Está en la página 1de 9

IES Abula, Vilches

BANCO DE ACTIVIDADES PARA AULA DE CONVIVENCIA


1. DESCRIPCIÓN:
En esta recopilación presentamos una serie de actividades y recursos para trabajar en el aula de
convivencia los distintos elementos que configuran la competencia social y dar una respuesta
educativa a las distintas situaciones que con más frecuencia nos encontramos en el aula de
convivencia. Con este compendio se pretende facilitar el trabajo de todos/as los que intervenimos en
el aula de convivencia, coordinar las actuaciones que se realizan con cada alumno/a y organizar el
registro de estas.

Hemos recogido tres tipos de actividades que se pueden combinar en cada sesión de trabajo:

- Fichas de reflexión sobre distintos aspectos de la conducta personal y del funcionamiento de la


convivencia en el centro.

- Relatos y videos para provocar el diálogo sobre distintos valores y temas de convivencia.

- Juegos y dinámicas grupales para practicar diferentes habilidades sociales en su dimensión


cognitiva, emocional y conductual.

Al tratarse de un material para el aula de convivencia, espacio en el que siempre se trabaja con un
número reducido de alumnos/as (en nuestro centro cuatro como máximo), las actividades
seleccionadas cumplen todos con el requisito de adaptarse al trabajo en parejas o pequeño grupo,
aunque hay algunas que se pueden trabajar individualmente.

Para lograr las finalidades educativas del aula de convivencia pensamos que la metodología de
trabajo más adecuada es el enfoque socio-afectivo que explicamos con detalle en el apartado
siguiente. Es por esto que lo que aquí presentamos no es un material de autoaprendizaje que el
alumno/a pueda desarrollar por completo de manera autosuficiente sino que el papel del educador/a
es fundamental para dirigir, a través del diálogo, y acompañar, con cordialidad, hacia los distintos
objetivos propuestos.

Hemos articulado las actividades según los distintos componentes de la competencia social:
habilidades sociales, en sus dimensiones cognitivas, emocional y conductual, normas y valores.
Además, las hemos distribuido según un criterio más operativo que es el de las situaciones que con
más frecuencia nos encontramos en el aula de convivencia. En el tercer apartado aparecen las dos
clasificaciones con todas las actividades desarrolladas (al pinchar en el nombre de cada una se
despliega su desarrollo). Tanto la recopilación de actividades (unas 120) como el catálogo de
situaciones (10) han sido experimentadas en nuestra aula de convivencia en algún momento y son
propuestas abiertas, en permanente ampliación.

Finalmente, queremos reconocer que esta tarea de recopilación y sistematización que estamos
realizando se facilita con la generosidad de tantas personas que comparten sus materiales en la red,
cultura a la que queremos contribuir poniendo nuestro trabajo a disposición de quien le pueda
interesar a través del blog de convivencia del IES Abula y de la Red Andaluza: Escuela, Espacio de
Paz.
IES Abula, Vilches

2. METODOLOGÍA:
Al hablar de metodología desde la Educación para la Paz surgen, en opinión de una mayoría de
autores, dos principios esenciales: el primero es la coherencia medios-fines, la forma pedagógica,
mediante la cual un educador/a quiere transmitir un contenido, es tan importante como el contenido
en sí, contenido y metodología deben formar un todo homogéneo; el segundo es la necesidad de
poner en marcha una metodología que esté dirigida no sólo al aspecto cognitivo, sino al afectivo.
Esta unión de lo cognitivo con lo afectivo tienen un nombre propio en Educación para la Paz:
Método Socioafectivo.

Se denomina enfoque socioafectivo al “desarrollo conjunto de la intuición y del intelecto


encaminado a desarrollar en los alumnos/as una más plena comprensión tanto de sí mismos como
de los demás, mediante la combinación de experiencia reales (por oposición al estudio clásico) y del
análisis”.

. El enfoque socioafectivo parte del trabajo de empatía, el sentimiento de concordancia y


correspondencia con el otro, que permite desarrollar la seguridad y la confianza en uno mismo, así
como habilidad comunicativa verbal y no verbal. Se trata, en definitiva, que como individuos que
forman parte de un grupo, cada cual viva en carne propia una situación empírica, la analice, la
describa y sea capaz de comunicar su vivencia.

El esquema que se propone para trabajar de acuerdo con una metodología socioafectiva es el
siguiente:

 Se facilita un clima previo mediante algunos ejercicios de creación de conocimiento, estima


y confianza.
 Se parte de una situación empírica, una experiencia vivencial (un juego, una simulación un
experimento, la combinación de una lectura en voz alta con la imaginación personal, el
análisis de imágenes, una representación teatral…) que realiza todo el grupo. Lo más
recomendable es que la actividad tenga gran dosis de espontaneidad, que desborde las ideas
preconcebidas.
 Se procede a la discusión que se inicia con una evaluación en primera persona de lo que se
ha vivido, escuchado, experimentado, etc.
 Se generaliza la discusión y se amplía la información o investigación para establecer la
conexión con la realidad, partiendo de la más inmediata hasta llegar a los conflictos
mundiales.
 Se plantea qué se puede hacer para modificar, si fuera necesario, esta realidad. ¿Cómo
transformarla? Esta llamada a la acción, al compromiso activo, resulta imprescindible para
evitar una educación para la frustración y el conformismo. El cambio es posible.

De forma esquemática podemos decir que la metodología socioafectiva tiene tres fases:

 1ª fase. Sentir a través de las vivencias experimentadas.


 2ª fase. Reflexionar sobre esas vivencias. Utilizamos las preguntas como principal
herramienta para la reflexión.
 3ª fase. Actuar. El proceso educativo termina exitosamente cuando las personas participantes
llevamos a la práctica el nuevo aprendizaje en nuestras conductas.
IES Abula, Vilches

Este enfoque metodológico obliga al diseño de actividades que prioricen el diálogo, la experiencia
directa, la participación activa, el trabajo cooperativo, la libre expresión de ideas y sentimientos, el
conflicto de perspectivas, la toma de decisiones, la comunicación multidireccional…

Dentro de este marco metodológico el juego desempeña un papel esencial. Tradicionalmente ha


habido una clara dicotomía entre el aprendizaje vivencial, espontáneo, que ofrecía la vida a través
de la relación con el grupo de iguales, con los progenitores, con el entorno; y el aprendizaje forma,
académico que ofrecía la escuela con una perspectiva de superioridad de lo cognitivo frente a otros
aspectos de la personalidad como el afectivo o el social. En este contexto dual, el juego
desempeñaba un papel esencial dentro de ese aprendizaje vital, vivencial, constituyéndose en un
procedimiento básico para la socialización del niño, para el aprendizaje de formas de comunicación,
para la expresión de sentimientos, para la creación de ideales, para la asunción de roles sexuales,
para la identificación con el grupo, etc. Sin embargo ese mismo juego era rechazado dentro del
marco de la educación formal no sólo como algo que no podía aportar nada a la “educación” del
niño, sino que podía ser un elemento perjudicial o distorsionador del propio proceso de aprendizaje.

Sin embargo, en la actualidad y especialmente en Educación para la Paz, negar el valor educativo
del juego sería negar la existencia del procedimiento que junto con la exploración - investigación ha
sido la forma básica de educación desde los orígenes de nuestra especie y que va más allá de la
misma siendo utilizada por el resto de mamíferos.

Lógicamente, la utilización del juego en la escuela debe estar sometida a los objetivos educativos
que nos hayamos planteado, dentro de este marco de coherencia medios - fines, y, de acuerdo a
dichos fines podremos usar un tipo de juego u otro; bajo la perspectiva de que la finalidad del juego
no ha de ser el divertimento en sí mismo, sino facilitar el acercamiento afectivo y cognitivo por
parte del alumno.

3. ACTIVIDADES:
En este cuadro presentamos las distintas actividades organizadas por una parte según el
componente de la competencia social que se trabaja en ella (5 columnas verticales) y por otra según
la situación concreta en la que se podría aplicar esa actividad (10 columnas horizontales). A
continuación está el listado de todas las actividades vinculadas a su desarrollo; en la mayoría el
hipervínculo abre directamente la actividad específica pero en algunas (las que indican una página
junto al nombre) lo que se abre es un archivo en el que está incluida la actividad junto a otras
muchas, lo que multiplica el repertorio de actividades a utilizar tanto en el aula de convivencia
como en otros ámbitos.
IES Abula, Vilches

COMPONENTES
COMPETENCIA HABILIDADES SOCIALES
SOCIAL NORMAS VALORES
SITUACIONES COGNITIVA EMOCIONAL CONDUCTUAL
2, 4, 5, 17 56, 116, 118 1, 98, 106,
1. ¿Por qué estoy en el aula 108,
de convivencia?

1, 3, 8 10, 31 51, 57, 64, 75,


2. ¿Por qué hay que cumplir 12, 13, 22,
las normas?

18, 25, 30, 32 52 77, 78, 79, 112,


83, 92, 93,
3. ¿Por qué soy / actúo así?

9, 11, 14 28, 36, 37, 71, 81, 89


4. ¿Cómo sería el instituto / 39, 47,
colegio ideal?

41, 42, 45, 49, 59, 60, 74, 94, 99, 101,
5. ¿Cómo afrontar un 61, 113, 114,
conflicto?

6, 7 46, 62, 63, 66 88, 91, 107, 110,


6. ¿Cómo hacer amigos? 115,

16, 21, 33, 43, 58, 65, 70, 72, 73, 85, 97,
7. ¿Cómo hacer /no hacer 86, 90,
lo que quiero / no quiero
hacer?

23, 27, 44, 119 55, 67, 68, 80, 82, 84,
69, 87
8 ¿Para qué sirve estudiar?

15, 19, 20, 26 76, 95, 102, 103,


9. ¿Cómo comunicarme con 24 104, 105,
los demás? 109, 111

29, 34, 35, 50, 53, 54, 96,


10. ¿Por qué tengo que 38, 40, 48,
respetar a todas las 117,
personas?
IES Abula, Vilches

Listado de dinámicas:

1. Llegar a cien

2. Cumplimiento y sentido normas del centro

3. Oca de la ciudadanía

4. Mi vida en el instituto

5. Cuestionario gravedad de conductas

6. Como un papel arrugado

7. Dibujando entre dos

8. Seguir instrucciones

9. Vivir en un nuevo planeta

10. Párrafos revueltos

11. Comparación de dos colegios

12. Las leyes y normas en la vida diaria

13. Las normas del aula y del centro

14. Los derechos humanos en la escuela

15. Conversación con preguntas

16. Topología

17. Ficha de reflexión

18. El amigo desconocido (en recopilación 6, página 44)

19. Ni sí, ni no (en recopilación 6, página 132)

20. Sigue hablando (en recopilación 6, página 139)

21. Aguantar el muro (en recopilación 6, página 251)

22. Viejos cuentos, nuevos finales (video)

23. Romper paradigmas (video)

24. Tenis con pollos (video)

25. Bote salvavidas

26. Refugio subterráneo

27. ¿A quién tiramos del avión?


IES Abula, Vilches

28. Reparto de viviendas (en recopilación 7, página 110)

29. Oca de la solidaridad

30. Trasplante de corazón (en recopilación 7, página 76)

31. Las islas

32. Ordenamiento de valores (en recopilación 1, página 231)

33. Mi medio minuto de fama

34. Los cuatro hermanos y la mansión

35. El derecho a abortar

36. Inundación

37. Cuestionario de valores

38. Encuesta sobre valores

39. Escalas de valores

40. La ratonera (relato)

41. El samurái (relato)

42. Los puercoespines (relato)

43. La mariposa (relato)

44. El picador de piedra (relato)

45. El partido (en recopilación 6, página 249)

46. Cadena de favores (video)

47. Retrocycling robot (video)

48. Balablok, la difícil convivencia (video)

49. Los diferentes puntos de vista

50. Juego de la empatía

51. ¿Qué pasaría si?

52. Lo positivo y mejorable de mi mismo

53. La caja registradora

54. ¿Cómo puedo defender mis derechos?

55. Profesiones secretas


IES Abula, Vilches

56. Extraterrestres (en recopilación 2, página 9)

57. La riqueza de un país

58. Dilema del prisionero

59. Soluciones y consecuencias

60. Cómo lo solucionaría yo

61. Técnica de los seis sombreros

62. ¿Qué ha cambiado?

63. Un extraño asesinato

64. Los globos

65. Para qué (en recopilación 2, página 31)

66. El castillo encantado

67. Categorías

68. Vacas y toros

69. Test inteligencias múltiples

70. Detención del pensamiento

71. Las apariencias engañan (video)

72. El juego de la autoestima (en recopilación 1, página 159)

73. Eficiencia máxima

74. Aprendemos a relajarnos

75. Dominó de las emociones

76. Identificar emociones

77. Causalidad emocional (en recopilación 3, página 77)

78. El autoconcepto (en recopilación 1, página 144)

79. Diferencias de género

80. Deseos o necesidades

81. La vivienda ideal

82. El coche de la vida

83. Anuncio de uno mismo (en recopilación 1, página 155)


IES Abula, Vilches

84. Entrevista conmigo mismo dentro de 10 años (en recopilación 1, página 239)

85. El espejo

86. Escala de autoestima de Rosemberg

87. Qué aprenderías

88. Amistad con una piedra

89. Arreglar el mundo (relato)

90. El copo de nieve (relato)

91. La familia y el burro (relato)

92. La rana y el escorpión (relato)

93. La ventana de Johari

94. Conflicto en la familia

95. ¿Sé dialogar?

96. Garaje Mireia (en recopilación 4, página 25)

97. Cómo decir no

98. Repartir el limón

99. Resolución pacífica de conflictos

100. Mis reacciones ante un problema

101. Las dos sillas

102. El radar

103. Diálogos con testigo

104. Palmadas

105. Comunicación de espaldas

106. Abre el puño

107. Besos

108. Reparto de subvención (en recopilación 7, página 100)

109. Dibujando al dictado (en recopilación 7, página 66)

110. Con las manos en la masa (en recopilación 6, página 235)

111. Test de escucha activa


IES Abula, Vilches

112. Cuestionario asertividad

113. Títeres de problemas (en recopilación 5, página 30)

114. Bully dance (video)

115. El poder del abrazo (video)

116. Coraje (video)

117. ¿Un sueño imposible? (video)

118. Marcianos (video)

119. Quiero ir al colegio (video)

También podría gustarte