
para la toma de decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios,
funcionarios y empleados de las empresas, los inversionistas actuales o
potenciales y otras partes interesadas, para mejorar la productividad, la
competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial de las
personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras. Con tal finalidad, en
atención al interés público, expedirá normas de contabilidad, de información
financiera y de aseguramiento de información, en los términos establecidos en la
presente ley.

Con observancia de los principios de equidad, reciprocidad y conveniencia


nacional, con el propósito de apoyar la internacionalización de las relaciones
económicas, la acción del Estado se dirigirá hacia la convergencia de tales
normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la
información, con estándares internacionales de aceptación mundial, con las
mejores prácticas y con la rápida evolución de los negocios.

Mediante normas de intervención se podrá permitir u ordenar que tanto el


sistema documental contable, que incluye los soportes, los comprobantes y los
libros, como los informes de gestión y la información contable, en especial los
estados financieros con sus notas, sean preparados, conservados y difundidos
electrónicamente. A tal efecto dichas normas podrán determinar las reglas
aplicables al registro electrónico de los libros de comercio y al depósito
electrónico de la información, que serían aplicables por todos los registros
públicos, como el registro mercantil. Dichas normas garantizarán la autenticidad
e integridad documental y podrán regular el registro de libros una vez
diligenciados.

Decreto 3022 de 2013. Este decreto reglamenta la ley 134 de 2009 sobre el
marco normativo para los preparadores de información financiera que
conforman el grupo 2. En este decreto reglamentario expedido por el Ministerio
de Comercio, industria y turismo, decreta a quienes aplica y quienes los
preparadores del grupo 2. Se anuncia el cronograma de aplicación de este marco
normativo (art.3), compuesto por: periodo de preparación obligatoria, fecha de
transición, estado de situación financiera de apertura, Periodo de transición,
últimos estados financieros conforme a los decretos 2649 y 2650 de 1993 y
demás normatividad vigente, fecha de aplicación, primer periodo de aplicación y
fecha de reporte.
En el artículo 3, párrafo 4, contempla, que las entidades señaladas en el artículo
1. Podrá aplicar voluntariamente el marco técnico normativo correspondiente al
grupo 1. Y sin efecto alguno podrá sujetarse al cronograma establecido para el
grupo 2. Pero que así mismo a esta decisión se deben informar a la
superintendencia correspondiente dentro de los dos meses siguientes a la entrada
en vigencia de este decreto.
Como anexo a este decreto está el Marco normativo para los preparadores de
información financiera para Pymes – grupo 2. Lo cual no es más que las 35
secciones de las normas Internacionales de Información Financiera para Pymes,
aprobadas por el IASB (trece de sus catorces miembros).

Ley 43 de 1990. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión del


contador público, promulgándose su Código de Ética Profesional.
Código de comercio. Establece la reglamentación de la actividad comercial a
través del decreto ley 410 de 1971.

Decreto 2649 de 1993. Por la cual se reglamenta la contabilidad general y se


expiden los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados en
Colombia.

Ley 1116 de Dic. 27 de 2006. Por la cual se establece el Régimen de


Insolvencia Empresarial en la República de Colombia y se dictan otras
disposiciones.

Artículo 122. Armonización de Normas Contables y Subsidio de Liquidadores.


Establece que para efectos de garantizar la calidad, suficiencia y oportunidad de
la información que se suministre a los asociados y a terceros, el Gobierno
Nacional revisará las normas actuales en materia de contabilidad, auditoría,
revisoría fiscal y divulgación de información, con el objeto de ajustarlas a los
parámetros internacionales y proponer al Congreso las modificaciones
pertinentes.

Proyecto de Ley Número 165 de 2007. Por la cual el Estado colombiano


adopta las Normas Internacionales de Información Financiera para la
presentación de informes contables.

Artículo 1°. Todas las empresas que desarrollen sus actividades en Colombia
adoptarán las Normas Internacionales de Información Financiera para la
presentación de sus informes contables.

Artículo 2°. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo será el encargado


de garantizar el diseño e implementación de estas normas.

Artículo 3°. Todas las empresas tendrán como fecha límite para la
implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera el año
2010. No obstante, cuando se trate de pequeñas y medianas empresas o cuando
una empresa deba presentar informes financieros en el exterior, este límite se
extenderá hasta el año 2012.

Artículo 4°. Vigencia. La presente ley rige a partir de la fecha de su publicación


y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

5. METODOLOGÍA

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, manejando un nivel descriptivo, debido


a que pretendemos llegar a conocer las situaciones y actitudes predominantes a través
de la descripción exacta de las actividades y procesos, teniendo como meta la
identificación de la verdadera intención de las empresas. El diseño de esta es
experimental, teniendo en cuenta que esta se ocupa de la orientación dirigida a los
cambios y desarrollos, tanto en las ciencias naturales como sociales. Ya que es un
estudio comparativo, se realizaran recolecciones de datos (análisis documental),
tomándolos de fuentes secundarias como libros, boletines, periódicos o revistas.

6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1 RECURSOS NECESARIOS

 Recursos Materiales:

A. Impresos:
 Libros
 Revistas
 Otras experiencias previas relacionadas con
investigación/innovación
 Revisión de planes aplicados en diferentes empresas

B. Audiovisuales:
 Diapositivas
 Documentales
 Videos
 Transcripciones o grabaciones actuales del daño causado
a la sociedad

C. Informáticos:
 Webs
 Paquete estadístico
 Bases de datos
 Power point
 Base de datos
 Hojas de cálculo
 Correo
 Redes de comunicación

 Recursos Humanos:
 Encuentro con expertos
 Agentes educativos/sociales consultados
 Gerentes de las empresas seleccionada

 Recursos Financieros:
 Nuestro presupuesto es muy básico puesto que trataremos de
utilizar herramientas que tengamos disponibles y de fácil acceso.
Consideraríamos que sería muy poco lo que invertiríamos
financieramente a la investigación de este proyecto.

6.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DETERMINACION AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


Selección de la empresa
CIDEIM para su estudio
Evaluar los
procedimientos
financieros y contables
con los cuales trabaja
esta empresa
Estudio de las políticas
financieras de CIDEIM
Estudio de la
implementación de NIIF
Aplicaciones utilizadas
para la implementación
de las NIIF.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.nicniif.org/home/acerca-de-niif-para-pymes/acerca-de-las-niif-para-pymes.html

http://rntccoa.confecamaras.co/uploads/establecimiento_archivos/4f98aa427f4b14ffe99d928d07
12b18c486c2d3a.pdf

http://corporativo.codensa.com.co/es/accionistas/gobiernocorporativo/Documents/Adopci%C3%
B3n%20de%20normas%20internacionales%20de%20contabilidad%20en%20Colombia.pdf

http://www.ctcp.gov.co/puerta/athena/_files/docs/1472851988-3350.pdf

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/viewFile/10954/10047

LUCUMÍ C. María Del Socorro. PÉREZ JARAMILLO Viviana. Adopción de las Normas Internacionales
de Información Financiera. Universidad ICESI. Santiago de Cali. 2010.

También podría gustarte