Está en la página 1de 61

Caracterización de los conflictos Gente-Fauna en el Ecuador y

elaboración de una propuesta de protocolos de respuesta para ser usado


por autoridades ambientales en caso de conflicto

INFORME FINAL

Financiamiento: ECOFONDO

Ejecutante: Universidad Andina Simón Bolívar - UISA

Coordinador: Santiago Molina

Asesor Especialista: Carlos Larrea Maldonado

Técnica Especialista: Paula Iturralde

Geógrafo: Camilo Baroja

Administración Sonia Ortega

OCTUBRE 2015

1
ELABORADO POR:

SUPERVISADO POR:

FINANCIADO POR:

2
Tabla de contenidos
ABREVIACIONES ................................................................................................................ 4
ANTECEDENTES ................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 6
Objetivo General ................................................................................................................. 8
Objetivos Específicos ......................................................................................................... 8
METODOLOGÍA................................................................................................................... 9
Especies de estudio ............................................................................................................. 9
Sitios de estudio .................................................................................................................. 9
Informantes calificados ..................................................................................................... 11
Grupos focales .................................................................................................................. 11
Encuesta de opinión .......................................................................................................... 12
Mapa de amenaza - Zonas principales de potencial conflicto .......................................... 15
Cartilla educativa .............................................................................................................. 18
RESULTADOS .................................................................................................................... 19
Informantes calificados ..................................................................................................... 19
Grupos focales .................................................................................................................. 19
Encuesta de opinión .......................................................................................................... 19
Mapa de amenaza - Zonas principales de potencial conflicto .......................................... 26
Generación de los protocolos de Respuesta ...................................................................... 30
Prevención ........................................................................................................................ 32
Denuncia ........................................................................................................................... 32
Indagación y verificación .................................................................................................. 33
Soluciones ......................................................................................................................... 34
Monitoreo.......................................................................................................................... 35
Cartilla educativa .............................................................................................................. 35
BIBLIOGRAFÍA CITADA .................................................................................................. 38
ANEXOS .............................................................................................................................. 40

3
ABREVIACIONES
USFQ Universidad San Francisco de Quito

GPI Gobierno Provincial de Imbabura

PUCE Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UASB Universidad Andina Simón Bolivar

UISA Unidad de Información Socio Ambiental

OCP Oleoducto de Crudos Pesados

CTT Centro de Transferencias y desarrollo de Tecnologías de la USFQ

MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador

MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

MSP Ministerio de Salud Pública

DPA Direcciones Provinciales Ambientales

GAD Gobierno Autónomo Descentralizado

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador

CI Conservation International

WCS Wildlife Conservation Society

4
ANTECEDENTES
La Fundación ECOFONDO suscribió con EcoFund Foundation Ecuador, una
corporación sin acciones y sin fines de lucro constituida bajo las leyes de Delaware, el 23
de Julio del 2010, un Contrato de Provisión Continua de Fondos. En dicho Contrato se
estipula que la Fundación ECOFONDO canalizará los recursos entregados por el
Fideicomiso Mercantil ECOFONDO Ecuador constituido por Oleoducto de Crudos
Pesados (OCP) Ecuador S.A. para apoyar proyectos a largo plazo para la conservación del
ambiente en la República del Ecuador, EcoFund Foundation Ecuador supervisará el destino
de los recursos.

Para la generación de Programas a nivel nacional se estableció un Convenio de


Colaboración suscrito entre el Ministerio del Ambiente y Fundación ECOFONDO, inscrito
con fecha 7 de Octubre 2011, que permite dar viabilidad a programas que apoyen la
conservación de los recursos naturales del Ecuador.

Para la ejecución del Programa de Vida Silvestre, el Ministerio del Ambiente y EcoFondo
se pusieron de acuerdo en la generación de unos Términos de Referencia, los cuales fueron
entregados a una lista corta de organizaciones vinculadas en este tema. Luego del análisis
respectivo se determinó que la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, a través la
Unidad de Información Socio Ambiental fue la entidad ganadora y se procedió a establecer
el Contrato respectivo.

5
INTRODUCCIÓN
Los conflictos gente-vida silvestre han existido desde la misma prehistoria, cuando
nuestros ancestros eran presas de los grandes depredadores del Mioceno, como fueron los
gatos diente de sable, leopardos, águilas, entre otros, y esto originó la persecución y caza de
estos animales, y al mismo tiempo la creación de mitos sobre “animales come hombres”.

Con la llegada de la agricultura y la cría de animales domésticos, los conflictos se fueron


asentando, desarrollando e incrementando. El fácil acceso y la abundancia de estas
actividades y recursos de origen antropogénico, proporcionaban las condiciones idóneas
para que animales silvestres de toda índole, ya sean terrestres, aéreos, acuáticos, etc, se
alimenten de los mismos, generando como consecuencia el inevitable exterminio por parte
de la gente hacia los animales, considerándolos como plagas que amenazan su vida,
economía, cultivos y animales domésticos (Wilson et al 2005).

Las causas de los conflictos gente-vida silvestre coinciden con la expansión de las
poblaciones humanas y sus actividades en territorios donde viven las especies silvestres,
dando como resultado una constante competencia por recursos como espacio, servicios
ambientales, y productos de origen agropecuario (Peyton, 1999; Rodriguez et al. 2003;
Flores et al. 2005; Goldstein, 2013). Esta competencia generalmente da como resultado la
reducción y fragmentación de los hábitats y en muchos casos la cacería de la especie en
conflicto.

Para mamíferos grandes con tasas reproductivas bajas y esperanza de vida larga, como son
los grandes carnívoros, las interacciones con humanos son la principal causa de su muerte
(Treves y Karanth, 2003; Inskip y Zimmermann, 2009; Espinosa y Jacobson, 2012). La
capacidad de las especies de fauna silvestre para causar daños a las actividades
agropecuarias está relacionada con su biomasa, su interés en el producto agropecuario, la
capacidad de la especie de tener acceso al producto y el valor del producto agropecuario
afectado.

La importancia sociocultural de las especies es un elemento fundamental en el tratamiento


del conflicto y en el enfoque de las intervenciones (Treves y Karanth, 2003; Marchini y
Macdonald, 2012). Si la especie es importante para la sociedad, por motivos religiosos o
culturales, las intervenciones estarán enfocadas en la reducción del riesgo a través de una
mejora en las actividades productivas, la remediación y/o compensación de los daños, o el
control de la especie por medio de técnicas no letales.

En el Ecuador, al ser un país que basa gran parte de su economía en la producción agrícola
y agropecuaria, y en donde muchas de estas actividades se desarrollan en áreas que se
trasponen o cerca de hábitats donde viven especies silvestres, los conflictos gente-vida
silvestre son historias cotidianas. Los conflictos gente-fauna silvestre se originan

6
principalmente a prácticas desordenadas de crianza de animales, y al sobrelapamiento de
actividades humanas con áreas de vida de especies silvestres.

De datos obtenidos por el Ministerio del Ambiente sobre conflictos registrados en el


periodo 2009-2014, la especie que registró los mayores conflictos fue el Oso Andino con el
69%, seguido del Puma con el 24% y del Jaguar con el 4%. Por otro lado, de los mismos
datos el mayor número de conflictos se registró en la provincia de Imbabura con el 44%,
seguido de la provincia de Carchi con el 19% y la provincia de Chimborazo con el 17%. En
el mismo período 2009-2014 se registra como conflicto más común el ataque de oso
andino-ganado con el 75%, seguido de ataque puma-ovinos con el 20% y de ataque puma-
otros animales con el 6%. Sin embargo, es evidente que esta información no incluye todos
los conflictos gente-vida silvestre, ni tampoco a todas las Provincias, y tampoco a todas las
especies involucradas en conflictos que suman alrededor de 15 entre las más comunes.

En el Ecuador, la autoridad ambiental encargada de atender y resolver los conflictos gente-


vida silvestre es el Ministerio del Ambiente (MAE), junto a sus direcciones provinciales
Ambientales (DPA). El MAE ha definido una estructura para atender los conflictos gente-
vida silvestre que incluye: Prevención, control y compensación.

En términos de Prevención, el MAE ha trabajado en temas de capacitación y educación


ambiental especialmente en comunidades propensas a sufrir conflictos. Sin embargo, no se
ha trabajado en temas de fondo como son: Tenencia de la tierra, expansión agrícola, uso
desordenado del suelo, protección a animales domésticos, cacería, etc. principalmente
porque estos problemas involucran a otras carteras del estado, presupuestos considerables y
decisión política.

En términos sobre control, el MAE actúa realizando acciones enfocadas a la recepción y


registro del conflicto e inspección en campo. Pocas veces en realidad se ha dado
seguimiento y solución en campo a los conflictos dando como resultado una percepción
negativa de los afectados hacia la institución. El registro de la información no se realiza de
manera estandarizada entre las diferentes direcciones provinciales lo cual dificulta
mantener una línea base actualizada y ordenada.

En términos sobre Compensación, en el país se conoce un esfuerzo importante de


aplicación de un modelo de conservación de especies paisaje en el manejo del conflicto oso
andino-ganado vacuno el cual incluía un sistema de compensación en la comunidad de
Oyacachi, el sistema funcionó al principio pero otros problemas de índole territorial y
social ambiental no permitió que el modelo de conservación continúe con el tiempo.

Recientemente el MAE y el MAGAP han llegado a acuerdos significativos para impulsar


un mecanismo de compensación para la atención a los conflictos gente-vida silvestre, a
través del Proyecto AgroSeguro, que “es un sistema permanente de seguridad productiva,
subvencionado por el Estado, para beneficios de pequeños y medianos productores

7
agrícolas, ganaderos, acuícolas, forestales, pescadores artesanales y otros agentes
productivos vinculados al agro ecuatoriano” (MAGAP, 2015).

Debido a que la tendencia sobre los conflictos gente-vida silvestre tienden a aumentar con
el paso del tiempo, y que algunos de ellos realmente comprometerá la supervivencia de
algunas especies vulnerables y en peligro de extinción, es imprescindible que la autoridad
ambiental contemple una serie de protocolos de respuesta que incluyan:

 Acciones que se deben implementar para prevenir los conflictos gente-fauna


silvestre.
 Cómo y cuándo atender al conflicto, así como los actores involucrados que deben
responder al mismo.
 Cómo analizar, registrar y sistematizar la información proveniente del conflicto.
 Cuáles serían las alternativas de seguimiento y de mitigación que se deben dar ante
el conflicto.

Objetivo General
Proveer al Ministerio del Ambiente y otras instituciones públicas, una propuesta de
protocolo de respuesta al conflicto gente-fauna silvestre, e información espacial sobre los
conflictos en el Ecuador con el fin de contar con una adecuada herramienta de gestión,
difusión y educación sobre estos conflictos, así como recomendaciones de gestión para
mitigar y controlar los conflictos preservando la biodiversidad.

Objetivos Específicos
 Presentar información sistematizada con caracterización espacial (geográfica y
ecológica) de las áreas a nivel nacional donde existe mayor incidencia, de conflictos
gente-fauna silvestre.
 Identificación de actores institucionales involucrados en conflictos y recomendación
de roles a cumplir para resolución de conflictos.
 Elaboración de protocolo de respuesta para el Ministerio del Ambiente que permita
manejar los conflictos de manera eficiente.
 Recomendaciones a instituciones públicas sobre respuesta adecuadas para enfrentar
los conflictos gente-fauna silvestre.
 Identificación de alternativas de producción sostenible con pobladores de las zonas
principales de conflicto.
 Elaboración de una cartilla educativa y pedagógica para el manejo del conflicto que
con el vampiro común (Chiróptera: Desmodus rotundus).

8
METODOLOGÍA

Especies de estudio
Incorporamos información de ocho especies representativas en términos de
conflictos de acuerdo a información proporcionada por el Ministerio del Ambiente. Éstas
son: Oso Andino (Tremarctos ornatus), Puma (Puma concolor), Jaguar (Panthera onca),
Nutria Neotropical (Lontra longicaudis), Cóndor Andino (Vultur gryphus), Cabeza de Mate
(Eira barbara), Sahíno o pecarí de collar (Pecari tajacu) y murciélago vampiro (Desmodus
rotundus).

Sitios de estudio
Para recolección de datos e información trabajamos en seis comunidades ubicadas
en diferentes provincias y cantones a nivel nacional. Los sitios de estudio representan a
zonas pertenecientes a las estribaciones orientales y occidentales de la cordilleras de los
Andes con una gradiente altitudinal entre 1000 y 3050 msnm. Esto permitió incluir varios
tipos de ecosistemas y diferentes características socio-ambientales cubriendo un amplio
rango de la distribución de cada una de las especies (Tabla 1 y Figura 1).

Tabla 1: Comunidades estudiadas con la información geográfica respectiva y las especies


de estudio que están presentes en cada lugar.

Sitio Parroquia Cantón Provincia Especies


Yunguilla Calacalí Quito Pichincha Oso andino, Puma, pecarí de
collar
Marianitas Nanegal Quito Pichincha Oso andino, Puma, pecarí de
collar, Cabeza de Mate,
Nutria Neotropical
Mindo Mindo San Miguel Pichincha Oso andino, Puma, Cabeza de
de los Mate, pecarí de collar,
Bancos
Zuleta Angochagua Ibarra Imbabura Oso Andino, Puma, Cóndor
Cosanga Cosanga Quijos Napo Oso Andino, Puma, Cabeza
de Mate
Macas Macas Morona Morona Oso Andino, Jaguar, Cabeza
Santiago de Mate, vampiros

9
Figura 1: Mapa de las localidades elegidas para realizar las encuestas

10
Informantes calificados
Desarrollamos entrevistas personalizadas con diferentes expertos elegidos de
acuerdo a su especialidad de trabajo y a las recomendaciones del Ministerio del Ambiente a
quienes les enviamos una carta de invitación para colaborar en el proyecto en calidad de
informantes calificados (Anexo 1). La lista de especialistas incluye a investigadores de las
especies que incorporamos en este estudio, funcionarios y representantes de diferentes
organizaciones e instituciones tanto gubernamentales como privadas (Tabla 2). Estas
entrevistas tuvieron la finalidad de recabar información específica relacionada a los
conflictos, investigaciones realizadas, y las posibles soluciones que de acuerdo a las
opiniones de los informantes calificados serían las más efectivas.

Tabla 2: informantes calificados a quienes se realizó entrevistas personales.

Informante Institución Especialidad Especies


Santiago Burneo PUCE/PCME Mamíferos Vampiro, Nutria Neotropical,
Sahíno, Cabeza de mate
Juan Manuel Zoo Ornitólogo Cóndor
Carrión Guayllabamba
Isabel Endara CTT/USFQ Ecología
Santiago Espinosa PUCE Carnívoros Jaguar, Puma, Oso Andino
Sebastián Kohn Grupo Cóndor Cóndor Cóndor
Andrés Laguna GPI Mamíferos Oso Andino
Andrés Ortega USFQ Veterinario Varias
Miguel Rodríguez PUCE Mustélidos Cabeza de mate, Nutria
neotropical
Diego Tirira Murciélago Mamíferos Jaguar, Puma, Nutria neotropical
Blanco/AEM Cabeza de mate, Sahíno,
Vampiro
Víctor Utreras MAE Mustélidos Nutria neotropical, Cabeza de
mate
Galo Zapata WCS Carnívoros Jaguar, Puma, Cabeza de mate,
Nutria, Sahíno
Fernando Polanco Hcda. Zuleta Ecoturismo Cóndor

Grupos focales
El objetivo general de los grupos fue por un lado, la de socializar los resultados de las
encuestas y la metodología para la construcción de los mapas de amenazas, y por otro,
reunir a diferentes actores estratégicos en un mismo espacio para discutir conflictos reales y
contribuir con insumos para la elaboración de la propuesta de protocolo de respuesta.

Se realizaron dos grupos focales y un taller de validación de los protocolos elaborados. La


metodología utilizada en los grupos focales consistió en dividir de forma aleatoria a los
diferentes participantes en mesas de trabajo con la finalidad de tener grupos heterogéneos

11
con representantes de diferentes sectores relacionados al tema. A cada grupo se entregó
información parcial sobre un conflicto gente-fauna silvestre. En el caso del primer grupo
focal se seleccionaron conflictos emblemáticos conocidos a nivel nacional, los cuales
involucraban a gente o comunidades locales. En el segundo grupo focal se utilizaron
también conflictos reales pero esta vez enfocados a daños a productos de actividades
agropecuarias. Los grupos analizaron los conflictos siguiendo ciertas directrices en busca
de generar distintos tipos de visiones y propuestas de protocolos que se deberían incluir
para atender los diferentes conflictos gente-fauna silvestre. El primer Grupo Focal se lo
realizó el día Martes 13 de Octubre del 2015 en la comunidad de Yunguilla al nor occidente
de Pichincha-DMQ. Al grupo focal asistieron actores estratégicos del área rural, entre
representantes de comunidades, gobiernos provinciales, reservas privadas comunitarias,
guardaparques comunitarios, entre otros.

El segundo grupo focal se lo realizó en la ciudad de Quito en la Universidad Andina Simón


Bolívar. Al evento participaron actores institucionales académicos, entre ellos
investigadores de centros de educación superior principalmente de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador (PUCE) y de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ),
directores de reservas privadas y representantes de organizaciones no gubernamentales
internacionales con sede en Ecuador como Conservation International (CI) y Wildlife
Conservation Society (WCS). Adicionalmente participaron actores de instituciones del
Estado, en los que se dio importancia al MAE, MAGAP y sus extensiones como
Agrocalidad, Agroseguro y Socio Bosque, representantes de ambiente de Gobiernos
Provinciales y Gobiernos Autónomos Descentralizados, y miembros del UPMA y del
servicio integrado de seguridad 911.

Finalmente, la última reunión se la realizó en la Hosteria Sachatamia al nor occidente de


Quito, en la misma participaron algunos actores estratégicos que ya participaron de las otras
dos reuniones anteriores y otros que se fueron sumando a la iniciativa, entre ellos MAE y
sus direcciones provinciales, ECOFONDO, investigadores, reservas privadas y
comunitarias, Municipio de Quito, GAD´s, entre otros. El taller tuvo como objetivo
socializar y validar junto a los participantes la propuesta de protocolos de respuesta a los
conflictos gente-fauna silvestre.

Encuesta de opinión
Para caracterizar los conflictos, diseñamos una encuesta basados en las técnicas de
investigación elaboradas por Jorge Padua y colaboradores (1981) con el fin de que sea
posible realizar un análisis cuantitativo de los datos obtenidos.

La encuesta incluye 56 preguntas que se ordenaron de manera que exista una progresión
lógica en la entrevista desde los tópicos más generales a los específicos para lo cual
dividimos la encuesta en seis partes: A) Información del encuestado/a, B) Opiniones al
respecto de la vida silvestre, C) Percepciones al respecto de la vida silvestre, D)

12
Experiencias con respecto a la vida silvestre, E) Percepciones sobre la autoridad ambiental,
F) Alternativas de solución. Ver encuesta completa en el Anexo 2.

La finalidad de la encuesta es conocer sobre las percepciones de los pobladores


locales hacia la presencia de vida silvestre así como los tipos de conflicto y sus diferencias
en cada sitio de estudio. Durante el mes de Julio se realizaron seis salidas al campo (Figura
2) con un total de 100 horas de trabajo durante las cuales se realizaron 125 encuestas al cual
se consideró como un tamaño de muestra representativo para extraer conclusiones
concretas y disminuir la probabilidad de error.

Una vez realizadas las encuestas, procedimos a hacer la codificación de las


preguntas abiertas. Es decir se realizó un traslado de categorías de respuesta a un lenguaje
simplificado en cifras, creando índices que son fáciles de construir. Este procedimiento
permite evaluar mejor las respuestas y reflejar cambios importantes en las opiniones de los
pobladores.

Para los análisis estadísticos utilizamos tres índices considerados de mayor importancia: 1)
Percepciones de los pobladores hacia la naturaleza (Índice de Conciencia Ambiental, 2)
Índice de precepciones de los pobladores hacia la autoridad ambiental y 3) Índice de
exposición a la vida silvestre. Cada uno de éstos índices les analizamos como variables
dependientes y fueron relacionados con las variables independientes (principalmente edad,
sexo, nivel de estudios, actividad económica y si el habitante es propietario de terrenos.

Para verificar cómo influye cada variable independiente en los índices considerados
variables independientes realizamos un modelo de regresión lineal. Todos los análisis
realizamos en el programa de estadística SPSS versión 22

13
Figura 2: Fotos de las salidas a realizar las encuestas y entrevistas durante el mes de julio
en diferentes poblaciones

14
Mapa de amenaza - Zonas principales de potencial conflicto
El objetivo y visión principal, es generar una herramienta a nivel nacional que
visualice de una manera general, las potenciales zonas de amenaza así como la definición
de un área de influencia de dicha amenaza para las especies silvestres, tomando en cuenta
una serie de variables espaciales.

Para la elaboración de mapas de identificación de conflictos y amenazas gente fauna se


utilizaron los siguientes insumos espaciales recogidos de diversas fuentes de información
temática georreferenciada a diferentes escalas.

 Información de cobertura vegetal y uso de suelo extraído del Mapa de Cobertura y


Uso de la Tierra del Ecuador Continental generada por el Ministerio de Ambiente
del Ecuador a escala 1:100000. MAE-MAGAP, (2015)
 Red vial estatal elaborada por el Ministerio de Transporte y Obras Publicas y
redes viales que son parte de información base, generadas por el Instituto
Geográfico Militar, estas dos a escala 1:250000.
 Coberturas de distribución potencial de especies a nivel nacional (Guía de campo
de los Mamíferos del Ecuador). Trira et al (2007).
 Coberturas de centros poblados a nivel nacional y locaciones donde se recabo
información acerca de las percepciones de la población con respecto a la presencia
y los posibles conflictos con animales silvestres.
 Modelo digital del terreno con una resolución espacial de 90 metros, elaborado por
el Instituto Geográfico Militar.
 Cobertura digital de sectores censales 2010 (instituto Nacional de Estadísticas y
Censos)
 Mapa histórico de deforestación periodos 1990-2000, 2000-2008 y 2008-2014.

Para identificar las amenazas en el territorio con respecto a la vida silvestre y el ser
humano digitalizamos el área de distribución de las ocho especies elegidas. La Figura 3
representa las variables e insumos que se utilizarán para generar los mapas de amenaza para
cada especie.

Las variables utilizadas para el análisis se dividieron en dos grupos (Figura 4), el primero
está vinculado más hacia el impacto directo relacionado a la pérdida del hábitat de cada una
de las especies, para esto se generaron áreas de influencia que toman como insumo
metodológico el efecto de borde, según literatura especializada este efecto tiene una
relación estrecha con la distribución de ciertas especies y su rango de influencia va desde el
eje mismo de la vía, hasta los 2000 metros (Broadbent et al. 2008) y un área de influencia
que muestra una proyección de perdida de bosque tomando en cuenta las áreas de
deforestación históricas para los periodos 1990-2000, 2000-2008 y 2008-2014.

15
El segundo grupo incluyo variables espaciales directas relacionadas con áreas pobladas
rurales representadas en sectores dispersos categorizados en base a un rango donde se
pondero el tamaño de la población de cada sector, así como también tierras agrícolas y
pastizales.

Figura 3: Representación de variables e insumos que se utilizarán para generar los mapas
de amenaza

16
DEFORESTACIÓN (PROYECCION DE AREA DEFORESTADA)
VARIABLES
VINCULADAS A LA
DISMINUCION DEL VIAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS (EFECTO DE BORDE)
HABITAD
VARIABLES

ESPACIALES

PASTIZALES

VARIABLES
CULTIVOS
DIRECTAS

POBLADOS

Figura 4: División de variables espaciales que se utilizaron para realizar el mapa de


amenazas

Con la información generada se realizó un proceso de integración de los datos dentro de un


mapa de amenazas mediante funciones lineales empíricas. A través de una ordenación y
jerarquización de los principales criterios se procedió a hacer un análisis de ponderación
cuyo objetivo principal es dar un peso específico a cada una de las variables.
Posteriormente se generó un índice que mostrara el nivel de amenaza por variable y
localización (Barve et al. 2005). En el Anexo 3 se presenta la tabla de ponderación

Formula de ponderación:

Aplicando esta fórmula se dio un peso específico a cada variable.

Donde,

Wj = es el peso normalizado para el j-ésimo criterio,

n= es el número de criterios bajo consideración (k=1,2,..., n), y

r = es la posición que ocupa el criterio en la lista ordenada.

17
Cada criterio fue pesado con n-r+1 y el valor se normaliza dividiéndolo entre la suma total
de los pesos.

Cartilla educativa
Hemos realizado contactos con informantes calificados, tanto académicos como
institucionales, para recopilar información sobre el conflicto con el vampiro. Se realizaron
salidas al campo en las que se investigó sobre posibles casos de rabia que existieron en el
zonas de mayor conflicto con esta especie de murciélago (Desmodus rotundus) y las
razones por las que se da este tipo de problemas. Realizamos entrevistas al personal del
Ministerio de Salud Pública en Macas ya que es la provincia con mayor problema de rabia.
Los datos que se obtuvieron y la literatura revisada fueron utilizadas para realizar el texto
de la cartilla educativa que fue dividida en cinco secciones para informar de una manera
simple la importancia ecológica y económico de las diferentes especies de murciélagos y se
propone una solución para evitar futuros problemas con la rabia tanto en humanos como en
ganado.

Para realizar la cartilla educativa, La cartilla fue dividida en cinco secciones de la


siguiente manera:

1. Ecología de los murciélagos


2. Beneficios ecológicos
3. Beneficios económicos
4. Ecología del vampiro común
5. El virus de la rabia y soluciones

18
RESULTADOS

Informantes calificados
En general, las entrevistas realizadas a los informantes calificados fueron muy efectivas, ya
que se contó con el apoyo y tiempo al momento de compartir experiencias e ideas para
mitigar los conflictos gente-vida silvestre. Todos los informantes coincidieron en la
importancia de tener protocolos específicos para los diferentes tipos de conflicto y la
necesidad de trabajar en soluciones efectivas, reales y a largo plazo, y que la presencia y
seguimiento por parte de las Autoridades Ambientales debe ser sincronizado y permanente.

Por otro lado, algunos informantes propusieron la inclusión de otras especies “conflictivas”
como tigrillo, nutria gigante, lobo de páramo, entre las más importantes, para ser incluidas
en el análisis. Así mismo, se coincidió que animales domésticos como perros y gatos son
una real amenaza para la vida silvestre y que se deberían desarrollar medidas para controlar
sus poblaciones y tenencia. Varios informantes propusieron actividades para reducir los
conflictos que van desde la zonificación a las actividades agrícolas y agropecuarias, como
también a la implementación de infraestructura y de prácticas por parte de pobladores
locales para cuidar sus actividades, animales domésticos de crianza y cultivos.

Un aspecto importante compartido por los informantes y que coincide con el pensamiento
del equipo consultor, es que deben existir por parte de instituciones del estado MAE,
MAGAP, etc. incentivos de tipo tributario, como la reducción de impuestos a las tierras;
económicos, como facilitar líneas de créditos para que los pobladores locales puedan
implementar actividades e infraestructuras de protección a sus actividades agrícolas y
agropecuarias; y de servicios ambientales, como incluir nuevas áreas al programa de socio
bosque u otros programas desarrollados por el gobierno.

Grupos focales
La organización y desarrollo de los dos grupos focales y el taller de validación
cumplieron con los objetivos planteados. En los distintos grupos se pudo contar con la
participación significativa de representantes de varios actores estratégicos entre locales,
gubernamentales, institucionales, académicos, entre otros, los cuales contribuyeron a trvés
de las dinámicas grupales con sus aportes, conocimientos y experiencias, para la
elaboración y la validación de la propuesta de protocolo de respuesta a los conflictos gente-
fauna silvestre.

Encuesta de opinión
Una vez terminada la elaboración de las encuestas procedimos a la codificación de
las preguntas abiertas. Todas necesitan tener un código específico que recopila los
diferentes tipos de respuesta que dan los pobladores de las zonas donde realizamos las
encuestas (Anexo 4).

19
Un total de 125 personas fueron encuestadas durante las salidas a los sitios de
estudio. El 62% de los pobladores entrevistados fueron hombres y el 38% fueron mujeres.
Es importante recalcar que la gran mayoría de pobladores (cerca del 50%) sin importar el
sexo habían culminado la primaria, el 32% terminó la secundaria y solamente el 11% tienen
educación superior. Independientemente del nivel de educación, el 91% de los
entrevistados se consideraron a sí mismos conservadores de la naturaleza y piensan ésta es
la opción más adecuada para mejorar la vida de la población antes que aprovechar el
bosque para sacar madera. Sin embargo sólo el 50% está de acuerdo en que se sostengan
sanciones por parte de las autoridades para aquellos que talen un bosque. Mientras que el
70% de los entrevistados concuerdan en que se deberían ejercer sanciones por parte de las
autoridades hacia los actos de cacería.

El índice de conciencia ambiental, demuestra en general un alto nivel de respeto


hacia la naturaleza en cada uno de los sitios de estudio. En la figura 5, la curva de
distribución normal se encuentra sesgada hacia la derecha, lo que significa que la mayoría
de la población tiene una inclinación en favor de la protección de la naturaleza.

Figura 5: Índice de conciencia ambiental de las personas dividido por los sitios de estudio,
a) Zuleta, b) Morona Santiago, c) Cosanga, d) Pichincha.

20
Tomamos en cuenta el nivel de educación ya que la escolaridad de los pobladores está
positivamente relacionada con el índice de conciencia ambiental. Tanto en hombres como
mujeres, el respeto a la naturaleza aumenta conforme aumenta la escolaridad. Se ve
claramente que esta característica es menor en las mujeres, posiblemente debido a que sus
actividades han hecho que se involucren menos en educación ambiental (Figura 6a). Cabe
recalcar también que en las regiones de Zuleta y el Noroccidente de Pichincha la educación
de los pobladores es más alta comparada con la educación en Cosanga y Morona Santiago
(Figura 6b).

El modelo de regresión lineal, indica la importancia de cada variable independiente sobre la


dependiente. En este caso, el índice de conciencia ambiental es la variable dependiente y es
analizado con respecto a las variables independientes que se presentan en la Tabla 3. El
modelo demuestra una alta significación estadística para escolaridad, sexo y edad, lo que
indica que estas tres variables tienen una importante influencia sobre el índice analizado.

Tabla 3: Modelo de regresión lineal del índice de conciencia ambiental de los pobladores
de todos los sectores analizados.

Coeficientes
No estandarizados Estandarizados
Modelo B Std. Error Beta t Sig.
(Constante) 82,835 31,624 2,619 ,010
Ecolaridad 2,078 ,665 ,292 3,127 ,002
Sexo -12,245 6,768 -,159 -1,809 ,073
¿Es dueño
de algún -9,931 7,330 -,120 -1,355 ,178
terreno?
Edad 14,724 8,329 ,157 1,768 ,080
Actividad:
turismo 10,550 8,924 ,110 1,182 ,239
Variable dependiente: Índice de Conciencia Ambiental

21
Figura 6: a) Relación del índice de conciencia ambiental y escolaridad dividido
por sexo y b) relación del índice de conciencia ambiental y escolaridad dividido por
región

22
Con respecto a la exposición de los pobladores hacia la vida silvestre, el histograma (Figura
7) con la curva de distribución normal demuestra que los datos se distribuyen normalmente
dentro de los pobladores, indicando que para la mayoría de la población, la exposición
hacia la vida silvestre tiene una probabilidad de aproximadamente el 50%. Sin embargo no
existe una relación entre la conciencia ambiental de los pobladores y el nivel de exposición
a la vida silvestre (Figura 8), y tampoco se encontró una relación positiva del índice de
exposición con la escolaridad de los pobladores. Sin embargo, es importante recalcar, que sí
hay una relación de este índice con el sexo de los pobladores. Los hombres, por el tipo de
actividades que realizan, están claramente más expuestos a la vida silvestre que las mujeres
(Figura 9).

Figura 7: Frecuencia de contacto de los pobladores con la vida silvestre en los diferentes
sitios de estudio.

23
Figura 8: Relación entre el índice de conciencia ambiental y el índice de exposición a la
Vida Silvestre.

Figura 9: Relación entre el índice de exposición a la vida silvestre y el género de los


pobladores.

24
Con respecto a los conflictos dentro de las zonas de estudio, el 80% de los pobladores han
tenido problemas con animales silvestres hacia sus cultivos o animales domésticos. Sin
embargo no en todos los casos se ha dado solución, usualmente, los conflictos se arreglan
de diferente manera según el lugar o la persona. Por ejemplo el 32% de la población
responde que llamarían a las autoridades, pero el 23% de los pobladores sostienen que, a
pesar que se ha llamado a las autoridades, éstas no se han acercado a la zona de conflicto a
resolver el problema.

Esto está relacionado con la percepción de los pobladores hacia la autoridad


ambiental (Figura 10), que indica claramente que es necesario poner esfuerzos para mejorar
la confianza de los pobladores hacia el MAE, ya que en muchos casos la falta de denuncias
se debe a para muchos pobladores, la autoridad ambiental no reacciona inmediatamente en
favor de la solución de conflictos

Figura 10: Percepción de los pobladores hacia la autoridad ambiental que demuestra que
una gran parte de la población tiene una confianza hacia la autoridad ambiental de sólo el
50%.

25
Finalmente, evidenciamos que el oso y el puma son las especies con el mayor
número de conflictos, seguidos por el cabeza de mate y el sahíno. El 40% de los
encuestados respondió que ha tenido problemas con el oso andino mientras que el 21%
sostuvo que ha tenido problemas con el puma (Figura 11).

Figura 11: Porcentaje de conflictos que ha habido con cada una de las especies de estudio

Mapa de amenaza - Zonas principales de potencial conflicto


Como producto final está la construcción de ocho mapas a nivel nacional donde se
ubican las zonas o lugares de mayor amenaza con respecto a cada una de las ocho especies.

Se puede evidenciar que las zonas de mayor amenaza están localizadas donde existe
una conjunción de una serie de factores espaciales como vías, uso de suelo y la influencia
directa de las poblaciones rurales condicionadas por el número de habitantes y el tamaño
del sector censal.

Geográficamente hablando, los nodos de mayor amenaza se encuentran localizados


en las áreas de estribación de la cordillera oriental y occidental, además estos núcleos de
conflictividad geográfica también se encuentran localizados cerca de vías principales y
donde históricamente ha existido una importante actividad ganadera y agrícola, Así también
regiones donde la actividad extractiva ha tenido gran auge en las últimas décadas, La
amenaza en estos sectores donde está asentada la actividad petrolera se da principalmente
por la presencia de concentraciones suburbanas y rurales y por la consolidación de redes
viales que sirven como barreras y al mismo tiempo limitan y fragmentan los habitad de las
especies dentro del análisis.

26
Para la interpretación de todos los mapas, los valores muestran un rango de
diferentes niveles de amenaza. En el mapa las áreas que tienden hacia un color rojo indican
una mayor amenaza y las áreas que tienden hacia un color verde indican menor amenaza,
también se incorporó las zonas de distribución de las ocho especies.

La figura 12 muestra los mapas de amenaza de las ocho especies evaluadas.

a) Nutria Neo tropical b) Cabeza de mate

Fuente: MAE 2014, Tirira 207, IGM 2012

Figura 12: Mapas de amenaza de las especies conflictivas: a) Nutria neotropical b) cabeza
de mate, c) osos andino, d) puma, e) jaguar, f) cóndor, g) vampiro, h) sahíno

27
c) Oso andino d) Amenaza, Puma

Figura 12: Mapas de amenaza de las especies conflictivas: a) Nutria neotropical b) cabeza
de mate, c) osos andino, d) puma, e) jaguar, f) cóndor, g) vampiro, h) sahíno

28
e) Jaguar f) Cóndor

Figura 12: Mapas de amenaza de las especies conflictivas: a) Nutria neotropical b) cabeza
de mate, c) osos andino, d) puma, e) jaguar, f) cóndor, g) vampiro, h) sahíno

29
g) Vampiro h) Sahíno

Fuente: MAE 2014, Tirira 207, IGM 2012

Figura 12: Mapas de amenaza de las especies conflictivas: a) Nutria neotropical b) cabeza
de mate, c) osos andino, d) puma, e) jaguar, f) cóndor, g) vampiro, h) sahíno

Generación de los protocolos de Respuesta


La información recopilada a través de revisión bibliográfica, encuestas y el
desarrollo de los grupos focales, nos han permitido tener los insumos necesarios y una idea
clara de los componentes y estructura de los protocolos que se deberían aplicar al momento
de atender e intentar mitigar un conflicto gente-fauna silvestre.

Los protocolos son reglas o procedimientos específicos previamente establecidos


con el objetivo de proceder, aplicar o ejecutar actividades de una manera estandarizada. La

30
ventaja de los protocolos es que no importe quién o donde se los aplique estos son
universales y permiten utilizar los mismos procedimientos por varias personas y en
diferentes situaciones. La información generada a través de la aplicación de protocolos nos
facultan poder comparar e identificar patrones en los conflictos, y en ese sentido ser
efectivos al momento de tomar decisiones y aplicar soluciones a tiempo.

Si bien los protocolos propuestos para la atención a un conflicto gente-fauna


silvestre parten justamente desde la presencia de un conflicto y de una denuncia, a este
protocolo específico se incluye un componente con algunas propuestas de actividades de
Prevención que podrían resolver un conflicto antes de que este suceda.

Los conflictos gente-fauna silvestre en el Ecuador involucran a muchas especies


silvestres y que por motivo de esta interacción, algunas de ellas se encuentran en peligro de
extinción. En general los conflictos responden a malas prácticas de crianza de animales y
al sobrelapamiento de las actividades humanas con las áreas de vida de las especies
silvestres. Para poder aplicar esta propuesta de protocolo y volverlo efectivo es necesario
la coordinación entre diferentes actores gubernamentales principalmente: MAE junto a sus
direcciones provinciales, MAGAP, GAD´s parroquiales, entre otros.

La elaboración del protocolo incluye la formación, creación y ejecución de algunas,


actividades y herramientas que serán de mucha ayuda al momento de denunciar, indagar y
solucionar el conflicto.

Se recomienda crear una unidad especial dentro del MAE, la cual será capacitada
para poder atender al conflicto en sus fases iniciales. Esta unidad a la vez estará a cargo de
capacitar también a miembros de la DPA. La unidad tendrá entrenamiento en la
identificación de heridas a animales domésticos y de esta manera tratar de relacionarlas con
su posible causante.

Así mismo, se recomienda crear el número telefónico 1-800-conflicto,


exclusivamente para la denuncia de conflictos gente-fauna silvestre. Mucha de la
información cuando se realiza una denuncia, termina transmitiendo por diferentes canales,
volviéndola a la misma cada vez menos efectiva.

De igual manera, se recomienda también definir canales específicos de


comunicación entre los diferentes receptores de denuncias de conflicto gente-fauna
silvestres, especialmente entre MAE, GAD´s, UPMA y 911, ya que actualmente las
denuncias de conflictos son receptadas por diferentes actores y no siempre terminan siendo
remitidas a la autoridad ambiental que es el MAE.

31
Estructura del Protocolo de Respuesta

PREVENCIÓN DENUNCIA INDAGACIÓN SOLUCIONES MONITOREO


VERIFICACIÓN
NNNNN

Prevención
Debido a que muchos de los conflictos se podrían solucionar antes de que sucedan, es
importante desarrollar algunas de las recomendaciones que se mencionan a continuación.

 Solución a conflictos sobre tenencia de la tierra


 Zonificación de las áreas productivas con el fin de distanciarlas de zonas naturales
con presencia de especies silvestres
 Protección a través de infraestructura especial , cercas eléctricas, corrales, etc. para
los animales domésticos y los cultivos
 Mejoramiento de las prácticas de crianza de animales domésticos y cultivos
 Desarrollo de alternativas sustentables para la gente local, como ecoturismo,
elaboración de artesanías, agro ecología, entre otras, con el fin de reducir la
expansión agrícola y la presión hacia los bosques naturales.
 Control en zonas rurales de poblaciones de animales domésticos como son perros y
gatos.

Algo muy importante de contemplar y considerar, y que se debe mantener de forma


continua y permanente, es la presencia de personal del MAE en territorios con altas
probabilidades de conflicto, esto con el fin de mejorar la percepción de la gente local hacia
la autoridad ambiental que en la actualidad no es buena y de poder atender eficazmente a
los conflictos. Sería igual importante que esta presencia se la pueda coordinar y realizar en
colaboración con personal de los GAD´s parroquiales.

Denuncia
Uno de los principales problemas al momento de resolver los conflictos gente-fauna
silvestre es que no existe la respectiva denuncia, o la misma se canaliza a través de
diferentes medios retrasando la información y dificultando la aplicación de acciones a
tiempo.

32
 La denuncia de un conflicto debe llegar a la autoridad ambiental máximo en las
siguientes 48 horas de haber sucedido el conflicto, principalmente con el fin de
poder registrar evidencias “frescas” y poder identificar el responsable
 Registro de la denuncia por parte de la autoridad ambiental en un formato universal
que debe ser adoptado por todas las direcciones provinciales ambientales y
directores del SNAP.
 Capacitación a líderes locales en la verificación de conflictos gente-fauna silvestre
y elaboración de la respectiva denuncia.
 No se debe realizar una denuncia de manera individual y utilizando las redes
sociales

1-800-conflictos

DENUNCIA MAE UNIDAD ESPECIAL


MAE

GAD´s
PARROQUIALES

Figura 13: Propuesta de canales de información para efectuar la denuncia de conflicto


gente-fauna silvestre.

Indagación y verificación
Esta parte es fundamental al momento de verificar un conflicto y encontrar las posibles
causas. La mayoría de veces la información sobre un conflicto se aleja bastante de la
realidad. Los investigadores estamos acostumbrados a que la gente local en primera
instancia culpa especialmente a los animales silvestres por la pérdida de animales
domésticos, cuando estas pérdidas han sido por causas naturales, accidentes como
rodamientos de ganado, o por ataque de perros.

Un conflicto especialmente con un animal doméstico debe ser verificado en las siguientes
48 horas de haber sucedido el evento. En zonas tropicales con presencia de vida silvestre,
un animal doméstico muerto puede ser aprovechado por diferentes especies de manera
inmediata, lo que al final dificulta al momento de identificar si el animal fue realmente
atacado por un animal silvestre.
33
Sería de suma importancia que la primera indagación al conflicto se la pueda realizar por
parte de autoridades o miembros de las comunidades previamente capacitados y así poder
asegurar la veracidad de la información.

Luego de tener la información completa sobre el conflicto se deberá llenar el formato


elaborado por el MAE (Figura 14) para el efecto y luego deberá pasar a la base de datos que
maneja la Dirección Nacional de Biodiversidad

Figura 14: Ficha de registro de ataque a animales domésticos

Soluciones
La primera solución a un conflicto es poder atenderlo a la brevedad posible en las primeras
48-72 horas de haber sucedido el evento. Quién debe responder al conflicto a más del
denunciante son:

 Representantes de la Comunidad o el Sector


 Representantes de Gobiernos Parroquiales
 Unidad Especial Conflictos MAE

La soluciones a un conflicto gente fauna-silvestre dependen de la magnitud del evento, el


lugar, el tipo de persona afectado (colono, indígena) y la especie silvestre involucrada.
Dependiendo de estos factores las soluciones van desde:

34
 Mejoramiento en las prácticas agrícolas y crianza de animales domésticos
 Protección a cultivos y animales domésticos
 Reubicación de cultivos y translocación de animales domésticos
 Implementación de actividades sustentables para reducir presión a los bosques
 Translocación de la especie problema

Estas recomendaciones de soluciones dependen del involucramiento y trabajo coordinado


entre diferentes carteras del Estado, especialmente MAE, MAGAP, MSP y sus respectivas
extensiones como son: Agrocalidad, Agroseguro y SocioBosque.

“Como se mencionó anteriormente la mejor solución es la prevención”

Monitoreo
Esta fase dentro de la estructura del conflicto gente-fauna-silvestre es igual de importante
que el resto.

Primero, a través del monitoreo del conflicto las autoridades ambientales brindan confianza
a los afectados debido a su presencia y de esta manera mejoran los niveles de percepción de
la gente hacia la autoridad, que en la actualidad es relativamente bajo.

Las primeras semanas después del evento de conflicto son cruciales. El monitoreo se debe
realizar a través de visitas continuas al campa y si es posible con la utilización de
herramientas de monitoreo como son cámaras trampa.

En algunos casos cuando una especie silvestre relacionada al conflicto vuelve al lugar de
los hechos se recomienda en primera instancia tratar de asustar al animal con sonidos
fuertes (petardos, disparos al aire, etc) y el uso de perros adiestrados. Si el animal silvestre
persiste en volver al lugar de los hechos se puede considerar capturar el animal y
traslocarlo.

Cartilla educativa
Antiguamente, las poblaciones del vampiro eran probablemente reducidas debido a
la cantidad de comida disponible que existía para ellos. Sin embargo con la inicialización
de actividades ganaderas, el hombre proveyó al vampiro de una fuente alimenticia mucho
más abundante y de muy fácil obtención, lo que ocasiona que las poblaciones de esta
especie crezcan y que se mantengan en refugios cercanos a la fuente de comida (haciendas
ganaderas). De acuerdo a lo obtenido, la cartilla educativa se distribuye de la siguiente
manera

35
ECOLOGÍA

 En Ecuador existen aproximadamente 170 especies de murciélagos y cada una se


alimenta diferente. Por ejemplo hay especies que se alimenten de insectos, otras de
frutos y hay especies que pueden alimentarse de néctar de ranas o de peces.
 Solamente tres especies a nivel mundial se alimentan de sangre, pero solamente una
es la que se alimenta de sangre de mamíferos y podría transmitir el virus de la rabia.
Las otras dos especies se alimentan de sangre de aves y por lo tanto pueden
transmitir el virus de la rabia ni a ganado ni a humanos.
 Los murciélagos se refugian durante el día en cuevas, árboles, o estructuras donde
puedan colgarse y pueden haber grupos de varias especies en el mismo refugio.

BENEFICIOS ECOLÓGICOS Y ECONÓMICOS

 Los murciélagos que comen insectos, pueden alimentarse de mosquitos, escarabajos


y polillas que pueden dañar muchos cultivos o ser vectores de enfermedades. Un
murciélago puede capturar 600 mosquitos en una hora
 Los murciélagos ayudan a reducir el número de pesticidas que se necesitan para
controlar una plaga y por lo tanto reducirían los costos de aplicación de pesticidas.
 Las especies que comen frutas son importantes para la dispersión de semillas y para
el crecimiento de plantas que son importantes en los bosques. Pueden ayudar hasta
con el 95% del crecimiento de un bosque en áreas degradadas. Los murciélagos que
se alimentan de néctar, por su lado, polinizan muchas plantas asegurando su
crecimiento.
 Además, los murciélagos son indicadores de calidad de hábitat, de hecho algunas
especies no pueden sobrevivir en zonas de disturbios y de existencia de
contaminantes

EL VAMPIRO – ECOLOGÍA

 El vampiro, es la única especie de murciélago que se alimenta de sangre. Su saliva


tiene propiedades que se ha utilizado para desarrollar fármacos contra enfermedades
cardíacas. Y han salvado millones de vidas humanas alrededor del mundo.
 La deforestación de áreas naturales para ganadería provocan un incremento en las
poblaciones de murciélagos vampiros porque aumenta el número de refugios (por el
tipo de infraestructura que se construye) y la disponibilidad de alimento de fácil
acceso ya que el ganado está siempre disponible porque permanecen en el mismo
lugar cada noche y es abundante). Es por ello que en algunos casos los murciélagos
vampiros son considerados una plaga y generan así conflictos con los humanos.

36
EL VIRUS DE LA RABIA
 El murciélago vampiro es un importante reservorio del virus de la rabia, sin
embargo, es la única especie capaz de trasmitir el virus. Al alimentarse de sangre de
mamíferos podría significar un riesgo de transmisión del virus al ser humano y el
ganado que podría ocasionar pérdidas económicas para los ganaderos.
 Sin embargo, menos del 1% de los murciélagos pueden contraer rabia y por lo tanto
los vampiros son menos peligrosos de lo que se cree.
 Durante varios años se han pensado en diferentes soluciones que en realidad no
resuelven el conflicto, no son apropiadas ni efectivas. Por ejemplo, destruir los
refugios o envenenar a los murciélagos con productos tóxicos ponen en riesgo a
poblaciones de otras especies con importantes roles ecológicos en favor de la
agricultura y regeneración de bosques. Aunque se eliminen algunas poblaciones de
vampiro, el efecto es mínimo sobre todo en los individuos que contienen el virus y
no dan soluciones reales al conflicto.

Soluciones apropiadas

 La prevención con la vacuna anti-rabia para las personas que viven cerca de
zonas ganaderas y para el ganado es la única solución eficiente. De esta
manera tanto las personas como el ganado van a estar protegidos del
contagio del virus.
 Cuando la vacuna se aplica, ésta no causa la enfermedad y no tiene efectos
secundarios graves, lo importante es que le protege ante un posible contagio
de la enfermedad, tanto a las personas como a los animales
 También es importante protección las casas en comunidades para evitar la
entrada del murciélago vampiro.

En el Anexo 5 se puede observar los bocetos que fueron tomados en cuenta para la
realización de la cartilla.

37
BIBLIOGRAFÍA CITADA

Barve, N., Kiran, M. C., Vanaraj, G., Aravind, N. A., Rao, D., Shaanker, R. U., Ganeshaiah,
K. N. y Poulsen, J. G. (2005). Measuring and mapping threats to a wildlife sanctuary
in southern India. Conservation Biology 19 (1): 122-130.

Boradbent Eben N., Asner Gregory P., Keller Michael, Knapp David E., Oliveira Paulo C.,
Silva Jose N., 2008. Forest fragmentation and edge effects from deforestation and
selective logging in the Brazilian Amazon. Biological Conservation 141

Centro de Transferencias y Desarrollo de Tecnologías CTT-USFQ. 2015. Elaboración de un


Manual de Protocolos para la Gestión de la Vida Silvestre, en el Ecuador Continental.
CTT-USFQ, Quito-Ecuador. Mayo 2015

Espinosa S y Jacobson K, 2012. Human-Wildlife Conflict and Environmental Education:


Evaluating a Community Program To Protect the Andean Bear in Ecuador

Flores, S., M. Bustamante, G. Remache, I. Goldstein y J. Camacho (2005). “El conflicto oso
andino-ganado: Aplicación del modelo conceptual para la conservación de especies
paisaje al caso de Oyacachi, Reserva Ecológica Cayambe-Coca”. Ecociencia &
Wildlife Conservation Society. Reporte técnico.

Goldstein, I., S. Paisley, R. Wallace, J. P. Jorgenson, F. Cuesta y A. Castellanos (2006).


“Andean Bear-livestock Conflicts: A Review”. Ursus, 17: 8-15.

Goldstein, I. (2013). Lineamientos técnicos y estrategias para el manejo de conflictos por


interferencia entre fauna y actividades agropecuarias en los países de la CAN. Lima,
Perú. Comunidad Andina.

Inskip, C., and A. Zimmermann. 2009. Human-felid conflict: a review of patterns and
priorities worldwide. Oryx 43: 18-34.

Marchini, S. y D. W. Macdonald (2012). “Predicting Ranchers’ Intention to Kill Jaguars:


Case Studies in Amazonia and Pantanal. Biological Conservation, 147: 213-221.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2015). Proyecto AgroSeguro.


Recuperado de: http://servicios.agricultura.gob.ec/sias/

MAE-MAGAP, (2015): Protocolo metodológico para la elaboración del Mapa de cobertura y


uso de la tierra del Ecuador continental 2013-2014, escala 1:100.000.

Padua J., Ahman I., Apezechea H., Borsotti C. 1981. Técnicas de Investigación Aplicadas a
las Ciencias Sociales. Fondo de Cultura Económica. México D.F.

38
Rodríguez, D., F. Cuesta, I. Goldstein, A. E. Bracho, L. G. Naranjo y O. L. Hernández
(2003). Estrategia ecorregional para la conservación del oso andino en los Andes del
norte. Cali: WWF Colombia/Fundación Wii/EcoCiencia/Wildlife Conservation
Society.

Servheen C., Herrero S., Peyton B., Pelletier K., Moll K., y Moll J,1999. Spectacled Bear
Conservation Action Plan. Bears, Status Survey and Conservation Action Plan.
IUCN/SSC Bear and Polar Bear Specialists Groups, Gland, Switzerland and
Cambridge.

T, Xavier 2014. Human-caused mortality of carnivores in the Ecuadorian Amazon. Tesis de


maestría Universidad Wageningen, Paises Bajos.

Tirira, 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. 576 pp.

Treves, A. y K. U. Karanth (2003). “Human-carnivore Conflict and Perspectives on


Carnivore Management Worldwide”. Conservation Biology, 17: 1491-1499.

Wilson S. M., Madel M. J., Mattson D. J., Graham J. M., Burchfield J. A., Bellsky J. M.
2005. Natural landscape features, human-related attractants, and conflict hotspots: a
spatial analysis of human.grizzly bear conflicts. Ursus, 16, 117-129.

39
ANEXOS
Anexo 1. Carta enviada a los informantes calificados para definir reuniones

40
Anexo 2. Encuesta definitiva realizada a los pobladores de los sitios de estudio elegidos

Encuesta sobre conflictos entre gente y fauna en zonas estratégicas de la


Sierra y Amazonía en Ecuador

Datos generales de la encuesta

Nombre del Encuestador: ___________________________________


Coordenadas: ___________________________________
Lugar: _________________
Número de encuesta: _________________
Código de la encuesta: _________________
Fecha: Día:…….. Mes:……..Año: 2015
Hora de inicio: _________________

A) Información del encuestado/a

1) Nombre del encuestado: __________________________________________________

2) Sexo: M ____ F ____

3) Edad: ______________

4) Lugar de Nacimiento: _______________________________________________

5) Lugar de residencia: _______________________________________________

6) ¿Es habitante de la zona? SI ___ NO ___ (Pasar a pregunta 8)

7) ¿Hace cuánto tiempo vive en la zona? ________________________________________

8) ¿Cuál es su nivel de estudios?

Sin estudios ___ (pasar a pregunta 10)


Centro de alfabetización ___
Primaria ___
Ciclo Básico ___
Secundaria ___
Media ___
Superior ___
Post Grado ___
Otra ¿Cuál? ______________________

41
9) ¿Cuál es su último año aprobado? ______________________
10) ¿Asiste actualmente a un centro educativo? SI ___ NO___
11) ¿Cuál es su actividad económica principal?

Agricultura/ganadería ____
Turismo ____
Comercio ____
Artesanal ____
Sector público ____
Construcción ____
Ninguna ____
Otro ___________________

12) ¿Cuál es su condición laboral u ocupacional?

Patrono o socio activo ____


Trabajador por cuenta propia ____
Empleado o asalariado ____
Jornalero o Peón ____
Trabajador sin remuneración ____
Ninguna ____
Otro ___________________

13) ¿Es propietario de algún terreno o finca? SI ___


NO___(Pasar a pregunta 19 y 20)

14) ¿Cuál es el número de fincas que son de su propiedad? ___________________

15) ¿Cuál es la superficie total de las fincas ? ___________________________________

16) ¿A qué distancia de su casa está la finca? ________________________________________

17) ¿Cuánto tiempo le toma ir caminando hacia su finca? Elegir una opción para cada una de las
fincas

Media hora o menos _____


1 hora o menos _____
2 horas o menos _____
Más de 2 horas _____

¿Tiempo aproximado? _____________

42
18) ¿Qué actividades practica en la finca?

Ganadería ____
Agricultura ____
Turismo ____
Familiar ____

19) ¿Protege a sus cultivos o criadero de animales? SI ___ NO___

20) ¿De qué manera protege a sus cultivos y animales?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

B) Opinión de los pobladores con respecto a la fauna silvestre

21) En su opinión, ¿Estaría usted de acuerdo que las autoridades prohíban la cacería y que esté
penada por la ley?

Mucho ___ ¿Por qué?


Algo ___ ____________________________________
Poco ___ ____________________________________
Muy poco ___ ____________________________________
Nada ___

22) ¿Estaría usted de acuerdo que las autoridades prohíban la deforestación y que esté penada
por la ley?

Muy de acuerdo ___ ¿Por qué?


De acuerdo ___ ____________________________________
Ni acuerdo ni desacuerdo ___ ____________________________________
En desacuerdo ___ ____________________________________
Muy en desacuerdo ___

23) ¿Estaría usted de acuerdo en que se implementen acciones para promover el turismo
ecológico?

Muy de acuerdo ___ ¿Por qué?


De acuerdo ___ ____________________________________
Ni acuerdo ni desacuerdo ___ ____________________________________
En desacuerdo ___ ____________________________________
Muy en desacuerdo ___

43
24) ¿Estaría usted de acuerdo en que se implementen acciones para promover la conservación
de especies silvestres?

Muy de acuerdo ___ ¿Por qué?


De acuerdo ___ ____________________________________
Ni acuerdo ni desacuerdo ___ ____________________________________
En desacuerdo ___ ____________________________________
Muy en desacuerdo ___

25) ¿Cuán importante es para usted conservar especies silvestres que se encuentran en el
bosque?

Muy importante ___


Importante ___ ¿Por qué?
Medianamente ___ ____________________________________
Poco importante ___ ____________________________________
Nada importante ___ ____________________________________

26) ¿usted colaboraría en beneficio de la conservación y cuidado de especies silvestres?

Muy de acuerdo ___ ¿Por qué?


De acuerdo ___ ____________________________________
Ni acuerdo ni desacuerdo ___ ____________________________________
En desacuerdo ___ ____________________________________
Muy en desacuerdo ___

27) ¿Cree Ud. que la presencia de animales silvestres perjudica el desarrollo económico de la
comunidad?

Muy de acuerdo ___ ¿Por qué?


De acuerdo ___ ____________________________________
Ni acuerdo ni desacuerdo ___ ____________________________________
En desacuerdo ___ ____________________________________
Muy en desacuerdo ___

28) ¿Usted se considera a sí mismo defensor de la naturaleza? SI ___ NO___


29) ¿Mencione tres actividades económicas que pueden generar ingresos económicos de manera
amigable con la naturaleza?

1. _________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________
3. _________________________________________________________________
4. _________________________________________________________________

44
C) Percepciones de los pobladores con respecto a la fauna silvestre
30) ¿Cuál sería su reacción si tiene un encuentro con un animal silvestre?

Oso Puma Jaguar Nutria Cabeza de Cóndor Sahíno Vampiro Otra


Mate
Huir del animal
Atacar al animal
Asustar al animal
Capturar al animal
Cazar al animal
Llamar a las autoridades
Nada

31) ¿Si captura uno de estos animales silvestres, qué haría con él?

De qué animal?

Consumo su carne ______ __________________


Utilizo sus partes ______ __________________
Vendo el animal o sus partes ______ ___________________
Abandono el cuerpo ______ ___________________
Lo dejo libre ______ ___________________

Otros (especifique) _____________________________________

32) ¿Qué haría usted si adquiere una propiedad con bosque natural?

Tumbo el bosque para ganadería y agricultura _____


Mantengo el bosque para conservación _____
Dejo una sección de bosque y otra para ganadería ______ proporción ______
Otra (especifique) ______________________________________

33) ¿Qué haría usted si adquiere una propiedad con pastos?

Me dedico a la ganadería o agricultura ______


Dejo que el bosque se regenere poco a poco ______
Dejo una sección de bosque y otra para ganadería ______ proporción ______
Otra (especifique) __________________________________________________

34) ¿Qué actividad cree usted que puede dar mayores ingresos para su familia y su comunidad?

Ganadería _____
Agricultura _____
Vender madera _____
Turismo _____
Conservación _____
Otros _____

45
35) ¿De las siguientes opciones, cuál cree usted que es la más adecuada para mejorar la vida de
la población?

1. Conservación de la naturaleza ___

2. Aprovechar el bosque para sacar madera ___

D) Experiencias de los pobladores con respecto a la fauna silvestre

36) ¿Tiene información acerca de los siguientes animales silvestres?

Especies ¿Sabe si existen en la zona? ¿Lo ha visto? ¿Cuántas veces lo ha


visto?
Oso Andino
Puma
Jaguar
Nutria
Cabeza de mate
Cóndor Andino
Sahíno
Vampiro
Otro:
Otro:
Otro:

37) ¿Sabe usted si existe la cacería de animales silvestres en la zona? SI ____


NO___(pase a la pregunta 41)

38) ¿Cuál es su opinión al respecto?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

39) ¿Conoce con qué frecuencia ocurren eventos de cacería con los siguientes animales?

Especies Cada Cada Cada 3 meses Cada 6 meses Cada año Nunca
semana mes
Oso Andino
Puma
Jaguar
Nutria
Cabeza de
mate
Cóndor
Andino
Sahíno
Vampiro
Otro
Otro
Otro

46
40) ¿Cuál es la razón por la que ocurren la mayor parte de acciones de cacería de un animal
silvestre?

Para alimentación _____


Por tradición y costumbre _____
Para protección de bienes familiares _____
Por miedo a los animales _____

41) ¿Usted ha tenido problemas o conoce de alguien que haya tenido problemas con algún
animal silvestre?

SI ____ NO ____

42) ¿Con que animal?

Oso ___ Puma ___ Jaguar ___ Nutria ___ Cabeza de Mate ___

Cóndor ___ Sahíno ___ Vampiro ___ Otros __________

43) ¿Cuál fue la razón del problema y cómo lo resolvió?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

44) ¿Si usted tuviera un problema con un animal silvestre cuál sería su reacción?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

E) Percepciones a la autoridad ambiental

45) ¿Conoce quién es la Autoridad ambiental en el país? SI ____ NO___


¿Cuál es la institución? ______________________

46) ¿Qué opina acerca del trabajo de la Autoridad Ambiental?

Bueno ___ ¿Por qué?


Muy bueno ___ ____________________________________
Ni bueno ni malo ___ ____________________________________
Malo ___ ____________________________________
Muy malo ___

47
47) ¿Cree usted que la autoridad ambiental se preocupa realmente por la protección del
ambiente?

Muy de acuerdo ___ ¿Por qué?


De acuerdo ___ ____________________________________
Ni acuerdo ni desacuerdo ___ ____________________________________
En desacuerdo ___ ____________________________________
Muy en desacuerdo ___

48) ¿Cuánto confía Ud. en la palabra de la Autoridad Ambiental?

Mucho ___ ¿Por qué?


Bastante ___ ____________________________________
Medianamente ___ ____________________________________
Poco ___ ____________________________________
Nada ___

49) ¿Cómo califica Ud. el trabajo de la autoridad ambiental con respecto a los problemas
ambientales que existen?

Buena ___ ¿Por qué?


Muy buena ___ ____________________________________
Ni buena ni mala ___ ____________________________________
Mala ___ ____________________________________
Muy mala ___

50) ¿Sabe usted si la autoridad ambiental realiza monitoreo de conflicto con especies silvestres?

Me he enterado ____ No me he enterado ____

51) ¿Estaría usted de acuerdo en que la autoridad ambiental haga monitoreo periódico para
conocer los problemas que existen en la comunidad?

Muy de acuerdo ___ ¿Por qué?


De acuerdo ___ ____________________________________
Ni acuerdo ni desacuerdo ___ ____________________________________
En desacuerdo ___ ____________________________________
Muy en desacuerdo ___

48
F) Alternativas de solución

52) ¿Reubicaría su ganado y/o cultivos a lugares con menor riesgo de problemas con especies
silvestres?

Muy de acuerdo ___ ¿Por qué?


De acuerdo ___ ______________________________
Ni acuerdo ni desacuerdo ___ ______________________________
En desacuerdo ___ ______________________________
Muy en desacuerdo ___ __________________

53) ¿Compraría materiales para proteger sus cultivos y animales para disminuir el riesgo
de conflicto?

Muy de acuerdo ___ ¿Por qué?


De acuerdo ___ ____________________________________
Ni acuerdo ni desacuerdo ___ ____________________________________
En desacuerdo ___ ____________________________________
Muy en desacuerdo ___

54)¿Usaría estos materiales o procedimientos para proteger sus cultivos y ganado de los animes
silvestres?

Especies Tipo de infraestructura necesaria Respuesta


Oso Andino Utilizar cercas eléctricas para cerramiento de cultivos y potreros que
impidan el paso del animal a sus fincas
Puma Utilizar cercas eléctricas para cerramiento de corrales que impidan el
paso del animal sus fincas
Jaguar Utilizar cercas eléctricas para cerramiento de corrales que impidan el
paso del animal sus fincas
Nutria Utilizar mallas que protejan el suelo de las piscinas para que la nutria no
pueda hacer túneles y atacar a los peces. Cercas eléctricas en la parte
superior de las piscinas también para evitar el acercamiento de las
nutrias.
Cabeza de Utilizar cerramiento con malla para gallineros que mantengan a los
mate pollos protegidos en un área determinada y evitar que el animal ataque a
sus pollos
Cóndor Manejo adecuado de terneros , a zonas mas seguras
Andino
Sahíno Protección de cultivos con mallas y cerca eléctrica?
Vampiro Protección de casas, camas y sitios de descanso en las comunidades con
toldos para evitar el acercamiento de vampiros y sufrir una mordedura

49
Código de respuestas
Muy de acuerdo 1
De acuerdo 2
Ni acuerdo ni desacuerdo 3
En desacuerdo 4
Muy en desacuerdo 5

G) Otros aspectos

55) ¿Ha sido usted entrevistado en ocasiones anteriores?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

56) ¿Acerca de qué tema?

________________________________________________________________________________

Hora de finalización: _____________

50
Anexo 3. Tabla de ponderación

Orden Ponderación Factor Rangos de Ponderación Coberturas Factor Final Valor a 1


5 1 0,04 0,01-0,04 Vias Primarias 1000-2000 metros 0,01 0,01
5 1 0,04 0,01-0,04 Vias Primarias 500-1000 metros 0,02 0,02
5 1 0,04 0,01-0,04 Vias Primarias 200-500 metros 0,03 0,03
5 1 0,04 0,01-0,04 Vias Primarias 0-200 metros 0,04 0,05
4 2 0,08 0,05-0,08 Población 0-161 habitantes 0,05 0,06
4 2 0,08 0,05-0,08 Población 162-233 habitantes 0,06 0,07
4 2 0,08 0,05-0,08 Población 234-315 habitantes 0,07 0,08
4 2 0,08 0,05-0,08 Población 316-1259 habitantes 0,08 0,09
3 3 0,13 0,09-0,13 Cultivos 0,13 0,15
2 4 0,17 0,14-0,17 Pastizal 0,17 0,20
1 5 0,21 0,17-0,21 Deforestación 0,21 0,24

Suma 24 0,87 1,00

51
Anexo 4. Codificación de preguntas abiertas de la encuesta

Datos generales (Lugar)

 Santa Rosa Alto de Pecillo


 Zuleta
 Buena Esperanza (Comunidad Shuar)
 Las Caucheras
 Méndez
 Santa Lucía de Bermejo
 Baeza
 Cosanga
 9 de Octubre
 Santa Marianita
 Maquipucuna
 Tandayapa
 Mindo
 Yunguilla
 Golán/Cruz Loma
 Arapicos/Palora
 Aapkius/Palora (Comunidad Shuar)
 Asunción/Sucúa
 Limón

16) ¿A qué distancia de su casa está la finca?

 1 = Vive en la finca
 2 = de 100 a 900m (5 a 30min)
 3 = 1 a 5 km (30 min a 1 hora)
 4 = 6 a 10 km (1 a 2 horas)
 5 = 11 a 20 km (2 a 3 horas)
 6 = 21 a 50 km (3 a 4 horas)
 7 = 51 a 100 km
 8 = + de 100 km
 9 = no sabe
 -1 = No contesta

20) ¿De qué manera protege sus cultivos?

 1 = Cerca eléctrica
 2 = Cerca alambre

52
 3 = Cerca madera
 4 = Cerca viva
 5 = Zanjas
 6 = Amarrados
 7 = Perros
 8 = Malla
 9 = Inyecciones, antiparasitivos
 -1 = No protege

21) ¿Por qué?

 1 = Sí, para cuidar y respetar los derechos de los animales para un equilibrio
ecológico
 2 = Sí, debe ser prohibido, regulado y controlado. Se debe evitar la extinción porque
ha causado daño
 3 = Sí, para turismo
 4 = No, porque es tradición y parte de la cultura. Se utiliza para alimentación
 5 = No, porque hay conflicto con animales y cultivos.
 -1 = No contesta

22) ¿Por qué?

 1 = Si, es necesario control para proteger recursos


 2 = Si, para respetar los derechos de la naturaleza y tener un equilibrio ecológico.
 3 = Si, para turismo y paisaje
 4 = Si, pero debe haber alternativas y generar acuerdos para manejo sostenible
 5 = No, porque se necesita para actividades económicas (ganadería y agricultura) y
el hábitat de los seres humanos
 -1 = No contesta

23) ¿Por qué?

 1 = Si, turismo es economía alternativa y hay potencial para promover conciencia


 2 = Si, porque hay desarrollo comunitario y mejora calidad de vida
 3 = Si, porque hay beneficio mutuo, naturaleza-hombre
 4 = No, porque la afluencia de gente puede perturbar el ambiente
 5 = No, porque no hay justa repartición de los ingresos
 -1 = No contesta

24) ¿Por qué?

53
 1 = Sí, porque los bosques y animales ayudan a mantener el ambiente y el entorno
para el futuro
 2 = Sí, porque hay que conservar para mantener el equilibrio ecológico
 3 = Sí, por el turismo y conciencia ambiental, la naturaleza es parte de la vida
 4 = Sí, siempre y cuando haya capacitaciones con fines educativos, investigativos y
recreativos incluyendo a todos los actores. Conocimiento ancestral
 5 = Sí, pero depende de las especies, las peligrosas tienen que estar lejos de
asentamientos humanos
 -1 = No contesta

25) ¿Por qué?

 1 = Importante porque los bosques y animales ayudan a mantener el ambiente y el


entorno para el futuro
 2 = Importante para conservar y mantener el equilibrio ecológico
 3 = Importante por el turismo y conciencia ambiental, la naturaleza es parte de la
vida
 4 = Importante porque es parte del legado, fuente de sustento
 5 = Importante para el control sobre especies y su relación con el hombre. Loa
animales tienen derechos
 -1 = No contesta

26) ¿Por qué?

 1 =Sí, porque hay que preservar y reforestar, sin bosque no hay nada.
 2 = Sí, para conservar y mantener el equilibrio ecológico
 3 = Sí por el turismo porque es importante para naturaleza y el desarrollo de la
comunidad.
 4 = Sí, porque es bueno participar en esos proyectos, hay beneficio mutuo si se
observa la realidad de la comunidad
 5 = No, porque dañan los animales y cultivos, y ya tengo actividades que realizar
 -1 = No contesta

27) ¿Por qué?

 1 = Sí, porque hay conflicto con fauna y agricultura


 2 = Sí, cuando hay ataque si perjudica.
 3 = No, porque son fuente de turismo y ayuda al desarrollo de la comunidad
 4 = No, porque son curiosos pero no intervienen en las actividades
 5 = No porque no han llegado animales silvestres a la zona

54
 -1 = No contesta

29) Actividades económicas

 1 = Ecoturismo/naturaleza
 2 = Agroturismo
 3 = Artesanías y elaboración de productos orgánicos (proyectos comunitarios
inclusivos)
 4 = Agricultura y ganadería
 5 = Piscicultura
 6 = Agroecología
 7 = Huertos familiares
 8 = Huertos de reforestación para aprovechar la madera
 9 = Reforestación de plantas nativas
 10 = Turismo comunitario
 11 = Investigación y turismo científico
 12 = Educación ambiental
 13 = Reciclaje de plásticos
 14 = No hacer potreros
 15 = No existe ninguna actividad que no dañe la naturaleza
 -1 = No sabe, no contesta

36) Codificar tiempo

 nunca
 Varias veces (de 50 a 100)
 Muchas veces (+ de 100)
 De vez en cuando (de 1 a 20)
 Algunas veces (de 20 a 50)

38) Codificar respuestas

 1 = Mal, porque no debe existir y debe ser sancionada y controlada


 2 = Mal, porque afecta a la naturaleza y se debe cuidar y concientizar
 3 = Ni bien ni mal, se debe disminuir, pero también es tradición y se necesita para
subsistir
 4 = Bien porque los animales causan daños y matan animales
 -1 = No contesta

55
43) ¿Cuál es la razón del problema y cómo lo resolvió? Codificar respuestas

¿Cuál fue el problema? ¿Cómo lo resolvió?


1 = Ataque fatal a ganado vacuno, porcino y 1 = Poner veneno para matar y cazar
bovino
2 = Ataque fatal de animales a peces 2 = Mejor protección con mallas y corrales.
Cercas mejor construidos
3 = Ataque a animales de granja y sus 3 = Asustar con perros y huir
huevos (pollos, patos, cuyes)
4 = Ataque y daño a cultivos y sembríos 4 = Avisar a las autoridades o funcionarios
(maíz, yuca, caña de azúcar, etc.) cerca
5 = Murciélagos hacen sangrar al ganado 5 = Nada, no se ha resuelto
-1 = No contesta -1 = No contesta

44) Codificar respuestas

 1 = Cazar y matar
 2 = Mejorar protección con mallas y corrales, cercas mejor construidas
 3 = Reubicar sembríos y ganado o amarrar a los animales
 4 = Asustar al animal con perros y huir
 5 = Llamar a las autoridades
 6 = Nada, conversar con el animal
 -1 = No contesta

45) Codificar institución

 1 = MAE
 2 = Municipio
 3 = Fundación Antisana INEFEN
 -1 = No contesta

46) ¿Por qué?

 1 = Malo porque no se conoce el trabajo, no dan vueltas por las zonas de conflicto
ni piden información
 2 = Malo porque no tienen un buen sistema de trabajo, no hay protocolos ni
compromiso.
 3 = Ni bueno ni malo, visitan, pero deben trabajar y ayudar más
 4 = Bueno porque tienen políticas de control. Prohíben destruir y conservan
 5 = Bueno porque hay proyectos de educación ambiental y hay proyectos de trabajo
con la gente
 -1 = No contesta

56
47) ¿Por qué?

 1 = Malo porque no se ha hecho mucho trabajo, no hay control de leyes ni


compromiso.
 2 = Malo porque no trabajan con la gente, imponen leyes pero no socializan con la
comunidad ni impulsan el turismo.
 3 = Ni bueno ni malo porque realizan seguimientos pero falta compromiso.
 4 = Bueno porque hay proyectos de reforestación y han prohibido la destrucción de
la naturaleza.
 5 = Bueno porque hacen control y están pendientes de las denuncias y consultan a la
comunidad.
 -1 = No contesta

48) ¿Por qué?

 1 = Malo porque no cumplen con los ofrecimientos , los técnicos no ayudan con los
problemas solo imponen medidas y no dan información
 2 = Malo porque no trabajan con la gente, imponen leyes pero no socializan con la
comunidad ni impulsan el turismo.
 3 = Ni bueno ni malo porque realizan seguimientos pero faltan acciones de
protección.
 4 = Bueno porque hay compromiso, cumplen lo que dicen y ayudan a la comunidad.
 5 = Bueno porque es la primera vez que se respeta y hacen cumplir con las leyes.
 -1 = No contesta

49) ¿Por qué?

 1 = Mala porque no hacen su trabajo y falta continuación. No hay información para


la protección del ambiente.
 2 = Mala porque no solucionan, imponen leyes antes de saber qué pasa. No
capacitan a las comunidades
 3 = Mala porque no es efectiva. Solo van cuando se les llama y los tramites son
largos y conflictivos
 4 = Buena porque si hay gestión, dan orientación y velan por el medio ambiente.
Hay colaboración y compromiso
 5 = Buena porque dan recorridos, controlan problemas y hacen cumplir las leyes a
favor del medio ambiente
 -1 = No contesta

57
51) ¿Por qué?

 1 = Sí, para que estén al tanto de la realidad y resuelvan problemas. Para controlar
actividades destructivas y desarrollar lo sustentable
 2 = Sí, para que instruyan a la comunidad y concienticen en talleres para evitar
problemas.
 3 = Sí, para cuidar el ambiente, hacer un seguimiento más efectivo, para desarrollar
el turismo y proteger las especies silvestres
 4 = No, porque no es necesario y no lo harían bien.
 5 = No, porque imponen leyes pero no socializan con la comunidad ni conocen la
realidad.
 -1 = No contesta

52) ¿Por qué?

 1 = Sí, para proteger el medio ambiente y no tener problemas


 2 = Sí, por el bien del dueño y mejorar la zonificación
 3 = Sí, siempre y cuando el MAE ayude y haya lugares para reubicar.
 4 = No, porque no es necesario, no hay problemas
 5 = No, porque los animales se mueren y no es lógico. Además no hay donde
reubicar
 6 = No, porque los animales silvestres igual van a atacar, están en todo lado y todos
los métodos son invasivos

53) ¿Por qué?

 1 = Sí, como alternativa rentable de protección y seguridad.


 2 = Sí, para proteger al ganado, la fauna y las familias porque es la fuente de empleo
y hay beneficio mutuo
 3 = No, porque no es tan eficiente y no hay financiamiento
 4 = No, porque no hace falta y no hay recursos. Son métodos invasivos y no se
puede movilizar el material
 5 = No, porque el ambiente tiene que ser libre y existir en forma normal.
 -1 = No contesta

56) ¿Acerca de qué tema ha sido entrevistado?

 1 = Política y Economía
 2 = Medio ambiente, conservación, reciclaje y turismo
 3 = Ecología y agronomía
 4 = Censo de población y vivienda
 5 = Salud, plantas medicinales y riesgos naturales

58
 6 = Agricultura, ganadería, alimentos, manejo de pesticidas, problemas ambiente
 7 = Contaminación de cuencas hídricas y producción de truchas
 8 = De la finca
 8 = Desarrollo de la comunidad
 -1 = No contesta

59
Anexo 5: Bocetos tomados en cuenta para la elaboración de la cartilla educativa

1)

2)

60
3)

4)

61

También podría gustarte