Está en la página 1de 11

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal.


Zootecnia
Méd. Vet. Horacio R. Zeballos

Pelajes Criollos

El pelo o pelaje es el color total del caballo, que resulta de la suma de los colores del cuerpo,
más el matiz y los detalles secundarios dados por la coloración de mucosas, piel, crines y cola.
Es decir, que el pelaje esta dado por la capa, la variedad y la particularidad.
La capa es el color, sin condicionamientos de tono, que corresponde a la cubierta del cuerpo,
cuello y cabeza. Es decir, sin considerar el color de las crines, cola y miembros.
La variedad, corresponde a la ligera modificación que experimenta el color de una capa y sirve
para diferenciar de otros matices de color básico o fundamental.
Las particularidades, son las características que sin llegar a alterar el matiz de fondo permite la
diferenciación de individuos de colores muy semejantes. Generalmente basan sus diferencias en
la presencia o ausencia de señales, reflejos, manchas o rayas.
Debido a la gran cantidad de colores, se han descripto para el caballo diferentes clasificaciones,
siendo la basada en caracteres visuales la que permite una descripción ordenada de los pelajes
principales. Se basa en la coloración y tipo de la capa, según se presente cubierto por pelos de
un solo color, que se denominan pelajes simples, o cuando la capa está integrada por pelos de
dos o más colores, son los pelajes compuestos.
Las capas simples (todos los pelos de un solo color), pueden mostrar variaciones en el color de
las crines, cola y cabos.
En los pelajes simples (todos los pelos de la capa de un solo color), si el color de las crines, cola
y cabos es igual o más claro que la capa se los distingue como pelajes simples de primera
categoría.
En cambio, cuando la capa tiene un color y las crines, cola y miembros son negros u oscuros, se
los considera pelajes simples de segunda categoría.
También entre los pelajes compuestos (pelos de la capa de dos o más colores), se observan
diferencias de acuerdo a la distribución de los pelos coloreados. Si aparecen entremezclados se
los clasifica como pelajes compuestos de primera categoría¸ pudiendo a su vez ser binarios o
ternarios, según la capa esté integrada por dos o más colores.
Por otro lado, si la distribución de los pelos coloreados se presentan agrupados en manchas,
tendremos los pelajes compuestos de segunda categoría.
Cuadro de clasificación de los pelajes
1º Categoría. Alazán.
Crines, cola y cabos
del mismo color o Blanco.
Pelajes más claras que la Oscuro.
Simples. capa.
Pelos de la
2º Categoría. Zaino.
Capa de
Capa de color simple,
un color.
y crines, cola y cabos
Bayo.
negros u oscuros. Lobuno.
Tordillo.
Binarios.
Moro.
Pelos de
2 colores. Rosillo.
1º Categoría.
Cebruno.
Capa integrada por
Rosillo-
pelos de diferente
Pelajes color entremezclados. moro.
Ternarios.

Compuestos. Pelos de Tordillo


3 colores. azafranado.
Pelos de la
Capa de 2 ó
más colores.
2º Categoría. Overo.
Capa integrada por Tobiano.
pelos de diferente
color agrupados en Pintado.
manchas.

Pelajes simples de primera categoría.

Blanco: así se denomina al caballo cuyo pelaje está integrado exclusivamente por pelos de ese color,
cuya piel por carecer de pigmentación aparece francamente rosada, como se observa en las zonas
desprovistas de pelo. Las principales variedades son las siguientes:
Blanco común: es un tono opaco, que se encuentra en ejemplares no cuidados o en animales a campo.
Blanco plateado: es un blanco puro, lustroso y brillante, con reflejos metálicos, que reflejan salud, y se
puede exaltar con el cepillo y cuidado.
Blanco porcelano: cuando la piel presenta tenues manchas oscuras, las cuales por trasparencia a través
del pelo blanco, producen el reflejo azulado como el de la porcelana.
Blanco rosado: cuando la piel presenta tonalidades de color rosado, que se trasmite a la capa.
Blanco huevo de pato: es un matiz amarillento muy diluido de manera homogéneo.

Alazán: la capa es de un tono muy semejante al del cabello humano rubio, variando entre el amarillo y el
colorado similar al color del azafrán. Este color es parejo y uniforme. Las crines, cola y las partes distales
de los miembros presentan el mismo tono de la capa o dejan entrever una tendencia al aclaramiento. La
piel es oscura. Se reconocen las siguientes variedades:
Alazán claro: color arena pálido.
Alazán rubio: cuyo pelo tiene reflejos color oro.
Alazán propiamente dicho: semejante a la canela.
Alazán oscuro: color azafrán oscuro.
Alazán tostado: de color parecido al del pan quemado. Las tonalidades más oscuras reciben simplemente
el nombre de “tostado”, que en los matices más oscuros alcanza tonalidades semejantes al del café
tostado.

Oscuro o negro: cuando los pelos del cuerpo y crines son de color negro, se dice que el pelaje es
oscuro. Entre las variedades se señalan:
Oscuro común: negro más o menos opaco, cuyas puntas antes de pelechar pueden llegar a enrojecerse,
dando tientes semejantes al de la morcilla.
Oscuro renegrido o retinto: negro brillante, con reflejos metálicos, en muchas oportunidades como
resultado del aseo y cuidado.

Pelajes simples de segunda categoría.

Zaino: La capa es de color marrón, con tonalidades que van desde el castaño oscuro hasta una tonalidad
castaño amarillenta, muy semejante al tono del ladrillo. Las crines, las partes distales de los miembros o
cabos y la cola son de color negro. También se distingue por los matices de aclaramiento amarillento en
vecindad de los ollares, ojos y en axilas y babilla.
Zaino negro o requemado: matiz muy próximo al negro, observándose un color yodado en el morro,
verija y región axilar.
Zaino pardo: se dice de aquel zaino negro cuyo matiz no tiene brillo, tal como queda un caballo sudado al
secarse.
Zaino común: color rojizo amarillento.
Zaino colorado: presenta un color que va del ladrillo al rojo oscuro.
Zaino sangre de toro: cuando el colorado presenta un tono de mayor intensidad.
Zaino doradillo: el pelo de la capa amarillea hasta dar tonalidades doradas.

Bayo: Es una capa amarilla, que varía desde un tono brumoso como la paja ardida hasta el amarillo casi
blanquecino, pasando por tintes anaranjados. En el pelaje bayo se notan dos tipos generales de acuerdo a
la coloración de las extremidades, crines y cola: los denominados cabos negros y los que por el contrario
muestran claras a las crines, cabos y cola.
Bayo claro o bayo blanco: se denomina así a la variedad más blanquecina, con un ligero tinte
amarillento.
Bayo anaranjado o naranjo: cuando el color de la capa emite reflejos anaranjados.
Bayo encerado: el color del pelo se asemeja al color de la cera virgen, de allí su nombre.
Bayo cebruno: semejante al encerado, pero con un tinte parduzco que los oscurece y lo hace verse
arratonado.
Bayo huevo de pato: es de color amarillo cremoso.
Lobuno: La capa es de color grisáceo, de diversa intensidad que varía desde el tono de la pizarra hasta
el ceniza, es acebrado y cabos negros. La cabeza suele aparecer ligeramente más oscura.
Lobuno clarito o torcaz: tonalidad brillante como ceniza. Llamado así por la similitud de color con el de la
paloma torcaza.
Lobuno oscuro: es de un color gris plomo, se lo llama también pardo o quemado.
Lobuno negro: este presenta un color pizarra oscuro.

Pelajes compuestos de primera categoría.


Binarios.
Tordillo: La capa es de color gris, pelos entremezclados blancos y negros, que va desde el casi negro
(como acero empavonado), hasta el blanco opaco. La piel es gris, más o menos de color plomo. La cabeza
presenta siempre una tonalidad más blanquecina que el resto de la capa. Experimentan además un
aclaramiento con la edad, por aumento de pelos blancos sobre los negros. Esa característica del
“encanecimiento” progresivo del tordillo se manifiesta por el hecho que los potrillos nacen de capas
oscuras, y se percibe su perspectiva tordilla, por la presentación de unos pocos pelos blancos alrededor de
los ojos y entre los pelos de la cola.
Tordillo oscuro: cuando predomina la proporción de pelos negros sobre blancos; además se presentan
formando manchas negras en los miembros.
Tordillo negro: se llama así al tordillo aparentemente todo negro, aunque tiene algunos pelos blancos.
Generalmente este tipo de pelo encanece con rapidez.
Tordillo blanco: relacionado por lo común con animales de cierta edad, manteniendo la condición de
tordillo por la presencia de pelos negros entreverados en las regiones de rodillas y garrones.
Tordillo plateado: se lo llama así cuando comienza a encanecer y presenta matices plateados, derivados
de los reflejos dados por la piel oscura y reflejada a través de los pelos claros.

Moro: La capa está integrada por pelos de color negro entremezclados con pelos blancos o grisáceos,
sobre piel oscura, que imprimen al conjunto un tono gris azulino. La principal característica reside en la
tonalidad más oscura de la cabeza que lo diferencia de los tordillos.
Moro claro: pelo de color ceniza o gris azulado: Puede ser uniforme o presentar manchas redondas.
Moro oscuro: color gris azulado oscuro como el del acero. También puede ser uniforme o presentar
manchas como el anterior.
Moro negro: se denomina así al caballo de color pizarra azulado, en el que predomina el tinte negro por
una mayor cantidad de pelos de este color.

Rosillo: La capa está compuesta por pelos rojizos entreverados de manera uniforme con pelos blancos,
imprimiendo al conjunto una tonalidad más o menos rosácea, donde la cabeza tiene una tonalidad más
intensa que el cuerpo.
Rosillo colorado: predominio del color colorado sobre los blancos.
Rosillo claro: cuando no existe mayormente predominio de ambos colores de pelos.
Rosillo blanco: cuando el predominio es de los pelos blancos sobre los colorados.

Cebruno: La capa del cebruno es de un tono pardo con tientes amarillentos opacos y apagados. La
cabeza suele ser más oscura, algo aclarada en los alrededores de ollares y ojos. Corresponde a la
descripción clásica de formado por pelos negros y amarillentos entreverados íntimamente. El cebruno es
pardo amarillento como el de la rata o de la arpillera ardida.
Cebruno claro: es de los más comunes dentro de este pelaje, muestra una tonalidad amarillenta apagada
por pelos negros, lo que le da un aspecto arratonado.
Cebruno oscuro: presenta igualmente poco brillo a causa de los pelos negros que se disponen de
diversas maneras sobre el manto que es de color marrón más oscuro.
Pelajes compuestos de primera categoría.
Ternarios.
Rosillo moro: Es una capa donde se combinan las características del rosillo con las del moro por el
entreverado de pelos rojos, blancos y negros, dispuestos sobre una piel oscura. El conjunto adquiere una
tonalidad morada violácea donde los cabos, la crin y cola, y especialmente la cabeza tienen tonalidad más
oscura.

Tordillo azafranado: Es la resultante de la combinación de los pelos blancos, negros y amarillentos,


sobre piel clara. Es un pelaje que comúnmente se aclara y desaparece con la edad.

Pelajes compuestos de segunda categoría.


Overos: Es un pelaje integrado por una capa pigmentada sobre la cual aparecen manchas blancas o
viceversa. Las manchas se caracterizan por la irregularidad de los bordes, a veces poco definidas por la
iniciación ventral de las manchas blancas, que se destacan por el hecho de presentar tendencia a mostrar
blanca la parte inferior del cuerpo. La presentación del pelaje overo da lugar a la formación de
denominaciones muy especiales, algunas de las cuales son:
Sobre la capa oscura, da lugar a los “overos negros”, “overos azulejos”, que en los casos donde la
tonalidad oscura es muy tenue da lugar a los “overos porcelanos” .
Sobre la capa colorada, y cuando hay una o muy pocas manchas sobre flancos, se denomina “manchado”;
cuando el salpicado del blanco es mayor se tiende al “castaño overo”. La presentación del pelaje overo
puede presentarse en todas las capas.

Tobianos: Son capas coloreadas interrumpidas por manchas blancas grandes o pequeñas, nítidas y bien
definidas, con bordes netos y cuya iniciación es dorsal, de suerte que la línea superior o del lomo es más
blanca en los “tobianos”. La combinación con las diferentes capas da lugar a diferente variedad de
tobianos. Ejemplo: “tobiano cebruno”, “tobiano moro”, “tobiano lobuno”, “tobiano zaino”, “tobiano
colorado”, “tobiano tostado”, etc.

Pintados: Es éste un pelaje artificial, obtenido por la acción del hombre dado su particular atractivo.
Sobre una capa blanca, aparecen manchas de bordes más o menos irregulares, de color por lo común
“zaino” que se distribuyen irregularmente por todo el cuerpo. Otra forma de pintado, se caracteriza por la
presencia de manchas blancas en la región del lomo, sobre capa tostada oscura, que suele extenderse más
o menos intensamente a lo largo del cuerpo. De acuerdo a la mayor o menor existencia del blanco se
denomina “pintado” o “blanco pintado”.

Particularidades de los pelajes.


Las particularidades, según ya se ha definido, corresponden a las pequeñas alteraciones en el color o matiz
de fondo de una capa, que sin modificarla sensiblemente alcanza a imprimirle características especiales,
que por su nitidez permiten individualizar los individuos. Para su descripción se agrupan de acuerdo a su
ubicación.

Particularidades del cuerpo.


Doradillo o dorado: se denomina a la presencia de reflejos áureos, posiblemente por el aclaramiento de
la punta de los pelos. Se lo encuentra en zainos, alazanes y bayos. En un tipo especial de zaino claro, este
color adquiere significación de pelaje.
Tapado: significa que la capa no tiene ninguna interrupción con pelos blancos. Toda la capa es del mismo
tono.
Rodado: sinónimo “a medallones” o “amanzanado”. Es la presencia de formas circulares, del diámetro
aproximado a una manzana, donde en la periferia se disponen los pelos de tonalidad más oscura, de
manera de construir un área central clara. Esta particularidad es muy frecuente en tordillos, alazanes y
bayos.
Sabino: consiste en la presentación de pequeñas manchas coloradas sobre fondo blanco. Por lo común
aparecen en capas tordillas de animales adultos.
Mosqueado: presenta manchitas negras sobre fondo blanco. Tiene igual origen que el anterior en tordillos
de edad.
Gateado: presencia de una raya oscura que desde la cruz corre por la línea media hasta el nacimiento de
la cola, acompañado frecuentemente con rayas más o menos irregulares dispuestas transversalmente a
nivel de rodillas y garrones que se denominan cebraduras. Puede presentarse en el bayo, lobuno o
cebruno. En el caso del bayo, donde la capa tiene generalmente un color encerado, ha adquirido el
significado de pelaje, denominándose simplemente ese pelo “gateado”, mientras en los demás casos se
indica el pelo y luego la particularidad.
Tiznado: manchas negras irregulares y pequeñas sobre capa coloreada.
Bragado: manchas blancas en la región de las bragas (cara interna de los muslos).
Salpicado: pequeñas manchas blancas sobre capa coloreada que asemejan manchas de pintura.
Aporotado: pequeñas manchas redondeadas (como porotos) coloreadas, sobre fondo blanco.
Fajado: cuando la capa coloreada es interrumpida por una banda blanca que baja desde la cruz hasta la
cinchera atravesando todo el caballo.
Nevado: sobre capa coloreada la presencia de pelos blancos, en grupos indefinidos que no alcanzan a
formar manchas netas, sino que asemejan copos de nieve.
Chorreado: presencia de manchas blancas irregulares corridas desde el plano superior hacia ventral.
Rabicano: presencia de cerdas blancas abundantes dentro de una cola coloreada.

Particularidades especiales.
Ruano: cuando las crines y cola son blancas o por lo menos más claras que el resto de la capa. Puede
presentarse en bayos, rosillos y alazanes y en tostados. El “ruano” propiamente dicho es un alazán diluido,
con aclaramientos alrededor de ollares, ojos y babilla.
Pangaré: son animales de capa oscura (zaino, lobuno, cebruno), que en vecindad de los ollares, ojos,
axilas, vientre y babilla muestran decoloración amarillenta. Tal particularidad se observa comúnmente
sobre el zaino; aunque también en gateados, bayos, cebrunos, etc.

Particularidades de la cabeza.
Pelos blancos: presencia de unos pocos pelos blancos sobre una frente coloreada.
Estrella: cuando se presenta sobre la frente una mancha blanca más o menos circular y llega al tamaño de
una nuez.
Lucero: la mancha blanca sobre la frente adquiere un diámetro de 4 a 5 centímetros.
Corazón: si da la forma precisamente de un corazón en la frente.
Lista: es una angosta franja blanca (2 cm. de ancho), que corre a lo largo de la frente, cara y punta de
nariz. Si la franja se interrumpe tenemos el “lista perdida”; si se inclina hacia el ollar izquierdo se lo
denomina “lista tuerta del lado de montar”, mientras que si se inclina hacia el ollar derecho se denomina
“lista tuerta del lado del lazo”.
Testerilla: presencia de varias manchas blancas pequeñas e irregulares sobre una frente coloreada.
Mascarilla: se presentan varias manchitas blancas
pequeñas e irregulares en la cara, vale decir en la
región comprendida entre los ojos y el hocico.
Malacara: cuando existe una franja blanca que va
desde la frente hasta punta de nariz, con un ancho
que alcanza los ojos.
Malacarita: expresión utilizada para definir al zaino
colorado con blanco en la frente.
Pampa: cuando el blanco que va desde la frente
hasta la punta de nariz, sobrepasa por lateral los
ojos abarcando parte de las mejillas.
Pico blanco: presencia de una mancha blanca en
la región del hocico, desde el labio superior a los
ollares.
Gargantilla: cuando existe una mancha blanca o
de color alrededor de la región de la garganta,
semejando un collar o gargantilla.
Fiador: es una mancha blanca o de color alargada,
que se extiende de la garganta a las orejas,
ocupando el lugar del fiador.
Boca de mula: consiste en un desteñido del color
alrededor de los ollares, parecido al que se presenta
en la mula.
Zarco: cuando tiene uno o los dos ojos con el iris
celeste o casi blanco. Por lo común llevan blanco
en la piel vecina al ojo y blancos los párpados y
pestañas.
Barba blanca: se llama así cuando abarca desde el labio inferior hasta por debajo de la barba, dando
justamente la impresión de que el caballo posee barba. Puede ocupar toda la región mencionada o sólo
parte de ella.
Anteojeras: se caracteriza así al animal que posee una mancha blanca o de color en la zona que rodea al
ojo, de manera que da la impresión de que el caballo tuviera anteojeras. Puede aparecer en uno o en los
dos ojos.
Picazo: expresión utilizada para distinguir a un caballo de capa oscura con blanco en la cabeza y en
miembros.

Particularidades de los miembros.


Las principales diferencias en los miembros son debidas a la presencia y extensión alcanzada por el
blanco, por la presencia del negro y por el número de miembros afectados.
Calzado: consiste en la presencia de blanco en una o más extremidades. De acuerdo a la ubicación o
extensión de la proporción de blanco, se consideran “calzado bajo” cuando el blanco no alcanza el nudo,
“calzado propiamente dicho” cuando el blanco sobrepasa el nudo y “calzado alto” cuando el blanco
alcanza o sobrepasa rodillas o garrones.
De acuerdo al número de miembros que poseen blanco se denomina calzado de uno, de dos, de tres, etc.
Maneado: cuando existe blanco en los dos miembros anteriores.
Trabado: cuando existe blanco en los dos miembros posteriores.
Media res: si aparece calzado el bípedo lateral, llamándose “media res del lado de montar” o “media
res del lado del lazo” si es del lado izquierdo o derecho respectivamente.
Cruzado: cuando tienen calzado el miembro anterior de un lado y el posterior del otro.
Coronilla: es una faja angosta que corona el contorno del casco.
Anillo: si el blanco cubre la cuartilla.
Bota con delantal: cuando el blanco alcanza el garrón y por delante continúa algo hacia arriba.
Mano mora o pata mora: cuando lleva ese pelaje en uno de sus miembros, o sea mezcla de pocos pelos
blancos, con muchos negros produciendo un reflejo azulado.
Cabos negros: expresión que describe la presencia de pelos negros en las extremidades, desde rodillas y
garrones.
Cebraduras: bandas oscuras transversales que se disponen en vecindad de rodillas y garrones.
Ranillas: el manojo de pelos más largos que forman la ranilla, o sea la cara posterior del nudo.
Espejuelos o castañas: producciones córneas de reducido tamaño que pueden o no encontrarse en cada
miembro. En los miembros anteriores en medial y distal del antebrazo, y en los posteriores cerca de la cara
posterior del garrón.

Bibliografía:
Solanet, Emilio. Pelajes Criollos. Edit.Kraft Ltda. Bs.As.
Dowdall, Roberto C. Ensayo de clasificación de los pelajes del caballo. Optimus SRL. 1963.
Guichandut, Juan José. Elementos de Zootecnia General. FCV.Univ.Nac.La Plata. 1970.
Sigre, Beatriz. Pelajes del caballo. Edit.Albatros. 1984.
Asociación Criadores de Caballos Criollos. Conformación de la Raza Criolla.
Moleres, Rubén F. El Caballo. Tratado General. Editorial Albatros. 1978.
Terrera, Guillermo A. Caballo Criollo en la Tradición Argentina. Ed. Plus Ultra. 1975
CODIGO DE PELAJES PARA EQUINOS DE LA RAZA CRIOLLA.
Para uso en las inscripciones de los registros de la Sociedad Rural Argentina.
A. Color del pelaje.

01 Alazán 36 Gateado barcino


02 Alazán claro 37 Gateado cabos negros
03 Alazán overo 38 Gateado claro o gama
04 Alazán requemado 39 Gateado overo
05 Alazán rosillo 40 Gateado rubio
06 Alazán ruano 41 Gateado tiznado
07 Alazán tostado 42 Gateado tostado
08 Azulejo 43 Lobuno
09 Azulejo overo 44 Lobuno acebrado
10 Bayo 45 Lobuno claro o torcaz
11 Bayo acebrado 46 Lobuno moro
12 Bayo amarillo 47 Lobuno negro o picazo
13 Bayo blanco o claro 48 Lobuno overo
14 Bayo cabos negros 49 Malacara (como pelo)
15 Bayo cebruno 50 Manchado
16 Bayo crines blancas 51 Moro
17 Bayo encerado 52 Moro entrepelado
18 Bayo huevo de pato 53 Moro negro
19 Bayo Moro 54 Moro overo
20 Bayo naranjo 55 Oscuro
21 Bayo overo 56 Oscuro renegrido
22 Bayo rosado 57 Overo
23 Bayo rosillo 58 Overo negro
24 Blanco 59 Overo rosado
25 Blanco ojos negros 60 Pangaré
26 Blanco porcelano 61 Pangaré overo
27 Castaño overo 62 Picazo
28 Cebruno 63 Rosado
29 Colorado 64
30 Colorado claro 65 Rosillo
31 Colorado requemado 66 Rosillo colorado
32 Doradillo 67 Rosillo entrepelado
33 Entrepelado 68 Rosillo gateado
34 Gateado 69 Rosillo moro
35 Gateado acebrado 70 Rosillo overo
71 Rosillo pangaré 84 Tordillo sabino
72 Rosillo ruano 85 Tostado
73 Ruano 86 Tostado claro
74 Ruano overo 87 Tostado negro o requemado
75 Tordillo 88 Tostado overo
76 Tordillo azafranado 89 Tostado rosillo
77 Tordillo blanco 90 Zaino
78 Tordillo lobuno 91 Zaino claro
79 Tordillo moro 92 Zaino colorado
80 Tordillo mosqueado 93 Zaino moro
81 Tordillo negro 94 Zaino negro
82 Tordillo overo 95 Zaino overo
83 Tordillo rodado

B. Particularidades del cuerpo.

01 Bragado
02 Fajado
03 Nevado
04 Rabicano
05 Tapado
06 Manchas
C. Particularidades de la cabeza. D. Particularidades de los miembros

01 Corazón 01 Cuatro patas blancas


02 Estrella 02 Las manos blancas
03 Fiador 03 Dos patas blancas
04 Gargantilla 04 Mano derecha blanca
05 Lista 05 Mano derecha y dos patas blancas
06 Lista cortada 06 Mano derecha y pata izquierda blanca
07 Lista tuerta 07 Mano izquierda blanca
08 Lucero 08 Mano izquierda y dos patas blancas
09 Malacara 09 Mano izquierda y pata derecha blanca
10 Mancha 10 Mano y pata derecha blancas
11 Mascarilla 11 Mano y pata izquierda blancas
12 Media luna 12 Pata derecha blanca
13 Pampa 13 Pata derecha y dos manos blancas
14 Pera blanca 14 Pata izquierda blancas
15 Pico blanco 15 Pata izquierda y dos manos blancas
16 Testerilla 16 Sin señas
17 Estrela y pico blanco
18 Pelos blancos

También podría gustarte