Está en la página 1de 11

Pregunta 1 (Medición y escalamiento)

Tipo: desarrollo (“ensayo” en Moodle)

El 2015, un estudio realizado por GFK Adimark revelaba que sólo un 17% de los chilenos recicla a pesar de
que producimos mucha basura. A pesar de esto, hoy hay innumerables empresas que ofrecen servicios
relacionados con “la basura”, como por ejemplo el retiro de desechos orgánicos entre otros.

Un grupo de emprendedores quiere formar un negocio relacionado con el retiro de residuos reciclables, pero
como la información del estudio de GFK Adimark es muy antigua, necesitan información actualizada con el
fin de saber hacia donde direccionar los servicios que piensan ofrecer.

Usted, en calidad de consultor, debe asesorar a este equipo en la construcción de la encuesta. Es por eso que
debe proponer seis preguntas relacionadas con el tema y que se midan con las siguientes escalas (proponga 1
por cada una):

- Nominal
Verificar que las categorías o niveles de la variable no tienen ordenamiento ni sentido matemático.
- Ordinal
Verificar que las categorías o niveles sí exhiben un orden objetivo.
- Intervalo
Verificar que es una variable numérica, pero que no posee un cero absoluto que represente
característica ausente.
- Razón
Verificar que es una variable numérica, pero que sí posee un cero absoluto que representa
característica ausente.
- Likert
Pregunta que se mide en niveles del tipo: “Muy satisfecho” a “Muy insatisfecho”; “Muy en
desacuerdo” a “Muy de acuerdo” hasta otras variaciones (frecuencia, probabilidad de retorno o
recomendación, entre otras).
- Escala comparativa
Cualquier pregunta en los siguientes tipos de escalamiento: Rangos Ordenados, Suma Constante y/o
Comparación Pareada (también podría ser Comparación Q pero es menos probable).

Solución:
La pregunta es abierta, pero algunas directrices de corrección se adjuntaron bajo cada categoría.

Pregunta 2 (Confiabilidad y Validez)


Tipo: selección múltiple
A cada estudiante le aparece 1 al azar

Alternativa 1

Con respecto a Confiabilidad y Validez, es correcto aseverar que:

a) Un cuestionario que presenta un Alpha de Cronbach superior a 0,69 es válido.


b) Un cuestionario confiable, se dice válido.
c) La confiabilidad podría ser asegurada en un cuestionario a través del cálculo de Alpha de Cronbach.
d) a) y c) son correctas.
e) Ninguna es correcta.

Alternativa 2

Con respecto a Confiabilidad y Validez, es correcto aseverar que:


a) Un cuestionario que presenta un Alpha de Cronbach inferior a 0,59 carece de confiabilidad.
b) Un cuestionario confiable, se dice válido.
c) Existen diversas vías para asegurar la Validez de un cuestionario, como Validez de Contenido y Validez de
Constructo.
d) a) y c) son correctas.
e) Ninguna es correcta.

Alternativa 3

Con respecto a Confiabilidad y Validez, es correcto aseverar que:

a) En Investigación de Mercados e investigación a través de encuestas en general, Confiabilidad y Validez son


sinónimos.
b) Una forma de evaluar Validez es examinar si los reactivos cubren adecuadamente el dominio del
constructo que se está investigando.
c) Desde el punto de vista de la Confiabilidad, una forma de estudiarla es a través de la consistencia interna
que cuantifica el Alpha de Cronbach.
d) b) y c) son correctas.
e) Ninguna es correcta.

Alternativa 4

Con respecto a Confiabilidad y Validez, es correcto aseverar que:

a) Un cuestionario que exhibe un Alpha de Cronbach de 0.87 es válido.


b) Una forma de evaluar Validez es examinar si los reactivos cubren adecuadamente el dominio del
constructo que se está investigando.
c) Se espera que si un cuestionario es Confiable, éste sea Válido.
d) a) y b) son correctas.
e) Ninguna es correcta.

Pregunta 3 (Confiabilidad y Validez)


Tipo: selección múltiple
A cada estudiante le aparece 1 al azar

Alternativa 1

Se ha aplicado una encuesta a 400 personas sobre autoestima y autoconfianza. El equipo de investigadores a
cargo le presenta la siguiente tabla, extraída desde R:
¿Qué concluye usted al respecto?

a) El Alpha de Cronbach no alcanza un nivel satisfactorio para declarar que el instrumento es


Confiable.
b) Un camino de acción posible podría ser examinar la remoción de la pregunta codificada por Q10.
c) El promedio de las correlaciones entre los ítems de la encuesta (Q1 a Q10) es bajo.
d) a) y c) son correctas.
e) Ninguna es correcta.

Alternativa 2

Se ha aplicado una encuesta a 400 personas sobre el manejo de las autoridades locales sobre la pandemia de
Covid-19. El equipo de investigadores a cargo le presenta la siguiente tabla, extraída desde R:
¿Qué concluye usted al respecto?

a) El Alpha de Cronbach alcanza un nivel satisfactorio para declarar que el instrumento es Confiable.
b) Un camino de acción posible podría ser examinar la remoción de la pregunta codificada por Q6.
c) No se puede determinar si la correlación entre los ítems es alta o baja.
d) a) y c) son correctas.
e) Ninguna es correcta.

Alternativa 3

Se ha aplicado una encuesta a 400 personas sobre la percepción de la calidad de servicio observada en un
supermercado de Viña del Mar, entre los días 9 y 10 de marzo de 2021. El equipo de investigadores a cargo le
presenta la siguiente tabla, extraída desde R:
¿Qué concluye usted al respecto?

a) El Alpha de Cronbach global del cuestionario señalaría que no se ha alcanzado Confiabilidad.


b) Un camino de acción posible podría ser examinar la remoción de la pregunta codificada por Q15.
c) Los resultados son contradictorios, ya que la correlación entre los ítems de la encuesta es elevada.
d) a) y c) son correctas.
e) Ninguna es correcta.

Pregunta 4 (Diseño Muestral)


Tipo: respuesta corta (texto)
A cada estudiante le aparecen 2 al azar
Preguntas de respuestas cortas. Responda sólo identificando el tipo de muestreo utilizado para cada uno de
los siguientes.

a) Para investigar el impacto de la crisis en las empresas de Santiago, tenemos una lista numerada con
los nombres de las 169000 empresas de la comuna de Santiago. El computador elige en forma
aleatoria una muestra de 100 de esas empresas. (5 puntos)

Respuesta: Muestreo aleatorio simple

b) Se dispone de un directorio de los 5000 cajeros automáticos de la región Metropolitana (ubicados


linealmente), por encargo de la superintendencia de bancos se requiere hacer un estudio acerca de la
seguridad de estos, para ello es necesario tomar una muestra aleatoria. Se elige uno al azar y a partir
de este primer seleccionado y contando de 50 en 50 se ha ido seleccionando una muestra.
(5 puntos)

Respuesta: Muestreo aleatorio Sistemático

c) La figura representa un diseño de muestreo: (5 puntos)

Respuesta: Muestreo aleatorio Conglomerado

d) La figura representa un diseño de muestreo: (5 puntos)

Respuesta: Muestreo por Bola de nieves.

e) Un investigador externo contratado por la empresa Quilmes, debe realizar una muestra sobre los las
expectativas de sueldos de los trabajadores, en la que el 60% son mujeres y el 40% son hombres.
Para hacerlo, selecciona individuos que sean proporcionales a la población, a través de un muestreo
por conveniencia o a elección del investigador.

Respuesta: Muestreo por cuotas.

Pregunta 5 (Medición y Escalamiento)


Tipo: selección múltiple
A cada estudiante le aparecen 2 al azar

Preguntas de elección múltiple.

1. Es una Variable Cualitativa Ordinal:

a) Sexo (M, F).


b) Bebe (no, poco, mucho).
c) Nº de muelas cariadas.
d) Temperatura corporal.
e) Raza (blanca, negra, amarilla).

2. Es una Variable Cuantitativa Continua:

a) Sexo (M, F).


b) Bebe (no, poco, mucho).
c) Nº muelas cariadas.
d) Temperatura corporal.
e) Raza (blanca, negra, amarilla).

3. Es una Variable Cualitativa Dicotómica (con dos valores posibles):

a) Sexo (M, F).


b) Bebe (no, poco, mucho).
c) Nº de muelas cariadas.
d) Temperatura corporal.
e) Raza (blanca, negra, amarilla).

4. Es una Variable Cuantitativa Discreta:

a) Sexo, (M, F),


b) Bebe (no, poco, mucho).
c) Nº de dientes cariados.
d) Raza (blanca, negra, amarilla).
e) Temperatura del aire.

5. Es una Variable Cualitativa:

a) Sexo (medido en: M, F.)


b) Bebe (medido en: no, poco, mucho).
c) Nº de dientes cariados.
d) Raza (medido en: blanca, negra, amarilla).
e) Son ciertas a), b), d)

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?:

a) A los índices que resumen la información de una población los denominamos parámetros y los
designamos con letras griegas.
b) A los índices que resumen la información de una muestra los denominamos parámetros y los
designamos con letras griegas.
c) A los índices que resumen la información de una población los denominamos estadísticos y los
designamos con letras griegas.
7. La representatividad de la muestra es la característica que permite:

a) Generalizar los estudios de la muestra a la población.


b) Conocer las distribuciones de probabilidad de las variables.
c) Calcular los estadísticos.

8. Para poder realizar una inferencia:

a) Nuestra muestra debe ser tan grande como la población.


b) Lo que interesa es trabajar con muestras representativas.
c) Nuestra muestra no debe obtenerse al azar.

9. Llamamos estadísticos a:

a) Las medidas realizadas en la población.


b) Las medidas realizadas en la muestra.
c) La distribución de frecuencias de los valores que toma un estadístico “I” en el muestreo.

10. Llamamos parámetros poblacionales a:

a) Las medidas realizadas en la población.


b) Las medidas realizadas en la muestra.
c) La distribución de frecuencias de los valores (o funciones) que toma un estadístico “I” en el
muestreo.

11. Una variable medida en categorías ordenadas

a) no permite establecer un orden entre los diferentes números asignados a las categorías
b) permite ordenar las categorías de menor a mayor
c) es una variable que sólo puede ser cuantitativa, en el sentido que se puede calcular cualquier tipo de
estadístico con los valores que toma

12. La representatividad de la muestra garantiza

a) que se pueda hacer una afirmación sobre una muestra a partir de los resultados de una población
b) que el estudio realizado en la muestra pueda ser aplicado a la población de la que ha sido extraída
c) el estudio de todos los elementos que componen la población

13. Con los valores asignados a una variable medida a un nivel nominal, podemos
a) calcular la media y la varianza
b) sólo la media
c) no podemos calcular ni la media ni la varianza

14. En el muestreo probabilístico

a) la persona que selecciona la muestra procura que ésta sea representativa según algún criterio
totalmente arbitrario
b) se toma la muestra de cualquier manera, por razones de comodidad o capricho
c) se puede calcular la probabilidad de error que cometemos con la muestra que seleccionamos

15. El muestreo aleatorio estratificado tiene la ventaja de que


a) no hay que tomar n números aleatorios, tan sólo hay que tomar uno
b) todas las partes en que puede ser dividida la población estarán representadas adecuadamente
c) no es necesario tener un listado de todos los elementos de la población

16. Si una población se puede dividir en partes, cada una de ellas homogéneas respecto al carácter que se
estudia, aumenta la precisión de los estimadores realizando un muestreo:

a) Aleatorio simple
b) Aleatorio por conglomerado
c) Aleatorio por estratificado

Pregunta 6 (Diseño Muestral)


Tipo: desarrollo (“ensayo” en Moodle)

Gerente de Marketing por Establecimiento de una cadena de supermercados a nivel nacional, desea estudiar
aquellas variables que le permitan realizar en una segmentación de clientes para cada uno de los
establecimientos, basado en el programa de marketing focalizado, colocando el énfasis en el conocimiento del
perfil del cliente, sus gustos, preferencias y necesidades.

Para la realización de este enfoque se necesita definir una serie de atributos sobre las compras de los
productos a partir de la información contenida en las boletas de los clientes y, por otro lado, elaborar
estratégicamente mejoras en los procedimientos de publicidad, ventas y servicios. Para la identificación de los
grupos se usaron hasta 100 variables, del tipo: gasto total, frecuencia, regularidad, categorías compras,
formato de establecimiento, primeras marcas vs primer precio vs marca propia, tamaño del hogar (cantidad de
integrantes de su familia) y distribución por edades y sexo, distancia a los establecimientos más cercana,
número de establecimientos y formas de pago.

El análisis preliminar por parte del gerente de marketing, fue segmentar a sus clientes en 5 grandes grupos
(que incluyen variables clave del estudio como es el gasto total y el tipo de frecuencia), que podría ser útil
para las siguientes preguntas:

Frecuencia %
Gran compra despensa 42
La compra diaria 29
Familia Promocioneras 17
Simples de pasos 4
Fieles de Proximidad 8

A continuación, vemos la segmentación de clientes, en un gráfico de dispersión sobre dos variables clave:
gasto medio y frecuencia media de compra.
Lea bien las siguientes preguntas, responda adecuadamente, es decir, use toda la información objetiva y
subjetiva desde el punto de vista estadístico.

a) (3 puntos) ¿Cuál es la población de estudio? ¿Cuáles son las unidades de estudio? ¿Cuál es el marco
muestral? ¿Censo o Estudio por muestra?
Solución:

Población de Estudio: Todos los clientes que ingresan a los establecimientos de la cadena de supermercado

Unidades: Son los clientes segmentados en los estratos previamente elegidos por el Gerente de Marketing:
Gran compra despensa, La compra diaria, Familia Promocioneras, Simples de pasos y Fieles de Proximidad y
los cuales compran a los establecimientos de la cadena de supermercados.

Marco Muestral: Por definición el marco muestral es la representación de los elementos de la población
meta. En otras palabras, es el método bajo el cual puedo identificar al cliente a ser estudiado.

Aquí puede ser el registro que se tenga de los clientes cuando pagan por algún medio (tarjeta u otro) donde
quede registrado algún identificador único, tal como el RUT (si tuviese en algún club ahorro o acumulación
de puntos) o un ID (uso del número de tarjeta) con la que compra en el establecimiento. Notar que pueden
quedar fuera (si no se tiene registro) de las personas que pagan al contado.

¿Es un censo o estudio por muestra?: Censo.

b) (3 puntos) Explique cómo seleccionaría una muestra probabilística, empleando 2 de los tipos de
muestreos de la siguiente lista: Muestreo Aleatorio Simple, Muestreo Aleatorio Estratificado,
Muestreo Aleatorio Sistemático o por Conglomerados. (Escoja 2 y explique cómo los llevaría a
cabo). Fundamente todos sus pasos a seguir.

Solución:
Tipo de Muestreo
Muestreo Aleatorio Simple (MAS): Explicación: Contar con un registro o un dataframe con el
listado que tenga (ya sea por RUT u el número de tarjeta), luego de ellos los enumero y de ahí
obtengo un muestreo aleatorio mediante algún mecanismo de selección.

Muestreo Estratificado (MAE): Explicación: Se tiene que dentro de los estratos son homogéneos
entre sí y entre los estratos son heterogéneos. Por lo que una manera es de separar por distribución
por edades y sexo que llega (Chile - Pirámide de población 0-14 años; 15-64 años; > 64 años) o por
genero (femenino o masculino) aquí uno esperaría que se cumpla lo del MAE. Si se tiene registro de
esta información y de ahí realizar un MAS en cada estrato.

Muestreo Sistemático (SYS) Explicación: Una de las posibilidades del muestreo sistemático es
seleccionar cada K=20 personas de manera lineal (por ejemplo) que entran a un establecimiento y
encuestarlas.

Muestreo por Conglomerados Explicación: En el muestreo por conglomerados, se tiene que entre
los conglomerados hay homogeneidad y al interior de cada uno de ellos son heterogéneos. Por lo que
si observamos tipo de frecuencia que compra, sería un mecanismo plausible para utilizar el muestreo
por conglomerados.

c) (3 puntos) El Gerente General desea comprender qué diferencias existirían al momento de aplicar un
Muestreo Aleatorio Estratificado o uno de tipo Aleatorio Simple. Mencione 1 diferencia y 1 similitud
entre ambos métodos.

Estudiante debe mencionar 1 diferencia y 1 similitud para lograr el puntaje total.

Solución:
Similitudes entre MAS y MAE:
 En ambos tipos de muestreo funcionan a través de un mecanismo aleatorio, dado a que no
interviene el juicio del investigador en la selección de la muestra.
 Se utilizan para conocer el gusto o interés de las personas, pero con el detalle de planear y
elegir de manera aleatoria quienes participan.
 De fácil entendimiento y/o práctico: se asemejan a un sorteo.
 Toma en cuenta toda la población, aunque solo haya elegido unas cuantas (para conformar
la muestra).

Algunas diferencias entre MAS y MAE:


 El MAS exige que la característica de interés sea homogénea en el grupo objetivo.
 En el MAE, el marco muestral varía y estratificar puede ser más costoso, dado a que se
tiene que tener más información sobre la composición % de ciertos grupos presentes en la
población objetivo (para definir correctamente las variables estratificadoras)
 La muestra estratificada (en MAE) tiene una ganancia en precisión c/r a MAS, dado a que,
en muchas ocasiones, es difícil ejecutar un muestreo realmente aleatorio.
 En el caso del MAS, las muestras representativas son grandes y con un costo elevado y en
cuanto a los errores estándar son mayores que en otras técnicas de muestreo probabilístico

También podría gustarte