Está en la página 1de 13

UNIDAD 1.

EL DERECHO Y

PRINCIPIOS DEL DERECHO

CONSTITUCIONAL

1.1. Concepto, evolución y fuente.

Concepto:
El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones,
enmarcadas en un sistema de instituciones, principios y normas que regulan
la conducta humana dentro de una sociedad, con el objetivo de alcanzar el
bien común, la seguridad y la justicia.

Evolución:
El mundo jurídico actual induce a creer que el Derecho es una creación
reciente. Realmente, las primeras manifestaciones del Derecho se dan en
tiempos de la prehistoria, principalmente en la forma en que nuestros
antepasados hicieron valer sus derechos, ejemplo de ello son las sociedades
regidas por parentesco, o el mandato de los ancianos de una tribu. En la
historia de las civilizaciones ha existido un esfuerzo permanente por
fundamentar reglas y con la potestad del legislador dictar leyes y sancionando
el incumplimiento de ellas. El Derecho se origina a partir de una relación de
fuerza entre personas desiguales. Esta desigualdad pudiera ser material o
psíquica.

Fuente:

Cuando se habla de fuentes del derecho, se hace referencia a todas


aquellas reglas que integran el marco normativo, que imponen
conductas positivas o negativas a los habitantes de un estado, es decir,
a aquello de donde el Derecho surge o nace.

Se considera como fuentes del derecho: La Constitución Política, la ley,


el tratado internacional, el decreto con fuerza de ley, el decreto ley, el
reglamento, la ordenanza, la instrucción, la jurisprudencia, la costumbre
y la doctrina jurídica.
El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido
a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables hoy por las personas.

Como regla general las principales fuentes del Derecho, fueron La Religión y
Las Costumbres, de ahí emanó la moral que fuese tratada y estudiada por la
Ética como ciencia y luego por el Derecho. Los más antiguos escritos
religiosos en los que se plasmó moral y regularon la conducta del humano
fueron todos los documentos que conforman hoy La Biblia y El Código de
Hammurabi.

Las fuentes del derecho son un criterio de determinación del sistema jurídico
de un país considerado según tenga antecedentes de:

El derecho escrito, por ejemplo el derecho romano, las constituciones de las


polis griegas o los estados europeos.
El derecho anglosajón, basado en la jurisprudencia o conjunto de sentencias
precedentes (Common law).
El derecho natural, o iusnaturalismo, que se distingue del derecho positivo por
defender la existencia de unas reglas universales o derechos del hombre
inalienables e innatos desde su misma existencia.
Las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la
creación, modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se
entiende por tales a los órganos de los cuales emanan las leyes que
componen el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos normativos o
facultades normativas), y a los factores históricos que inciden en la creación
del derecho. De las fuentes del derecho se desprenden, respectivamente, las
nociones de fuentes materiales (o fuentes en sentido material), fuentes
formales (o fuentes en sentido formal) y fuentes históricas.

1.2. La norma moral y norma jurídica.

La norma moral:
Las normas morales son definidas por aquellos pertenecientes a una
determinada sociedad y se caracterizan por: No estar escritas. Derivar de los
valores éticos como la justicia, la libertad y el respeto. Regular la conducta del
individuo en sociedad al crear remordimientos de consciencia.

La norma jurídica:
La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano
dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo
incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y
confiere derechos.

1.3. Jerarquización de la norma.

En Venezuela, para hablar de la jerarquía de las normas es necesario


distribuir los distintos instrumentos que las contienen en los siguientes tipos,
que han de entenderse en un sentido decreciente: 1. Normas constitucionales
(Constitución, tratados y convenios internacionales en materia de derechos
humanos, cuando consagran derechos y garantías más generosos que los
previstos en el Texto Magno, y las normas que transfieran competencias
desde el poder nacional hacia los Estados y los Municipios); 2. Normas
subconstitucionales (Ley orgánica, leyes ordinarias, tratados y decretos-leyes);
y 3. Normas sublegales (Reglamentos, Decretos y Resoluciones con
contenido normativo).

Los decretos-leyes son normas con rango de ley dictadas por el poder
ejecutivo; tienen la fuerza derogatoria de las leyes ordinarias. El presidente de
la República sólo puede dictarlos previa autorización, a través de Ley
habilitante sancionada por la Asamblea Nacional.

En relación con los tratados, éstos, al ser incorporados al ordenamiento


jurídico interno, se convierten en ley nacional de carácter especial, salvo los
que versen sobre derechos humanos -en los términos explicados
anteriormente.

Por último, se encuentran los reglamentos dictados por las autoridades


administrativas, que no pueden contener disposiciones que choquen con la
Constitución ni pueden alterar el espíritu, propósito y razón del acto legislativo.

1.4. Clasificación del Derecho.

Se divide en dos: Derecho Público y el Derecho Privado. Los dos derechos


son conjuntos normativos. En el Derecho Público sus normas se refieren a la
organización del Estado y a la actividad que desarrolla para cumplir con las
atribuciones que al Estado le corresponden. En el Derecho Privado las
normas rigen las relaciones entre los particulares, normas que le son
aplicables al Estado cuando no ejerce funciones de poder político.

La organización del Estado y la actividad que desarrolla para cumplir con las
atribuciones que le corresponden no se desarrolla en el estudio de una sola
disciplina jurídica. Las disciplinas jurídicas especiales estudian, digamos,
partes concretas de todo lo que enmarca la gran división del Derecho Público.
Es lógico que esas disciplinas jurídicas guarden una estrecha relación pues
todas ellas se refieren a la organización de la actividad estatal, a sus
atribuciones, a las relaciones de los órganos del Estado entre sí con los
particulares.

El Derecho Público lo forman el Derecho Constitucional, el administrativo, el


procesal, el penal, el derecho agrario, el Derecho del trabajo y el Fiscal.

El Derecho Privado lo forman el Derecho civil y el mercantil.

DERECHO PUBLICO

Derecho Constitucional.- Estudia la estructura fundamental del Estad, las


funciones de los órganos del gobierno, las relaciones de los mismos entre si y
con los particulares, las atribuciones de los mismos órganos, garantizando
además tanto a las personas físicas como morales.

Derecho Administrativo.- Es una rama del derecho público interno y en


algunos aspectos externos, constituido por el conjunto de normas
derogatorias del Derecho común, que regulan las relaciones de la
Administración pública con los particulares, la organización y el
funcionamiento del Poder Ejecutivo, de los servicios públicos y en general del
ejercicio de la función administrativa del Estado.

Derecho Procesal.- Los gobernados deben de tener seguridad en el ejercicio


de sus derechos. Por ello entre las obligaciones que tiene el Estado está la de
administrar justicia, siendo indispensable que cuando hay un desajuste por
incumplimiento de las normas o por su violación se procure imponer el
Derecho mediante la intervención del Estado.
Derecho Penal.- El conjunto de normas que determinan los delitos, las penas
que el Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el
mismo establece para la prevención de la criminalidad.

Derecho del Trabajo.- Las normas que rigen las relaciones entre trabajadores
y patronos.

Derecho Agrario.- Conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones en


general, doctrina y jurisprudencia que se refieren a la propiedad rústica y a las
explotaciones de carácter agrícola.

Derecho Fiscal.- Regula los impuestos , derechos, productos y


aprovechamiento a que tienen derecho los erarios federales y locales; el
procedimiento para el pago de los mismos; las sanciones por incumplimiento
de los infractores; los recursos ordinarios y extraordinarios a que pueden
acudir tanto los particulares como el fisco, así como la organización de los
órganos jurisdiccionales y reglas de procedimiento para resolver las
controversias que surjan en la fijación y cobro de los créditos fiscales y
prestaciones accesorias.

DERECHO PRIVADO

Derecho Civil.- El Derecho civil determina las consecuencias esenciales de los


principales hechos y actos de la vida humana (nacimiento, mayoría,
matrimonio) y la situación jurídica del ser humano en relación con sus
semejantes (capacidad civil, deudas y créditos) o en relación con las cosas
(propiedad, usufructo, etc.). Esta rama suele ser dividida en cinco partes: I.
Derecho de las personas (personalidad jurídica, capacidad, estado civil,
domicilio); II. Derecho Familiar (matrimonio, divorcio, legitimación, adopción,
patria potestad, tutela, curatela, etc.); III. Derecho de los Bienes (clasificación
de los bienes, posesión, propiedad, usufructo, uso, habitación, servidumbre,
etc.); IV. Derecho sucesorio (sucesiones testamentaria y legítima); V. Derecho
de las obligaciones.

Derecho Mercantil.- Conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos


de comercio legalmente calificados como tales y a los comerciantes en el
ejercicio de su profesión.
Hemos hecho una gran clasificación del Derecho objetivo en dos grandes
ramas: El Derecho Público y el Derecho Privado. Ahora bien, el Derecho
Público se divide en Interno y Externo. El Derecho Interno es el Nacional de
cada país. El Derecho externo, es en relación a una nación determinada el
derecho de las demás naciones. En el Derecho Público Interno ya señalamos
de qué se ocupan las ramas del Derecho Constitucional, Administrativo,
Procesal, Penal, del Trabajo y Agrario y Fiscal. En el Derecho Privado Interno
hablamos de sus ramas: El Derecho Civil y el Derecho Mercantil. Ahora bien,
el Derecho Externo llamado también Internacional o Interestatal se divide en
Internacional Público y en Internacional Privado.

Derecho Internacional Público.- Regula las relaciones jurídicas, pacíficas o


belicosas que surjan entre los distintos Estados de la Comunidad
Internacional. Rige las relaciones de los Estados entre si.

Derecho Internacional Privado.- tiene como finalidad dirimir conflictos de


jurisdicción internacionales; conflictos ley aplicable y los conflictos de
ejecución y determinar la condición jurídica de los extranjeros.

Esta rama del Derecho analiza las relaciones jurídicas internacionales ya sea
entre privados, o donde existe un interés privado. Esta relación jurídica tiene
la particularidad de tener un elemento extraño al derecho local, que suscita ya
sea conflictos de jurisdicción o de ley aplicable, y su fin es determinar quien
puede conocer sobre el tema y que derecho debe ser aplicado.

1.5. Importancia, estructura, derechos,


obligaciones y garantías constitucionales.

Importancia:

Entendemos por derecho al sistema de leyes, regulaciones y normas


que una región, país o territorio se da a sí mismo con el objetivo de
mantener bajo control ciertos comportamientos y actos sociales que
puedan ser considerados peligrosos o dignos de interés.
A través de esto observamos que la importancia del derecho reside
entonces en imponer cierto orden y control sobre sociedades que, de otro
manera, actuarían de modo caótico y desordenado. El derecho tiene como
objetivo principal actuar como un conjunto de leyes máximas y supremas
que deben ser respetadas por todos los miembros de la sociedad por el bien
de la misma sociedad. Es aquí entonces cuando aparece la idea de bien
común y pierde lugar la idea de bien individual que sería aquel que
permitiría a los individuos actuar como quisieran sin tener en cuenta el
perjuicio o daño que se puede causar a otros.

Estructura:
El Derecho es un orden normativo, está compuesto por normas, pero
también de elementos institucionales y organizativos. Los ordenamientos
jurídicos contienen normas que imponen obligaciones (preceptos positivos)
y normas que establecen prohibiciones (preceptos negativos). Junto a
estas normas que establecen preceptos también encontramos las que
contienen permisos, confieren facultades, potestades o derechos. No hay
que contemplar estas normas como comportamientos estancos, ya que
están relacionadas entre sí.

Derechos y obligaciones:
El derecho es la facultad y obligación que surge del Estado hacia una
persona, o de sus relaciones con respecto a otras.

Es un conjunto de normas y principios en los cuales se regulan las relaciones


humanas dentro de la sociedad, tomando en cuenta la justicia y el orden. El
cumplimiento de las normas es responsabilidad del Estado.

La obligación permite que una persona pueda cumplir libremente y sin


contravenir la dignidad humana, una exigencia o imposición de la normativa
legal, conociendo los alcances y las consecuencias, positivas y negativas que
se puedan causar.

Es importante que al momento de crearse un compromiso, las partes estén


en el mayor consenso posible.

Cada país tiene en sus legislaciones la definición de derecho y obligación,


acordes a sus costumbres, culturas y los convenios internacionales firmados
para lograr la mayor justicia orden y respeto de la dignidad humana.
Derechos más importantes de los
ciudadanos

Los derechos más comunes incluidos en algunas de las constituciones del


mundo son los siguientes:

1. Derecho a la vida

Los países buscan mecanismos de protección para la vida en sus


constituciones, desde el momento de la concepción hasta la muerte de las
personas.

Sin embargo, pueden haber casos en los cuales el aborto terapéutico sea
sugerido por leyes especiales en los cuales se presenten escenarios
diversos.

2. Libertad de Asociación

Se permite a las personas agruparse en fundaciones u organizaciones


político – partidistas para alcanzar beneficios comunes dentro de una
determinada colectividad, sin afectar los derechos contemplados en sus
cartas magnas.

3. Libertad de Expresión

Toda persona tiene el derecho de expresarse sin temor a las consecuencias,


siempre y cuando se mantenga intacto el derecho de otras personas.

A pesar de que este derecho está contemplado en muchos países, pocos


logran aplicarlo en la práctica.

4. Acceso a la salud
Los Estados deben ofertar y mantener servicios públicos de salud de calidad,
con énfasis en la prevención, con cobertura para todos los estratos
socioeconómicos.

5. Derecho a la Educación y Libertad de


Enseñanza

Los Estados consagran la educación desde etapas iniciales hasta la superior


(pregrado). Sin embargo, es más común que este derecho sea garantizado
desde la etapa inicial hasta la secundaria.

A nivel universitario, existen opciones públicas donde los estudiantes son


formados para brindar soluciones a sus países. Los docentes en todas las
etapas tienen libertad de cátedra.

6. El Sufragio Universal, Directo y Secreto

El derecho al voto históricamente fue alcanzado sólo por los hombres y


desde finales del Siglo XIX hasta mediados del Siglo XX, se redujo
significativamente esta brecha cuando las mujeres lograron el derecho al
sufragio.

Se busca que el elector pueda ejercer su rol, escogiendo entre varias


opciones, de forma directa y secreta.

7. Propiedad Privada y Herencia

Se garantiza este derecho para la adquisición, goce y disfrute de los bienes


(tangibles e intangibles) a las personas naturales y jurídicas, respetando los
derechos económicos individuales y la sociedad, de manera armonizada,
para lograr el mayor bienestar posible.

Las personas naturales pueden heredar el patrimonio de sus ancestros,


cumpliendo los deberes de pagar los impuestos que se generen.
8. Derecho a la Vivienda

Se busca que la población tenga acceso a una vivienda digna, con todos los
servicios públicos básicos, en el desarrollo de sus actividades humanas.

Los Estados buscan alternativas públicas y privadas que puedan cumplir con
ese fin, a través de programas de microcréditos.

9. Derecho al Trabajo

Los Estados deben promover el emprendimiento de sus economías, para


que la iniciativa privada sea el mayor generador de empleos estables de
calidad, para que los trabajadores puedan tener un nivel de vida mejor.

Así mismo, los Estados buscan tener personal a su servicio en diversas áreas
para contar con oficiales entrenados en la supervisión.

10. Derecho al Libre Tránsito

Las personas pueden desplazarse por cualquier lugar de sus territorios, en el


marco del estado de derecho. En situaciones especiales, cada País establece
las pautas para limitar el tránsito.

Obligaciones importantes de los


ciudadanos

Con respecto a las obligaciones de los ciudadanos, las siguientes son


comunes en varias legislaciones a nivel mundial:

1. Defender su Territorio en Situación de Guerra

Cada país consagra la defensa de su espacio como una obligación, con el


propósito de mantener sus fronteras y formas de vida.
2. Prestar el Servicio Militar en Tiempos de Paz

Los Estados tienen esta opción para aquellos ciudadanos que deseen
contribuir con las actividades de los componentes militares o de seguridad
(como Costa Rica y Panamá) en materia de seguridad e inteligencia.

3. Prestar Servicio Civil en Situaciones de


Calamidad Pública

Los gremios profesionales y asociaciones civiles sin fines de lucro son las
primeras organizaciones no estatales cuyas colaboraciones se requieren
para apoyar la labor del Estado en situaciones ocasionadas por tragedias
naturales.

4. Contribuir al Mantenimiento del Estado a


través del Pago de Impuestos

Los ciudadanos y las personas naturales que califiquen a pagar impuestos,


son los encargados de financiar las arcas públicas, cuyos fondos son
administrados por el Estado en sus estructuras nacional, estadal y municipal,
siendo usados en los programas que definidos par cada una de leyes de
presupuestos de funcionamiento.

5. Aplicar el Principio de Solidaridad en las


Comunidades

Se busca fomentar desde las Escuelas, actividades que enseñen a los


educandos, docentes y familias a ser ciudadanos capaces de aportar
soluciones a los grandes problemas de sus países a través de campañas de
educativas sobre el reciclaje, normas de convivencia, actividades deportivas
y culturales.

6. Respetar las Leyes


Los ciudadanos y personas jurídicas están obligados a cumplir con las leyes
establecidas y recurrir ante el Poder Judicial, aspectos de la legislación que
puedan contravenir derechos susceptibles.

7. Cumplir con los Convenios de Contratación


Colectiva

Se busca fomentar acuerdos entre el Estado, Patronos y Trabajadores para


que las actividades laborales puedan desarrollarse armónicamente sin
afectar los derechos de alguna de las partes.

8. Defender la Vigencia de la Constitución

Los ciudadanos junto con los Poderes Judicial y Legislativo, son los
principales garantes de la vigencia de la norma fundamental en el supuesto
de que haya excesos por parte del Poder Ejecutivo.

9. Respetar las Diferentes Expresiones Culturales,


Religiones e Ideologías Políticas

El Estado debe fomentar y brindar garantías a las actividades multiculturales,


religiosas y partidistas a lo largo de cada año, con el fin de darlas a conocer
al resto de los ciudadanos.

10. Promover la Paz y la Sana Convivencia

Estrategias desde el Estado y con apoyo del sector privado al deporte y las
artes, pueden fomentar los valores como la paz y la tolerancia, que
redundan en la sana convivencia.

De esta manera, se ha logrado avanzar en legislaciones en diferentes países,


que se comprometan con la Declaración Universal de los DD.HH. adoptada
en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en
Diciembre de 1948.
Garantías constitucionales:

Conjunto de normas en la Constitución que aseguran el disfrute y


libre ejercicio de los derechos humanos. En general son todos
aquellos medios que permiten hacer efectivo un derecho. Ejemplo:
“El amparo es una de las garantías que se tienen para hacer
efectivos los derechos constitucionales”

Las garantías constitucionales son derechos o libertades fundamentales que encarnan


la dignidad del hombre y que la Constitución de un Estado reconoce a todos los
ciudadanos. Son inalienables, y constituyen una salvaguardia del ciudadano frente al
intervencionismo del Estado.

También podría gustarte