Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ASIGNATURA:
Derecho Laboral

TEM
La negociación y convenio colectivo

DOCENTE:

Williams Rodríguez Silva


INTEGRANTE:

Cano Figueroa Deyvin Cristian

CICLO:
III

TURNO:
Tarde

UNIDAD:
IV
LA CONVENCION COLECTIVA

CONCEPTO.- La convención es el acuerdo al que se arriban en una procedimiento de


negociación colectiva, entre los trabajadores y empleadores, sean aquellos los delegados
sindicales debidamente elegidos, o una o varias organizaciones sindicales de trabajadores; y
de la otra parte, los empleadores que también pueden ser un empleador, un grupo de
empleadores o varias organizaciones de trabajadores (art. 41º)

OBJETIVO
La convención tiene como objetivo fundamental: 1) la de regular las remuneraciones; y 2)
establecer las condiciones de trabajo y de productividad (art. 41º).

CARACTERISTICAS.
La convención colectiva se características por lo siguiente:

 ES VINCULANTE.- Por que une, enlaza y relaciona a través de una fuerza vinculante
a las partes que lo adoptan y además obliga a las personas en cuya representación se ha
celebrado, así también es aplicable para aquellos trabajadores que se incorporen a la
empresa con posterioridad a los acuerdos asumidos; sin embargo se encuentran
exceptuados de los acuerdos el personal de confianza y de dirección (art. 42º).

 ES MODIFICATORIA.- Por cuanto tiende a cambiar, adecuar o modificar de pleno


derecho, los aspectos de la relación laboral y fundamentalmente en lo que respecta a las
remuneraciones, las condiciones de trabajo y de productividad.

 ES EFICAZ.- Por cuanto a partir de la fecha en que entra en vigencia, es de


cumplimiento obligatorio para las partes que lo acuerden; excepto aquellos acuerdos
que han sido que tiene plazo diferido (art. 43º, inciso b).

 ES TEMPORAL.- Puesto que las partes señalan un plazo de vigencia que es de un


años y así lo ordena expresamente la ley, salvo excepciones en que se acuerde otorgar la
vigencia de un plazo mayor (art. 43º inciso b y c).

 DE VIGENCIA CONTINUA.- En aparente contradicción con la característica de


temporalidad, su vigencia es continua, en los casos en que las parte
AMBITO DE APLICACIÓN

La convención colectiva tiene su ámbito de aplicación y estará sujeta a la clase de


organización sindical que negocie, así por ejemplo su ámbito será:

 DE EMPRESA DE CATEGORIA. SECCION O ESTABLECIMIENTO.- Es decir


la convención colectiva, solamente alcanzara a los trabajadores que comprendidos
dentro de dicho ámbito y a los que represente el sindicato y que puede ser el ámbito de
la empresa, de determinada categoría de trabajadores, de una sección o de un
determinado establecimiento de la empresa (art. 44º inciso a).

 DE RAMA DE ACTIVIDAD.- Cuando la organización sindical abarque a la totalidad


o parte de una determinada actividad económica o empresarial (art. 44º inciso b).

 DE GREMIO.- Cuando los acuerdos arribados en una convención colectiva, alcancen


a los trabajadores de determinado oficio, profesión o especialidad, aun cuando
pertenezcan a diferentes empresas y así estén organizados (art. 44º inciso c).

LA MODALIDAD DE LA NEGOCIACION
Cuando se trata de una primera convención colectiva, las partes acordaran el nivel y ámbito de
sus acuerdos, solo en caso de no existir acuerdo deberá de entenderse que se trata una de ámbito
de empresa. Si existiera una convención colectiva anterior, será de aplicación del nivel y del
ámbito previamente acordado; si se trata de una convención colectiva que tenga el carácter
sustitutorio o complementario del nivel de los acuerdos, es necesario e indispensable que lo
acuerden las partes, este acuerdo no puede encontrarse sujeto a resolución administrativa o
laudo arbitral.
En las negociaciones de diversos niveles, las partes previamente se podrán de acuerdo a efecto
de determinar los puntos y materias que serán tratadas en cada oportunidad
Si en una negociación colectiva de nivel superior, las partes no hubieran arribado acuerdo de
casos específicos correspondientes a niveles de empresa o materias no tratadas, estas podrán
negociarse a nivel de empresa, con el objeto de reglamentarlo o que se refiera de manera
exclusiva a condiciones propias de dicha empresa (art. 45º).

LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES.


Los representantes de los trabajadores, con capacidad para negociar una convención colectiva,
en todos los ámbitos y niveles, se constituyen en una comisión negociadora de cuando menos de
tres, ni más de doce miembros, el número de sus integrantes será regulado según el ámbito de
aplicación de la convención y en proporción al número de trabajadores u organizaciones
sindicales afiliadas
DE LOS REPRESENTANTES DE LOS EMPLEADORES.
Los representantes de los empleadores, no podrá exceder del número de representantes de los
trabajadores; así por ejemplo:

 POR LA EMPRESA.- Estará representado por el propio empleador, personal natural o


jurídico, el gerente o cualquier otro, a quien se le designe.

 POR RAMA DE ACTIVIDAD O DE GREMIO.- Los empleadores estarán


representados por la organización representativa en cada actividad económica y en cada
que no existiera, los.

FORMALIDADES DEL PROYECTO DE CONVENCION COLECTIVA O PLIEGO DE


PETICIONES.

El proyecto de convención colectiva o pliego de peticiones, debe guardar las siguientes
formalidades:

 La denominación del sindicato o sindicatos, debiendo precisar el número o números
del registro sindical obtenido de parte de la AAT.

 Señalar el domicilio procesal, donde se les hará llegar las notificaciones del
procedimiento y en el caso de ser varias las organizaciones sindicales, señalar
domicilio único.

 Precisar la nómina de los miembros de la comisión negociadora, si identificación y
cargo que desempeña dentro de la junta directiva.

 Hacer constar las facultades de participar en la negociación colectiva directa o
conciliatoria, señalando los actos procesales propios de cada etapa, así como las de
suscribir cualquier acuerdo a los que se arribe y de ser el caso la suscripción del
convenio colectivo.

 Nombre o denominación de la empresa(s) u organización de empleadores
comprendidos. Señalar el domicilio real donde se les hará llegar las notificaciones del
procedimiento de negociación colectiva.

 La formulación de las peticiones, sobre remuneraciones, condiciones de trabajo y
productividad, y cualquier otra que se plantee, las que deberán tener la forma de
cláusulas y desarrolladas armónicamente.

FORMALIDADES DEL PROYECTO DE CONVENCION COLECTIVA O PLIEGO DE
PETICIONES.

El proyecto de convención colectiva o pliego de peticiones, debe guardar las siguientes


formalidades:
1.- La denominación del sindicato o sindicatos, debiendo precisar el número o números del
registro sindical obtenido de parte de la AAT.
2.-Señalar el domicilio procesal, donde se les hará llegar las notificaciones del procedimiento y
en el caso de ser varias las organizaciones sindicales, señalar domicilio único.
3.- Precisar la nómina de los miembros de la comisión negociadora, si identificación y cargo que
desempeña dentro de la junta directiva.
4.- Hacer constar las facultades de participar en la negociación colectiva directa o conciliatoria,
señalando los actos procesales propios de cada etapa, así como las de suscribir cualquier
acuerdo a los que se arribe y de ser el caso la suscripción del convenio colectivo.
5.- Nombre o denominación de la empresa(s) u organización de empleadores comprendidos.
Señalar el domicilio real donde se les hará llegar las notificaciones del procedimiento de
negociación colectiva.
6.- La formulación de las peticiones, sobre remuneraciones, condiciones de trabajo y
productividad, y cualquier otra que se plantee, las que deberán tener la forma de cláusulas y
desarrolladas armónicamente.
7.- La firma de los delegados sindicales designados o de los dirigentes sindicales, debidamente
acreditados mediante acta de elección o designación, para los delegados, o acuerdo de
asamblea general.

PROCEDIMIENTO DE LA NEGOCIACION COLECTIVA.


PRIMERA NEGOCIACION.- Cuando se trata de la primera negociación colectiva, esta se
inicia con la presentación del proyecto de convención colectiva, por parte de la organización
sindical, en primer lugar a su empleador y una vez recabado el cargo de su entrega copia de
dicha convención y del cargo de recepción, será presentado ante la AAT.
En caso que la empleadora se negara a recibir la entrega del pliego de peticiones se hará de
conocimiento de la AAT, para que esta haga la entrega respectiva, para efecto del cómputo de su
entrega, se deberá tener en cuenta la fecha de ingreso a la mesa de partes o trámite documentario
de la AAT.

SEGUNDA O SUCESIVAS NEGOCIACIONES.- Tratándose de la presentación de un


segundo, tercero sucesivo pliego, la convención colectiva deberá de ser presentado entre el
sesenta y treintavo día, antes de vencerse la fecha de caducidad de la convención colectiva
vigente; su vigencia regirá a partir del día siguiente al de caducidad de la convención anterior.
De presentarse en fecha posterior al plazo antes señalado, su vigencia regirá a partir desde la
fecha de presentación, exceptuándose las vigencias para aquellos acuerdos en que se ha
señalado plazo diferente.
ETAPAS DE LA NEGOCIACION COLECTIVA La negociación colectiva tiene las siguientes
etapas:
 El trato directo o negociación directa.
 La conciliación.
 La huelga.

EL TRATO DIRECTO O NEGOCIACION DIRECTA.- Admitido a trámite el proyecto de


negociación colectiva y notificada las partes para dar inicio a la negociación directa, la parte
empleador, dentro del décimo día de notificado deberá de citar a la organización sindical a
efecto de dar inicio al procedimiento de la negociación colectiva.

Las partes están en la obligación de informar a la AAT, los acuerdos parciales a los que se
arriben para cuyo efecto deberán de remitir las actas que se hagan levantado en cada sesión o
reunión, excepto el caso en que estas acuerden no hacerlo sino hasta la conclusión final de la
negociación colectiva, ya sea con acuerdos parciales o totales.
LA CONCILIACION.- Agotado el trato directo, las partes podrán solicitar el inicio del
procedimiento de la conciliación, ya sea por la totalidad de las peticiones formuladas o solo por
el diferendo; no obstante ser facultad de las partes y si ninguna de ellas solicitare la
conciliación, la AAT podrá de oficio dar inicio al procedimiento conciliatorio, siempre que lo
estime necesario o de acuerdo a las características de cada caso, por ejemplo si se tratara de una
empresa de servicios esenciales y si existiera indicios de que se estuviera planeando realizar una
paralización o huelga.

EL ARBITRAJE.- Esta es la tercer y última etapa del proceso de negociación colectiva en la


que las partes dejan de participar de manera directa en el proceso de negociación y sean terceros
los que en definitiva resuelvan el diferendo.

Están prohibidos de ser árbitros, los abogados, asesores representantes apoderados y en general
toda persona que tenga relación con las partes o intereses directo o indirecta con el resultado del
arbitraje.

Los árbitros emitirán sus conclusiones en el laudo, la cual no podrá establecer una solución
diferente a las propuesta finales presentadas por las partes, ni cambiar los planteamientos de
ambos; deberá de recoger en su integridad la propuesta final de una de las partes, sin embargo,
dada la naturaleza de una fallo en equidad, podrán atenuar las posiciones extremas.

LA VALORIZACION DE LAS PETICIONES

A petición de una de las partes o de oficio la AAT, se ordenara que se realice la valorización de
las peticiones formuladas, debiendo de derivarse a la oficina de economía y productividad del
ministerio de trabajo y promoción del empleo – sede central de lima. Este estudio, no solo
comprenderá la valorización de las peticiones, sino también un estudio de la situación
económica y financiera de la empresa y su capacidad para atender a las peticiones formuladas;
de igual modo estudiara los hechos y circunstancia implícitos en la negociación.

El dictamen emitido, será puesto en conocimiento de las partes y que en su oportunidad servirá
de base en la etapa, para emitir el laudo correspondiente.
Referencia Bibliográfica

 Toyama, (2015). Guía Laboral 7ªa.ed.Lima: Gaceta Jurídica

También podría gustarte