Está en la página 1de 21

EL COSTO DEL DINERO

INDICE

INTRODUCCION .......................................................................................................................... 3

1. EL COSTO .............................................................................................................................. 4

2. EL DINERO ............................................................................................................................ 4

3. EL COSTO DE DINERO ........................................................................................................ 5

3.1. OPORTUNIDADES DE PRODUCCION ..................................................................... 5

3.2. CONSUMO ACTUAL ................................................................................................... 5

3.3. RIESGO.......................................................................................................................... 6

3.4. INFLACION .................................................................................................................. 6

4. DEFINICIÓN DE VALOR DE COSTOS DE DINERO EN EL TIEMPO ........................... 7

5. VALOR PRESENTE ............................................................................................................... 8

5.1. Fórmula del valor presente ............................................................................................. 9

5.2. Ejemplo .......................................................................................................................... 9

6. VALOR FUTURO .................................................................................................................. 9

6.1. FORMULA DEL VALOR FUTURO .......................................................................... 10

6.2. EJEMPLO .................................................................................................................... 10

7. EL INTERÉS ......................................................................................................................... 11

7.1. TASAS DE INTERESES ............................................................................................. 11

7.2. TIPOS DE INTERES ................................................................................................... 12

pág. 1
EL COSTO DEL DINERO

7.2.1. INTERES SIMPLE ................................................................................................................ 12

7.2.2. INTERES COMPUESTO ..................................................................................................... 14

8. CLASIFICACION DE LAS TASAS DE INTERESES ........................................................ 16

8.1. TASA NOMINAL:....................................................................................................... 16

8.2. TASA EFECTIVA: ...................................................................................................... 17

8.3. TASA REAL ................................................................................................................ 17

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 18

pág. 2
EL COSTO DEL DINERO

INTRODUCCION

Para iniciar la investigación es necesario resaltar que uno de los principios más

importantes en todas las finanzas es el dinero tomando en consideración que éste es un activo

que cuesta conforme transcurre el tiempo, permite comprar o pagar a tasas de interés

periódicas (diarias, semanales, mensuales, trimestrales, etc.).

Es el proceso del interés compuesto, los intereses pagados periódicamente son

transformados automáticamente en capital.

El interés es el costo del uso del capital. Su historia se extiende desde las primeras

transacciones registradas de la humanidad. En tiempos antiguos, antes que se acuñara el

dinero, el capital estaba representado por la riqueza en forma de posesiones personales, y el

interés se pagaba en especie. El concepto de interés no cambio mucho al correr de los siglos,

pero la estructura moderna del crédito difiere de la antigua.

Los préstamos o las inversiones eran relativamente inconvenientes en la antigüedad porque

las transacciones se hacían de manera directa entre las personas, no había instituciones

bancarias que actuaran como intermediarias. Hoy en día, existen muchos instrumentos de

créditos, y la mayoría de la gente la usa. Las empresas y los gobiernos son los prestatarios

más importantes, las empresas buscan usar los bienes de capital para aumentar su

productividad y los gobiernos piden prestado sobre futuros ingresos fiscales para financiar

carreteras, programas de bienestar social, etc. Así mismo las familias piden préstamos para

realizar las compras que superan sus recursos en efectivo actuales.

pág. 3
EL COSTO DEL DINERO

1. EL COSTO

Los costos representan el gasto económico que implica fabricar un producto o prestar algún

servicio. En un producto, se conforma por precio de materia prima, de la mano de obra que se

empleó directamente en su producción y el precio del pago de la maquinaria y/o de los edificios.

También puede definirse costo en contabilidad como: La inversión que se realiza, ya sea

directa o indirectamente, para la obtención de un bien o producto tangible. Es también todo aquel

esfuerzo que se realice a nivel económico (compra de materiales, pago de empleados, fabricación

de producto, administración de la empresa, obtención de fondos para financiamiento, etc.) para

cumplir algún objetivo operativo (repetimos, fabricar un producto o prestar algún servicio).

2. EL DINERO

En general, el dinero es un conjunto de activos de una economía que las personas

regularmente están dispuestas a usar como medio de pago para comprar y vender bienes y

servicios.

A lo largo de la historia se han utilizado diferentes objetos como dinero. Las piezas de metal

como el oro y la plata fueron usadas ampliamente porque se conservan bien y es fácil

transportarlos. El oro y la plata tienen además un valor intrínseco, ya que pueden ser usados para

joyería. Actualmente, es mucho más frecuente que no tenga valor intrínseco, como los billetes.

Al dinero sin valor intrínseco se le conoce como dinero fiduciario. La gente acepta el dinero

porque confía en que lo podrá usar en otras transacciones.

Se denomina como dinero a aquella moneda que dispone de valor legal, es de curso actual y

corriente y se emplea extendidamente para comprar bienes, para pagar servicios, para abonar

salarios a trabajadores, para cancelar deudas contraídas, entre otras operaciones.

pág. 4
EL COSTO DEL DINERO

3. EL COSTO DE DINERO

Gran parte de la toma de decisiones en materia financiera se encuentran en torno a la

inversión y endeudamiento; para ambos casos las tasas de interés juegan un papel crucial y es de

gran importancia entender su naturaleza.

De acuerdo a algunos economistas, existen cuatro factores básicos que afectan de manera

directa el costo de dinero:

 Oportunidades de producción

 Consumo actual

 Riesgo

 Inflación

3.1. OPORTUNIDADES DE PRODUCCION

El llamado coste de oportunidad de la estructura económica y financiera, hace referencia a los

recursos que podríamos ganar si pusiésemos a trabajar todo nuestro dinero. Por ejemplo, el

dinero que tengamos en el banco en una cuenta sin remuneración, podríamos tenerlo en un

depósito al 3%, este 3% sobre el total de nuestro dinero sería el coste de oportunidad.

También puede aplicarse a la utilización los recursos propios del pasivo de una empresa, ya

que si en lugar de utilizar estos recursos y patrimonio neto utilizáramos deuda, el apalancamiento

financiero resultante del uso de deuda podría hacer que sin utilizar nuestros recursos,

obtuviéramos el mismo beneficio.

3.2. CONSUMO ACTUAL

Se define como la acción y la adquisición de un bien o servicio. Este concepto de consumo

implica todo aquel conjunto de productos y servicios que están puestos a disposición de la

pág. 5
EL COSTO DEL DINERO

sociedad para satisfacer una necesidad o un deseo, una necesidad que puede ser primaria o

secundaria.

Con el paso del tiempo esta acción ha dado lugar a lo que hoy en día conocemos como

sociedad de consumo, que hace referencia a la producción masiva de bienes y servicios que ha

sido causada entre otros factores a raíz del capitalismo y de la globalización, dándose de forma

particular en los países desarrollados o bien industrializados.

3.3. RIESGO

Aquella situación en que habiendo un rango de posibles resultados de una Acción, no se

puede determinar de antemano cuál de ellos ocurrirá. En un sentido corriente, se lo utiliza como

previsión imperfecta del futuro.

No obstante en economía y finanzas se distingue entre riesgo e incertidumbre.

Se dice que existe riesgo cuando se conoce objetivamente la probabilidad de ocurrencia de cada

uno de los diversos resultados de una Acción.

En cambio, una situación de Incertidumbre es aquella en que sabiendo cuáles puedan ser los

posibles resultados de una Acción, no se puede conocer cuál es la probabilidad de ocurrencia de

cada uno de ellos.

3.4. INFLACION

La inflación es el aumento generalizado y sostenido en cada país de los precios de bienes y

servicios, durante un periodo de tiempo. Por lo general, este tiempo corresponde al de un año.

Si la definición de la inflación está clara, es sencillo deducir que ésta es la encargada de

reflejar la disminución del poder adquisitivo de la moneda. Es decir, una pérdida del valor real

del medio interno de intercambio y la unidad de medida de dicha economía.

pág. 6
EL COSTO DEL DINERO

La inflación es medida empleando índices. Los mismos están diseñados para poder reflejar el

crecimiento porcentual de una “cesta de bienes” ponderada. El Índice de Precios al Consumidor

(IPC), es el índice de medición de inflación por excelencia.

4. DEFINICIÓN DE VALOR DE COSTOS DE DINERO EN EL TIEMPO

El supuesto básico es que el dinero aumenta su valor en el tiempo. Esto significa que una

cantidad determinada que se recibirá en el futuro vale menos que la misma cantidad en el

presente. Muchos creen que las diferencias en el valor del dinero en diferentes momentos del

tiempo se deben a la inflación y la subsecuente pérdida del poder adquisitivo. En realidad, Incluso

si no hubiera inflación, el dinero futuro valdría menos que el presente. Esto se debe a la

preferencia de los consumidores por el consumo corriente contra el consumo futuro y la

posibilidad de invertir los recursos en proyectos que tienen un rendimiento real. La inversión en

activos físicos y en capital humano aumenta la capacidad productiva y contribuye a una mayor

generación de riqueza en el futuro. Para invertir es necesario ahorrar, es decir, abstenerse del

consumo presente. Dado que la inversión produce riqueza y aumenta el consumo futuro, quien

invierte tiene que pagar a quien ahorra un precio por el uso del ingreso presente. Este precio se

llama tasa de interés

Como cualquier precio, la tasa de interés depende de la oferta y la demanda. La oferta de

dinero (de fondos prestables) depende de las preferencias por el consumo presente contra el

consumo futuro. La demanda de fondos prestables depende de las oportunidades de inversión. En

una economía con poca disponibilidad de ahorros y muchas oportunidades de inversión

productiva el dinero es caro (las tasas de interés son altas). En cambio, en una economía con

abundancia de ahorros y escasez de oportunidades de inversión el dinero es barato.

pág. 7
EL COSTO DEL DINERO

4.1. EJEMPLO:

Si un par de zapatos vale hoy $1.000 y la inflación proyectada para el año entrante es de un 7%,

esto quiere decir que para adquirir los mismos zapatos dentro de un año.

El cálculo puede efectuarse de la siguiente manera:

Nuevo valor = 1.000 + 1.000 x 0,07

= 1.000 x (1 + 0,07)

= 1.000 x 1,07

Nuevo valor = 1.070

5. VALOR PRESENTE

El valor presente busca reflejar que siempre es mejor tener un monto de dinero hoy que

recibirlo en el futuro. En efecto, si contamos con el dinero hoy podemos hacer algo para que este

sea productivo, como por ejemplo invertirlo en una empresa, comprar acciones o dejarlo en el

banco que nos pague intereses, entre otras opciones. Además, incluso si no contamos con un plan

determinado para invertir el dinero simplemente podemos gastarlo para satisfacer nuestros gustos

y no tenemos que esperar para recibir el dinero en el futuro.

Considerando lo anterior, recibir un monto de dinero más adelante (no hoy) implica un costo

de oportunidad y esto es lo que se refleja en el cálculo del valor presente, ya que descontamos

(castigamos) el valor de los flujos futuros para traerlos al presente.

El concepto de VP se utiliza comúnmente para determinar si es conveniente o no invertir en

un determinado proyecto, valorar los activos que ya se tienen, calcular el valor de la pensión que

recibiremos cuando más viejos, etc.

pág. 8
EL COSTO DEL DINERO

5.1. Fórmula del valor presente

La fórmula del valor presente es la siguiente:

Suponga que recibiremos un monto de dinero en el futuro (n años en el futuro o n períodos en

el futuro) y nuestra tasa de descuento es de r%, la que refleja nuestro costo de oportunidad.

Luego el valor presente es:

VP= Fn / (1+r)n

5.2. Ejemplo

Juan le pide a Pablo que le alquile su vehículo durante 3 meses a un pago mensual de 5000 euros

(el primer pago es hoy). Luego de este tiempo se lo comprará por 45000 soles. El costo de

oportunidad de Juan es de un 5% mensual. ¿Cuál es el VP del proyecto?

Calculamos el VP:

VP= 5000 + 5000/(1+5%) + 5000/(1+5%)2 + 45000/(1+5%)3

VP= 53170 (valor aproximado)

6. VALOR FUTURO

El Valor Futuro (VF) nos permite calcular cómo se modificará el valor del dinero que

tenemos actualmente (en el día de hoy) considerando las distintas alternativas de inversión que

tenemos disponibles. Para poder calcular el VF necesitamos conocer el valor de nuestro dinero es

el momento actual y la tasa de interés que se le aplicará en los períodos venideros.

pág. 9
EL COSTO DEL DINERO

El concepto de Valor Futuro se relaciona con el del Valor Presente, este último refleja el valor

que tendría hoy un flujo de dinero que recibiremos en el futuro.

El Valor futuro se utiliza para evaluar la mejor alternativa en cuanto a qué hacer con nuestro

dinero hoy. También para ver cómo cambia el valor del dinero en el futuro.

El valor futuro busca reflejar que si decidimos retrasar nuestro consumo actual será por un

premio, algo que valga la pena. De esta forma, esperamos que el Valor futuro sea mayor que el

Valor Presente de un monto de dinero que tenemos actualmente ya que se le aplica una cierta

tasa de interés o rentabilidad. Así por ejemplo, si hoy decido ahorrar dinero en una cuenta de

ahorro bancaria, este monto de dinero crecerá a la tasa de interés que me ofrece el Banco.

6.1. FORMULA DEL VALOR FUTURO

VP= valor presente (el monto que invertimos hoy para ganar intereses)

r= tasa de interés simple

n= número de períodos

VF = VP x (1 + r)n

6.2. EJEMPLO

Suponga que ahora el Banco le ofrece una tasa de interés compuesta de 10% sobre el ahorro.

¿Cuál es el valor futuro en los dos años siguientes?

VF = 1000 x (1 + 10%)2 = 1210 Soles

pág. 10
EL COSTO DEL DINERO

Esto implica que los intereses ganados son 210, el primer año el interés es el 10% de 1000 (100

soles), el segundo año en tanto es el 10% de 1100 (110 soles).

7. EL INTERÉS

Cualquier bien es susceptible de ser entregado en arrendamiento a otra persona y por ello se

debe cobrar un canon de alquiler. Por ejemplo es posible dar una casa en arrendamiento y cobrar

una suma mensual por el uso de ella. Así mismo es posible arrendar una máquina, un vehículo o

un dinero. El canon de alquiler del dinero recibe el nombre de Interés y lo denotaremos por I.

El interés puede interpretarse financieramente como la retribución económica que le devuelve

el capital inicial al inversionista de tal manera que se compense la desvalorización de la moneda

en el periodo de tiempo transcurrido, se cubra el riesgo y se pague el alquiler del dinero.

7.1. TASAS DE INTERESES

La tasa de interés se define como la relación entre la renta obtenida en un período y el capital

inicialmente comprometido para producirla. Esta relación se expresa universalmente en términos

porcentuales.

Por ejemplo:

Si alguien invierte hoy un millón de soles y al final de un año recibe 1.200.000 soles.

I = 1.200.000 – 1.000.000 = 200.000

La suma de 1.200.000 soles equivale a 1.000.000 soles que fue el capital inicialmente invertido

y 200.000 soles de intereses que corresponden a una rentabilidad del 20%.

pág. 11
EL COSTO DEL DINERO

7.2. TIPOS DE INTERES

7.2.1. INTERES SIMPLE

Se refiere a la tasa aplicada sobre un capital que puede permanecer en el tiempo

constantemente y no se incorpora en períodos sucesivos. Es decir, que se puede calcular para

realizar pagos o cobros con respecto a un capital disponible desde un inicio en períodos

considerados, a diferencia del interés compuesto que suma los intereses al capital con la

intención de crear nuevos intereses.

Estos intereses pueden ser pagados o cobrados, sobre un depósito que se cobre o sobre un

préstamo que se pague. La diferencia que condiciona al interés simple del interés compuesto, es

que mientras que en un modelo de interés compuesto se van sumando los intereses adquiridos y a

su vez proporcionan rentabilidad nueva junto al capital inicial.

En cambio, en una situación de interés simple, únicamente se realiza el cálculo de los

intereses sobre el capital de inicio que ha sido prestado o pagado. De esa forma, los intereses no

se incorporan al capital, ya que quedaran retribuidos y se reciben cuando termine el período.

Este tipo de interés se usa diariamente en la vida personal y en los negocios. Se utilizan

cuando se ahorra, se realiza el cálculo de un alquiler, se presta o se pide prestado, si se compran

productos a crédito, cuando se invierte dinero, si se tiene un negocio o si se quiere saber su valor

en caso de que se desee vender y en las ofertas de descuentos, entre otras.

pág. 12
EL COSTO DEL DINERO

La palabra interés se usa en las finanzas para hacer referencia a la rentabilidad que

proporcionan los ahorros o las inversiones y por el valor que producen las deudas o los

préstamos.

Cuando se invierte un capital o dinero durante un determinado tiempo, se retira ese capital

junto a los intereses proporcionados. En caso de que la inversión sea por interés simple, se retiran

los intereses durante el desarrollo de la inversión o cuando termina el plazo.

Si el retiro se hace a diario, el capital se va a mantener intacto y los intereses siempre

mantendrán el mismo monto, ya que se hacen los cálculos sobre la misma base.

7.2.1.1. CARACTERISTICAS

 Su capital inicial puede llegar a mantenerse igual durante todo el proceso de operación.

 Seguirá siendo siempre el mismo en todos los períodos de la operación.

 Se le aplica la tasa de interés sólo en el capital inicial o en el capital que se haya

invertido.

 Los intereses que genera no se acumulan.

 Se utiliza muy poco dentro del sector financiero formal, debido al compuesto de sus bajos

intereses.

 Incorpora diversos intereses producidos de la inversión durante determinado período de

tiempo, esto se debe a su capital inicial.

 Sólo se realiza su cálculo sobre su capital inicial.

7.2.1.2. FORMULA

VF = VA (1 + n * i)

VF = Valor Futuro

pág. 13
EL COSTO DEL DINERO

VA = Valor Actual

i = Tasa de interés

n = Periodo de tiempo

EJEMPLO:

Una persona presta 4.000.000 soles al 3% mensual, durante 7 meses. ¿Cuánto se espera recibir

de intereses?

DATOS:

VP = $ 4.000.000

i= 3% mensual = 0.03

TIEMPO (n) = 7 meses

I =?

Solución:

I = VP * i * n

Tenemos que

I = 4.000.000 * 0.03 * 7

I = 840.000

Respuesta, el interés producido por 4.000.000 al 3% mensual durante 7 meses 840.000.

Nota: la tasa de interés y el tiempo tienen que estar en la misma base, es decir, si los intereses

son mensuales el tiempo tiene que ser mensual; si es bimestral el tiempo es bimestral.

7.2.2. INTERES COMPUESTO

El interés compuesto aparece cuando los intereses generados se van añadiendo al capital

inicial, lo que hace que estos intereses generados en un primer momento vuelvan a generar

pág. 14
EL COSTO DEL DINERO

nuevos intereses. Es decir, se trata de un efecto multiplicador del dinero donde a media que se

generan intereses el importe va aumentando y se van generando nuevos intereses con un importe

mayor que el anterior. Es interés calculado sobre el capital inicial más los intereses generado

hasta el momento.

7.2.2.1. CARACTERISTICAS

 El capital de inicio cambia en cada uno de los períodos porque los intereses se

capitalizan, lo que quiere decir que se convierten en capital.

 La tasa de interés se aplicará siempre sobre un capital diferente.

 Los intereses periódicos son mayores.

 Los intereses devengan más intereses.

 Pueden ser aplicados en cualquier tipo de operación ya sea a corto o largo plazo.

7.2.2.2. FORMULA

VA = VF (1 + i) ^n

VF = Valor Futuro

VA = Valor Actual

i = Tasa de interés

n = Periodo de tiempo

EJEMPLO:

Un capital de 36.000.000 soles estuvo invertido 3 años, al 28% anual compuesto. ¿Cuál fue su

monto o valor futuro?

pág. 15
EL COSTO DEL DINERO

DATOS:

VP = 36.000.000 soles

n= 3 años

i= 28% 0,28

VF = ?

Solución:

VF = VP (1+ i) n

VF = 36.000.000 (1 + 0,28) 3

VF = 36.000.000 * 2,097152

VF = 75.497.472

Respuesta, un capital de 36.000.000 soles invertido hoy al 28% anual durante 3 años equivale a

75.497.472 soles.

8. CLASIFICACION DE LAS TASAS DE INTERESES

8.1. TASA NOMINAL:

(TIN) La tasa de interés nominal es aquella que se paga producto de un préstamo o del uso de

una cuenta de ahorros. Se puede decir que se trata de la rentabilidad (coste de oportunidad)

obtenida en una operación financiera por determinado tiempo. Esta se capitaliza tomando solo en

cuenta el capital principal. No incluye gastos financieros o comisiones (coste bruto).

pág. 16
EL COSTO DEL DINERO

8.2. TASA EFECTIVA:

(TEA) Por otro lado, la tasa de interés efectiva es aquella que muestra el rendimiento efectivo

de un producto financiero. Dicho de otra forma es la tasa verdadera que se paga por un pasivo o

recibe por un activo. Mediante el cálculo de la TEA se puede representar el efecto de la

reinversión de los intereses. La TAE ofrece valores más fieles, pues incluye la TIN, las

comisiones y otros gastos financieros (coste neto).

8.3. TASA REAL

Como los intereses ganados menos el porcentaje relativo al aumento en la inflación.

Recordemos que la inflación se debe a un aumento generalizado en el nivel de precios del

mercado, por lo que cuando aumenta la inflación de un país, su moneda pierde valor adquisitivo,

significando esto que no podemos comprar lo mismo este año con 100 soles que el año siguiente.

En general el nivel de precios es creciente por lo que cada vez más las cosas aumentan su valor y

es más caro comprarlas. Dicho esto es muy probable que el próximo año con los mismos 100

soles podamos comprar menos que este año al aumentar el nivel de precios.

pág. 17
EL COSTO DEL DINERO

CONCLUSIONES

El dinero es un instrumento necesario para el intercambio de bienes y servicios en un sistema

económico. Es un medio por el cual los individuos conseguimos satisfacer muchas de nuestras

necesidades, por ese hecho le damos un peso considerando diferentes tipos de valores como el

valor intrínseco, cuando nos hacemos de artículos de oro o plata y que en el paso del tiempo los

convertimos en objetos de valor sentimental sea porque los obtuvimos con mucho esfuerzo

haciendo uso de su valor adquisitivo o porque fueron obtenidos o se nos han obsequiado con un

sentido de reconocer eventos morales, religiosos o de logros personales

En la economía peruana en general, el valor extrínseco y el valor nominal del dinero tienen

mucho peso porque en ello se mide el crecimiento económico de nuestro país, siempre afectando

su valor adquisitivo por la inflación o el riesgo, como ejemplo puedo mencionar el alza de

precios en el huevo o en la gasolina en los últimos días, pues no solo disminuye el poder

adquisitivo ya debilitado de los consumidores sino también genera desconfianza en eventos

futuros como por ejemplo pensar si este hecho es solo provocado por la especulación

Las matemáticas financieras nos brindan la oportunidad de evaluar posibilidades de inversión

o compra, por medio de conocer mediante procedimientos el valor presente y valor futuro de

nuestro dinero. Sin embargo, no todos contamos con la posibilidad de este recurso, a pesar que

las instituciones de crédito se han esforzado por fomentar la cultura financiera en los últimos

años, no es fácil para las familias entender los conceptos de interés simple o interés compuesto, o

la diferencia entre capital y monto. Todo esto es consecuencia de que sus necesidades son más

grandes que sus oportunidades.

pág. 18
EL COSTO DEL DINERO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 http://accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/valor-del-dinero-en-el-

tiempo_1563831518.pdf

 https://es.slideshare.net/PaolaSuclle/el-costo-del-dinero-final

 https://es.scribd.com/search?content_type=documents&page=5&query=costo%20de%

20dinero&language=4

 http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2009/12/

ValordelDineroenelTiempo.271.pdf

 https://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/geoeconomica/tp/tp20c.pdf

 http://accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/valor-del-dinero-en-el-

tiempo_1563831518.pdf

 https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9943/valor_del_dinero_5dic.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

pág. 19
EL COSTO DEL DINERO

ANEXOS

pág. 20
EL COSTO DEL DINERO

ANEXO 1

pág. 21

También podría gustarte