Está en la página 1de 6

Lectura

UNIDAD TRES Problemas estructurados (3)

Problemas de variables de características


Diego Corrales

En las unidades anteriores construimos una metodología para solucionar problemas


estructurados. Se probó con ejercicios de una y dos dimensiones que tenían como
variables valores numéricos.

En esta unidad vamos a trabajar con ejercicios que en lugar de variables con valores
numéricos tiene variables con características. Las características son medidas cualitativas
o declarativas (color, aroma, tamaño, nombre, etc.) de alguna “cosa”.

Empecemos por revisar nuevamente el procedimiento.

¿Qué dice el
• Leer todo el problema.
problema?
¿Cuáles son las • Identificar lo que está cambiando en el
variables? problema.

¿Cuáles son las • Identificar según qué está cambiando la


dimensiones? variable.

¿Qué se pide en el
• Identificar la(s) incógnita(s).
problema?
¿Qué puede facilitar • Construir tablas, incluir datos, realizar
resolver el operaciones aritméticas y/o lógicas,
problema? verificar restricciones.

• Con el análisis planteado en la


¿Cuál es la solución? tabla, formular una solución.
Son 6 pasos. Se caracteriza el problema, se determina su alcance y una manera de
abordarlo según la pregunta y la información que se tiene.

Vamos a emplear esta misma metodología con un problema nuevo.

Ejemplo

De un total de nueve personas que participaron en una investigación:

• Tres son estadounidenses, tres ingleses y tres franceses.

• Tres son agrónomos, tres matemáticos y tres abogados.

→ No hay dos o más de la misma profesión ni con la misma nacionalidad.

• De estas personas, tres fueron sometidas a la prueba “A”; tres, a la prueba “B”, y
las tres restantes, a la prueba “C”.

→ De las personas que fueron sometidas a una misma prueba (“A”, “B”, o “C”) no
hay dos o más de la misma profesión ni nacionalidad.

Si una de las personas que se sometió a la prueba “B” es un abogado estadounidense;


una de las personas que se sometió a la prueba “A” es un abogado inglés, y un agrónomo
inglés se sometió a la prueba “C”, ¿a qué prueba se sometió el matemático francés?

Esta es una situación muy particular. Hay nueve personas participando en una
investigación y son de diferentes profesiones, nacionalidades y presentan pruebas
diferentes.

Sin embargo, las restricciones, que están señaladas con una flecha, permiten tener una
idea de cómo pueden estar organizadas las nueve personas para cumplir con todas las
condiciones del problema.

Abordemos el problema según la metodología que conocemos.


• Realizar un tabla de características
¿Qué puede facilitar
utilizando las dimensiones
resolver el problema?
identificadas.

Tenemos tres dimensiones para construir la tabla. Sin embargo, en este problema las tres
dimensiones se cruzan completamente, es decir, para cada prueba hay una
nacionalidad y una profesión correspondiente, e igual si lo vemos desde cualquier otra
dimensión.

Profesión
Nacionalidad Agrónomo Matemático Abogado
Estadounidense
Ingles
Francés PRUEBA
Prueba
¿Qué puede facilitar Ubicar los datos explícitos, es decir, los
resolver el problema? que no requieren un análisis previo.

“una de las personas que se sometió a la prueba A es un abogado


inglés” “un agrónomo inglés se sometió a la prueba C” “una de las
personas que se sometió a la prueba B es un abogado
estadounidense”

Profesión
Nacionalidad Agrónomo Matemático Abogado
Estadounidense B
Ingles C A
Francés
Prueba

¿Qué puede facilitar • Identificar las restricciones y operar


resolver el problema? lógicamente.

Teniendo en cuenta la RESTRICCIÓN: “De las personas que fueron


sometidas a una misma prueba (A, B, o C) no hay dos o más de la
misma profesión ni nacionalidad”, entonces como ya hay abogado
que realizó la prueba A y la prueba B, el francés Abogado tuvo que
realizar la prueba C.

Profesión
Nacionalidad Agrónomo Matemático Abogado
Estadounidense B
Ingles C A
Francés C
Prueba
¿Qué puede facilitar • Identificar las restricciones y operar
resolver el problema? lógicamente.

Teniendo en cuenta la RESTRICCIÓN: “De las personas que fueron


sometidas a una misma prueba (A, B, o C) no hay dos o más de la
misma profesión ni nacionalidad”, entonces como ya hay Ingleses que
realizaron la prueba A y C, el Ingles Matemático tiene que ser quien
realizó la prueba B.

Profesión
Nacionalidad Agrónomo Matemático Abogado
Estadounidense B
Ingles C B A
Francés C
Prueba

¿Qué puede facilitar • Identificar las restricciones y operar


resolver el problema? lógicamente.

Teniendo en cuenta la RESTRICCIÓN: “De las personas que fueron


sometidas a una misma prueba (A, B, o C) no hay dos o más de la
misma profesión ni nacionalidad”, el estadounidense agrónomo, no
puede haber realizado la prueba B (la hizo el estadounidense
abogado); y tampoco pudo hacer la prueba C (la hizo el ingles
agrónomo). Entonces solo le queda hacer la prueba A.

Profesión
Nacionalidad Agrónomo Matemático Abogado
Estadounidense A B
Ingles C B A
Francés C
Prueba
¿Qué puede facilitar • Identificar las restricciones y operar
resolver el problema? lógicamente.

Teniendo en cuenta la RESTRICCIÓN: “De las personas que fueron


sometidas a una misma prueba (A, B, o C) no hay dos o más de la
misma profesión ni nacionalidad”. Entonces el matemático
estadounidense realizó la prueba C, y el francés agrónomo realizó la
prueba B.

Profesión
Nacionalidad Agrónomo Matemático Abogado
Estadounidense A C B
Ingles C B A
Francés B C
Prueba

¿Qué puede facilitar • Identificar las restricciones y operar


resolver el problema? lógicamente.

Teniendo en cuenta la RESTRICCIÓN: “De las personas que fueron


sometidas a una misma prueba (A, B, o C) no hay dos o más de la
misma profesión ni nacionalidad”. Solo queda un opción para el
Matemático Francés y es haber hecho la prueba A
Profesión
Nacionalidad Agrónomo Matemático Abogado
Estadounidense A C B
Ingles C B A
Francés B A C
Prueba
• El matemático francés fue sometido a
¿Cuál es la solución? la prueba A.

También podría gustarte