Está en la página 1de 12

UNIDAD EDUCATIVA “GABRIELA MISTRAL” AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales
Docente(s):
Grado/curso: OCTAVO AÑO Nivel Educatvo: EGB SUPERIOR
2. TIEMPO
Carga horaria semanas No. Semanas Evaluación del Total de semanas Total de periodos
de trabajo aprendizaje e imprevistos clases

Cuatro Cuarenta Seis Treinta y cuatro Ciento treinta y seis


3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.CN.1.- Desarrollar habilidades del pensamiento científico, con el fin de lograr flexibilidad intelectual, 1.- Relacionar las propiedades de los seres vivos
espíritu indagador y pensamiento crítco; demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y con la organización de la materia viva, el flujo de
valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el energía que incide directamente en la formación
ambiente físico. de las cadenas alimenticias para comprender la
OG.CN.2.- Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza, de los seres vivos, su diversidad, permanencia de especies en los diferentes
interrelaciones y evolución sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos ecosistemas.
físicos y químicos que se produce en la materia. 2.- Distnguir las clases y características específicas
OG.CN.3.- Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas, astronómicas, para de las células animales a través del análisis de
comprender la ciencia, la tecnología, y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar solución modelos interpretatvos para comprender la el
a la cris socio ambiental. proceso de formación de los tejidos, mismos que
OG.CN.4.- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los espacios básicos de la aseguran la perpetuación de especies.
estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y 3.- Identficar las principales amenazas de las
prevención de la salud integral. actvidades humanas que han incidido en los
OG.CN.5.- Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partr de la identficación de cambios climátcos y calentamiento global
problemas, la búsqueda critca de información, la elaboración de conjetura, el diseño de actividades mediante el análisis de los efectos observables en
experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. la superficie terrestre. (terremotos, inundaciones,
OG.CN.6.- Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la sequias, etc.)
búsqueda critca de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los 4.-Analizar las característcas de la materia
fenómenos y hechos. orgánica e inorgánica, identficar al carbono como
OG.CN.7.- Utlizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y elemento consttutivo de las biomoléculas
representación, cuando se requiera. (carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos
OG.CN.8.- Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes nucleicos), mediante evidencias biológicas,
interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítca y reflexiva y la justficación geológicas y paleontológicas que se han
con pruebas y evidencias. observado según los resultados de los avances
OG.CN.9.- Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico, tecnológico y científicos
cultural, considerando la acción que estas ejercen en la vida personal y social. 5.- Identficar los microorganismos que afectan la
OG.CN.10.- Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y acttudes propios del salud de los seres humanos a través del análisis
pensamiento científico, y adoptar una acttud crítca y fundamentada ante los grandes problemas que hoy crítco-reflexivo de las costumbres y hábitos que
plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. reflejen en su entorno para propender al
mejoramiento de su nivel de vida y su
autocuidado.
6.- Relacionar el cambio de posición y velocidad
de los objetos por acción de una fuerza, con los
efectos de la fuerza gravitacional, presión
atmosférica y presión absoluta de los mismos
(objetos sólidos, líquidos y gaseosos), al ser
pesados y medidos.
EJES TRANSVERSALES Cuidado del Ambiente
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN

Título de la Objetivos específicos


N Destrezas con Criterio de Duración en
unidad de de la unidad de Orientaciones metodológicas Evaluación
.º Desempeño semanas
planifcación planifcación
1 Los seres vivos y  Identificar propiedades de  Indagar las propiedades de  Se recomienda iniciar con una lluvia Criterios de evaluación: CE.CN.4.1. Cinco
los niveles de los seres vivos mediante el los seres vivos e inferir su de ideas, para ello se sugiere Explica a partr de la indagación y
organización de estudio de la organización importancia para el establecer una batería de preguntas exploración el nivel de complejidad de
los seres vivos, a partr del análisis de
la materia viva. de la materia viva. Mantenimiento de la vida que induzcan a los estudiantes a
sus propiedades, niveles de
 Describir las características en la Tierra (Ref. CN.4.1.1.) exponer sus conocimientos previos
organización, diversidad y la
de las células, por medio  Explorar los niveles de sobre la organización de la materia clasificación de grupos taxonómicos
del estudio de sus organización de la materia viva, las propiedades de los seres dados.
organelos que lo viva, de acuerdo al nivel de vivos, las células, los tejidos, e CE.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de
conforman. complejidad (Ref. CN.4.1.2) instrumentos como el microscopio. los seres vivos (animales y vegetales) a
 Analizar los niveles de  Se registrará en la pizarra las partr de la diferenciación de células y
 Diferenciar los procesos de
tejidos que los conforman, la importancia
división de la reproducción organización y diversidad de respuestas que vayan surgiendo para
del ciclo celular que desarrollan, los tipos
celular sexual de la los seres vivos de acuerdo sistematizarlas y determinar el punto de reproducción que ejecutan e
reproducción celular con las características de partida del conocimiento que identifica el aporte de la tecnología para
asexual. observadas a simple vista y tienen los estudiantes. el desarrollo de la ciencia.
 Identificar las funciones del las invisibles para el ojo  Con esta primera aproximación, se Indicadores de evaluación:
microscopio y telescopio humano (Ref. CN.4.1.7) puede iniciar la construcción del  I.CN.4.1.1. Analiza el nivel de
mediante la  Indagar, con uso del conocimiento mediante ciertas complejidad de la materia viva y los
experimentación y verificar microscopio, de las TIC u indagaciones, de manera que los organismos, en función de sus
los aportes de su uso a la otros recursos, y describir estudiantes recolecten datos que les propiedades y niveles de organización.
ciencia. las características permitan explicar cuestionamientos  Determina la complejidad de las
estructurales y funcionales que se irán dando conforme se células en función de sus
de las células (Ref. CN.4.1.3.) construye el conocimiento. El características estructurales,
 Describir, con apoyo de objetivo de las indagaciones consiste funcionales (Ref. I.CN.4.2.1.)
modelos, la estructura de en que los estudiantes establezcan  Diferencia las clases de tejidos,
las células animales (Ref. observaciones, las organicen e animales y vegetales e identifica la
CN.4.1.4.) interpreten sus datos. Se los puede contribución del microscopio para el
 Indagar las clases de tejidos guiar con preguntas Luego, los desarrollo de la histología. (Ref.
animales y vegetales (Ref. estudiantes compartirán sus I.CN.4.2.2.)
 Explica el ciclo celular (Ref. I.CN.4.2.3.)
CN.4.1.5.) conclusiones. Este es el momento  Diferencia la reproducción sexual de la
 Analizar el proceso del ciclo para afirmar, reorientar los asexual (Ref. I.CN.4.2.4.)
celular (Ref. CN.4.1.6.) conocimientos previos e iniciar la
 CN.4.1.8. Usar modelos y construcción de un nuevo
describir la reproducción conocimiento, mediante una
sexual en los seres vivos. exposición apoyada en materiales
 Usar modelos y describir la didácticos. Luego, se construirán
reproducción asexual en los organizadores gráficos que sintetcen
seres vivos (Ref. CN.4.1.9.) lo aprendido. Los estudiantes
 Recoger información sobre pueden compartir con otros
el proceso de desarrollo compañeros sus trabajos para recibir
tecnológico del microscopio una retroalimentación y, finalmente,
y del telescopio (Ref. reflexionar acerca de la importancia
CN.4.5.1.) del trabajo en equipo.

2 El flujo de  Profundizar los  Observar en diferentes  Se sugiere iniciar con una lluvia de Criterios de evaluación: Cinco
energia en las conocimientos sobre ecosistemas las cadenas, ideas para articular los CE.CN.4.3. Diseña modelos
cadenas y redes cadenas alimenticias redes y pirámides conocimientos nuevos con los representativos sobre la relación que
alimenticias (Ref. CN.4.1.10.) encuentra entre la conformación y
alimenticias. mediante la indagación en previos o coloquiales. Una vez
 Diseñar modelos funcionamiento de cadenas, redes y
revista científicas. motivado los mismos se registrarán pirámides alimenticias, el desarrollo de
representativos del flujo de
 Determinar la importancia energía en cadenas y redes las respuestas en la pizarra para ciclos de los bioelementos (carbono,
de la presencia de los alimenticias (Ref. CN.4.1.11.) inducir a un foro donde los oxígeno, nitrógeno), con el flujo de
elementos biogenesicos  Identificar los elementos estudiantes afirmen o refuten las energía al interior de un ecosistema
(carbono, hidrogeno, carbono, oxígeno y mismas. (acuático o terrestre); así como
nitrógeno en el flujo de determina los efectos de la actividad
oxígeno, nitrogeno)para el  Para la construcción del
energía en las cadenas humana en el funcionamiento de los
desarrollo de la vida en los conocimiento se apoyará en varios
tróficas de los diferentes ecosistemas y en la relación clima-
ecosistemas. recursos interactivos donde se vegetación, a partir de la investigación y
ecosistemas (Ref.
 Identificar los niveles de CN.4.1.12.) refuerce y aclaren dudas referentes a la formulación de hipótesis pertinentes.
una cadena trófica en los  Describir, con apoyo de las cadenas alimenticias en los CE.CN.4.4. Analiza la importancia que
manglares. modelos, los ciclos del ecosistemas, los ciclos biogenésicos, tiene la creación de Áreas Protegidas en
 Elaborar cadenas tróficas oxígeno y el carbono (Ref. áreas protegidas, actividades el país para la conservación de la vida
CN.4.4.7.) silvestre, la investigación y la educación,
señalando las relaciones antrópicas y sus efectos negativos
 Investigar en forma tomando en cuenta información sobre
entre los organismos sobre los ecosistemas. los biomas del mundo, comprendiendo
documental sobre el
presentes.  Se sugiere como aplicación la los impactos de las actividades humanas
funcionamiento de la
 Investigar sobre los aportes cadena trófica en el manglar elaboración en maquetas de cadenas en estos ecosistemas y promoviendo
científicos de Alexander (Ref. CN.4.5.8.) alimenticias para evidenciar la estrategias de conservación.
Von Humboldt que brindo  Describir el viaje de importancia de la relación de los Indicadores de evaluación:
después de los viajes que Alexander Von Humboldt a seres vivos para el mantenimiento de  I.CN.4.3.1. Elabora la representación
América (Ref. CN.4.5.9.) de una red alimenticia (por ejemplo, el
realizo al Continente las especies y el equilibrio de los
 Identificar los impactos de manglar) en la que se identifican
Americano. ecosistemas y, lo que pude suceder si
las actividades humanas en cadenas alimenticias conformadas por
 Describir las características los ecosistemas (Ref. se produce una sobreproducción o
relevantes de los biomas una deficiencia de especies. organismos productores,
CN.4.1.13.)
consumidores y descomponedores.
de América y de África  Indagar sobre las áreas  Propiciar la búsqueda de información
protegidas del país (Ref.  Relaciona el desarrollo de los ciclos de
para tomar conciencia de científica en diferentes fuentes,
CN.4.1.17.) carbono, oxígeno y nitrógeno con el
su conservación y explicando la importancia de citar a
 Observar, con uso de las TIC flujo de energía como mecanismo de
protección. los autores de dichas investgaciones.
y otros recursos, los biomas reciclaje de estos elementos (Ref.
 Plantear estrategias de Proponer que la búsqueda
de América y África I.CN.4.3.2.)
protección y conservación describirlos tomando en documental busque información
 Formula hipótesis pertnentes sobre el
de los ecosistemas cuenta su ubicación, clima y actualizada sobre el manglar y su
impacto de la actividad humana en la
mediante el análisis de las biodiversidad (Ref. funcionamiento, las áreas protegidas
CN.4.4.12.) dinámica de los ecosistemas (Ref.
diversas actividades del Ecuador, ecosistemas del
 Elaborar un plan de I.CN.4.3.3.)
humanas que han Ecuador, impactos de los seres
investigación documental humanos en los hábitats.  Identifica, desde la observación de
provocado su destrucción.
sobre los ecosistemas de diversas fuentes, los ecosistemas de
 Exponer recursos novedosos y
Ecuador, diferenciarlos por Ecuador y biomas de América y África,
su ubicación geográfica, actualizados para que los estudiantes
en función de la importancia,
clima y biodiversidad (Ref. determinen las características de los
ubicación geográfica, clima y
CN.4.4.13.) biomas de América y África, con lo
biodiversidad que presentan (Ref.
 Identificar, con uso de las cual establecerán las semejanzas y
TIC y otros recursos, las diferencias entre ellas. I.CN.4.4.1.)
causas de los impactos de  Solicitar la presentaran de informes  Argumenta, desde la investigación de
las actividades humanas en de trabajo en los que se muestren diferentes fuentes, la importancia de
los hábitats (Ref. CN.4.5.5.) las áreas protegidas (Ref. I.CN.4.4.2.)
conclusiones valederas de las
temáticas analizada.
 Establecer espacios de diálogo en el
cual puedan emitir comentarios
sustentados con base de las
destrezas con criterios de
desempeño desarrolladas.
3 El fechado  Identificar la utilidad del  Identificar los procesos y  Se sugiere iniciar con la activación de Criterios de evaluación: Cuatro
radioactivo isotopo de carbono para cambios evolutivos en los los conocimientos previos que son CE.CN.4.5. Explica la evolución biológica
evidencia los determinar la edad de los seres vivos (Ref. CN.4.1.14.) a través de investigaciones guiadas sobre
los prerrequisitos para un nuevo
cuerpos (objetos)  CN.4.5.3. Planificar y evidencias evolutivas (registro fósil,
cambios aprendizaje.
existentes en la tierra. ejecutar un proyecto de deriva continental, extinción masiva de
evolutivos en los  Valorar la importancia del investigación documental  Proporcionar a los estudiantes las especies), los principios de selección
seres vivos. conocimiento del desarrollo sobre el fechado radioactivo páginas electrónicas de índole natural y procesos que generan la
humano para el de los cambios de la Tierra a científico de las que puedan obtener diversidad biológica. Infiere la
mantenimiento de la lo largo del tiempo. información sobre la evolución y sus importancia de la determinación de las
especie en el planeta.  Identificar las etapas de la temáticas relacionadas con la eras y épocas geológicas de la Tierra, a
 Fomentar una actitud reproducción humana, través del fechado radiactivo y sus
intención de que identifiquen las
crítica, responsable y deducir su importancia aplicaciones.
fuentes científicas confiables y se CE.CN.4.6. Formula su proyecto de toma
respetuosa frente a la como un mecanismo de
propia sexualidad y la de perpetuación de la especie motiven a la búsqueda de las mismas de decisiones pertinentes, a partir del
los demás. (Ref. CN.4.2.1.) para la investigación de otras análisis de medidas de prevención,
 Establecer las causas que  CN.4.2.4. Indagar sobre la temáticas. comprensión de las etapas de
conllevan a la infecciones salud sexual en los  Debido a la temática que aquí se reproducción humana, importancia de la
de transmisión sexual y adolescentes y proponer un perpetuación de la especie, el cuidado
trabaja, se recomienda que en este
proponer medidas de proyecto de vida prenatal y la lactancia durante el
subnivel se aborde la educación
protección y satisfactorio en el que desarrollo del ser humano, causas y
sexual como parte del desarrollo consecuencias de infecciones de
fortalecimiento de valores concientice sobre los
éticos y morales. riesgos. personal de los estudiantes, a fin de transmisión sexual y los tipos de
 Investigar en forma direccionarlos a la madurez infecciones (virales, bacterianas y
documental sobre las emocional y al fortalecimiento de micóticas) a los que se expone el ser
infecciones de transmisión valores para vivir su sexualidad de humano.
sexual, agruparlas en virales, Indicadores de evaluación:
manera consciente y responsable.
bacterianas y micóticas (Ref.  Analiza los procesos y cambios
 Proporcione información importante
CN.4.2.5.) evolutivos en los seres vivos a través
sobre las características de un
 Plantear problemas de salud de la descripción de evidencias (Ref.
sexual y reproductiva, proyecto de vida para que los
I.CN.4.5.1.)
relacionarlos con las educandos las tomen en cuenta al
 Infiere la importancia del estudio de
infecciones de transmisión momento de construir su propio
los procesos geológicos y sus efectos
sexual (Ref. CN.4.5.6.) proyecto de vida.
en la Tierra, en función del análisis del
 Exponga videos o demás recursos
fechado radiactivo (Ref. I.CN.4.5.2.)
interactivos que permitan al
 Entiende los riesgos de una
estudiante obtener información
maternidad/paternidad prematura
científica sobre las infecciones de
según su proyecto de vida, partiendo
transmisión sexual, explicando la
del análisis de las etapas de la
importancia de utilizar las TIC en los reproducción humana (Ref. I.CN.4.6.1.)
procesos de enseñanza y  Analiza desde diferentes fuentes
aprendizaje. (estadísticas actuales del país) las
 Para la reconstrucción del causas y consecuencia de infecciones
conocimiento se sugiere realizar de transmisión sexual, los tipos de
campañas informativas para difundir infecciones (virales, bacterianas y
los aprendizajes asimilados y que micóticas) (Ref. I.CN.4.6.2.)
forman parte de nuestra identidad.
4 Las bacterias y  Reconocer las clases de  Recolectar información en  Se sugiere iniciar con una batería de Criterios de evaluación: Cuatro
su resistencia a bacterias y profundizar los forma documental la preguntas para activar los CE.CN.4.7. Propone medidas de
los antibióticos conocimientos sobre su evolución de las bacterias y conocimientos previos. Esta batería prevención (uso de antibióticos y
vacunas), contagio y propagación de
disminuyen las proceso infeccioso en el la resistencia a los de preguntas estará relacionada con:
bacterias y virus en función de sus
defensas del organismo humano. antibióticos (Ref. CN.4.2.2.) las bacterias y su resistencia a los características, evolución, estructura,
sistema  Describir el funcionamiento  Explicar, con apoyo de antibióticos, el sistema inmunitario, función del sistema inmunitario y
inmunológico. del sistema inmunológico y modelos, el sistema organismos patógenos, virus, barreras inmunológicas, tipos de
las clases de barreras que el inmunitario (Ref. CN.4.2.3.) posición, rapidez y velocidad de un inmunidad, formas de transmisión,
organismo adopta frente a  Describir la relación del ser objeto. identificando además otros organismos
una epidemia. patógenos para el ser humano.
humano con organismos  Anotar las respuestas para seguir con
CE.CN.4.8. Explica, a partir de la
 Identificar la estructura de patógenos que afectan la el proceso de reflexión donde el
experimentación, el cambio de posición
los virus y las formas de salud de manera transitoria docente formulará las preguntas de los objetos en función de las fuerzas
contagio en el organismo y permanente y ejemplificar pertinentes, de tal manera que se (fuerzas equilibradas y fuerzas no
humano. las medidas preventivas que artcule las respuestas expuestas en equilibradas), que actúan sobre ellos y
 Profundizar en los eviten el contagio y su la pizarra con el nuevo conocimiento. establece la velocidad de un objeto como
conocimientos de propagación (Ref.CN.4.2.6.) la relación entre el espacio recorrido y el
 Para la construcción del
tiempo transcurrido.
cinemática y poner énfasis  Describir las características conocimiento, el docente empleará,
Indicadores de evaluación:
en la posición, velocidad y de los virus, indagar las en la medida que sea posible, los Identifica la propagación de las bacterias
rapidez de los objetos. formas de trasmisión (Ref. recursos TIC donde se clarifiquen las y su resistencia a los antibióticos; así
 Profundizar en los CN.4.2.7.) dudas y se empodere el como la función del sistema inmunitario
conocimientos sobre  Identificar en forma conocimiento. Para al final verificar (Ref. I.CN.4.7.1.)
dinámica de los cuerpos. experimental la posición de lo aprendido en la práctica, etapa en Propone medidas de prevención (uso de
 Determinar la densidad, la un objeto respecto a una la que se trabajaran por grupos vacunas), a partir de la comprensión de
masa, el volumen y la referencia (Ref. CN.4.3.1.) guiados por un coordinador. sus características, estructura, formas de
fuerza de acción de los  Observar la rapidez  Propiciar la construcción del transmisión (Ref. I.CN.4.7.2.)
cuerpos que están en la promedio de un objeto en conocimiento partiendo de la I.CN.4.8.1. Relaciona el cambio de
tierra. situaciones cotidianas que experimentación o la reconstrucción posición de los objetos en función de las
relacionan distancia y de hechos o fenómenos de la fuerzas equilibradas y fuerzas no
tiempo transcurrido (Ref. cotidianidad para que los estudiantes equilibradas (posición, rapidez,
CN.4.3.2.) planteen hipótesis, las comprueben velocidad, magnitud, dirección y
 Describir la velocidad de un a través del desarrollo de un aceleración) que actúan sobre ellos.
objeto con referencia a su procedimiento y el análisis de los I.CN.4.8.2. Determina la velocidad que
dirección y rapidez, e inferir resultados. alcanza un objeto a partir de la relación
las características de la  Pida presentar informes de los entre el espacio recorrido y el tiempo
velocidad (Ref. CN.4.3.3.) experimentos realizados con sus transcurrido.
correspondientes conclusiones.
5 Las magnitudes  Demostrar mediante la  Experimentar la relación  Propiciar que los estudiantes Criterios de evaluación: Cuatro
físicas (masa, experimentación la entre masa y fuerza (Ref. desarrollen habilidades como CE.CN.4.8. Explica, a partir de la
fuerza, CN.4.3.8.) experimentación, el cambio de posición
relación entre masa y diseñar, analizar, diferenciar y
 Experimentar con la de los objetos en función de las fuerzas
aceleración, fuerza en un objeto valorar. Antes de iniciar el ciclo de
densidad de objetos sólidos, (fuerzas equilibradas y fuerzas no
densidad, determinado. (motor de al pesar y medir (Ref. aprendizaje debemos solicitar a los equilibradas), que actúan sobre ellos y
presión) vehículo). CN.4.3.9.) estudiantes que respondan una serie establece la velocidad de un objeto como
denotan la  Demostrar  Observar a partr de una de preguntas realizadas por el la relación entre el espacio recorrido y el
identidad de los experimentalmente si los experiencia la presión docente para activar los tiempo transcurrido.
objetos. cuerpos tienen diferente atmosférica (Ref. CN.4.3.11.) conocimientos previos relacionados CE.CN.4.9. Explica, a partir de la
 CN.4.3.12. Explicar, con experimentación, la relación entre
densidad según su a la masa, fuerza, presión
apoyo de modelos, la densidad de objetos (sólidos, líquidos y
estado. atmosférica, flotación o hundimiento gaseosos), la flotación o hundimiento de
presión absoluta con
 Describir la presión que relación a la presión de un objeto, gravedad solar, aporte objetos, el efecto de la presión sobre los
ejerce la atmosfera sobre atmosférica. de los científicos al conocimiento fluidos (líquidos y gases). Expone el
los cuerpos que están en  Diseñar un modelo que actual. efecto de la presión atmosférica sobre
la superficie de la tierra. demuestre el principio de  Como parte de la construcción del diferentes objetos, su aplicación y
 Describir los efectos de la Arquímedes, y explicar la relación con la presión absoluta y la
conocimiento, el docente puede
flotación o hundimiento de presión manométrica.
presión de acuerdo con la organizar equipos de trabajo para
un objeto en relación con la CE.CN.4.10. Establece las diferencias
alttud. que indaguen, a partir de sencillas entre el efecto de la fuerza gravitacional
densidad del agua (Ref.
 Diferenciar la presión CN.4.3.13.) experiencias, sobre las características de la Tierra, con la fuerza gravitacional
absoluta de la presión  CN.4.3.15. Indagar, con uso de la presión atmosférica y presión del Sol en relación a los objetos que los
atmosférica. de las TIC y otros recursos, absoluta y obtengan las diferencias y rodean, fortaleciendo su estudio con los
 Identificar los postulados la gravedad solar y las determinen si se relacionan entre sí. aportes de verificación experimental a la
orbitas planetarias. ley de la gravitación universal.
de Arquímedes mediante  Guie para que estas deducciones
 CN.4.5.4. Investigar Indicadores de evaluación:
la demostración pueden llevar al desequilibrio Determina la relación entre densidad de
información en forma
experimental que «Un documental sobre los cognitivo para aclarar y reafirmar objetos (sólidos, líquidos y gaseosos), la
cuerpo total o aportes del científico conceptos. Finalmente, la flotación o hundimiento de objetos (Ref.
parcialmente sumergido ecuatoriano Pedro Vicente transferencia del conocimiento se I.CN.4.9.1.)
Maldonado.
en un fluido en reposo, puede realizar mediante la I.CN.4.9.2. Explica con lenguaje claro y
recibe un empuje de explicación de los propios pertinente el efecto de la presión
abajo hacia arriba igual al estudiantes sobre los hechos de la atmosférica sobre varios objetos (sólidos,
peso del volumen del cotidianidad. líquidos y gases), sus aplicaciones y la
fluido que desaloja».  Para conocer los aportes del relación con la presión absoluta y la
 Establecer la importancia científico ecuatoriano de Pedro presión manométrica.
de la presencia del sol Vicente Maldonado se sugiere a los I.CN.4.10.1. Establece diferencias entre el
como eje de nuestro estudiantes que realicen efecto de la fuerza gravitacional de la
sistema solar, investigaciones en fuentes Tierra (interpreta la ley de Newton) con
profundizando su científicamente confiables e infieran la fuerza gravitacional del Sol en relación
estudio. la importancia de comunicar sus a los objetos que los rodean,
 Describir los aportes de resultados a través de recursos fortaleciendo su estudio con los aportes
Pedro Vicente Maldonado novedosos, creados por los a la ley de la gravitación universal de
a la ciencia. estudiantes. Pedro Vicente Maldonado.

6 Las  Determinar las  Identificar las características  Se sugiere desarrollar habilidades Criterios de evaluación: Cuatro
características características de la de la materia orgánica e como diseñar, analizar, diferenciar y CE.CN.4.11. Determina las características
de la materia y propiedades de la materia orgánica e
materia orgánica e inorgánica en diferentes valorar. Antes de iniciar el ciclo de
inorgánica en diferentes tipos de
orgánica e inorgánica mediante la compuestos (Ref. aprendizaje debemos solicitar a los compuestos y reconoce al carbono como
inorgánica observación de CN.4.3.16.) estudiantes que describan objetos elemento fundamental de las
generan la sustancias.  Recoger información sobre que encuentren a su alrededor biomoléculas y su importancia para los
formación de  Identificar al carbono el elemento carbono,  Luego, se continúa con otras seres vivos.
biomoléculas  como elemento caracterizarlo según sus preguntas que permita acceder al Indicadores de evaluación:
constitutivo de las  Establece diferencia entre materia
propiedades físicas y nuevo cocimiento. En este punto, se
biomoléculas orgánica e inorgánica en función de las
químicas (Ref. CN.4.3.17.) recomienda encaminar a los
(carbohidratos, lípidos, características (Ref. I.CN.4.11.1.).
 Identificar, las estudiantes a conocer y utilizar los
proteínas y ácidos  Establece la importancia del carbono
características de las términos en estudio, desde el
nucleicos) (propiedades físicas y químicas) como
biomoléculas (Ref. aspecto de “descomposición natural
rápida”, es decir, si un objeto es elemento constitutivo de las
CN.4.3.19.)
biodegradable, con el fin de biomoléculas desde la comprensión de
diferenciar la materia orgánica de la sus características (Ref. I.CN.4.11.2.)
inorgánica.
7 La Astronomía,  Identificar mediante  Reconocer, con uso de las  Solicite la participación de los Criterios de evaluación: Cuatro
ciencia que bibliografía especializada el TIC y otros recursos, sobre el estudiantes para completar cuadros CE.CN.4.12. Infiere la importancia del
permite desarrollo de la astronomía a partir de la
origen, la estructura y origen del universo (Ref. de información, que se basen en el
explicación de la configuración del
descubrir los composición del universo. CN.4.4.1.) conocimiento previo de los universo (galaxias, planetas, satélites,
enigmas del  Describir la teoría del Big-  Reconocer, con uso de las estudiantes, sobre el origen del cometas, asteroides, tipos de estrellas y
universo y los Bag. TIC, modelos y otros universo sus componentes, creencias sus constelaciones), su origen y
cuerpos que lo  Describir las características recursos, la configuración y y teorías relacionadas a esta fenómenos astronómicos, apoyándose
conforman. principales de los cuerpos forma de las galaxias y los temática, astronomía. en la investigación y uso de medios
del universo, mediante la tipos de estrellas (Ref.  Comparta algunos recursos tecnológicos.
Indicadores de evaluación:
observación del espacio CN.4.4.2.) interactivos para que los estudiantes I.CN.4.12.1. Diferencia entre los
interplanetario.  Observar, con uso de las TIC identifiquen las teorías que explican componentes del universo (galaxias,
 Identificar mediante la y otros recursos, y explicar el origen del universo e infieran cuál planetas, satélites, cometas, asteroides,
descripción las radiaciones la apariencia general de los de ellas son aceptadas en la tipos de estrellas y sus constelaciones),
del espectro planetas, satélites, cometas actualidad por la comunidad de acuerdo a la estructura y origen que
electromagnético que y asteroides (Ref. CN.4.4.3.) científica y cuáles han sido presentan, a partir del uso de diversos
emiten algunos cuerpos.  CN.4.4.4. Observar en el rechazadas. recursos de información.
 Destacar la importancia de mapa del cielo, la forma y  Explique la importancia de realizar I.CN.4.12.2. Explica la relación entre la
los conocimientos ubicación de las varios estudios científicos que sirvan posición relativa del Sol, la Tierra y la
astronómicos y los viajes constelaciones y explicar sus como base para el análisis, Luna, con el desarrollo de algunos
espaciales. evidencias sustentadas en comprobación o rechazo de teorías fenómenos astronómicos, apoyando sus
teorías y creencias, con un que en un tiempo determinado han estudios en la revisión de la historia de la
lenguaje pertnente y sido aceptadas pero que requieren astronomía analógicos y/o digitales.
modelos representativos. de un constante análisis con base de
 Describir la posición relativa datos actualizados y comprobables.
del Sol, la Tierra y la Luna  Con el fin de guiar la indagación
(Ref. CN.4.4.5.) documental podemos formular
 Reconocer, con uso de las preguntas relacionadas con la
TIC y otros recursos, los memoria cognitiva; preguntas
diferentes tipos de divergentes, que motivan a pensar,
radiaciones del espectro inferir, especular, pronosticar,
electromagnético (Ref. expresar opiniones; y evaluatvas,
CN.4.4.6.) que inducen a expresar juicios de
 Planificar una investigación valor para justificar una selección o
documental sobre la historia defender una posición.
de la astronomía y los hitos  Proponga a los estudiantes expresar
más importantes de la oralmente por qué tanto las
exploración espacial (Ref. habilidades como los contenidos
CN.4.5.2.) desarrollados en la unidad pueden
ser aplicados en la vida real.
8 Los impactos de  Identificar la estructura de  Explicar, con apoyo de  Se sugiere iniciar con una batería de Criterios de evaluación: Cuatro
las actividades la biosfera mediante modelos, la interacción de preguntas para activar los CE.CN.4.13. Infiere la importancia de las
humanas han bibliografía especializada los ciclos biogeoquímicos en conocimientos previos relacionados interacciones de los ciclos
la biosfera (litósfera, la biogeoquímicos en la biósfera (litósfera,
generado para fomentar medidas de a los ciclos biogeoquímicos, impactos
hidrósfera y la atmósfera) hidrósfera y atmósfera), y los efectos del
cambios en los conservación. de las actividades antrópicas, cambio climátco producto de la
(Ref. CN.4.4.8.)
ciclos  Describir las evidencias  Identificar los impactos de corrientes marinas, placas alteración de las corrientes marinas y el
biogeoquímicos geológicas y las actividades humanas tectónicas, erupciones volcánicas. impacto de las actvidades humanas en
de la biosfera. paleontológicas sobre las  Es conveniente conformar grupos de los ecosistemas y la sociedad.
sobre los ciclos
modificaciones de la Tierra trabajo para obtener mayor CE.CN.4.14. Explica el fenómeno de
biogeoquímicos (Ref.
y el efecto de los ciclos partcipación de los estudiantes e movimiento de las placas tectónicas,
CN.4.4.9. ) partendo de la relación con las
biogeoquímicos en el  Investigar en forma incentivar el trabajo cooperativo en
erupciones volcánicas, la formación y
medio natural. documental sobre el cambio el cual se evidencie una distribución ciclo de las rocas, infiriendo los efectos
 Identificar el impacto de climático y sus efectos en de roles para lograr un objetivo en de estos procesos en los cambios
las actividades humanas e los casquetes polares, común. climátcos y distribución de organismos
interpretar las nevados y capas de hielo  Promover una disertación de en los ecosistemas.
consecuencias del cambio exposiciones basadas en la Indicadores de evaluación:
(Ref. CN.4.4.10.)
documentación especializada y  I.CN.4.13.1. Determina, desde la
climático y el  Indagar, con uso de las TIC y
sostenida con argumentos bien observación de modelos e información
calentamiento global. otros recursos, y explicar los
fundamentados. de diversas fuentes, la interacción de
 Analizar las causas del factores que afectan a las
Esto les permitirá descubrir por sí los ciclos biogeoquímicos en un
movimiento de las placas corrientes marinas (Ref.
mismos los patrones de incidencia ecosistema y deduce los impactos que
tectónicas por medio de la CN.4.4.11.)
de las actividades humanas en los producirían las actividades humanas
investigación documental.  Investigar en forma
cambios que ha soportado el en estos espacios.
 Destacar la necesidad del documental evidencias
planeta, como por ejemplo: el  Analiza los efectos de la alteración de
conocimiento de planes de sobre los movimientos de
cambio climático, afectación de las las corrientes marinas en el cambio
contingencia para las placas tectónicas (Ref.
corrientes marinas y sus climático (Ref. I.CN.4.13.2.)
minimizar el impacto de los CN.4.4.16.)
consecuencias para el planeta Tierra.  Explica, desde el estudio de teorías y
desastres naturales  Indagar sobre la formación y
 Para finalizar se sugiere que organice análisis de evidencias, el movimiento
(erupciones volcánicas, el ciclo de las rocas (Ref.
a los estudiantes para que de placas tectónicas, su relación con
terremotos, maremotos, CN.4.4.17.)
los procesos de erupciones volcánicas
Inundaciones).  Diseñar y ejecutar un plan investiguen en qué consiste los (Ref. I.CN.4.14.1.)
de investigación planes de gestión de riesgos y  Explica el proceso
documental, sobre los analicen desde su contexto, de formación de
efectos de las erupciones ubicación y nivel de riesgo, un plan las rocas (Ref.
volcánicas en la corteza de prevención de desastres ante la I.CN.4.14.2.)
terrestre (Ref. CN.4.5.7.) eventualidad de una erupción
volcánica.
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7.Observaciones
http://biologiabasicatec83.blogspot.com/2013/03/la-reproduccion-

sexual-y-asexual.html

http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/121

Esp.htm www.tpos.co/tpos-de-tejidos-animales/.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:

También podría gustarte