Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

CURSO: REALIDAD NACIONAL

SECCIÓN: B

PROFESOR: COGORNO, CARLOS

INTEGRANTES: CAPARACHIN CARRANZA, FRANCEL ALEJANDRO


MARCHENA ALVA, CÉSAR ANDRÉ
NAVARRO HUAMAN, RODRIGO EMANUEL
RAMOS VEGA, DIEGO FERNANDO

2019-I
ASPECTO SOCIOLÓGICO DEL PERÚ DURANTE 1828-1879
Estos son los acontecimientos más importantes que ocurrió en el Perú después de la proclamación
de la independencia y antes de la guerra del pacifico o llamada también guerra con chile, se les
presenta a continuación:
Motín del balconcillo:
El Motín de Balconcillo fue el primer golpe de Estado que hubo en el Perú y el inicio del caudillaje
militar (Primer Militarismo); vale decir, un alzamiento de militares en Lima, Perú, el 27 de
febrero de 1823, que pidió la proclamación de José de la Riva Agüero como Presidente de la
República. Las causas se encuentran en los continuos desaciertos de la Junta Gubernativa que
el Congreso Constituyente eligió de entre sus miembros para ejercer la
función ejecutiva colegiadamente y, en gran medida, a la sombra del Congreso; esto especialmente
tras la derrota de la primera Campaña de los Puertos Intermedios. Culminó en la disolución de
la Junta Gubernativa y la elección de un Jefe de Estado ínterin, tras el cual fue elegido Riva Agüero
como primer Presidente del país.
Batalla de Ayacucho:
La batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las
guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1826) y significó el final definitivo del
dominio administrativo español en América del sur. La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua
en Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824.
La victoria de los independentistas supuso la desaparición del contingente militar realista más
importante que seguía en pie, sellando la independencia del Perú con una capitulación militar que
puso fin al Virreinato del Perú. No obstante, España no renunció formalmente a la soberanía de
sus posesiones continentales americanas hasta 1836. El tratado de paz, amistad y reconocimiento
con el Perú fue firmado el 14 de agosto de 1879 en París.
Colegio nacional de ciencias y artes del Cuzco:
El Colegio Nacional de Ciencias y Artes del Cuzco fue fundado por Simón Bolívar por el Decreto
de 8 de julio de 1825, sobre la base del antiguo Colegio de San Bernardo erigido para los hijos de
los conquistadores y el Colegio San Francisco de Borja, cuyo objetivo fue enseñar las primeras
letras a los hijos de los caciques. Se le dio como local el de los jesuitas y como rentas las que
pertenecieron a los betlemitas, a los colegios refundidos, a la Caja de Censos y a las temporalidades
del departamento.
Glorioso colegio nacional San Carlos de Puno:
El colegio más antiguo e importante de la ciudad de Puno; luego del gran elogio de José Domingo
Choquehuanca al Libertador Simón Bolívar en el pueblo de Pucará, el militar venezolano
encantado por la bienvenida de la gente puneña y motivado por la preocupación de la juventud en
instruirse, decide erigir el Glorioso Colegio Nacional de San Carlos, como “Colegio de ciencias y
artes” mediante el Decreto del 07 de agosto de 1825, el cual fue ratificado por el Congreso Nacional
Constituyente el 31 de mayo de 1828.
Terremoto de lima de 1828:
El domingo de Ramos del 30 de marzo de 1828, la flamante y tambaleante República del Perú
sufrió los efectos devastadores de un terremoto que la azotó a las 07:30 horas de la mañana, y que
según una recopilación de Manuel de Odriozola (1863) fue “solo comparable por su violencia y
efectos al que sufrió en el año de 1746”.
Este movimiento telúrico duró aproximadamente dos minutos, y destruyó gran parte de las iglesias
y conventos de la ciudad de Lima, sintiéndose, incluso, hasta Trujillo y Huaraz.
Tratado de Guayaquil:
Este tratado fue firmado el 22 de septiembre de 1829 entre la gran Colombia y Perú, contrariamente
a lo que siempre se ha creído, no se trata de un tratado de límites, sino de un “Tratado de Paz y
Amistad entre la República de Colombia y el Perú”, que en sus artículos 5, 6 y 7 plantea una
fórmula para llegar a un arreglo limítrofe entre los dos estados.
Este documento tiene íntima vinculación con el Tratado de Girón, firmado luego de las batallas de
Tarqui y de Buijo, y en los artículos en referencia dice:
En el Art. 5: “Ambas partes reconocen por límites de sus respectivos territorios los mismos que
tenían antes de su independencia los antiguos Virreinatos de Nueva Granada y el Perú, con las
solas variaciones que juzguen conveniente acordar entre sí, a cuyo efecto se obligan desde ahora a
hacerse recíprocamente aquellas sesiones de pequeños territorios que contribuyan a formar la línea
de una manera más natural, exacta y capaz de evitar competencias y disgustos entre las autoridades
y habitantes de las fronteras”.
Terremotos de Arica de 1831 y 1833:
El Terremoto de Arica de 1831 ocurrió el 8 de octubre de 1831 y afectó al extremo sur del Perú:
parte de Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica (esta última actualmente en Chile). Gobernaba
entonces en el Perú el mariscal Agustín Gamarra. En Arica hubo varios muertos y heridos a
consecuencia del desplome de varias casas. Se sintió hasta Arequipa y algunas ciudades de Bolivia
como Sucre y Oruro. También se sintió en Lima, pero más leve.
El Terremoto de Arica de 1833 ocurrió el 18 de septiembre de 1833, y afectó todo el extremo sur
del Perú: Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica (esta última actualmente en Chile). Había
transcurrido menos de dos años de la ocurrencia del último terremoto en la región, el del año 1831,
pero esta vez la destrucción fue mayor. La ciudad de Tacna queda reducida a escombros y se
produjeron daños en Moquegua, Arequipa, Sama, Arica, Torata, Locumba e Ilabaya. Fue sentido
en Bolivia, en ciudades como La Paz y Cochabamba. Las pérdidas materiales se calcularon en dos
millones de pesos. En Moquegua, las bodegas de vinos y aguardientes se inundaron por la rotura
de las botijas y en el valle de Locumba se perdió la cosecha de uva. El gobierno peruano, a fin de
ayudar a la reconstrucción, exoneró de derechos de entrada a las maderas.
Guerra civil peruana (1834):
El 20 de diciembre de 1833, finalizó el período constitucional del presidente Agustín Gamarra.
Como no se había elegido a su sucesor tras frustrarse las elecciones presidenciales convocadas
meses atrás, la Convención Nacional (congreso constituyente) acordó elegir a un presidente
provisorio. Gamarra y los conservadores apoyaron la candidatura del general Pedro Bermúdez; por
su parte, los liberales que dominaban la asamblea apoyaron al general Luis José de Orbegoso, un
militar menos autoritario, a quien Francisco Xavier de Luna Pizarro, el célebre clérigo liberal que
presidía la asamblea, lo tenía como a un hijo. Otro candidato fue el general Domingo Nieto.
Realizada la votación en el seno de la Convención, Orbegoso obtuvo 47 votos, Bermúdez 37 y
Nieto solo uno.
Orbegoso asumió el poder el 21 de diciembre de 1833, contando con la aprobación del pueblo pues
su ascensión significaba el término del gobierno de Gamarra, que se había desgastado por su
autoritarismo. Pero los partidarios de Gamarra, que continuaron controlando los puestos claves del
poder, hostilizaron al nuevo gobierno con la intención de derribarlo e imponer en su reemplazo a
Bermúdez. Alegaron que la presidencia de Orbegoso era ilegal pues no le correspondía a la
Convención Nacional elegir al Presidente.
Temiendo un golpe de estado, Orbegoso decidió refugiarse en la Fortaleza del Real Felipe, en el
Callao, el 3 de enero de 1834. Allí instaló la sede de su gobierno y comenzó a relevar a los
gamarristas de los altos mandos del Ejército. En respuesta a esta acción, la guarnición de Lima se
sublevó al día siguiente y proclamó Jefe Supremo a Bermúdez. Acto seguido, las tropas
bermudistas sitiaron la fortaleza del Callao.
A nivel nacional, la autoridad de Bermúdez fue acatada por algunas guarniciones. Pero su ejército
empezó a sufrir deserciones, más aún cuando llegó la noticia de que Arequipa, la ciudad más
importante del Perú después de Lima, se pronunciaba a favor de Orbegoso.
En Lima, la ciudadanía también se mostró contraria al golpe. Se suspendieron numerosas
actividades de la vida diaria, dejaron de funcionar los espectáculos públicos, parte de los comercios
cerraron sus puertas. Por las noches, grupos de ciudadanos iban al Callao, para ayudar a los sitiados
del Real Felipe.
El 28 de enero de 1834, una parte de las fuerzas bermudistas que sitiaban el Callao emprendió la
retirada a la sierra, en vista de lo infructuoso de dicho sitio. La población de Lima, temiendo que
los bermudistas, a su paso por la capital, se entregarían al saqueo, se puso en pie de lucha,
armándose con piedras y unos cuantos fúsiles. Se produjeron choques en las calles de la ciudad. Al
anochecer, llegó el resto del ejército que sitiaba el Callao, encabezado por la célebre Mariscala (la
esposa de Gamarra), que iba vestida de hombre, disparando y alentando a los suyos. La población
se mantuvo firme, repeliendo el ataque de los bermudistas. Según el historiador Basadre, era la
primera vez en la historia peruana que el pueblo de Lima se enfrentaba con éxito al ejército.
Bermúdez y sus partidarios, viendo que ya nada tenían que hacer en Lima, continuaron su marcha
a la sierra. En la mañana del día siguiente (29 de enero) ingresó Orbegoso triunfalmente en Lima,
siendo ovacionado por la multitud.
Constitución del estado sud-peruano:
La Constitución Política del Estado Sud-Peruano fue una carta política que acordó la formación
del Estado Sud-Peruano, que abarcaba todo el sur del Perú. Fue dada por la Asamblea del Sud del
Perú o Asamblea de Sicuani, que se reunió del 16 al 22 de marzo de 1836. Acordó asimismo, la
federación de dicho estado con la República de Bolivia, y con otro estado que debía crearse en el
norte peruano (que sería el Estado Nor-Peruano), que en conjunto formarían la Confederación
Perú-Boliviana. Esta fue establecida por el Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz, Protector
Supremo de los tres Estados, por decreto dado en Lima el 28 de octubre de 1836.
Constitución del estado nor-peruano:
En 1835 estalló la guerra por el establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana. El Jefe
Supremo del Perú, Felipe Santiago Salaverry se alió con el mariscal Agustín Gamarra para
combatir la invasión boliviana dirigida por el presidente Andrés de Santa Cruz, la cual había sido
solicitada por el presidente provisorio del Perú Luis José de Orbegoso, atosigado por las revueltas
internas. Santa Cruz triunfó en 1836, y tras el destierro de Gamarra y el fusilamiento de Salaverry,
quedó como dueño del Perú y con el camino abierto para plasmar su proyectada Confederación
Perú-Boliviana.
El sur del Perú acogió favorablemente dicho proyecto, y envió sus representantes a la asamblea de
Sicuani, la cual acordó la formación del Estado Sud-Peruano y su federación con Bolivia y con el
otro estado independiente que debía formarse en el norte del Perú, región donde, en contraste, no
era bien visto el proyecto de la Confederación.
La asamblea o congreso de los departamentos del norte peruano demoró más tiempo en reunirse
que su par del sur. En dicha región se notaron desde un principio síntomas de resistencia ante la
nueva situación política. A diferencia del sur peruano, el norte carecía de vínculos directos con
Bolivia, y temía perder su preponderancia tradicional que había ejercido hasta entonces en la vida
del Perú.
Finalmente, se reunió la Asamblea del norte peruano en Huaura, del 3 al 24 de agosto de 1836,
vigilada por una división boliviana, y cautelado en sus decisiones por los jefes de ese ejército,
generales Trinidad Morán y Ramón Herrera. Dicha asamblea estuvo compuesta por 20 diputados
que representaban a los departamentos de Amazonas, Junín, La Libertad y Lima, bajo la
presidencia de Evaristo Gómez Sánchez. Ante ella presentó su renuncia el presidente Luis de
Orbegoso, que no fue aceptada, quedando momentáneamente como presidente provisorio del
Estado Nor-peruano.
La asamblea dio el día 6 de agosto la Constitución del Estado Nor-Peruano, la cual fue promulgada
el día 11 por el presidente Orbegoso.

Congreso de Tacna:
El Pacto de Tacna ratificó la confederación de la República de Bolivia, el Estado Sud-Peruano y
el Estado Nor-Peruano, conjunto que fue denominado Confederación Perú-Boliviana. Cada una de
las tres repúblicas tendría un gobierno propio (ejecutivo y legislativo), con igualdad de derechos
entre los tres, pero quedaban sujetos a la autoridad de un Gobierno General, cuyos poderes se
definieron así:
 El Poder Ejecutivo Central: en manos de Santa Cruz con el título de Protector de la
Confederación Perú-boliviana. Su período de gobierno era de diez años, con posibilidad de
reelección. Designaba a los presidentes de los tres Repúblicas y a sus ministros de Estado.
Era también Generalísimo de las fuerzas de mar y tierra de las repúblicas confederadas.
 Un Poder Legislativo General: compuesto por dos Cámaras: una de Senadores, de 15
miembros (cinco por Estado), y otra de Representantes, de 21 miembros (7 por Estado). Se
reunían cada dos años por cincuenta días, pudiendo prorrogarse a juicio del Ejecutivo.
Podía ser convocado extraordinariamente por el gobierno, debiendo tratar exclusivamente
de los asuntos que le impusiera este. Todo ello lo convertía en una especie de caricatura de
poder legislativo.
 El Poder Judicial: estaría constituido a base de las Cortes Supremas de las tres Repúblicas
confederadas.
Quedó también definida la Bandera de la Confederación, que sería de color punzó (rojo) por ser el
color común a las tres repúblicas. En su centro llevaría las armas de la Confederación, que sería
las de las tres Repúblicas entrelazadas por un laurel. El diseño se dejó a la voluntad del Protector.
Estas bases deberían ser ratificadas por el congreso de cada una de las repúblicas y se canjearían
en un plazo máximo de cinco meses contados desde la fecha.

La semana magna:
Tras la disolución de la confederación Perú-Boliviana y la muerte de Gamarra en la guerra con
Bolivia, el Perú se sumió en la anarquía. La autoridad del vicepresidente Manuel Menéndez no fue
respetada, enfrentándose varios caudillos por el poder. En 1843, Manuel Ignacio de Vivanco se
convirtió en Supremo Director, dando origen al régimen denominado Directorio. El 7 de
noviembre de ese año, nombró a Domingo Elías como Prefecto de Lima. Precisamente, ante la
revolución de Castilla y San Román en el sur, Vivanco tuvo que dirigirse hacia Arequipa,
nombrando a Elías como encargado del gobierno de las provincias del norte (20 de noviembre).
Elías decidió convertirse en el personero del cansancio del país ante la larga guerra intestina y
declaró que conservaría el mando supremo hasta la instalación de un Congreso, invitando a los
combatientes a deponer las armas, declarando que, si se rehusaban, serían declarados enemigos de
la patria. José, acantonado en Huancayo, no reconoció la autoridad de Elías, avanzando hacia Lima.
Entonces, Elías declaró al departamento de Lima en estado de asamblea, alistando a los hombres
hábiles para tomar las armas. Toda la ciudad de Lima, e incluso guardias nacionales
de Pisco, Ica y Callao se prepararon para defenderse de Echenique. El enfrentamiento esperado
nunca sucedió, pues Felipe Pardo y Aliaga logró convencerlo de que el encuentro definitivo
ocurriría en el sur.
El enfrentamiento definitivo entre Castilla y Vivanco sucedió finalmente el 29 de julio de 1844,
en Carmen Alto, Arequipa. Los revolucionarios triunfaron y presionaron a Domingo Elías a
renunciar. Manuel Menéndez sería reinstalado como presidente, convocando a elecciones, donde
resultó vencedor Ramón Castilla
Universidad nacional del altiplano de Puno:
La Universidad Nacional del Altiplano de Puno (siglas: UNAP) es una universidad pública ubicada
en la ciudad de Puno, Perú. Es una de las primeras universidades públicas fundadas en 1856 a
iniciativa de la población del Departamento de Puno. Inicialmente fue creada como escuela de
formación aristocrática. Destaca en: Ciencias, Tecnologías y Artes aplicadas. La UNAP está
organizada en 19 facultades que abarcan 37 escuelas profesionales.

Facultad de ciencias jurídicas y políticas de la UNAP:


La Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (siglas: FCJP), es la unidad de formación académica
profesional y de gestión con alta calidad humana, moral y científica que contribuye al desarrollo
de la sociedad. Está integrada por docentes y estudiantes del Departamento de Derecho. La historia
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas se origina con la creación de la Universidad
Nacional del Altiplano de Puno (UNAP), la misma que se erige como Facultad de Jurisprudencia
mediante la Ley del 29 de agosto de 1856, emitida por la Convención Nacional presidida por el
General Miguel de San Román y promulgada por el Gran Mariscal don Ramón Castilla y
Marquesado, con el nombre de Universidad de Puno o Universidad de San Carlos de Puno. Inicia
sus actividades académicas en el año 1858 con las facultades de Teología, Jurisprudencia,
Medicina, Filosofía y Letras, Matemáticas, y Ciencias Naturales

Desembarco en el callao:
Fue el desembarco dado por tropas marítimas rebeldes hacia las costas del Puerto del Callao en ese
momento controladas por los conservadores.
A pesar que la marina rebelde había bloqueado el Callao desde el 31 de diciembre de 1856, las
defensas costeras resistieron. Vivanco esperaba una sublevación en el Callao que debía empezar
ese día, pero esta nunca se produjo, más bien llegó Castilla a las once de ese día con fuerzas de
Chorrillos y Lima. Tras 4 meses de bloqueo, se decidió un ataque al principal puerto peruano.

Referéndum presidencial del Perú de 1865:


El referéndum presidencial del Perú de 1865 sobre si Mariano Ignacio Prado debía convertirse o
no en Presidente Provisional del Perú se realizó el 28 de noviembre de 1865. Prado había llegado
al poder en abril de 1865 después de lanzar un golpe militar contra el presidente Juan Antonio
Pezet.
Después de que su posición fuese aprobada en el referéndum, el 28 de julio de 1866 convocó a
elecciones para un Consejo Constitucional. El Consejo se reunió por primera vez el 15 de febrero
de 1867, y una nueva constitución entró en vigor el 19 de agosto. Sin embargo, Prado salió del país
el 8 de enero de 1868 después de los disturbios, y al día siguiente el Congreso anuló la nueva
constitución.
Terremoto de Arica de 1868:
El terremoto de Arica de 1868 fue un sismo registrado el 13 de agosto de 1868 cerca de las 16:00
hora local. Su epicentro se localizó en -18.500, -70.350 frente a las costas de Arica, actual capital
de la Región de Arica y Parinacota, en Chile; y que entonces era capital de la Provincia de Arica,
del Departamento de Moquegua, en Perú. Se estima que liberó una energía equivalente a un sismo
de 9,0 Mw.
El evento telúrico asoló gran parte del sur del Perú, especialmente las ciudades de Arequipa,
Moquegua, Tacna, Islay, Arica e Iquique (estas dos últimas actualmente en Chile). El sismo
además fue percibido de forma distinta entre Lambayeque por el norte y Valdivia por el sur, e
incluso hasta Cochabamba en Bolivia. Seguido al movimiento principal, un tsunami arrasó las
costas peruanas entre Pisco e Iquique y cruzó el océano Pacífico, llegando incluso a California, las
islas Hawái, las Filipinas, Australia, Nueva Zelanda y Japón. La cifra de muertos estimada
alcanzaría las 30 personas en Chala, 10 en Arequipa, 150 en Moquegua, 3 en Tacna, 300 en Arica
y 200 en Iquique.
Contrato Dreyfus:
El Contrato Dreyfus fue un acuerdo comercial firmado en París el 5 de julio de 1869 entre los
representantes del Estado peruano y la Casa Dreyfus & Hnos., empresa cuyo titular era Augusto
Dreyfus. Posteriormente se hicieron algunas mejoras y ampliaciones. Por medio de este contrato,
la Casa Dreyfus & Hnos. se comprometía a adquirir del Estado peruano dos millones de toneladas
de guano de islas, valorados en 73 millones de soles, que debía abonar a razón de 700 000 soles
mensuales; al mismo tiempo se comprometía a dar al Estado un adelanto de dos millones de soles,
comprometiéndose, además, a cubrir el servicio de la deuda externa peruana, que ascendía a cinco
millones de soles anuales. Fue aprobado por el Gobierno el 17 de agosto de 1869, en medio de una
gran polémica que dividió a la opinión pública. Por entonces gobernaba en el Perú el coronel José
Balta y era ministro de Hacienda Nicolás de Piérola Villena, que fue el artífice del contrato. Los
consignatarios o empresarios nacionales del guano acusaron al Gobierno de “despojo” e intentaron
suplantar por la vía judicial a la Casa Dreyfus. La Corte Suprema dio la razón a los consignatarios,
pero el Congreso de la República zanjó finalmente la controversia, aprobando y poniendo en
ejecución el contrato el 11 de noviembre de 1870. Sin embargo, Dreyfus no llegó a cumplir a
cabalidad todas las cláusulas del contrato y fue acusado de hacer manipulaciones en desmedro del
Estado peruano. El contrato, tras tener sucesivas modificaciones, fue rescindido finalmente en
1876.
Descubrimiento de la oxamita:
La oxamita es un mineral de la clase de los minerales compuestos orgánicos. Fue descubierta en
1870 en un depósito de guano en las Islas Guañape en el departamento de La Libertad (Perú),
siendo nombrada así por su composición química: oxalato- y amonio. Un sinónimo poco usado es
el de guañapita. Parece ser que este mineral orgánico se forma derivado de los depósitos de guano
de ave y murciélago. También se ha visto en huevos de ave subfósiles y en esqueletos de ave
subfósiles. Suele encontrarse asociado al mineral de mascagnita.
Mariano Ignacio Prado (1865 - 1867)
 Préstamo de los consignatarios, la “Cuádruple Alianza”.
 En 1866 los españoles zarpaban de la Isla de San Lorenzo con destino a España,
abandonando el Perú para siempre.
José Balta
 Contrato Dreyfus, construye el puente Balta, la política ferrocarrilera, se derrumbaron las
murallas de Lima, Palacio de la Exposición y el Parque de la Exposición, Inician
operaciones los bancos comerciales, construcción del Hospital 2 de mayo, alcantarillados
(desagües), carretera Lima-Huacho, se crea el pueblo de Ancón (Lima) y, Salaverry (La
Libertad).
 numerosos colegios en las provincias, se impulsa la enseñanza técnica, Universidad
Nacional Agraria (1869), se firma el armisticio con España en EE.UU.
 La crisis económica empezó en su gobierno
Rebelión de los hermanos Gutiérrez (1972)
 Desconocen el triunfo legítimo de Manuel Pardo y dan un golpe de Estado.
Luego de tomar el poder efímeramente, los Gutiérrez soportarán una movilización popular que los
sacará del poder.
BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Per%C3%BA_en_el_siglo_XIX
http://fichashistoricas.blogspot.com/2014/05/el-motin-de-balconcillo.html

También podría gustarte