Está en la página 1de 5

1.

La contabilidad aparece como ciencia en el Perú el 11 de septiembre del año 1959(se


profesionaliza la universidad)
2. SUNAT: superintendencia nacional de aduanas y administración tributaria.
3. Plan contable general 1974
4. Objetivos de la contabilidad:
4.1 registrar las operaciones que realizan las empresas o entidades en los libros contables que
son los documentos legales y formales que llevan.
4.2 preparar la información para el uso gerencial empresarial.

5. Costo: suma de varios gastos

Gasto: 1 lapicero, costo: 20 lapiceros

6. depreciación: perdida de valor por el uso o desgaste

7. amortización: cancelación parcial o total de una deuda.

8. agotamiento: perdida de valor del bien cuando se agota el contenido.

LA UNIVERSIDAD
La universidad comenzó como una comunidad conjunta de personas con fines. En las primeras
universidades no se imponían estudios de filosofía. Idea de los romanos administrar el mundo.
Solucionar problema de la sociedad. Formaban políticos en sus inicios.

Los primeros científicos que se reunieron para resolver los problemas de la sociedad fueron los
filósofos.

El rey Busca los grandes sabios, los primeros científicos, los filósofos acuden con miedo, les expresa
los problemas de la sociedad le dice que lo estudian para darle solución.

Aquí también se reúnen las personas del pueblo para recibir información esta información era oral.
Los filósofos al dar cuenta de sus investigaciones reconocen que el origen de los problemas es
originado por la gente del Rey. El rey cierra la comunidad expulsa a los filósofos.

Finalmente aparece la iglesia que estaba en competencia con el gobierno político. el poder político
y la iglesia era la universidad. A esta reunión se le conoce como el origen de la universidad. Luego
viene el claustro universitario lugar donde se reúnen los alumnos. Gracias a la iglesia se creó la
primera universidad. no interviene el estado o rey.

La principal escuela que se creó fue la filosofía. Filosofía, medicina y derecho eran las primeras
facultades.

En el mundo bolonia Italia, san Marcos en Perú, san Antonio de Abad cusco. El origen es el siglo 11
aparece la universidad de bolonia. Comunidad de personas reunidas para discutir los problemas de
la sociedad Y tratar de darle solución.

En Perú solo los hijos de españoles poder podrían ir a universidad años más tarde se aceptaron los
hijos de españoles e indios.
CONOCIMIENTO
El conocimiento es todo aquello que se adquiere por el acto de conocer, el acto de conocer es la
acción de interacción entre el sujeto y objeto.

Conocimiento empírico es el que se obtiene mediante los sentidos. Por la interacción y


observación y el por el proceso de repetir un evento, es decir la experiencia.

Conocimiento científico conjunto de saberes comprobados, analizados e interpretados. Es


factible, exacto, sistemático y metódico.

Existen 3 reglas:

 Regla 1: Formular el problema


 Regla 2: Proponer conjeturas
 Regla 3: Someter las Hipótesis a contrastación pura
 Regla 4: no asumir ninguna Hipótesis como verdadera
 Regla 5: preguntarse porque la respuesta es así.

Ciencia es conjunto de conocimientos adquiridos a través de un proceso, proviene del vocablo


scire que significa saber. Tiene que ser dinámica. Ninguna ciencia es dogmática.

1. Situación problemática
2. Hipótesis (posibles soluciones)
3. Contrastación
4. Conclusión
Congresos internacionales

PRINCIPIOS
etimológicamente deriva del latín principium que significa comienzo, punto de partida, primera
parte.

Es una premisa que es cierta desde su enunciación no admite dudas.

Principio científico puede definirse como el conocimiento basado en hechos. PRINCIPIOS DE


CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

1. Ente: persona natural o jurídica inscrita en registros públicos. La empresa responde por
sus propios actos. Adquiere sus propias acciones y responsabilidades a las de los
accionistas y gerentes

2. Valuación al costo: se debe registrar al costo de los bienes, costo son la suma de gastos.

3. Prudencia: debemos elegir el menos valor al momento de valorizar un bien

4. Objetividad: la información debe ser registrada de forma imparcial para que sea verídica.
La objetividad se basa en el objeto tal y cual es.
5. Realización: las operaciones deben registrarse en el libro que corresponda teniendo en
cuenta la fecha en la que se realizo la operación. La fecha está en el comprobante.

6. Partida doble: en toda operación empresarial de cualquier entidad pública o privada de


participan como mínimo dos elementos.

7. Moneda común denominador: la contabilidad registra operaciones económicas, es decir


cuando una operación se valoriza, para eso debe tener una valorización en un tipo de
moneda.

8. Equidad: el contador no tiene que actuar por intereses personales o de otros, al ser
equitativo el contador demuestra su profesionalidad.

9. Devengado: debe ser registrado dentro del ejercicio que afecte la operación sin tener en
cuenta si se pagó o no se pagó a la fecha de su operación

10. Uniformidad: los libros contables deben ser registrados siguiendo un orden exacto en
cada cuenta y ejercicio.

11. Periodo: es el espacio de tiempo entre dos fechas. Es un lapso cortado entre dos fechas
con la finalidad de conocer los resultados.

12. Significación o importancia relativa: ante el hecho que se den situaciones de mínima
importancia, estas se dejarán pasar por alto. No existe un acuerdo que determine la línea
exacta de separación entre los hechos que son importantes y los que no lo son, dejando de
esta manera la decisión al juicio y sentido común del profesional contable. El contador
deberá pasar por alto situaciones que no revistan demasiada importancia, aplicando el
mejor criterio de acuerdo con las circunstancias teniendo en cuenta diversos factores, como
el efecto relativo en el activo, pasivo, patrimonio o en el resultado de las operaciones.

13. Exposición: armar una exposición clara de los resultados de los estados financieros de un
periodo.

14. Bienes económicos: cualquier bien que pueda ponerse en términos monetarios es un bien
económico. Debe poder contabilizarse.

15. Empresa en marcha: la empresa nunca deja de funcionar. A menos que aclaren un periodo
de función.
LIBROS DE CONTABILIDAD
CONCEPTO:

Libros contables: Son documentos legales y formales en los cuales se registran las distintas
operaciones contables, para que después de un tiempo se puedan saber los resultados, estos
documentos tienen que ser legalizados.

Desde el punto de vista tradicional es el documento, encuadernado, foliado y sellado, en donde,


en forma clara y precisa se registra las operaciones que realiza la empresa en orden cronológico
(de fechas).

Desde el punto de vista virtual, es el formato electrónico que permite registrar las transacciones
de un agente económico en línea (online), para facilitar la evaluación de los agentes de supervisión
y control contable, tributario y financiero.

CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD: Se clasifican desde dos puntos de vista: Desde
el punto de vista legal; y, Desde el punto de vista técnico

1) CLASIFICACION DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL:


Es la clasificación establecida de acuerdo con ley y que puede ser de dos clases: Libros
Obligatorios; y, Libros Voluntarios

LIBROS OBLIGATORIOS:

Son aquellos libros que deben ser llevados por las empresas de acuerdo con ley y que, según el
código de comercio en su artículo 33·, son los siguientes:

Libro de Inventarios y Balances

Libro Diario

Libro Mayor

Libro Caja y bancos

Libro de Registro de Ventas

Registro de Compras

Libro de Planilla electrónica.

Libro registro de activos.

Libro de Actas (para las sociedades)

Libros de Registro de Acciones (para las sociedades)

LIBROS VOLUNTARIOS:

Como su nombre lo indica, son de uso potestativo facultativo, que pueden ser llevados por las
empresas de acuerdo con la magnitud de sus operaciones y según las necesidades de esta. El
código de comercio en su artículo 34· determina que son Libros Voluntarios, entre otros, los
siguientes:

Libro de Registro de Mercaderías de Kárdex

Libro de Registro de Clientes o Deudores

Libro de Registro de Proveedores

Libro de Registro de Letras por Cobrar

Libros de Registro de Letras por Pagar

Libro de Bancos

Libros de Caja Chica

Libro Mayor Auxiliar por divisionaria, etc.

2) CLASIFICACION DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA


TECNICO:
Pueden ser de dos clases: Libros Principales; y, Libros Auxiliares

LIBROS PRINCIPALES:

Son aquellos que tienen carácter de indispensables para llevar la contabilidad de un negocio y son:

Libro de Inventarios y Balance

Libro Diario.

Libro Mayor

LIBROS AUXILIARES:

Son aquellos que sirven de complemento a los libros principales y que después de cumplir su
cometido, se centralizan las operaciones anotadas en ellos, en el Libro Diario. Son Libros Auxiliares
todos los mencionados en la clasificación legal, a excepción de los indicados como los libros
Principales.

También podría gustarte